ANALISIS DE CONTENIDO

8
ESTADO DE ARTE VIRTUAL SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN LATINOAMÉRICA DESDE EL AÑO 1995 INVESTIGACION CUALITATIVA CARACTERISTICAS DE LA FORMACION VIRTUAL Marlen Rojas Saldaña COD: U00048930 Estudiante UNAB APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANALISIS DE CONTENIDO La técnica del análisis de contenido está destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto, según define Klaus Krippendorff. Como técnica de investigación, esta herramienta proporciona conocimientos, nuevas intelecciones y una representación de los hechos, estos resultados deben ser reproducibles para que sea fiable. El análisis de contenido se caracteriza por investigar el significado simbólico de los mensajes, los que no tienen un único significado, puesto que según menciona el autor, "los mensajes y las comunicaciones simbólicas tratan, en general, de fenómenos distintos de aquellos que son directamente observados" Esta técnica ha sido generalizada y alcanza a analizar incluso las formas no lingüísticas de comunicación, claro que para que sea fiable, debe realizarse en relación al contexto de los datos. La finalidad de estos conceptos es de tres tipos, prescriptivo, analítico y metodológico. "Es prescriptivo en el sentido de que debe guiar la conceptualización y el diseño de los análisis de contenido prácticos en cualquier circunstancia; es analítico en el sentido de que debe facilitar el examen crítico de los resultados del análisis de contenido efectuado por otros; y es metodológico en el sentido de que debe orientar el desarrollo y perfeccionamiento sistemático de los métodos de análisis de contenido" (Krippendorff, 36) 1. COMPONENTES DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO Ya que el análisis de contenidos es una técnica cuantitativa, utiliza el método científico para lograr sus objetivos, es así como las etapas son similares a las de la investigación en ciencias sociales. Objetivos: determinan qué se va a estudiar, lo que debe ser justificado en cuanto a por qué y para qué se va a estudiar determinado fenómeno. Universo: determina qué parte del fenómeno será estudiado dentro de la unidad de contenido. Elaboración de los datos: para saber cómo elaborar los datos debemos tener en cuenta qué son los datos, "Un dato es una unidad de información registrada en un medio duradero, que se distingue de otros datos, puede analizarse mediante técnicas explícitas y es pertinente con respecto a un problema determinado" (Op. Cit, 76) Entre las consideraciones respecto a los datos, están que estos deben ser representativos de fenómenos reales, así como es imprescindible su durabilidad en el tiempo. El análisis de contenido puede ser aplicado a distintos niveles de comunicación, Fox define dos niveles para esto, en primer lugar uno manifiesto, en donde se estudia lo que se dice explícitamente, en segundo tipo de nivel está lo latente, es decir el significado de lo que se dice, en un principio sólo era utilizado el primer nivel de análisis, ya que se pretendía evitar conjeturas respecto al objeto de estudio, sin embargo,

Transcript of ANALISIS DE CONTENIDO

Page 1: ANALISIS DE CONTENIDO

ESTADO DE ARTE VIRTUAL SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN LATINOAMÉRICA DESDE EL AÑO 1995

INVESTIGACION CUALITATIVA CARACTERISTICAS DE LA FORMACION VIRTUAL

Marlen Rojas Saldaña COD: U00048930 Estudiante UNAB

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANALISIS DE CONTENIDO

La técnica del análisis de contenido está destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto, según define Klaus Krippendorff. Como técnica de investigación, esta herramienta proporciona conocimientos, nuevas intelecciones y una representación de los hechos, estos resultados deben ser reproducibles para que sea fiable. El análisis de contenido se caracteriza por investigar el significado simbólico de los mensajes, los que no tienen un único significado, puesto que según menciona el autor, "los mensajes y las comunicaciones simbólicas tratan, en general, de fenómenos distintos de aquellos que son directamente observados" Esta técnica ha sido generalizada y alcanza a analizar incluso las formas no lingüísticas de comunicación, claro que para que sea fiable, debe realizarse en relación al contexto de los datos. La finalidad de estos conceptos es de tres tipos, prescriptivo, analítico y metodológico. "Es prescriptivo en el sentido de que debe guiar la conceptualización y el diseño de los análisis de contenido prácticos en cualquier circunstancia; es analítico en el sentido de que debe facilitar el examen crítico de los resultados del análisis de contenido efectuado por otros; y es metodológico en el sentido de que debe orientar el desarrollo y perfeccionamiento sistemático de los métodos de análisis de contenido" (Krippendorff, 36)

1. COMPONENTES DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Ya que el análisis de contenidos es una técnica cuantitativa, utiliza el método científico para lograr sus objetivos, es así como las etapas son similares a las de la investigación en ciencias sociales. Objetivos: determinan qué se va a estudiar, lo que debe ser justificado en cuanto a por qué y para qué se va a estudiar determinado fenómeno. Universo: determina qué parte del fenómeno será estudiado dentro de la unidad de contenido. Elaboración de los datos: para saber cómo elaborar los datos debemos tener en cuenta qué son los datos, "Un dato es una unidad de información registrada en un medio duradero, que se distingue de otros datos, puede analizarse mediante técnicas explícitas y es pertinente con respecto a un problema determinado" (Op. Cit, 76) Entre las consideraciones respecto a los datos, están que estos deben ser representativos de fenómenos reales, así como es imprescindible su durabilidad en el tiempo. El análisis de contenido puede ser aplicado a distintos niveles de comunicación, Fox define dos niveles para esto, en primer lugar uno manifiesto, en donde se estudia lo que se dice explícitamente, en segundo tipo de nivel está lo latente, es decir el significado de lo que se dice, en un principio sólo era utilizado el primer nivel de análisis, ya que se pretendía evitar conjeturas respecto al objeto de estudio, sin embargo,

Page 2: ANALISIS DE CONTENIDO

con el tiempo, comenzó a cobrar cada vez mayor importancia la influencia de los mensajes en la conducta, para lo cual se valora el aporte del nivel latente a generar inferencias sobre los discursos. Ya que los datos emergen de formas simbólicas complejas, deben cumplir con los siguientes requisitos: - Determinación de la unidad de análisis: es decir que los fenómenos deben dividirse en unidades de

análisis separadas.

- Muestreo: a partir de las unidades de análisis, deben escogerse porciones más pequeñas del universo para su estudio.

- Registro: las unidades deben codificarse y describirse en formas analizables.

- Inferencia: se refiere a la hipótesis, la cual deberá ser comprobada o refutada.

- Análisis: se ocupa de los procesos convencionales de identificación y representación de las pautas más significativas del análisis de contenido. Busca que cada uno de los componentes de la investigación sea descrito en forma explícita para que sea reproducible.

2. CODIFICACION Y CATEGORIZACION: CLARIFICACION CONCEPTUAL

Codificación y categorización son, respectivamente, los aspectos físico-manipulativo y conceptual de una misma actividad, a las que, indistintamente suelen referirse algunos investigadores con una u otra denominación. Según Rodríguez et al., (1996) hay diferencias entre estos conceptos, las cuales se señalan a continuación.

La categorización, hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tópico. Las categorías soportan un significado o tipo de significado y pueden referirse a situaciones, contextos, actividades, acontecimientos, relaciones entre personas, comportamientos, opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un problema, métodos, estrategias, procesos, etc.

La codificación, en cambio, es la operación concreta por la que se asigna a cada unidad un indicativo (código) propio de la categoría en la que se considera incluida. Los códigos, que representan a las categorías, consisten, por tanto, en marcas que añadimos a las unidades de datos, para indicar la categoría a que pertenecen. Estas marcas pueden tener un carácter numérico, letra o visual (colores), haciendo corresponder cada número, letra o color con una categoría concreta, aunque es más frecuente utilizar palabras o abreviaturas de palabras con las que se han etiquetado las categorías.

Por tanto, categorización y codificación son actividades que giran en torno a una operación fundamental: la decisión sobre las asociaciones de cada unidad a una determinada categoría.

La metodología seguida en la elaboración de categorías fue la siguiente:

Primero fue separar el texto en unidades espaciales mediante números (líneas del texto) y unidades temáticas que se señalaron con letras (conversaciones, sucesos, actividades que ocurren en un momento), y permitieron encontrar segmentos referidos a un mismo tema.

En este primer momento de codificación, se optó por combinar dos criterios en el proceso de separación de unidades en el texto: unidades de registro (temáticas que comportan una misma idea) y unidades de enumeración (líneas).

Page 3: ANALISIS DE CONTENIDO

Luego se agruparon las unidades de datos a fin de identificar en ellos, componentes temáticos que permitieran construir las categorías de contenido, a lo que se le denomina codificación abierta, etapa en la cual, fundamentalmente, se trata de dar una denominación común (código más abstracto o conceptual) a fragmentos.

Posteriormente estas categorías fueron definidas operacionalmente, lo que permitió, distinguir sub-categorías, operación denominada codificación axial por los mismos autores, quienes afirman que "dado que las codificación abierta no sólo estimula el descubrimiento de categorías sino también de sus propiedades y dimensiones, el analista a partir de una categoría de mayor o menor potencial conceptual trata de pensar en las propiedades de las categorías", proceso que proponen sistematizar a través del "paradigma de la codificación" que incluye: condiciones, interacciones, estrategias/tácticas y consecuencias.

CATEGORIAS

A. DATOS BIBLIOGRAFICOS: Fuentes de la información o colección de libros que hacen referencia a un tema o a un autor. Principales autores que soportan el discurso, fechas de publicación organizadas en rangos de tiempo. Lugares de procedencia de las editoriales.

SUBCATEGORIAS A1 Título: Nombre del documento objeto de estudio A2 Autor: Toda persona que crea una obra susceptible de ser protegida con derechos de autor A3 Antecedentes del autor: Características de los autores con respecto Formación, experiencia profesional, país de origen participación o rol en el documento de estudio. A4 Fecha de publicación: Ubicación en el tiempo en el cual se genero la publicación A5 Tipo de documento: Descripción o clasificación del mismo.

B. DESCRIPCION DEL DOCUMENTO: Corresponde a los apartados que permiten el estudio y análisis de determinada información, partiendo de unos puntos específicos SUBCATEGORIAS B1 Tema: Es el punto de partida que permite adentrarse en la profundización de un estudio o listado de descriptores en torno un tema de investigación determinado. B2 Problema desarrollado: El objetivo central de estudio de un documento. B3 Sujetos del discurso: Población en torno a la cual se construye los discursos temáticos. B4 Fundamentos del marco teórico y sistema conceptual o categorial: Permite identificar las categorías; deben construir el significado de lo que agruparía la categoría las cuales deben ser macro de manera que puedan englobar otras lecturas, además pueden ser organizadas en sub-categorías. B5 Aspectos centrales de debate: Aquellos nudos que pretende desarrollar el escrito. Es un apartado del documento que permite identificar las principales tendencias de debate de los documentos. B6 Resultados y conclusiones: Los autores muestran los resultados que se exponen las teorías o conclusiones a que se ha llegado después de abordado el tema en el documento.

C. OBSERVACIONES

SUBCATEGORIAS C1 Corresponde al punto de vista extraído del documento estudiado y los posibles interrogantes que puedan quedar sobre el tema tratado.

Page 4: ANALISIS DE CONTENIDO

FRASES CODIFICADAS O UNIDADES DE REGISTRO Corresponde a la sección más pequeña del texto que hace referencia a una categoría. Son unidades base con miras a la codificación y al recuento frecuencial, como fragmentos más pequeño del texto.

APLICACIÓN DEL MÉTODO A UN DOCUMENTO

1. CODIFICACIÓN AXIAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

I Datos Bibliograficos • Titulo: El Camino hacia la educación Virtual: Una mirada histórica de la Educación a

distancia (A1)1 • Autor: Lic. Patricia Ostrowski (A2)1 • Antecedentes del autor: Trabajo de adscripción a Cátedra de la Facultad de Filosofía y

Letras – de la carrera ciencias de la educación – Cátedra Historia General de la Educación II. Pontificia Universidad Católica de Argentina (A3)1

• Fecha de publicación: 2004 (A4)1 • Edición: Única • Página de publicación: www.uca.edu.ar/esp/sec-fpsicologia/esp/docs-institucional/d-

educacion/documentos/osttrabfin04.doc • Tipo de documento: Trabajo de adscripción a Cátedra de la Facultad de Filosofía y Letras

(A5)1 – de la carrera ciencias de la educación – Cátedra Historia General de la Educación II. Pontificia Universidad Católica de Argentina

• Formato: Word II. Descripción del documento • Tema: El significado de la Educación a Distancia. (B1)1 • Problema desarrollado: Origen de la educación a distancia, evolución y desarrollo en

distintos contextos,(B2)1 de la enseñanza por correspondencia a la enseñanza por internet. • Sujetos del discurso: Comunidades educativas (B3)1 • Datos bibliográficos.

-FAINHOLC, Beatriz, La interactividad en la educación a distancia, Buenos Aires, Paidós, 1999 -FLORES, Jorge, BECERRA, Martín, La educación Superior en entornos virtuales. El uso del Programa Universidad Virtual de Quilmes, Buenos Aires, Universidad Virtual de Quilmes Editores, 2002

-GARCIA ARETIO, Lorenzo. La educación a distancia. De la teoría a la práctica, Madrid, Ariel, 2002. • Fundamentos del marco teórico y sistema conceptual o categoría. Se trata de un

documento de recopilación de datos sobre los avances de la formación virtual.(B4)1 Según Litwin, 2000. La educación a distancia se desarrollo como respuesta a diversas necesidades educativas (B4)2 como: -Alfabetización -Incorporación cada vez más joven al mundo del trabajo -Población aislada de centros urbanos o imposibilitados de acceder, por múltiples motivos, a formas convencionales de enseñanza.

Existen aspectos impulsores de la formación a distancia,(B4)3 como son: -Industrialización de las sociedades -Formación de redes eficientes de transporte -Desarrollo de los servicios postales - Surgimiento de imprentas de alta velocidad

• Aspectos centrales de debate: El importante desarrollo de las nuevas tecnologías y, en

Page 5: ANALISIS DE CONTENIDO

43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

consecuencia, la exigencia cada vez mayor de integrarse la sociedad del conocimiento y de la información y a la aldea global.(B5)1 Esta nueva realidad plantea importantes desafíos para el sistema educativo.(B5)2 Ya no se puede pensar solamente en la educación formal y en la modalidad presencial como única alternativa.(B4)4 Como consecuencia de las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías y, fundamentalmente la informática, existen hoy en día una proliferación de ofertas educativas no presenciales y sobre todo virtuales. (B4)5

• Resultados y conclusiones. Luego del análisis de la evolución histórica de la educación a distancia, es importante destacar las siguientes premisas. -Mas allá de los orígenes y el desarrollo que sigue la educación no presencial en los distintos contextos, en general, aparece como una alternativa más flexible que la educación presencial que intenta llegar a aquellas personas que están imposibilitadas de incorporarse a sistemas presenciales, por distintos motivos, tales como: distancias geográficas, impedimentos físicos, situaciones socio-económicas adversas,(B6)1 etc. -La educación virtual supone un saldo de dimensión en la historia de la educación a distancia. Ya no es posible hablar de separación en el tiempo y en el espacio, de la misma manera que en la educación por correspondencia. Tampoco es adecuado definir la comunicación como bidireccional, sino que se necesita considerarla multidireccional. (B6)2 No obstante no debe perderse de vista, que se sigue tratando de un proyecto educativo en el cual no existe un contacto cara a cara entre docente y alumno y sigue siendo fundamental el desarrollo de materiales y la conformación de sólidos sistemas tutoriales; (B6)3 y todo esto al servicio de la finalidad educativa. -La educación virtual debe ser vista como una alternativa más y no como única alternativa de formación. (B6)4 En este sentido es importante, adoptarla solo en los casos que represente la mejor opción y procurar su integración con otras modalidades vigentes. -La educación virtual se encuentra en los albores del desarrollo.(B6)5 Por lo cual es importante estudiar sus ventajas y limitaciones y aprender del camino recorrido por la educación a distancia para poder, a partir de ello, lograr su organización y consolidación. -La educación virtual si bien tiene un fuerte componente tecnológico, sigue siendo educación; (B6)6 por lo cual debe tener como finalidad el perfeccionamiento de la persona humana y, aunque el tutor y el alumno tengan que desarrollar nuevos roles y competencias, deben seguir siendo los protagonistas del proceso formativo. (B6)7

III. Observaciones: El estudio de de la aparición y evolución de la educación a distancia y en especial la formación virtual, nos deja ver como ha venido tomando fuerza a cuenta de la necesidad de los individuos de cualificarse y buscar la manera de que a pesar de las distancias logre adquirir nuevos saberes.(C1)1 El desarrollo tecnológico y especialmente el de desarrollo de las comunicaciones como medio para la utilización de herramientas en los procesos formativos. (C1)2

2. CATEGORIZACION

CATEGORIAS SUB-CATEGORIAS FRASES CODIFICADAS

A. Datos ibliográficos

B

A1. Titulo

1-2 El Camino hacia la educación Virtual: Una mirada histórica de la Educación a distancia 1

A2. Autor 3 Lic. Patricia Ostrowski 1

A3. Antecedentes del autor

4-6 Trabajo de adscripción a Cátedra de la Facultad de Filosofía y Letras – de la carrera ciencias de la educación – Cátedra Historia General de la Educación II. Pontificia Universidad Católica de Argentina 1

A4. Fecha de publicación 7 - 2004 A5. Tipo de documento 11-12 Trabajo de adscripción a Cátedra de la

Page 6: ANALISIS DE CONTENIDO

Facultad de Filosofía y Letras 1

B. Descripción del ocumento

d

B1. Tema

17-18 El significado de la Educación a Distancia. 1

B2. Problema desarrollado

19-20 Origen de la educación a distancia, evolución y desarrollo en distintos contextos. 1

B3. Sujetos del discurso

21 Comunidades educativas

B4. Fundamentos del marco teórico y sistema conceptual o categorial.

31, 33, 38, 46-50 …recopilación de datos sobre los avances de la formación virtual.1 La educación a distancia se desarrollo como respuesta a diversas necesidades educativas. 2. Existen aspectos impulsores de la formación a distancia.3 …no se puede pensar solamente en la educación formal y en la modalidad presencial como única alternativa 4 …existen hoy en día una proliferación de ofertas educativas no presenciales y sobre todo virtuales 5.

B5.Aspectos centrales de debate: Aquellos nudos que pretende desarrollar el escrito

43-46 El importante desarrollo de las nuevas tecnologías y, en consecuencia, la exigencia cada vez mayor de integrarse la sociedad del conocimiento y de la información y a la aldea global.1 Esta nueva realidad plantea importantes desafíos para el sistema educativo 2

B6. Resultados y conclusiones

55-57, 61, 62-64, 66-67, 69, 72,74-75 …intenta llegar a aquellas personas que están imposibilitadas de incorporarse a sistemas presenciales, por distintos motivos, tales como: distancias geográficas, impedimentos físicos, situaciones socio-económicas adversas.1 se necesita considerarla multidireccional.2 …no existe un contacto cara a cara entre docente y alumno y sigue siendo fundamental el desarrollo de materiales y la conformación de sólidos sistemas tutoriales 3 …debe ser vista como una alternativa más y no como única alternativa de formación.4 La educación virtual se encuentra en los albores del desarrollo. 5 …si bien tiene un fuerte componente tecnológico, sigue siendo educación 6. …aunque el tutor y el alumno tengan que desarrollar nuevos roles y competencias, deben seguir siendo los protagonistas del proceso formativo.7

C. Observaciones

C1. 77-80 …la formación virtual, nos deja ver como ha venido tomando fuerza a cuenta de la necesidad de los individuos de cualificarse y buscar la manera de que a pesar de las distancias logre adquirir nuevos saberes.1 El desarrollo tecnológico y especialmente el de desarrollo de las comunicaciones como

Page 7: ANALISIS DE CONTENIDO

medio para la utilización de herramientas en los procesos formativos.2

Si se parte del supuesto que una buena categorización debe expresar con diferentes categorías y

El sistema de categorización construido, cumple con las características de las categorías propuestas por

El sistema de categorías propuesto: Corresponde a los ítem desarrollados en la Ficha Guía entregada

precisar, con propiedades adecuadas, lo más valioso y rico del contenido de registros, de modo que facilite el avance hacia la formulación de sólidas teorías o interpretaciones teóricas, se estima que el sistema de categorías construido en este ejemplo, se ajusta a este enunciado por las razones que se señalan a continuación.

Rodríguez, Gil y García (1996), a saber: exhaustividad: cubre todas las unidades diferenciadas de los datos; exclusión mutua, cada unidad se incluye en una sola categoría; único principio clasificatorio: las categorías están ordenadas desde un único criterio de ordenación y clasificación; objetividad: las categorías son inteligibles para cada uno de los codificadores; pertinencia: las categorías son relevantes respecto de los objetivos del estudio y adecuadas al contenido analizado.

por la docente para el resumen de los documentos de manera individual, puede considerarse como un mapa de significados que refleja fielmente la estructura del contenido del documento analizado y permite generar hipótesis, relacionando los conceptos que las categorías representan, las cuales integradas en un todo coherente constituyen una teoría.

CONCLUSIÓN

En el transcurrir de los últimos años, la educación a distancia ha venido abriendo un espacio cada vez más amplio a nivel mundial, cubriendo necesidades desde la capacitación laboral hasta la formación superior en las diversas instituciones educativas.

La educación a distancia corresponde a una modalidad que apoya su acto educativo en diversos

e colige que es un proceso formativo autodirigido donde el protagonista es el estudiante, quien se apoya

El presente ejercicio que aplica el método de análisis de contenido mediante un proceso manual para

Sin embargo, para apoyar estos pasos dentro de la investigación, también existen programas o

WEBIOGRAFIA

http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf

métodos, técnicas, estrategias y medios, en condiciones donde los alumnos y docentes están separados geográfica y físicamente y solo de manera ocasional suelen tener encuentros. Los encuentros están sujetos al tipo de conocimiento que se imparte, al número de alumnos que se atiende y la distancia geográfica que exista. Esta modalidad en su proceso formativo imparte un proceso instruccional, se trasmite información de carácter cognitivo y mensajes formativos con la utilización de medios apoyados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Sen el material suministrado por el docente o tutor y que por lo general este material es desarrollado por la institución educativa a la cual se encuentra adscrito.

categorizar y codificar la información tendiente a estructurar y desarrollar una investigación cualitativa, es muy útil dado que permite interrelacionar datos cuantitativos y cualitativos, así como articular información primaria (trabajo de campo) con información secundaria (publicaciones existentes) y ordenar los datos que permitan un adecuado proceso investigativo tendiente al logro de objetivos y de resultados.

aplicativos informáticos, tales como AQUAD 3.0 de HUBER, YOSHIKODER (Universidad de Hardvard), ANSWR y ATLAS/ti.

http://www.angelfire.com/tv2/tesis/Analisisdecontenido.htm

Page 8: ANALISIS DE CONTENIDO

http://www.google.com.co/search?q=analisis+de+informacion+cualitativa&hl=es&start=60&sa=N