Analisis de La Economia Peruana

15
INTRODUCCION Los años previos al análisis estuvieron marcados por una grave inestabilidad política que impactó severamente en la inversión privada, reduciéndola 2.9% en año 2000 y 6.9% en el año 2001. Consecuencia directa de esta caída fue la contracción de la actividad económica, la cual se encuentra en un nivel similar a la 1967. El incremento de los gastos no financieros durante el periodo 1999-2000 generó déficits fiscales mayores al 3% del PBI. En general la economía se encontraba estancada y el déficit fiscal en aumento. Este cuadro recesivo, exigía una política que se balanceara entre las necesidades de sostenibilidad fiscal y la recuperación del nivel de la actividad económica. En estas condiciones, el actual gobierno aplicó una política fiscal ligeramente expansiva que ha contribuido a la recuperación de la actividad económica. Este esfuerzo fiscal, permitió superar la meta de crecimiento de 3.5% para el 2002 habiéndose logrado 5.5%. Es importante la adopción de un conjunto de medidas de política económica, que se orienten a establecer un marco de estabilidad macroeconómica, la transparencia de la gestión pública y además, la promoción de la inversión privada, que contribuya a la solución de los graves problemas de desempleo y pobreza que afectan a nuestro país,

description

gsggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Transcript of Analisis de La Economia Peruana

INTRODUCCION

Los aos previos al anlisis estuvieron marcados por una grave inestabilidad poltica que impact severamente en la inversin privada, reducindola 2.9% en ao 2000 y 6.9% en el ao 2001. Consecuencia directa de esta cada fue la contraccin de la actividad econmica, la cual se encuentra en un nivel similar a la 1967. El incremento de los gastos no financieros durante el periodo 1999-2000 gener dficits fiscales mayores al 3% del PBI. En general la economa se encontraba estancada y el dficit fiscal en aumento.Este cuadro recesivo, exiga una poltica que se balanceara entre las necesidades de sostenibilidad fiscal y la recuperacin del nivel de la actividad econmica. En estas condiciones, el actual gobierno aplic una poltica fiscal ligeramente expansiva que ha contribuido a la recuperacin de la actividad econmica. Este esfuerzo fiscal, permiti superar la meta de crecimiento de 3.5% para el 2002 habindose logrado 5.5%.Es importante la adopcin de un conjunto de medidas de poltica econmica, que se orienten a establecer un marco de estabilidad macroeconmica, la transparencia de la gestin pblica y adems, la promocin de la inversin privada, que contribuya a la solucin de los graves problemas de desempleo y pobreza que afectan a nuestro pas,

ANALISIS DE LA ECONOMIA PERUANA 2000 2013I. DESDE LA OPTICA DEL GASTO (2000-2013)Desde el punto de vista del Gasto o destino de la produccin, el PBI mide el valor de las diferentes utilizaciones finales de la produccin en la economa, restndose el valor de las importaciones de los bienes y servicios (produccin no generada en el territorio interior), Es tambin denominado produccin libre de duplicaciones. El modelo utilizado para el clculo es el siguiente:

CF: Gasto en consumo de las familias CG: Gasto de consumo del gobiernoFBK: Formacin bruta de capital o tambin denominada inversinX: ExportacionesM: Importaciones1.1. ANALISIS: TABLA N1

TABLA N 2

TABLA N 3

La tabla N1 muestra cada uno de los componentes del PBI con sus respectivos Valores a precios constantes del 2007, la tabla N 2 muestra la estructura % de cada uno de esos componentes y finalmente tabla N 3 la variacin de cada componente respecto del ao anterior. En el 2000 se obtuvo un crecimiento del 2,7% en el PBI impulsado por un crecimiento de las exportaciones de un 7,8 %; el ms alto; seguido por un aumento de las importaciones; el consumo de gobierno y consumo final privado mantenindose en un rango de 2,5% y 3,8%; pero tuvimos una cada en las inversiones del - 2,9%.En el ao 2001 se tiene un crecimiento del 0,6% la ms baja dentro del periodo 2000 - 2013; afectado en mayor proporcin por las inversiones con -6,9% por debajo del ao anterior y un 0,8% del consumo de gobierno; lo variable que ms creci fue las exportaciones con un 6,8%. El ao 2002 de manera general empezamos con un crecimiento de 5,5% impulsado en gran medida por un crecimiento del 7,8% de las exportaciones; tenemos un consumo de gobierno nulo; las dems variables mantuvieron un ligero crecimiento. El ao 2004 tiene un crecimiento del 5,0%con un aumento considerable de las exportaciones con 14,7% pero frenado de cierta manera con una importacin de 10,4% lo cual hace que no se obtenga un saldo de comercio exterior demasiado alto. En el 2005 percibimos un crecimiento paulatino del PBI con un 6,3%; un aumento considerable en el consumo del gobierno de 9,1% en comparacin con los 5 ao anteriores. El 2006 un PBI del 7,5% es favorable en gran medida a un crecimiento de 34,6% de la formacin bruta de capital. En el ao 2009 el cual tenemos un 1,0% de PBI a causa de la crisis del 2008; evidentemente las inversiones se contrajeron en -20,4% a causa de las expectativas de inversionistas; seguido tambin de una contraccin del -16,0% de importaciones y un 3,2% de exportaciones. El ao 2010 pasada la crisis y sus efectos obtuvimos al igual que el 2007 un 8,5% del PBI el segundo ms alto en los ltimos 10 aos; la confianza de los inversionistas regreso tal es as que obtuvimos un crecimiento al igual que 1980 con un 36,8% histrico dentro de los ltimos aos, pero esto trajo consigo tambin un aumento considerable del 26,5% en las importaciones lo cual retrae el crecimiento general de la balanza de comercio exterior. En los 3 ltimos aos del PBI ha ido disminuyendo paulatinamente al igual que las inversiones que mantienen un 11,1% en promedio, tambin una disminucin de las exportaciones hasta llegar a valores del -3,1%. En general podemos notar que en los ltimos 13 aos mantenemos un PBI promedio del 5,5%; un crecimiento paulatino desde el 2002 hasta el 2008 con una cada en el 2009 por debajo del promedio; en el ao 2010 nos recuperamos pero de all para delante hemos tenido crecimiento que han ido bajando llegando a 5,8% en el 2013, Tambin podemos observar que el consumo final tiene un crecimiento promedio del 5,0%; con un 8,9% obtenido en el 2008 y un 1,0% en el 2001; el consumo de gobierno ha tenido solo un crecimiento de hasta 13,0%; a lo largo de los 13 aos, el factor que ha tenido ms crecimiento es la formacin bruta de capital alcanzando picos de hasta 36,8%.En el tabla N 1 y N 2 podemos apreciar que el consumo final privado es el principal componente de sobre el 60%; el componente consumo de gobierno durante los periodos analizados se mantienen con un 10,9% dentro de la estructura; las exportaciones podemos notar que durante el periodo 2000-2006 su influencia en la estructura fue en aumento, pero periodos despus disminuyo; el caso de las importaciones y la formacin bruta de capital notamos que los porcentajes estn en aumento bordeando el 29% y 31% respectivamente. II. PBI POR SECTORES ECONOMICOS (2000-2013)Para calcular el PBI por el mtodo de la produccin sumamos todos los valores agregados de cada uno de ellos incluido los Ip, el modelo es:

Para fines prcticos en el Per utilizamos 54 sectores para esta parte, para no hacer engorroso el asunto solo utilizaremos 3 sectores, el extractivo, transformacin, y servicios. 2.1. ANALISIS:

TABLAS N 4

A lo largo de todo el periodo de anlisis podemos notar que el sector servicios es el que ms VAB produce y mayor influencia tiene, en general podemos ver que va en aumento llegando a 60,1 % en el ltimo ao. El sector transformacin mantiene una ligera estabilidad a lo largo del 2000 2013 manteniendo en el ao 2001 el 19,9% y el 2008 y 2011 un 21,9%, el sector extractivo por ser un pas minero dependemos del precio que fijen los mercados extranjeros pues podemos notar que en los ltimos aos analizados estamos descendiendo de 22,7% de la estructura hasta llegar a 17,9% el ao 2013.En general los sectores transformacin y extractivo mantiene niveles con diferencias mnimas en la formacin del PBI. En el cuadro de variacin porcentual del ndice de volumen fsico podemos apreciar que el sector servicios tuvo un crecimiento paulatino desde el 2003 hasta el 2008 luego apreciamos una cada hasta 2,8% en el crecimiento del 2009 a causa de la crisis del ao anterior y luego regresamos a 9,4% en el 2010 el ms alto durante todo el periodo analizados pero desde entonces los crecimientos estn disminuyendo llegando as a un 5,9% en el 2013. El sector extractivo por hechos ya mencionados mantiene una desestabilidad en el crecimiento; un punto importante es en el 2009 que afecto a nuestro sector extractivo de manera impresionante hasta llegar a 0,9% de crecimiento; pero tenemos periodos en los cuales hemos alcanzado hasta picos de 8,2% de crecimiento. El sector transformacin tiene demasiado movimiento en un crecimiento incluso aos como el 2001, 2009 podemos notar que lejos de aumentar han disminuido; pero tambin tenemos el ao 2010 que ha alcanzado nivel de 12,7% de crecimiento. III. PBI POR ACTIVIDAD ECONOMICA (2000 2013) (NIVEL 9)En esta parte desagregaremos la economa no en tres como el anterior caso sino en 9 actividades econmicas y su respectiva importancia analizada de la siguiente manera:

TABLAS N 5

a. PESCA: Esta mantiene una influencia muy baja en cuanto a su estructura del PBI con 0,7% en promedio; en cuanto a su variacin porcentual tenemos valores de hasta -32,2 % en el 2012 pero tambin crecimiento de hasta 40,3% en el 2004.b. EXTRACCIN DE PETRLEO Y MINERALES: En cuanto a la estructura mantienen un 14,1% de influencia lo cual la mantiene en un componente muy importante, en cuanto a las variaciones tenemos que son muy elevados como el 2002 y 2005 que tiene un 10,0% y 10,3% respectivamente; sin embargo aos como el 2011 no presentaron variacin ms que 0,6% lo cual es la ms baja dentro de los 13 ltimos aos, c. MANUFACTURA: Podemos analizar que forman el 15,8% del PBI mantenindose as tambin dentro de los principales componentes del PBI, en la variacin porcentual sus variaciones solo llegan a 10,8% en el 2010 y llegando a registrar -6,7% de crecimiento nico valor negativo dentro de los 13 aos analizados. d. ELECTRICIDAD Y AGUA: En cuanto a la estructura mantiene un 1,7% constante durante los aos analizados en cuanto a su variacin anual tenemos el crecimiento ms bajo de 1,1% en el 2009 y uno de 9,2% en el 2007 como el ms alto en todo el periodo analizado. e. CONSTRUCCION: En este sector se mantiene un 5,2% en promedio en la estructura del PBI; en la variacin porcentual podemos ver que a partir del 2006 se est viendo un incremento considerable por encima del 15% salvo en aos como 2009, 2011 y 2013 con un 6,8%, 3,6% y 9,1% respectivamente,f. COMERCIO: El comercio mantiene un 10,2% en promedio en la estructura del PBI; en cuanto a variaciones en los ltimos 13 aos tenemos un -0,5% de crecimiento y llegamos a 12,5% en el 2010 de crecimiento, en general podemos observar que hemos estado aumentando el nivel de crecimiento pero los ltimos aos en menor medida. g. SERVICIOS GUBERNAMENTALES: Tenemos un 4,6% en promedio dentro de la estructura, en cuanto a variacin porcentual observamos que hemos llegado a picos de 18,2% en el 2009 pero tambin a -3,4% como los aos 2001.h. OTROS SERVICIOS: Debido a su amplia composicin y falta de desagregacin de muchos sectores que se encuentran aqu no podemos evaluar especficamente pero notamos que con un 41,5% dentro de la estructura tiene un papel muy importante que se debe de estudiar. IV. PBI SEGN EL TIPO DE INGRESO (2007 2013) Tenemos que la tercera forma de cuantificar el PBI es a partir de los ingresos percibidos por los agentes econmicos como contribucin por su participacin en el proceso de produccin, En trminos de un modelo tenemos lo siguiente:

R: Remuneracin a los asalariados; que comprende pagos efectuados por los empleadores en contrapartida por el trabajo desarrollado. CKF: Consumo de capital fijo que es el valor al costo corriente de reposicin de activos fijos.Ipm: Impuestos a la produccin e importacin. EE: Excedente de explotacin; es la retribucin al riesgo empresarial. Comprende tanto las utilidades de las empresas constituidas en sociedad como de aquellos que no estn constituida en sociedad.

4.1. ANALISIS: TABLAS N 6

En cuanto a la renta de factores netos siempre ha sido negativa pero en el ltimo ao ha disminuido en gran medida. Podemos observar que el ingreso nacional bruto tiene en promedio es un 93,2% del PBI; el ingreso nacional disponible bruto tiene un 95,5% del PBI; en los 4 ltimos aos notamos que hay un endeudamiento neto lo cual es desfavorable.

CONCLUSIONES:

1. Debemos de implementar un crecimiento econmico orientado a alcanzar un crecimiento econmico alto y sostenido que traiga consigo reducir el desempleo y la pobreza; teniendo bajas tasas de inflacin. 2. La poltica fiscal debe ser manejada prudentemente; de manera que incentive la inversin privada, como hemos notado que es el motor principal econmico.3. He observado tambin que durante los ltimos aos el PBI ha ido perdiendo dinamismo, lo cual debemos contrarrestar con una recuperacin de la inversin productiva; para lo cual el estado debe inducir la creacin de empleo y no solo crearlos directamente con lo que generara mayor participacin de empresas y as tambin la inversin. 4. Segn el anlisis realizado hemos observado tambin que las exportaciones son un factor principal para el crecimiento; por lo que debemos ampliar el nmero de productos y mercados as como tambin debemos aumentar el volumen de exportaciones tradicionales y no tradicionales. 5. Los servicios son tambin una fuente importante para el crecimiento; dentro de estos tenemos el turismo principal fuente de ingreso de divisas; se debe aumentar estos y promover el turismo. 6. Por ltimo se llega a la conclusin ms que evidente de que una crisis en el sector externo afectara en gran medida, sea en el corto o media plazo, a nuestra economa caso propio el del 2009; pero podemos observar que afecta ms al sector extractivo y manufacturero que al sector servicios.