ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su...

67
ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA MOCKUSIANA COMO PROPUESTA PEDAGOGICA PARA UNA NUEVA FORMA DE HACER POLITICA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO MONICA DELGADO URIBE UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO BOGOTÁ D.C., 2007

Transcript of ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su...

Page 1: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA MOCKUSIANA COMO

PROPUESTA PEDAGOGICA PARA UNA NUEVA FORMA

DE HACER POLITICA EN EL CONTEXTO

COLOMBIANO

MONICA DELGADO URIBE

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO

BOGOTÁ D.C.,

2007

Page 2: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA MOCKUSIANA COMO

PROPUESTA PEDAGOGICA PARA UNA NUEVA FORMA

DE HACER POLITICA EN EL CONTEXTO

COLOMBIANO

MONICA DELGADO URIBE

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO

BOGOTÁ D.C., 2007

Page 3: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

“Análisis de la Filosofía Simbólica Mockusiana como propuesta pedagógica para una nueva

forma de hacer política en el contexto colombiano”

Monografía de Grado

Presentada como requisito para optar al título de

Politóloga

En la Facultad de Ciencia Política y Gobierno

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Presentada por:

Mónica Delgado Uribe

Dirigida por:

Juan Carlos García Hoyos

Semestre II, 2007

Page 4: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

1. CONCEPCION GENERICA DEL SIMBOLO 4

1.1 HACIA UNA CONSTRUCCION POLITICA 9

2. LA PEDAGOGIA COMO ELEMENTO DE COMUNICACION

EN LA ESFERA POLITICA 12

2.1 PEDAGOGIA Y CULTURA 12

2.2 ALGUNOS APORTES DE KANT AL CAPITULO DE PEDAGOGIA 15

2.3 LA PEDAGOGIA DE LA LEY 17

2.4 PEDAGOGIA Y COMUNICACION: EL ANTANAS HABERMASIANO 18

3. EL CONTEXTO POLITICO COLOMBIANO A PARTIR DE LA

SIMBOLOGIA DE CULTURA CIUDADANA 21

3.1 EL PROYECTO DE CULTURA CIUDADANA 21

3.2 SIMBOLOS DE CULTURA CIUDADANA EN BOGOTA 25

3.3 LA TRANSFORMACION DE BOGOTA 31

3.4 CULTURA CIUDADANA SIMBOLICA: UNA PROYECCION

Page 5: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

A NIVEL PAIS 32

4. LA FILOSOFIA SIMBOLICA MOCKUSIANA 35

4.1 SIMBOLOGIA, PEDAGOGIA Y CULTURA CIUDADANA

MOCKUSIANA: LA ARTICULACION 35

4.2 LA CINTA DE MOBIUS 41

5.CONCLUSIONES 43

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 6: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Símbolos utilizados durante la vida pública del Profesor Antanas Mockus. Desde la

Universidad Nacional hasta su última alcaldía de Bogotá.

Anexo 2. El símbolo de la Cinta de Mobius.

Anexo 3. Gráfico: Reducción en el número de homicidios en Colombia 1974-2003

Anexo 4. Gráfico: Ahorro de Agua en Bogotá 1994-2000

Anexo 5. Gráfico: Recaudo Tributario en Bogotá 1991-2003

Page 7: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

A mi familia por su gran apoyo todos estos años, gracias por creer en mi. A mi abuelo, que en paz descanse, quien hubiera disfrutado de la política conmigo y estuviera orgulloso de mi

trabajo. A mi Luisa Adorada quien le dio un aventón a mi vida y me mostró el camino adecuado.

A Oscar quien estuvo a mi lado y me enseñó lo bella que es la vida. A mis amigos, ellos saben quienes son.

Y finalmente, a Antanas, por devolverme la esperanza de que las cosas se pueden cambiar y por darle al país el privilegio de contar con un Gran Maestro.

A toda la Corporación Visionarios por Colombia! Estaré eternamente agradecida.

Page 8: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

1

INTRODUCCION

Esta monografía busca ampliar la gama de formas que existen en Colombia para

ejercer la política y propone a la filosofía simbólica Mockusiana, a partir del contexto

de Cultura Ciudadana y la experiencia en Bogotá, como alternativa de gestión pública

en el ámbito político. Particularmente, la gestión política mediante la pedagogía y la

comunicación a través de los símbolos. En ese orden de ideas, esta investigación

busca responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo utiliza la filosofía simbólica

mockusiana los símbolos para construir una nueva propuesta de hacer política en

Colombia?

Con base en lo anterior se plantean cuatro objetivos específicos: el primero

se concentra en el análisis del símbolo como construcción política a partir de la

importancia como concepción genérica. En ese sentido, se explica el símbolo gracias

a los aportes de Wittgenstein y de Sassure, fundamentalmente, y otros autores que

trabajan la simbología en su concepción genérica. El segundo objetivo estudia la

pedagogía como elemento de construcción para la comunicación en el ámbito

político a través de los planteamientos de Basil Bernstein y su estudio realizado para

Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía.

Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas a los que el

profesor Antanas Mockus hace alusión. Es necesario aclarar que en esta monografía

se trata más que los planteamientos de Habermas, la interpretación que le da Antanas

a estos, es decir, se analiza al Antanas habermasiano.

Por su parte, el tercer objetivo analiza el contexto político colombiano a

partir del desarrollo de estructuras simbólicas, donde se utiliza el caso de Bogotá

como escenario piloto de Cultura Ciudadana y sus símbolos, para hacer una

proyección a nivel país. Finalmente, el cuarto objetivo analiza la resignificación de los

símbolos en un contexto político como herramienta comunicativa en la sociedad

colombiana. Se tendrá en cuenta la personalidad docente de su precursor, y se

articularán los tres capítulos anteriores a la luz de la visión de Antanas.

Es pertinente, en un país donde la legitimidad política se ha puesto en duda,

proponer alternativas nuevas que respondan a una base política sólida, es decir, que

los colombianos concientes de su obligación política y sus derechos como

Page 9: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

2

ciudadanos, se den cuenta que, a través de la pedagogía, se plantea una posibilidad

alterna de política donde se juega limpio y se cumplen acuerdos. Al fin y al cabo, los

acuerdos y consensos constituyen la base de la misma y en este caso, se encarnan en

la Constitución Política. Así mismo, la investigación se basa en el análisis de

propuestas diferentes de lenguaje (símbolo) para la construcción de una nueva

cultura política que le devuelva la credibilidad al pueblo colombiano.

Es importante reconocer que los símbolos constituyen un lenguaje práctico

para comunicar una idea en general, en tanto que referencia un acuerdo o un

compromiso social. Por ejemplo, el lenguaje universal de los símbolos de tránsito. En

este caso, Bogotá fue escenario piloto para la implementación de una nueva

propuesta de consenso, planteada por Antanas Mockus, que permitió educar a la

sociedad en el marco de unos parámetros ya establecidos en la moral. En Bogotá, el

proyecto tuvo gran acogida y reconocimiento, ya que la referencia de su nombre se

remite a los mimos, la zanahoria, la cebra, y demás símbolos utilizados durante las

dos administraciones. Vale decir que estos símbolos hallan su significación en la

práctica, en este caso, en el contexto de cultura ciudadana.

Para sorpresa de muchos, Mockus utiliza la simbología desde que comenzó

su vida política en la Universidad Nacional, gracias a sus compañeros artistas quienes

afirman que una imagen puede decir más que mil palabras y a la escena que

protagonizó al bajarse los pantalones como símbolo de rechazo y descontento frente

a quienes no lo querían escuchar durante un congreso de artistas en el León de Greiff.

Una imagen tiene muchas representaciones y muchos sentidos, y por ello la

necesidad de contextualizarla para darle un uso determinado que genere impacto

sobre una sociedad, en este caso, el contexto político y la forma de hacer política a

través de una forma de lenguaje, de discurso, que proponga una política sana,

transparente que genere confianza y consensos entre los ciudadanos. Una política a

través de la pedagogía y los símbolos.

En ese orden de ideas, la filosofía mockusiana utiliza los símbolos para

construir una nueva propuesta de hacer política en Colombia como herramienta en

los procesos pedagógicos, lo que implica una resignificación de estos por medio de

las acciones comunicativas. Esto tiene como objeto cambiar imaginarios sociales

respecto de la forma de hacer política a través de prácticas discursivas no

tradicionales, generando una cultura política de consenso, acuerdos y confianza. Para

Page 10: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

3

esta investigación se utilizarán dos categorías analíticas: la filosofía mockusiana y la

nueva política.

La primera categoría utilizará como variables diferentes herramientas

discursivas representadas en símbolos como, por ejemplo, los pulgares (tarjetas

ciudadanas), los mimos como educadores en diferentes campañas (cruce por la cebra,

cinturón de seguridad), la pirinola y finalmente el símbolo que más significado tiene

para él, la Cinta de Mobius. Es importante decir que esta variable no se tuvo en

cuenta en el proyecto pues surgió a medida que se realizaba la investigación.

En cuanto a la categoría de la nueva política, se utilizará como variable al

Discurso Pedagógico a través de campañas pedagógicas, lenguaje, consenso y

acuerdos materializados en la conciencia por los valores, las actitudes y el

cumplimiento de normas y acuerdos. Vale decir, que cuando se habla de acuerdos y

consensos se hace una referenciación implícita de los sistemas regulatorios en los

planteamientos mockusianos.

Entonces, para efectos de esta monografía se explicará la pertinencia y el

significado de los tres sistemas para facilitarle al lector la incidencia con el

cumplimiento de normas y acuerdos. Adicionalmente, dentro del contexto de cultura

ciudadana es fundamental tener claro estas regulaciones y la armonización que debe

haber entre ellas respecto al tema de la convivencia ciudadana.

No se utilizará el símbolo de la pirámide pues analizar los símbolos

utilizados para la campaña presidencial da para otra monografía y esta investigación

parte del éxito que se obtuvo durante las dos administraciones locales que cambiaron

imaginarios sociales, transformaron comportamientos no adecuados y cambiaron la

forma de ver, hablar y pensar la ciudad.

De antemano, quisiera agradecerle al Profesor Mockus por la ayuda que me

prestó durante el tiempo de investigación y por darme la oportunidad de trabajar y

estudiar directamente con su proyecto y con sus ideas. Por esta razón la metodología

en esta monografía estuvo encaminada al trabajo de campo, a la práctica y estudio

directo con el sujeto y el objeto de análisis de la investigación: Antanas Mockus y la

Filosofía Simbólica. A pesar de que hubo análisis teórico, la riqueza y el valor

agregado para mi monografía fue la oportunidad de realizar un trabajo etnográfico

junto al Profesor Mockus a razón de poder comprender, analizar y criticar

profundamente mi propuesta, sus ventajas y sus desventajas.

Page 11: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

4

En otros tñerminos, a partir de ciertos casos específicos, se aclara y se profundiza la

idea del símbolo en Cultura Ciudadana mediante el análisis de ejemplos simbólicos

que expresan una teoría general de la simbología.

En pocas palabras, el desarrollo teórico de esta monografía se fundamentó a

partir de la experiencia misma con el trabajo que realicé durante mi pasantía en la

Corporación Visionarios por Colombia.

Page 12: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

5

1. CONCEPCION GENERICA DEL SIMBOLO

"V: El pueblo no puede temerle a sus gobernantes, los gobernantes son los que deben temerle a su pueblo.

Natalie Portman: ¿Todo eso volando un edificio? V: El Edificio es un Símbolo. El acto de destruirlo también. El pueblo le da poder a los

Símbolos. Sólo, un Símbolo, no significa nada, pero con bastante gente... Volar un edificio, puede cambiar el mundo."

V for Vendetta

Para poder hablar de simbología, es preciso empezar por hablar del lenguaje. Los

símbolos constituyen un lenguaje no tradicional, una práctica discursiva no

tradicional, que colabora a la comunicación cuando las palabras no logran expresar la

totalidad de lo que se quiere transmitir. El lenguaje es un instrumento que facilita la

comunicación entre seres humanos, a diferencia de los demás seres vivos, este posee

la capacidad de expresar ideas. Pero el lenguaje no solo facilita la comunicación,

también permite una interpretación de la realidad del ser humano, es decir que logra

generar significaciones dentro de un contexto determinado: “el lenguaje cumple una

de sus funciones básicas: la de ser un instrumento por medio del cual aprendemos a

significar y a expresar a otros lo significado”1.

“Es interesante comparar la multiplicidad de herramientas del lenguaje y de

sus modos de empleo, la multiplicidad de géneros de palabras y oraciones, con lo que

los lógicos han dicho sobre la estructura del lenguaje”2.

Para entender el lenguaje, hay que partir del supuesto de que no tiene una

última explicación y que abarca la mayoría de espacios. El lenguaje no es solo la

palabra como se suele creer, el lenguaje es también la expresión de la cara, del cuerpo,

los signos, los símbolos, etc., e incluso, el lenguaje también es la construcción de una

sociedad misma en la que cada individuo se entiende o se hace entender por medio

de determinada herramienta. Adicionalmente, porque además de que el lenguaje es

una herramienta, también provee diferentes modos de utilización.

Cada contexto determina e interpreta el lenguaje, de allí el supuesto de los

juegos del lenguaje de Wittgenstein, “la expresión ‘juego del lenguaje’ debe poner de

relieve aquí que hablar el lenguaje forma parte de una actividad o de una forma de

vida”3. Entonces, el lenguaje es una forma de vida.

1 Ver Rincón, Carlos Alberto. “Lenguaje y semiótica”. p. 13. Documento Electrónico 2 Ver Wittgenstein, Ludwig. “Investigaciones filosóficas”. En Investigaciones Filosóficas, 1983. p. 41 3 Ver Wittgenstein. “Investigaciones Filosóficas”. p. 39

Page 13: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

6

El lenguaje, en sus diferentes dimensiones, sirve para enunciar las cosas,

para darle un nombre y facilitar la comunicación. Y es que el lenguaje no es más que

un adiestramiento o una rutina, donde cada cultura construye el suyo propio, no es lo

mismo hablar aquí de casa, que hablar de esta en Japón, a pesar de que es el mismo

enunciado pero con imaginarios diferentes, es decir, con una relación de conexión

asociativa diferente, que a su vez se enmarca nuevamente en el juego del lenguaje.

Enunciar cosas no es más que un sentido de representación que es generado por la

enunciación misma; Ernest Laclau, al igual que Wittgenstein, diría que si las cosas no

se enunciaran, no existirían, precisamente por la noción de representación, “(…) Lo

que, aparentemente, tiene que existir, pertenece al lenguaje (…)”4.

Si bien el lenguaje proporciona diferentes formas de utilización, el símbolo

hace parte de una gran herramientas de comunicación que se denomina signo. Es

importante aclarar que durante muchos años, ha existido un gran debate a cerca de la

denominación de las diferentes ciencias que estudian al signo. Esto se debe a diversas

corrientes filosóficas que encaminan la significación del concepto. Por un lado está

“esa ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, Ferdinand

De Saussure, el padre de la lingüística moderna, la denominó semiología. Otros

autores (Peirce, Morris y, más recientemente, Umberto Eco) han preferido el término

semiótica para referirse al estudio de los signos, de las estructuras y de los procesos

significativos”5.

Sin embargo, a pesar de esta discusión de definiciones, esta monografía se

centra en el uso del concepto de simbología como parte de una clasificación de

signos. En primera instancia hay que aclarar la definición de signo. El signo, como

definición simplificada, es “una representación mental, una estructura portadora de

una significación para un intérprete, que es quien realiza el paso del signo a lo

significado, haciendo operativa la conexión entre ambos”6. Sin embargo, existen

diversas clases de signos según el criterio, entre estos se encuentra nuestro objeto de

estudio, el símbolo.

El Símbolo, se encuentra bajo el criterio de relación con el significado. En

estos “la relación que une al signo con su referente es el resultado de una convención,

pues ni tienen (necesariamente) semejanza con su objeto ni tampoco una conexión 4Ver Wittgenstein. “Investigaciones Filosóficas”. p. 71 5Ver Rincón. “Lenguaje y semiótica”. p.14. Documento Electrónico 6 Ver Rincón. “Lenguaje y semiótica”.p. 15. Documento Electrónico

Page 14: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

7

física inmediata con él. Esto quiere decir que la relación del signo con lo significado

es arbitraria, es de pura representación, basada en una convención social”7. De esta

forma, podemos relacionar la representación que hace De Sassure cuando habla de

significado, significante y signo con la contextualización de los símbolos. Significado,

como concepto, significante, como imagen acústica y signo, como combinación entre

significado y significante. Dichos términos resultan ser el sentido o la lógica del

lenguaje y de las cosas una vez enunciadas, es decir que el Discurso que se enuncia se

percibe como la articulación de varios significantes, cuyo análisis intenta interpretar

los significados, y cuyos signos se usan dependiendo el contexto. En este caso, la

significación de los símbolos se da en el Discurso de Cultura Ciudadana, contexto

planteado por Antanas Mockus.

Para ser un poco más preciso está el siguiente ejemplo que muestra la

diferencia entre signo y símbolo: “Como signo, una bandera representa un país, pero

como símbolo es imagen de la nación, su gente, el estado, su tradición, historia,

instituciones y emociones y sentimientos no racionales de forma más bien ambigua.

Es una total abstracción”8.

La idea fundamental de los símbolos, en la presente monografía, es más un

tema de análisis de significación y representación en un contexto, que un tema de

terminología y definición de los conceptos.

Para que los símbolos tengan una recepción apropiada, es necesario

agregarles una significación específica que logre la interpretación que se quiere. Aquí,

por ejemplo, se busca que los símbolos causen en la interpretación una mejoría en los

comportamientos de los seres humanos, basados en unas normas legales, morales y

culturales. La resignificación que se les da a estos es precisamente enmarcada por el

contexto de la Cultura Ciudadana. Lo anterior es una breve introducción a lo que en

los próximos capítulos se va a trata, articulando la concepción genérica de los

símbolos en un contexto determinado, creando así una cultura política específica.

Los símbolos, como soporte a lo que representan, utilizan una convención

o un acuerdo preestablecido, que da fondo a una estructura mental con la cual se

puede jugar. Por ejemplo, en una concepción más amplia, las señales de tránsito son

producto de una convención universal a nivel internacional. Cada una representa un

7 Ver Rincón. “Lenguaje y semiótica”. p. 18. Documento Electrónico 8 Ver Juri, Juan José. “Signos y símbolos”. p. 3. Documento Electrónico

Page 15: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

8

significado particular por medio de un lenguaje no tradicional. Pero esta puede ser

interpretada solo en la medida en que hace parte de una convención o un acuerdo (en

un alto o bajo grado) que genera una representación específica en los seres humanos,

genera una referenciación de control.

Estos sistemas de signos; es decir, estos códigos, se basan en la definición de acuerdos convencionales (convenio). Un acuerdo de este tipo, muy explícito y formalizado, como las señales de tráfico según el convenio internacional, puede ser dominio público. Pero por otro lado existen también “simbolizaciones” que son casi individuales, afectando a los sentimientos de un círculo íntimo o reducido y que suponen un grado menor de acuerdo. Semejantes expresiones subjetivas y emotivas, cuya convencionalización se encuentra en su estado incipiente o está poco desarrollada, sólo son comprensibles a través de “métodos intuitivos” basados en aproximaciones de carácter interpretativo.9 Bogotá fue escenario piloto de la utilización de los símbolos como

herramienta pedagógica para hacer política. Los símbolos aquí utilizados fueron, y

aún son, el resultado de una aproximación intuitiva de generación de sentimientos y

deseos que propiciaron un comportamiento receptivo a causa de lo que estos

representaban. Se podría decir, a esta altura del texto, que de cierta manera, estas

representaciones generan un control simbólico. Según Basil Bernstein, el control

simbólico es

Esencialmente un lenguaje y sus reglas son adquiridas como un lenguaje. (…) En cierto sentido, el control simbólico es tanto capturado como enseñado. Este se realiza en arreglos especiales, en ordenamientos temporales, en rituales, en marcos, así como en discursos especializados. Pero la esencia y la estructura profunda del control simbólico yace en otro nivel, esto es, en su transformación del lenguaje del sentimiento y del deseo.10

Vale decir que tanto el control simbólico como los símbolos son creación y

transmisión absolutamente humana que actúan bajo discursos específicos a través de

una contextualización de la educación que pueden asignar a este control diferentes

modalidades ideológicas. Es importante aclarar, que bajo la concepción de Antanas

Mockus, más que una ideología, se persigue un discurso que pretende validar y

mejorar los comportamientos humanos tanto individuales como colectivos. Un

Discurso que pretende armonizar los tres sistemas de regulación que operan sobre el

ser humano: la ley, la moral y la cultura.

9 Ver Publique su obra – UNAM. “Semiótica”. Documento electrónico. 10Ver Bernstein, Basil. “Un Ensayo sobre Educación, Control Simbólico y Prácticas Sociales”. En La construcción social del Discurso Pedagógico, 2000. p.72

Page 16: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

9

Entonces, el significado del símbolo, en este caso, debe tener una relación

estrecha con el objeto que va a ser utilizado en un contexto específico; algo así como

una jarra que pretende ser llenada por un liquido el cual a partir de sus propiedades

genera una representación, ya sea una jarra de leche, una jarra de agua, una jarra de

jugo o en cualquiera de sus presentaciones. De esta manera el símbolo cobra

significación en un contexto político como los son las administraciones locales de

Antanas Mockus. A partir de un Discurso, el de Cultura Ciudadana, el símbolo

pretende ser resignificado para que las interpretaciones logren un objetivo. El

símbolo a partir de su contenido significará o representará el discurso planteado. En

términos de De Sassure, el signo es producto de un significante articulado por un

significado.

Los símbolos transmiten un estímulo, lo cual constituye una condición

necesaria para la comunicación o transmisión de un mensaje. Esto, por supuesto,

debe estar arraigado a la cultura de una sociedad en particular, ya que ésta

proporciona las condiciones de receptibilidad de los mensajes. No es lo mismo una

representación de una casa en Colombia que la representación de una casa en Japón,

pues cada una posee características particulares. De ahí que el significado que se le de

a los símbolos comparta una referenciación entendible para la sociedad en cuestión, y

no solo a la sociedad como tal, también a los problemas, necesidades y características

que esta posea. No es lo mismo tratar la corrupción en Inglaterra que en Colombia,

pues cada una tiene rasgos particulares asociados al tipo de sociedad y de cultura.

En términos de valores, aunque estos tiendan a ser universales, cada cultura

moldea su sistema de comportamiento y de allí que se cometan diferentes delitos

relacionados al mismo comportamiento. No es lo mismo un mimo enseñando a

ponerse el cinturón en Colombia que un mimo enseñando a ponerse el cinturón en

Estados Unidos por el simple hecho que en Estados Unidos no tienen ese problema

y seguramente el respeto por la vida es una cuestión mucho más importante y

significativa para esta sociedad.

Por esta razón hay que hacer un análisis no solo del mensaje que se quiere

transmitir, sino del público y sus rasgos característicos para que no se conviertan en

un obstáculo para su entendimiento y su interpretación.

Page 17: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

10

1.1 HACIA UNA CONSTRUCCION POLITICA

El símbolo en el contexto que trata esta monografía adquiere una concepción política,

en tanto que su representación logra un impacto importante para la sociedad y genera

cambios de comportamiento. Adicionalmente, el logro de sus resultados, convierten

a los símbolos, representando Cultura Ciudadana, en política pública o programa de

gobierno, incluso en un eje de gestión Nacional (Colombia 2019).

Durante la primera Administración local, se creó un programa de gobierno,

el cual, en primera instancia pretendía ser un experimento de reducción de violencia

de tasas de homicidio y accidentalidad. Si bien la accidentalidad y la violencia están

estrechamente relacionadas con el consumo de alcohol, la idea era entonces reducir el

consumo, pero el gobierno no puede decidir por cada uno si consume o no. La mejor

opción era reducir el horario de funcionamiento de los establecimientos públicos y

con ello reducir la hora de venta de alcohol, eso sí estaba al alcance de la

administración local. Esta medida, comúnmente conocida como Ley Zanahoria11,

tuvo gran acogida y excelentes resultado pues logró reducir la violencia: “se redujo en

un 31% las muertes en Bogotá, se redujo la tasa de homicidios de 82 (en 1993) a 35

(en 2000) por cada cien mil habitantes, una disminución de más del 50% en los

últimos siete años; y de 5.5 homicidios diarios en 2001 a 2.1 en 2003”12.

La significación de la Ley Zanahoria, particularmente la zanahoria como

símbolo, viene del concepto manejado cotidianamente como “zanahorio”: “en

Colombia y Ecuador, ser “zanahorio” es ser sano, comedido, auto-regulado. Hacer

algo “zanahoriamente” es hacerlo de manera comedida, sana, que no produce

daño” 13 . En ese orden de ideas, la Ley Zanahoria buscaba cambiar ciertos

comportamientos que obstaculizan la convivencia ciudadana, en el cual la

autorregulación jugaba un papel muy importante.

Hay que aclarar que la autorregulación es uno de los pilares del contexto de

Cultura Ciudadana, esta hace parte de los tres sistemas de regulación de los seres

humanos, los cuales deben estar armonizados para lograr un alto nivel de convivencia.

11 Según Ordenanza Municipal, publicada en el Registro Oficial Nº84 del Jueves 18 de Agosto del 2005, se autoriza a los establecimientos que expenden bebidas alcohólicas a comercializarlas hasta las 03H00 del día siguiente; y en cuanto a las licorerías, el horario permitido para su expendio es de lunes a sábado de 10H00 hasta las 01H00 del día siguiente 12 Ver Gráfico 1 13 Ver Mockus, Antanas. “Ampliación de los modos de hacer política”. p.4

Page 18: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

11

Aquí se hace tangible la representación de un simple concepto encarnado en una

zanahoria. La zanahoria representa todo un marco teórico, un contexto político que

puede ser expresado de diferentes maneras, pero que por medio de este objeto

adquiere una referenciación y una interpretación impactante y pedagógica.

Pedagógica en tanto que al usar el término zanahorio ya implica unas características

especiales en este contexto, entre otras actuar sanamente o autorregularse, con lo cual

si una persona lo acata los demás están en riesgo de ser mutuamente regulados por

esta persona, remitiéndose a otro pilar de regulación: el cultural. Cada uno empieza a

cobrar disposición de educar y ser educado. Es pedagógico, según Antanas, en tanto

que se logra “conectar el conocimiento escolar con la vida”14, así mismo, también se

hace política.

A un objeto se le esta llenando de una significación específica en un

contexto determinado, o mejor aún, el significado de una imagen acústica (objeto) da

como resultado un signo, un símbolo, en tanto que el término zanahorio estaba

preestablecido y es un término cotidiano de conocimiento cultural (resultado de un

acuerdo). Recordemos que la relación que une al signo con su referente es el

resultado de una convención (en alto o bajo grado).

Todo lo anterior hace referencia al símbolo como construcción política,

pues a partir de la significación de un objeto, convertido en símbolo, nace toda una

cultura política o referencia toda una cultura política y define las características que

esta encierra. La zanahoria como símbolo, encierra el hecho de autorregularse, de

cambiar ciertos comportamientos absteniéndose a cometerlos, por uno mismo o por

regulación de los demás (mutua regulación).

Quisiera aclarar que hay programas que son simbólicos y pedagógicos pero

que no necesariamente utilizan un objeto como representación. Por ejemplo “la

noche de las mujeres”. Aunque artísticamente no tuvo objeto de representación,

simbolizó grandes cosas para el contexto de Cultura Ciudadana. Para la

administración era la posibilidad de soportar estadísticamente que los hombres son

más violentos que las mujeres, y para ambos, administración y población, era un

juego de roles:

14 Ver Pacheco, María Laura. “Entrevista a Antanas”. p. 2. Documento Electrónico.

Page 19: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

12

La “noche de las mujeres” intentó ampliar el repertorio de festividades urbanas buscando condensar al mismo tiempo un juego de roles (los hombres esa noche se quedaban en casa), reconocimiento a los avances en equidad de género, homenaje al carácter pacífico y eficiente de la lucha de las mujeres. Pero también quiso llamar la atención sobre las muy diversas razones por las cuales el homicidio contra hombres era 14 veces más frecuente que el homicidio contra mujeres. La primera “noche de las mujeres” salieron 700.000 mujeres y 200.000 hombres.15

Este experimento hace referencia a cómo asumiendo diferentes posiciones y

diferentes roles es más fácil entenderse unos con otros y alcanzar una convivencia

más sana. Esta actividad invita a que las personas reflexionen y se cuestiones sobre

sus comportamientos en estos roles. Los programas, prácticas y actividades

planteados durante las dos administración, junto a sus símbolos enseñan a

pensar/reflexionar como individuos y como colectivo. Vale decir, que a partir de su

programa bandera “La ley zanahoria”, Mockus utiliza el color naranja (de la

zanahoria) para referenciar su movimiento y sus acciones políticas hasta la actualidad.

15 Ver Mockus. “Ampliación de los modos de hacer política”.p. 4. Documento Electrónico

Page 20: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

13

2. LA PEDAGOGIA COMO ELEMENTO DE COMUNICACIÓN EN LA

ESFERA POLITICA

Si bien existen diversas definiciones sobre pedagogía, en esta monografía se tomara

aquella que hace relación directa con la cultura. Para empezar, estas palabras a

propósito de la pedagogía: “Somos el único animal que tiene la libertad de definir los

propósitos, los medios y los modos de sus procesos educativos. La pedagogía es el

espacio de reflexión en el que realizamos esa definición”16. Esta cita fue escrita por

uno de los colabores de Antanas Mockus durante las administraciones locales, la cual

resume, de alguna u otra forma, lo que se quiere que se interprete sobre el concepto

de pedagogía en un contexto de Cultura Ciudadana. Hay que reflexionar sobre la

forma, en general, en que se educa a la gente, hay que saber enseñar y dejarse enseñar,

pero también, hay que tener disposición para aprender.

2.1 PEDAGOGIA Y CULTURA

Según Teresa Aguado, y teniendo en cuenta lo antes mencionado, la pedagogía es la

“(...) reflexión sobre la educación, sobre la práctica educativa. La pedagogía sitúa a la

cultura en el foco mismo de dicha reflexión, considera que toda educación es proceso

de construcción cultural, de cambio y transformación de referentes culturales (…) La

cultura se entiende como significados compartidos”17.

Por su parte Antanas cree en la transformación de la cultura y le apuesta a

cambiar ciertos comportamiento culturalmente aceptados, que no son correctos y

obstaculizan la convivencia y la legitimad de la ley. La idea de la transformación de la

cultura sale de la investigación realizada por Basil Bernstein a cerca de la transmisión

cultural y el Discurso Pedagógico. Para este autor, la pedagogía y la cultura tienen una

relación directa en tanto que la “pedagogía en última instancia es el medio

fundamental para la producción, reproducción y transformación de la cultura”18. Esto

resume la propuesta simbólica de nuestro sujeto de estudio, ya que los símbolos

utilizados debían referenciar o representar una cultura específica para la generación

de conciencia. La cultura se constituye, pues, en uno de los puntos de referencia para 16 Ver Ramírez, Luís Fernando. “Pedagogía”. Documento Electrónico. 17 Aguado, Teresa. “Introducción”. En Pedagogía Intercultural, 2003. p. xvii 18 Ver Bernstein, Basil. Hacia una Sociología del Discurso Pedagógica, 2000. p.11

Page 21: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

14

significar y contextualizar los símbolos. La pedagogía es la forma cómo se comunica

el mensaje y el símbolo es la herramienta que facilita la comunicación.

Para esta investigación es necesario precisar los planteamientos de Bernstein

que hacen referencia a la Práctica Pedagógica y a la Recontextualización. Este autor

afirma que la practica pedagógica es un transmisor cultural y como transmisor “es

proporcionada por un sistema de reglas y la naturaleza de estas reglas actúa

selectivamente sobre el contenido de cualquier practica pedagógica”19 y para saber el

cómo se realiza esta práctica es indispensable conocer los principios de clasificación y

enmarcación. Para Bernstein, la clasificación es la relación de poder y la enmarcación

el control que puede llegar a tener esta practica en las relaciones sociales. Bernstein

hace un estudio sobre las estructuras y las relaciones sociales y su incidencia en la

práctica pedagógica y en la educación, pero esto no será analizado en el contenido de

esta monografía.

En síntesis, la lógica a la que responde la práctica pedagógica se constituye

en un sistema de reglas, estas reglas son los controles que definen la forma y el

contexto comunicativo de la práctica.

Mockus tiene un contexto comunicativo específico, enmarcado por unas

normas legales establecidas. Pero también, el contexto está enmarcado por otras

normas de autorregulación y mutua regulación, propuestas por Antanas luego de un

largo camino de investigación. Estas son las normas morales y las normas culturales.

Este conjunto de normas, tanto legales, morales como culturales, delimitan el

contexto comunicativo para constituir la practica pedagógica como transmisor

cultural, ya sea para la reproducción o transformación de la cultura.

Pero todo lo anterior va estrechamente ligado al planteamiento de la

Recontextualización de Bernstein. Para este es un asunto crucial “el comprender

cómo sucede la transformación del conocimiento en comunicación pedagógica”20.

Vale decir que este asunto es un asunto de naturaleza sociológica, que estudia el

conocimiento pedagógico. “Utilizando la metáfora del lenguaje, Bernstein propone

un sistema de reglas que actúa selectivamente sobre lo que se comunica en la relación

pedagógica. Este sistema de reglas (dispositivo) actúa selectivamente sobre el

19 Ver Bernstein. Hacia una Sociología del Discurso Pedagógico. p. 15 20 Ver Bernstein. Hacia una Sociología del Discurso Pedagógico. p. 23

Page 22: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

15

potencial de significados”21. Cuando Bernstein habla de potencial de significados

hace referencia al potencial discursivo que puede ser pedagogizado, y este es el punto

más importante para el análisis de la propuesta pedagógica: la relación entre la

Recontextualización y el Discurso Pedagógico, ya que el sistema de reglas de la

recontextualización constituyen el discurso pedagógico.

El Discurso Pedagógico en Bernstein no es un Discurso, es un Principio.

“Es un discurso que da origen a discursos especializados mediante procesos de

descontextualización y recontextualización (…) Para Bernstein, entonces, el Discurso

pedagógico es un principio de recontextualización” 22 . Este discurso permite

reenfocar selectivamente los demás discursos y construir un orden específico. La idea

en general es, teniendo en cuenta el contexto, poder configurar o constituir una

conciencia pedagógica de determinada situación. Por ejemplo en el campo de la

educación, los textos son reformados al punto que generan una recontextualización

de la conciencia ocupacional o pedagógica de los maestros. En el contexto de Cultura

Ciudadana, la idea es recontextualizar los mensajes que se quieren proyectar al punto

de constituir una conciencia pedagógica de las diferentes comportamientos.

Con todo lo anterior, se puede decir que la practica pedagógica, tanto para

Bernstein como para Mockus, se ve como un sistema de reglas que controlan

diferentes formas de realización de prácticas. Antanas, además de actuar en la política,

también y sobre todo es un Académico, un maestro, y el estudio de la práctica

pedagógica le permite comprender que esta está regulada por reglas que se realizan de

manera inconsciente y activa. “Dicho de otra forma, las reglas de la práctica

pedagógica son una especie de mediadores semióticos en el proceso de transmisión

de los diferentes significados de la cultura. Las reglas de la práctica pedagógica

constituirán la estructura profunda de la interacción social”23, nuevamente, hay que

tener claro y ser concientes que quien propone esta propuesta es un académico, un

Maestro.

21 Ver Bernstein. Hacia una Sociología del Discurso Pedagógico. p.23 22 Ver Bernstein. Hacia una Sociología del Discurso Pedagógico. p. 24 23 Ver Bernstein. Hacia una Sociología del Discurso Pedagógico. p.27

Page 23: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

16

2.2 ALGUNOS APORTES DE KANT AL CAPITULO DE PEDAGOGIA

En su pedagogía, kant hace un estudio exhaustivo, una reflexión, sobre la educación

(pedagogía) y sus elementos fundamentales, además de plantear diferentes escenarios

desde la niñez hasta el hombre adulto.

“El hombre es la única criatura que ha de ser educada. Entendiendo por

educación los cuidados (sustento, manutención), la disciplina y la instrucción,

juntamente con la educación. Según esto, el hombre es niño pequeño, educando y

estudiante”24. Vale decir que cuando Kant habla de cuidados hace referencia a las

precauciones que deben tener los padres con sus hijos para no hacer un mal uso de

sus fuerzas.

Con el enunciado anterior, Kant plantea dos elementos fundamentales para

la educación o pedagogía. Por un lado esta la disciplina y por el otro la instrucción.

Por su parte, la disciplina es elemento que evita que el hombre, se aparte de

su destino, evita que se deje llevar por la animalidad y, al contrario, la transforme en

humanidad. El hecho que el hombre se deje guiar por sus impulsos lo convierte en

un salvaje, lo que puede generar la barbarie. Este se constituye en el peor estado de la

humanidad, según Kant, “la barbarie es la independencia respecto de las leyes. La

disciplina somete al hombre a las leyes de la humanidad y comienza a hacerle sentir

su coacción (…) La única causa del mal es el no someter la Naturaleza a reglas”25. Es

importante tener esto en cuenta, pues la propuesta pedagógica tiene su fundamento

en el cumplimiento de las leyes, y para ello, según Kant, es indispensable la disciplina.

En un país donde todos estamos al borde del peligro, a un paso de la

barbarie, y el principal factor que lo define es el porcentaje de personas que no

cumplen la ley, debemos empezar por educar para no llegar al punto de la animalidad,

volver a ser niños en ese sentido. Y Mockus le apuesta al proyecto pedagógico, la

pedagogía de la ley (más adelante se tocará el tema a fondo).

Por otro lado, la instrucción para Kant hace parte de la cultura y la cultura

debe ser cultivada. Se empezará a hablar, entonces, de la cultura como instrucción y

enseñanza. La parte positiva de la educación la constituye la cultura, ya que esta hace

la diferencia con el mundo animal. Sin embargo, esta no debe ser mecánica, debe

24Ver Kant, Immanuel. “Pedagogía Immanuel Kant”. p. 2. Documento Electrónico 25 Ver Kant. “Pedagogía Immanuel Kant”. p.6. Documento Electrónico

Page 24: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

17

descansar en principios, al fin y al cabo, el objetivo es que las personas (incluso los

niños) aprendan a pensar (razonar). El razonar es la clave y para ello hay que lograr la

convergencia entre el entendimiento y el juicio. “El ingenio hace grandes necedades,

cuando no le acompaña el juicio. El entendimiento es el conocimiento de lo general.

El juicio es la aplicación de lo general á lo particular. La razón es la facultad de

comprender la unión de lo general con lo particular”26.

Como ya se mencionó, la cultura debe descansar en principios lo cual

proporciona un orden. Sin embargo, esta también deber ser razonada, lo que quiere

decir que hay que saber de lo que se esta hablando, se debe tener conciencia y

conocimiento de las cosas. Pero aún más importante es que la cultura debe ser

cultivada, debe ser enseñada, de generación en generación y por ello el planteamiento

de que la cultura puede ser transformada. Si hay conciencia, si hay conocimiento y

además se razona, la cultura, por más viciada que este, puede ser transformada.

Cuando se habla de viciada, se hace referencia en el contexto de Cultura Ciudadana,

a aquellos comportamientos que aunque son perjudiciales, son culturalmente

aceptados. La transformación de la cultura, planteado por Bernstein e interpretada

por Mockus, hace referencia a que por medio de la pedagogía y de la toma de

conciencia es posible cambiar ciertas costumbres que perjudican a la sociedad. Hay

que tener la capacidad y la decisión de cambiar estos hábitos.

Las normas hay que enseñarlas, y si éstas descansan en los principios de la

enseñanza de la cultura, se puede transformar la cultura. Vale decir que para Mockus

la cultura es “el conjunto de reglas sociales y costumbres compartidas” que

fundamentan la sociedad. Además para Antanas es necesario reconocer a la cultura

como pilar de la sociedad y la educación como medio para su formación y/o

transformación. Por esta razón es tan importante que las personas conozcan las

normas, se familiaricen con ellas y sepan como actuar conforme a ella.

Se trata de articular la norma a las costumbres y a las reglas sociales. Que

bueno sería que la ley (constitución) se constituyera en una regla social o en una

costumbre. Ese es el verdadero trabajo de un Gobierno, hacer que sus ciudadanos

comprendan lo que se aprende (se enseña) o se habla, y no simplemente repetir,

además de encontrar la mejor forma de comunicar y de transmitir el mensaje. Es

absolutamente importante conocer la norma y lo que éstas implican, no solo si se va

26 Ver Kant. “Pedagogía Immanuel Kant”.p. 21. Documento Electrónico

Page 25: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

18

a desobedecer, sino por su razón de ser (pacto social). Dice Kant: “¡Cuántos leen y

oyen sin comprender, aun creyéndolo así! Para evitar esto, se necesitan imágenes y

cosas”27, a esto viene la idea de la simbología.

2.3 LA PEDAGOGIA DE LA LEY

Si bien anteriormente se habló de las personas que no cumplen la ley como un factor

que define el peligro al que esta expuesta la población colombiana, aquí se hará un

poco más claro este enunciado. Para Kant, la barbarie es la independencia respecto

de las leyes, pero aún peor es el tener conciencia de cumplirlas o no cumplirlas. Si la

pedagogía o la educación se valen, en parte, de la disciplina para encaminar y evitar

que el hombre se aparte de su destino, la humanidad, y no se convierta en un animal

(salvaje), entonces lo que hay que hacer es enseñar a ser disciplinados y a tomar

conciencia del cumplimiento de la ley que es lo que nos tiene al borde de la barbarie.

Esta es la propuesta de Antanas Mockus: la pedagogía de la ley y la generación de

conciencia entre los ciudadanos.

Entonces, lo que se hace es que la ley se comprenda, la acción de

pedagogizar se aplica a los ciudadanos. Lo que se intenta hacer es contribuir a

reforzar las relaciones entre los ciudadanos y la ley por métodos no violentos.

Pero para hacer el argumento de la pedagogía de la ley más sólido se

utilizará el enunciado del cumplimiento a la ley como soporte.

En una de las encuestas de Cultura Ciudadana que realiza la Corporación28

Visionarios por Colombia, el resultado (percepción) en cuanto a la pregunta de si las

personas actúan conforme a la ley, “casi nunca” tiene un 1.5% para 2003 (Segunda

administración Mockus); mientras que para el 2005, esa misma pregunta tiene un

resultado de 5.04%. Resultados que muestran que a nivel perceptivo, para 2003 se

tiene más confianza y se cree más en la ley que para 2005, se muestra que las

personas que no actúan conforme a la ley son menos para 2003.

Pueda que esto no sea significativamente representativo por el bajo

porcentaje de las personas que casi nunca actúan conforme a la ley, sin embargo, a la

hora de ser los resultados más tangibles como con el pago de impuestos (cultura 27 Ver Kant. “Pedagogía Immanuel Kant”. p. 23. Documento Electrónico 28 Corporación formada por Antanas Mockus que cuenta con la participación de grandes empresarios y académicos. Tiene por objeto proponer proyectos de Cultura Ciudadana en todo el país.

Page 26: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

19

tributaria) 29 , se tiene lo siguiente: entre 2001 y 2003 se tiene el cambio más

importante para las finanzas del Distrito. El nivel de recaudo por impuesto (adicional)

aumenta en $2.022 millones de pesos30; vale decir que este recaudo fue resultado de la

generación de confianza en el manejo de las finanzas públicas y el logro para que las

personas pagaran un 10% adicional en sus impuestos (programa 110% Bogotá). Y es

que la generación de confianza es un factor clave para recuperar la legitimidad en la

ley, si se ven los resultados, si se percibe la buena gestión y se transmite transparencia

en los procesos, la gente estará dispuesta a contribuir al logro de diferentes objetivos

y a darle al Distrito/País más porque sabe que va a ser retribuido.

En ese orden de ideas, la propuesta se constituye en generar procesos

pedagógicos alrededor del cumplimiento de las normas y contribuir a la formación

ciudadana por vía de la autorregulación y la mutua regulación. La autorregulación

implica un proceso en donde la conciencia individual es fundamental y la mutua

regulación implica la disposición de los ciudadanos a generar una conciencia común y

regularse los unos a los otros.

Adicionalmente, la generación de confianza es un factor indispensable para

la formación de conciencia en tanto que la confianza permite cambiar la percepción

de la capacidad en la forma de actuar a partir de enunciados no pesimistas sobre los

demás. Aspectos como ser capaz de suponer en las otras personas desinterés y

disposición a cumplir voluntariamente las normas conduce a la derrota de estrategias

asociadas a la desesperanza y decepción, y algunas veces, ayuda a derrotar al temor

sobre el comportamiento del otro.

2.4 PEDAGOGIA Y COMUNICACIÓN: EL ANTANAS HABERMASIANO

Si bien en el proyecto se habló de la teoría de la Acción comunicativa de Habermas,

la idea en esta monografía es analizar la interpretación que le da Mockus al

pensamiento y a los planteamientos de este filósofo Alemán. Adicionalmente,

analizar su teoría en un ámbito político, especialmente, como parte de un proyecto de

cultura ciudadana. En últimas, se trata de un análisis sobre el Antanas Habermasiano.

29 Ver Gráfico 3 30 Ver Mockus, Antanas. “Logros en las Administraciones de Antanas Mockus”. Documento de uso institucional.

Page 27: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

20

Para Habermas, existen dos tipos de acción racional en la teoría de la

sociedad. Una donde la finalidad esta sujeta a una condición, ya sea un interés o algún

tipo de beneficio propio, que además no toma en cuenta la vía o medios para

alcanzar dicha finalidad. Dicha teoría está atenta a minimizar en lo posible los costos

y a maximizar la utilidad. Esta racionalidad es conocida como racionalidad estratégica.

Para Habermas,

(…) el modelo teleológico de acción se amplía y convierte en modelo estratégico de acción cuando en el cálculo que el agente hace de su propio éxito pueden entrar expectativas acerca de las decisiones de a lo menos otro actor que también actúa orientándose a la consecución de sus fines. Este modelo de acción es interpretado a menudo en términos utilitaristas; entonces se supone que el actor elige y calcula los medios y fines desde el punto de vista de la maximización de utilidad o de expectativas de utilidad.31

La racionalidad estratégica está siempre presente en contextos económicos y

políticos en tanto se vea como una competencia. Para Antanas, el problema de ello,

en política, es llegar al punto de prever la actuación del otro y hacer hasta lo

imposible por no dejarlo ganar, por decirlo de cierta forma. Es cierto que existen dos

situaciones, el que está dispuesto a todo con tal de ganar, que también es perjudicial,

y el que está dispuesto a todo contar de no dejar ganar al otro. Cualquiera de estas

dos posiciones es perjudicial en tanto que ninguna toma en cuenta los medios para

alcanzar el fin, hasta el punto de utilizar la violencia para obtener dicho fin.

Por otro lado está la racionalidad moral (acción), que es la que interesa en

este análisis. Es aquella que sin importar cual sea el fin pone de presupuesto un

principio o varios principios para conseguirlo. Aquí prima los medios antes que el fin,

cómo conseguirlo sin perjudicar a nadie ni a nada. Esta racionalidad es la

comúnmente conocida como la acción comunicativa. La acción comunicativa se basa

en la exposición de argumentos, en la discusión y el debate, pues para Habermas,

La sociedad existe gracias a la comunicación entre los sujetos a través del lenguaje. Dicha comunicación solo tiene sentido cuando va orientada hacia el entendimiento con el otro, por lo tanto toda comunicación busca en ultima instancia llegar a un acuerdo o consenso. Ésta postura supone un proceso de alternancia y de profunda argumentación, lo primero porque es situándome en la posición del otro, reconociendo al otro, como puedo realizar una verdadera interacción comunicativa y, lo segundo, porque si no existen procesos sólidos de argumentación en los planteamientos de las partes, el proceso comunicativo

31 Ver Habermas, Jürgen. “Observaciones sobre el concepto de acción Comunicativa”, 1989. p. 481. Documento Electrónico.

Page 28: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

21

tendrá serias dificultades, y por lo tanto, será difícil llegar a un acuerdo en un contexto de validez, que posibilite la coordinación social.32

Para Antanas, la acción comunicativa, el debate, es la vía por la cual se debe

hacer política en Colombia. Argumentar y aprender a escuchar argumentos es la

salida para combatir ciertos comportamientos perjudiciales para la sociedad. Pero

parte del proceso argumentativo esta constituido por la educación para aprender a

escuchar y discutir, para tener disposición al debate. Por esta razón, Mockus cree que

en vez de impedir la pedagogía vía violencia o corrupción, hay que hacerla vía debate

público.

Si bien los favores (clientelismo) y la corrupción, en general, articulan los

intereses representados en acciones estratégicas, existen, según Antanas, otras formas

diferentes de hacer política basadas en las palabras que expresan razones; y cuando

no hay palabras, se recurre al arte. “Democracia deliberativa como la línea de base y,

para circunstancias límite, arte que interrumpe el intercambio habituado y posibilita

desvíos inusitados”33. Pero a fin de cuentas, por más que no se tenga estrategia, existe

un último recurso, el más honroso, aferrarse a una mayor lealtad hacia la verdad y

hacia las reglas, generando un ambiente de confianza más sólido que permita la

comunicación y la transmisión de argumentos, espacio al cual Antanas decidió

aferrarse.

La acción comunicativa, en últimas, hace referencia al lenguaje orientado al

entendimiento, la consecución de acuerdos y consensos. Parte del saber de qué se

está hablando, del entendimiento de las partes en cuestión. Pero, la acción

comunicativa, constituida por el entendimiento, también tiene una gran influencia

sobre diferentes procesos de la vida en el mundo: proceso de reproducción cultural,

de integración social y socialización, correspondientes a la cultura, la sociedad y la

persona.

La cultura, según Habermas, es el suministro de saber dado por las

interpretaciones que en un contexto de interacción los participantes intercambian

sobre algún tema mundano. La sociedad en cambio, está representada por aquellos

órdenes legítimos por los cuales los participantes regulan el pertenecer a un grupo

32 Ver Fernández, Sergio Pablo. “Teoría de la acción comunicativa: legado y diferencias en teoría de la comunicación”. p. 3. Documento Electrónico. 33 Ver Mockus. “Ampliación de las modos de hacer política”. p. 4. Documento Electrónico.

Page 29: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

22

social y su solidaridad. Y finalmente, la personalidad, es aquella capacidad o

competencia que tiene una persona en convertirse en sujeto de entendimiento (sujeto

y acción) y afirmar en ello su propia identidad.

En ese orden de ideas, las interacciones entretejidas de estos tres campos

que forman la práctica comunicativa son las que finalmente reproducen la cultura, la

sociedad y la persona en sí misma.

Entonces para Antanas Habermasiano, la base lingüística en las acciones

comunicativas cumple con diferentes funciones. La del entendimiento, anteriormente

mencionada, es aquella acción que acumula saber y reproduce la cultura. La de la

coordinación de la acción es aquella que se encarga de regular y hacer cumplir las

normas en un ámbito específico al igual que en los actos comunicativos de la

integración social (regulación cultural/mutua regulación). Y finalmente, los actos

comunicativos, en las estructuras de la personalidad sirven como controles internos

de comportamiento (regulación moral/autorregulación). Entonces, tanto para

Habermas como para Antanas, los acuerdos solo son posibles en la medida en que

exista una acción comunicativa y una interacción de la misma, y el medio para

lograrlos son los argumentos.

Page 30: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

23

3. EL CONTEXTO POLITICO COLOMBIANO A PARTIR DE LA

SIMBOLOGIA DE CULTURA CIUDADANA

3.1 EL PROYECTO DE CULTURA CIUDADANA

Para poder hablar del contexto político colombiano y de la cultura política que se

creo a partir de la simbología de cultura ciudadana, es necesario comenzar por hablar

de los preceptos contenidos en ella. Para analizar los símbolos resignificados en

Bogotá, y el cambio que se obtuvo después de la implementación de este proyecto, es

importante saber de dónde viene la significación y por qué este proyecto puede ser

viable y conveniente para toda Colombia.

Durante el desarrollo la monografía se ha puesto como precedente los

comportamientos ciudadanos, su transformación y su valoración. Se ha hablado de

los buenos y los malos comportamientos en un contexto propicio para la convivencia

y a partir de un mínimo consenso de esta.

Pero entonces, en el concepto de Cultura Ciudadana, ¿a qué se refiere

Mockus cuando se refiere a un buen ciudadano? Un buen ciudadano es aquel que

cumple normas y acuerdos, esto implica conocimiento de la norma (formal e

informal). También se es buen ciudadano cuando se obedece la ley y no existe

justificación alguna para transgredirla en ninguna circunstancia. Un buen ciudadano

se autorregula, toma conciencia de sus acciones. Un buen ciudadano practica la

mutua regulación que implica estar en disposición de dejarse corregir, reconocer sus

errores, corregir a los que no corrigen, con el ánimo de ejercer un control social. El

buen ciudadano posee cualidades cívicas como la solidaridad, la confianza, la

tolerancia, entre otros; tiene buenas relaciones con los demás, en su espacio más

cercano con los vecinos, respeta el espacio público y participa en actividades

colectivas. Así mismo, el buen ciudadano participa en discusiones públicas y procesos

democráticos para transformar la ley cuando no está de acuerdo con ella, en vez de

utilizar métodos violentos para transformarla. Todo lo anterior, encierra el concepto

de un buen ciudadano enmarcado en el contexto de Cultura Ciudadana y una nueva

cultura política.

Pero entonces, ¿qué es la cultura ciudadana y cuáles son los principios que

generan una cultura política diferente y transparente?

Page 31: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

24

“Por cultura ciudadana se entiende el conjunto de actitudes, costumbres,

acciones y reglas mínimas compartidas por los individuos de una comunidad, que

permiten la convivencia y generan sentido de pertenencia. Incluye el respeto al

patrimonio común y el reconocimiento de los derechos ciudadanos y los deberes

frente al Estado y a los demás ciudadanos”34. Vale decir que para la concepción de

cultura, los valores, las creencias, las costumbres, las actitudes y percepciones son

quienes orientan el comportamiento de las personas, el comportamiento se entiende

como parte integrante de la cultura no como algo subjetivo.

Con base a esta definición se señalarán los principios relativos al concepto,

que hicieron y hacen posible la propuesta de una nueva forma de gobernar y de hacer

política, no solo en Bogotá, sino a nivel país.

Hablar de cultura ciudadana es hablar de convivencia. Existe convivencia

cuando las personas, sean conocidas o desconocidas, interactúan entre sí respetando

y acatando las normas formales e informales y por supuesto, los derechos.

Un segundo principio hace referencia a la confianza. La confianza es la

expectativa que tiene una persona frente a otra de que actúe en conformidad con las

reglas o las costumbres comunes. Esta permite generar sentimientos positivos sobre

los demás, incluyendo el ser capaz de suponer en las otras personas el cumplimiento

voluntario de las normas y derrotar el temor sobre el comportamiento de los otros.

Por su parte, la tolerancia entendida como la capacidad de respetar las ideas,

las costumbres y las creencias de los otros, aún y con más razón, cuando son

diferentes entre sí, hace parte de la concepción de cultura ciudadana.

Otro principio es la solidaridad. Este hace referencia a las actitudes y acciones

de mutua ayuda e interés por el bien común, entre grupos, personas o comunidades.

Estas actitudes pueden ser desde escuchar los problemas de los demás, hasta

colaborar con la solución de algunos problemas, sean materiales o morales. Una gran

expresión de solidaridad es prestar ayuda en situaciones de emergencia.

Cultura Ciudadana también se representa a partir de la Identidad Colectiva. Es

el conjunto de tradiciones, costumbres, prácticas sociales y símbolos que un grupo

considera como distintivo de otros grupos. Esta permite el auto-reconocimiento y el

reconocimiento de los otros como diferentes.

34Ver Mockus, Antanas. Formar Ciudad, 1995. p 26

Page 32: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

25

Otro de los principios clave en la concepción de Cultura Ciudadana es el

Sentido de Pertenencia. Este crea la posibilidad de reconocer los vínculos sociales o

afectivos de un grupo en contextos específicos, y con ello la posibilidad de actuar de

acuerdo a las reglas, ya sean formales e informales, de cada contexto. Existe sentido

de pertenencia cuando se hace parte de algo y cuando esto genera una sensación

positiva favoreciendo, incluso, el cumplimiento de obligaciones asociadas al hacer

parte de algo. En este principio hay que hacer visible, en este caso, el sentido de

pertenencia a la ciudad, pues ello lleva a reconocer los diferentes contextos que tiene

y a respetar sus reglas. “Apropiarse de la ciudad es aprender a usarla valorando y

respetando su ordenamiento y su carácter de patrimonio común”35.

Por otro lado, hay otros principios que no son muy conocidos, pero que

son igual de importantes y representativos para el concepto de Cultura Ciudadana.

Están por ejemplo: los referentes culturales, que son las actitudes, creencias,

percepciones y símbolos de la población de un territorio determinado, que hace

referencia a la convivencia y a la vida en sociedad. También está la violencia homicida la

cual habla sobre las lesiones fatales a causa de agresiones violentas entre personas o

por accidentes de tránsito. Vale decir que algunos de los conceptos mencionados

deben ser entendidos como formas de comportamiento que hay que reconocer para

transformarlos y mejorarlos, por ejemplo, la violencia homicida, intrafamiliar o

sexual.

La seguridad es otro principio que no puede faltar para el contexto de Cultura

Ciudadana. En el marco constitucional colombiano, la seguridad se define como una

herramienta para proteger el ejercicio de los derechos que tiene cada individuo. Para

velar por estos, el Estado acude a regulaciones de aceptación universal que,

reconocidas como ley, deben ser de cumplimiento obligatorio y en cuyo desacato

causa la sanción por parte de las instituciones creadas para este fin.

Otro principio básico y de suma importancia para la Cultura Ciudadana es la

Justicia. Esta hace referencia a la garantía de hacer cumplir los derechos

fundamentales de las personas con el ánimo de lograr una convivencia pacífica a

través del equilibrio y la equidad de oportunidades de los miembros de la sociedad.

35 Ver Mockus. Formar Ciudad, 1995. p. 25

Page 33: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

26

Finalmente, quedan dos principios que representan la Cultura Ciudadana,

incluso aunque no sean tan conocidos. El espacio público y la movilidad (seguridad). El

espacio público es el conjunto de lugares naturales y construidos en el cual se

desarrollan diferentes actividades, se disfruta del patrimonio colectivo (de todos) y se

ejercen derechos ciudadanos como la participación, la circulación, la opinión y el

disentimiento. La movilidad hace referencia a las características que esta encierra y a

la seguridad vial. Esta se desarrolla en un espacio público y requiere de un mínimo

respeto de reglas comunes que contribuyan a la convivencia y a la seguridad de los

ciudadanos. Estos dos principios son importantes en tanto que inciden en la

productividad urbana, la equidad y la calidad de vida de las personas.

La mayoría de símbolos utilizados en las administraciones, hacen referencia

a estos principios ya que encarnan un sistema pedagógico de reestablecimiento de la

convivencia y de transformaciones en los comportamientos ciudadanos. Generan

reflexión y conciencia con el ánimo de armonizar los diferentes sistemas regulatorios

propuestos por Antanas: la ley, la moral y la cultura.

3.2 SIMBOLOS DE CULTURA CIUDADANA EN BOGOTA

Los símbolos de Cultura Ciudadana son bastantes, sin embargo en esta monografía

se hablará de aquellos que se hicieron más representativos durante las dos

administraciones de Mockus.

Para Antanas, hoy en día, la simbología hace parte de una comunicación

apreciativa la cual es utilizada para transformar sociedades. La idea principal de este

enfoque de comunicación, es que ejerce una gran influencia sobre los

comportamientos de los ciudadanos y los resultados de estos. “En muchos sentidos,

nuestro uso del lenguaje determina nuestra realidad. Por eso, cambiar el lenguaje

puede cambiar nuestra realidad. Una parte sustantiva del cambio de Bogotá en los

últimos años se debió a un cambio en la manera de hablar de la ciudad”36.

Estos símbolos han ido evolucionando de administración en administración

y su enfoque es cada vez más constructivo. Durante la primera administración local,

el sentido que cobraron los símbolos fue el de aprobar o censurar comportamientos,

36 Ver Mockus, Antanas. “Comunicación apreciativa: visibilizar lo admirable”. Documento Electrónico.

Page 34: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

27

mostrarle a las personas si su comportamiento estaba bien o estaba mal, si era

adecuado o no y a partir de ello crear una conciencia sobre los comportamientos

desaprobados y generar satisfacción sobre aquellos aprobados.

Durante la segunda administración local, el enfoque cambia, centrándose en

la comunicación apreciativa la cual hace referencia a volver visible lo admirable. Este

enfoque pone como prioridad aquellos aspectos en los que se ha avanzado y encarna

los valores de la sociedad.

Para hacer un poco más visible este planteamiento se puede hablar de un

principio de este enfoque: construir sobre lo que cada cual puede aportar. La idea es

ver que los ideales que se sienten lejanos, están encarnados de manera puntual y tal

vez fragmentados en cada uno de los ciudadanos.

Otras concepciones son claves para la comunicación apreciativa. Hay que

hacerse a la idea de que aquello en lo que las personas se enfocan llegue a ser en sí

misma su realidad. Es decir que se puede fijar la atención de manera selectiva, o

enfocarse en ver lo negativo o enfocarse en ver lo positivo. En últimas, la idea es

darse cuenta que cada quien es dueño de sus percepciones. Entonces, lo que se busca

es dirigir la mirada para aprender a reconocer y destacar lo admirable, no basta con

reconocer los errores, hay que actuar y reflexionar sobre lo que se hizo mal y en

cómo se puede cambiar o ayudar a cambiarlo. “Con la comunicación apreciativa

no se pretende dejar de ver lo negativo, sino ver aún en lo negativo aquello

que sugiere una oportunidad o un camino”37.

Este enfoque permite avanzar hacia el futuro en tanto que permite

modificar las acciones y los comportamientos. Como se dijo anteriormente, permite

visualizar lo admirable, centrar la mirada en las cosas que están bien hechas, y

establecer aquello que sería posible alcanzar, no se trata de decir que todo esta bien

sino en reconocer y buscar los caminos que posibilitan los logros. Es encontrar las

pistas que marcan el mejor camino posible, aquel camino que hay que seguir para

construir una mejor realidad y unas mejores personas.

En la primera administración hubo varios símbolos representativos del

primer enfoque: aprobación o rechazo de ciertos comportamientos. El primer

símbolo fueron las tarjetas ciudadanas pintadas con pulgares (un pulgar hacia arriba

por un lado y un pulgar hacia abajo por el otro) que aprueban o desaprueban una 37 Ver Mockus. “Comunicación apreciativa: visibilizar lo admirable”. Documento Electrónico.

Page 35: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

28

acción. Otros símbolos representativos fueron los mimos y la zanahoria (de la cual se

habló anteriormente) entre otros. La idea es profundizar en dos de ellos como

ejemplo de resignificación a partir de la concepción de Cultura Ciudadana.

El planteamiento de los pulgares, uno hacia arriba y otro hacia abajo, fue la

primera concepción simbólica de crear una conciencia en cada ciudadano para que

con ello existiera una autorregulación, una regulación moral, y un cambio de

comportamiento a partir del sentimiento de culpa. Sin embargo, el hecho de que otro

ciudadano sea quien juzgue y muestre la tarjeta como símbolo de aprobación o

rechazo, genera una mutua-regulación, una regulación cultural que despierta la

corresponsabilidad de cada ciudadano frente a la sociedad a la que pertenece. Todo

esto, explica, o mejor, encarna el gran planteamiento que hace Antanas con respecto

a la armonización entre ley, moral y cultura. La armonía de ley, moral y cultura podría definirse como la conjunción entre la desaprobación moral o cultural de comportamientos ilegales, y la aprobación moral y cultural de las obligaciones legales. Por otro lado, hay divorcio cuando comportamientos ilegales son aprobados por la moral o la cultura, o cuando las obligaciones legales son censuradas por la moral o la cultura.38

En su concepción, existen tres sistemas de regulación en una sociedad, el

sistema legal que es aquel que está representado por la constitución y las leyes

(formal), el sistema moral que es aquel que representa la conciencia individual y la

culpa, en otras palabras, esta regulación hace referencia al actuar o al abstenerse de

actuar por el cargo de conciencia o el sentimiento de culpa personal. Y finalmente, el

sistema cultural que es aquel que se representa en la mutua-regulación, en el

sentimiento de vergüenza frente a los demás. Este último sistema crea una

corresponsabilidad entre los ciudadanos que los lleva a ejercer control entre unos y

otros.

Lo ideal, de una sociedad, es que exista un equilibrio entre los tres sistemas

de regulación, para lograr un mínimo de convivencia39. Este planteamiento surge a

raíz de que si bien el sistema legal no logra regular cada comportamiento ciudadano y

las personas justifican desacatar la ley, deben existir otros sistemas de regulación que

influyan en estos comportamientos. “En esencia, los actos de un individuo pueden

38Ver Sanchez, Efraín y Carolina Castro Osorio, “Cultura Ciudadana: conceptos básicos”. En Visión Colombia II Centenario Fomentar la Cultura Ciudadana Propuesta para discusión, 2006. p. 9 39 Ver Mockus, Antanas y Jimmy Corzo. Cumplir para convivir, 2003. p.13 “Convivir implica acatar normas compartidas y generar y respetar acuerdos. Implica también tolerancia y confianza”.

Page 36: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

29

estar regulados ya sea por el respeto a la ley o el temor a las consecuencias de

infringirla, las convicciones personales sobre lo bueno y lo malo (moral), o la

costumbre sancionada socialmente (cultura)”40.

Todo comportamiento puede estar regulado por uno o varios sistemas,

incluso por los tres: la acción de matar esta prohibido por la ley y por la moral, pero

también se considera un conducta socialmente inadecuada.

De vuelta con las tarjetas ciudadanas (pulgares), en un principio, durante la

primera administración, simbolizaban la aprobación o el rechazo de ciertos

comportamientos en los ciudadanos. El símbolo del pulgar tiende a ser

universalmente reconocido pero en este contexto la resignificación se ve en los

valores que encarna una aprobación o un rechazo.

Pasarse un semáforo en rojo es un comportamiento inadecuado, no solo

porque legalmente es sancionado sino porque se pone en riesgo la vida. Entonces, si

las personas no actúan conforme a la ley, debe haber otro sistema de regulación que

las haga tomar conciencia de sus actos. En el momento en que un ciudadano, luego

de cometida la infracción (pasarse el semáforo en rojo), muestra su tarjeta roja, el

pulgar hacia abajo, esta rechazando la acción cometida generando en la otra persona

un sentimiento de vergüenza no por él sino porque su comportamiento está

afectando a la sociedad. Seguramente el que cometió la infracción se pondrá rojo un

momento y pensará dos veces en infringir la ley nuevamente. A este tipo de

escenarios hace referencia la simbología mockusiana, a despertar ciertos sentimientos

en el ser humano que juegue con la conciencia y la reflexión.

En una segunda etapa, la segunda administración, los pulgares toman otro

significado, un significado constructivo gracias al enfoque de comunicación

apreciativa. Lo que antes representaba un gesto de desaprobación, el pulgar hacia

abajo, cambió por un signo de interrogación asociado o significado mediante la

pregunta ¿qué nos pasa? La idea es identificar qué es bueno, reconocer los problemas

y estar en disposición a solucionarlos, reconocer la corresponsabilidad en la solución

de problemas y transformar las acciones que crean censura.

40 Ver Sánchez, Efraín y Carolina Castro Osorio. “Cultura Ciudadana: conceptos básicos”. En Visión Colombia II Centenario Fomentar la Cultura Ciudadana Propuesta para discusión, 2006. p. 8

Page 37: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

30

El significado que adquiere el símbolo de la interrogación, en el contexto de

Cultura Ciudadana, es una invitación a la reflexión. Es más constructivo y es más útil

cuestionar qué esta pasando, o con sentido de corresponsabilidad, qué nos está

pasando. Vale decir que la significación de desaprobación del pulgar hacia abajo era

bastante arbitraria, ya que en principio se le estaba señalando a la otra persona que

había cometido un error (la embarro), de cierta forma era un juicio. Sin embargo, esta

primera etapa de desaprobación o admiración era necesaria para educar a la gente y

hacerla tomar conciencia de sus actos, se podría decir que la primera etapa fue de

generación de conciencia y la segunda, la de comunicación apreciativa, la etapa de

reflexión.

“Ahora se trata de plantear que hay un problema, pero reconociendo que el

problema puede estar en uno o en el otro, o puede estar en el sistema que los dos

formamos. Con este signo se está diciendo, "asumo que en algún sentido tu

infracción puede ser también mi problema”41.

Para hacerlo más tangible, si el mismo infractor se pasa el semáforo en rojo,

esta vez el símbolo de la interrogación lo hará reflexionar sobre su acto: ¿qué nos

pasa?, ¿estábamos distraídos?, ¿no vimos que cambió el semáforo? (las expresiones

que me involucran hace referencia al sentido de corresponsabilidad en un contexto

ciudadano), la idea es representar que el problema no es totalmente suyo, debe

reconocer en qué parte actúo mal pero sin embargo hay una disposición a escuchar y

tomar en cuenta ambas partes del problema. “Se deja abierta así la posibilidad de

compartir la responsabilidad, se llama a una actitud de corresponsabilidad y una

tónica de comunicación apreciativa y no violenta que reemplaza la censura. Detrás de

cualquier motivo de reproche podemos identificar un sueño por realizar”42.

Por su parte, los mimos son otro símbolo que representan varios principios

de Cultura Ciudadana. Pero la simbología en sí, genérica, que encarnan los mimos es

la pedagogía y el reflejo de un ciudadano del común. Los mimos se encargaron de

enseñar y educar a la gente para que pasara las calles por la cebra y también a que la

gente usara el cinturón de seguridad. El paso por la cebra fue más visible en cuanto a

simbología. El mimo toma la posición de un ciudadano que no sabe o no es

conciente que debe pasar por la cebra para no arriesgar su vida y hacer un poco más

41 Ver Mockus. “Comunicación apreciativa: visibilizar lo admirable”. Documento Electrónico. 42 Ver Mockus. “Comunicación apreciativa: visibilizar lo admirable”. Documento Electrónico.

Page 38: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

31

organizada la ciudad. Si el infractor no pasa por la cebra, el mimo lo corrige y le

enseña cómo debe pasar una calle, el mimo es el reflejo de un ciudadano del común

que toma conciencia de su vida y la de los demás.

Inicialmente fueron veinte mimos profesionales que imitaban a los

ciudadanos que no seguían las normas, si un infractor pasaba por la calle

inmediatamente el mimo lo abordaba para imitar cada movimiento y reírse de su mal

comportamiento. Así mismo se reían de aquellos conductores que no utilizaban el

cinturón de seguridad. Este programa tuvo tal acogida que se entrenaron cuatro

cientos mimos para educar a la gente. “It was a pacifist counterweight, Mockus said.

With neither words nor weapons, the mimes were doubly unarmed. My goal was to

show the importance of cultural regulations”43.

Aquí nuevamente se resalta el sistema de regulación cultural y la

corresponsabilidad que hay para mejorar los comportamientos ciudadanos. Los

mimos se encargaron de educar y reflejarle a la gente la importancia de ser buenos

ciudadanos y de actuar de forma adecuada para generar una convivencia pacífica con

unos mínimos acuerdos socialmente aceptados. Los valores y los principios de la

Cultura Ciudadana fueron representados por los mimos.

Finalmente, otro símbolo característico de la segunda administración

Mockus, se vio representado por dos manos enganchadas significando la unión.

“Bogotá Unida”, simboliza la cinta del Plan de Desarrollo “Bogotá para vivir todos

del mismo lado”, la cual expresa el hecho de encontrar un espacio común que nos

une a pesar de que individualmente somos diferentes. Este símbolo expresa el valor

de la solidaridad. Sin embargo el origen de este símbolo será ampliado en el último

capítulo ya que abarca la expresión simbólica Mockusiana en su totalidad: la Cinta de

Mobius.

Estos símbolos, al igual que los que no se contemplaron aquí,

ayudaron a consolidar la transformación de Bogotá, en tanto que hicieron

visibles las soluciones, el reconocimiento de los errores y la construcción de

adelantos en sociedad. Un gobernante debe hacer cualquier cosa para hacerse

entender y hacer entender la ley (sea formal o informal), y si el arte hace

posible el entendimiento y la reflexión de los anterior, entonces por qué no

43 Ver Caballero, María Cristina. “Academic turns city into a social experiment, Mayor Mockus of Bogotá and his spectacularly applied theory”. p. 7. Documento Electrónico.

Page 39: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

32

apostarle a las expresiones artísticas como propuesta pedagógica y como

forma de hacer política.

3.3 LA TRANSFORMACION DE BOGOTA

Algunos logros en Cultura Ciudadana que transformaron a Bogotá, desde la

perspectiva de Política Pública basada en la corresponsabilidad de los ciudadanos,

durante las dos administraciones Mockus. Gracias a programas y acciones de

pedagogía orientadas a transformar o mejorar comportamientos ciudadanos, tanto de

los funcionarios como de los ciudadanos del común, se ha producido un impacto

positivo en la calidad de vida de la ciudad. Programas y acciones como la reducción

del consumo de alcohol, la hora zanahoria, el desarme, concientización de que la vida

es sagrada, entre otros.

Varios ejemplos al respecto. Como se dijo al principio de la monografía,

Bogotá cambió de una tasa de homicidios de 80 por cada cien mil habitantes en el

año 1993, a una tasa de 23 por cada cien mil habitantes para el año 200344. Otro

ejemplo exitoso de Cultura Ciudadana encarnada en política pública, fue el ahorro de

agua voluntario (para esta campaña, Antanas hace una propaganda bañándose,

significando que él también es un ciudadano del común e invitando a que ahorren

agua, dando ejemplo, educando). En 1997, Chingaza, la represa más grande de

Bogotá, la cual abastece a un porcentaje de la población significativo, tuvo dos

derrumbes, se presentó una emergencia que pudo haber resultado fatal si no se

concientizaba a la gente de ahorrar agua45.

Otro gran ejemplo de política pública fue el pago voluntario de impuestos

adicionales denominado 110% con Bogotá (aún permanece). Sesenta y cinco mil

familias aportaron su 10% adicional generando un gran avance en lo que respecta a

cultura tributaria en Bogotá. Con esta campaña y otras de control a la evasión, se

logró que Bogotá incrementara sus ingresos significativamente.

La experiencia positiva y exitosa que enfrentó Bogotá es evidencia de que

un gobierno puede influir sobre la cultura para modificar algunos comportamientos

ciudadanos. Lo que hay que tener presente es que la cultura se debe considerar como

44 Ver Gráfico 1 45 Ver Gráfico 2

Page 40: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

33

punto de partida y como el campo de acción sobre el que se va a realizar las políticas

públicas. Con los ejemplos anteriormente mencionados, se puede decir que en

Bogotá se produjeron cambios muy favorables sobre el nivel de convivencia y en la

generación de una ciudadanía responsable. Aquí es importante decir que a pesar de

que se introdujeron varias normas legales y cambios institucionales las estadísticas

seguían disminuyendo, lo cual quiere decir que la gente no solo actuaba conforme a

la ley (por admiración, por miedo a la sanción o por convicción) sino también

conforme a las acciones de Cultura Ciudadana: educación ciudadana, autorregulación,

mutua-regulación, conciencia y cambios culturales. En últimas fue la generación de

una nueva cultura política basada en consensos, acuerdos y confianza, entre

ciudadanos e instituciones.

3.4 CULTURA CIUDADANA SIMBÓLICA: UNA PROYECCIÓN A NIVEL

DE PAÍS

Para que la simbología Mockusiana como propuesta pedagógica para una nueva

forma de hacer política a nivel Colombia sea viable y tenga acogida hay que empezar

por dar a conocer el concepto de Cultura Ciudadana. Sin embargo, este concepto ya

es reconocido a nivel país en tanto que hace parte de una estrategia de ejecución en el

Plan de Desarrollo Colombia 2019. Entonces, ya está hecho lo más importante:

conocer los principios que encierra la cultura ciudadana para ser resignificados.

Si lo anterior no es suficiente, La Corporación Visionarios por Colombia,

Corporación a cargo de Antanas Mockus, promueve y tramita proyectos de Cultura

Ciudadana desde lo particular, es decir, tramita proyectos de cultura ciudadana

tomando características y problemas particulares en cada ciudad del país. Se hace un

estudio (a partir de encuestas) donde se plantean diferentes estrategias de ejecución

para cada ciudad, enfocadas a los problemas en particular.

Vale decir que los preceptos de cultura ciudadana y los comportamientos

que hay que transformar son a nivel general, esto no quiere decir que las soluciones a

los problemas de convivencia sean universales. Por más diversidad cultural que haya,

queda una regulación común, válida para todos aquellos que pertenecen al país: la ley.

Entonces, la idea es unificar los aspectos de la cultura que hacen referencia al

cumplimiento voluntario de la ley, es decir, crear una “cultura de la legalidad

Page 41: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

34

moralmente valida para todos”46. Por ejemplo, la corrupción es un comportamiento

cuya eliminación le compete a la cultura ciudadana. Por otro lado, valores como la

solidaridad, la tolerancia, el sentido de pertenencia y la confianza, son valores que van

más allá de la diversidad cultural o étnica. Por ejemplo, la confianza es indispensable

para cualquier acción institucional, pública o privada, e indispensable para la

legitimidad de un gobierno aquí o en Japón, en Bogotá o en Leticia. Por esta razón,

los principios que busca la cultura ciudadana son aplicables a cualquier ciudad o al

país entero por más diverso que sea.

Ahora, el hecho que estos principios sean representados en símbolos es una

herramienta de comunicación que facilita el entendimiento y la comprensión de los

mensajes, y más fácil aún cuando la pedagogía se constituye en la forma de

comunicar el mensaje.

Por ejemplo, el Fondo de Prevención Vial llevó a cabo un diagnóstico de

movilidad y Cultura Ciudadana (2006) en varias ciudades del país: Bogotá, Medellín,

Cali, Cartagena, Bucaramanga y Pereira. En una de sus estrategias para la campaña de

cultura ciudadana se visualiza una línea de animación sociocultural la cual pretendía

“desarrollar estrategias comunicativas creativas y acciones pedagógicas, tanto a nivel

masivo como de comunicación interpersonal e intergrupal” 47 . Esto muestra la

acogida que tiene el arte (simbólico) como herramienta de comunicación y trasmisor

de mensajes, que incluso, en esta misma campaña se hizo un concurso,

“comunicarte”, donde la gente podía representar un mal comportamiento en un

dibujo o imagen.

En Cali, también recurrieron a la simbología del mimo durante una

campaña enfocada a la prevención de accidentes en moto y a cambiar los

comportamientos de los motociclistas “In Moto”: A través de pequeños dramatizados callejeros se buscará que en las fracciones de segundos que dura el cambio de semáforos, los usuarios de motos observen algunas de las infracciones que cometen por falta de precaución y exceso de confianza o imprudencia, pero a través de una parodia con un gran dosis de humor, que les motiven de manera dinámica ha reflexionar sobre sus hábitos de conducción y a no cometer nuevamente infracciones.48

46 Ver Sánchez, Efraín y Carolina Castro Osorio. “Cultura Ciudadana: conceptos básicos”. En Visión Colombia II Centenario Fomentar la Cultura Ciudadana Propuesta para discusión, 2006. p. 13 47 Ver Fondo de Prevención Vial. “Diagnóstico de la Movilidad y de la Cultura Ciudadana en ciudades con SITM”. Documento Electrónico. 48 Ver Asociación Colombiana de Empresarios del Motociclismo. “Los motociclistas de Cali serán sinónimo de civismo y cultura ciudadana”, 2006. Documento Electrónico.

Page 42: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

35

En ese orden de ideas, la simbología es un recurso que facilita la

comunicación y la pedagogía es la forma de transmitirla. El arte dice más que mil

palabras, genera reflexión y toma de conciencia de ciertos comportamientos. Si la

gente conoce sus normas, probablemente no actuará de mala manera, como lo dice

Sócrates “si la gente entiende bien, probablemente no actuará de la forma

equivocada”49, y la gente entiende el mensaje cuando se usan los símbolos y el arte.

49 Ver Caballero. “Academic turns city into a social experiment, Mayor Mockus of Bogotá and his spectacularly applied theory”. p. 7. Documento Electrónico.

Page 43: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

36

4. LA FILOSOFIA SIMBOLICA MOCKUSIANA

“El arte reemplazará (además de vencerlo) al terrorismo:

por su poder para convocar, para conmover, para hacer sentir y pensar, porque el arte sabe hacer visible lo invisible”

Antanas Mockus

Finalmente, en este capítulo convergerán todos los elementos anteriormente

mencionados. Este capítulo se basa en la articulación del símbolo, la pedagogía y la

Cultura Ciudadana dentro de la perspectiva del sujeto de estudio en esta Monografía:

El Profesor Antanas Mockus, quien fue el que implementó estos mecanismos como

forma de gestión política durante sus dos periodos de Administración Local.

Adicionalmente, se resignificará parte de su pensamiento en un solo símbolo, el

símbolo que abarca su filosofía y que siempre está presente para simplificar y

visualizar sus planteamientos: la cinta de Mobius. A medida que se ha ido tocando los

diferentes temas se le ha dado cierto matiz a los cambios en los imaginarios sociales,

en el contexto de Cultura Ciudadana, como los de ser ciudadano y los deberes que

esto implica. Durante este último capítulo se visualizará el cambio de imaginarios que

logra la filosofía simbólica Mockusiana.

4.1 SIMBOLOGÍA, PEDAGOGÍA Y CULTURA CIUDADANA

MOCKUSIANA: LA ARTICULACIÓN

Para Antanas, el papel que juega el arte en la esfera pedagógica y en la esfera política,

es de suma importancia. En noviembre de 1993 en una convención de estudiantes de

arte en el León de Greiff, luego de varios intentos fallidos de los ponenentes en ser

escuchados, cuando a Antanas le tocaba su intervención como Rector y luego de

haber jurado que nunca pasaría la vergüenza de no ser escuchado, tomó la decisión

de bajarse los pantalones en pleno escenario. El auditorio chiflo un rato pero luego

quedó en absoluto silencio con lo cual pudo empezar su discurso: “El papel del arte

en la transformación de la cultura”. Quedo absolutamente ilustrado su discurso, pero

no solo eso, sin aprobar el hecho de los pantalones, fue un acto simbólico que generó

un cambio de actitud por parte de las personas que estaban en el auditorio. En vez de

utilizar la violencia o la represión, ¿por qué no tener herramientas simbólicas de

persuasión o de reflexión? O si se quiere la utilización de una violencia simbólica que

Page 44: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

37

no perjudique a nadie. Es la decisión de reemplazar la violencia física por la violencia

simbólica.

Luego de salir como rector en la Nacional, fue propuesto como candidato

para asumir la Alcaldía Mayor de Bogotá. Para Antanas era la oportunidad de educar

y de enseñar a seis millones de ciudadanos, era el reto más grande de asumir la

política como un grado de pedagogía, de poder cambiar la clásica concepción de

gobernar a través de la expedición de normas. Gracias a su capacidad administrativa y

comunicativa demostrada en su vicerrectora y rectoría en la Universidad Nacional, a

la voluntad de conectar el conocimiento con la vida, y gracias a que en muchas

oportunidades logró resolver diferentes conflictos mediante el diálogo intenso y

sincero, logró posesionarse como Alcalde de Bogotá para 1995.

El éxito de su primera administración, al igual que en la segunda, fue su

capacidad de comunicación y transmisión de las ideas, ya que para él, es

absolutamente necesario que los ciudadanos conozcan y entiendan la norma para que

tomen conciencia de sus beneficios y de la utilidad que pueda llegar a tener. “Si no

me entienden es mi problema. No puedo descargar como lo hago de profesor parte

de la responsabilidad sobre el estudiante. Conciencia clara de que sólo

comprendiendo bien puedo comunicar bien. Idea de puente para una comunicación

bilateral entre los técnicos y los ciudadanos”.50De aquí la importancia de utilizar la

creatividad y la imaginación para hacerse entender.

Para Antanas, es necesario abarcar hasta el último recurso con tal que los

ciudadanos y sus estudiantes, en general, le entiendan. Si la norma no es entendida

hay que hacerla más visible: los mimos. La representación del mimo como reflejo de

los actos de las personas es una herramienta que facilita al ciudadano el

entendimiento de la norma. Hay que pasar la calle por la cebra porque pone en riesgo

su vida. La acción de pasar por la cebra tiene dos implicaciones: la primera es

respetar una norma de tránsito, la segunda, respetar y velar por la vida de cada uno.

El mimo se encarga de enseñar y de hacer visible la norma y el derecho para que

finalmente la gente entienda y tome conciencia de sus actos.

Por otro lado, la sinceridad de Antanas también lo ayudó a captar la

credibilidad y la confianza de su administración por parte de sus ciudadanos. Para

que los ciudadanos cooperen tiene que haber confianza en el gobierno, y en Bogotá

50 Ver Pacheco. “Entrevista a Antanas”. p. 3. Documento Electrónico.

Page 45: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

38

había que reestablecerla para volverle la credibilidad a la administración. Ese es un

gran pilar de Cultura Ciudadana, la confianza, al que Antanas fue absolutamente

coherente en su administración. Jamás prometió algo que no estuviera en sus manos

cumplirlo y fue muy claro en las condiciones que una buena administración necesita.

Cuando propuso un alza de impuestos explicó las implicaciones de ésta a través de la

simbología de la pirinola. Muchas veces las personas no saben que para que el Estado

pueda dar también necesita recibir.

En Colombia, subir los impuestos está directamente relacionado y asociado

al rechazo y la desaprobación de la iniciativa, porque no se conocen los beneficios o

porque no se van a ver los resultados, debido a la falta de confianza en la

administración y a los malos comportamientos de los funcionarios (corrupción).

Entonces, ¿cómo hacer que los ciudadanos conozcan y entiendan esta medida? Pues

a través de la pirinola: “todos ponen, todos toman que resume no sólo la idea central

de la redistribución sino también y sobre todo el principio fundamental de la acción

colectiva”51. Se hizo más visible la idea de subir los impuestos para que el Estado, en

el cual la gente confía, pueda más adelante brindar beneficios a la comunidad. En

pocas palabras, Antanas le llama a esto optimismo pedagógico, ya que por complejo

que sea un problema existe la forma de explicarlo en términos sencillos.

Para Antanas fue clave la pedagogía como el medio por el cual se

transmiten los mensajes. El símbolo no hubiera servido de nada si no hubiera tenido

una razón de ser: el sentido de enseñanza o el reto pedagógico. El mimo pudo haber

sido un payaso, pero el hecho de que el mimo asumiera el papel de corrector de

malos comportamientos y de enseñarle a la gente la norma, cobró un sentido

pedagógico. Para él, los gobernantes, en general, deberían asumir una agenda

pedagógica: “qué quiero comprender mejor, qué quiero que mi sociedad comprenda

mejor. Tratar a los ciudadanos como mayores de edad gobernados por razones,

emociones e intereses. Capaces de relativizar sus intereses”.52El hecho de que los

gobernantes tomen conciencia de que es posible mejorar las conductas de los

ciudadanos a través de la pedagogía, la autorregulación y la mutua regulación, puede

servir para fomentar el sentido de pertenencia. Incluso, hasta la violencia pudo

reducirse a través de la pedagogía: la epidemiología (vacunarse contra la violencia y

51 Ver Pacheco. “Entrevista a Antanas”. p. 3. Documento Electrónico. 52 Ver Pacheco. “Entrevista a Antanas”. p. 4. Documento Electrónico.

Page 46: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

39

jornadas de ayuda psicológica en los parques) y las medidas de control en las

restricciones del Estado de Derecho (la Ley zanahoria).

En últimas, para poder conjugar la política con la pedagogía, es necesario

entender a la política como una búsqueda dialogada, a través de argumentos, del bien

común y de la inclusión social, aporte que hace Habermas con su acción

comunicativa. Y para él su mayor ilustración a la que siempre recurre es “(…) usando

una y otra vez la cinta de Möbius para recordarme que toda oposición es local”53,

más adelante se explicará la cinta de Mobius.

Para Antanas la razón de ser del símbolo, como arte, es la idea que hay que

volver los argumentos visuales para hacerse entender. En la ciudad no se puede rajar

a la ciudadanía, ni repetir el curso como lo haría con sus estudiantes cuando no

entienden, por eso hay que utilizar un recurso visible que haga más sencillo el

argumento. Adicionalmente, la idea de utilizar un símbolo surge incluso para

despertar emociones. Un buen símbolo atrae emociones, por ejemplo, la ley

zanahoria posee una connotación negativa, sin embargo en el contexto de cultura

ciudadana se reelabora esa connotación y la vuelve gratificante.

Cuenta Antanas un anécdota muy bonita que sintetiza la idea de las

emociones y cómo estas influyen en la sociedad al punto que generan cambios en los

comportamientos y en la acciones. Estaban dos adultos, un niño y una niña en un

juego de roles. Los adultos representaban a un papá y a un vendedor de pólvora, el

niño hace el papel de hijo y la niña representaba a la alcaldesa. La escena es que el

papá le compra pólvora al señor polvorero y esa noche permite que su hijo juegue

con la pólvora. Desafortunadamente sufre un accidente y se quema, entonces,

Antanas le pregunta a la niña alcaldesa que ella que haría en esa circunstancia y la

niña le contesta: me pongo a llorar. Las emociones cuentan en tanto que el hecho de

que la niña se pusiera a llorar frente a los hechos, hace que tome conciencia de que si

se usa pólvora es peligroso y pone en riesgo la vida. Seguramente esa niña por el

impacto que le causó el juego y lo que representaba la escena se autorregulará y

regulará a los demás en el uso de la pólvora.

Por algo se empieza. Entonces, los símbolos logran atraer emociones y

combinan la riqueza de significados cognitivos con emociones, al punto en que se

puede aprender a querer el pasabocas de la zanahoria o al punto en que una familia

53 Ver Pacheco. “Entrevista a Antanas”. p. 5. Documento Electrónico.

Page 47: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

40

termine discutiendo si va a ahorrar agua en la ducha o lavándose los dientes. Vale

decir, que los símbolos, deben valerse de una razón pedagógica. La necesidad

pedagógica es fundamental para el ejercicio de la filosofía Mockusiana, de lo

contrario el símbolo puede ser mal utilizado, con cierta intensión y manipulación

estratégica que no genere los mejores resultados. La pura interacción comunicativa

Habermasiana no basta para transformar costumbres o creencias muy arraigadas, por

ello es necesario perturbar la sintaxis como necesidad pedagógica.

La cuestión del símbolo es algo más elemental, en el trasfondo no hay tema

ni del arte ni del símbolo sino finalmente el tema era de cómo hacerse entender, era

cómo decir las cosas de modo que vinculen, conmuevan y generen una serie de

acciones. Era cuestión de ordenar un discurso que le llegara a todos, en ese sentido se

puede entender como pedagógico, y cuando se dice todos se hace referencia a un

aspecto fundamental para Antanas, la inclusión, nada vale si el pueblo no entiende ni

participa activamente, tener conciencia de que es suya propia, en este caso la ciudad.

La violencia simbólica puede ser dolorosa y costosa pero no hay

irreversibilidad de la muerte, es mejor ser humillado que morir. No era cuestión de

mercadeo era cuestión de pedagogía, si los periodistas entendían la propuesta de

Antanas, seguramente traducirían la propuesta a su público. De cierta forma era un

puente entre la ciudad, cómo se puede ver a sí misma de manera especializada y lo

que es un lenguaje común colectivo. Cambiar la percepción de la ciudad y apropiarse

de ella misma genera sentido de pertenencia, pero para ello había que cambiar el

lenguaje y la forma de hablar sobre la ciudad, había que crear, además, un lenguaje

común sobre la percepción de la ciudad.

Un ejemplo visible de lo anterior, fue en su primer Plan de Gobierno, la

concepción de signos compartidos que hacían referencia al conocimiento de la

ciudad, a que todo el mundo supiera leer los símbolos de la ciudad. La misión hacía

referencia a la resolución de conflictos en un marco de visión compartida, hoy en día,

una visión compartida de los símbolos, un lenguaje en común y emociones en común

que faciliten los acuerdos. La experiencia compartida genera solidaridad y

cooperación, pues un grupo comparte la misma historia.

En ese orden de ideas, para Antanas el símbolo no representaba una

estrategia de marketing político, para él era, y aún es, un medio para poder ver el

cosmos civil y social, no es el fin, no es la forma de conseguir un fin como estrategia

Page 48: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

41

de manipulación individual, esto lo hace diferente a otras simbologías políticas en el

contexto colombiano.

El símbolo también es, para Antanas, la forma de perturbar la regla, y para

ello hay un gran ejemplo de un pueblo colombiano. Cuenta que un candidato a la

alcaldía comparó la religión con la política y le dijo a los habitantes del pueblo: el cura

de la iglesia no les pone buses para que vayan a la misa, yo tampoco les voy a poner

buses para que vayan a votar. Incluso, Antanas recuerda varios escenarios en que la

simbología estuvo presente, en un contexto político, en Manizales un candidato hizo

campaña desde un yate simbolizando su anhelo de conseguir una salida al mar. En

Cartagena otra candidata simbolizó su campaña con un ave negra de rapiña que hacía

referencia a que ella iba a escarbar en la corrupción. Finalmente recuerda el intento

de instaurar la ley zanahoria en Quito y en Asunción.

Por otro lado, la pedagogía, como se mencionó anteriormente es

fundamental para lograr los objetivos que se buscan con la utilización de los

símbolos, de lo contrario pueden ser perjudiciales y ser utilizados para un interés

individual que genere manipulación, en vez de conciencia y educación.

La pedagogía busca la transformación cultural de los comportamientos no

adecuados, pero para ello hay que primero cambiar los comportamientos regulatorios.

En otras palabras, la transformación cultural apela a la regulación como fundamento

del cambio en los malos comportamientos, y para Antanas, esto constituye apelar a

los tres sistemas de regulación: el moral, el cultural y el legal, y obviamente que exista

una armonización entre ellos.

Vale decir, que para que estos planteamientos funcionen es fundamental e

indispensable que la sociedad entienda, conozca y acepte los planteamientos, el

cambio debe ser visible y reflexionable para que con el consentimiento de la misma

se transformen algunos patrones de interpretación o de conducta. Por ello es tan

importante la inclusión de la sociedad, porque la transformación cultural debe salir de

ella misma y no a las malas sino a través de la reflexión y la toma de conciencia. Un

cambio cultural por métodos no violentos, por la fuerza de los argumentos.

Page 49: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

42

4.2 LA CINTA DE MOBIUS54

Según el plan de Gobierno de la segunda Administración Mockus para Bogotá 2001-

2003, “Bogotá para vivir todos del mismo lado”, la cinta de Mobius se define de la

siguiente manera:

Aunque en cualquier punto de su superficie parecen haber dos lados, la cinta tiene en realidad una solo cara. Si uno toma un lápiz y hace una línea, volverá al punto donde comenzó sin levantarlo del papel. En Bogotá queremos llegar a una situación similar: que si bien puede haber polarizaciones sobre aspectos puntuales, las diferencias ocurran en un contexto de grandes acuerdos. La cinta resume el ideal de materializar una visión común desde nuestras diferencias una bajo la cual estemos todos del mismo lado.55

Luego de varias experiencias simbólicas con la aplicación de la cinta de

Mobius, su significado ha dado resultado. Cuenta Mockus que en sus equipos

siempre se ha utilizado la cinta como guía de trabajo: en sus dos rectorías, en sus dos

alcaldías y en su matrimonio. Precisamente porque tiene dos caras, globalmente una

sola, localmente dos bordes. “A veces la vida da con el tiempo, a veces el

conocimiento da para descubrir en qué sentido estamos del mismo lado”.56 Es una

metáfora de la inclusión, es un antídoto simbólico para la guerra total donde se quiere

desaparecer al otro, en tanto que los seres humanos, en este caso los colombianos,

debemos entender que así puntualmente tengamos diferencias (oposiciones),

globalmente existe un espacio para los acuerdos, y ese espacio es el que hay que

buscar. Por ejemplo, el caso más visible en Colombia es la cultura, porque localmente

tiene una lógica excluyente, hay diferentes posiciones (diversidad de costumbres,

acentos, religiones, razas, etc.) pero globalmente no, es una sola cultura colombiana.

Antanas recoge el significado de la cinta de Mobius gracias a los estudios

realizados por el antropólogo Guillermo Páramo quien hizo un estudio sobre los

Tucanos en el Amazonas. Los Tucanos tienen una noción de espacio y tiempo

diferente a la nuestra, para nosotros esto puede verse representado en la Cinta de

Mobius. La anaconda, serpiente de los Tucanos, tiene un adentro y un afuera que se

integran. Si uno corta la serpiente a lo largo, se tiene una Cinta de Mobius, si se corta

a lo ancho, se tiene una cinta con dos caras definidas, un anillo. Esto les permite a

54 Ver Anexo 2 55 Ver Mockus, Antanas. Bogotá para vivir, 2001. Contraportada 56 Entrevista a Antanas Mockus, 4 de Junio de 2007, Corporación Visionarios por Colombia. Documento en Audio.

Page 50: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

43

ellos, en su estructura espacial y temporal, ser localmente consistentes y globalmente

inconsistentes. Imagínense ustedes una sociedad polarizada que intenta tomar de los Tucanos el modelo de la Cinta de Mobius para decir: las confrontaciones son objetivas, las diferencias entre qué se debe hacer y qué no se debe hacer son nítidas, las tomas de posición sobre una serie de temas deben ser claras, y sin embargo, nos corresponde reconocer que en un sentido muy fuerte esas diferencias son locales.57

En algún momento, cuando en Colombia entendamos la representación y el

significado de la Cinta de Mobius, a través del conocimiento, se podrá salir a lo que a

simple vista parece ser otra cara de la cinta, sin haber cambiado de cara y se logrará

una sociedad de grandes acuerdos sobre una base legal respetada. Sin embargo, no

hay que preocuparse, “a la humanidad le costo mucho trabajo entender que lo que

era localmente plano era globalmente esférico”58, la tierra/globo terráqueo.

57 Ver ESAP. “Discurso Inaugural”. En El nuevo nomadismo científico, la perspectiva latinoamericana, 1998. p. 26 58 Ver ESAP. “Discurso Inaugural”. En El nuevo nomadismo científico, la perspectiva latinoamericana, 1998. p. 26

Page 51: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

44

5. CONCLUSIONES

“Los Visionarios actuamos en el aquí y ahora pero con visión de largo plazo”

Antanas Mockus

Por medio de esta investigación se ha podido demostrar que el resultado de la

construcción política de los símbolos en el contexto de cultura ciudadana ha sido un

éxito, tanto en Bogotá como en diferentes partes del país. Por lo tanto, puedo decir

que es posible construir una propuesta política pedagógica basada en símbolos en un

contexto de cultura ciudadana a nivel país. Sin embargo, hay que tener en cuenta

algunas observaciones.

Se dice construcción política de los símbolos a aquellas representaciones

que lograron cambiar comportamientos ciudadanos no adecuados y que su acogida

logró un espacio en política pública dando como resultado una estrategia del Plan de

Desarrollo Nacional. Esta construcción política se crea a partir de principios

enmarcados en un contexto específico, que si bien se aplicó durantes las dos

administraciones locales, aún sigue vigente.

Los principios de cultura ciudadana resignificaron y llenaron de significado

los símbolos, además de que estos tenían como necesidad el reto pedagógico. Como

se dijo anteriormente, y como Antanas mismo lo dice, los símbolos no tendrían la

misma acogida que tuvieron si no persiguieran la idea de educar y enseñar a los

ciudadanos ciertas normas de convivencia. El símbolo no persigue un interés propio

ni esta encaminado hacia la búsqueda manipulada de un fin, no es una estrategia, por

el contrario, el símbolo, para Antanas, es la herramienta que facilita la comunicación

y el conocimiento de reglas comunes positivas para toda la comunidad. El símbolo

como herramienta pedagógica. En otras palabras, la utilización del símbolo es la

forma de hacer los argumentos visibles para que los ciudadanos comprendan las

normas, sus beneficios y su utilidad.

Por otra parte, en el transcurso de la investigación se pudo visualizar

ventajas y desventajas a la aplicación de este modelo como forma de hacer política en

Colombia. Sin embargo, a pesar de ciertas dificultades y ciertos cuestionamientos

sobre la viabilidad de esta propuesta en la práctica, y a nivel país, se puede decir que

sería una gran evolución política y una gran oportunidad para la sociedad colombiana,

Page 52: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

45

poder contar con ideas y principios como los que se plantean en cultura ciudadana,

además de contar con un maestro como Antanas Mockus.

Uno de los problemas que se pudo detectar a lo largo de la investigación es

el hecho de que el Discurso de cultura ciudadana, y su representación a través de

símbolos, está directamente relacionado con Antanas Mockus. A largo plazo y aún

hoy en día se ve la dificultad de ejecutar diferentes prácticas en diferentes

regiones/ciudades.

Tuve la oportunidad de realizar la pasantía en la Corporación Visionarios

por Colombia y pude visualizar esta dificultad, pues en la mayoría de proyectos que

se llevan a cabo la importancia de la participación de Antanas es vital, no porque sea

el único que sepa sobre cultura ciudadana sino por lo que él, como persona,

representa. Ahora, el hecho que cultura ciudadana poco a poco se vaya conociendo a

nivel país es una gran ayuda, sin embargo, es necesario despersonificar el Discurso en

Antanas, al punto que todo el mundo pueda enseñar cultura ciudadana. Hay que

empezar a ver a Antanas como un profesor que espera que sus estudiantes algún día

lo superen y estén en la capacidad de enseñar mejor que él el proyecto de cultura

ciudadana.

Por otro lado, muchos se preguntarán si este Discurso, el de cultura

ciudadana representado a través de símbolos, funciona en la práctica. Tengo que

confesar que ha sido el punto más crítico para resolver a través de la observación de

resultados y a través de grandes compañeros de Antanas que creen en el proyecto y

lo ven como una salida. Hay que tener cuidado cuando se dice que porque funcionó

en Bogotá puede funcionar en el resto del país. Sin embargo después de varias

discusiones llegué a la conclusión, que los problemas de convivencia son difíciles de

unificar59 y no son de carácter universal. Esto no quiere decir que no se pueda

implementar, ya que el punto clave que persiguen los símbolos en el contexto de

cultura ciudadana es identificar, aceptar y respetar la ley como mecanismo de

regulación común. Aún más complejo es el punto en que el significado de los

símbolos genere una cultura de la legalidad donde las personas cumplan

voluntariamente con la ley, pero no es imposible. Antanas diría, crear una cultura de

la legalidad moralmente válida para todos.

59 Me refiero a difíciles de unificar por el hecho que Colombia es cultural y étnicamente diversa y se podría pensar estos como un obstáculo para la implementación de la propuesta a nivel país.

Page 53: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

46

Teniendo cultura ciudadana en el Plan Nacional de Desarrollo es un gran

avance ya que es posible que a nivel local, cada ciudad de acuerdo a sus condiciones,

características y necesidades pueda implementar sus propios proyectos. Se mencionó

cómo la mayoría de ciudades que le han apostado a cultura ciudadana han optado por

enseñar a la gente a través de símbolos y ha sido un éxito.

Por esta razón, así Colombia sea un país culturalmente diverso es viable

apostarle a cultura ciudadana representada en símbolos. Por ejemplo la solidaridad, la

confianza, la tolerancia y el sentido de pertenencia son valores culturales que van más

allá de la diversidad cultural y étnica, y estos valores son representados en la

simbología Mockusiana encaminados a la generación de convivencia. Hay que tener

presente que el carácter pedagógico de los símbolos es fundamental para generar

cultura ciudadana y generar conciencia sobre la ley. La pedagogía siempre será

importante y será un mecanismo de transmisión de conocimiento fundamental para

el ser humano tanto en Bogotá como en Amazonas, tanto en China como en

República Checa, además de ser un mecanismo transparente y práctico para el

ejercicio de la política.

La propuesta de cultura ciudadana a través de símbolos como herramienta

pedagógica es una opción a mediano y largo plazo. El contexto que vivía Colombia

en las elecciones en que Antanas fue candidato presidencial era crítico, la gente

necesitaba un Discurso que llenara el vacío y la decepción que había dejado la opción

de diálogo con los grupos armados. Un Discurso que representara el cansancio frente

al conflicto. Ese Discurso indiscutiblemente era de mano dura, de acabar con el

conflicto vía militar, sin concesiones, y como Antanas mismo dice, él no se le mide a

eso, él no se le mide al todo vale con tal de acabar la guerra. El Discurso de Antanas

no tuvo acogida en este contexto porque sus propuestas requieren de un proceso.

Sus propuestas no son mediáticas, por el contrario, son propuestas que generarían

resultados a largo o mediano plazo, pero con resultados contundentes, arrancando el

problema de raíz.

Mientras en Colombia no exista una cultura de la legalidad, no haya

solidaridad para corregir a los demás ni conciencia para autorregularse, cualquier

política será mediática, será política para apagar incendios60.

60 Digo apagar incendios para representar simbólicamente aquellas políticas inmediatas que resuelven problemas urgentes. Como se dice en argó popular: primero lo importante, segundo lo necesario y por

Page 54: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

47

Discutiendo con Antanas, él se ve representado en el cuarto escenario de

“Destino Colombia”. Destino Colombia fue un estudio realizado por diversos

sectores de la población colombiana, desde empresarios hasta grupos armados. Estas

personas se reunieron en 1997 durante catorce días para imaginar los posibles

rumbos que podía tomar Colombia los siguientes dieciséis años. Son en total cuatro

escenarios y proféticamente se han vivido tres de ellos. Actualmente estamos

viviendo el tercer escenario, “Todos a marchar”, en el cual se dice que la salida militar

tiene grandes costos. Estos costos no fueron identificados por el afán de encontrar

una salida y pensarla como única respuesta a lo que estábamos padeciendo y

precisamente, esta falencia es la que le abre paso al cuarto escenario. No estoy

diciendo que no fuera necesario un mandato firme, sin embargo sigo creyendo que la

salida, contundente, está desde la base social, transformando la cultura (recuperando

valores fundamentales) y educando a la gente.

El cuarto escenario se denomina “La Unión hace la Fuerza” el cual se

explica en la siguiente cita: Desde la base social se inició un esfuerzo que se tradujo en profundos cambios en la mentalidad individual y colectiva, se trataba de modificar una vieja manera de ser, gran causa de nuestros males, la inclinación a trabajar divididos; descubrimos nuestro verdadero recurso, el que logran el respeto de las diferencias y la fuerza de la unión.61 (…) Es una práctica enraizada en la cultura popular que cada vez comprueba que hay una fuerza en esa aceptación de los otros como son, con sus diferencias porque estas son riquezas que se ponen en común y que le dan solidez a la vida de la sociedad. También han descubierto los colombianos en estas tareas comunes, que los intereses compartidos y las tareas que se cumplen con el concurso de muchas manos, los fortalecen, porque más que las armas, o el dinero, o las leyes, a las sociedades les dan vigor los sueños, los trabajos y los logros puestos en común.62

Con todo lo anterior queda evidenciado que La filosofía Mockusiana utiliza

los símbolos para construir una nueva propuesta de hacer política en Colombia como

herramienta de los procesos pedagógicos. Esto implica una resignificación por medio

de las acciones comunicativas (debate, argumentos, en este caso visibles), lo cual

tiene como objeto cambiar imaginarios sociales respecto de la forma de hacer política último lo urgente. Eso quiere decir que estas políticas no resuelven el problema de raíz, sino son soluciones inmediatas, a corto plazo, que no dan espera por que en el momento en que el problema era importante no se lo atajo y creció hasta volverse urgente. 61 De Mosquera, Inés. “Destino Colombia Proceso de Planeación por Escenarios”. p. 8. Documento Electrónico 62De Mosquera, Inés. “Destino Colombia Proceso de Planeación por Escenarios”.p. 20. Documento Electrónico

Page 55: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

48

a través de prácticas discursivas no tradicionales, y transformando a su vez la cultura

para que de cómo resultado una cultura política de consenso, acuerdos y confianza.

Solo me queda por decir que esta Monografía más que argumentos teóricos

tiene argumentos prácticos, pues gracias a la oportunidad de realizar la pasantía junto

a Antanas pude visualizar más de cerca las ventajas y desventajas de esta propuesta

política y darme cuenta con mis propios ojos que se le puede apostar a este proyecto.

Page 56: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

BIBLIOGRAFIA

Bernstein, Basil. Hacia una Sociología del Discurso Pedagógico. Colombia: Cooperativa Editorial

Magisterio, 2000

Eliade, Mircea. El mito del Eterno Retorno. Buenos Aires: Emecé Editores S.A., 1968

Mockus, Antanas. Formar Ciudad, Plan de Desarrollo Distrital 1995-1997, Bogotá: 1995

Mockus, Antanas y Corzo, Jimmy. Cumplir para convivir. Factores de convivencia y su relación con

normas y acuerdos. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios

Políticos y Relaciones Internacionales – IEPRI. Bogotá: Unibiblos, 2003

Mockus, Antanas. Bogotá para vivir, Plan de Desarrollo Distrital 2001-2003, Bogotá: 2001

Capítulos de Libros

Aguado, Teresa, “Prólogo e Introducción”. En Pedagogía Intercultural, Madrid: Ed. McGraw

Hill - Interamericana de España, 2003. xviii-1

______________, “Educación Permanente”. En Pedagogía Intercultural, Madrid: Ed.

McGraw Hill - Interamericana de España, 2003. 169 – 185

Bernstein, Basil, “Un Ensayo sobre Educación, Control Simbólico y Prácticas Sociales”. En

La Construcción Social del Discurso Pedagógico. Mario Diaz, editor. Traducido por

Mario Diaz. Segunda Edición. Bogotá, Colombia: PRODIC El Griot, 1993. 37 –

79

De Sassure, Ferdinand, “Naturaleza del Signo Lingüístico e Inmutabilidad y Mutabilidad

del Signo”. En Curso de Lingüística General, capitulo 1 y 2, Buenos Aires: Losada,

1979. 127-174

Page 57: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

ESAP, “Discurso Inaugural”. En El nuevo nomadismo científico la perspectiva latinoamericana,

Charum, Jorge y Jean Baptiste Meyer, editores. Bogotá, Colombia: ESAP, 1.998.

17 – 26

Sanchez, Efraín y Carolina Castro Osorio, “Cultura Ciudadana: conceptos básicos”. En

Visión Colombia II Centenario Fomentar la Cultura Ciudadana Propuesta para discusión.

Santiago Montenegro Trujillo, editor, DNP, Presidencia de la República,

Fundación Terpel, compiladores. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e

Impresos S.A., 2006. 7 – 17

Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones Filosóficas. Madrid: Ariel, 1983. 16-71

Artículos de Revista y/o Periódicos

Mockus, Antanas y Jimmy Corzo. “Ley o Moral: ¿cuál prima?”. Análisis Político. N° 54.

Bogotá, mayo-agosto, (2005): 03-17

Mockus, Antanas. “Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura”. Análisis Político,

vol. 21, (1994): págs. 37-48.

Mockus, Antanas. “Convivencia como armonización de Ley, Moral y Cultura”. Revista

Perspectivas. vol. XXXII, N° 1, (marzo 2002): 19 – 37

Villegas de Posada, Cristina. “¿Sujeción de la moral a la ley? Comentarios al artículo de

Antanas Mockus y Jimmy Corzo. Análisis político. Vol.49. Bogotá, (mayo-agosto

2003): 83-86

Manuscritos, Conferencias y/o Documentos Institucionales

Grupo de Estudio Corporación Visionarios por Colombia - Corpovisionarios. “Seminario

Internacional Normas legales, morales y sociales”. Grupo de estudio semanal

Corpovisionarios, 2007. Notas del seminario.

Page 58: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

Mockus, Antanas - Corporación Visionarios por Colombia. “Logros en las

Administraciones de Antanas Mockus”, 2007. Documento de uso institucional.

Ramírez, Luís Fernando. “Obras con Saldo Pedagógico”. Universidad Javeriana y

Universidad de Georgetown. Charla presentada a Alcaldes y Gobernadores – 5 de

marzo de 2001, Bogotá. Documento Inédito.

Internet y Bancos de datos en línea

Alcaldía de Bogotá. “Programa de Gobierno Visionario 2001 – 2003”, Bogotá, 28 de Julio

de 2006. Consulta realizada el 11 de enero de 2007. Disponible en el sitio web

www.alcaldiadelbogota.gov.co

Asociación Colombiana de Empresarios del Motociclismo. “Los motociclistas de Cali serán

sinónimo de civismo y cultura ciudadana”, Tema de búsqueda: mimos en Cali.

Consulta realizada el 10 de mayo de 2007. Disponible en el sitio web

http://www.cali.gov.co/index.php?servicio=Noticias&funcion=tema&id=2&offs

et=83

Bernstein, Basil y Mario Diaz. “Hacia una Teoría del Discurso Pedagógico”. Consulta

realizada el 15 de marzo de 2007. Disponible en el sitio web

www.pedagogica.edu.co

Caballero, María Cristina. “Academic turns city into a social experiment, Mayor Mockus of

Bogotá and his spectacularly applied theory”, The Harvard University Gazette.

Consulta realizada el 8 de enero de 2007. Disponible en el sitio web

http://www.hno.harvard.edu/gazette/2004/03.11/01-mockus.html

De Mosquera, Inés - Destino Colombia. “Destino Colombia Proceso de Planeación por

Escenarios”. Consulta realizada el 5 de junio de 2007 disponible en el sitio web

http://www.generonconsulting.com/publications/papers/pdfs/EscenariosDestin

oColombia.pdf

Page 59: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

Del Rey, Morato, Javier. “¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación en

política?”, Revista de Estudios de Comunicación. Consulta realizada el 12 de

octubre de 2006. Disponible en el sitio web

http://www.ehu.es/zer/zer1/3artrey.htm

Del Río Labarthe, Patricia. “Gobernar no es solo expedir normas, gobernar es educarnos”,

Diario El Comercio de Perú. Consulta realizada el 4 de marzo de 2007.

Disponible en el sitio web

http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-09-

03/ImEcEntrevista0570672.html

Diaz, Mario. “Poder, Sujeto y Discurso Pedagógico: una aproximación a la Teoría de Basil

Bernstein”, Universidad Pedagógica Nacional. Consulta realizada el 4 de febrero

de 2007. Disponible en el sitio web

http://w3.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/19_14ensa.pdf

Dundjerovic, Aleksandar e Ilva Navarro Bateman. “Antanas Mockus’s Theatre for Social

Change: Creating Civic Culture in Bogotá, Colombia”. Consulta realizada el 10 de

febrero de 2007. Disponible en el sitio web

http://www.liv.ac.uk/managementschool/working%20papers/wp200628.pdf

Fernández, Sergio Pablo. “Teoría de la acción comunicativa: legado y diferencias en teoría

de la comunicación”, Universidad de Chile - Facultad de Ciencias Sociales.

Consulta realizada el 17 de marzo de 2007. Disponible en el sitio web

http://rehue.esociales.uchile.cl/publicaiones/moebio/01/frames30.htm

Fondo de Prevención Vial. “Diagnóstico de la Movilidad y de la Cultura Ciudadana en

ciudades con SITM”. Consulta realizada el 16 de abril de 2007. Disponible en el

sitio web

http://www.fonprevial.org.co/htm/htm_docs/pdf/Presentacion%20general%20

final.pdf

Guerrero, Ricardo. “Educar para Respetar”, El Portal de los Maestro de América Latina.

Consulta realizada el 14 de enero de 2007. Disponible en el sitio web

Page 60: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

http://www.eleducador.com/pragma/documenta/documentos/84436/informaci

on/antanas.pdf

Habermas, Jurgen. “Observaciones sobre el concepto de acción comunicativa”, Consulta

realizada el 12 de abril de 2007. Disponible en el sitio web

http://www.nodo50.org/dado/textosteoria/habermas1.rtf

Juri, Juan José. “Signos y símbolos”. Consulta realizada el 11 de enero de 2007. Disponible

en el sitio web

http://www.glrbv.org.ve/Trabajos%20y%20Trazados%20Masonicos/Trazados%

20de%20Otras%20Logias/Signos%20y%20Simbolos.htm

Kant, Immanuel. “Pedagogía Immanuel Kant”. Consulta realizada el 11 de abril de 2007.

Disponible en el sitio web

http://sistemas.dti.uaem.mx/evac/biblioteca/libros/fichero_Immanuel%20Kant

%20-%20Pedagogia.pdf

Mockus, Antanas. “Ampliación de los modos de hacer polítitca”, Centre D'etudes et de

Recherches Internacionales - CERI. Consulta realizada el 12 de febrero de 2007.

Disponible en el sitio web http://www.ceri-sciences-

po.org/archive/mai05/artam.pdf

Mockus, Antanas. “Comunicación apreciativa: Visibilizar lo admirable”, Movimiento

Visionarios por Colombia. Consulta realizada 12 de marzo de 2007. Disponible en

el sitio web

http://www.visionariosporcolombia.com/articulo.html?mod_id=2&articulo_id=

209

Montezuma, Ricardo. “La transformación de Bogotá. Redefinición ciudadana y espacial

1995 – 2000”. Fundación ciudad Humana. Consulta realizada el 15 de enero de

2007. Disponible en el sitio web

http://www.ciudadhumana.org/Publicaciones/internacionales/PDF/La%20Tran

sformacion%20de%20bogota.pdf

Page 61: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

Pacheco, María Laura. “Entrevista a Antanas”. Movimiento Visionarios por Colombia.

Consulta realizada 01/15/2007 disponible en el sitio web

http://www.visionariosporcolombia.com/articulo.html?modulo_id=1&articulo_i

d=207

Platón. “Critón del deber”. Consulta realizada el 13 de marzo de 2007. Disponible en

www.philosophia.cl

Publica tu Obra – UNAM. “Semiótica”. Consulta realizada en Noviembre de 2006.

Disponible en el sitio web

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/030614003225.html.

Ramírez, Luís Fernando. “Pedagogia”. Consulta realizada el 29 de marzo de 2007.

Disponible en el sitio web http://www.abrapalabra.net/content/section/7/33/

Rincón, Carlos Alberto. “Lenguaje y Semiótica”. Consulta realizada el 13 de enero de 2007.

Disponible en el sitio web

http://docencia.udea.edu.co/comunicaciones/bajopalabra/capitulos/Unidad1Le

nguajeySemiotica.PDF

Rojas, Cristina. “Forging Civic Culture in Bogotá City”. Asian Development Bank (ADB).

Consulta realizada el 8 de marzo de 2007. Disponible en el sitio web

http://www.adb.org/Documents/Events/2002/Citizen_Participation/Colombia.

pdf

Sociedad Colombiana de Pedagogía. “Las Fronteras de la escuela”. Consulta realizada el 5

de marzo de 2007. Disponible en el sitio web

http://w3.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab05_13rese.pdf

Entrevistas Realizadas por el Autor de la Monografía

Entrevista a Antanas Mockus Sivickas, Ex Alcalde de Bogota, actual Presidente de la

Corporación Visionarios por Colombia. Realizada en Bogotá, 4 de Junio de 2007.

Documento en Audio.

Page 62: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

Entrevista a Luís Fernando Ramírez, Director Departamento Administrativo de Acción

Comunal Distrital DAACD durante la primera Administración Mockus. Realizada

en Bogotá, 22 de Marzo de 2007.

Entrevista a Ricardo Montezuma, Director Fundación Ciudad Humana. Realizada en

Bogotá, 2 de Febrero de 2007.

Entrevista a Jorge Hernández, Coordinador para asesorar y acompañar la implementación

de un programa piloto de valorización en el proyecto Corredor Cultural y

Ambiental Río Cali para Corpovisionarios. Realizada en Bogotá, 4 de Abril de

2007.

Page 63: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

Anexo 1. Símbolos utilizados durante la vida pública del Profesor Antanas Mockus. Desde

la Universidad Nacional hasta su última alcaldía de Bogotá.

Page 64: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

Anexo 2. El símbolo de la Cinta de Mobius.

Page 65: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

Anexo 3. Gráfico: Reducción en el número de homicidios en Colombia 1974-2003

Estadísticas Políticas Públicas

Page 66: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

Anexo 4. Gráfico: Ahorro de Agua en Bogotá 1994-2000

Page 67: ANALISIS DE LA FILOSOFIA SIMBOLICA … · Colombia, además de otros aportes como los de Kant en su pedagogía. Adicionalmente, se extrae algunos aportes del filósofo Jürgen Habermas

Anexo 5. Gráfico 3: Cultura Tributaria en Bogotá 1991-2003