ANÁLISIS DE LA ACCESIBILIDAD POR CARRETERA A LA … · redes (Network Analyst) propias del paquete...

15
223 ANÁLISIS DE LA ACCESIBILIDAD POR CARRETERA A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA EN ANDALUCÍA 35 MARÍA DEL PILAR DÍAZ CUEVAS Dept. de Geografía Física y Análisis Geográco Regional. Universidad de Sevilla ([email protected]) MIGUEL GARCÍA MARTÍN Dept. de Geografía Humana. Universidad de Sevilla ([email protected]) FLORENCIO ZOIDO NARANJO Centro de Estudios Paisaje y Territorio ([email protected]) 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Una distribución territorial equilibrada de los medios colectivos relacionados con la salud debe garantizar el adecuado acceso a los servicios de asistencia médica, lo cuál constituye una característica básica de una población que disfruta de bienestar social. Según queda recogido en el Estatuto de Autonomía para Andalucía (art. 10), corresponde a la comunidad autónoma andaluza el desarrollo de los equipamientos colectivos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, así como la consecución de la igualdad de oportunidades y el equilibrio territorial en la prestación de servicios sanitarios. En este sentido, el acceso de la población a los servicios colectivos constituye un indicador fundamental de medición de equidad territorial y de bienestar social trascendental en materia de gestión del territorio y, como tal, viene usándose desde hace años en documentos enfocados al ámbito de Andalucía (ZOIDO, CABALLERO, 2001; ZOIDO, CARAVACA, 2005; OJEDA, 2008). Este planteamiento otorga a la red viaria un papel básico, fundamental para la satisfacción de los derechos sociales, lo que, unido a otras razones de índole económi- 35 La presente investigación se realiza en el marco del proyecto de investigación de excelencia “Observa- torio de la cohesión, la diversidad y el desarrollo territorial. Aplicación multiescalar en Andalucía” (P06- SEJ-01714), perteneciente al Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI).

Transcript of ANÁLISIS DE LA ACCESIBILIDAD POR CARRETERA A LA … · redes (Network Analyst) propias del paquete...

223

ANÁLISIS DE LA ACCESIBILIDAD POR CARRETERA A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA EN ANDALUCÍA35

MARÍA DEL PILAR DÍAZ CUEVASDept. de Geografía Física y Análisis Geográfi co Regional. Universidad de Sevilla

([email protected])

MIGUEL GARCÍA MARTÍNDept. de Geografía Humana. Universidad de Sevilla ([email protected])

FLORENCIO ZOIDO NARANJOCentro de Estudios Paisaje y Territorio (fl [email protected])

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Una distribución territorial equilibrada de los medios colectivos relacionados con la salud debe garantizar el adecuado acceso a los servicios de asistencia médica, lo cuál constituye una característica básica de una población que disfruta de bienestar social.

Según queda recogido en el Estatuto de Autonomía para Andalucía (art. 10), corresponde a la comunidad autónoma andaluza el desarrollo de los equipamientos colectivos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, así como la consecución de la igualdad de oportunidades y el equilibrio territorial en la prestación de servicios sanitarios.

En este sentido, el acceso de la población a los servicios colectivos constituye un indicador fundamental de medición de equidad territorial y de bienestar social trascendental en materia de gestión del territorio y, como tal, viene usándose desde hace años en documentos enfocados al ámbito de Andalucía (ZOIDO, CABALLERO, 2001; ZOIDO, CARAVACA, 2005; OJEDA, 2008).

Este planteamiento otorga a la red viaria un papel básico, fundamental para la satisfacción de los derechos sociales, lo que, unido a otras razones de índole económi-

35 La presente investigación se realiza en el marco del proyecto de investigación de excelencia “Observa-torio de la cohesión, la diversidad y el desarrollo territorial. Aplicación multiescalar en Andalucía” (P06-SEJ-01714), perteneciente al Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI).

MARÍA DEL PILAR DÍAZ CUEVAS, MIGUEL GARCÍA MARTÍN Y FLORENCIO ZOIDO NARANJO

224

ca, ha generado que haya sido considerado un objetivo prioritario de las políticas de cohesión de la UE (COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, 2007).

El objetivo general de esta comunicación consiste en evaluar las transforma-ciones producidas en la accesibilidad por carretera a los medios colectivos de salud en la Comunidad Autónoma andaluza, relacionándolas con el volumen de población afectada.

Dichas transformaciones se deben fundamentalmente a los cambios evolutivos en el volumen y distribución espacial de la población, a la mejora de la red de carreteras y a la puesta en funcionamiento en los últimos años de nuevos centros hospitalarios y más recientemente de los llamados Centros Hospitalarios de Alta Resolución Espe-cializada (CHARE). Estos centros surgen con carácter de hospital comarcal, aunque no siempre presentan todas las especialidades, y están pensados para cubrir las nece-sidades en áreas de menor accesibilidad, principalmente en zonas serranas y también para derivar la demanda de los hospitales y descongestionar la asistencia sanitaria en las áreas más pobladas.

2. METODOLOGÍA

Para el cálculo de la accesibilidad a la atención hospitalaria hay que tener en cuenta, como ya se ha comentado, tres variables o parámetros: la población, los cen-tros hospitalarios y aquello que los conecta, en este caso la red de carreteras.

Para el caso de la población, en los últimos años, Andalucía ha experimenta-do un crecimiento demográfi co signifi cativo, pasando de unos 7.230.000 habitantes en 1996 a unos 8.202.000 habitantes en 2008 (INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA, 2009). Doce municipios (los correspondientes a las ocho capitales de provincia, más Jerez de la Frontera, Marbella, Dos Hermanas y Algeciras) sobrepasan los 100.000 habitantes y concentran el 36% de los habitantes de la región.

Atendiendo a la distribución espacial de la población, los mayores volúmenes se localizan en torno al valle del Guadalquivir, la vega de Granada y el litoral (ver fi gura 1), mientras que las zonas serranas y los altiplanos orientales se encuentran menos poblados.

Análisis de la accesibilidad por carretera a la atención hospitalaria en Andalucía

225

FIGURA 1: MAPA DE POBLACIÓN DE ANDALUCÍA, 2008

Para el cálculo de la accesibilidad se ha utilizado el número de habitantes de cada municipio. Tomando como referencia espacial el centro de los núcleos de población que ostenten el rango de cabecera municipal, se ha concentrado todo el valor de la po-blación en dicho punto. Esta reducción o simplifi cación de los datos resulta necesaria para la elaboración del análisis, si bien las pérdidas de información no son excesiva-mente importantes para la mayoría de los municipios andaluces -dada la importante concentración de la población en el núcleo cabecera-, aunque sí lo sean en ocasiones, particularmente en algunos municipios con importantes entidades de población se-cundaria (San Pedro de Alcántara en Marbella, Sotogrande o Puente Mayorga en San Roque, etc.).

En relación a los hospitales andaluces, estos tienen asignada una jerarquía que viene defi nida por su cartera de servicios, siendo ésta máxima en los hospitales de es-pecialidades regionales o Tipo I, de referencia para todos los demás en determinadas patologías (este es el caso del Hospital Virgen del Rocío con su unidad de quemados críticos), seguidos de los hospitales de especialidad de Tipo II y los hospitales comar-cales (Tipo III y IV) que presentan una cartera de servicios básica defi nida desde el Servicio Nacional de Salud.

Los nuevos hospitales objeto de estudio en la presente investigación se vienen inaugurando desde 2005 (comúnmente conocidos como hospitales de alta resolución) y tienen carácter comarcal, si bien no siempre presentan todas las especialidades. Esto se debe a que se trata de hospitales de “proximidad”, pensados para cubrir las necesi-dades en áreas de menor accesibilidad y la cartera de servicios se adapta a las caracte-

MARÍA DEL PILAR DÍAZ CUEVAS, MIGUEL GARCÍA MARTÍN Y FLORENCIO ZOIDO NARANJO

226

rísticas sociosanitarias de la zona, si bien todos disponen de servicios de urgencias. Se trata de hospitales más pequeños en los que el internamiento no supera las 72 horas, con cierta fl exibilidad dependiendo de cada caso.

Los hospitales públicos incluidos en el análisis de accesibilidad son los siguien-tes (ver fi gura 2):

1) 30 hospitales del Servicio Andaluz de Salud, SAS (sólo hospitales generales en el caso de complejos hospitalarios).

2) 15 hospitales de las Empresas Públicas Hospitalarias: 4 hospitales generales y 11 hospitales de alta resolución.

FIGURA 2: MAPA DE CENTROS HOSPITALARIOS DE ANDALUCÍA

FUENTE: Elaboración propia a partir del Catálogo Nacional de Hospitales, 2008.

Análisis de la accesibilidad por carretera a la atención hospitalaria en Andalucía

227

3) 3 hospitales concertados con urgencia como apoyo a la asistencia en deter-minadas zonas en las que se concierta el uso de camas de centros privados. (Hospital de El Puerto de Santa María, Hospital Virgen de las Montañas en Villamartín y Hospital Virgen del Camino, en Sanlúcar de Barrameda).

4) El centro hospitalario de la red pública Hospital San Juan de Dios de Bormu-jos, es un consorcio entre esta orden religiosa y el SAS desde el año 2003.

Respecto a la red de carreteras se ha utilizado la cobertura espacial de carreteras del Mapa Digital de Andalucía 1:100.000 (INSTITUTO DE CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA, 2005). Esta cobertura espacial carece en principio de un valor relativo a la velocidad de tráfi co para cada tramo de carretera. Hay que tener en cuenta que no se recorre a la misma velocidad un tramo de una pequeña carretera de montaña que un tramo de autopista, e inclusos dos tramos de autopista de diferentes puntos de la red autonómica.

Para solucionar esta falta de información se ha hecho uso del Estudio de velo-cidades en las redes básica e intercomarcal de carreteras de Andalucía, (CONSE-JERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES, 2007). Como señala su propio título, dicho estudio recoge las velocidades por tramos de las redes de carreteras con mayor estatus jerárquico de Andalucía (red básica e intercomarcal). Los valores de velocidad han sido incorporados a la cobertura espacial del Mapa Digital de Anda-lucía. Así, existen tramos de carreteras de doble calzada (autopistas y autovías) con velocidades máximas de 120 km/hora frente a otros tramos del mismo tipo de vía con velocidades medias muy inferiores, generalmente en los recorridos más próximos a las aglomeraciones metropolitanas (llegando en algunos casos a los intervalos 80-90 km/hora). Algo similar sucede en el caso de las vías de una sola calzada por sentido (carreteras convencionales). Para el caso de las carreteras de menor entidad, las de la red complementaria, provincial y las carreteras de otros organismos (confederaciones hidrográfi cas, etc.) el estudio no ofrece valores de velocidad36. Para solucionar la falta de información en estas carreteras, se asignaron valores estimativos medios a partir de la sinuosidad de los tramos, partiendo del principio de que por carreteras de trazado sinuoso y multitud de curvas se circula más lentamente que por aquellas de trazado recto37. En cualquier caso, los valores de velocidad asignados a estas carreteras de menor entidad oscilan entre los 50 y 60 km/hora. La fi gura 3 muestra el mapa de ca-rreteras de Andalucía, caracterizadas en función de las velocidades medias por tramos utilizadas para el análisis de la accesibilidad hospitalaria.

36 Tampoco existen valores de velocidad para las carreteras recientemente ejecutadas. Por la trascendencia que tienen como ejes articuladores de primera magnitud, se han incorporado al análisis los proyectos viarios correspondientes a la Vía de la Plata, A-66 (fi nalizada en su recorrido por Andalucía), la autovía de la Costa Tropical (casi fi nalizada) y un avance importante de la Autovía del Mediterráneo. A estos tramos se les ha estimado la velocidad a partir de la media de todas las vías de doble calzada, es decir, unos 109 km/hora.37 El índice de sinuosidad W (= of / l) relaciona la longitud de un tramo dado (l) y la distancia en línea recta entre el punto origen y punto fi nal de dicho trazado (of), de tal forma que un trazado recto alcanza un valor de sinuosidad 1, valor que se reduce a medida que nos aproximamos a la forma de una circunferencia, donde W equivale a 0, así como la distancia entre el punto origen y destino.

MARÍA DEL PILAR DÍAZ CUEVAS, MIGUEL GARCÍA MARTÍN Y FLORENCIO ZOIDO NARANJO

228

Una vez obtenido un valor de velocidad para cada tramo de carretera, y cono-ciendo la longitud del mismo, se puede calcular el tiempo que se emplea en recorrerlo. Este valor de tiempo será el que se utilice como impedancia, entendida como la resis-tencia o condición al desplazamiento de un objeto (en este caso vehículos rodados).

FIGURA 3: MAPA DE CARRETERAS DE ANDALUCÍASEGÚN LAS VELOCIDADES MEDIAS POR TRAMO.

En el momento en que quedan bien defi nidos estos tres parámetros se da paso al análisis de redes. Para dicho análisis se ha hecho uso de las herramientas de análisis de redes (Network Analyst) propias del paquete informático ArcGis 9.2 de la compañía ESRI. Por medio de dicho software, una vez que se construye la red (se le asigna to-pología) y se confi guran la opciones para el cálculo, se obtiene un mapa de isocronas, esto es, un mapa donde queda refl ejado el tiempo (o intervalo de tiempo) que separa cada punto del territorio al centro hospitalario más próximo. Esta imagen del territorio proyecta anillos irregulares o áreas concéntricas a partir de los nodos de origen, los centros hospitalarios. Sin embargo, la gran utilidad de esta representación es que no se basa en una interpretación euclídea del espacio, una abstracción inválida en un territo-rio físico real, sino que se apoya en la red de carreteras, que a su vez han sido defi nidas y caracterizadas en función de la velocidad media estimada para su tráfi co rodado.

Debe señalarse igualmente que dicho resultado es una modelización, una proyec-ción aproximada y generalizada de la accesibilidad de la población a los centros hos-

Análisis de la accesibilidad por carretera a la atención hospitalaria en Andalucía

229

pitalarios. Existen multitud de pequeñas variables que intervienen en el cálculo de la accesibilidad y que por evidentes motivos metodológicos no pueden ser contempladas (cortes eventuales de tráfi co, la circulación interna por los cascos urbanos...). Por otro lado, la accesibilidad se ha entendido, desde este enfoque, sólo a partir del tráfi co ro-dado por carretera, el transporte más generalizado, si bien el sistema sanitario andaluz dispone de otros medios de transporte excepcionales, concretamente el trasporte aéreo (helicópteros) utilizado en casos de máxima necesidad asistencial. Asimismo, hay que señalar que la aplicación informática que desarrolla el análisis plantea muy ligeros errores de cálculo, especialmente en los contornos exteriores del ámbito espacial de estudio, cosa que se ha corregido de forma manual en aquellos casos en los que algún núcleo de población pudiera verse afectado.

Los procedimientos metodológicos quedan recogidos de forma sintética en la fi gura 4.

MARÍA DEL PILAR DÍAZ CUEVAS, MIGUEL GARCÍA MARTÍN Y FLORENCIO ZOIDO NARANJO

230

FIGURA 4: PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Análisis de la accesibilidad por carretera a la atención hospitalaria en Andalucía

231

3. RESULTADOS

El resultado del análisis de la accesibilidad hospitalaria en Andalucía es un con-junto de mapas que refl ejan los tiempos de acceso entre los centros hospitalarios y los núcleos de población. En el mapa de la fi gura 5 se ven dibujadas diferentes áreas que representan el tiempo al que se encuentra cualquier centro hospitalario, cubriendo así la totalidad del territorio. La tabla 1 recoge la superfi cie que representa cada uno de los intervalos de tiempo.

FIGURA 5: MAPA DE ACCESIBILIDAD A LA ATENCIÓNHOSPITALARIA EN ANDALUCÍA

TABLA 1: ACCESIBILIDAD HOSPITALARIA DESDE NÚCLEOS DEPOBLACIÓN CABECERA MUNICIPAL EN ANDALUCÍA. INTERVALOS

TEMPORALES.

TIEMPOS DE ACCESO (minutos) SUPERFICIE, EN KM2 (2008) % SUPERFICIE 2008< 20 29.980 34,220 < 40 40.593 46,440 < 60 13.389 15,360 < 80 2.595 3,0> 80 999 1,1TOTAL 87.557 100

FUENTE: Elaboración propia

MARÍA DEL PILAR DÍAZ CUEVAS, MIGUEL GARCÍA MARTÍN Y FLORENCIO ZOIDO NARANJO

232

De este mapa se desprende que la mayor parte del territorio andaluz, concreta-mente un 90% de su superfi cie, se encuentran a menos de 40 minutos de un centro hospitalario (esto es, entre los dos primeros intervalos considerados). Estas localiza-ciones se corresponden principalmente con las áreas llanas y los espacios limítrofes (valle del Guadalquivir, depresiones intrabéticas, Pedroches...) y la mayor parte de la orla litoral. Por el contrario, los núcleos y áreas que quedan a mayor distancia de un centro hospitalario se corresponden con una gran parte de Sierra Morena, los ex-tremos orientales y occidentales de la Comunidad y las áreas montañosas aisladas de los relieves béticos (extremo occidental de la Serranía de Ronda, Sierra de Almijara, Alpujarras...).

Una lectura evolutiva de la accesibilidad hospitalaria en Andalucía permite eva-luar las mejoras que se han producido en la política de cohesión territorial relacionada con la accesibilidad de la población a los servicios sanitarios. Para ello puede utili-zarse como escenario temporal de referencia los análisis de accesibilidad hospitalaria presentes en el Primer y Segundo Informe de Desarrollo Territorial de Andalucía, (ZOIDO, CABALLERO, 2001: 211 y ZOIDO, CARAVACA, 2005: 315), muy simi-lar en cuanto a resultados pese a las sensibles diferencias metodológicas. Las fi gura 6 reproducen el mapa de accesibilidad hospitalaria en Andalucía para el año 2003.

FIGURA 6: MAPA DE TIEMPO DE ACCESO A LA ATENCIÓNHOSPITALARIA EN ANDALUCÍA, 2003

FUENTE: Segundo Informe de Desarrollo territorial de Andalucía.

Análisis de la accesibilidad por carretera a la atención hospitalaria en Andalucía

233

Así, las mayores diferencias con respecto a 2003, marco temporal de referencia del Segundo informe de desarrollo territorial de Andalucía, se observa en la impor-tante reducción del tiempo de accesibilidad en varias áreas de Sierra Morena. Concre-tamente, con la puesta en servicio de los Hospitales de Ata Resolución Sierra Norte de Sevilla (en Constantina) y Valle del Guadiato (en Peñarroya-Pueblonuevo) se han reducido considerablemente las áreas relativas a tiempos prolongados en este sector de la Sierra Morena sevillana y cordobesa. Consecuencia semejante ha tenido la in-corporación del Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura, en Puente de Génave, puesto que este centro hospitalario viene a prestar servicio a una comarca fuertemente caracterizada por su menor accesibilidad a los servicios básicos regionales. Si en 2003 era la comarca de la Sierra de Segura el espacio con mayor superfi cie de tiempos de acceso prolongados (más de 80 minutos) en toda Andalucía, este centro sanitario vie-ne a mejorar considerablemente esta situación.

También es signifi cativa la mejora generalizada en las áreas con tiempos de ac-ceso reducidos (menos de 20 minutos). Si en 2003 éstas áreas formaban “islas” con los hospitales como centros, en 2008 la superfi cie correspondiente a este intervalo de tiempo se ha extendido formando un espacio continuo en la mayoría de los casos. La incorporación de hospitales de alta resolución en ciudades medias del interior de Andalucía explica en gran medida la mejora de la accesibilidad relativa al tramo con tiempos de acceso más reducido.

En cuanto al espacio litoral, hay que subrayar que la incorporación de nuevas instalaciones sanitarias no ha modifi cado sustancialmente el dibujo del mapa de ac-cesibilidad a lo largo de esta banda litoral. Estas nuevas instalaciones vienen a servir de apoyo y complemento a los hospitales ya existentes y están planteados con la idea de mejorar las prestaciones, absorber mejor el crecimiento poblacional y cubrir los excedentes estacionarios (estivales) de población.

Por otro lado, los extremos noroccidental y nororiental de Andalucía siguen pre-sentando unos valores de accesibilidad muy bajos. Sin embargo, hay que interpretar con cautela dichos resultados por motivos de orden más bien metodológico. El aná-lisis de la accesibilidad se circunscribe a los límites de la comunidad autónoma de Andalucía, excluyendo cualquier variable más allá de sus contornos, tanto hospitales como carreteras, que no son por tanto consideradas en el análisis pero que pueden prestar servicio en la realidad. Igualmente, la herramienta informática que calcula los tiempos de accesibilidad distorsiona sensiblemente los resultados en estas áreas exter-nas, un factor de distorsión muy poco relevante en el resultado fi nal pero que merece ser al menos mencionado.

La tabla 2 junto con las fi guras 7 y 8 recogen numéricamente la afección de los cambios en la accesibilidad hospitalaria a la población andaluza. La apertura de los centros hospitalarios de alta resolución y las actuaciones en la red viaria ha supues-to una mejora considerable en la accesibilidad de la población andaluza a los equi-pamientos colectivos de salud, de manera que ningún núcleo de población andaluz (considerando las cabeceras municipales de población) se encuentra en el peor tiempo de acceso registrado en 1996 y 2003 recogido en el Primer y Segundo Informe de Desarrollo Territorial de Andalucía (ZOIDO, CABALLERO, 2001: 211 y ZOIDO, CARAVACA, 2005: 297), es decir, a más de 80 minutos por carretera de un hospital.

MARÍA DEL PILAR DÍAZ CUEVAS, MIGUEL GARCÍA MARTÍN Y FLORENCIO ZOIDO NARANJO

234

TABLA 2: POBLACIÓN DE ANDALUCÍA SEGÚN EL TIEMPO DEACCESO A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

TIEMPOS DE ACCESO

(minutos)

POBLACIÓN

1996% POBLACIÓN

1996 POBLACIÓN 2003 % POBLACIÓN 2003

POBLACIÓN

2008

% POBLACIÓN

2008< 20 5.247.627 72,58 5.872.811 77,27 6.731.151 82,120 < 40 1.620.931 22,42 1.467.147 19,3 1.371.185 16,740 < 60 322.937 4,47 225.451 2,97 87.532 1,160 < 80 28.894 0,40 24.765 0,32 12.532 0,2> 80 10.185 0,14 9.714 0,13 0 0,0TOTAL 7.230.574 100 º7.599.888 100 8.202.400 100

FUENTE: Primer y Segundo Informe de Desarrollo territorial de Andalucía y elaboración propia.

FIGURA 7: EVOLUCIÓN DE LA ACCESIBILIDAD DE LA POBLACIÓN A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA.

Evolución de la accesibilidad de la población a la atención hospitalaria (en porcentajes)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2008

2003

1996< 2020 - 4040 - 6060 - 80> 80

FUENTE: Primer y Segundo Informe de Desarrollo territorial de Andalucía y elaboración propia.

Análisis de la accesibilidad por carretera a la atención hospitalaria en Andalucía

235

FIGURA 8: MAPA DE POBLACIÓN DE ANDALUCÍA SEGÚN EL TIEMPO DE ACCESO A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

En líneas generales se observa que todos los intervalos de tiempo pierden po-blación en 2008, respecto a los años 1996 y 2003, a excepción del intervalo mínimo, de menos de 20 minutos, que gana población. En este sentido, la gran mejora que se proyecta con el nuevo escenario planteado afecta a toda la población, puesto que exis-te un desplazamiento de población desde los intervalos intermedios y prolongados al intervalo de menos de 20 minutos. Esto se traduce en que desde 2003 a 2008 son cerca de 860.000 las personas que pasan a disponer de un centro hospitalario a menos de 20 minutos, 1.480.000 desde 1996. Si integramos los dos intervalos de tiempo más re-ducido, se observa que en 2008 el 98,8% de la población andaluza (más de 8.100.000 habitantes) se encuentran a menos de 40 minutos de un centro hospitalario. Tal y como se desprende de estos datos, la evolución que se observa en el Segundo Informe de Desarrollo Territorial en 2003 con respecto a 1996 se mantiene con una pauta posi-tiva por la que la población “se desplaza” desde las isocronas más elevadas a las de menor tiempo, si bien todavía existe un importante volumen de población (en torno a 100.000 habitantes) localizada a más de 40 minutos de un centro hospitalario.

De forma algo más pormenorizada, el mapa que recoge la fi gura 8 muestra cómo todos los núcleos de más de 50.000 habitantes, a excepción de Estepona, se localizan a menos de 20 minutos de un centro hospitalario. A su vez, todos los núcleos de más

MARÍA DEL PILAR DÍAZ CUEVAS, MIGUEL GARCÍA MARTÍN Y FLORENCIO ZOIDO NARANJO

236

de 5.000 habitantes están localizados a menos de 40 minutos de un hospital, salvo Alhama de Granada, en el Poniente granadino. Por último se encuentran algunos nú-cleos periféricos y de ámbitos montañosos, como los casos de Encinasola, Rosal de la Frontera y Paymogo (en Huelva); Santiago de la Espada y Santiago-Pontones (Jaén) y los núcleos más interiores de la Alpujarra, que se encuentran en el intervalo de 60 a 80 minutos de un centro hospitalario —y que suman en conjunto unos 12.500 habitantes, el 0,2% del total regional—.

La metodología desarrollada en la presente investigación difi ere de la utilizada en el Primer y Segundo Informe de Desarrollo Territorial de Andalucía (puesto que en aquellas ocasiones los valores de impedancia se aplicaron según la tipología de carre-teras asignando un valor de velocidad general a cada tipo de carreteras). Sin embargo, estas diferencias sutiles en la metodología no deben cuestionar que en las dos últimas décadas la administración pública autonómica ha llevado a cabo un esfuerzo por re-ducir la distancia y el tiempo que separan a los ciudadanos de los centros de asistencia sanitaria, los datos analizados ponen esta circunstancia de manifi esto claramente.

En la mejora de la accesibilidad a los servicios sanitarios ha intervenido de ma-nera decisiva la incorporación de nuevos centros hospitalarios, pero también hay que considerar la puesta en funcionamiento de los nuevos ejes viarios de alta capacidad, tales como la Vía de la Plata (A-66), la autovía de llamada Costa Tropical (reciente-mente fi nalizada) o los avances en la autovía del Mediterráneo. Asimismo, los mo-vimientos poblacionales dentro de la región y los inputs migratorios del exterior han desempeñado un papel signifi cativo en la confi guración del nuevo mapa de accesibi-lidad hospitalaria. Es preciso recordar que estos cambios en la accesibilidad hospita-laria se producen en un contexto de crecimiento poblacional (incremento de 350.000 habitantes en Andalucía desde 2002). Por ello es conveniente tomar en consideración todos los intervalos analizados y no exclusivamente los relativos a tiempos reduci-dos.

4. A MODO DE CONCLUSIÓN

Entre las conclusiones más relevantes procedentes de los resultados obtenidos, destacan las mejoras experimentadas en la accesibilidad de la población andaluza a los centros hospitalarios, que se explican, muy especialmente, a raíz de la apertura en Andalucía de nuevos hospitales denominados Centros Hospitalarios de Alta Resolu-ción Especializada. Dichas mejoras se han traducido en el hecho de que el 98% de la población andaluza (90% del territorio andaluz), se localiza a menos de 40 minutos por carretera de un centro hospitalario y el 82% a menos de 20 minutos, lo que supone un 10% más de población que en 1996.

Pese a ello cabe destacar que aún existe un amplio número de habitantes con-centrados en los núcleos de sierra y periféricos (en torno a 100.000), que se localizan a más de 40 minutos de un centro hospitalario, lo cuál debería corregirse dada la importancia de la accesibilidad hospitalaria en el logro de la salud, tanto individual como social. Cabe mencionar, no obstante, que no es éste el único factor a tener en cuenta existiendo otros de particular relevancia, tales como el grado de satisfacción

Análisis de la accesibilidad por carretera a la atención hospitalaria en Andalucía

237

de los usuarios a estos servicios. En futuros trabajos de investigación incorporaremos estos aspectos.

Atendiendo a la metodología empleada, hay que subrayar el papel clave de los Sistemas de Información Geográfi ca (SIG) como herramienta fundamental en los aná-lisis de accesibilidad. Estas herramientas resultan muy adecuadas en la evaluación práctica de parámetros e indicadores que miden los niveles de cohesión social, equili-brio y vertebración territorial, conceptos teóricos que sin un aparato técnico-metodo-lógico complementario se vuelven ambiguos y difícilmente interpretables.

BIBLIOGRAFÍA

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2007): Cuarto informe sobre la cohesión económica y social, Bruselas, Ofi cina de publicaciones ofi ciales de las Comunidades Europeas.

CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES (2007): Estudio de ve-locidades en las redes básica e intercomarcal de carreteras de Andalucía, (s.l.), Dirección General de Carreteras, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.

INSTITUTO DE CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA (2005): Mapa topográfi co de Andalucía 1:100.000, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA (2009): Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía, (recurso de Internet. Última consulta, junio de 2009): http://www.juntadeandalucia.es:9002/sima/index2.htm

OJEDA CASARES, S. (2008): Equidad territorial en Andalucía, Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía.

ZOIDO NARANJO, F.; CABALLERO SÁNCHEZ, J. V. (Coord.) (2001): Informe de Desarrollo Territorial de Andalucía, Sevilla, Universidad de Sevilla, Grupo de Investigación “Estructuras y Sistemas Territoriales”.

ZOIDO NARANJO, F.; CARAVACA BARROSO, I. (Coord.) (2005): Andalucía: Se-gundo Informe de Desarrollo Territorial, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, D.L.