ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE...

102
ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE CUCUTA EVELIN SOFIA DAVILA LOPEZ ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA FACULTAD DE ESTUDIOS AVANZADOS ESPECIALIZACION EN GESTION PUBLICA SAN JOSE DE CUCUTA 2000

Transcript of ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE...

Page 1: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD

DE SAN JOSE DE CUCUTA

EVELIN SOFIA DAVILA LOPEZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA FACULTAD DE ESTUDIOS AVANZADOS

ESPECIALIZACION EN GESTION PUBLICA SAN JOSE DE CUCUTA

2000

Page 2: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD

DE SAN JOSE DE CUCUTA

EVELIN SOFIA DAVILA LOPEZ

Proyecto de Ensayo, requisito para optar el título de Especialista en

Gestión Publica

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA FACULTAD DE ESTUDIOS AVANZADOS

ESPECIALIZACION EN GESTION PUBLICA SAN JOSE DE CUCUTA

2000

Page 3: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

TABLA DE CONTENIDO Pá

g

INTRODUCCION

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

2. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICION 3

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5

4. OBJETIVO 7

4.1 OBJETIVO GENERAL 7

4.2. OBJETIVO ESPECIFICO 9

5. JUSTIFICACION 11

6. MARCO LEGAL 13

7 NUEVO MARCO INSTITUCIONAL 21

7.1. FUNCIONES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO

ECONÓMICO

22

7.2. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN 24

Page 4: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

7.3. FUNCIONES SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS

PÚBLICOS

30

8. RESPONSABILIDAD DEL MUNICIPIO 35

9. RESEÑA HISTORICA 42

10. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 51

10.1. SISTEMA DE ACUEDUCTO 51

10.1.1. Acueducto Río Pamplonita 51

10.1.2. Acueducto Río Zulia 52

10.2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO 57

11. COBERTURA DE SERVICIOS 60

12. CIFRAS TECNICAS 63

13. ESTRUCTURA TARIFARIA 64

14. DIAGNOSTICO DE DEFICIENCIAS 73

14.1. SISTEMA DE ACUEDUCTO 73

14.1.1. Acueducto Río Pamplonita 73

14.1.2 Acueducto Río Zulia 79

14.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO 82

Page 5: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

CONCLUSIONES GENERALES

BIBLIOGRAFIA

Page 6: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

INTRODUCCION

Se presenta en este proyecto, el análisis detallado del

funcionamiento de los servicios de acueducto y alcantarillado en

la ciudad de San José de Cúcuta y el desarrollo que ha tenido en

el municipio la entidad que hasta la fecha mantiene el manejo y

administración de estos servicios.

Para ello se ha observado el marco legal, dentro del cual se originó y

cimentó dicha empresa. De igual manera se tuvo en cuenta para el

nuevo marco conceptual de la EIS CUCUTA ESP, las funciones del

Ministerio de Desarrollo Económico, de la Comisión de Regulación de

Agua Potable y Saneamiento Básico, y de la Superintendencia de

Servicios Públicos.

Page 7: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

Con todo ello, también se observó la responsabilidad del Municipio,

fundada en la autonomía constitucional dentro del nuevo orden de

descentralización administrativa y centralización política que impone la

Carta de Navegación Política, suscrita por el soberano pueblo de

Page 8: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se
Page 9: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

9

Colombia en 1991, que le permite a los entes territoriales adelantar unos

sistemas básicos y crear unas infraestructuras de servicios en acueducto y

alcantarillado, pudiendo establecer así, de manera independiente y propia, la

cobertura de los mismos.

En el caso particular de San José de Cúcuta, dicha infraestructura se

desarrolló con el manto legal de la anterior constitución y bajo la mirada

complaciente de la actual Constitución y las leyes que en materia de servicios

domiciliarios el Gobierno Nacional ha determinado para el manejo acertado de

estos servicios, no sin antes haber acotado la reseña histórica que desde el

tres de octubre del año mil novecientos cuando la Junta de Aguas Para El

Manejo y Control de la Toma Pública comenzó sus actividades, hasta el año

1.997 con todas las transformaciones legales y administrativas, y

manteniendo el control de estos sistemas, la Administración Municipal puso

en marcha el nuevo acueducto del Río Zulia.

En este orden de ideas, hemos contemplado igualmente cada uno de los

tanques de almacenamiento y conducción tanto de aguas blancas como

servidas, que forman el engranaje de la estructura general que en la actualidad

Page 10: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

10

se alimenta en dos puntos diferentes conocidos como Acueducto del Río

Pamplonita y Acueducto del Río Zulia.

Se incluye así mismo, en este proyecto, la cifras técnicas y la estructura

tarifaría con su respectiva aplicación, que nos permite ver con óptica

radiológica la situación interna en el manejo financiero y administrativo del

ente, para desembocar finalmente en el diagnóstico de deficiencias que

enfrentan los dos acueductos y el sistema de alcantarillado, con lo cual se

globaliza este ensayo, al encontrar que dicha empresa está desprovista de un

mecanismo que le permita oxigenarse para poder continuar; pues su estado

anacrónico y deficitario raya en el nivel bajo cero, siendo imperioso dar un

vuelco total a esta entidad y de ser preciso permitir que tecnologías

extranjeras vengan a facilitarnos la optimización de los recursos que

tenemos.

Esperando haber logrado en este concienzudo análisis, presentar con claridad

la realidad más exacta de la situación que se vive en la agonizante EIS

CUCUTA E.S.P., dejo de esta manera expuesto a su consideración este

estudio.

Page 11: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es de conocimiento general, que la prestación de los servicios públicos domiciliarios

de acueducto y alcantarillado en la ciudad de Cúcuta atraviesan por un período crítico

desde hace varios años, como resultado de la acumulación de un gran número de

decisiones equivocadas en los aspectos técnicos, operativos, comerciales,

financieros administrativos, de planeación y dirección, lo que representa al final de

cuentas una empresa de dudosa viabilidad en su funcionamiento, por los altos

costos fijos, involucrados en su funcionamiento y del valor de los servicios de las

deudas adquiridas, que implican costos de ineficiencia que necesariamente se

están trasladando a la estructura tarifaría.

Se puede afirmar entonces, que la situación de acueducto y alcantarillado en la

ciudad de Cúcuta, es el reflejo de lo que acontece en el ámbito nacional, con el

estado de caos que han mostrado la gran mayoría de las empresas operadoras de

los servicios públicos domiciliarios del país, ante la falta de mecanismos de

planeación, organización, y modernización, de los viejos conceptos tradicionales del

manejo de las empresas del Estado.

Page 12: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

12

Por ello se debe hacer un acopio de toda la gama de conocimientos y destrezas

adquiridas tanto en la academia como en la experiencia misma de los fracasos en

las pautas desarrolladas para poder superar realmente el gran desconcierto que ha

causado este problema.

Page 13: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

13

2. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN

El municipio de San José de Cúcuta, ha sentido la necesidad de trasladar el manejo

y administración de los servicios de acueducto y alcantarillado al sector privado.

La determinación que viene tomando forma los últimos días, tras casi cien años de

funcionamiento continuo de la modernizada E. I. S. CUCUTA E.S.P. se perfila en el

innegable peso que tienen los desaciertos tanto administrativos como financieros y

operacionales en la entidad.

La falta de un mecanismo propio que le garantice a la ciudadanía la superación de

todas las deficiencias que hoy presenta la entidad, es otro de los aspectos que

conlleva a pensar que solo en manos de administradores privados se vuelva

rentable y eficaz la prestación de este servicio.

Igualmente la falta de identidad propia y mayor sentido de pertenencia con las cosas

que se tienen, por parte de los habitantes de este municipio, bien sea en calidad de

suscriptores y/o usuarios del servicio, son los depositarios finales de estas acciones.

Así mismo, el crecimiento desmedido y desordenado de viviendas con numerosas

familias que demandan la ampliación y cubrimiento de la infraestructura, sin que se

Page 14: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

14

disponga de una estrategia planificada y concertada que permita establecer tarifas

acordes a las necesidades del sistema y optimización del recurso para el solicitante,

con costos reflejados en las tarifas aplicadas.

Son estos, algunos de los tantos e interminables aspectos que se han observado

para poder determinar si existe alguna posibilidad de continuar el estado como

administrador directo de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado de esta

ciudad.

3. FORMULACION DEL PROBLEMA

Page 15: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

15

El estado lamentable que actualmente presenta la empresa prestadora de servicios

de Acueducto y Alcantarillado.

El deterioro paulatino de la estructura operativa en las redes de distribución y

alimentación del sistema.

Los elevados costos asumidos sin contraprestación en las nuevas coberturas del

servicio para la obtención y purificación del líquido.

El inconformismo inusitado de los suscriptores y usuarios que pagan elevadas tarifas

por un servicio muy deficiente y precario.

La alta carga prestacional de jubilados y pensionados de la entidad sin limite en el

tiempo.

La perdida constante del fluido potable sin medios para determinar su recuperación.

Muestra una empresa sin ninguna viabilidad para la formulación de pautas y

alternativas que mitiguen el riesgo de colapso total y permitan el replanteamiento de

Page 16: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

16

estrategias bien definidas para mejorar la estructura existente sin prescindir de

algunos de los inventarios que por largos años han venido generando solo costos.

Por ello se hace casi obligado dentro de este tema, para el manejo dinámico y

eficiente de la entidad entre aquellos, que tanto en manos privadas como en las del

estado, quieran acceder al control y administración de estos servicios.

Dado lo anterior surge la siguiente inquietud:

¿A quién le corresponde asumir la carga prestacional de los trabajadores,

pensionados y jubilados de la EIS CUCUTA E. S. P.?

¿Quién o quiénes serán los encargados de vigilar y de evitar las pérdidas en el

suministro del fluido que tanto lesionan la estructura financiera de la Entidad?

4. OBJETIVOS

Page 17: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

17

4.1 OBJETIVO GENERAL

Los drásticos cambios derivados de orientaciones políticas recientes en un

ambiente de apertura económica y descentralización de las funciones define sin

duda alguna, nuevos cambios en la gestión de las empresas operadoras de los

servicios públicos domiciliarios.

Para el caso de la ciudad de San José de Cúcuta, la crisis que se vive en la

prestación de los servicios de Acueducto y Alcantarillado, además de evidenciar el

mal funcionamiento de los sistemas, hace innegable el constante inconformismo de

los diferentes suscriptores y usuarios, en razón del alto costo de las tarifas por un

servicio público domiciliario en condiciones muy deficientes.

Las expectativas generadas por las mas recientes decisiones del Concejo Municipal

y del Señor Alcalde de la ciudad, ponen de presente la importancia y actualidad en la

discusión del tema, si se tiene en cuenta el interés existente por entregar el servicio a

operadores privados.

Page 18: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

18

Se pretende entonces, aprovechar los momentos circunstanciales para realizar un

detallado análisis de la citación actual de la Empresa Industrial y Comercial de

Cúcuta E. S. P.; empresa operadora de los servicios de Acueducto y Alcantarillado,

tomando como base la información existente sobre algunos indicadores de gestión y

resultados, además de la relación histórica de algunas de las decisiones más

trascendentales, con el objeto de conocer las causas que originaron la ineficiencia

de la empresa y de plantear las posibles alternativas de mayor conveniencia para la

ciudad en general, teniendo en cuenta que el nuevo régimen de servicios públicos

domiciliarios promueve esquemas de organización y administración que superan las

limitaciones de los modelos tradicionales y que se orientan fundamentalmente a

asegurar una prestación eficiente y sensible a las necesidades de la población. Es

necesario entonces, que las empresas operadoras de los servicios públicos

domiciliarios sean orientadas por una gestión comercial que promueva la

competencia y facilite la participación de los interesados.

4.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Page 19: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

19

El objetivo especifico del trabajo tiene como fin cumplir con el requisito del trabajo de

grado en la especialización de gestión publica, en la Escuela Superior de

Administración Pública, aplicando los conceptos adquiridos durante el proceso de

formación académica en el planteamiento de un problema de actualidad en la ciudad

de San José de Cúcuta y que tiene que ver con la prestación de los servicios

públicos domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado.

Dentro del tema seleccionado se presentan el Marco Legal con el cual la Entidad

inició y mantiene su funcionalidad; se tuvo en cuenta incluir las funciones del

Ministerio del Desarrollo Económico, de la Comisión de Regulación de Saneamiento

Básico y Agua Potable y de la Superintendencia de Servicios Públicos para medir el

alcance dentro del Marco Legal Conceptual y operativo que la EIS CUCUTA E. S. P

en desarrollo de sus actividades ha observado; así mismo, se toca y analiza la

responsabilidad del Municipio frente a la Entidad, destacando entonces la Reseña

Histórica elaborada sinéricamente en forma cronológica y en orden de importancia

de las decisiones allí relacionadas por cuanto estás inciden directamente en la

infraestructura de Servicios que tanto en el Sistema de Acueducto como el de

Alcantarillado ha tenido que asumir la empresa para implementar la cobertura de

Page 20: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

20

servicios que la permitido tener la estructura comercial, financiera y administrativa

que finalmente posee.

Con el objeto de tener suficientes elementos de juicio, que nos permitan hacer la

evaluación ecuánime dentro del Análisis del Funcionamiento de los Servicios de

Acueducto y Alcantarillado de la Ciudad de San José de Cúcuta, se incluyó dentro de

este ensayo el tema de las Cifras Técnicas de la Estructura Tarifaria y el Diagnóstico

General de Deficiencias que a la fecha presentan tanto al Sistema de Acueducto

como el de Alcantarillado.

Page 21: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

21

5. JUSTIFICACIÓN

La selección del tema de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y

alcantarillado, se hace en razón de la trascendental importancia que ha cobrado el

tema de la concesión de estos servicios al sector privado, por iniciativa del señor

Alcalde de San José de Cúcuta ante el Concejo Municipal.

Esta determinación a tomar por parte de la Administración Municipal, no resiste

aplazamientos por parte de los usuarios, que a la fecha, sufren por una estructura

tarifaria que soporta una elevada carga prestacional y los sobrecostos generados

por los elevados consumos de energía eléctrica, con la puesta en marcha de la

nueva planta de tratamiento del Acueducto Río Zulia, hechos que inciden

notoriamente en el costo final de la unidad de consumo.

Por ello la decisión de llevar a cabo el Análisis del Funcionamiento de los Servicios

de Acueducto y Alcantarillado de San José de Cúcuta, es fundamental en momentos

en que tanto los administrados como los administradores de la ciudad de Cúcuta, se

encuentran en un clima tenso ante las expectativas que ofrece la inviabilidad de una

entidad que ya ha cumplido su ciclo vital, que paulatinamente ha ido adquiriendo

modernos esquemas de manejo administrativo, financiero, comercial, económico y

Page 22: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

22

operativo, estos han quedado cortos y no se compadecen con la realidad de la

demanda expectante del mercado local en materia de servicios domiciliarios de

acueducto y alcantarillado.

Entonces cabe anotar, en el devenir de este concienzudo proyecto encontraremos

en la decantación de los datos cuánticos, cualitativos e indicadores de gestión, la luz

que nos permita ver el sendero que han de tomar en forma adecuada como y de que

manera sea que en el futuro a corto y mediano plazo se deban administrar, manejar y

gobernar estos dos importantes servicios públicos domiciliarios.

Page 23: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

23

6. MARCO LEGAL

El objetivo fundamental de esta sección es el de presentar una relación histórica de

las normas de mayor trascendencia en relación con la reglamentación y prestación

de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado en el ámbito

nacional, las cuales se citan a continuación.

La Ley 113 de noviembre 15 de 1928 estableció competencia para conocer y

decidir sobre los estudios técnicos y aprovechamiento de corrientes y caídas de

agua, además de las licencias para el uso de las vías y espacios públicos en la

ejecución de redes e infraestructura de los servicios públicos.

La Ley 65 de 1936 se expidió con el objeto de entregar las obras de acueducto a los

municipios, encargar al Ministerio de Obras Públicas del control de las tarifas y

ordenar a los departamentos organizar oficinas técnicas para preparar proyectos de

inversión en infraestructura física. La Ley 109 de abril 18 de 1936 sobre tarifas y

reglamentos de empresas de energía eléctrica y de acueductos a domicilio, sometió

las tarifas a la aprobación del Gobierno, previa verificación de la calidad del agua

suministrada.

Page 24: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

24

Mediante la expedición del Decreto 503 de 1940 se creó el Fondo de Fomento

Municipal, el cual estaba adscrito al Ministerio de Hacienda, con funciones

tendientes a canalizar recursos financieros para el desarrollo municipal, ampliando

además la cobertura de apoyo financiero a todos los municipios del país.

El Decreto 289 de 1950 creó el Instituto Nacional de Fomento Municipal

“INSFOPAL”, con el fin de financiar, planificar, construir, operar, mantener y

administrar servicios en los municipios sin capacidad para tener sus propias

empresas.

El Decreto 2804 de diciembre 19 de 1975 reorganizó las funciones del Instituto

Nacional de Fomento Municipal. En el año de 1968 se institucionaliza el Programa

de Saneamiento Básico Rural, el cual se incorpora al Instituto Nacional de Salud con

el propósito de atender comunidades rurales y municipios de hasta 2500 habitantes.

El Decreto 600 de 1970 delegó en los gobernadores de los departamentos la

facultad de designar interventores especiales en las empresas de servicios públicos.

En el año de 1987 se liquida el Instituto de Fomento Municipal y se descentraliza el

sector hacia los municipios y se crea la Dirección de Agua Potable y Saneamiento

Page 25: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

25

Básico en el Ministerio de Obras Públicas y se fortalece el esquema de

financiamiento municipal a través del Fondo Financiero de Desarrollo Urbano

“FFDU” del Banco Central Hipotecario.

El Decreto 700 de abril 20 de 1987 reglamentó el Título IX del Código de Régimen

Municipal, en lo relacionado con la conformación de las Juntas o Concejos Directivos

de las entidades descentralizadas del orden municipal responsables de la prestación

de los servicios públicos locales.

Durante los siguientes tres (3) años, la conducción del sector es asumida por el

Departamento Nacional de Planeación; se establece el Plan de Ajuste al Sector de

Agua Potable y Saneamiento Básico “PAS”, así como el programa de Asistencia

Técnica al PAS, se liquida el Fondo Financiero de Desarrollo Urbano y se crea la

Financiera de Desarrollo Territorial S.A. “FINDETER”, facilitando el acceso de los

entes territoriales a recursos de crédito para programas de desarrollo.

El Decreto 951 de mayo 4 de 1989 por el cual se estableció el reglamento general

para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en todo el territorio

nacional, el cual fue declarado inexequible por un fallo de la Corte Constitucional en

la Sentencia C 599/96, que consideró que la inspección y vigilancia de los servicios

Page 26: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

26

públicos domiciliarios es una responsabilidad indelegable del Presidente de la

República, por intermedio del Superintendente de los Servicios Públicos

Domiciliarios.

El Decreto 1842 de julio 22 de 1991 del Ministerio de Desarrollo Económico, por el

cual se expidió el Estatuto Nacional de Usuarios de los Servicios Públicos

Domiciliarios.

La Constitución Política de julio 4 de 1991 desarrolló un Capítulo con seis artículos

(365 al 370) específicamente sobre el tema de los servicios públicos domiciliarios.

En el año de 1993 se traslada la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico

del Ministerio de Obras Públicas al Ministerio de Desarrollo Económico.

La Resolución 04 del 26 de noviembre de 1993, por medio de la cual se estableció

el Régimen de Libertad Regulada a las entidades que presten los servicios de

acueducto y alcantarillado a nivel municipal y se define la política en materia de

variaciones tarifarias.

Page 27: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

27

La Ley 142 de julio 11 de 1994, por medio de la cual se estableció el Régimen de

los Servicios Públicos Domiciliarios.

La Resolución 05 del 1º de agosto de 1994, por medio de la cual se estableció los

Estatutos y el Reglamento de funcionamiento de la Comisión de Regulación de Agua

Potable y Saneamiento Básico (CRA) del Ministerio de Desarrollo Económico.

El Decreto 2785 de diciembre 22 de 1994, ordenó a los a los alcaldes y

gobernadores presentar los proyectos de Acuerdo u Ordenanzas, con el fin de dar

cumplimiento a la transformación en empresas de servicios públicos o empresas

industriales y comerciales del estado, con plazo hasta la última sesión de las

asambleas y concejos del período correspondiente al año de 1995.

El Decreto 548 de marzo 31 de 1995 compila las funciones de la Superintendencia

de los Servicios Públicos Domiciliarios, se establece su estructura orgánica y se

dictan otras disposiciones.

El Decreto 549 de marzo 31 de 1995, por el cual se establece la planta de personal

de la Superintendencia de los Servicios Públicos Domiciliarios.

Page 28: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

28

La Resolución 08 del 11 de agosto de 1995 de la CRA, por la cual se establecen los

criterios y se adopta la metodología con arreglo a los cuales las empresas de

servicios públicos domiciliarios de acueducto deben determinar las tarifas de

prestación del servicio.

El Decreto 1429 de agosto 25 de 1995, por el cual se reglamentó el Capítulo I del

Título V de la Ley 142 de 1994, en relación con el Control Social de los Servicios

Domiciliarios.

La Resolución 09 del 14 de septiembre de 1995 de la CRA, por medio de la cual se

establecen criterios y se adopta la metodología con arreglo a los cuales las

empresas de servicios públicos domiciliarios de alcantarillado deben determinar las

tarifas de prestación del servicio.

La Resolución 14 del 30 de noviembre de 1995 de la CRA, por medio de la cual se

estableció los factores máximos de sobreprecios en las tarifas, como aporte para

ayudar a cubrir el valor del consumo básico de los usuarios de estratos bajos.

La Resolución 15 del 30 de noviembre de 1995 de la CRA, por medio de la cual se

estableció la metodología de determinación de factores de descuento en las tarifas a

Page 29: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

29

los usuarios de menores ingresos basados en los aportes de los demás usuarios.

La Resolución 16 del 30 de noviembre de 1995 de la CRA, por medio de la se

estableció la metodología de cálculo de los descuentos en las tarifas de los usuarios

de estratos subsidiables por aportes de las entidades estatales a las empresas de

los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.

La Ley 286 de julio 3 de 1996 modifica parcialmente las Leyes 142 y 143 de 1994 y

amplió el plazo establecido en el Decreto 2785 de 1994 para la transformación de

las entidades por parte de los alcaldes y gobernadores, adicionando un término de

18 meses.

La Resolución 22 del 18 de julio de 1996 de la CRA, por medio de la cual se

reglamentó el inicio de la gradualidad del ajuste tarifario en la facturación de octubre

de 1996 para las entidades de más de 8.000 usuarios en los servicios de acueducto

y alcantarillado.

La Resolución 23 del 15 de octubre de 1996 de la CRA, por medio de la cual se

definió la gradualidad para incrementar las tarifas de los consumos básicos de los

estratos bajos.

Page 30: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

30

La Resolución 25 del 5 de diciembre de 1996, por medio de la cual se determina el

alcance de la Resolución 23 de 1996 y su aplicación a partir del 1 de enero de 1997.

La Resolución 31 del 12 de diciembre de 1996, por la cual se amplia el plazo para

iniciar el ajuste gradual tarifario de que trata el artículo 3 de la Resolución 22 de

1996.

7. NUEVO MARCO INSTITUCIONAL

La asignación de competencias para definir la actual responsabilidad del Estado en

la prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y

saneamiento básico, fueron plenamente establecidas a partir de la promulgación de

la Ley 142 de 1994, clasificando en tres (3) grandes divisiones las funciones y

responsabilidades, a saber:

Page 31: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

31

• Funciones y Responsabilidad de Gestión: Relacionadas con la planeación,

prestación, administración y financiación inmediata de los servicios, de

conformidad con lo previsto en el artículo 67 y subsiguientes, de las Funciones de

los Ministerios en Relación con los Servicios Públicos, de la Ley 142 de 1994.

• Funciones y responsabilidad de regulación: Consistentes en dictar reglas

generales para la prestación de los servicios y asignadas en el artículo 68 y

subsiguientes, de la Delegación de Funciones Presidenciales a las Comisiones,

de la Ley 142 de 1994.

• Funciones y responsabilidad de vigilancia y fiscalización: establecidas para

asegurar que quienes presten los servicios se sometan a las reglas pertinentes y

que cuando se aparten de sus obligaciones legales y reglamentarias, respondan

• por sus acciones y omisiones, de acuerdo con lo previsto en el artículo 75 y

subsiguientes, de las Funciones Presidenciales de la Superintendencia de los

Servicios Públicos, de la Ley 142 de 1994.

Page 32: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

32

7.1. FUNCIONES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO

El Ministerio de Desarrollo Económico en relación con los servicios públicos de agua

potable y saneamiento básico, tiene las siguientes funciones asignadas en los

artículos de la Ley 142 que se citan a continuación:

Señalar los requisitos técnicos que deben cumplir las obras, equipos y

procedimientos que utilicen las empresas de servicios públicos del sector.

Elaborar máximo cada cinco años un plan de expansión de la cobertura del servicio

público que debe tutelar el ministerio, en el que se determinen las inversiones

públicas que deben realizarse.

Identificar fuentes de financiamiento para el servicio público respectivo, y colaborar

en las negociaciones del caso; y procurar que las empresas del sector puedan

competir en forma adecuada por esos recursos.

Page 33: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

33

Identificar el monto de los subsidios que debería dar la Nación para el respectivo

servicio público, y los criterios con los cuales deberían asignarse.

Recoger información sobre las nuevas tecnologías, y sistemas de administración en

el sector, y divulgarla entre las empresas de servicios públicos.

Impulsar bajo la dirección del Presidente de la República, y en coordinación con el

Ministerio de Relaciones Exteriores, las negociaciones internacionales relacionadas

con el servicio público pertinente.

Desarrollar y mantener un sistema adecuado de información sectorial, para el uso de

las autoridades y del público en general.

7.2. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE

Y SANEAMIENTO BÁSICO

Las comisiones de regulación tienen la función de regular los monopolios en la

prestación de los servicios públicos, cuando la competencia no sea, de hecho,

posible; y, en los demás casos, la de promover la competencia entre quienes presten

servicios públicos, para que las operaciones de los monopolistas o de los

competidores sean económicamente eficientes, no impliquen abusos de la posición

Page 34: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

34

dominante, y produzcan servicios de calidad. Para ello tendrá las siguientes

funciones y facultades especiales:

Preparar proyectos de ley para someter a la consideración del gobierno, y

recomendarle la adopción de los decretos reglamentarios que se necesiten.

Someter a su regulación, a la vigilancia del Superintendente, y a las normas que la

Ley 142 de 1994 contiene en materia de tarifas, de información y de actos y

contratos, a empresas determinadas que no sean de servicios públicos, pero

respecto de las cuales existan pruebas de que han realizado o se preparan para

realizar una de las siguientes conductas:

a) Competir deslealmente con las de servicios públicos;

b) Reducir la competencia entre empresas de servicios públicos;

c) Abusar de una posición dominante en la provisión de bienes o servicios

similares a los que éstas ofrecen.

Page 35: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

35

Definir los criterios de eficiencia y desarrollar indicadores y modelos para evaluar la

gestión financiera, técnica y administrativa de las empresas de servicios públicos y

solicitar las evaluaciones que considere necesarias para el ejercicio de sus

funciones.

Fijar las normas de calidad a las que deben ceñirse las empresas de servicios

públicos en la prestación del servicio.

Definir en qué eventos es necesario que la realización de obras, instalación y

operación de equipos de las empresas de servicios públicos se someta a normas

técnicas oficiales, para promover la competencia o evitar perjuicios a terceros.

Establecer la cuantía y condiciones de las garantías de seriedad que deben prestar

quienes deseen celebrar contratos de aporte reembolsable.

Decidir los recursos que se interpongan contra sus actos, o los de otras entidades,

en los casos que disponga la ley en lo que se refiere a materias de su competencia.

Page 36: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

36

Resolver, a petición de cualquiera de las partes, los conflictos que surjan entre

empresas, por razón de los contratos o servidumbres que existan entre ellas y que no

corresponda decidir a otras autoridades administrativas. Resolver, a petición de

cualquiera de las partes, los conflictos que surjan entre empresas, y que no

corresponda decidir a otras autoridades administrativas, acerca de quién debe

servir a usuarios específicos, o en qué regiones deben prestar sus servicios. La

resolución que se adopte estará sujeta al control jurisdiccional de legalidad. La

resolución debe atender, especialmente, al propósito de minimizar los costos en la

provisión del servicio.

Dar concepto sobre la legalidad de las condiciones uniformes de los contratos de

servicios públicos que se sometan a su consideración; y sobre aquellas

modificaciones que puedan considerarse restrictivas de la competencia. Las

comisiones podrán limitar, por vía general, la duración de los contratos que celebren

las empresas de servicios públicos, para evitar que se limite la posibilidad de

competencia.

Establecer fórmulas para la fijación de las tarifas de los servicios públicos, cuando

ello corresponda según lo previsto en el artículo 88; y señalar cuándo hay suficiente

competencia como para que la fijación de las tarifas sea libre.

Page 37: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

37

Determinar para cada bien o servicio público las unidades de medida y de tiempo

que deben utilizarse al definir el consumo; y definir, con bases estadísticas y de

acuerdo con parámetros técnicos medibles y verificables, apropiados para cada

servicio, quiénes pueden considerarse "grandes usuarios". Ordenar que una

empresa de servicios públicos se escinda en otras que tengan el mismo objeto de la

que se escinde, o cuyo objeto se limite a una actividad complementaria, cuando se

encuentre que la empresa que debe escindirse usa su posición dominante para

impedir el desarrollo de la competencia en un mercado donde ella es posible; o que

la empresa que debe escindirse otorga subsidios con el producto de uno de sus

servicios que no tiene amplia competencia a otro servicio que si la tiene; o, en

general, que adopta prácticas restrictivas de la competencia.

Ordenar la fusión de empresas cuando haya estudios que demuestren que ello es

indispensable para extender la cobertura y abaratar los costos para los usuarios.

Ordenar la liquidación de empresas monopolísticas oficiales en el campo de los

servicios públicos y otorgar a terceros el desarrollo de su actividad, cuando no

cumplan los requisitos de eficiencia a los que se refiere esta Ley.

Page 38: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

38

Impedir que quienes captan o producen un bien que se distribuye por medio de

empresas de servicios públicos adopten pactos contrarios a la libre competencia en

perjuicio de los distribuidores; y exigir que en los contratos se especifiquen los

diversos componentes que definen los precios y tarifas.

Dictar los estatutos de la comisión y su propio reglamento, y someterlos a

aprobación del Gobierno Nacional.

Pedir al Superintendente que adelante las investigaciones e imponga las sanciones

de su competencia, cuando tenga indicios de que alguna persona ha violado las

normas de esta Ley.

Resolver consultas sobre el régimen de incompatibilidades e inhabilidades y sobre

materias de su competencia.

Determinar, de acuerdo con la ley, cuándo se establece el régimen de libertad

regulada o libertad vigilada o señalar cuándo hay lugar a la libre fijación de tarifas.

Señalar, de acuerdo con la ley, criterios generales sobre abuso de posición

dominante en los contratos de servicios públicos, y sobre la protección de los

Page 39: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

39

derechos de los usuarios en lo relativo a facturación, comercialización y demás

asuntos relativos a la relación de la empresa con el usuario.

Establecer los requisitos generales a los que deben someterse las empresas de

servicios públicos para utilizar las redes existentes y acceder a las redes públicas de

interconexión; así mismo, establecer las fórmulas tarifarías para cobrar por el

transporte e interconexión a las redes, de acuerdo con las reglas de esta Ley.

Definir cuáles son, dentro de las tarifas existentes al entrar en vigencia esta Ley, los

factores que se están aplicando para dar subsidios a los usuarios de los

estratos inferiores, con el propósito de que esos mismos factores se destinen a

financiar los fondos de solidaridad y redistribución de ingresos.

Establecer los mecanismos indispensables para evitar concentración de la

propiedad accionaria en empresas con actividades complementarias en un mismo

sector o sectores afines en la prestación de cada servicio público.

Todas las demás que le asigne la ley y las facultades previstas en ella que no se

hayan atribuido a una autoridad específica.

Page 40: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

40

7.3. FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE LOS SERVICIOS

PÚBLICOS DOMICILIARIOS

Las personas prestadoras de servicios públicos y aquellas que, en general, realicen

actividades que las haga sujeto de aplicación de la Ley 142 de 1994, estarán sujetas

al control y vigilancia de la Superintendencia. Son funciones especiales de ésta, las

siguientes:

Vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes y actos administrativos a los que estén

sujetos quienes presten servicios públicos, en cuanto el cumplimiento afecte en

forma directa e inmediata a usuarios determinados; y sancionar sus violaciones,

siempre y cuando esta función no sea competencia de otra autoridad.

Vigilar y controlar el cumplimiento de los contratos entre las empresas de servicios

públicos y los usuarios, y apoyar las labores que en este mismo sentido desarrollan

los "comités municipales de desarrollo y control social de los servicios públicos

domiciliarios"; y sancionar sus violaciones.

Establecer los sistemas uniformes de información y contabilidad que deben aplicar

quienes presten servicios públicos, según la naturaleza del servicio y el monto de sus

Page 41: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

41

activos, y con sujeción siempre a los principios de contabilidad generalmente

aceptados.

Definir por vía general las tarifas de las contribuciones a las que se refiere el artículo

85 de la Ley 142 de 1994; liquidar y cobrar a cada contribuyente lo que le

corresponda.

Dar concepto a las comisiones y ministerios sobre las medidas que se estudien en

relación con los servicios públicos.

Vigilar que los subsidios presupuestales que la Nación, los departamentos y los

municipios destinan a las personas de menores ingresos, se utilicen en la forma

prevista en las normas pertinentes.

Solicitar documentos, inclusive contables; y practicar las visitas, inspecciones y

pruebas que sean necesarias para el cumplimiento de sus demás funciones.

Mantener un registro actualizado de las entidades que prestan los servicios públicos.

Page 42: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

42

Tomar posesión de las empresas de servicios públicos, en los casos y para los

propósitos que contemplan el artículo 59 de Ley 142 de 1994 y las disposiciones

concordantes.

Evaluar la gestión financiera, técnica y administrativa de las empresas de servicios

públicos, de acuerdo con los indicadores definidos por las comisiones; publicar sus

evaluaciones; y proporcionar en forma oportuna toda la información disponible a

quienes deseen hacer evaluaciones independientes. El Superintendente podrá

acordar con las empresas programas de gestión para que se ajusten a los

indicadores que hayan definido las comisiones de regulación, e imponer sanciones

por el incumplimiento. Adjudicar a las personas que iniciaron, impulsaron o

colaboraron en un procedimiento administrativo, tendiente a corregir violaciones de

las normas relacionadas especialmente con los servicios públicos, una parte de las

multas a la que se refiere el numeral 81.2. del artículo 81, para resarcirlos por el

tiempo, el esfuerzo y los gastos y costos en que hayan incurrido o por los perjuicios

que se les hayan ocasionado. Las decisiones respectivas podrán ser consultadas a

la comisión de regulación del servicio público de que se trate. Esta adjudicación será

obligatoria cuando la violación haya consistido en el uso indebido o negligente de las

facturas de servicios públicos, y la persona que inició o colaboró en el procedimiento

haya sido el perjudicado.

Page 43: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

43

Verificar que las obras, equipos y procedimientos de las empresas cumplan con los

requisitos técnicos que hayan señalado los ministerios.

Definir por vía general la información que las empresas deben proporcionar sin costo

al público; y señalar en concreto los valores que deben pagar las personas por la

información especial que pidan a las empresas de servicios públicos, si no hay

acuerdo entre el solicitante y la empresa.

Dar conceptos no obligatorios, a petición de parte interesada, sobre el cumplimiento

de los contratos relacionados con los servicios a los que se refiere esta Ley; y hacer,

a solicitud de todos los interesados, designaciones de personas que puedan

colaborar en la mejor prestación de los servicios públicos o en la solución de

controversias que puedan incidir en su prestación oportuna, cobertura o calidad.

Page 44: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

44

8. RESPONSABILIDAD DEL MUNICIPIO

La Constitución Política de 1991 en su artículo 1º, definió a Colombia como un

estado social de derecho, como república participativa y fundada en la solidaridad

de las personas que la integran.

Al municipio como entidad fundamental de la división político administrativa del

Estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir la

obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover

la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y

cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes, de

conformidad con lo preceptuado en el artículo 311 de la Constitución Política de

1991.

Así mismo en la Constitución Política se dio trascendental importancia por parte del

Constituyente de 1991, al incluir el tema de los servicios públicos en el Capítulo 5

De la Finalidad Social del Estado y de los Servicios Públicos, del Título XII Del

Régimen Económico y de la Hacienda Pública, tema que fue desarrollado en seis

artículos que se citan textualmente a continuación:

Page 45: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

45

“ARTICULO 365. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del

Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los

habitantes del territorio nacional.

Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán

ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades

organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación,

el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de

interés social el Estado, mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de

una y otra cámara, por iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas

actividades estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y

plenamente a las personas que en virtud de dicha ley, queden privadas del

ejercicio de una actividad lícita.

ARTICULO 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la

población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su

actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, educación, de

saneamiento ambiental y de agua potable.

Page 46: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

46

Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades

territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra

asignación.

ARTICULO 367. La ley fijará las competencias y responsabilidades relativas a la

prestación de los servicios públicos domiciliarios, su cobertura, calidad y

financiación, y el régimen tarifario que tendrá en cuenta además de los criterios de

costos, los de solidaridad y redistribución de ingresos. Los Servicios públicos

domiciliarios se prestarán directamente por cada municipio cuando las

características técnicas y económicas del servicio y las conveniencias generales lo

permitan y aconsejen, y los departamentos cumplirán funciones de apoyo y

coordinación. La ley determinará las entidades competentes para fijar las tarifas.

ARTICULO 368. La nación, los departamentos, los distritos, los municipios y las

entidades descentralizadas podrán conceder subsidios, en sus respectivos

presupuestos, para que las personas de menores ingresos puedan pagar las

tarifas de los servicios públicos domiciliarios que cubran sus necesidades básicas.

Page 47: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

47

ARTICULO 369. La ley determinará los deberes y derechos de los usuarios, el

régimen de su protección y sus formas de participación en la gestión y fiscalización

de las empresas estatales que presten el servicio.

Igualmente definirán la participación de los municipios o de sus representantes, en

las entidades y empresas que les presten servicios domiciliarios.

ARTICULO 370. Corresponde al Presidente de la República señalar, con sujeción

a la ley, las políticas generales de administración y control de eficiencia de los

servicios públicos domiciliarios y ejercer por medio de la Superintendencia de

Servicios Públicos Domiciliarios, el control, la inspección y vigilancia de las

entidades que los presten.”

De conformidad con lo previsto en la Constitución Política de 1991, se establece una

responsabilidad directa en el municipio como entidad fundamental de la división

político - administrativa del Estado, en cuanto a la prestación de los servicios

públicos domiciliarios, ya sea que éste los preste directamente o a través de

entidades particulares.

Page 48: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

48

El municipio como organización política no tiene competencia alguna en el control,

vigilancia y gestión de la prestación de los servicios públicos domiciliarios, y las

funciones establecidas en el artículo 63 numeral 5 y en el artículo 82 de la Función

Sancionatoria de los Personeros Municipales, de la Ley 142 de 1994, fueron

declarados inexequibles por fallo de la Corte Constitucional en la Sentencia C

599/96, por considerar que la inspección y vigilancia de los servicios públicos

domiciliarios, es una responsabilidad indelegable del Presidente de la República,

por intermedio del Superintendente de los Servicios Públicos Domiciliarios.

Corresponde entonces al municipio las funciones establecidas en el artículo 5 y

numerales subsiguientes de la Ley 142 de 1994, las cuales se citan textualmente a

continuación:

“Artículo 5.- Competencia de los Municipios en Cuanto a la Prestación de los

Servicios Públicos.

Es competencia de los municipios en relación con los servicios públicos, que

ejercerán en los términos de la Ley, y de los reglamentos que con sujeción a ella

expidan los concejos:

Page 49: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

49

5.1.- Asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios

domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica y telefonía

pública básica conmutada, por empresas de servicios públicos de carácter oficial,

privado o mixto, o directamente por la administración central del respectivo

municipio en los casos previstos en el artículo siguiente.

5.2.- Asegurar en los términos de esta Ley, la participación de los usuarios en la

gestión y fiscalización de las entidades que prestan los servicios públicos en el

municipio.

5.3.- Disponer el otorgamiento de subsidios a los usuarios de menores ingresos,

con cargo al presupuesto del municipio, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley

60/93 y la presente Ley.

5.4.- Estratificar los inmuebles residenciales de acuerdo con las metodologías

trazadas por el Gobierno Nacional.

Page 50: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

50

5.5.- Establecer en el municipio una nomenclatura alfanumérica, que permita

individualizar cada predio al que hayan de darse los servicios públicos.

5.6.- Apoyar con inversiones y demás instrumentos descritos en esta Ley a las

Empresas de Servicios Públicos promovidas por los departamentos y la Nación

para realizar las actividades de su competencia.

5.7.- Las demás que les asigne la ley.”

Page 51: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

51

9. RESEÑA HISTORICA

En la fecha del 3 de octubre de 1900, se constituyó una Junta de Aguas para el

manejo y control de la toma pública, por convocatoria del Jefe Civil y Militar de

Cúcuta.

En 1912 se presentó el primer estudio de un acueducto tecnificado para la ciudad y

fue elaborado por Francisco de Paula Andrade.

En 1916 el municipio contrató con el ingeniero civil Ciro E. Caballero la ejecución de

los planos acotados de la ciudad, planos para acueducto, alcantarillado, tanques y

filtros de la toma pública, además de los presupuestos.

En 1922 empezó a funcionar el primer colector de aguas negras sobre el sector de la

avenida 4ª a partir del Asilo Andressen y entregaba sus aguas a la toma pública. Así

se inició la fiebre por la utilización de los aparatos sanitarios lavables. En 1924 el

municipio inició las obras de los colectores de la avenida 5ª y 6ª, hecho que motivó a

la Dirección Departamental de Higiene a expedir la Resolución # 2 del 27 de

noviembre/94, mediante la cual se ordenaba a los propietarios de los

Page 52: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

52

inmuebles residenciales y comerciales, a construir sus propias acometidas

domiciliarias.

En 1925 se inició el primer estudio del alcantarillado para la ciudad por parte de

técnicos a cargo del municipio, el cual envió al Gobierno Central para que fuese

incluido en el presupuesto nacional, pero fue devuelto por el Ministerio de Obras

Públicas el 2 de enero de 1926 sin asignación de recursos.

En 1927 se contrató un estudio de acueducto tecnificado para el municipio con el

ingeniero Fabio González Tavera.

En 1928 el Concejo Municipal creó por Acuerdo Nº 03 del 28 de mayo la Junta Pro-

Acueducto, y la Dirección Departamental de Higiene mediante Resolución # 118 del

14 de noviembre, declaró alcantarilla a la toma pública en el tramo comprendido

entre las calles 12 y 13 con avenida 8ª, hasta su desembocadura en el río

Pamplonita.

En 1929 la Junta Pro-Acueducto realizó contactos con el ingeniero George Búnker,

con el objeto de contratar un nuevo estudio para la ciudad.

Page 53: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

53

El 26 de julio de 1930 se entregó los diseños y planos ejecutados en un plazo de

seis meses por el ingeniero George Búnker.

El 8 de agosto de 1933, el señor Andrés Fernández inició las primeras presiones

ante el Gobierno Nacional pidiendo el cumplimiento de la Ley 12 de 1926, en

relación con la construcción de acueductos en los puertos terrestres a cargo de la

nación.

El 25 de octubre de 1934 el Gobernador del Departamento Norte de Santander,

doctor Luis Hernández constituyó una nueva Junta Pro-Acueducto y se organizaron

las primeras juntas cívicas en los barrios El Llano, Callejón, La Cabrera, La Playa,

Puente Barco, El Libertador y Sevilla. Dos días después, se realizó por primera vez

en la ciudad, una impresionante manifestación pública, a iniciativa de las juntas de

los barrios de la ciudad, que solicitaban la urgente construcción de las obras del

acueducto.

En 1939 el Gobierno Nacional decidió contratar la actualización de los estudios de

George Búnker y la ejecución de las obras, con la firma Lobo Guerrero & Saenz

Santamaría, quienes a su vez vincularon a Emilio Gaitán Martín que residía en la

ciudad.

Page 54: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

54

En el mismo año de 1939 se inició el estudio del diseño de colectores para las

aguas servidas, por parte del ingeniero Jorge Gómez Pinzón.

El 7 de mayo de 1940 se inauguró por el Presidente de la República, doctor Eduardo

Santos, quien vino a la ciudad con motivo del centenario de la muerte de Francisco

de Paula Santander. En esta primera etapa se entregó al servicio la bocatoma, las

tuberías de conducción en concreto de 24” y 16”, el canal abierto revestido en

concreto, el desarenador, un tanque de cloración y la primera red de distribución en

tubería de hierro fundido, que empezó a instalar el primero de junio de 1939.

El Concejo Municipal creó mediante Acuerdo Nº 026 del 20 de diciembre de 1940 la

Junta Administradora de las EMPRESAS PUBLICAS MUNICIPALES, entidad que

entró a funcionar legalmente a partir del primero de enero de 1941.

En 1943 se ejecutó el Proyecto de Urbanismo y Alcantarillado para la Ciudad de

Cúcuta, por Luis Alejandro Tovar, financiado con recursos del Ministerio de Obras

Públicas y el Instituto de Fomento Municipal; las obras se comenzaron en 1945 y se

terminaron tres después.

Page 55: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

55

En 1949 con motivo del inicio de la construcción de la Urbanización Colsag, la

Colombian Petroleun Company contrató con el ingeniero Pablo Vanegas los

estudios correspondientes del alcantarillado del mencionado sector.

En 1954 se realizó el Estudio del Alcantarillado para el barrio San Luis, el cual fue

contratado con J. Alberto Mantilla.

En 1956 se ejecutó el Estudio Pitométrico de la Red del Acueducto por parte de la

firma especializada The Pithometer Association.

En 1959 se contrató el Estudio del Alcantarillado del Barrio Guaimaral, con el

ingeniero Senén Botello Rangel, por parte del Instituto de Crédito Territorial.

En 1960 se realizó el primer Estudio de Contaminación del Río Pamplonita con el

consultor Héctor Pérez Silva y se contrató el Plan Maestro de Alcantarillado con la

firma Compañía de Ingeniería Sanitaria CIS. En el mismo año se contrató también, el

Plan Piloto de Acueducto, trabajo que fue encargado a O.P.S. - Senén Botello

Rangel y se realizaron los estudios para el alcantarillado de la urbanización La Ceiba

de don Aziz Abrajim, por parte de los ingenieros Pérez y Gaitán.

Page 56: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

56

El Concejo Municipal de San José de Cúcuta mediante el Acuerdo Nº 13 de marzo

28 de 1961 creó la nueva entidad EMPRESAS MUNICIPALES DE CUCUTA en

reemplazo de la que venía funcionando a esa fecha. En 1963 Estudio de

Factibilidad sobre la Capacidad de Tratamiento de las Plantas de El Pórtico, por

Germán García Durán.

En 1971 se efectuó el Estudio de Optimización y Ampliación del Sistema de

Tratamiento por Hernán Sánchez M. y Germán García Durán.

En 1972 se realizó la Actualización del Plan Piloto de Acueducto, Organización

Administrativa y Plan General de Ordenamiento Urbano, estudios contratados con la

firma HIDROTEC.

En 1973 se contrató el Estudio de Prefactibilidad para el Aprovechamiento de Uso

Múltiple del Proyecto de Embalse Cínera, con la firma HIDROTEC.

En 1976 se realizó el Plan de Emergencia y Optimización del Acueducto y Ensanche

del Alcantarillado, trabajo a cargo de García, Ríos y Sánchez.

Page 57: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

57

En 1978 se contrató el Estudio de Nuevas Fuentes de Agua con la firma

Tecproyectos Riveros Leyba.

En 1982 se inició el estudio del Plan Maestro de Alcantarillado a cargo de Camilo

Silva.

En 1982 Estudios y Diseños Definitivos del Acueducto del Río Zulia con la firma

HIDROSAN.

En 1984 se realizó el Estudio de Fugas y Balanceo de la Red de Distribución por

parte de Jorge A. Salazar.

En 1987 se contrató el Estudio de Derechos de Conexión de Acueducto y

Alcantarillado, trabajo realizado por Ernesto Contreras y Orlando Jaimes.

En 1987 se contrató con la firma consultora HIDROTEC, la ejecución de los

siguientes estudios: Programa de Saneamiento Básico para la Ciudad de Cúcuta,

Asesoría Operativa para el Manejo de la Red de Distribución, Asesoría Técnica para

el Mejoramiento del Tanque Antiguo de la Planta de Tratamiento y Estudio de los

Page 58: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

58

Sistemas de Alternativas para la Planta de Tratamiento de Aguas Negras para la

Ciudad de Cúcuta.

En 1987 se efectuó la Evaluación del Estado Actual de la Planta de Tratamiento El

Pórtico, por parte del ingeniero Jorge Báez Noguera.

En el mismo año de 1987 se contrató con el Consultor Oswald Swansun, el Diseño

de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

En 1988 se realizó los Estudios Definitivos sobre el Diseño de Sistemas de

Tratamiento de Aguas Negras, trabajo ejecutado por Jaime Londoño.

En 1988 se contrató la ejecución del Programa de Asistencia Técnica para la

Detección de Fugas y Control de Agua no Contabilizada, trabajo realizado por los

consultores Marsella - Hidroambiente e Incol.

En 1990 se efectuó el Diseño de la Estructura de Separación de Sólidos por parte

de la firma Desarrollo Municipal Ltda.

Page 59: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

59

El primero del julio de 1993 se inició la ejecución de las obras correspondientes al

proyecto Río Zulia a cargo de la firma SEPULVEDA LOZANO y con la interventoría

de HIDROTEC.

En 1997 se transformo en la ESPAAA, pero con muy corta vida, ya que

posteriormente volvió a transformarse en otra entidad.

En 1997 se creó la EMPRESA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DE CUCUTA E.S.P.

“EIS CUCUTA E.S.P.”

Page 60: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

60

10. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

10.1SISTEMA DE ACUEDUCTO

10.1.1 Acueducto Río Pamplonita

El sistema de acueducto del río Pamplonita esta conformado de la siguiente manera:

Una bocatoma con capacidad de captación de 1.400 Lts/seg, localizada sobre la

margen izquierda del río Pamplonita.

Un canal en concreto y dos líneas paralelas de tubería de aducción de 28” y 30”

pulgadas de diámetro, cada una de 1.500 metros de longitud y una capacidad de

transporte total para un caudal de 1.400 Lts/Seg.

Un desgravador y cuatro desarenadores.

Page 61: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

61

Tres líneas de conducción, una de 27” pulgadas con 6.203 metros de longitud, otra

de 24” pulgadas con 6.322 metros de longitud y la tercera de 24” pulgadas de

diámetro con una longitud de 6285 metros de longitud, para el transporte de agua

cruda entre los desarenadores y el presedimentador que se encuentra localizado en

las inmediaciones de las plantas de tratamiento.

Dos plantas de tratamiento, cada una con tres floculadores, tres sedimentadores y

seis filtros, con una capacidad total de 1.400 Lts/Seg

Once tanques localizados en nueve sitios estratégicos de la ciudad, con una

capacidad para almacenar 36.200 m3, los cuales se encuentran debidamente

asistidos por siete estaciones de bombeo.

10.1.2. Acueducto Río Zulia

Las obras correspondientes al proyecto del Acueducto Río Zulia se iniciaron el 1º de

julio del año de 1993.

Captación en la pileta de sello de Termotasajero a través de un niple pasamuro de

acero de 48º y una compuerta deslizante de igual diámetro.

Page 62: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

62

Conducción entre la pileta de sello y la estación de bombeo de agua cruda, en

tubería de 1,20 metros de diámetro y 413 metros de longitud.

Estación de bombeo de agua cruda, provista de tres (3) unidades operando en

paralelo y una cuarta adicional como reserva, tipo turbina, eje vertical con motor de

700 caballos de potencia y capacidad de impulsión de conducción entre la estación

de bombeo de agua cruda y la cámara de quiebre de presiones, en tubería de 36”

pulgadas y 1.500 metros de longitud.

Cámara de quiebre de presiones con capacidad de 3.200 m3.

Conducción entre la cámara de quiebre de presiones y la planta de tratamiento en

tubería 39” pulgadas y con una longitud de 4.500 metros.

Planta de tratamiento, localizada en el corregimiento del Carmen de Tonchalá con

capacidad de 1.000 Lts/seg. Instalada en un edificio con un área de 1.500 m2.

Conducción entre la planta de tratamiento y la estación de bombeo de agua tratada

en tubería de 39” pulgadas y en una longitud de 9.000 metros. Estación de bombeo

de agua tratada localizada en el barrio Doña Nydia, provista de tres unidades de 541

Lts/Seg., que abastece los tanques de Atalaya y Antonia

Page 63: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

63

Santos y dos unidades de 300 Lts/Seg. que en un futuro abastecerá a los tanques

proyectados de Loma de Bolívar. Adjunto a la estación de bombeo existe un tanque

de almacenamiento con capacidad de 3.200 m3.

Page 64: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

64

TANQUES DE CAPACIDAD COTAS ZONAS DE

COBERTURA

ALMACENAMIENTO m3 m.s.n.m.

1.0.- Sistema Río

Pamplonita

1.1.- Planta de Tratamiento 8.000 387,00 Sur - Central - Este Alta

1.2.- San Luis 8.000 355,46 Central Bajo - Oriente

Bajo

1.3.- La Libertad 1.500 423,99 Zona Oriental Alta

1.4.- Atalaya Bajo 1.500 375,15 Zona Occidental Media

1.5.- Atalaya Alto 4.600 397,44 Zona Nor-Occidental

Alta

1.6.- Alfonso López 1.200 407,84 Zona Sur - Central Alta

1.7.- Santo Domingo 700 431,25 Zona Sur - Central Alta

1.8.- Las Lomas 7.500 360,00 San Mateo - Zona

Central

1.9.- San Mateo 2.200 450,00 Zona Oriental (Alta y

Baja)

Capacidad del 36.200

Page 65: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

65

Sistema

2.0.- Sistema Río Zulia

2.1.- Cámara de Quiebre 3.200 358,30 Zona Sur Occidental

2.2.- Doña Nydia 3.200 324,00 Zona Sur Occidental

2.3.- Antonia Santos 3.200 395,00 Zona Norte Occidental

2.4.- Loma Bolívar Bajo * 2.000 423,99 Zona Occidental Media

2.5.- Loma Bolívar Alto * 2.700 375,15 Zona Occidental Media

Capacidad del

Sistema

9.600

CAPACIDAD TOTAL 35.800

Page 66: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

66

10.2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO

La conducción de las aguas servidas de la ciudad presenta dos sistemas bien

definidos, uno combinado y otro semi-combinado. El primero se encuentra localizado

en el centro de la ciudad, con un área de cubrimiento aproximada del 15%, según

estudios del Plan Maestro de Alcantarillado ejecutado por CAMILO SILVA en 1987 y

transporta los caudales en dirección del interceptor derecho del Canal Bogotá, por

intermedio del colector de la avenida 3ª ; el caudal restante lo conduce al interceptor

izquierdo del Canal Bogotá a través del Colector de Carora.

El sistema semi-combinado cubre un área aproximada del 55% de la ciudad, de los

cuales el 25% fue desarrollado en forma planificada y el 30% ha sido construido sin

ninguna planificación. El alcantarillado se diseño inicialmente como un sistema

sanitario, pero en razón de las conexiones fraudulentas de las aguas lluvias al

sistema, conllevó a tener un sistema que en la práctica funciona normalmente como

semi-combinado.

El sistema combinado presenta como principales problemas, la colmatación de los

colectores por el efecto de arrastre de sedimentos y la obstrucción de los

aliviaderos.

Page 67: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

67

Principales Colectores Sanitarios de la Ciudad y Longitud.

• Interceptor Izquierdo del Canal Bogotá. 6.685 m.

• Interceptor Derecho del Canal Bogotá 6.900 m.

• Interceptor Izquierdo del Río Pamplonita 7.620 m.

• Interceptor Derecho del Río Pamplonita. 4.110 m.

• Colector del Río Táchira. 4.020 m.

• Emisario de Atalaya. 4.400 m.

• Colector de la Avenida Atalaya. 1.000 m.

• Colector de la Laguna. 690 m.

• Colector del Barrio Aeropuerto. 2.400 m.

• Colector Combinado de Carora. 700 m.

• Colector de Carora, Pueblo Nuevo y La Merced. 1.150 m.

• Colector de los Pinos y Ceiba II 700 m.

• Colector de la Avenida 11 Este. 2.260 m.

• Colector de Prados del Este. 1.530 m.

• Colector de Prados del Norte. 450 m.

• Colector de Sevilla y El Bosque. 1.180 m.

• Colector La Insula y Panamericano. 1.550 m.

• Colector Aeropuerto y Trigal del Norte. 750 m.

• Colector de los Olivos. 1.550 m.

• Colector de Niña Ceci. 760 m.

• Colector Belén La Divina Pastora. 1.050 m.

Page 68: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

68

• Colector de la Urbanización San Martín. 1.050 m.

• Colector de El Escobal 2.780 m.

Los principales problemas que presenta la red sanitaria se refieren a:

• La Entrada de aguas lluvias en porcentajes elevados y sin control alguno.

• La falta de emisarios que reciban redes menores de algunos barrios.

• La falta de un mantenimiento programado en algunos colectores.

• Las construcciones sin la planificación del desarrollo urbano.

• La vetustez de algunas tuberías, lo que ocasiona problemas adicionales.

Page 69: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

69

11. COBERTURA DE SERVICIOS

El servicio de acueducto es suministrado en la actualidad por dos acueductos

conocidos como Río Pamplonita y Río Zulia, los cuales abastecen las necesidades

de consumo, pero con algunas limitaciones técnicas por la falta de implementación

en la estructura del sistema.

La cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado en la ciudad de Cúcuta

atraviesan por una situación muy difícil, si se tiene en cuenta que la empresa

operadora de los servicios presenta insuficiencia financiera y no le permite disponer

de los recursos necesarios para invertir en la expansión de redes en las áreas de

mayor desarrollo progresivo.

Para hablar de cobertura, es conveniente recordar que la prestación de un servicio

público domiciliario como el de acueducto, debe cumplir requisitos mínimos en

términos de calidad, cantidad, continuidad y presiones adecuadas de servicio.

Para el caso que se analiza, tenemos que la ciudad se dividió en sectores para el

suministro del servicio por turnos de dos días por semana en la mayor parte de la

ciudad, lo que permite afirmar que existe un severo racionamiento programado y

Page 70: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

70

que no se cumple con la continuidad del servicio por la deficiente cantidad del

caudal de captación, en el caso del acueducto del Río Pamplonita y por la

acumulación de una serie de fallas en el acueducto del Río Zulia.

A lo anterior, es conveniente agregar además, el desarrollo desordenado y la

proliferación de áreas de invasión, lo que origina un incremento excesivo de

disponibilidades del servicio en condiciones muy adversas a donde las empresas no

tienen posibilidades de llegar en forma oportuna. Es decir, que la expansión de las

áreas subnormales es muy superior, a la expansión de las redes de servicios y por

esta causa la cobertura escasamente puede llegar a un ochenta por ciento de la

población.

En algunos sectores es común el suministro del servicio de acueducto a través de la

expansión de redes e instalaciones domiciliarias clandestinas generalmente de

mangueras, hecho que ocasiona graves daños a la empresa por las costosas

pérdidas del agua tratada en consumos dejados de facturar.

En cuanto a la cobertura del servicio de alcantarillado el problema es aún mayor, por

la falta de prolongación de colectores para la conexión de redes de expansión, lo

Page 71: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

71

que esta ocasionando daños por la contaminación ambiental ante la descarga de

aguas negras a cielo abierto y sin ningún tipo tratamiento.

Page 72: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

72

12. CIFRAS TECNICAS

En este capítulo se presenta algunos anexos que contienen información técnica

relacionada con la infraestructura de los servicios de acueducto y alcantarillado y

diagramas o gráficas de ayuda que permiten conocer la ubicación o localización de

los diferentes componentes del sistema además de las cotas de referencia sobre el

nivel del mar.

La primer tabla contiene la información sobre el volumen de agua producida, agua

filtrada y agua facturada por los consumos de la población. En la misma tabla se

puede apreciar la información sobre número de suscriptores, usuarios, vivienda,

población proyectada y las cantidades de consumos químicos que se adicionan al

agua para tratamiento.

En las gráficas se presentan los diagramas de los perfiles hidráulicos del acueducto

Río Pamplonita y el acueducto Río Zulia, además de las estaciones de bombeo y los

tanques de almacenamiento y distribución.

Page 73: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

73

13. ESTRUCTURA TARIFARIA

En las actuales circunstancias las estructuras tarifarias de las empresas prestadoras

de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado se encuentran en un período

de transición, en el cual deben aplicar los ajustes para llevar las tarifas mediante un

proceso de gradualidad a los costos reales del servicio, en aplicación de los criterios

de suficiencia financiera y eficiencia económica. Durante el proceso de transición se

ha establecido unos sobreprecios sobre las tarifas que constituyen los aportes de los

estratos 5, 6 y no residencial para subsidiar a los estratos 1, 2 y 3.

Es muy importante destacar que la estructura tarifaría de los servicios de acueducto y

alcantarillado se convierte en un caso particular para cada región o ciudad,

dependiendo de una serie de factores predominantes que necesariamente afectan

de manera diferente a cada sistema y que por esta causa no es posible establecer

tarifas nacionales similares, tal como ocurre en los servicios de aseo, energía

eléctrica y servicio telefónico.

En razón de los anterior, se pueden establecer grandes diferencias entre los costos

finales de agua apta para el consumo humano, si como ejemplo se presentan dos

Page 74: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

74

acueductos como en el caso de Cúcuta, en donde se tiene el antiguo acueducto

denominado Río Pamplonita que trabaja básicamente por gravedad y sólo de

bombeo para entregar el agua a las partes altas de la ciudad, pero en el caso del

nuevo acueducto del Río Zulia se trabaja mediante la operación de bombeo, lo que

ocasiona grandes consumos de energía eléctrica y unos sobrecostos muy altos en el

valor final del metro cúbico de agua entregada al usuario.

La estructura tarifaría para la prestación de los servicios de acueducto y

alcantarillado por parte de la Empresa Industrial y Comercial de Cúcuta E.S.P. no se

ajusta a las normas preceptuadas al respecto, tal como se puede observar en el

cuadro que se presenta a continuación con las tarifas específicas de los cargos fijos

correspondientes a enero del año 2000 y tomando como base de los cálculos para el

costo medio administrativo del cargo fijo, el estrato medio que corresponde al

estrato cuatro:

Estrato Cargo Fijo Aportes Factor Cargo

Fijo

Aportes Factor

Page 75: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

75

Nivel de Uso Acueducto en % Alcantarill. en %

MEDIO 2.239,57 0,00 0 485,55 0,00 0

MEDIO ALTO 3.987,16 1.747,59 78 1.993,58 1.508,03 310

ALTO 6.383,81 4.144,24 185 3.189,08 2.703,53 557

IND. Y COM. 15.956,91 13.717,34 612 7.978,46 7.492,91 1.543

OFIC. Y ESP. 15.956,91 13.717,34 612 7.978,46 7.492,91 1.543

¾” pulgada 31.153,92 28.914,35 1.291 15.576,96 15.091,41 3.108

1” pulgada 63.447,58 61.208,01 2.733 31.723,79 31.238,24 6.433

+1” pulgada 124.235,67 121.996,10 5.447 62.117,84 61.632,29 12.693

En el artículo 1º de la Ley 286 de julio 3 de 1996 por la cual se modificaron

parcialmente las Leyes 142 y 143 de 1994 se estableció el tránsito de legislación

previsto en el artículo 179 de la Ley 142 de 1994, norma que se cita textualmente:

• “Articulo 1º.- Tránsito de Legislación. Las Empresas de Servicios Públicos

deberán alcanzar progresivamente los límites establecidos en las Leyes 142 y

143 de 1994 y la Ley 223 de 1995 en materia de factores de contribución, tarifas

y subsidios en el plazo y con la celeridad que establezca antes del 30 de

noviembre de 1996 la respectiva Comisión de Regulación. En ningún caso, el

período de transición podrá exceder los plazos que se señalan a continuación:

Page 76: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

76

• 1. Para los servicios de energía eléctrica y de gas combustible hasta el 31 de

diciembre del año 2.000 y

• 2. Para los servicios de agua potable y saneamiento básico y telefonía pública

básica conmutada hasta el 31 de diciembre del año 2001."

En la facturación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado

prestados por la EIS CUCUTA E.S.P., específicamente en el cobro de los conceptos

de cargos fijos para los usos no residenciales, es decir, para los industriales,

comerciales y oficiales, se esta desconociendo la aplicación de la Ley 286 de 1996

y se viene presentando una violación del artículo 89.1 de la Ley 142 de 1994 (Ley de

los Servicios Públicos Domiciliarios), norma que establece el procedimiento y límites

de los factores de aportes para contribuciones o subsidios de los estratos bajos y

que se cita a continuación:

• “Artículo 89.1.- Se presume que el factor aludido nunca podrá ser superior al

equivalente del 20% del valor del servicio y no podrán incluirse factores

adicionales por concepto de ventas o consumo del usuario. Cuando comiencen

a aplicarse las fórmulas tarifarias de que trata esta Ley, las comisiones sólo

Page 77: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

77

permitirán que el factor o factores que se han venido cobrando, se incluyan en

las facturas de usuarios de inmuebles residenciales de los estratos 5 y 6, y en

los usuarios industriales y comerciales. Para todos estos, el factor o factores se

determinarán en la forma atrás dispuesta, se discriminará en las facturas, y los

recaudos que con base en ellos se hagan, recibirán el destino señalado en el

artículo 89.2 de esta Ley.”

El artículo 3º de la Resolución 14 de noviembre 30 de 1995 de la Comisión de

Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, del Ministerio de Desarrollo

Económico, estableció los factores máximos de sobreprecio en los siguientes

términos:

• “Artículo 3º .- Factores máximos de sobreprecio: De acuerdo con los límites

establecidos por la Ley 142 de 1994 en el artículo 89 numeral 1 para los

factores de sobreprecio (F i j) que se aplicarán a los costos de referencia de

acuerdo con el Capítulo III de las Resoluciones 08 y 09 de la Comisión de

Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, los factores máximos

permitidos serán los que se presentan en la siguiente tabla:

Page 78: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

78

FACTORES DE SOBREPRECIO A APLICAR (F ij) porcentajes

ESTRATO C Fijo C Básico Complem. Suntuario

BAJO BAJO * * 0 0

BAJO * * 0 0

MEDIO BAJO * * 0 0

MEDIO 0 0 0 0

MEDIO ALTO 20 20 20 20

ALTO 20 20 20 20

IND. Y COM. 20 20 20 20

OF. Y ESP. 0 0 0 0

• Este valor se debe calcular con la metodología establecida en la resolución Nº

15 de 1995 expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y

Saneamiento Básico, en Concordancia con las normas que la modifiquen, la

aclaren o la reformen.”

De igual manera, se puede deducir la conducta omisiva de los funcionarios de la EIS

CUCUTA E.S.P. en la aplicación de la Resolución 14 de 1995 de la Comisión de

Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, en donde se establece que el

Page 79: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

79

factor máximo permitido de sobreprecio es del 20% para los cargos fijos y los

consumos, hecho que ratifica lo preceptuado en el artículo 89.1 de la Ley 142 de

1994 y donde se aclara además, que las entidades oficiales y sin ánimo de lucro

tienen factor de sobreprecio o contribución igual a cero, es decir, que pagarán los

servicios de acueducto y alcantarillado con el valor del servicio, que es el costo

medio administrativo para el cargo fijo, y el costo medio de largo plazo por el

consumo, resultante de aplicar los criterios y metodologías que define la Comisión

de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico en las resoluciones 08 y 09

de 1995, de acuerdo con las disposiciones de la Ley 142 de 1994.

Es importante recordar la definición que del cargo fijo hace la Comisión de

Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico en la Resolución 14 de 1995:

• “Cargo Fijo: Valor unitario por suscriptor o usuario, que refleja los costos

económicos involucrados en garantizar la disponibilidad permanente del

servicio, independientemente del nivel de uso”

De la definición presentada sobre el cargo fijo, se encuentra ahora, que en la ciudad

de Cúcuta se tiene una situación especial en la gran mayoría de los sectores de la

ciudad en lo que respecta con la disponibilidad permanente del servicio, condición

Page 80: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

80

que no se da, si se tiene en cuenta los racionamientos severos que sólo permiten el

suministro por turnos de hasta sólo dos (2) días por semana, hecho este que aunado

a los anteriormente mencionados, permite afirmar que la estructura tarifaria de la EIS

CUCUTA E.S.P. es violatoria del derecho de igualdad y del artículo 87.2 de la Ley

142 de 1994, en donde se presenta uno de los criterios que define el régimen

tarifario, norma que cito textualmente:

• “Articulo 87.2.- Por neutralidad se entiende que cada consumidor tendrá el derecho a

tener el mismo tratamiento tarifario que cualquier otro si las características de los

costos que ocasiona a las Empresas de Servicios Públicos son iguales. El ejercicio de

este derecho no debe impedir que las Empresas de Servicios Públicos ofrezcan opciones

tarifarias y que el consumidor escoja la que convenga a sus necesidades.”.

La EIS CUCUTA E.S.P. no ha dado correcta aplicación a los conceptos de ajuste

progresivo en las tarifas de los usos no residenciales con altos sobreprecios o

factores de contribución, omitiendo las metodologías establecidas al respecto y lo

previsto en la Resolución Nº 22 del 18 de julio de 1996 de la Comisión de

Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, mediante la cual se estableció

los plazos y la celeridad para alcanzar los límites definidos en la Ley 142 de 1994,

Page 81: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

81

resolución que definió en el artículo 1º la gradualidad a aplicar de la siguiente

manera:

• “Artículo 1.- Definición: Para los efectos de la presente resolución se entiende

como gradualidad el ajuste progresivo en las tarifas, de tal manera que en cada

año se avance en el logro del objetivo de alcanzar las tarifas resultantes de la

aplicación de las metodologías definidas por la Comisión de Regulación de

Agua Potable y Saneamiento Básico.”

Page 82: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

82

14. DIAGNOSTICO DE DEFICIENCIAS

14.1. SISTEMA DE ACUEDUCTO

14.1.1. Acueducto Río Pamplonita

1. Manejo del Río

Problemas

a) La disminución de los caudales en verano y las abundadas en invierno.

Solución

a) Reforestación de la cuenca del río Pamplonita.

2. - Aducción

Problemas

a) Colmatación de grasas y arenas a la entrada en la bocatoma.

Solución

b) Dragado del sector.

3. Línea De Conducción Bocatoma - Desarenador

Page 83: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

83

Problemas

a) Alta abrasión de las tuberías por la distancia al desarenador (1.480 m.).

b) El canal de emergencia sin estructura de protección y encausamiento.

Solución

a) Construir desgravador, mantenimiento mecanizado y cambio de tubería.

b) Diseño y construcción de la estructura de protección.

4. Desarenadores

Problemas

a) Deficiente operación de compuertas.

b) Deterioro de la vivienda y falta de cerramiento.

Solución

a) Reposición y mantenimiento de las compuertas.

b) Reparaciones y construcción del cerramiento.

5. Líneas De Conducción Desarenador - Planta

Problemas

a) Procesos de erosión progresiva a causa de los ataques del río.

b) Mal estado de las purgas y ventosas, en las tres líneas de conducción.

Solución

a) Estudio, diseño y construcción de trinchos y muros de protección.

b) Mantenimiento preventivo y correctivo de las purgas y ventosas.

Page 84: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

84

6. Vía Bocatoma - Planta De Tratamiento

Problemas

a) Procesos de erosión progresiva a causa de los ataques del río.

b) Mal estado del carreteable y la falta de obras de arte vial.

Solución

a) Construcción y reposición de gaviones.

b) Construcción de las obras de arte y trabajos de mantenimiento vial.

6. Plantas de Tratamiento

Problemas

a) Fugas en compuertas, válvulas de filtros y sedimentadores.

b) Mal estado de los equipos electromecánicos.

c) Baja velocidad de los filtros por colmatación.

d) Deterioro de las instalaciones locativas en la planta.

e) Presencia de humedad que deteriora el sulfato almacenado.

f) Fugas y contaminación por fallas en el tanque de distribución # 2.

g) Parar producción planta 1 por mantenimiento, tanque distribución 1.

h) La falta de medición en las plantas Nº 1 y Nº 2.

i) Agua lavado de filtros insuficiente por consumo del caserío del Pórtico.

j) Deterioro de las zonas verdes.

k) Contaminación de los tanques y canales.

Solución

Page 85: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

85

a) Reparar las compuertas de filtros y sedimentadores.

b) Realizar los trabajos de mantenimiento correctivo.

c) Cambio de los lechos filtrantes.

d) Ejecutar los trabajos de reparación y mantenimiento en la edificación.

e) Suministro de estibas.

f) Acometer los trabajos de reparación de las fallas evidenciadas.

g) Instalación de un BY - PASS al tanque.

h) Instalación de macromedidores.

i) Diseño y construcción del tanque para suministro al caserío El Pórtico.

j) Realizar trabajos de ampliación y mantenimiento de las zonas verdes.

k) Penclorizado y desarenado de los tanques.

8. Macromedición Red de Distribución

Problemas

a) Falta macromedición en la red de distribución por distritos o tanques.

b) La carencia de equipos de pitometría.

Soluciones

a) Instalar macromedidores por cada distrito o tanque de almacenamiento.

b) Adquisición de los equipos correspondientes de pitometría.

9. Redes de Distribución

Problemas

a) Falta de catastro de redes que permita tener actualizado el sistema.

b) Desequilibrio de la red por razones de la topografía de la ciudad.

Page 86: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

86

c) Falta cobertura en las zonas marginales y de progresivo desarrollo.

d) Falta de acometidas domiciliarias de unos 30.000 predios.

e) Deterioro progresivo en redes primarias y secundarias por la vida útil.

f) Problemas por desfase de la 1ª etapa del Acueducto Río Zulia.

g) Mal estado y carencia de suficientes hidrantes.

h) Mal estado de las válvulas.

i) La falta de distritos sectorizados para la macromedición.

j) Fugas por roturas de redes y acometidas.

k) Proliferación de acometidas domiciliarias clandestinas.

l) La falta de telemetría.

m) Deterioro de las cajas y cajillas para válvulas.

n) Deficiencia en las redes del sector vía a Boconó.

o) Deficiencia de ventosas en las redes principales de carga.

p) Muy alto porcentaje de pérdidas de agua.

q) Falta divisoria de servicios Loma de Bolívar.

Solución

a) La ejecución de un catastro de redes de acueducto y alcantarillado.

b) Terminación de las estaciones reductoras.

c) Expansión de las redes para ampliar la cobertura de los servicios.

d) Iniciar un programa de ejecución de acometidas domiciliarias.

e) Reposición de aproximadamente 300 Km. de redes de servicios.

f) Plan de emergencia para balancear la red y mejorar la cobertura.

g) Reposición e instalación, hidrantes y válvulas en unas 500 unidades.

h) Cambio e instalación de nuevas válvulas.

i) Sectorización de los distritos de redes para la macromedición.

j) Reparación de los daños en las redes y acometidas domiciliarias.

Page 87: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

87

k) Elaborar un plan para detectar y legalizar instalaciones clandestinas.

l) Implementación de la telemetría.

m) Programa de adecuación de cajas y cajillas de válvulas.

n) Cierre de la malla en la red de la vía Boconó.

o) Instalación de ventosas con sus cámaras.

p) Creación de los distritos pitométricos.

q) Construcción divisoria de servicios Loma de Bolívar.

10. Micromedición

Problema

a) Deficiencia en la cobertura de la micromedición.

b) Carencia de un eficiente taller de banco de pruebas de medidores.

c) Deterioro y vetustez en instalaciones locativas taller de medidores.

Solución

a) Cambio e instalación de medidores.

b) Dotación y adecuación del taller de medidores.

c) Reparaciones de las instalaciones locativas.

11. Tanques de Almacenamiento

Problemas

a) Existencia de fugas en los tanques de almacenamiento.

b) Mal estado de las vías de acceso a los tanques de almacenamiento.

c) Racionamiento, sectores abastecidos por tanque Alfonso López.

Page 88: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

88

Soluciones

a) Reparación de los tanques de almacenamiento.

b) Adecuación y mantenimiento de las vías de acceso.

c) Construcción de los tanques de la Loma de Bolívar alto y bajo.

12. Estaciones de Bombeo

Problemas

a) Deterioro de los equipos en las estaciones de bombeo.

b) Deterioro de las instalaciones locativas.

c) Mal estado de las vías de acceso a las estaciones de bombeo.

Soluciones

a) Adelantar un programa de reposición y mantenimiento de equipos.

b) Reparación y adecuación de las instalaciones locativas.

c) Adecuación y mantenimiento de las vías de acceso.

14.1.2. Acueducto Río Zulia

1. Estación de Bombeo Termotasajero

Problemas

a) Exceso de sedimentos que ocasiona constantes daños en las bombas.

Solución

a) Estudio, diseño y construcción de un decantador de sedimentos.

2. Cámara de Quiebre

Page 89: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

89

Problemas

a) Mal estado de la vía de acceso.

Solución

a) Adecuación y mantenimiento de la vía de acceso.

3. Planta Tonchalá

Problemas

a) Deficiencia de las instalaciones.

b) Falta de un dosificador de alumbre.

c) Manejo de las 6 válvulas de compuertas de salida de los filtros.

Soluciones

a) Diseño y construcción de obras para mejorar las instalaciones.

b) Suministro del dosificador de alumbre.

c) Motorización de las 6 válvulas de compuertas de salida de los filtros.

4. Tanque Estación Nydia

Problemas

a) Carencia de bancos de energía reactiva.

b) Excesivas vibraciones en la estación que afecta edificación y tanques.

c) Asentamiento y desplazamientos en las estructuras de la estación.

d) La influencia de las aguas lluvias en el área de la estación.

Soluciones

a) Suministro e instalación de bancos de energía reactiva.

Page 90: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

90

b) Estudio, diseño y construcción de obras para disminuir las vibraciones.

c) Estudio, diseño y construcción de obras de control para asentamientos.

d) Construcción de obras de protección para manejo de las aguas lluvias.

5. Tanque Antonia Santos

Problemas

a) Erosión de los taludes.

b) Mal estado de la vía de acceso.

c) No se tiene propiedad del lote.

Soluciones

a) Estudio, diseño y construcción de obras de protección de los taludes.

b) Adecuación y mantenimiento de la vía de acceso.

c) Trámite para legalizar la propiedad de terreno del lote.

5. Estructuras Faltantes

Problemas

a) La falta de estructuras pendientes y montaje de equipos del proyecto.

b) Tanque de almacenamiento de Bellavista.

Solución

a) Construcción de estructuras y montaje de equipos pendientes.

b) Construcción del tanque de almacenamiento de Bellavista.

6. Mantenimiento de Equipos

Page 91: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

91

Problemas

a) Mantenimiento preventivo de los equipos.

b) Falta de repuestos para las labores de mantenimiento.

Solución

a) Contratar técnicos para el mantenimiento preventivo de equipos.

b) Tener repuestos de mayor demanda para los trabajos de mantenimiento.

14.2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO

1. Interceptor Derecho Canal Bogotá

Problema

a) Saturación de su capacidad.

Solución

a) Construcción de un colector de refuerzo.

2. Emisario de Atalaya

Problema

a) Construcción de viviendas sobre el alineamiento del emisario.

Solución

b) Construcción de una variante del emisario.

3. Emisario del Barrio Belén

Page 92: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

92

Problemas

a) Afectación ambiental por la falta de la prolongación del colector.

Solución

a) Construir la prolongación del colector.

4. Emisario del Barrio Claret

Problema

a) Erosión y afectación ambiental.

Solución

b) Construir Colector.

5. Colector Barrio San Luis y Comercial Bolívar

Problema

a) Capacidad insuficiente de caudales.

Solución

a) Construir nuevo colector.

6. Colector del Río Táchira

Problema

a) Falta continuar prolongación colector de conducción al Río Táchira.

Solución

Page 93: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

93

a) Terminar la construcción del colector iniciado por el Area Metropolitana.

7. Colector Aguas Calientes - Las Margaritas

Problema

a) Falta de colector para conducir aguas negras del sector de Policarpa.

Solución

a) Construir colector para conectarlo al colector del proyecto Río Táchira.

8. Colector Barrio Aeropuerto

Problema

a) Afectación ambiental por la falta de prolongación del colector.

Solución

a) Construcción de la prolongación del colector.

9. Colector La Cañada

Problema

a) La falta del colector de las aguas negras del sector Palmeras.

Solución

a) Estudio, diseño y construcción del colector.

10.Redes Secundarias

Page 94: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

94

Problema

a) Falta cobertura en redes secundarias a sectores de desarrollo informal.

Solución

a) Construcción de redes secundarias y domiciliarias de alcantarillado.

11.Redes de Aguas Lluvias

Problema

a) Colmatación de canales y desarenadores.

Solución

a) Programas de limpieza y mantenimiento de canales.

12.Colector La Laguna

Problema

a) Trabaja a capacidad máxima.

Solución

a) Construcción de un refuerzo.

13.Colector Barrio San Martín

Problema

a) Afectación ambiental.

Solución

Page 95: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

95

a)Construcción de un refuerzo.

14.Colector Barrio Guaimaral

Problema

a) Afectación ambiental.

Solución

a) Construcción de un refuerzo.

15.Prolongación de Colectores Existentes

Problema

a) Afectación ambiental.

Solución

a) Construcción de un refuerzo.

16.Prolongación del Canal Bogotá

Problema

a) Afectación ambiental.

Solución

a) Construcción de un refuerzo.

17.Box Coulver Transversal 17

Page 96: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

96

Problema

a) Afectación ambiental.

Solución

a) Construcción de un refuerzo.

18.Canales Menores

Problema

a) Afectación ambiental.

Solución

a) Construcción de un refuerzo.

19.Colector Barrio Carora

Problema

a) Afectación ambiental.

Solución

a) Construcción de un refuerzo.

20.Canal Calle 1N

Problema

a) Afectación ambiental.

Page 97: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

97

Solución

b) Construcción de un refuerzo.

CONCLUSIONES

Después de haber caminado dentro de los detallados análisis, diagnósticos y

reseñas, en cada uno de los Sistemas que conforman la infraestructura operativa de

servicios, junto a la cobertura que la misma ofrece, y de haber podido observar las

cifras técnicas, la estructura tarifaria y la radiología literal de las deficiencias que

presenta cada uno de los items mencionados nos queda la satisfacción de haber

Page 98: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

98

logrado la mayor compilación de datos exactos que nos permitieron dentro de este

ensayo administrativo, atrevernos a señalar algunas pautas sinéricas que puedan

ser tenidas en cuenta para el posterior encause que se le dé al manejo operativo,

administrativo, financiero y comercial en la prestación de los Servicios Públicos de

Acueducto y Alcantarillado.

Sin temor alguno debo manifestar, a la luz radiológica con óptica administrativa,

financiera y comercial, que el ente que a la fecha debe soportar las duras cargas de

una elevada nómina pensional y burocrática ha de llegar aun acuerdo

interinstitucional, que le permita desglosar y retirar de sus activos permanentes, este

gasto administrativo que durante los casi cien años de funcionamiento que lleva en

forma continua, viene asumiendo, sin que haya tenido dentro de su estructura

planificada el mecanismo que le permita obtener ingresos que cubran dichos valores

sin acudir a la estructura tarifaria como único factor de alimentación económica para

su desenvolvimiento general.

Como consecuencia lógica de este nuevo planteamiento, producto del análisis de

funcionamiento adelantado con la base informativa de datos reales de la E.I.S

CUCUTA E.S.P, se concluye, que el mercado de clientes internos y externos de esta

Entidad, tendrán un tratamiento más acorde y especialmente en la estructura

Page 99: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

99

comercial, el modus operandi de recaudo diario en la prestación del servicio de

acueducto y alcantarillado será más activo, y sus indicadores mostrarán un

incremento positivo para el manejo solvente de quien asuma la operatividad en la

oferta y demanda de estos servicios, por cuanto el servicio manejado eficientemente

con la actual estructura operativa reportará de dicha manera la satisfacción de los

suscriptores y usuarios que aliviados económicamente en las tarifas facturadas,

cancelarán gustosos oportunamente dichos recibos.

Finalmente queda claro, que en manos de administradores privados o en las mismas

manos del Estado, la prestación del servicio sin excluir la alta carga prestacional y la

inversión cuantiosa requerida en infraestructura general sin que se refleje en la

estructura tarifaria, no podrá tener el superávit esperado y proyectado según los

últimos planteamientos hechos por el Ejecutivo Municipal, en los instantes en que se

pretende trasladar al sector privado el manejo de esta importante cartera de

servicios, por cuanto lo hemos dicho en múltiples oportunidades, la empresa

operadora no tiene viabilidades técnicas, financieras y administrativas, de continuar

como hasta ahora se ha mantenido, asumiendo el cúmulo de problemas generados

en el maremagnum de errores históricos, humanos y generacionales.

Page 100: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

100

BIBLIOGRAFIA BONELLS ROVIRA, David. San José de Cúcuta, Aproximaciones a la

Problemática Municipal. ESAP, Territorial Norte de Santander - Arauca. Cúcuta,

1995.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 142 de 1994, “Por la cual

se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras

disposiciones”. Santa Fe de Bogotá, D.C., 1994.

Page 101: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

101

GOMEZ FIGUEREDO, José Eduardo. Alternativas de Organización y

Administración para los Servicios Públicos Domiciliarios. ESAP, Santa Fe de

Bogotá, D.C. 1997.

Ministerio de Desarrollo Económico. Decreto 1842 de 1991, “Por el cual se expide

el Estatuto Nacional de Usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios”. Santa

Fe de Bogotá, D.C., 1991.

NUEVA CLASE DIRIGENTE. Diccionario de la Administración Pública, Edición Nº

1. Santa Fe de Bogotá, D.C., 1999.

POVEDA GOMEZ, Abdón Alejandro. Seminario Taller, Controlemos Los

Servicios Públicos Domiciliarios. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,

Santa Fe de Bogotá, D.C., 1996.

POVEDA GOMEZ, Abdón Alejandro. El Municipio Asume La Responsabilidad de

Permitir La Modernización En Los Servicios Públicos Domiciliarios. Nueva Clase

Dirigente Nº 1, Santa Fe de Bogotá, D.C., 1999

POVEDA GOMEZ, Abdón Alejandro. El Ciudadano y Los Servicios Públicos.

Nueva Clase Dirigente Nº2, Santa Fe de Bogotá, D.C., 1999.

Superintendencia de los Servicios Públicos. Gaceta de la Superintendencia,

Boletín Externo Nº 1, Santa Fe de Bogotá, D.C., 1995.

Page 102: ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis del... · Por ello se

102

Superintendencia de los Servicios Públicos. Gaceta de la Superintendencia,

Boletín Externo Nº 2, Santa Fe de Bogotá, D.C., 1995.

Superintendencia de Servicios Públicos. Actualidad Jurídica en Servicios

Públicos, Tomo I. Santa Fe de Bogotá, D.C., 1996.

Superintendencia de Servicios Públicos. Actualidad Jurídica en Servicios

Públicos, Tomo II. Santa Fe de Bogotá, D.C., 1997.

Superintendencia de Servicios Públicos. Super Cifras Revista Nº 1. Santa Fe de

Bogotá, D.C., 1998.

Superintendencia de Servicios Públicos. Super Cifras, Revista Nº 1. Santa Fe de

Bogotá, D.C., 1999.

Superintendencia de Servicios Públicos. Super Visión, Revista Nº 3. Santa Fe de

Bogotá D.C., 1997.

VELANDIA CAICEDO, Fernando. Historia de los Servicios de Acueducto,

Alcantarillado y Aseo en Cúcuta, 1999