Análisis de la balanza comercial de Bolívar. … e importaciones equivalen a más de la mitad del...

21
Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios. Área de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Cartagena

Transcript of Análisis de la balanza comercial de Bolívar. … e importaciones equivalen a más de la mitad del...

Análisis de la balanza comercial deBolívar. Oportunidades de negociospara nuestros empresarios.

Área de Investigaciones Económicas

Cámara de Comercio de Cartagena

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

2

Análisis de la balanzacomercial de Bolívar.Oportunidades denegocios para nuestrosempresarios.

LUIS FERNANDO LÓPEZ PINEDA♣

CLASIFICACIÓN JEL: R10, R11, R12, F13.

Área de Investigaciones Económicas♦

Cámara de Comercio de CartagenaEnero de 2006.

♣ El autor es economista, Jefe del área de Investigaciones Económicas de la Cámara de Comercio deCartagena♦ El autor agradece la colaboración de los investigadores Dairo Novoa Pérez y Fernando Barrios.

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

3

RESUMEN

El actual proceso de internacionalización de la economía en que se

encuentra inmerso Colombia, exige mayor dinamismo de las empresas

para enfrentar con éxito los retos de este nuevo orden económico

competitivo. Este documento aporta información que ayuda al sector

empresarial de la región a entender el comportamiento del comercio

exterior del departamento de Bolívar, los principales socios comerciales

del mismo y los productos más vendidos por el departamento en la orbe

mundial y los más importados. Igualmente, el trabajo aporta

información útil sobre posibilidades de negocios locales, de acuerdo a

las importaciones realizadas por las empresas de Bolívar que pueden

ser sustituidas por el potencial de producción local. Se encontró, que de

aproximadamente 2.250 subpartidas arancelarias que actualmente

importa Bolívar, son susceptibles de producirse en el departamento

cerca de 50.

Palabras claves: comercio exterior, oportunidades de negocios.

CLASIFICACIÓN JEL: R10, R11, R12, F13.

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

4

TABLA DE CONTENIDO

PRÓLOGO...................................................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................9

I. ANTECEDENTES ..............................................................................................................................12

II. OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS .............................................................................................17

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................20

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

5

Prólogo

En la últimas décadas hemos sido testigos y protagonistas de los grandes

avances tecnológicos alcanzados por la humanidad, los cuales han

generado mayores posibilidades de comunicación entre los seres humanos

y sus formas de organización; esto ha facilitado la evolución de la

economía mundial hacia un proceso de integración regional, acompañado

de una mayor eliminación de las barreras al comercio, aumentando

considerablemente el intercambio de bienes y servicios.

Este panorama plantea nuevos retos para las naciones en desarrollo, las

cuales deben aumentar su crecimiento económico a la vez que insertan sus

economías nacionales a la economía mundial; todo esto genera nuevas

condiciones para las empresas, ya que el mercado es cada vez mas

competitivo y dinámico, por tanto es indispensable facilitar los medios

necesarios para obtener una mayor competitividad. En este sentido, es

vital la importancia que tiene la capacidad de una sociedad para producir,

seleccionar, adaptar, comercializar y usar sus conocimientos, tecnologías

y capacidades, para lograr un mayor desarrollo empresarial y crecimiento

económico sostenido, a la vez que mejora los estándares de vida de la

población.

Sin duda este nuevo esquema impone un gran reto a las organizaciones

empresariales y a los Estados; a las primeras las obliga a ser mucho más

competitivas, utilizando herramientas como la innovación, la inversión en

ciencia y tecnología, la investigación y desarrollo. Y de los Estados exige

un mayor y mejor compromiso para poner en marcha las políticas y

acciones que faciliten un entorno económico y social propicio para la

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

6

buena marcha de los negocios. Es evidentemente necesario la unión de

esfuerzos y recursos entre los sectores público y privado, para alcanzar

mayores indicadores de competitividad.

Bajo este contexto nuestro país esta inmerso en un proceso de

internacionalización de su economía y desde hace algunos años se ha

integrado al comercio regional a través de la suscripción de diferentes

acuerdos bilaterales y multilaterales, así como también a través de la

apertura unilateral de sus fronteras en la década del 90. Las cifras de

comercio exterior demuestran que esta estrategia ha dado sus resultados:

las exportaciones del país han aumentado sostenidamente en el periodo

2000 – 2005.

Las empresas exportadoras ubicadas en Cartagena han contribuido con el

buen comportamiento de las exportaciones del país. En el año 2000, la

ciudad exportaba 4,3% del total de productos vendidos por Colombia al

exterior, y en el año 2004 esta cifra aumentó a 5,5%.

Lo anterior es coherente con el alto grado de internacionalización de la

economía de la ciudad, no en vano nuestro coeficiente de

internacionalización es de 53,8%, esto es, que la suma de nuestras

exportaciones e importaciones equivalen a más de la mitad del Producto

Interno Bruto local. Así mismo, la tasa de orientación exportadora es de

25%, es decir que la cuarta parte de lo producido por las empresas

ubicadas en la ciudad, se vende en el exterior.

No obstante lo anterior, por todos es conocido la precaria situación social

y económica que atravesamos en Cartagena; diferentes mediciones han

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

7

encontrado que la pobreza oscila entre el 50 y 70% del total de la

población, y que además en materia de competitividad tenemos grandes

rezagos y debilidades en comparación con otras ciudades del país.

Así las cosas, es completamente necesario buscar estrategias que permitan

acabar con esta paradoja, tratando de encadenar los procesos productivos

y vincular a las Pymes al comercio exterior debido a su gran importancia y

aporte a la economía local: del total de empresas registradas en la

Cámara de Comercio de Cartagena 91% son microempresas, 7% pequeñas

y 2% medianas, contabilizando el 99% de las empresas de la ciudad. Estas

empresas generan aproximadamente 75% de los empleos formales de la

ciudad y en el primer semestre del año 2005 fueron las que mayor

inversión de capitales hicieron, aportando 96% de ésta. Este último hecho,

adquiere una mayor relevancia si lo analizamos en su contexto histórico,

dado que en los registros y archivos de la Cámara de Comercio de

Cartagena no se encuentra un precedente similar, debido a que siempre

han sido las grandes empresas las que han dinamizado en buena medida la

inversión de capitales en la ciudad. Sin embargo, menos del 1% de estas

empresas logran colocar sus productos en el exterior, dado que la mayor

parte de nuestras exportaciones las hacen las grandes empresas.

Por esto hace un año enfocamos nuestras estrategias corporativas a

promover el desarrollo empresarial competitivo de la jurisdicción, para

mejorar la calidad de vida, a partir del concepto de responsabilidad social

de la comunidad empresarial. En concordancia, nuestros objetivos

estratégicos buscan fomentar las relaciones comerciales internacionales de

las empresas de la jurisdicción; y propiciar la construcción de un modelo

competitivo de la región para el mejoramiento de la calidad de vida,

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

8

impulsando el desarrollo de los sectores empresariales competitivos de la

economía regional: Industria, Agroindustria y Minería, Turismo, Logística

y Comercio.

Para lograr esto, hemos creado las condiciones institucionales a partir de

un cambio de la estructura administrativa de la entidad, que tiene como eje

central la creación de una dirección para el desarrollo empresarial. Y

hemos buscado, y conseguido apoyo internacional para asistencia técnica

especializada.

Este estudio elaborado por el área de Investigaciones Económicas de

nuestra institución tiene como objetivo brindar información a nuestros

empresarios sobre el comportamiento del comercio exterior de nuestro

departamento, y trata de detectar posibles oportunidades de negocios a

través de la balanza comercial del departamento

Para la Cámara de Comercio de Cartagena el desarrollo económico,

político y social del departamento es prioritario y por ello históricamente

ha destinado sus primeras energías y sus mejores recursos para avanzar en

el camino hacia su consecución.

SILVANA GIAMO CHÁVEZ1

PRESIDENTA EJECUTIVA

1 Palabras de la Dra. Silvana Giaimo Chávez, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio deCartagena en el lanzamiento de los nuevos servicios de apoyo al comercio exterior de la Cámara deComercio de Cartagena 22 de noviembre de 2005.

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

9

Introducción

En las últimas décadas del siglo XX, y a principios del siglo XXI, lahumanidad ha sido testigo y protagonista de grandes cambios estructurales ensu forma de vivir. Estos cambios empezaron a forjarse luego de laculminación de la Segunda Guerra Mundial, y fueron promovidos por losgobiernos de los países desarrollados ganadores de la guerra y por losorganismos multilaterales creados a partir de Bretton Woods en 1944. Sinembargo estos cambios se han generado con mayor velocidad en los últimos20 años, ayudados en parte por el gran avance tecnológico que ha facilitado lacomunicación en tiempo real, marcando con ello una nueva dinámica en lasrelaciones económicas, sociales, políticas y culturales de las naciones.

Estos fenómenos de alcance internacional repercuten con gran fuerza en elámbito regional, nacional y local. En este sentido, se ha acuñado el término deglobalización o mundialización para definir este conjunto de característicassupranacionales que afectan directamente las naciones y los territoriossubnacionales; sin embargo, aún no existe un consenso sobre una definiciónúnica, ya que el mundo académico plantea diferentes enfoques ycontextualización de este neologismo2.

El proceso de internacionalización de las economías nacionales, pilarfundamental de la actual globalización, se empezó a gestar desde los mismoscomienzos del capitalismo. Los autores de la época razonaban sobre laimportancia del comercio en el enriquecimiento de las naciones, basados enteorías del comercio internacional, fundamentadas en las ventajas absolutas ycomparativas.

La actual tendencia mundial plantea un cambio teórico y práctico en laconcepción del comercio internacional, en el pasado pesaba mucho lasventajas absolutas y comparativas a la hora de considerar las oportunidadescomerciales de una región, actualmente las naciones concentran sus esfuerzosen generar ventajas competitivas que le permitan una mayor penetración ymantenimiento en el mercado (Trebilcock and House, 1999)

El concepto de ventajas competitivas no se asocia únicamente a un productoindividualmente; contempla también las ventajas que en este sentido puedadesarrollar un territorio específico, dependiendo muchas veces de suscapacidades y condiciones económicas y sociales. Así por ejemplo, estas

2 Serie de estudios sobre la competitividad de Cartagena: La situación de la ciudad a principios del sigloXXI, Cámara de Comercio de Cartagena y Observatorio del Caribe Colombiano, diciembre de 2004.

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

10

ventajas dependen de factores interrelacionados mutuamente como el capitalhumano, la capacidad productiva, la infraestructura, etc. (Porter, 1998).

Paradójicamente Colombia, se concentró en el siglo XX en mantener flujoscomerciales internacionales basado en productos con ventaja comparativacomo consecuencia de la abundancia relativa de recursos naturales (Petróleo,Café), sin apostarle a la desconcentración de las exportaciones, a través de lageneración de ventajas competitivas en otros sectores a través de la inversiónen ciencia y tecnología y el desarrollo de procesos y productos innovadores.Recientemente esta situación ha comenzado a revertirse, según el DANE lasexportaciones totales del país dependen en un 44% de los productostradicionales y en 56% esta compuesta de nuevos bienes (algunos handesarrollado ventajas competitivas).

El país basó su política de desarrollo en el modelo de sustitución deimportaciones, buscando fortalecer la industria nacional incipiente sobre labase de garantizarle un mercado interno cautivo y protegido de lacompetencia extranjera. En años más recientes el país dio un giro hacia el librecomercio a través de la puesta en práctica de una apertura económica bilateraldel mercado nacional. Mucho se ha escrito y debatido hasta el momento sobrelos beneficios y costos de estos modelos de desarrollo; lo cierto para la CostaCaribe, es que la apertura económica de finales de siglo no facilitó la esperadarelocalización industrial hacia las ciudades portuarias de Colombia3.

Por lo general, el país se ha caracterizado por tener “varias regionesclaramente diferenciadas entre sí en aspectos culturales, geográficos,económicos, e históricos. En ello ha jugado un papel definitivo la abruptageografía, una de las más quebradas del mundo” (Meisel, 2002 Pág. 7) . El paíscuenta con un sector productivo diferenciado por regiones, por ejemplo, laproducción textil se ubica en Antioquia principalmente, el Café en Caldas,Quindio y Pereira, Las Sustancias Químicas en Bolívar. Igualmente, entérminos de crecimiento y desarrollo económico hay regiones y/odepartamentos que sobresalen del resto, y otros que tienen un gran rezago conrelación a los más avanzados y al promedio nacional.

Una mirada al comercio interregional4 colombiano, nos indica que la CostaCaribe es una de las regiones que menos exporta o vende sus productos haciaotras regiones de Colombia, dado que el valor de sus ventas hacia estosmercados únicamente representa el 13.9% de su PIB. La costa Caribe secaracteriza por concentrar la mayor parte de sus ventas hacia el exterior, 3 Según las cifras del SIEX de la DIAN, en el departamento de Bolívar únicamente se produce un 12,7%del valor total en dólares de las exportaciones registradas por la aduana de Cartagena en el año 2003.4 Ventas (exportaciones) de una región o departamento a otra u otro.

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

11

teniendo el mercado interno regional una muy poca incidencia (Escalafón dela competitividad de los departamentos en Colombia, CEPAL, 2002).

No obstante, el sector exportador en la Costa Caribe se encuentra muyconcentrado, registrando aproximadamente 50% de las exportacionesregionales en los departamentos de Bolívar y Atlántico (la mayor parte de lasempresas exportadoras se ubican en las capitales). Los centros de producciónno han generado una dinámica económica alrededor de sus procesosproductivos que arrastre al resto de la región hacia ese mismo nivel dedesarrollo. El caso de Bolívar es más significativo, ya que la mayor parte desus exportaciones– las cuales son en su gran mayoría industriales omanufactureras - se producen en su capital5, con poca incorporación del restode municipios a los procesos productivos de Cartagena, en especial los del surdel departamento6.

Dado lo anterior, y teniendo en cuenta la escasez de información sobre elcomercio exterior de las empresas ubicadas en Cartagena y Bolívar, estainvestigación busca tener un diagnóstico del comportamiento del comercioexterior del departamento de Bolívar en los últimos años, explorando lasposibles oportunidades de negocios que se pueden detectar a partir de labalanza comercial del departamento, para lo cual se revisaron 2.250subpartidas arancelarias de productos importados por Bolívar en 2004.

5 En las últimas 3 décadas del siglo XX, la producción industrial de Cartagena representó en promedio el98.75% de la de Bolívar (López y Guerrero, 2000).6 Esto también se explica por la diversidad en la geografía del departamento y la falta de infraestructuraen términos de vías de transporte.

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

12

I. Antecedentes

Bolívar se caracteriza por tener una economía con una alta vocaciónexportadora e importadora; lo anterior es coherente con el alto grado deinternacionalización de la economía del departamento y su capital, no en vanoel coeficiente de internacionalización es de 53,81%, esto es, que la suma de lasexportaciones e importaciones equivalen a más de la mitad del ProductoInterno Bruto local. Así mismo, la tasa de orientación exportadora es de 25%,es decir que la cuarta parte de lo producido por las empresas ubicadas en eldepartamento, se vende en el exterior.

No obstante lo anterior, la mayor parte de las exportaciones del departamentoson realizadas por un grupo minoritario de empresas, las cuales se caracterizanpor ser empresas de gran tamaño según el nivel de activos y el número depersonas que emplean en sus labores. Este hecho es de gran importancia,dado que la descomposición de la estructura empresarial de la ciudad portamaño de empresa refleja que las microempresas son las unidadesproductivas de mayor presencia en el tejido empresarial de la ciudad. En elaño 2004, este grupo de empresas representó el 90,8% del total de empresasconstituidas en Cartagena, lo que refleja la importancia que tienen para laeconomía de la ciudad y la región, como una alternativa de organizaciónformal y generación de empleo. Las empresas micro, pequeñas y medianassuman 99% de las empresas formales de la ciudad y generan adicionalmente75% de los empleos formales de la misma. Sin embargo, más del 80% delvalor de los activos empresariales se encuentra en manos de la gran empresa,cuyos establecimientos únicamente representan menos del 1% del total deempresas constituidas en Cartagena y la jurisdicción7.

Con relación al comercio exterior del departamento, la situación es muysimilar, en el año 2005, de 11.329 microempresas que existían en la ciudad,solamente, 88 (0.8%) realizan alguna actividad importadora y sólo 25 (0.2%)venden algunos de sus productos en el exterior. De igual forma, La pequeñaempresa de Cartagena tampoco ha explotado su actividad de comercioexterior. Las cifras hablan por si solas: De las 859 pequeñas empresas queexisten actualmente en la ciudad, tan sólo 100 (12.7%) realizan algunaactividad importadora y peor aún, solamente 45 (5.6%), alguna exportación.Así mismo, de 222 medianas empresas que existen en la ciudad, únicamente seencuentran exportando 38, es decir 17,1%. De tal modo que la mayor partedel comercio exterior de la región es ejercido por la gran empresa

7 En este estudio jurisdicción se refiere a Cartagena y los 18 municipios restantes de la jurisdicción de laCámara de Comercio de Cartagena.

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

13

En los últimos años el comercio exterior del departamento de Bolívar crecióde forma sostenida; tanto las exportaciones como las importacionespresentaron un buen dinamismo, incluso en una proporción mayor alaumento del comercio exterior nacional. En el año 2004 la tasa de crecimientode las exportaciones fue de 37,61%, cifra superior en doce puntosporcentuales a la del promedio de los últimos 6 años (25,12%). Estecrecimiento le permitió ganar participación en el ámbito nacional, ya que en1998 esta era de 4,25% y en 2004 alcanzó 5.40%. Esto tiene mucha másimportancia cuando se observa que las exportaciones nacionales en dólarestambién han venido aumentando en los últimos años, confirmando de paso, lamayor dinámica en el nivel departamental.

Gráfica No. 1. Comercio exterior de Bolívar. 1998 - 2004 (Cifras endólares)

Fuente: Cálculo del autor con base en cifras de la DIAN - SIEX

No obstante lo anterior, aún existe mucho potencial por explotar; los datosobtenidos señalan que lo exportado por las empresas ubicadas en Bolívarrepresenta únicamente 12,7% (ver cuadros anexos) de las exportacionestotales registradas por la aduana de Cartagena y las importaciones representanel 17,69% (cifras medidas en dólares FOB). Esto ratifica la tesis de la pocarelocalización industrial presentada después de la apertura económica.

450.000.000

550.000.000

650.000.000

750.000.000

850.000.000

950.000.000

1.050.000.000

1.150.000.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 20048.000.000.000

10.000.000.000

12.000.000.000

14.000.000.000

16.000.000.000

EXP . B OLÍ VA R IM P . B OLÍ VA R EXP . C OLOM B IA IM P . C OLOM B IA

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

14

Gráfica No. 2. Participación del comercio exterior de Bolívar en el TotalNacional, 1998 - 2004

Fuente: Cálculo del autor con base en cifras de la DIAN - SIEX

Las exportaciones de las empresas ubicadas en Bolívar en 2004 seconcentraron principalmente en productos Químicos Industriales8 (60,1% delo exportado), Fabricación de productos Alimenticios (8,9%), Plásticos (8,2%),Metálicas Básicas de Hierro y Acero (6,9%), Otros Minerales No Metálicos(4,2%), Bebidas (1.7%), Comercio al Por Mayor (1.2%), Cuero y susDerivados (1.1%) y Otros Productos (5%). Esto muestra la importancia delsubsector industrial de sustancias químicas (Petroquímico) en la economíalocal.

8 Según clasificación CIIU a tres dígitos. Estos datos están medidos en dólares y se utiliza como fuente a la DIAN.

4,4%4,2%

5,5%

4,0%

6,3%

4,3%

5,8%

4,5%

5,3%

4,5%4,1%

5,0%

7,0%

5,4%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IMPORTACIONES EXPORTACIONES

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

15

Gráfica No. 3. Exportaciones de Bolívar según producto. 2004.

Fuente: Cálculo del autor con base en cifras de la DIAN - SIEX

Al igual que las exportaciones, los Químicos Industriales también son elprincipal producto importado por las empresas de Bolívar, ya que 57,9% delas importaciones del departamento en 2004 correspondieron a este subsector,luego siguen los productos utilizados para la refinería de petróleo (9,2%),Metálicas Básicas de Hierro y Acero (6,7%), Maquinaria Excluida la Eléctrica(5,9%), Material de Transporte (5,1%), y Otros (15,2%).

Gráfica No. 4. Importaciones de Bolívar según producto, 2004.

Fuente: Cálculo del autor con base en cifras de la DIAN - SIEX

60,07%

8,96%

8,27%

6,91%

4,28%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Químicos industriales

Fabricación de productos alimenticios

Plásticos

Metalicas basicas de hierro y acero

Otros minerales no metalicos

Participación

57,9%

9,2%

6,7%

5,9%

5,1%

15,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Químicosindustriales

Refinerías depetróleo

Metálicas básicasde hierro y acero

Maquinaria excluidala eléctrica

Material detransporte

Otros productos

Participación

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

16

Las cifras que registran los países de destino de las exportaciones de Bolívarmuestran que las empresas del departamento comercializan un 17% de susproductos con Estados Unidos. Siguen en importancia Venezuela (11%), Perú(10,5%), Ecuador (8%), y Chile (6%), lo que señala una gran importancia delmercado común andino para las empresas locales, una alta dependencia de lospaíses del continente americano y una muy poca comercialización con lospaíses europeos, asiáticos y africanos, mercados que se encuentranactualmente en expansión y por tanto es conveniente aumentar las relacionescomerciales con ellos.

Gráfica No. 5. Exportaciones de Bolívar según país de destino, 2004.

Fuente: Cálculo del autor con base en cifras de la DIAN - SIEX

En materia de importaciones, Bolívar compra la mayoría de sus productos alos Estados Unidos (55%), Venezuela (12%), Brasil (5,2%), México (4,.3%),Francia (1,9%), Alemania (1,6%). Se observa la poca participación de la zonageoeconómica centroamericana y el alto nivel de negocios con EstadosUnidos.

Gráfica No. 11. Importaciones de Bolívar según país de origen. 2004.

17,33%

10,64%

10,58%

10,40%

6,04%

5,74%

4,76%

4,05%

3,82%

3,77%

1,71%

21,15%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Estados Unidos

Venezuela

Peru

Ecuador

Zona Franca de Cartagena

Chile

Mexico

Brasil

Espana

Costa Rica

Mercado asiático

Otros

55,3%

12,8%

5,2%

4,3%

2,9%

1,9%

1,6%

1,4%

1,3%

1,3%

0,6%

11,5%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Estados Unidos

Venezuela

Brasil

Mexico

China

Francia

Alemania

Chile

Suiza

Rusia

España

Otros países

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

17

II. Oportunidades de negocios

Para detectar posibles oportunidades de negocios a través de las cifras de lasimportaciones de Bolívar suministradas por la DIAN, se revisaron más de2.250 subpartidas arancelarias para determinar si algunos de estos productosque actualmente se importan en Bolívar, pueden ser producidos por lasempresas locales de acuerdo a su potencial y capacidad productiva. Losresultados de esta revisión permiten establecer una serie de productos que sonfactibles de ser producidos por las empresas locales, atendiendo de esta formael mercado interno y abriendo nuevas oportunidades de negocios para losempresarios de la región.

En principio, como se mencionó anteriormente, se puede notar que el gruesode las importaciones del departamento se concentran en dos sectoresespecíficos: Químicos Industriales y Refinerías de Petróleo. No obstante lasmayores oportunidades de negocios para suplir la demanda local no seencuentran dentro de este rubro, dado que los productos utilizados en estossectores no son potencialmente producibles en la región.

Sin embargo, se pudo establecer en la revisión paramétrica de las cifras, que enel sector de Químicos Industriales Bolívar importa en la actualidad más de1.000.000 Kg de insecticidas, raticidas, y otros productos relacionados con elcrecimiento de las plantas. Esto representó en 2004 un valor de 10.186.294dólares. A su vez, en el registro mercantil de la Cámara de Comercio deCartagena aparecen 9 firmas que se dedican a la producción de estos insumos,las cuales obtuvieron ingresos en el año 2005 por valor de $529.852.220 ycontabilizaron activos por $684.000.600. Así mismo, de este sector también seimportan productos como los herbicidas, inhibidores de germinacion yreguladores del crecimiento de las plantas, por valor de U$2.640.203 CIF, loque equivale a 2.640.203 Kg.

De igual forma, se encuentran importaciones de productos agropecuarios yagroindustriales producidos en el departamento, y con una alta capacidadproductiva como el caso del maíz, del cual se importaron 16.274.361 Kg en2004, por un valor de 2.740.387 dólares CIF. En los registros de la Cámara seencuentran 4 empresas que se dedican a la producción, fabricación ytransformación de alimentos derivados del maíz y/o harina de trigo, ademáseste cultivo genera una buena cantidad de empleos en las zonas rurales deldepartamento. También se identificó un gran porcentaje de productosimportados derivados de la madera, como el caso de papel y cartón.

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

18

Así mismo, el departamento de Bolívar importa una gran variedad depescados, en total se importaron 1.884.910 Kg de este producto, cifra querepresentó 1.279.809 dólares CIF. También se destaca en este rubro laimportación de reparaciones y conservas de atunes por la suma de 600.685dólares, dato que llama la atención porque Bolívar tiene una larga tradición enexportaciones de este producto, no en vano, en el registro mercantil aparecenmás de 35 empresas que se dedican a ejercer esta actividad con activos de$101.097.020.150, ingresos de $121.223.561.357 y utilidad neta de$3.825.210.638. Igualmente llama la atención la importación de más deU$205.210 en camarones cultivados congelados.

Por su parte en el sector de la construcción se importaron artículos comoladrillos, placas, baldosas y piezas cerámicas análogas de construcción,refractarios, con un contenido de los elementos magnesio, calcio o cromo,considerados aislada o conjuntamente, superior al 50% en peso expresados enmanganeso por valor de U$1.086.547, lo cual permitió que ingresaran aldepartamento 147.858 Kg de este tipo de mercancías, compitiendodirectamente con las 12 empresas registradas en la Cámara de Comercio deCartagena que se dedican a esta actividad, generando activos por$1.862.627.000.

En el sector plástico se presentaron importaciones por valor de U$865.277 enproductos como tapones y tapas, cápsulas para botellas, tapones roscados,sobretapas, precintos y demás accesorios para envases. La demanda deproductos importados en este sector es muy nutrida, dada la importancia delmismo para la industria de la ciudad, no obstante estas mercancías no sepueden producir localmente, debido a la baja capacidad de la refinería deEcopetrol y a la falta de operación de una planta de olefinas. Siguiendo con lacadena petroquímica – plástica también se presentan importantesimportaciones de bolsas y talegas para envasar, de tiras o formas similares, depolipropileno.

Por otro lado, a pesar que el departamento de Bolívar se destaca por ser unaimportante fuente de recursos mineros en oro, y un gran productor deprendas de orfebrería y joyería, en el año 2004 bolívar importó artículos dejoyería y sus partes de metales preciosos, incluso revestida o chapada de metalprecioso (plaque) por la suma de U$134.279.

También se importaron otros artículos que se producen localmente comocintos, cinturones y bandoleras, de cuero natural o cuero regenerado por valorde 125.940 dólares. Al igual que hélices para barcos y sus paletas (U$70.000);camisas de algodón, para hombres o niños (u$70.000); pastas alimenticias sin

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

19

coser, rellenar ni preparar de otra forma (U$68.917); accesorios de tubería, deacero inoxidable (U$68.524); pantalones largos, pantalones con peto,pantalones cortos (calzones) y shorts de algodón, para hombres, niños,mujeres y niñas (U$140.000); desinfectantes (U$60.720); tejidos de algodóncon un contenido de algodón, superior o igual al 85% en peso, de gramajesuperior a 200 g/m2, con hilados de distintos colores, de mezclilla (denim)(U$60.410); t-shirts y camisetas interiores, de punto, de algodón (U$57.990);artículos de bolsillo o de bolsos de mano (carteras), de cuero natural oregenerado (U$57.774); calzados con suela de caucho o plástico (U$52.918);muebles de metal (U$51.518); maderas contrachapada constituidaexclusivamente por hojas de madera de espesor unitario inferior o igual a 6mm (U$50.025); ropa de tocador o cocina, de tejido con bucles, del tipo paratoalla, de algodón (U$48.303); ropas de cama, estampadas, de algodón(U$45.213); desperdicios y desechos (chatarra), de fundición (U$37.092);productos de panadería, pastelería o galletería, incluso con adición decacao(U$30.000); hostias, sellos vacíos del tipo de los usados paramedicamentos, obleas para sellar, pastas secas de harina, almidón o fécula, enhojas y productos similares (29.229); estearina solar, aceite de manteca decerdo, oleoestearina, oleomargarina y aceite de sebo, sin emulsionar, mezclar,ni preparar de otro modo (U$21.612), y otros productos que no fueronrelacionados en este estudio por su escaso valor de importación.

Como se lee, existe una gran variedad de productos importados que puedenser producidos localmente por las empresas de la región, generando de estaforma nuevas oportunidades de negocios y desarrollo empresarial.,lógicamente que el aprovechamiento de estas oportunidades dependerá decada empresa y de sus capacidades de producción y gestión comercial.

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

20

Bibliografía

Cuaderno de Coyuntura Económica No. 19, primer semestre de 2005.Cámara de Comercio de Cartagena, Observatorio del Caribe Colombiano,ANDI, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Banco de la República, UniversidadTecnológica de Bolívar. Octubre de 2005, Cartagena de Indias.

Salazar-Xirinachs, José M.; Robert, Maryse. Hacia el Libre Comercio enlas Américas, 2001.Organización de los Estados Americanos, BrookingInstitution Press, Washington D.C.

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena. Diagnósticode la competitividad de Cartagena: La situación de la ciudad aprincipios del siglo XXI, Grupo Regional de Economía y Competitividad.Observatorio del Caribe Colombiano y Cámara de Comercio de Cartagena,2004.

Trebilcock, Michael; Howse, Robert. The Regulation of InternationalTrade. 1999, Editorial Routledge, segunda edición, Nueva York.

Análisis de la balanza comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios.Investigaciones Económicas

21

Otras publicaciones de la Cámara de Comercio de Cartagena

• Compendio Estadístico Cartagena en Síntesis, 2000-2001-2002-2003-2004.

• Las 200 empresas más grandes de Cartagena, 2000-2001-2002-2003-2004.

• Cuadernos de Coyuntura Económica, Cámara de Comercio deCartagena, Observatorio del Caribe Colombiano, ANDI,Universidad Jorge Tadeo Lozano, Banco de la República,Universidad Tecnológica de Bolívar.

• Cuadernos de Coyuntura Social, Cámara de Comercio de Cartagena,Observatorio del Caribe Colombiano, Universidad Jorge TadeoLozano, Banco de la República, Universidad Tecnológica deBolívar.

• Informe Económico de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio deCartagena, 2005.

• Desarrollo empresarial en Cartagena y la jurisdicción, 2005.

• Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena:

No. 1. Diagnóstico de la competitividad de Cartagena: La situaciónde la ciudad a principios del siglo XXI. La situación de la ciudad aprincipios del siglo XXI, Grupo Regional de Economía yCompetitividad. Observatorio del Caribe Colombiano y Cámara deComercio de Cartagena, 2004.

No. 2. Competitividad y localización de empresas: La experiencia deCartagena frente a la evidencia colombiana en los noventa. DanielToro González.

No. 3. Cultura y competitividad: ¿Cómo reforzar la identidad caribede Cartagena? Jorge García Usta (Q.E.P.D.)

No. 4. La Competitividad Turística de Cartagena de Indias: Análisisdel destino y posicionamiento en el mercado. Paola Quintero,Camila Bernal y Héctor López.