Análisis de la 'brecha digital' en el sistema universitario español

download Análisis de la 'brecha digital' en el sistema universitario español

of 71

description

La brecha digital está en continua evolución, dado el surgimiento de nuevos usos tecnológicos que, por sentido común, son aprovechados por aquellos que disponen de acceso permanente y de mejor calidad. El presente proyecto se propone un análisis del fenómeno en el conjunto muestral de los estudiantes mayores de 35 años en el sistema universitario español.

Transcript of Análisis de la 'brecha digital' en el sistema universitario español

ciencia sociolgicawww.cisolog.com

ANLISIS DE LA BRECHA DIGITAL EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAOL

Toledo, Enero 2011

Rubn Crespo GmezEstudiante de Sociologa (UNED) [email protected] www.rucrespo.wordpress.com

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

NDICE

1. Introduccin................................................................................................................. 3 2. Objetivos....................................................................................................................... 7 3. Metodologa ............................................................................................................... 10 4. Preparacin y desarrollo de la Entrevista ................................................................ 12 5. El Anlisis .................................................................................................................. 15 6. Conclusiones .............................................................................................................. 23 7. Anexos ........................................................................................................................ 26 ANEXO I INFORME DE CONTACTACIN .............................................................................. 26 ANEXO II GUIN DE LA ENTREVISTA (o guin de conduccin) ........................................... 28 ANEXO III INFORME DE DESARROLLO DE LA ENTREVISTA............................................. 34 ANEXO III TRANSCRIPCIN DE LA ENTREVISTA ................................................................. 36 ANEXO V ANLISIS DE LA TRANSCRIPCION DE LA ENTREVISTA TOMA DE NOTAS Y CDIGOS VINCULANTES ENTRE LAS RESPUESTAS DE LA ENTREVISTADA CON LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO .......................................................................... 52 BIBLIOGRAFA ........................................................................................................... 71

1

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

ANLISIS DE LA BRECHA DIGITAL EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAOL1. IntroduccinEn los ltimos aos es cada vez ms notable una generacin del uso de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (A partir de ahora: TIC) en todos los mbitos de la sociedad. Todos somos conscientes del impacto de estas tecnologas en nuestro trabajo y en la forma de relacionarnos, pero existe un grupo de edad donde esta influencia se manifiesta en mayor medida, de manera que a la mayora de adultos les cuesta entender. Este grupo de edad, que se ha familiarizado rpidamente con el uso de las TIC, viene siendo conocido como nativos digitales1, aquellos que han nacido cuando ya exista la tecnologa digital y dispusieron a su alcance de los dispositivos tecnolgicos que fueron desarrollndose a partir de 1979. Generalmente se considera nativo digital a todo aquel que haya nacido despus de 1980.2 Ya en los aos 50 otro invento revolucion igualmente la sociedad, la Televisin. No obstante, en el comienzo del siglo XXI, las TIC sobre todo Internetestn suponiendo una revolucin, que a diferencia de la anterior, se desarrolla con mayor rapidez, cuyas consecuencias todava son bastante desconocidas. Internet es el medio de comunicacin y de relacin esencial sobre el que se basa una nueva forma de sociedad que ya vivimos, esto es a lo que Manuel Castells (2006) llama sociedad red. Castells analiza a esta nueva sociedad como una estructura construida en torno a redes de informacin a partir de la tecnologa de informacin microelectrnica estructurada en Internet. Internet es el corazn de un nuevo paradigma sociotcnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relacin de trabajo y de comunicacin. Lo que hace Internet es procesar la

ste trmino fue acuado por Marc Prensky, apareciendo por primera vez en su libro Inmigrantes Digitales en 2001. El uso de la palabra nativo es debido a que los nativos digitales pueden ser considerados habitantes de otro pas ya que pareciera que haban forjado su propio idioma. No obstante son muchos los que han hecho grandes estudios entorno a los nativos digitales, tales como el filsofo argentino Alejandro Gustavo Piscitelli. 2 Existen ciertas discrepancias sobre las diferencias comparativas existentes en los diversos rangos de edad. Parece obvio que una persona que haya nacido en 1990 se haya visto ms inmerso en mejores avances de las TIC que otra que hubiese nacido en 1980. Tambin en este sentido hay que tener en cuenta la variable geogrfica, pues la extensin de las nuevas tecnologas no ha sido igual en todos los pases desarrollados.

1

3

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos (Castells, 2001). Partiendo del concepto de nativos digitales como ya hemos definido: aquellos que han crecido y se han socializado desde pequeos con el uso de las TIC podremos introducir otro concepto: la brecha digital, sobre el que se han realizado multitud de estudios. En cuanto a la brecha digital1 pueden considerarse dos perspectivas bien distintas: una hace referencia a la diferencia socioeconmica entre aquellas personas o comunidades que tienen accesibilidad a las TIC y aquellas que no; y la otra perspectiva apunta a las diferencias existentes entre grupos por su capacidad en el uso de las TIC, es decir, los distintos niveles de alfabetizacin y capacidad tecnolgica. Para el objeto pertinente de esta investigacin, esta ltima perspectiva es la que ms nos incumbe. En este sentido Juan Freire (2007) se referir a los nativos digitales como los provocadores de una nueva brecha digital ms sutil y perversa que las que se discutieron en el pasado. Una brecha cultural que no se relaciona con la geografa y la capacidad econmica. Efectivamente la brecha digital que nos interesa es aquella que est en funcin del analfabetismo digital, consistente en la escasa habilidad por parte de un sector de la poblacin sobre todo aquellos nacidos antes de 1960 para el empleo de las TIC. Parece lgico pensar que si hablamos de brecha, podremos hablar tambin de incluidos digitales y excluidos digitales. Y dentro de los incluidos digitales debemos distinguir entre los nativos digitales y los inmigrantes digitales. De los primeros ya sabemos algo; de los segundos, los inmigrantes digitales, podemos englobar a todos aquellos que sin haber hecho demasiado uso de las TIC en los primeros aos de sus vidas, de alguna manera se han ido adaptando a las nuevas tecnologas, bien por necesidades laborales, formativas, sociales, etc. o bien por estar simplemente al da en las ltimas tendencias de las TIC y porque en su da no tuvieron la oportunidad de acceder a ellas.

1

El trmino procede del ingls digital divide, utilizado durante la Administracin Clinton, aunque su autora no puede ubicarse con toda precisin. Mientras que en algunas referencias, se cita a Simon Moores como acuador del trmino, Hoffman, Novak y Schlosser se refieren a Lloyd Morriset como el primero que lo emple para hacer referencia a la fractura que poda producirse en los Estados Unidos entre "conectados" y "no conectados", si no se superaban las serias diferencias entre territorios, razas y etnias, clases y gneros, mediante inversiones pblicas en infraestructuras y ayudas a la educacin. Algunos autores prefieren en espaol, el trmino fractura digital o estratificacin digital.

4

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

La brecha digital est en continua evolucin, dado el surgimiento de nuevos usos tecnolgicos que, por sentido comn, son aprovechados por aquellos que disponen de acceso permanente y de mejor calidad. El investigador holands Jan van Dijk (2005) reconoce cuatro dimensiones en el acceso a las TIC: la motivacin para acceder; el acceso material; las competencias para el acceso; y el acceso para usos avanzados o ms sofisticados. Conceptos como la brecha digital y nativos digitales tienen especial relevancia en el sistema educativo para el caso concreto de nuestra investigacin: en el sistema universitario espaol. Si se tienen en cuenta datos del INE de uso frecuente de Internet en estudios realizados entre 2008 y 2009: entre 16 y 24 aos lo frecuentan un 92,4%; entre 35 y 44 aos lo hacen un 65,8%; y entre 45 y 55 aos lo frecuentan un 52,3%, se puede observar como la variable edad es la que ms significacin tiene si se parte de la hiptesis de la existencia de brecha digital en los estudiantes universitarios. En este aspecto las caractersticas de los nativos digitales deben ser estudiadas en contraste con las generaciones nacidas antes de la era digital y con escasa alfabetizacin en el uso de las TIC. En este sentido, y despus de las alusiones hechas anteriormente a la sociedad red que precisa Castells, se hace necesario un profundo anlisis sobre el principio de igualdad de oportunidades entre los estudiantes de ms edad y los jvenes. Gens Roca (2008), un especialista en redes sociales Web 2.0, lleva bastante tiempo estudiando a los nativos digitales. En un artculo de su blog identificaba las caractersticas culturales propias de los nativos digitales: - El dominio de los medios de produccin digital. Les gusta mucho crear, y lo digital lo hace posible. - El mundo como terreno de juego. Todo se desarrolla a escala global con normalidad. - La red como elemento socializador. Incorporan la red como elemento vertebrador, algo que los inmigrantes digitales no suelen hacer. - Aprenden en red y de la red. - Dan importancia a la identidad digital. - Participan de la conversacin. - Crecen diferente. Ya que lo hacen explorando y transgrediendo.

5

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

Ms interesante resulta la aportacin de John Palfrey (2007) autor junto a Urs Gasser del libro Born Digital (2008) sobre las dificultades que presenta una correcta definicin e identificacin de los nativos digitales con respecto a otros colectivos demogrficos o culturales. Para Palfrey la edad, la pertenencia a una generacin cronolgica, no es un factor suficiente ni que identifique las razones ltimas de la pertenencia de una persona a tal categora. Concluir: Un nativo digital se caracteriza culturalmente, por su forma de interaccin con la informacin y con los otros, ya sean individuos o colectivos. Palfrey propone una tipologa que combina la edad y el comportamiento. Teniendo en cuenta diversos estudios realizados por la AIMC1 en la ltima dcada sobre la relacin de los universitarios con las TIC, estudios en los que presumiblemente se deja constancia de la existencia de una brecha digital mucho mayor que en las universidades de otros pases, tal brecha divide a un colectivo minoritario que es capaz de identificar y aprovechar las ventajas que ofrecen las TIC, y otro ms numeroso, reacio a considerar Internet como un instrumento decisivo e imprescindible en la formacin docente y en el la actividad investigadora. Si partimos de que existen hoy suficientes recursos a travs de las TIC para el colectivo universitario, y que stos no son aprovechados en todo su potencial, ni siquiera por estudiantes considerados como nativos digitales, es evidente que deben ser tenidas en cuenta otras variables aparte de la edad, variables de comportamiento y psicosociales, como propone Palfrey. Las TIC brindan una serie de posibilidades antes inimaginables y el tiempo corre deprisa en el desarrollo de las mismas que rpidamente se incorporan en la vida cotidiana de muchos usuarios. Al igual que para los estudiantes mayores, las TIC suponen un verdadero handicap para el conjunto institucional universitario. En este sentido la Conferencia de Rectores de las Universidades Espaolas (CRUE) viene realizando informes sobre las TIC en el sistema universitario espaol y proponiendo estrategias para una implantacin eficaz de las mismas. Entre ellas, que todas las asignaturas tengan plataforma de docencia virtual, cobertura de redes sin hilos en los campus, intranet en las universidades, etc. Cabe hacerse la pregunta si el conjunto institucional universitario espaol est haciendo todo lo necesario y con las orientaciones adecuadas. En el informe de 2006 sobre las TIC en el sistema universitario espaol realizado por el CRUE, a pesar de que el 87,2% de las1

AIMC: Asociacin para la Investigacin y los Medios de Comunicacin.

6

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

universidades tenan planes de implantacin de docencia virtual, slo el 28,9% de las aulas dispona de acceso a Internet, slo haba un proyector multimedia por cada dos aulas, las asignaturas con plataforma virtual eran del 37% y las WI-FI instaladas en los campus eran del 54%. El dato ms llamativo de este informe es que el porcentaje de acceso a travs de redes privadas virtuales era muy bajo, un 2,9%. El anlisis de la incorporacin de las TIC en el sistema educativo obliga a realizar una doble reflexin, por un lado: aprender el uso de las TIC; y por otro: aprender a travs de las TIC. En este sentido las instituciones universitarias tienen un serio compromiso no slo con los estudiantes, sino tambin con el personal docente, investigadores, Pas, etc. La velocidad con la que se desarrollan las TIC exige a las universidades incrementar la formacin en ellas a la totalidad de la comunidad universitaria; tambin a saber canalizar las potencialidades de las TIC en usos ms eficaces para la gestin de la informacin y la tarea acadmica. Este aspecto es considerablemente importante, porque, por muy digital que pudiera ser cualquiera, si se ingresa en una institucin donde los recursos tecnolgicos digitales no estn al da, podramos estar hablando de otros tipos de brechas que no dependern ya tanto de la edad o de las caractersticas especficamente culturales de los estudiantes de mayor o menor edad.

2. ObjetivosLa introduccin anterior solo pretende describir resumidamente el panorama actual de la influencia de las TIC tanto en a nivel general, como en el sector educativo, ms concretamente en el sistema educativo espaol, que es el que nos atae en la presente investigacin social. Para delimitar objetivos de tal investigacin, los situaremos en marcos diferentes. Por un lado el marco de lo que representan en s misma las TIC, sus potencialidades y la dinmica con la que progresan y se incrustan en la vida cotidiana de los estudiantes. Por otro lado, y como ya hemos adelantado en la introduccin, la componente generacional es vital, es decir, partimos de la hiptesis de que un grupo de edad conocido como los nativos digitales tienen ciertas ventajas en el acceso y aprovechamiento de las TIC respecto a los estudiantes mayores, aquellos que no 7

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

crecieron y no han estado muy familiarizados con el uso de estas tecnologas, sobre todo por que hasta hace poco no les haba sido imprescindible para sus trabajos, relaciones sociales u otros aspectos de la vida. En este sentido se hace necesario un correcto anlisis de las diferencias comparativas entre los estudiantes ms jvenes y los mayores. No slo desde el punto de vista de las habilidades en el uso de las TIC, sino que tambin se precisa hacer un esfuerzo en entender otras caractersticas socioculturales y econmicas sobre todo en las dos ltimas dcadas para entender los patrones que siguen los estudiantes ms jvenes, fundamentalmente sus nuevas formas de relacionarse y los procedimientos de aprendizaje no tradicionales. Por lo tanto, cabe pensar que no es la edad en s misma una variable que pueda explicar las diferencias en el uso de las TIC, se debe incorporar tambin un anlisis de la pocas que les ha tocado vivir a unos y a otros. En este aspecto, el boom de las punto com, que se produjo a mediados de los aos 90, explica en buena medida el origen de los nativos digitales. De otra parte y enlazando con el primer marco sobre el anlisis de las TIC, existe otro marco, quizs ms complejo, donde se deben estudiar las trayectorias vitales de diversos colectivos, no ya en funcin de la edad, sino a partir de cmo han ido integrndose en el uso de las TIC, en qu aspectos de su vida, que funcin cumplen y cuales son las diferencias cualitativas entre unos y otros. Por ejemplo, es evidente que en el aspecto laboral, las mejoras que ofrecen las TIC se aprovechan mejor en trabajos de oficina, en departamentos tcnicos, etc. Sin embargo, en otras reas laborarles, por ejemplo la agricultura o la construccin, el uso de las TIC no ha experimentado un uso tan extensivo. Esta y otras razones ms explican las diferencias del proceso que se ha denominado como inmigracin digital en los diferentes colectivos. En este sentido, la variable edad no debe ser interpretada como incluidos digitales o no incluidos digitales, pues dependiendo de los quehaceres de cada uno, las TIC vienen a cubrir expectativas diferentes. Si bien los nativos digitales se les considera como los ms adaptados en el uso de las TIC y los primeros receptores de cualquier innovacin tecnolgica; el inmigrante digital encuentra en tales adelantos elementos provechosos que suponen mejoras para realizacin de tareas cotidinas de forma ms eficaz. Por ejemplo, es obvio que la utilidad que le da al telfono mvil un director (o directora) de una oficina es diferente al que hace un adolescente. Estos ltimos usaran aplicaciones para enviar mensajes multimedia, videojuegos o estar conectados a redes sociales Web 2.0. Por lo tanto, el comportamiento cultural que distingue a las diversas generaciones constituye

8

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

un elemento clave a la hora de interpretar como se estn usando las TIC, ms que el de pensar que las personas mayores entre 35 y 50 aos sean incapaces de adaptarse al uso de las TIC. De nada le servira al director (o directora) de una oficina la pertenencia a alguna red social, tales como facebook o twitter, si el resto de su entorno social y personas afines no se encuentran en ellas. Lo cual por muy provechoso que pueda encontrarlo cualquier inmigrante digital, si no existe un cambio cultural en su entorno, de nada le servir. Las instituciones educativas, en este caso la Universidad, representan un marco imprescindible a considerar. Partiendo de la premisa que las TIC ofrecen numerosos recursos aprovechables para la docencia, nos obliga a examinar en qu medida las universidades estn implantando estas tecnologas tanto en el plano fsico como en el formativo. Es decir, si se estn dotando de las suficientes infraestructuras para ajustarse a las tendencias de demanda de las TIC y a los perfiles de alumnos cada vez ms digitales. En el plano formativo, volviendo a la doble reflexin aprender el uso de las TIC y aprender a travs de las TIC, es conveniente saber qu programas est realizando la Universidad para aprender el uso de las TIC, sobre todo para los estudiantes mayores menos alfabetizados digitalmente; y en qu medida las universidades son capaces de captar las potencialidades de las TIC e integrarlas ptimamente en el rea docente para aprender a travs de las TIC. Una vez presentados los marcos donde se deben situar los objetivos de esta investigacin, surge la duda de por dnde empezar. En el presente trabajo nos centraremos en el caso psimo que parte de la hiptesis: la existencia de cierta brecha digital interna entre los estudiantes universitarios en funcin de la edad, que por otro lado puede reproducirse en una brecha digital externa, siendo las TIC un obstculo para el acceso de los estudiantes de mayor edad, lo cual puede estar materializndose en un proceso de exclusin de las universidades a un colectivo con escasa alfabetizacin digital. Se presenta a continuacin, de forma esquemtica, los diferentes objetivos que han sido tenidos en cuenta en la presente investigacin social. stos van precedidos de letra y nmero para la identificacin y relacin de las respuestas de la entrevista (la prctica a la que se ha recurrido para la obtencin de informacin) con los objetivos propuestos.

9

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

ESQUEMA OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

A. EXPERIENCIA EMU1 respecto a las TIC. B. Procesos ALFABETIZACIN DIGITAL. Cmo? y Por qu? C. ANLISIS TIC entre EMU y ND2 C.1 C.2 C.3 Diferencias comparativas (Econmicas y socioculturales) Igualdad de condiciones? Potencialidad de exclusin de estudiantes?

D. DEMANDA DE PROGRAMAS Alfabetizacin Digital Qu hacen las Universidades y otras instituciones en este sentido? E. Diferencias uso de las TIC entre Universidades PRESENCIALES y A DISTANCIA. Diferencias entre lo fsico y lo digital, entre lo vivencial y online F. ANLISIS Factor: TIPO DE ESTUDIOS (C. C. Experimentales,

Humanidades, Sociales, etc.)

3. MetodologaPartiendo de nuestro objetivo principal, el de analizar la posible brecha digital existente dentro de la Universidad entre los ms jvenes (nativos digitales) y las personas ms mayores (inmigrantes digitales o en proceso de ello), nos centraremos en el lado de los mayores para observar sus experiencias en el uso de las TIC y hasta qu punto las consideran como un firme obstculo para el desarrollo de los estudios universitarios. Ser necesario, entonces, la aplicacin de prcticas de investigacin social capaces de introducirse en la vida de los sujetos; es decir, prcticas que fomenten la produccin narrativa. Por tanto, la presente investigacin requiere la produccin emprica de historias de la vivencia de la experiencia universitaria y del uso de las TIC de las personas1 2

EMU: Estudiantes Mayores Universitarios (35-50 aos). *Denominacin propia para la investigacin. ND: Nativos digitales o estudiantes de menor edad (18-34 aos). *Denominacin propia para la investigacin.

10

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

mayores que acceden o estn ya realizando estudios superiores. Se entiende que la mejor metodologa para ello es aplicar entrevistas abiertas con perspectiva evolutiva y autobiogrfica de la trayectoria en el uso de las TIC, tanto dentro como fuera del mbito acadmico, y tambin en el plano cronolgico del antes y despus de estudiar en la Universidad. Se parte de la siguiente muestra distribuida en todo el territorio nacional: Alumnos de universidades presenciales, mayores de 35 aos, de los estudios superiores del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades (Educacin, Filologa, Econmicas, Psicologa, Sociologa, etc.). Alumnos de universidades presenciales, mayores de 35 aos, de los estudios superiores del campo de las Ciencias Naturales e Ingeniera (Fsica, Qumicas, Biolgicas, Matemticas, Ingenieras). Alumnos la UNED, mayores de 35 aos, de los estudios superiores del campo de las Ciencias Naturales e Ingeniera (Fsica, Qumicas, Biolgicas, Matemticas, Ingenieras). Como en este caso aplicaremos la entrevista abierta, la seleccin de la muestra se configura en torno a los posibles discursos diferentes que se puedan obtener entre la poblacin objeto de la observacin. El criterio ms importante de inclusin en la muestra es la capacidad de los sujetos para producir discursos diferentes (CALLEJO, J. 2009). As resulta comprensible que el discurso de un alumno presencial tenga elementos diferentes, e incluso contradictorios, al discurso de otro alumno a distancia. As mismo, dentro de un mismo perfil se pueden encontrar otros factores que pueden producir diferencias en el discurso; factores como el gnero, empleo, familia, nivel socioeconmico, etc. Es conveniente sealar en este punto, que para la prctica de este proyecto de investigacin social, slo se ha realizado una nica entrevista a uno de los sujetos que cumplan con alguno de los anteriores perfiles expuestos. Por tanto, las conclusiones que se puedan extraer del anlisis de tal entrevista no podrn ser, en principio generalizables, a otros sujetos de la muestra, debido a que en la trayectoria vital de cada uno pueden intervenir diversos factores, como los mencionados anteriormente. Para obtener conclusiones ms aproximadas con la realidad social que nos ocupa, ser necesario el contraste con otras entrevistas donde podr averiguarse si factores similares producen regularidades de hecho, y en qu medida unos factores contribuyen ms o menos a confirmar la hiptesis de la que se parte.

11

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

4. Preparacin y desarrollo de la entrevistaEl perfil de la entrevistada sobre el que se basa esta investigacin corresponde al segundo punto de las expuestas en la muestra presentada en el anterior epgrafe. Alumna en Grado de Bioqumica en la UCLM (Universidad de Castilla la Mancha) en el Campus de Toledo, de 49 aos de edad, casada y con dos hijas de 20 y 25 aos. Reside en un pueblo de unos 2.500 habitantes, a unos 65 km. de Madrid y 35 km. de Toledo. La preparacin de la entrevista sigui las pautas mencionadas en el Captulo 3: Entrevistas del manual Introduccin a las tcnicas de investigacin social (CALLEJO, J. 2009). Se realizaron los siguientes procedimientos por orden cronolgico: 1. CONTACTACIN (02/11/2010) 2. GUIN DE CONDUCCIN DE LA ENTREVISTA (10/11/2010) 3. LA ENTREVISTA (25/11/2010) 4. TRANSCRIPCIN DE LA ENTREVISTA (10/12/2010) 5. ANLISIS DE LAS RESPUESTAS DE LA TRANSCRIPCIN (07/01/2011) Aunque en un principio podra suponerse complicada la contactacin (ver Anexo I: Informe de contactacin) con alguna persona que cumpliera cualquiera de los tres perfiles expuestos en el anterior epgrafe, sobre todo para alguien que no reside en ninguna de las ciudades ms pobladas de Espaa, las noticias que se oan en los telediarios sobre el gran aumento de matrculas en las universidades en el curso acadmico 2010-2011, sobre todo por alumnos mayores de 25 aos, invitaba a ser optimista. No hubo problemas ni demoras en la obtencin de un contacto que cumpliera las caractersticas adecuadas para la investigacin. As fue mi caso: a travs de un familiar mayor de 35 aos que haba completado estudios universitarios recientemente y que sigue vinculado en estudios superiores, sirvi como intermediario para conseguir contactar con alguien de su entorno que se ajustara a alguno de los perfiles de la muestra. Al final se consigui, e incluso ms cerca de lo caba pensar. No hubo ningn tipo de problema para el ofrecimiento a colaborar el da en que contact con mi informante, previo aviso por mi parte de que se mantendra la 12

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

privacidad de sus datos personales en la investigacin social. Durante la contactacin aprovech para completar algunos datos vitales para completar su perfil. Previamente a la elaboracin del guin de conduccin de la entrevista, el siguiente paso fue recopilar y seleccionar la mayor informacin posible que fuera relevante sobre los objetivos de la investigacin, y as proponer otros tantos ms, derivados de otras hiptesis posibles. Una vez configurado el esquema de los objetivos de la investigacin, expuesto en el epgrafe 3, se procedi a realizar el guin de la entrevista (ver Anexo II: Guin de conduccin de la entrevista). El guin realizado no pretenda servir a una prctica de entrevista estructurada con cuestionario estricto, ms bien acercarse a una entrevista abierta semiestructurada con la intencin de obtener un discurso de la entrevistada flexible, pero con una orientacin clara hacia los objetivos de la investigacin. Todas las preguntas que se desarrollaron eran el resultado de un ejercicio de previsin de la produccin del discurso, con el fin de ser introducidas en su oportuno momento durante la entrevista. Las preguntas se distribuyeron en 10 bloques que representaban las lneas fundamentales entorno a los objetivos analizados previamente: B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 TRAYECTORIA VITAL (Sntesis de su vida) TRAYECTORIA FORMATIVA (Historial de estudios antes de la Universidad) EXPERIENCIA UNIVERSITARIA RELACIN CON LAS TIC (Proceso de alfabetizacin digital antes y despus de la Universidad) DIFICULTADES EN EL USO DE LAS TIC SUPERACIN DE DIFICULTADES EN EL USO DE LAS TIC ESTATUS DIFERENCIAL POR EDAD EN EL USO D ELAS TIC DEMANDA DE MEJORAS EN EL APRENDIZAJE DEL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA UNIVERSIDAD B9 DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIOS PRESENCIALES Y A DISTANCIA B10 - DIFERENCIAS ENTRE RAMA DE ESTUDIOS.

13

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

La entrevista (ver Anexo III: Informe de desarrollo de la entrevista) se realiz con xito el da 25 de Noviembre de 2010 en un escenario confortable: el cuarto de estar de su casa, sin ningn tipo de interrupcin por parte de ninguna persona durante el tiempo que dur, una hora casi exacta. La entrevista no se realiz exactamente siguiendo el hilo del guin previsto, pero s se consigui la informacin que se pretenda obtenerse en dicho guin y, adems, la conversacin sigui en ms de una ocasin por cauces que no haban sido previstos y que permitieron obtener datos relevantes para la investigacin. En esta prctica se hizo todo lo posible por seguir las estrategias de Legar expuestas en el Captulo 3: Entrevistas del manual Introduccin a las tcnicas de investigacin social (CALLEJO, J. 2009). En las seis etapas en que se divide la entrevista segn Legar: 1. La llegada: se intent rebajar la tensin en este caso no hubo problemas por la confianza de ser conocidos de vista; 2. Introduccin de la investigacin: sta ya se haba hecho el da de la contactacin, no obstante se reiter la confidencialidad de la informacin que se iba a obtener; 3. Comienzo de la entrevista: se intent conseguir un clima de confianza lo antes posible; 4. Durante la entrevista: a nivel general se sigui por orden cronolgico los bloques de cuestiones preparados en el guin de conduccin de la entrevista; 5. El cierre de la entrevista: debido a la extensin de la misma, una hora exacta, en los ltimos minutos se le anunci un par de veces a la entrevistada que quedaba ya poco. No fue necesario aclarar ningn tema ms, pues se haba hecho sobre la marcha; 6. Despus de la entrevista: este es el momento ideal, al desaparecer la reactividad ante la grabadora, en que se pueden obtener confesiones finales. Pero en este caso no fue necesario, ya que la entrevistada colabor de un modo muy afable y segura de s misma. No se observo ningn tipo de reactividad ni por los instrumentos de grabacin, ni por ninguna cuestin en concreto. Por otro lado tambin se siguieron las estrategias para facilitar la relacin con la entrevistada: expresiones de inters y atencin, ausencia de juicios de valor, se cuid el tono y el lenguaje corporal, se le daba tiempo a la entrevistada para responder con tranquilidad Y tambin para orientar las intervenciones: en ningn momento se asumi su discurso como propio aunque fue inevitable en algunas respuesta asistirla para completar o aclarar algunas frases cuyo contenido quedaba algo difuso; en bastantes ocasiones se us la tctica de la repeticin, que consista en repetir frases de la entrevistada dichas de otra forma, para hacer patente el inters que tenan para la 14

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

investigacin; y como era suponible, se solicit a la entrevistada la aclaracin de algunos puntos contenidos en sus respuestas por desconocimiento propio. Despus de la entrevista, el siguiente paso fue la transcripcin (ver Anexo IV: Transcripcin de la entrevista). Este ha sido quizs uno de los trabajos ms tedioso de la investigacin. Transcribir del lenguaje oral al lenguaje escrito una hora de entrevista, en la que se recoge literalmente todo lo dicho, tal como se dice, hasta los momentos en los que se producen circunstancias como risas, ha llevado ms tiempo de lo que en un principio caba pensar. Una vez repasada la entrevista mediante la escucha del registro del audio de la misma, quedaba el anlisis.

5. El AnlisisEn este epgrafe se describen las interpretacin de las respuestas de la entrevistada (ver Anexo V: Anlisis de las respuestas de la transcripcin), con la correspondiente vinculacin a los objetivos de la investigacin expuestos en el epgrafe 2 de este documento. Tales interpretaciones se irn presentando en el mismo orden que el esquema de los objetivos de la investigacin expuesto en el epgrafe 3. Al principio de la entrevista, antes de entrar de lleno en la bsqueda del discurso sobre la experiencia de la entrevistada con las TIC en el mbito universitario, se procedi a obtener un discurso breve sobre su trayectoria vital y formativa. La trayectoria vital no viene ms que a completar algo ms el perfil bsico de la entrevistada. Perfil que volvemos a recordar: Alumna en Grado de Bioqumica en la UCLM (Universidad de Castilla la Mancha) en el Campus de Toledo, de 49 aos de edad, casada y con dos hijas de 20 y 25 aos. Reside en un pueblo de unos 2.500 habitantes, a unos 65 km. de Madrid y 35 km. de Toledo. A este perfil cabe completar, por lo interesante que pueda ser para posteriores anlisis en cuanto a factores a tener en cuenta, que se trata de una persona que creci en el seno de una familia de clase trabajadora con empleos poco cualificados, y donde no existieron referentes de estudios superiores. Sus hijas estudian actualmente, la mayor hace Licenciatura en Qumica y la menor un grado de FP de Animacin Sociocultural. Su marido trabaja en el sector ganadero. 15

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

En cuanto a la trayectoria formativa, termin los estudios obligatorios en 1975 con 14 aos, y antes de proseguir estudios de FP (Formacin Profesional), empez a trabajar en una fbrica de calzado en el rea de administracin. Luego, gracias a una beca, decidi hacer FP Administrativo. Pero no fue una decisin especficamente motivada. En aquella poca la oferta educativa era bastante menor que la actual, como la variedad de ciclos en formacin profesional que existen hoy. La opcin de desplazamiento no se contemplaba porque los recursos econmicos de su familia no daban para mucho. Cuando termin la FP, la hubiese gustado continuar estudiando, pero las tendencias tradicionales de su entorno social en el pueblo hacen que sea ms prioritario la emancipacin, es decir casarse lo antes posible con su novio y formar una familia, y pronto se pone a trabajar de nuevo en otra fbrica de calzado, tambin como administrativa. Es necesario notar en este punto que la trayectoria formativa inicial de la entrevistada dista mucho de la aparicin de la era digital. Y que las oportunidades para la eleccin de estudios y la continuacin de los mismos estn limitadas por factores socioeconmicos, geogrficos, e incluso de gnero. En la actualidad trabaja a media jornada como dependienta de una panadera, que no tiene nada que ver con su formacin inicial. Han sido otras circunstancias las que han determinado su situacin laboral actual, que para la investigacin no son relevantes. Desde haca algn tiempo, la entrevistada tena la ilusin de volver a retomar sus estudios. Y as lo hizo, complet en compaa de una amiga suya los dos ltimos cursos de la ESO era necesario para el acceso a la Universidad, e inmediatamente despus emprendi estudios superiores en el Campus de Toledo de la UCLM, en la Licenciatura de Qumicas. No es exactamente la carrera que ella quera estudiar, porque a ella la gustaba ms Biologa, pero otra vez el factor geogrfico vuelve a intervenir en su eleccin, ya que los desplazamientos suponen incompatibilidades tanto en su vida laboral como familiar. Sin embargo el pasado curso, y por suerte para ella, debido a la implantacin de los nuevos grados en Toledo, se cambia a Grado en Bioqumicas, estudios que son ms afines a sus preferencias. La decisin en su caso de retomar los estudios e ingresar en la Universidad puede ser generalizable a gran parte de los estudiantes con su mismo perfil; es decir, consideran que se han resuelto objetivos vitales de su vida (se han casado, han formado una familia, sus hijos no requieren ya tanta atencin, se encuentran en un estatus econmico aceptable, etc.), y ven la oportunidad de realizar los estudios que en su da 16

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

no pudieron por circunstancias econmicas de sus familias o porque tuvieron que emanciparse pronto. Esto ltimo ha cambiado bastante en las tres ltimas dcadas. Antes de abordar su experiencia universitaria en relacin con las TIC, es interesante destacar que la entrevistada record las grandes dificultades que se encontr el primer ao en la Universidad, achacadas principalmente a la diferencia de edad. La entrevistada no logr encontrar muchas palabras para describirlo, pero parece evidente que la distancia generacional frente a sus compaeros la ocasion algunos problemas de comunicacin. Manifest que el primer ao se sinti bastante sola. Parece, pues, que la diferencia generacional, en s misma, conlleva problemas de relaciones sociales en la universidad, en los que con frecuencia son los mayores, como es el caso de la entrevistada, los que tienen que hacer un esfuerzo para adaptarse a las nuevas normas socioculturales de los ms jvenes. Esto tiene su lgica, pues hasta ahora en las universidades presenciales son mayora los ms jvenes. La entrevistada entiende que las diferencias en las conductas socioculturales de los ms jvenes respecto a los mayores, se deben fundamentalmente a las inquietudes y expectativas que tienen unos y otros. Los mayores que deciden estudiar suelen estar ms seguros de sus motivaciones para estudiar; y en el caso de los jvenes pueden influir mas otros factores como pautas o tendencias de su entorno, es decir, estudian porque es lo que hace la mayora de la gente de su edad. En el caso de la entrevistada, ella se ha fijado metas en sus estudios. La gustara dedicarse a la docencia, dar clases en un instituto. Otro aspecto diferencial con los ms jvenes, es que los mayores disponen de menos tiempo y que a pesar de tener ms claras sus decisiones, los estudios ocupan siempre un segundo plano frente a otras obligaciones. Segn destaca contundentemente la entrevistada, se debe a que los estudiantes mayores tienen compromisos adquiridos que no pueden desatender, compromisos de tipo laboral y familiar principalmente. Hasta aqu no hemos analizado ningn tipo de diferencia en cuanto a la edad y con respecto al uso de las TIC. Empezaremos a continuacin por analizar sus primeras experiencias con las TIC, el nivel de alfabetizacin digital y cmo ha sido dicho proceso. Tuvo su primer contacto con un ordenador, entorno al ao 1980, cuando empez a trabajar por segunda vez como administrativa. Aquello no fue para ella muy interesante, ya que lo usaba prcticamente, segn manifiesta, de manera muy similar a

17

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

como se poda usar una mquina de mecanografiar. La primera vez que compr un ordenador no fue por necesidad propia, sino para sus hijas. Aunque ella no saba usarlo, era consciente de la importancia que tena para la aplicacin en la formacin de sus hijas. Sin embargo, cuando tom la decisin de retomar sus estudios, se enfrent a los grandes cambios que haban producido las TIC en el sistema educativo. Empez hacer uso del ordenador a partir de la decisin de estudiar los dos cursos finales de la ESO, sobre todo para realizar presentaciones de trabajos. Pero para ello fue necesario realizar algunos cursos bsicos de Windows, Word, Excel, etc. Cursos que se impartan en el Centro de la Mujer de su poblacin. Empieza aqu su proceso de alfabetizacin digital. En este sentido su predisposicin, por el hecho de molestarse en realizar cursos ad hoc, es fundamental para superar estas barreras iniciales. As, se entiende que no haya tenido que recurrir a sus hijas para solicitar ayuda, tal como manifiesta la entrevistada. Por otro lado, sus primeras experiencias con Internet fueron por curiosidad, para realizar algunas consultas de inters y se dieron de forma intermitente. No fue hasta su entrada en la Universidad cuando la entrevistada reconoci la importancia de Internet. Ms ahora en el grado que acaba de empezar, pues parece que su facultad ofrece ms recursos por Internet que antes. Nuestra entrevistada se ha tenido que familiarizar con plataformas de cursos virtuales de sus asignaturas, se ha tenido que acostumbrar a consultar informacin en la Web de su facultad y a usar el correo electrnico para la resolucin de dudas con sus profesores. Lo cual, al principio, le ha supuesto no pocos obstculos, y ha tenido que dedicar bastante tiempo extra para adaptarse. Como se puede ver, para cualquier persona mayor que deja de estudiar hace muchos aos y quiere retomarlos, se encuentra con dificultades en el tratamiento de la informacin a partir de las TIC en el entorno universitario. En el caso de nuestra entrevistada ha sido esencial su gran disposicin para superar tales barreras. Tambin la ayuda prestada por sus hijas que se familiarizaron pronto con las nuevas tecnologas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para otras personas mayores que quieran emprender estudios universitarios, sobre todo si en sus empleos han hecho escaso uso de las TIC, las barreras descritas pueden suponer una importante fuente de frustracin y desmotivacin para continuar estudiando.

18

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

A pesar de las barreras iniciales en el uso de las TIC que se encuentran las personas mayores, una vez superadas al menos la adquisicin de los conocimientos mnimos y una prctica regular del manejo de los recursos que las universidades ofrecen a travs de Internet y otros medios tecnolgicos suponen para este tipo de estudiantes adquirir ciertas ventajas que pueden extrapolarse a otros campos fuera de la Universidad. Por ejemplo, la entrevistada hace uso frecuente del ordenador e Internet para consultar su cuenta bancaria, o para gestionar trmites administrativos como la solicitud de la beca de su hija pequea. En este aspecto, a la pregunta de si se considera inmigrante digital, su respuesta es afirmativa. Sin embargo, en su discurso se manifiestan ciertas reticencias a ciertas prcticas online, como comprar por Internet o pertenecer algn tipo de red social Web 2.0 (Facebook, Twitter, MySpace, etc.). Los argumentos de la entrevistada de tales resistencias hacen referencia a la importancia que da a la seguridad y a la privacidad. He aqu otro factor que puede ser generalizable al conjunto de las personas mayores. Para los que no han nacido en la era digital, ciertas prcticas online producen desconfianza, y otras tantas, al no conocerlas con amplitud, les parecen poco tiles. Respecto al nivel de alfabetizacin digital de la entrevistada, se podra determinar como bsico (no nos referimos nicamente al uso del ordenador e Internet, tambin a otros medios tecnolgicos como telefona mvil y otros dispositivos interactivos). Durante la entrevista se la pregunt si conoca ciertos programas y otros dispositivos electrnicos menos comunes, a lo cual contest negativamente. Puede extraerse la conclusin de que la entrevistada no profundiza mucho en las potencialidades que le pueden ofrecer las TIC; se conforma con poder realizar a travs de ellas los procedimientos bsicos que le son necesarios para estar al da en sus estudios y poco ms. Esto es un sntoma de que las personas mayores de 35 aos, al no llevar demasiado tiempo familiarizado con las TIC, necesitan de un aprendizaje ms pautado. De lo contrario, tal vez, las nuevas tecnologas podran superarles. Sobre el anlisis referente a las diferencias comparativas existentes entre los ms jvenes y los mayores en relacin a las TIC (al principio habamos sealado las principales diferencias sin incluir por medio a las TIC), el discurso de la entrevistada discurre con mucha similitud a las nociones sobre los nativos digitales expuestas en la introduccin de este trabajo. A la pregunta: Con respecto a tus compaeros ms

19

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

jvenes, crees que ellos tienen ventajas en el uso de las TIC? la entrevistada contest textualmente: - S, s, totalmente, porque ya te digo: ellos han nacido y se han criado con eso, con las nuevas tecnologas. Es decir: hay mucha gente que van a clase con los porttiles y siguen las explicaciones a travs de Internet con lo que ha puesto la profesora y no les hace falta como a nosotros sacarlo en papel. En diversos puntos del discurso se repiti lo mismo dicho con otras palabras. Es clara la percepcin de la entrevistada por el impacto que han tenido las TIC en las generaciones ms jvenes. En este sentido, es de suponer que los estudiantes mayores no tienen igualdad de condiciones frente a los nativos digitales para emprender estudios universitarios. Pero para confirmar tal hiptesis, es necesario analizar otros factores que se expondrn poco ms adelante. En resumen, la entrevistada nos cuenta que las principales diferencias que encuentra en sus compaeros ms jvenes con respecto a las TIC son que los mayores gustan ms de la experiencia vivencial de las clases presenciales; prefieren tomar apuntes y estudiar sobre los tradicionales soportes de papel y libros; y que se suelen dar por satisfechos por poseer los conocimientos mnimos para estar informados y interactuar en la red con los recursos que la Universidad ponen a su alcance. Con el propsito de ofrecer una visin suficientemente contrastada, conviene volver a citar algunas de las caractersticas que Gens Roca identifica en los nativos digitales: dominio de los medios de produccin digital; la red es para ellos un elemento socializador; aprenden en red y de la red, dan importancia a la identidad digital; y en definitiva, crecen diferentes. Es curioso sealar el desconcierto expresado por la entrevistada en cuanto al lenguaje que suelen usar los jvenes en los sms u otros medios de comunicacin digital. Se deduce, entonces, que una de las diferencias fundamentales entre los nativos digitales y los mayores que han experimentado la inmigracin digital, en mayor o menor grado, es que mientras los estudiantes mayores se conforman con unos aprovechamientos bsicos de las TIC para estar con un mnimo de integracin en los procedimientos docentes universitarios, los estudiantes ms jvenes estn demandando constantemente ms innovaciones en las TIC. Los estudiantes mayores ven en la TIC, una vez que se van adaptando a ellas, una alternativa ms para mejorar su trabajo en los

20

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

estudios. Sin embargo las ltimas generaciones que empiezan en la Universidad, las TIC no son una alternativa ms, sino el medio en el que estn acostumbrados a convivir, y por eso buscarn sacar partido a toda su potencialidad, generar nuevos usos y, en cierta manera, irn siempre por delante de sus compaeros ms mayores. En este sentido, y como aluda Javier Freire, s se puede estar generando una brecha mucho ms sutil que se articula mediante la mayor destreza de los jvenes para innovar en las TIC frente a los ms mayores. Lo cual, en un futuro prximo, los jvenes pueden combinar sus formas de relacionarse en la red con nuevas vas de aprendizaje, algo que es ms difcil de seguir para los ms mayores, puesto que no dan demasiada importancia a su identidad digital y separan claramente la red social fsica de la virtual. Ante la pregunta de si las TIC pueden significar una potencial fuente de exclusin de los estudiantes ms mayores de las universidades, en el caso de la entrevistada no lo es. Si no tenemos en cuenta la hiptesis anterior sobre una brecha ms sutil, parece que las incorporacin de las TIC en las universidades, aunque representan dificultades para los ms mayores, no son determinantes para excluir a este tipo de estudiantes. Es ms, una vez que se superan los conflictos con ella, se abren otras posibilidades para los estudiantes mayores que pueden ser extrapoladas a otros mbitos de su vida para obtener mejoras. No obstante, para poder confirmar lo anterior, es necesario analizar la funcin de las instituciones universitarias en la incorporacin y aprendizaje de las TIC. Respecto a las demandas de alfabetizacin digital en las universidades, la entrevistada manifest que, mientras que su facultad mantiene bien informados y ofrece suficientes recursos a sus estudiantes a travs de las plataformas Web y cursos virtuales sobre sus estudios, ech en falta sobre todo el primer ao programas orientados a las personas mayores poco familiarizados con las TIC. No obstante, la entrevistada revel que desde que se implantaron los grados en su universidad, se han elaborado ms programas para facilitar orientacin a los alumnos, pero a nivel general, no especficamente para el colectivo de los ms mayores. En principio esta premisa no se haba tenido en cuenta en los objetivos de la investigacin, pero parece que la integracin de la Universidad espaola en el EEES (Espacio Europeo de Estudios Superiores) es un factor ms a distinguir, ya que la interdependencia entre el resto de universidades europeas exige ms comunicacin, y las TIC lo posibilitan.

21

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

Anteriormente habamos dejado caer la hiptesis de que en la Universidad los mayores no tienen igualdad de condiciones frente a los ms jvenes respecto a las TIC. Pero por el discurso que ofrece la entrevistada sobre la implantacin de las TIC en su universidad, no parece que sta se est realizando de forma que los ms jvenes vayan a tener ms ventajas para conseguir xito en sus estudios. Aunque con ciertas dificultades, al final los mayores son capaces de usar y gestionar correctamente la informacin a travs de la red, por lo menos las tareas ms bsicas para poder cursar y aprender las asignaturas de sus respectivos planes de estudio. Pero en este punto es indispensable investigar ms para ver si las Universidades hacen todo lo posible para facilitar el uso de las TIC al colectivo de estudiantes ms mayores. Es decir, si se crean programas suficientemente adaptados para evitar la posible dinmica de exclusin de este tipo de estudiantes. No solamente para los estudiantes, sino tambin para los equipos docentes, Pas, etc. Si no existe una buena interaccin entre equipo docente y alumno (independientemente de la edad), los estudiantes vern poca utilidad en estas herramientas, y tendern a abandonarlas. Quedan por analizar otras variables que pueden influir en las personas mayores respecto al uso de las TIC, tales como la modalidad de estudio presencial o a distancia; o la rama en la que se incluye la carrera que uno prefiera. En este caso, la casualidad hizo que en el periodo de los dos ltimos cursos de la ESO, que realiz la entrevistada para poder acceder a la Universidad, tuviera una compaera que despus accedi tambin a la Universidad en la modalidad a distancia (la UNED) y en la rama de Humanidades. Esto significaba que se podra obtener algn tipo de discurso para analizar los factores tipo y modalidad de estudios. Sin embargo hay que admitir en este punto que el diseo de la entrevista no contemplo suficientes cuestiones, ni se acudi a estrategias pertinentes, que hubiesen producido un discurso con ms matices para el anlisis. Hubiese sido interesante indagar en la hiptesis que sostienen algunos investigadores: cuanta ms red social fsica, ms red social online. En este apartado, las respuestas de la entrevistada tienen menos proclividad a ser generalizables al resto del colectivo de su mismo perfil. La entrevistada expres sus preferencias por las clases presenciales, aludiendo a que la hacan adquirir un compromiso ms seguro para el seguimiento de sus estudios. De otra parte, admiti la necesidad de conocimientos ms avanzados en el uso de las TIC en los universitarios a distancia. Es bastante razonable pensarlo as, pues al existir menos interaccin personal, 22

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

los medios de comunicacin tecnolgicos vienen a complementar ese vaco en mayor medida. En cuanto al tipo de estudios en concreto, su respuesta fue algo ms dubitativa e indic que posiblemente los estudiantes en la rama de ciencias experimentales necesitaban ms conocimientos en las TIC porque el tipo de prcticas que se exige es ms susceptible de requerirlos. Respecto al factor tipo de estudios, es difcil extraer conclusiones, pues la entrevistada no tiene una experiencia clara sobre ello.

6. ConclusionesLas conclusiones derivadas de esta investigacin social se presentan en relacin al orden en que fueron fijados los objetivos en el esquema expuesto en el epgrafe 2. Se insiste en este apartado que para la prctica de este proyecto de investigacin social, slo se ha realizado una nica entrevista a uno de los sujetos que cumplan el perfil de la muestra. Por tanto, hay que ser prudente a la hora de generalizar las conclusiones que se describen a otros sujetos de la muestra, debido a que en la trayectoria vital de cada uno pueden intervenir variables con resultados diferentes. Para obtener conclusiones ms aproximadas con la realidad social que nos ocupa, ser necesario el contraste con otras entrevistas donde podr averiguarse si factores similares producen regularidades de hecho, y en qu medida unos factores contribuyen ms o menos a confirmar la hiptesis de la que se parte. Por lo que se desprende de la investigacin, los estudiantes universitarios mayores (entre 35 y 50 aos) suelen encontrar serias dificultades en empezar y acostumbrarse al uso de las TIC. Ser diferente por caso, segn hayan hecho uso de ellas o no en otros aspectos de su vida, sobre todo en sus ocupaciones laborales. As, aquellas personas mayores de 35 aos que hayan tenido escaso o ningn contacto con las TIC, es decir, tengan un pobre nivel de alfabetizacin digital, encontrarn una barrera con muchos inconvenientes, ya que las universidades van implantando cada vez ms recursos en red en sus planes de estudio. Recursos que si el estudiante mayor no es capaz de gestionar, se ver en posicin de desventaja respecto a los dems, hasta el punto que no dispondr de la suficiente y rpida informacin que puede obtenerse a travs de las TIC.

23

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

No obstante, aunque un nivel escaso de alfabetizacin digital implique en el estudiante mayor complicaciones para dinamizar sus estudios en la Universidad, una vez que se superan mediante la obtencin de por lo menos unos conocimientos mnimos en el uso de las TIC, stos pueden ser extrapolados para obtener mejoras en otra reas externas al mbito universitario. Las diferencias comparativas entre los estudiantes ms jvenes y los mayores de 35 aos giran entorno a los conceptos de nativos digitales e inmigrantes digitales. Los estudiantes mayores, en el proceso de integracin digital, se conforman con aprovechamientos bsicos de las TIC para las necesidades ms imprescindibles de sus estudios, sin embargo los estudiantes ms jvenes estn demandando constantemente ms innovaciones en las TIC. Los estudiantes mayores ven las TIC como una alternativa ms para mejorar su trabajo en los estudios. Sin embargo para las ltimas generaciones que empiezan en la Universidad, las TIC no son una alternativa ms, sino el medio en el que estn acostumbrados a convivir y relacionarse con los dems. En principio, y cuando son superadas las primeras dificultades en el uso de las TIC, los estudiantes mayores no tienen por qu estar en desventaja con respecto a los ms jvenes a la hora de obtener xito en sus estudios. Al final los mayores son capaces de usar y gestionar correctamente la informacin a travs de la red, por lo menos las tareas ms bsicas para poder cursar y aprender las asignaturas de sus respectivos planes de estudio. Sin embargo, en la medida que los estudiantes ms jvenes intentan sacar mayor partido a la potencialidad que ofrecen las TIC, innovan, encuentran nuevos usos y, en cierta manera, estn a un paso por delante de sus compaeros ms mayores. Por tanto, cabe la posibilidad de que se est configurando una brecha digital ms sutil, debido a la mayor destreza de los jvenes para innovar en las TIC frente a los ms mayores. Lo cual, en un futuro prximo, los jvenes pueden combinar sus formas de relacionarse en la red con nuevas vas de aprendizaje, algo que es ms difcil de seguir para los ms mayores, puesto que no dan demasiada importancia a su identidad digital y separan claramente la red social fsica de la virtual. Es necesario saber cmo las instituciones universitarias estn implantando las nuevas tecnologas en sus campus y si crean programas suficientemente orientados al aprendizaje de las personas con escasa alfabetizacin digital. Y no slo a los estudiantes, sino tambin al resto de la comunidad universitaria, como los Pas, profesores, etc. Por otra parte, parece que la integracin de la Universidad espaola en 24

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

el EEES ha acelerado an ms los procesos de actualizacin virtual de las universidades espaolas. Respecto a las diferencias entre estudios de modalidad presencial y a distancia, los estudiantes mayores que emprenden estudios a distancia tienen ms probabilidad de encontrarse con problemas respecto a las TIC, ya que al haber menos oportunidades para la interaccin presencial tradicional, se hace necesario un uso ms intensivo de los medios de comunicacin tecnolgicos para poder cubrir ese vaco. En cuanto a otros factores como la rama en la que estn incluidos los estudios que pretenden cursas las personas mayores de 35 aos, no se han podido extraer conclusiones determinantes que indiquen que para unos estudios sea ms necesario el uso de las TIC que para otros. No obstante, se puede partir de la hiptesis de que en las Ciencias Experimentales son ms relevantes los conocimientos en las TIC. En suma y como conclusin general, las diferencias fundamentales entre estudiantes mayores de 35 aos (inmigrantes digitales) y los ms jvenes (nativos digitales) dependen ms de caractersticas socioculturales que de la capacidad que se tenga para el aprendizaje y uso de las TIC. Lo cual no quiere decir que las TIC no hayan ejercido una notable influencia en las ltimas generaciones de universitarios. Influencias que han generado nuevos tipos de comportamiento y religaciones sociales entorno al mundo digital. Pero conviene advertir que tal hecho fue posible gracias a las mejoras econmicas y del bienestar social que se experimentaron a lo largo de los ltimos 30 aos. Por tanto, los estudiantes ms jvenes no suelen tener problemas de adaptacin respecto a las TIC en el mbito universitario. Ms bien al contrario, cabe la hiptesis de que las instituciones universitarias vayan a la zaga de estas generaciones, no se hayan actualizado con suficiente antelacin y que ante las tendencias en la era digital, no ofrezcan suficientes programas para la integracin de los estudiantes con escasa alfabetizacin digital, entre ellos los estudiantes mayores de 35 aos.

25

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

7. Anexos ANEXO I INFORME DE CONTACTACINDespus de leer detenidamente la gua para la elaboracin del proyecto de investigacin: Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol, pens que tendra dificultades en encontrar a la persona a entrevistar segn los perfiles sociales expuestos. Sobre todo al no residir en ninguna de las grandes ciudades de Espaa. No obstante, despus de escuchar en las noticias que este ao 2010 se haba batido rcord, despus de hace muchos aos, en el nmero de matriculaciones en las universidades espaolas, me hicieron ser optimista. Sobre todo si se tiene en cuenta que en la de mi Comunidad Autnoma Castilla la Mancha, la UCLM ha sido una de las universidades que ms ingresos de nuevos alumnos ha registrado para el presente curso 2010-2011, en concreto un 11% con respecto al curso pasado. La primera va que se me ocurri para contactar con alguna persona que cumpliera uno de los tres perfiles expuestos, fue a travs de mi hermana. Mi hermana acab el ao pasado los estudios de psicologa en la UNED, y este ao est estudiando un mster. En principio ella podra haber sido una candidata al perfil buscado, porque adems tiene 44 aos. Pero no cre conveniente que fuera ella por motivos que podran distorsionar el carcter objetivo de la investigacin. Sin embargo ella poda ser el puente perfecto para dar con mi informante, y as fue. El da 29 de Octubre la llam para saber si entre sus contactos en la Universidad, o en el mster que cursa actualmente, poda encontrar a una persona con los perfiles de la investigacin. Me coment que seguramente s me podra poner en contacto con alguien y que en la prxima asistencia a clase de su mster, se lo comentara a algn compaero o compaera. La comuniqu que no tendra ningn problema de desplazamiento, que era indiferente que fuera de Toledo, donde ella vive, o de Madrid, donde asiste al mster. No obstante no iba a ser necesario desplazarme tan lejos de mi residencia, esa misma tarde me llam mi hermana para decirme que se acordaba que una amiga suya, que vive en un pueblo cerca del mo, estudia Bioqumica en la UCLM. Me dio su nmero de telfono, y yo me alegr de la suerte que haba tenido al encontrar escasa dificultad para encontrar a mi informante. La nica dificultad es que ese da y los dos sucesivos despus de llamarla varias veces no logr contactar con ella. Pero se debi a un casual cambio de telfono. 26

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

El da 2 de Noviembre, despus de haber indagado para saber su direccin, logr encontrarla en su domicilio. Somos conocidos de vista (por la comentada relacin de mi hermana), y no tuvo ningn reparo en recibirme y escuchar el motivo de mi visita. Lo primero que hice fue confirmar su perfil: se trata de una mujer de 49 aos que est cursando actualmente Grado en Bioqumica de forma presencial en la UCLM, en el Campus de Toledo. Por lo tanto encaja con el segundo tipo de perfil expuesto en la Gua del Proyecto: Alumno de universidad presencial, mayor de 35 aos, de los estudios superiores del campo de las Ciencias Naturales e Ingeniera (Fsica, Qumicas, Biolgicas, Matemticas, Ingenieras). En principio comento que el objetivo de mi investigacin es hacerla una entrevista para conocer su experiencia como universitaria y su relacin con el uso de las TIC (Tecnologas de la informacin y comunicaciones). Le expongo claramente que su identidad no se reflejar en dicha investigacin, a lo cual me da conformidad. Aprovecho tambin para hacerla unas preguntas sobre detalles bsicos de su vida y anoto que est casada, trabaja actualmente en una panadera en un pueblo a 6 km., tiene dos hijas de 26 y 20 aos, y su esposo trabaja en el sector ganadero. Obtengo su nuevo nmero de mvil y quedamos en que poco tiempo la llamar para concertar da y hora de la entrevista en su casa.

27

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

ANEXO II GUIN DE CONDUCCIN DE LA ENTREVISTAEl guin que se presenta a continuacin no pretende servir ni mucho menos a una prctica de entrevista estructurada con cuestionario estricto. Ms bien intenta ofrecerse para una entrevista abierta semiestructurada con la intencin de obtener un discurso de la entrevistada flexible, pero con una orientacin clara hacia los objetivos perseguidos por la investigacin. Todas las preguntas que se han desarrollado no son ms que el resultado de un ejercicio de previsin de la produccin del discurso, con el fin de ser introducidas en su oportuno momento. Las preguntas estn distribuidas en 10 bloques que representan las lneas fundamentales derivadas de los objetivos estudiados para el proyecto de investigacin social. Para ello, previamente he recopilado una serie de informacin y bibliografas pertinentes que sern expuestas en el informe final. B1- TRAYECTORIA VITAL Sntesis de su vida o Dnde naciste? o Oficio de tus padres. o Qu estudiaste antes de acceder a la Universidad? o Cundo empezaste a trabajar? o Breve historial profesional. o En qu trabajas actualmente? (Horario de trabajo) o Cundo te casaste? o Edad de tus dos hijas. o A que se dedican actualmente tus hijas? (Estudios y trabajo). o Relaciones y costumbre familiares.

B2- TRAYECTORIA FORMATIVA Historial de estudios hasta acceder a la Universidad o Qu estudiaste antes de acceder a la Universidad? o Por qu fuiste realizando ese tipo de estudios? o Por qu dejaste los estudios? [si procede] o Por qu decidiste realizar estudios superiores? (Motivaciones: si es por ocio o est relacionado con su trabajo, si es por mejores aspiraciones profesionales, influencias, etc.). 28

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

o Pros y contras a la hora de la decisin de estudiar en la Universidad. o Qu carrera elegiste? o Por qu esa y no otra? o Has cambiado de carrera? [si se da el caso] Por qu cambiaste de carrera? Qu carrera estudias actualmente?

B3- EXPERIENCIA UNIVERSITARIA o Valoracin de la experiencia universitaria: Ests contenta? Te resulta difcil? Cmo lo compaginas con el trabajo y la familia? Te compensa el sacrificio? Cules son tus planes para cuando termines?

o Cursas estudios presenciales, Con qu frecuencia asistes a clase? o Tienes complicaciones para asistir a clase por motivos laborales o familiares? o Te gustara que te proporcionaran ms material de apoyo para casa y asistir menos a clases? o De cuntas asignaturas de media te matriculas en un curso? o Qu tiempo dedicas a la semana para estudiar? (Tiempo en clases y tiempo de estudio autnomo en casa) o Principales problemas a la hora de seguir estudiando. o Hay otros compaeros con tu misma edad o mayores de 35 aos en tu carrera y Universidad? o Te apoyas en otros compaeros? [si se da el caso] De que edad suelen ser? Cmo y qu tipo de relacin mantenis?

o Te sientes distinto al resto de tus compaeros universitarios? o Qu diferencias ves entre los estudiantes de 18 aos y los mayores de 35 aos respecto a los estudios universitarios? o Crees que la edad marca diferencias fundamentales a la hora de estudiar en la Universidad?

29

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

B4- RELACIN CON LAS TIC Proceso de ALFABETIZACIN DIGITAL o Cundo empezaste a utilizar por primera vez un ordenador? o Cmo aprendiste a utilizarlo? o Cuntos y qu tipo de ordenador tienes? (Porttil, neetbook, o de sobremesa) o Qu programas empezaste a utilizar y por qu? o Qu programas (no online) usas normalmente? (Windows, Word, Excel, Powerpoint, Corel Draw, PhotoShop, Nero, etc.) o Tienes conexin a Internet actualmente? [si se da el caso] Qu tipo de conexin? (ADSL, mvil, Velocidad). Qu beneficios crees que tiene la WIFI con respecto al cable? o Tienes WIFI? [si se da el caso] o Cundo empezaste a utilizar Internet? o Cmo aprendiste a utilizarlo? o Qu sitios Web empezaste a visitar y para qu? o Con que frecuencia entras en Internet actualmente? o Qu sitios Web frecuentas y para qu? (Leer la prensa, blogs, msica, videos) o Qu navegador usas? (Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Crome, Netscape, etc.). o Tienes correo electrnico? o Con qu frecuencia lo usas y para qu? o Usas algn programa especial para gestionar tu correo o entras directamente en la Web del servidor de tu correo? (Outlook Express, Windows Live, etc.) o Perteneces a alguna red social online como facebook, twitter, tuenti, msn? [si se da el caso] Cmo usas estas plataformas? Chateas con frecuencia?

o Has comprado algo online?, Con qu frecuencia?, Crees que es seguro? o Has realizado alguna gestin administrativa va online? 30

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

(Bancos, Administracin pblica, etc.). o Qu tipo de herramientas en lnea conoces y usas con frecuencia? Buscadores: Google, Altavista, Yahoo, Ask, Hispanista, Lycos Antivirus: Avast, Panda, Kaspersky, Mcafee, Norton Firewall. RSS: difusin de informacin actualizada. Videos: Youtube, Flash player Visualizadores: Acrobat reader Enciclopedias, diccionarios, idiomas. Calculadoras online Geografa, mapas: Google Earth, Google maps ... Tiempo. Comunicaciones: Skype Telefona: programas sincronizador telfonos. Descargas FTP: emule, ares Almacenamiento, backup en lnea. Otros.

o Qu tipo de telfono mvil tienes? o A parte de para llamar, para qu otras cosas lo usas? (Cmara de fotos, envo de sms). o Tu mvil dispone de conexin a Internet? [si se da el caso] Con qu frecuencias te conectas a Internet por telfono mvil? o Conoces las tecnologas que ofrecen los telfonos mviles de ltima generacin? (Telfonos inteligentes Smartphones. Modelos ejemplo: Serie MOTO Q de Motorola, Nokia series E y N, BlackBerry, iPhone y Nexus One). o Conoces el iPad? [si se da el caso] Para qu crees que sirve y que utilidades crees que puede tener para ti?

En relacin con el mbito universitario o Como has tramitado la ltima matrcula de este curso: Por mtodos tradicionales (presentacin presencial o correo ordinario; o va online? o Visitas a menudo las pginas web de tu Facultad y otras relacionadas? 31

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

o Las asignaturas que cursas tienen plataformas o cursos online? (Foros de consulta y relacin con compaeros, documentos de apoyo, calendarios, guas didcticas, etc.) o A tu juicio Te son de utilidad? o Cuando os piden que realicis un trabajo las entregas son por va presencial, correo ordinario, e-mail o por plataforma virtual? o Cmo sueles comunicarte con los profesores y resto de compaeros?, va presencial, correo ordinario, e-mail, foros o Chat de plataforma virtual?

B5- DIFICULTADES EN EL USO DE LAS TIC Dificultades en el uso de las herramientas descritas en el B4. o Cules son los principales problemas que has encontrado en el uso de ordenadores? o Cules son los principales problemas que has encontrado en el uso de Internet y las herramientas online? o Cules son los principales problemas que has encontrado en el uso de las nuevas tecnologas de los telfonos mviles? o Las TIC que la Universidad pone a tu servicio te resultan complicadas?, Cules son las principales dificultades en este sentido?

B6- SUPERACIN DE DIFICULTADES DE LAS TIC Estrategias para la superacin de las dificultades descritas en el B5 o Cmo has superado las anteriores dificultades cuando no has tenido ms remedio que utilizarlas? Sobre todo en el mbito universitario. o Lo aprendido en el uso de las TIC te ha servido dicho conocimiento para otras ocasiones que no tienen que ver con tus estudios? o Tus hijas u otros familiares te han ayudado en este aspecto? o Tu Universidad ofrece recursos, guas u otros medios para superar las dificultades en el uso de las TIC?

32

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

B7- STATUS DIFERENCIAL POR EDAD EN EL USO DE LAS TIC En el mbito universitario o Con respecto a los estudiantes compaeros ms jvenes (menores de 35 aos) crees que ellos estn en posicin de ventaja en el uso de las TIC? o Cules crees que son los principales problemas que tenis los mayores en el uso de las TIC en la formacin universitaria? o Entre nativo digital e inmigrante digital te definiras en alguna de ellas? o Piensas que un mayor conocimiento en las TIC supone una ventaja o una desventaja respecto al resto de estudiantes en tu Universidad? B8- DEMANDAS MEJORA USO DE LAS TIC PARA LOS EMU1 o [enlaza con la ltima pregunta del B7 y si el caso es: desventaja] Cmo crees que se podran superar las desventajas en el uso de las TIC? o [enlaza con la ltima pregunta del B7 y si el caso es: ventaja] Cmo crees que tus compaeros con desventaja respecto a las TIC podran superar dichos problemas? o Alguna propuesta para mejorar el uso de las TIC en tu Universidad?

B9- DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIOS PRESENCIALES Y A DISTANCIA o Con todo lo hablado anteriormente, si estudiaras en modalidad a distancia piensas que tendras ms dificultades? o Tienes algn amigo que estudie a distancia? [si se da el caso] Breve sntesis de la experiencia que conozca.

B10- DIFERENCIAS ENTRE RAMA DE ESTUDIOS o Tu estudias en la rama de Ciencias Experimentales, Piensas que los estudiantes de otras ramas, como las C. C. Sociales o Humanidades, tendran ms problemas en el uso de las TIC? o Conoces algn caso de algn compaero cercano? [si se da el caso] Breve sntesis de la experiencia que conozca.

1

EMU = Estudiantes mayores universitarios (segn denominacin propia).

33

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

ANEXO III INFORME DE DESARROLLO DE LA ENTREVISTALa entrevista se realiz el da 25 de Noviembre de 2010 en el propio hogar de la entrevistada. Antes de exponer cmo se desarroll la entrevista conviene recordar el perfil de la entrevistada: Alumna en Grado de Bioqumica en la UCLM (Universidad de Castilla la Mancha) en el Campus de Toledo, de 49 aos de edad, casada y con dos hijas de 20 y 25 aos. Reside en un pueblo de unos 2.500 habitantes, a unos 65 km. de Madrid y 35 km. de Toledo. Dicho perfil cumple con las caractersticas del perfil propuesto en el segundo guin de la gua del Proyecto: Alumno de universidad presencial, mayor de 35 aos, de los estudios superiores del campo de las Ciencias Naturales e Ingeniera (Fsica, Qumicas, Biolgicas, Matemticas, Ingenieras). En lneas generales, la entrevista se realiz con xito en un escenario confortable: el cuarto de estar de su casa, sin ningn tipo de interrupcin por parte de ninguna persona durante el tiempo que dur, una hora casi exacta. La nica incidencia a tener en cuentas fue un problema tcnico antes de comenzar la entrevista con el mp4 que serva como instrumento para realizar la grabacin. Decid cerciorarme de que la funcin de grabacin funcionaba correctamente y efectu una prueba cuyo resultado me hizo temer lo peor: que se tendra que posponer la entrevista, ya que al parecer el audio se grababa pero despus no se escuchaba el sonido cuando intentaba reproducirlo en el mp4. Despus de revisar la configuracin del mp4 y no conseguir que se oyera por el altavoz del mp4, decid sacar los auriculares para ver si las pruebas que haban sido efectuadas se oan, y efectivamente se oan. Decid entonces realizar la entrevista, no sin cierta vacilacin ya que me quedaba la incertidumbre de si al final podra orse o no en otros dispositivos. Esta es la razn por la cual al principio de la entrevista se me nota en la voz que estoy algo serio, sobre todo por el temor de que tal incidente pudiera desviar mi objetivo de conseguir que la entrevistada se sintiera cmoda y con confianza. No obstante, despus de terminar la entrevista, cuando regres a mi estudio, descargu del mp4 el audio, la grabacin se

34

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

realiz estupendamente y, cosa inexplicable, en el mp4 tambin se oa despus de desconectarlo del puerto usb del ordenador. A pesar del incidente comentado, al poco tiempo de empezar la entrevista, se consigui que sta se produjera en un clima de confianza y completa naturalidad. La entrevista se desarroll de forma muy fluida. Pienso que dos fueron las razones: la primera porque hubo escasa o ninguna reactividad por parte de la entrevistada; y la segunda porque la predisposicin, por un lado afable, y por otro segura de s misma, de la entrevistada hizo que se produjera un discurso muy dinmico y con pocos vacos contextuales. Su grado de implicacin fu tal que en muchas ocasiones a mi no me daba tiempo a terminar mi pregunta cuando ella ya empezaba a contestarme con cierto mpetu. A tal hecho frecuente, con la sutileza que me fue posible, tuve que interrumpirla educadamente en algunas ocasiones para que su discurso no se desviara de los objetivos previos en el guin de conduccin. Lo ms sorprendente de esta experiencia es que despus de haber preparado un guin estructurado con muchas cuestiones y respuestas previsibles que siguieran un hilo ordenado, con mucha frecuencia cuando realizaba una pregunta, la entrevistada me contestaba a sta y a otras ms que tena previstas a posteriori. Pero lo ms importante es que en el horizonte del discurso iba tomando cuerpo a grandes rasgos una de las hiptesis tenidas en cuenta en los objetivos de la investigacin. Por ltimo, decir que la entrevista no se realiz exactamente siguiendo el hilo del guin previsto, pero s se consigui la informacin que se pretenda obtenerse en dicho guin y, adems, la conversacin sigui en ms de una ocasin por cauces que no haban sido previstos y que permitieron obtener datos relevantes para la investigacin.

35

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

ANEXO IV TRANSCRIPCIN DE LA ENTREVISTALa entrevista se realiz el da 25 de Noviembre de 2010 en el propio hogar de la entrevistada a las 19:30 h. Perfil de la entrevistada: Alumna en Grado de Bioqumica en la UCLM (Universidad de Castilla la Mancha) en el Campus de Toledo, de 49 aos de edad, casada y con dos hijas de 20 y 25 aos. Reside en un pueblo de unos 2.500 habitantes, a unos 65 km. de Madrid y 35 km. de Toledo. Nota sobre la transcripcin en cuanto a intervenciones: INVESTIGADOR: El que subscribe. Texto en negrita. ENTREVISTADA: La del perfil descrito arriba. Texto normal. - Pare empezar, algo sobre la trayectoria vital de t vida, unas cuestiones bsicas de tu vida: Dnde naciste? - En Madrid. - En Madrid Capital? - Si, si - Pero t siempre has vivido aqu en este pueblo? - No. Yo nac en Madrid porque estaban all mis padres, viviendo durante cuatro o cinco meses nada ms. Luego ya vinimos aqu al pueblo y luego estuve seis aos viviendo en Francia. Y luego despus de vivir seis aos en Francia, viene aqu al pueblo y aqu he estado toda la vida. - Entonces sabes hablar francs? - Si, algo, poco. Ya cada vez menos porque, claro, me viene con diez aos, entonces es complicado ya. Leerlo y entenderlo s; hablarlo menos. - Y tus padres a qu se dedicaban? - Mi madre era ama de casa y mi padre, pues, de ser agricultor que es lo que hizo en Francia. Luego ya aqu trabajaba con una mquina escavadora haciendo zanjas y cosas de esas. - En la construccin? - Hum, hum. - Antes de acceder a la Universidad, qu estudiaste? - Yo hice lo que se haca entonces que era la EGB famosa, y luego hice Auxiliar Administrativo, que era lo que se llamaba entonces: mdulos y esas cosas. Interrumpo para aclarar el nombre de los estudios: FP, Maestra, etc.- FP1, Lo

36

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

llamaban bueno Maestra en algunas cosas, lo que es Auxiliar Administrativo FP1 y punto. - De qu aos ms o menos estamos hablando? - A ver, pues yo qu se -La aclaro que lo diga si se acuerda, y se producen risasPues no, no me acuerdo, no se, con catorce La entrevistada duda y le digo que no se preocupe- O sea, quiero decir, despus de salir del cole estuve trabajando. luego hice Auxiliar Administrativo despus. A lo mejor, termin con catorce, y eso lo hice con diecisis. - Cundo terminaste cul fue tu primer trabajo? - Pues en una oficina, en XXX1. Ah estuve en la oficina, sin tener titulacin ni nada. Y estuve all pues casi un ao. - Ya que hablas de trabajo, haz un breve resumen de -De m vida laboral? se adelanta ella y se producen risas- Pero un resumen. Empezaste all como administrativa - S, y luego ya despus me fui a estudiar lo que era Auxiliar Administrativa. Y luego ya todo el tiempo he estado trabajando en eso. En YYY2, otra fbrica de calzado La insisto: siempre como administrativa?- S, s, siempre como administrativa. - Y ahora? - Pues ahora actualmente estoy despachando pan, fjate risas- qu grande es el cambio! Estoy en un despacho de pan despachando pan al mismo tiempo que estudio. - Cunto tiempo llevas despachando pan? - Llevo ya un ao y pico -titubea- casi dos aos creo. - Y qu tal? - Bueno, bien. - Qu te gustaba ms? - Me gustaba ms administrativo, lo que pasa es que por los horarios, por las cosas no he encontrado tanto. Tampoco he buscado mucho. Pero no he encontrado tampoco gran cosa. - Algo que se compatibilice con la familia? - Claro, efectivamente. Porque s, auxiliar si me gustaba, s. - Bueno, tienes dos hijas, Cuntos aos tienen? - Pues ya mayores, 25 y 20. - Estudian? - S, una est haciendo Qumica. -La pequea o la mayor? La digo- La mayor, Qumica en la Complutense, que creemos que termina ya, por fin! Y la pequea est haciendo un Grado Superior de Animacin Sociocultural en Mstoles. Vamos que aqu no aportan nada, slo estudiar. risas-.

1 2

El nombre de una fbrica de calzados. El nombre de otra fbrica de calzado.

37

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

- Bueno, pues vamos a pasar a hablar, si te parece, un poquito de tu trayectoria formativa. Ya has dicho algo ms o menos sobre lo que estudiantes antes. Estudiaste Auxiliar Administrativo porque te gustaba ms que otra cosa o? - No, slo que cuando termin, como estaba trabajando en eso, pues una beca, que me sali una beca. Vamos, entonces mis padres: bueno, pues tal, mira, Madrid que nos han hablado de esto. Y una beca para hacer Auxiliar Administrativo; pues como si hubiese sido otra beca de otra cosa por ah. No fue una cosa decidida por que s, sino que era una salida en ese momento. Era como ahora hacer enfermera y esas cosas. Que era como muy... lo que se llevaba en esa poca. Y luego despus, a m me haba gustado siempre mucho estudiar, yo quera estudiar, lo que pasa es que por las circunstancias de la vida: que si te casas, que si tal, los hijos pequeos; entonces, como que lo dej un poco apartado. Cuando ya fueron ms mayores, pues decid estudiar. Y lo que hice, pues, es que como yo tena FP1, me convalidaban, me parece que era, hasta 3 de la ESO. Lo que pasa es que haca muchos aos, con otra amiga; las dos que decidimos estudiar, que tambin la convalidaban hasta 3. Lo que pasa es que como haca tantos aos que no estudibamos, decidimos hacer 3 de la ESO tambin. Y entonces hicimos 3 y 4 de la ESO tambin en la Escuela de Adultos de XXX1. - Qu eso es lo que se necesitaba para? La entrevistada contesta antes de que yo termine la pregunta- para poder acceder a la Universidad, efectivamente. Hablamos brevemente sobre los distintos tipos de acceso a la Universidad y despus ella continua hablando sobre la especialidad por la que accedieron a la Universidad ella y su amiga2- Cada una lo hicimos por una cosa, ella lo hizo por letras, yo lo hice por ciencias. - O sea, segn me cuentas, en los estudios, digamos: terminaste administrativo, empezaste a trabajar, pero tu inters era seguir estudiando, pero por motivos familiares La entrevistada contesta antes de que yo termine la pregunta- familiares, s, que la vida te lo pone as. - En qu ao te casaste? - En el 83, en el 83 lo repite varias veces intentando cerciorarse- En qu ao te casaste? - En el 83, en el 83 lo repite varias veces intentando cerciorarse, y hacemos cuentas sobre el nmero de aos que lleva casada, que son 27 aos- Bueno, tu marido se que se dedica a la ganadera, me lo comentaste el da de la contactacin. - S, efectivamente. - Bueno, ahora una pregunta clave risas de expectacin-: qu es lo que te ha motivado para acceder a la Universidad? dejo la coletilla sobre la informacin aportada anteriormente de la compaera con la que accedi-. - S, bueno yo, a mi me ha gustado mucho estudiar, de siempre. Yo hubiera seguido estudiando, lo que pasa es que despus de haber hecho FP1 hubiera hecho FP2, hubiese hecho lo que fuera. Pero claro ya al empezar el trabajo aqu, en el pueblo,1 2

Poblacin a 10 km. de su residencia. Esta conversacin la considero intrascendente para los objetivos de la investigacin.

38

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

tienes novio, entonces lo dejas as. Pero a m siempre me haba gustado y siempre me haba gustado estudiar Historia. Mi ilusin de toda la vida era haber estudiado Historia, la carrera de Historia porque me gustaba. Pero claro, las circunstancias al estudiar en XXX1 descubr las Ciencias. De estas cosas que digo: Ay, pues mira que bien! y me gustaba. La interrumpo pidiendo disculpas para aclarar que este hecho sucedi cuando estaban estudiando 3 y 4 de ESO en la Escuela de AdultosEfectivamente, ah fue cuando ya descubr las Ciencias. - O sea que las asignaturas de Ciencias te motivaban ms no? - Qumica, Biologa s efectivamente, que yo nunca las haba tocado porque aqu se estudia muy poquito de esas cosas, como digo yo. Y en Auxiliar Administrativo, por supuesto, ni las ves, Matemticas y poco ms. Entonces claro, all descubr la Biologa, la Qumica indirectamente, pero sobre todo la Biologa. Y yo vi que esto me gustaba, me interesaba y me pareca curioso. Ms curioso todava quizs que la Historia aunque me guste mucho. Pero la Historia era como que ya la tenas ms sabida. Y entonces ya me decid a estudiar en la Universidad algo que fuera de Ciencias, claro en Toledo. Yo no me puedo ir a estudiar a Madrid. Si hubiera tenido oportunidad de ir a Madrid hubiera cogido Biologa que era lo que me gustaba. Pero en Toledo como no haba otras opciones, o Qumica o Medio Ambiente, pues me decid por Qumica. - Ciencias Qumicas? - Ciencias Qumicas que me gustaba ms. - Que empezaste en - Pues hace 3 aos, con este sera el cuarto. - O sea, empezaste en el 2007 - En el 2007 empec a estudiar Ciencias Qumicas en la Universidad de Castilla la Mancha. (de ahora en adelante: UCLM) Lo que pasa es que ahora ya no estoy estudiando Qumicas. Ahora como aqu en Toledo lo que se hacen son los tres aos primeros. Interrumpo para aclarar que se trata del primer ciclo a lo cual me contesta afirmativamente- Y luego ya te tendras que ir a Ciudad Real o donde fuera. Luego ya yo me planteaba hacer otra cosa. Yo me planteaba hacer Enologa, como era de segundo ciclo, pues hacer Enologa para los vinos. Interrumpo para preguntarla si la gusta el vino, a lo cual me contesta afirmativamente y se producen risas- Y entonces, bueno, lo iba haciendo muy despacio, claro, es muy difcil, es muy difcil. estas dos frase repetidas son alargadas en tono por ella- Yo he visto que es una de las carreras para m muy difcil. Qumica es muy difcil, y Fsica creo que sera ms todava. Entonces yo iba poco a poco y tal. Y con esto nuevo del Grado y no se qu, dicen que eliminan el ciclo de Qumicas de Toledo. A m me queda todo tercero! risas irnicas por parte de ella- O sea que suprimen en Toledo el Plan de Estudios de Qumicas. - Se extingue y pasa todo a Ciudad Real. Yo no me puedo ir a Ciudad Real. Pero traen el Grado de Bioqumica y digo: oye mira a m me parece ms interesante porque encima puedo terminar todo, es decir puedo hacer el Grado entero y no tengo que desplazarme a ningn sitio, y en el fondo me gusta ms. Interrumpo para dejar constancia que ya lo haba dejado entrever anteriormente y que antes no lo hizo por1

La misma poblacin donde estudiaron en la Escuela de Adultos.

39

Anlisis de la brecha digital en el sistema universitario espaol

Rubn Crespo Gmez

tema de desplazamientos- Claro, efectivamente. Entonces este ao me he cambiado a Bioqumicas con la cosa de que nos han convalidado bastantes, bueno bastantes? en tono irnico- algunas asignaturas, que nos podan haber hecho ms. Y estoy haciendo el Grado de Bioqumicas. - O sea que actualmente Grado en Bioqumicas en la UCLM en el Campus de Toledo. Te iba a decir yo ahora: por qu esa y no otra? Pero bueno risas- ya creo que te has expresado muy bien. - Bueno, vamos a ver ahora tu experiencia universitaria, as a grosso modo lo repite conmigo como si hubiese telepata-. Ya ms o menos has contado que te resulta difcil - S, bueno este ao lo veo ms asequible. - Por qu? Porque te gusta ms? - S, porque me gusta ms. - Te motivan ms las asignaturas? - S, yo creo que s. Y aparte de eso porque son cosas como ms conocidas, para m, como ms tangibles. No se, las clulas, los genes. Son cosas ms tangibles que la Qumica. La Qumica es como una reaccin, te lo tienes que imaginar y no se, yo no tengo esa imaginacin tanto por as decirlo. De todas formas los tres aos bien, pero el primero me cost muchsimo se alarga ese muchsimo-, no slo de estudiar sino de adaptacin mucho, mucho, mucho. Claro porque tu eres mayor, la gente joven. Tuve, yo creo, la mala suerte de que ese ao la gente era como muchos grupos, no se, como muy as. Entonces me cost muchsimo. No se como no tir la toalla, pero a mitad de curso, no se, me hubiera salido - Llegaste como si te chocaras contra una pared? Te esperabas otra cosa? - S, si. - Te encontraste un ambiente diferente al que habas tenido en la Escuela de Adultos? - S, si, efectivamente era otra cosa, otro ambiente de otra manera. Entonces, claro, me encontr como ms sola. Lo que pasa es que yo el primer ao aprob dos asignaturas, que yo ah ya me daba yo con un canto en los dientes risas- y al ao siguie