Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

19
Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995 1 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA ANDALUZA EN EL AÑO 1995 CAMILO CONSTANTINO ALFARO C.C.A.95 UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCÍA, SEVILLA 2015 RESUMEN: En este trabajo se pretende analizar la estructura de la economía andaluza para el año 1995. Para ello se utiliza la Matriz de Contabilidad Social de esta región para el año objeto de estudio. A continuación, se analizarán cuáles son los sectores claves de la economía andaluza; se calculará la Matriz del Producto Multiplicador (MPM) y partiendo de esta matriz elaboraremos un paisaje tridimensional o “landscapedonde se reflejará qué sectores generan un impacto superior a la media; se efectuará un análisis de los principales multiplicadores: output, input y empleo; se realizará una descomposición de los multiplicadores contables en sus tres efectos (directo, indirecto e inducido); y por último, analizaremos cómo reaccionan los distintos sectores productivos en la región debido a la transferencia de fondos recibidos por parte del Fondo Europeo del Desarrollo Regional (FEDER). PALABRAS CLAVE: Matrices de Contabilidad Social, Análisis Input-Output, Multiplicadores Lineales.

Transcript of Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Page 1: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

1

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA

ANDALUZA EN EL AÑO 1995

CAMILO CONSTANTINO ALFARO

C.C.A.95

UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCÍA, SEVILLA 2015

RESUMEN:

En este trabajo se pretende analizar la estructura de la economía andaluza para el año 1995.

Para ello se utiliza la Matriz de Contabilidad Social de esta región para el año objeto de estudio.

A continuación, se analizarán cuáles son los sectores claves de la economía andaluza; se

calculará la Matriz del Producto Multiplicador (MPM) y partiendo de esta matriz elaboraremos

un paisaje tridimensional o “landscape” donde se reflejará qué sectores generan un impacto

superior a la media; se efectuará un análisis de los principales multiplicadores: output, input y

empleo; se realizará una descomposición de los multiplicadores contables en sus tres efectos

(directo, indirecto e inducido); y por último, analizaremos cómo reaccionan los distintos

sectores productivos en la región debido a la transferencia de fondos recibidos por parte del

Fondo Europeo del Desarrollo Regional (FEDER).

PALABRAS CLAVE: Matrices de Contabilidad Social, Análisis Input-Output,

Multiplicadores Lineales.

Page 2: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

2

1. INTRODUCCIÓN:

Conocer la estructura productiva de una economía es fundamental. Es clave tener identificados

cuales son los sectores productivos capaces de impulsar una economía, por tanto, su

identificación se convierte en un objetivo fundamental para el desarrollo tanto de variables

macroeconómicas como el PIB, o como el aumento del número de empleos.

Este trabajo trata de analizar la economía de la zona geográfica de Andalucía para el año 1995.

Andalucía es una de las diecisiete comunidades autónoma del Estado español, en concreto, la

comunidad autónoma situada más al sur de la Península Ibérica. Está formada por ocho

provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Huelva, Málaga y Sevilla. Andalucía es

la comunidad autónoma más poblada dentro del territorio español con un total de 8.402.3051

millones de habitantes y una superficie total de 87.2682 kilómetros cuadrados. Para el año

objeto de estudio, Andalucía cuenta con un Producto Interior Bruto (PIB) de 58.703.7453

millones de euros.

El trabajo se dividirá en una primera parte teórica donde se explicará la metodología necesaria

para realizar el análisis, así como la base de datos utilizada; y una segunda parte donde se

expondrá e interpretará los resultados obtenidos presentados con tablas de datos y gráficos.

2. METODOLOGÍA:

Las tablas input-output (TIO) permiten realizar un análisis estructural de la composición de la

economía y el sistema productivo. Basadas en la lógica de las tablas input-output, las matrices

de contabilidad social (MCS) o SAM (Social Accounting Matrix) intentan corregir y de paso

superar las limitaciones establecidas por las bases de datos convencionales. Se puede decir

entonces que la MCS es una importante base de datos donde queda recogida información tanto

económica como social.

1 Instituto Nacional de Estadística (INE). Población regional española. <http://www.ine.es/> [Consulta: 23 de

abril de 2015] 2 Instituto Nacional de Estadística (INE). Extensión regional, España. <http://www.ine.es/> [Consulta: 23 de

abril de 2015] 3 Instituto Nacional de Estadística (INE). Contabilidad regional, España. <http://www.ine.es/jaxi/tabla.do>

[Consulta: 5 de mayo de 2015]

Page 3: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

3

La diferencia al trabajar con una MCS en lugar de con un TIO radica en las limitaciones de ésta

última para crear herramientas de análisis más complejas, como modelos de multiplicadores o

modelos computables de equilibrio general (MEGA). Con estas herramientas se pueden realizar

distintas simulaciones y estudiar posibles impactos en una economía determinada.

La MCS amplía la información contenida en una TIO ya que en la MCS queda reflejado el flujo

circular de la renta de una economía como se muestra, a continuación, en la figura nº. 1.

Fuente: Cardenete y Delgado.

A continuación, en la figura nº. 2, se expone los distintos bloques y submatrices que

encontramos en una Matriz de Contabilidad Social:

Fuente: Cardenete y Moniche.

Page 4: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

4

Distinguimos así:

· Matriz de consumos intermedios: recoge las transacciones de bienes y servicios intermedios

entre los sectores productivos y entre éstos y las Administraciones Públicas.

·Matriz de valor añadido: recoge la descomposición de los recursos utilizados por cada sector

productivo.

· Matriz de demanda final: situada en la parte superior derecha de la Tabla, está formada por

Consumidores, Administración Pública y Ahorro e Inversión.

· Matriz de cierre: ésta permite el cierre del flujo circular, la encontramos en la parte inferior

derecha de la MCS, tan solo la encontramos en las MCS y no en las TIO.

3. BASE DE DATOS:

Los datos necesarios para llevar a cabo el análisis han sido obtenidos de la MCS utilizada por

Cardenete y Sancho (2005).4

Las principales fuentes estadísticas utilizadas han sido: las citadas Tablas Input-Output de

Andalucía de 1995 (TIOAND-95), del Instituto de Estadística de Andalucía; la Contabilidad

Regional de Andalucía de 1995 (CRA-95), del Instituto de Estadística de Andalucía, Base de

Datos TEMPUS (BDT-95), del Instituto Nacional de Estadística, la Contabilidad Regional de

España de 1995, Base 1986 (CRE-95), del Instituto Nacional de Estadística, Tabla Input-Output

de España de 1994 (TIOESP-94), del Instituto Nacional de Estadística y la Matriz de

Contabilidad Social de 1990 (SAMAND90), realizada por Cardenete (1998). Evidentemente el

grueso de la información es proporcionada por la TIOAND-95, dada la ampliación que supone

por definición la SAM del marco económico Input-Output.

En un principio, los datos se encontraban en millones de Pesetas (moneda que circulaba en la

región en el año objeto de estudio), pero han sido transformados a miles de Euros (moneda

actual) con el objetivo de facilitar la interpretación.

4 CARDENETE, M.A. SANCHO, F. (2005): “Evaluación de multiplicadores contables en el marco de una

matriz de contabilidad social regional”

Page 5: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

5

A continuación, se puede observar la estructura de la MCS con la que se ha trabajado, dividida

en 25 ramas productivas y 12 cuentas más para los sectores institucionales. Se consideran como

endógenas las cuentas de los 25 sectores, quedando el resto como exógenas.

TABLA 1: ESTRUCTURA DE LA MCS DE ANDALUCÍA. AÑO 1995.

Fuente: elaboración propia a partir del trabajo de la Matriz de Contabilidad Social de

Andalucía 1995.

4. RESULTADOS:

4.1. SECTORES CLAVE: INDICADORES DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

Para la metodología que vamos a utilizar en este apartado, se transforma el Modelo de Leontief

a Modelos MCS lineales, para poder evaluar, mediante el cálculo de los multiplicadores,

cambios en producción, renta o empleo en las cuentas endógenas.

La metodología se apoya en la combinación de dos tipos de enlaces intersectoriales, los

“Backward linkages” (BL), o también conocidos como vínculos hacia atrás, y los “Forward

linkages” (FL), o vínculos hacia delante. Esta metodología está basada en el método tradicional

de detección de sectores claves elaborada por Rasmussen5.

5 RASMUSSEN, (1956), Método tradicional de detección de sectores.

Page 6: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

6

El BL aporta información sobre el efecto que tiene el aumento de la demanda de un sector en

la economía, en otras palabras, de donde proceden los inputs que un sector requiere para

incrementar su producción.

Los FL ofrecen información sobre el efecto en el resto de sectores de cambios en el valor de los

inputs primarios, y, por tanto en producción, es decir, cual es el destino de la producción de un

sector.

A continuación, en la tabla número dos queda recogida la clasificación de sectores en función

de los BL y FL.

Fuente: Cardenete y Delgado.

· Sectores clave: demandan y ofrecen grandes cantidades de inputs intermedios. Es una parte

muy importante del flujo de toda la economía ya que pueden provocar un aumento generalizado

de la actividad económica.

· Sectores base o estratégicos: presentan una baja demanda de inputs. Éstos sirven de inputs a

otros sectores, por lo que pueden afectar de forma importante al resto de sectores.

· Sectores impulsores: son grandes demandantes de inputs intermedios pudiendo afectar en

mayor cuantía al crecimiento global de la economía.

· Sectores independientes: éstos presentan unos encadenamientos hacia delante y hacia atrás

por debajo de la media.

A continuación, en la tabla número tres, podemos observar la clasificación de sectores para el

año 1995 en la región de Andalucía:

Page 7: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

7

TABLA 3: CLASIFICACIÓN SECTORIAL.

Fuente: elaboración propia para el trabajo de análisis de la estructura de la economía

andaluza para el año 1995.

Para la comunidad autónoma de Andalucía en el año 1995, son sectores claves: Agricultura (1),

Refino (5), Electricidad (6), Minería y Siderurgia (9), Materiales de Construcción (10),

Químicas (11), Maquinaria (13), Otras Manufacturas (19), Construcción (20), Comercio y

Reparación (21), Otros Servicios (23) y Servicios Destinados a la Venta (24). Los sectores base

se han identificado como: Extractivas (4), Elaborados metálicos (12), Otros elementos de

transporte (15) y transporte y comunicaciones (22). Los sectores impulsores son los siguientes:

Ganadería y Silvicultura (2), Gas (7), Agua (8), Textil y Piel (17) y Elaborados de madera (18).

El resto de sectores se han clasificado como sectores independientes.

Destacar que los sectores Agricultura, Materiales de Construcción, Químicas, Otras

Manufacturas, Construcción y Servicios Destinados a la Venta al tener un Backward o un

Forward muy próximo a 1, hemos redondeado la cantidad obtenida a dicha cifra; y por tanto,

hemos considerado a estos sectores como un sector clave. Un ejemplo concreto sería el sector

Page 8: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

8

de la Agricultura que es un sector clave debido al fuerte peso histórico que ha tenido y tiene

este sector en la región andaluza.

Los resultados que hemos obtenido nos confirman el fuerte peso que tiene en la economía

andaluza el sector primario y terciario, es decir, recursos naturales y servicios. Destacamos que

la poca y concentrada producción industrial (Sevilla y Málaga) se debe al escaso número de

empresas existentes en la región andaluza, así como a la gran dependencia que tiene esta región

de la agricultura, derivados de extractivos, turismos, construcción, etc. En otras palabras, la

gran dependencia de esta región al sector primario y terciario.

4.2. DESCOMPOSICIÓN DE MULTIPLICADORES.

En este apartado realizaremos una descomposición de multiplicadores. Podemos encontrar los

siguientes efectos:

· Efecto Directo = (I+A): este efecto mide el efecto que se produce sobre la actividad de un

sector de tener que ajustar su producción con el objetivo de satisfacer los nuevos niveles de

demanda final.

· Efecto Indirecto = (MI-I-A): mide los ajustes en los niveles de producción de los sectores,

en respuesta a las nuevas demandas de inputs.

· Efecto Inducido = (MA-MI): mide el impacto que el crecimiento de las rentas ejerce, a través

de la demanda sobre los niveles de actividad.

· Efecto Total: Efecto Directo + Efecto Indirecto + Efecto Inducido.

Gracias a este procedimiento se ha logrado descomponer la matriz de multiplicadores contables

en otras tres matrices mediante una expresión aditiva siguiendo el modelo de Pyatt y Round

(1979).6

A continuación, presentamos los resultados obtenidos para la economía andaluza.

6 Pyatt and Round (1979): Social Accounting Matrices and SAM-based Multiplier Analysis.

Page 9: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

9

TABLA 4: DESCOMPOSICIÓN DE LOS EFECTOS TOTALES EN EFECTO

DIRECTO, INDIRECTO E INDUCIDO.

Fuente: elaboración propia para el análisis de la estructura de la economía andaluza para el

año 1995.

En la tabla 5 podemos observar lo siguiente:

En el caso del efecto directo, por cada tirón de demanda de la economía el sector “nombre del

sector” genera “cantidad del sector” de producción, es decir, por cada euro introducido de

demanda final en el sector “x”, este mismo sector genera una cantidad de “i” euros en el mismo.

En el caso del efecto indirecto, la intuición es la misma que en el efecto directo pero realizamos

una segunda vuelta, en función a las respuestas de las nuevas demandas de inputs, es decir, un

euro de demanda final introducido en cualquier sector que esté relacionado con él va a hacer

que el sector “x” genere una producción “i” euros.

Page 10: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

10

En el caso del efecto inducido, la intuición es la siguiente: un euro introducido en un sector

relacionado a través de la renta genera “i” en el sector “x”.

Podemos observar que los sectores productivos que reflejan unas cantidades totales mayores

coinciden todas con sectores, o bien, claves, o bien, impulsores tales como Agricultura,

Construcción, Servicios Destinados a Ventas, o Materiales de Construcción. Volvemos a

destacar la importancia de sectores como la Agricultura y la relación de éste y el caso del sector

Servicios Destinados a la Venta.

4.3. PAISAJE TRIDIMENSIONAL DE LA ECONOMÍA ANDALUZA.

A continuación, se calculará la Matriz del Producto Multiplicador (MPM), derivada de la MCS.

A partir de M, se definen los elementos de la matriz como un producto de los multiplicadores

M fila (Mi) y columna (Mj), dividido por un factor de intensidad total, calculado como la suma

de todos los elementos de la matriz M:

A partir de esta matriz MPM elaboramos un paisaje tridimensional (landscape) que nos permite

conocer cuáles son los sectores que generan un impacto superior a la media y al mismo tiempo

realizar un análisis de las interdependencias sectoriales de esta economía.

Para una mejor visualización se presentarán las 25 cuentas en orden de importancia entre los

enlaces intersectoriales.

Page 11: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

11

FIGURA 3: PAISAJE TRIDIMENSIONAL. ANDALUCÍA 1995.

Fuente: elaboración propia para el trabajo de análisis de la estructura de la economía

andaluza para el año 1995.

En la figura 3, podemos comprobar los resultados que hemos obtenido. Se visualiza que los

sectores con mayor importancia, es decir, los sectores que pueden generar un impacto superior

a la media por parte de los outputs son: Extractivas, Electricidad, Otros Servicios, Transportes

y comunicaciones, Agricultura y Servicios entre otros. Mientras que por la parte de los inputs,

Page 12: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

12

las relaciones intersectoriales que generan un mayor impacto respectivamente son: Refino,

Minería y Siderurgia, Construcción, Gas y Ganadería y Silvicultura.

En cambio, para la economía andaluza las relaciones intersectoriales que tienen menor

importancia para el año objeto de estudio son: pesca, gas y servicios no destinados a la venta.

A continuación, se expondrá, con vistas a obtener una mejor visualización e interpretación, los

diez sectores que tienen de la economía andaluza que tienen un impacto superior a la media.

FIGURA 4: PAISAJE TRIDIMENSIONAL. ANDALUCÍA 1995.

Fuente: elaboración propia para el trabajo de análisis de la estructura de la economía

andaluza para el año 1995

Page 13: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

13

Las conclusiones que podemos sacar de la figura número 4 son idénticas a las conclusiones de

la figura número 3, pero en este caso tenemos una mejor perspectiva y visualización de lo que

ocurre con los diez sectores que tienen un impacto superior a la media dentro de la economía

de esta región.

4.4. ANÁLISIS DE MULTIPLICADORES:

A continuación, analizaremos los siguientes multiplicadores: output, input y empleo.

TABLA 5: ANÁLISIS DE MULTIPLICADORES.

Fuente: elaboración propia para el trabajo de análisis de la estructura de la economía

andaluza para el año 1995.

En el caso del multiplicador output, por cada tirón de demanda de la economía el sector

“nombre del sector” genera “cantidad del sector”. Por cada euro introducido de compra en el

sector “x”, este mismo sector genera una producción de “i” en el mismo.

Page 14: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

14

En el caso del multiplicador input, la intuición es la misma que en el efecto directo pero

realizamos una segunda vuelta, en función a las respuestas de las nuevas demandas de inputs.

Un euro de venta generado en cualquier sector que esté relacionado con él va a hacer que el

sector “x” genere una producción “i”.

En el caso del multiplicador empleo, un euro introducido en un sector relacionado a través de

la renta genera “i” en el sector “x”.

Como podemos observar en la tabla número cinco, por cada veinticinco millones de euros

introducidos en la economía andaluza, se generará un total de 575 (redondeando) puestos de

trabajos. Podemos examinar cuales son los sectores que generan más puestos de trabajos dentro

de la economía andaluza. Estos son, como es lógico y teniendo en cuenta cuáles son los sectores

claves de esta economía, sectores como Construcción, Agricultura, Refino, Gas, Ganadería o

Servicios. En otras palabras, destacamos nuevamente la gran importancia tanto del sector

primario como del sector terciario.

4.5. ANÁLISIS DE IMPACTO:

En este apartado se llevará a cabo una simulación. Ésta consistirá en analizar el impacto que

tienen los fondos FEDER (Fondo Europeo del Desarrollo Regional) en la economía andaluza.

En total, en el año 1995, ésta institución europea destinó 488.994.0007 millones de euros.

A continuación, se reflejará una tabla donde se podrá observar el porcentaje de estos fondos

que fueron destinados a cada sector durante el periodo comprendido entre 1994-1999.

7 Cardenete, M.A. LIMA, M.C; (2005)“ Análisis de impacto de los Fondos FEDER recibidos por una economía

regional: un enfoque a través de Matrices de Contabilidad Social”, Presupuesto y Gasto Público, Instituto de

estudios fiscales.

Page 15: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

15

TABLA 7: PORCENTAJES DESTINADOS A CADA SECTOR POR EL FEDER.

Fuente: Fondos Estructurales Europeos, Junta de Andalucía (2005).

Los distintos sectores recogidos en la tabla número 7 serán reordenados a continuación, de

forma que concuerden con nuestra MCS.

- Infraestructuras del Transporte: sector 22.

-Infraestructuras de Telecomunicaciones: sector 22.

-Infraestructuras Energéticas: sector 4.

-Medioambiente y Recursos Hídricos: sector 25.

-Infraestructuras sanitarias: sector 25.

-Desarrollo del Tejido Productivo: sector 25.

-Agricultura y Desarrollo Rural: sector 1.

-Pesca: sector 3.

-Educación y Formación de Recursos Humanos: sector 25.

-Investigación, Desarrollo Tecnológico e innovación: sector 25.

-Otros: sector 23.

Page 16: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

16

TABLA 8: ANÁLISIS DE IMPACTO, FEDER.

Fuente: elaboración propia para el trabajo de análisis de la estructura de la economía

andaluza para el año 1995.

Podemos analizar en la tabla número 8, desde un punto de vista teórico, el impacto tan positivo

que tiene la inyección de fondos económicos por parte del FEDER dentro de la economía

andaluza, pero a la hora de realizar una interpretación, desde un punto de vista práctico,

podemos observar que los miles de millones de euros que han sido inyectados, por parte de

instituciones europeas como son el FEDER o el FSE dentro de esta región, desde el año 1986

(año en el que España se adhiere al grupo de países que conforman la Unión Europea) apenas

han servido. El tejido o estructura productiva de la región no ha sido modificado y las tasas de

paro de la región andaluza son de las más altas, por no decir la que más, de todas las regiones

de Europa. A esto, tenemos que sumarle que el nivel educativo andaluz es de los más bajos de

España e incluso de toda Europa. Todos estos indicios hacen pensar que las ayudas económicas

recibidas desde las instituciones europeas para el desarrollo de esta región no han sido aplicadas

de la mejor forma posible por parte de las instituciones de gobierno de Andalucía.

Page 17: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

17

5. CONCLUSIONES:

En este trabajo se ha elaborado un análisis estructural de la economía andaluza presentando una

versión de la matriz de contabilidad social para Andalucía de 37x 37 sectores realizada para el

año 1995. En primer lugar, se ha analizado cuales son los sectores claves de la economía de

esta región. En segundo lugar, se ha calculado la Matriz del Producto Multiplicador (MPM) y

partiendo de esta matriz se ha elaborado un paisaje tridimensional o “landscape” donde ha

quedado reflejado qué sectores generan un impacto superior a la media dentro de la economía

andaluza; también se ha efectuado un análisis de los principales multiplicadores: output, input

y empleo; se ha realizado una descomposición de los multiplicadores contables en sus tres

efectos (directo, indirecto e inducido); y en último lugar, hemos analizado cómo reaccionan los

distintos sectores productivos de la región debido a la transferencia de fondos recibidos por

parte del Fondo Europeo del Desarrollo Regional (FEDER).

Las conclusiones sobre el análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

son las siguientes:

Decir que la estructura de la economía andaluza en el año objeto de estudio depende

principalmente de sectores que se encuentran dentro del sector primario y terciario, es decir,

sectores relacionados con la extracción o utilización de recursos naturales y servicios destinados

y no destinados a la venta. Destacando como sectores claves, es decir, aquellos que pueden

provocar un aumento generalizado de la actividad económica andaluza, los siguientes sectores:

Agricultura, Refino, Electricidad, Minería y Siderurgia, Materiales de Construcción, Químicas,

Maquinaria, Otras Manufacturas, Construcción, Comercio y Reparación, Otros Servicios y

Servicios Destinados a la Venta. Remarcar el fuerte peso histórico que han tenido y tienen

actualmente en la economía andaluza sectores como Agricultura o Construcción.

Gracias a la interpretación obtenida del multiplicador de empleo, sabemos cuáles son los

sectores de la economía andaluza que generan más puestos de trabajo. Éstos coinciden, como

es lógico, en su mayoría con sectores clave de esta región, pudiendo sacar la siguiente relación:

por cada veinticinco millones de euros introducidos en esta economía se generarán un total de

575 empleos entre los distintos sectores, siendo los sectores claves los que más puestos

laborales en su mayoría.

Page 18: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

18

Para finalizar, tenemos que mencionar las políticas de impacto que hemos realizado en este

trabajo. En concreto, la política de ayuda económica recibida por parte del Fondo de Desarrollo

Regional Europeo (FEDER). Como hemos podido comprobar, los impactos son positivos en

cuanto a la teoría se trata, pero a la hora de analizarlo desde un punto de vista más práctico,

sacamos la conclusión de que ésta ayuda económica provenientes de instituciones europeas no

está siendo utilizadas como se debería, o por lo menos, de la forma más eficiente, creando así

una dependencia por parte de la región andaluza hacia la ayuda económica proveniente de

Europa.

Page 19: Análisis de la estructura de la economía andaluza para el año 1995

Constantino Alfaro, Camilo. Análisis de la estructura de la economía andaluza en el año 1995

19

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Instituto Nacional de Estadística (INE). Población regional española.

<http://www.ine.es/> [Consulta: 23 de abril de 2015]

- Instituto Nacional de Estadística (INE). Extensión regional, España.

<http://www.ine.es/> [Consulta: 23 de abril de 2015]

- Instituto Nacional de Estadística (INE). Contabilidad regional, España.

<http://www.ine.es/jaxi/tabla.do> [Consulta: 5 de mayo de 2015]

- CARDENETE, M.A. SANCHO, F. (2005): “Evaluación de multiplicadores contables

en el marco de una matriz de contabilidad social regional”

- RASMUSSEN, (1956), Método tradicional de detección de sectores.

- PYATT AND ROUND, (1979): Social Accounting Matrices and SAM-based Multiplier

Analysis.

- Cardenete, M.A.; LIMA, M.C. (2005)“ Análisis de impacto de los Fondos FEDER

recibidos por una economía regional: un enfoque a través de Matrices de Contabilidad

Social”, Presupuesto y Gasto Público, Instituto de estudios fiscales.