Analisis Cualitativo Embarazo Adolescente Final[1]

39
Copiapó, Diciembre 2012 “SIGNIFICADOS DEL EMBARAZO DE ALUMNOS QUE SON PADRES Y MADRES ADOLESCENTES” ANÁLISIS CUALITATIVO INTEGRANTES: Francisca Olivares Ardiles Isabel Ortega Hernández Elizabeth Ardiles Quiroga PROFESOR: David Cuadra Martínez

Transcript of Analisis Cualitativo Embarazo Adolescente Final[1]

Copiapó, Diciembre 2012

“SIGNIFICADOS DEL EMBARAZO

DE ALUMNOS QUE SON PADRES Y

MADRES ADOLESCENTES”

ANÁLISIS CUALITATIVO

INTEGRANTES:

Francisca Olivares Ardiles

Isabel Ortega Hernández

Elizabeth Ardiles Quiroga

PROFESOR:

David Cuadra Martínez

I.- INTRODUCCIÓN

• El embarazo adolescente se presenta como un

problema social de especial relevancia en

América Latina y, de forma específica, en

nuestro país. El objetivo de este trabajo de

investigación es conocer las principales

representaciones y significados que tienen los

adolescentes padres y madres de 16 a 17 años

de edad, de un establecimiento de la comuna

de Copiapó con respecto el embarazo

adolescente en Chile y fundamentar su

realización. Una vez establecido el

requerimiento del estudio, en el segundo

apartado se presentan su objetivo general y

sus objetivos específicos.

• Finalmente se da cuenta de los efectos y

consecuencias en sus proyectos de vida,

trayectorias, acceso a la educación, inserción

en el mercado laboral entre otros aspectos

relevantes.

III.- PROBLEMA, OBJETIVOS, PREGUNTAS.-

3.1.- PROBLEMA DE ESTUDIO:

¿Cuáles son los significados del embarazo de alumnos que son padres y madres

adolescentes de un establecimiento educacional de la comuna de Copiapó?.

3.2- OBJETIVO GENERAL:

Determinar los significados del embarazo de alumnos que son padres y madres

adolescentes de un establecimiento educacional de la comuna de Copiapó.

3.3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar la manera en que caracterizan el embarazo adolescente.

2. Precisar los factores socio-familiares que ellos identifican como facilitadores del

embarazo adolescente.

3. Precisar qué factores socio-familiares creen ellos que reducen la posibilidad del

embarazo adolescente.

4. Precisar la significancia que tiene para los adolescentes la relación de paternidad y

maternidad.

3.4.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

1. ¿De qué manera caracterizan el embarazo adolescente?

2. ¿Qué factores socio-familiares identifican como facilitadores el embarazo

adolescente?

3. ¿Qué factores socio-familiares creen ellos que reducen la posibilidad del embarazo

adolescente?

4. ¿Qué significancia tiene para los adolescentes la relación de paternidad y

maternidad?

IV.- JUSTIFICACIÓN

• Los principales hallazgos obtenidos por el estudio en función de las diferentes

dimensiones de la evaluación fueron las siguientes:

• Los datos de la encuesta nacional de salud el año 2011 indican que un 10.9% de

los adolescentes entre 14 y 19 años son padres o madres, mientras que un 84,1 %

de los casos corresponden a mujeres madres y un 15,9 restante es aportado por los

varones padres (recuperado de http://www.injuv.cl, 2011).

• La situación actual de los adolescentes padres o madres se enmarca en un

panorama en el que deben compatibilizar por una parte los estudios o el trabajo o

muchas veces con el cuidado del niño/a.

• La encuesta nacional de la juventud indica que cerca de un tercio de los

adolescentes con hijos encuestados no estudian ni trabaja. Tan solo un 42% dice

estar actualmente en alguna institución de educación. El principal motivo para

dejar los estudios corresponde a estar presente en el cuidado del hijo.

IV.- JUSTIFICACIÓN

• Los hallazgos cualitativos corroboran estos datos al relevar que aquellas jóvenes

madres que se dedican al trabajo domestico y de cuidado de forma exclusiva, lo

hacen principalmente porque carecen de apoyo familiar formalizado para el

cuidado del hijo. En otros casos esta dedicación está motivada por el interés de

asumir una maternidad intensiva y de cuidadora a tiempo completo.

• La permanencia educacional está avalada por el apoyo familiar o institucional con

que cuenten los jóvenes para cuidar al niño, y la motivación por contar con

mayores posibilidades laborales a futuro, a fin de brindarle un mejor pasar a su

hijo.

• El embarazo en la adolescencia implica consecuencias importantes a nivel

familiar, de pares y en las relaciones de pareja.

• En función de lo anterior se hace pertinente y relevante estudiar los significados

del embarazo adolescente.

V.- MARCO TEÓRICO

• Mutti, (2010) en su libro la problemática del embarazo adolescente define que los

significados atribuibles al embarazo adolescente son múltiples, heterogéneos y

hasta contradictorios. Por un lado, puede hacerse referencia al significado

subjetivo que tiene para la adolescente, conscientemente percibido y

manifiestamente expresado. Pero hay otros significados que se infieren a partir de

pistas e indicios y que se refieren no sólo a las vivencias y a la subjetividad de las

adolescentes -incluidos los aspectos inconscientes sino también a diferentes

aspectos del contexto familiar y social.

• Intentar descifrar el significado del embarazo adolescente conduce a la

comprensión del comportamiento reproductivo en la adolescencia y, por ende, de

sus posibles consecuencias como el embarazo en esa etapa de la vida, lo cual ha

llevado a profundizar en el conocimiento de dichos comportamientos considerando

las dimensiones simbólicas, sociales y culturales que promueven el inicio de la

vida sexual y la trayectoria reproductiva.

… MARCO TEÓRICO

• La toma de decisiones sexuales y reproductivas de los adolescentes se inscribe en

un complejo entramado que articula, entre otros aspectos, la pertenencia de clase,

género y religión y las condiciones de socialización y subjetivación. Por otra parte,

dichas decisiones se inscriben en contextos familiares con distintos grados de

sostén familiar que brindan marcos más o menos seguros para un adecuado

desarrollo intelectual y afectivo. Además, esas decisiones se enmarcan en las

configuraciones sociales, culturales y simbólicas que prevalecen en la sociedad

acerca de la sexualidad y la maternidad. Las imágenes de género, los estereotipos

de roles que éstas imágenes asignan a las personas según sexo y las relaciones

entre los géneros basadas en el desequilibrio de poder contribuyen a explicar las

modalidades que adquieren los vínculos sexuales y los comportamientos

reproductivos de los adolescentes. (Mutti, 2010)

• Pero en realidad ¿Qué es el embarazo adolescente? Según la OMS, el embarazo

adolescente se define como: “es aquel embarazo que se produce en una mujer

adolescente entre la adolescencia inicial o pubertad. El comienzo de su edad

fértil, y el final de la adolescencia”.

… MARCO TEÓRICO

• La organización mundial de la salud (OMS) califica como adolescencia, el período

que transcurre entre los 11 y los 19 años de edad, distinguiendo dos fases: la

adolescencia temprana que va desde los 11 a los 14 años y la adolescencia tardía de

los 15 a 19 años.

• Diversos estudios han evidenciado una tendencia al alza de la actividad sexual en

los adolescentes durante los últimos 30 años. Estos datos son reforzados por las

encuestas nacionales de la juventud, las que señalan una tendencia creciente a iniciar

la actividad sexual a temprana edad. Al año 2009 se estimaba que la edad promedio

de inicio de las relaciones sexuales era alrededor de los 17 años, sin embargo en

investigaciones más reciente al respecto, se ha visto una tendencia a una mayor

precocidad.

• Esta relación cobra mayor fuerza al considerar el nivel socioeconómico. La mayor

precocidad para el inicio de la actividad sexual se encuentra en los niveles

socioeconómicos más bajos, mientras que el inicio sexual a edades más altas se da

en mayores niveles socioeconómicos.

• Para el presente estudio, hemos considerado como definición de embarazo

adolescente la propuesta del injuv (2012) “definiremos el embarazo adolescente

como la gestación en mujeres, cuyo rango de edad se considera adolescente,

independiente de su edad ginecológica.”

… MARCO TEÓRICO

EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE:

A partir de un estudio de diagnostico de la fecundidad juvenil presentado por el fondo de

población de Naciones Unidas (UNFPA, 2011) realizado el año 2011, se caracteriza el

embarazo adolescente en Chile de acuerdo a los siguientes criterios relevantes:

• Según el nivel de ingresos, se observa una relación directa y profunda entre el nivel

socioeconómico de una determinada comuna y sus tasas de embarazo en la adolescencia.

Destacando comunas con tasas altas como La pintana, Alto Hospicio y San Ramón, en

contraposición con Vitacura, Las Condes, y Providencia que registran cifras notablemente

más bajas. En este sentido, se señala que esta problemática expresa las desigualdades

sociales, a la vez que reproduce las inequidades.

… MARCO TEÓRICO

• Según distribución geográfica, la investigación concluye que la tasa de nacidos

vivos de madres adolescentes por cada mil mujeres tiende a ser superior en las

zonas rurales que en las urbanas. En términos regionales, se destacan las mayores

incidencias en la XI y la III Región, y las menores en la Región Metropolitana y la

VIII Región.

• De acuerdo al nivel educacional, se aprecia una relación negativa entre maternidad

y educación, pudiendo ser la fecundidad causa y consecuencia de menores

oportunidades educativas. Además, un estudio en el año 2010 constató que la

mayoría de las madres adolescentes pertenecían a instituciones municipales

(60,6%), y sólo un 0,8% asistían a establecimientos municipales pagados.

• Según al estado civil, se concluye que la mayor parte de las madres adolescentes

fueron madres solteras (54% para el 2002). Por otro lado, existiría una tendencia a

vincular la maternidad con el matrimonio entre las adolescentes, por cuanto el

72% de las mujeres de entre 15 a 19 años que se encontraban casadas en el año

2002 eran madres (Dides, Benavente y Morán, 2008).

… MARCO TEÓRICO

Entre las condiciones de vida en que se desenvuelven madres y padres adolescentes destaca

el alto porcentaje que se desliga de los estudios. Entre las mujeres, de acuerdo a los datos

preliminares del censo 20126, un 65% de los adolescentes entre 15 y 19 años de edad

continúa estudiando, mientras que un 33% se dedica al trabajo domestico y al cuidado de su

hijo y un 2% desarrolla un trabajo remunerado fuera del hogar. De acuerdo a esto, se puede

precisar que las madres adolescentes con menor escolaridad no solo trabajan menos o tienen

trabajos peor remunerados, sino que cerca del 77% de ellas vive en hogares pertenecientes a

uno de sus padres.

… MARCO TEÓRICO

SITUACIÓN DE EMBARAZO Y MATERNIDAD / PATERNIDAD

El embarazo en la adolescencia aparece, en la mayoría de las veces, como un descuido y una

sorpresa, enterándose del embarazo sin una decisión consciente o planificada por parte de las

mujeres y varones adolescentes. Ante esta nueva situación emergen los conflictos y desafíos.

El deber de asumir la nueva maternidad y paternidad los enfrentan, según Olavarría a una

“fuerte crisis y despiertan una serie de sentimientos encontrados, elucubraciones acerca del

futuro personal y de las consecuencias de lo sucedido. Las reacciones iniciales pueden ser

diversas, desde intensa frustración o rabia, porque se les confunde el futuro y sus planes se

desarman, a la alegría y felicidad por el hecho de ser padres y/o, sentir que se consolida su

relación de pareja” (Olavarría, 2001: 138).

El aborto aparece como una opción posible ante la noticia del embarazo, especialmente

cuando se trata de algo no deseado. Frente al dilema de la decisión sobre realizarse un aborto

o no, en algunos casos las parejas adolescentes se plantean la posibilidad, pero la rechazan

optando por tener el hijo y afrontar la situación. En otros, los adolescentes pueden hacer

intentos para abortar, pero cuando comienzan a sentir al niño/a, desisten.

… MARCO TEÓRICO

CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.

El embarazo en la adolescencia se presenta como un problema de salud pública, debido a los problemas de

salud que trae aparejados, tanto en el presente, como por las complicaciones que acarrea a futuro. El

embarazo en una adolescente que no ha completado su crecimiento altera su desarrollo psicosocial normal,

requiriendo además mayores cuidados durante el embarazo. Como generalmente el embarazo en esta etapa

de la vida se presenta como un suceso no deseado o con relaciones de pareja débiles, implica en muchas

ocasiones el ocultamiento de éste por temor a la reacción familiar. Esta situación condiciona el control

prenatal, al que se acude en momentos tardíos, contraviniendo los mayores cuidados necesarios en esta

situación (Martínez, Martínez y Domínguez, 2002).

La baja escolaridad que alcanzan y la dificultad para reinsertarse al sistema escolar, tiene un efecto

negativo en la formación del capital humano y la superación de la pobreza a nivel social. El rendimiento

escolar de estas adolescentes, durante su permanencia en el sistema es deficiente, puesto que la repitencia

es mayor al promedio general nacional. El 100% de las adolescentes embarazadas desertaron durante el

embarazo, en tanto que la deserción escolar global en Chile, a nivel de enseñanza media, incluyendo a

quienes desertaron por razón del embarazo, es de sólo 9,9% (León et al, 2008: 45). La reinserción escolar

es difícil, debido a que las madres asumen el costo económico de los hijos y deben integrarse al mercado

laboral para proveerlos.

VI. MÉTODO

Para el análisis de los datos, se procedió a transcribir textualmente los discursos obtenidos por

los cuatros sujetos investigados. La transcripción fue sometida a análisis mediante el método

propuesto por la teoría fundamentada de Grace y :

Estos autores, proponen analizar la información de tres maneras:

1.- Codificación Abierta: consiste en resumir la información entregando códigos o etiquetas a

palabras, párrafos, oraciones, textos, páginas, de los discursos entregados por los cuatro

sujetos estudiados. De esta información obtuvimos una lista de códigos que serán mostrados a

continuación.

2.- Codificación Axial: consiste a través del método comparativo constante en agrupar los

códigos obtenidos en categorías a partir de sus similitudes. Estas categorías posteriormente

fueron transcritas en nuestro informe investigativo.

3.- Codificación selectiva: consiste en asignar un eje central a una de las categorías

confeccionadas y al mismo tiempo, establecer relaciones causales entre las distintas categorías

para generar una explicación del problema que fue seleccionado.

Para este análisis fue utilizado el programa computacional estadístico ATLAS TI 5.0

VII.- RESULTADOS

Según Webster a nivel psicológico, el embarazo en la adolescencia representa una crisis que

se superpone con la crisis propia de la etapa, una crisis constituye un estado de cosas en el

que es inminente un cambio decisivo en un sentido o en otro. Tanto la adolescencia como el

embarazo constituyen una crisis del desarrollo, las cuales son universales y previsibles; y

como tales pueden representar cambios permanentes en el status y en la función de los

miembros de la familia.

Entre las consecuencias negativas que perciben, destaca la percepción mayoritaria de

saltarse una etapa y no desarrollarse de acuerdo a su edad. Para los jóvenes, el ser padres y

madres implica asumir nuevas responsabilidades y alejarse de las actividades comunes para

el resto de sus pares

E: ¿Sientes que por haber quedado embarazada te has saltado una etapa?

(Crisis en el desarrollo evolutivo)

S1: No, no me siento así siento que mis compañeros me aceptan que me cuidan eso si que

ya no salgo como antes pero igual de repente salgo con mi pololo.

S2: Si, por una parte sí. Ya no puedo ir a discos, ni salir a vacilar con las niñas… ya es

diferente, los fines de semana trato de estar todo el tiempo posible con ella, onda pa no

perderme nada. Quiero ser una buena mamá. Creo que más adelante habrá tiempo pa

salir.

VII.- RESULTADOS

Según Escudero la maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que

la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba asumiendo

responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, reemplazando a sus madres y privadas de

actividades propias de su edad, confundiendo su rol dentro del grupo, comportándose como

"hija-madre", cuando deberían asumir su propia identidad superando la confusión en que

crecieron.

El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre impone a la crisis de la adolescencia.

Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y

acentuación de conflictos no resueltos anteriormente.

Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes

que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la

etapa de la adolescencia en que se encuentre.

El varón se enfrenta a todos sus mandatos personales, sociales y a sus carencias, exacerbándose

todo ello por altruismo, lealtad, etc. como también por su dependencia económica y afectiva.

Por ello, busca trabajo para mantener su familia, y abandona sus estudios, postergando sus

proyectos a largo plazo y confunde los de mediano con los de corto plazo, comenzando a vivir

las urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la adolescente embarazada le requiere y

demanda su atención, cuando él se encuentra urgido por la necesidad de procuración.

VII.- RESULTADOS

Además los adolescentes visualizan que este hecho implica un proceso de madurez y adquisición

de nuevas responsabilidades que los van integrando hacia la etapa adulta. Este punto de inflexión

en su crecimiento personal, les permite encausar o definir sus proyecciones futuras y enfrentar su

vida con una mayor madurez.

E: ¿Piensas que el embarazo de tu polola te ayudó a madurar, te responsabilizaste?

(En el desarrollo psicológico surge un cambio en el comportamiento y en la forma de pensar y

comprender)

S3; Siempre estuve con ella nunca la dejé cuando me dijo que estaba embarazada yo le conté a

mis papás y ellos nos apoyaron le contamos a sus papás y ellos estaban molestos de primera

pero nos apoyaron.

S4: No ella no es mi polola la conocí en una fiesta fue algo de una noche ella me dijo que fuera

a su casa al otro día en la tarde porque sus papás iban a salir yo fui y ahí pasó después no nos

vimos como en tres meses y un día me llama diciéndome que estaba embarazada y yo le dije pero

como me dices ahora después de tanto tiempo me dijo también que sus papás iban a ir a

conversar con los míos para informarles le dije que le pediría un examen para confirmar la

paternidad.

Yo les dije a mis papás como habían sucedido las cosas y ellos me apoyaron pero mi mamá se

puso a llorar yo les dije que pensaba que no era mío y que iba a pedir un examen de paternidad

para quedarme tranquilo y que si era mío me iba a ser responsable pero que yo no tenía una

relación con ella y no la iba a tener ahora estoy esperando los resultados del examen está listo

en marzo por ahora mis papás la ayudan económicamente y me tengo que poner a trabajar en el

verano.

VII.- RESULTADOS

Los principales hallazgos obtenidos por el estudio en función de las diferentes dimensiones fueron

los siguientes:

Factores de riesgo de la salud mental de la madre adolescente

Los adolescentes perciben el embarazo adolescente como una etapa altamente compleja

generándose una crisis en el desarrollo evolutivo que va acompañado de una sensación de temor y

angustia de contar la problemática a sus padres .Por otro lado se ven sobre exigidos por el exceso

de carga horaria que es muy larga, poco flexible lo cual perjudica el apego de madre e hijo

generando dificultad para realizar trabajos grupales (Webster 1998).

Factores protectores de la paternidad adolescente

Sin embargo, al visualizar los aspectos negativos y positivos que trae consigo la maternidad o

paternidad, en su mayoría, los jóvenes perciben mayores consecuencias positivas que les ayuda a

seguir adelante en este proceso como él apoyo del establecimiento en la continuación académica y

en la organización de pruebas y el apoyo fundamental del núcleo familiar materno en el cuidado

y proceso de crianza del infante para la continuación académica y el apoyo económico que los

padres de hijos adolescentes entregan para atenuar los gastos de una maternidad (Fuller,2000)

VII.- RESULTADOS

Percepción de la maternidad y paternidad adolescente

En el desarrollo psicológico de los jóvenes adolescentes surge un cambio en el comportamiento y

en la forma de pensar y comprender respecto del embarazo en la adolescencia les significa un

fuerte cambio a nivel de su crecimiento personal. Los adolescentes visualizan que este hecho

implica un proceso de madurez y adquisición de nuevas responsabilidades que los van integrando

hacia la etapa adulta. Esta experiencia de ser padre genera una mirada distinta hacia la vida, la

percepción cambia tomando mayores responsabilidades.

En general, no existe en los adolescentes la noción de frustración o fracaso, por el contrario, la

existencia de un hijo da un nuevo sentido y dota de nuevas expectativas a sus vidas. (Olavarría,

2000).

Factores protectores en la educación sexual adolescente

En general, los adolescentes cuentan con información respecto a los métodos de anticoncepción y

prevención de enfermedades de transmisión sexual al iniciar su vida sexual, conociendo uno o

más métodos de protección, a través de la información de diversas fuentes, principalmente por

medio de la educación sexual brindada por colegio o centros de salud, amigos/as o familia que

ayuda en la construcción y orientación de la educación sexual.

Sin embargo, la mayoría de los embarazos se deben a la utilización irregular de éstos (uso

infrecuente de preservativos, olvidos en la toma de la pastilla, entre otros), o derechamente al no

uso de de estos métodos. (Coll, 2001; Florenzano Urzúa, 1998; Vargas Trujillo, Henao &

González, 2007).

VII.- RESULTADOS

Factores no protectores en la educación sexual adolescente

Las principales barreras es la falta de orientación sobre los métodos de planificación familiar y

la vergüenza o el temor a ser descubiertos si los solicitan a sus padres o en el consultorio.

Además, existe una percepción de invulnerabilidad, al suponer que a ellos no les ocurrirá un

embarazo (a pesar de tener casos cercanos de embarazo adolescente). Existe la percepción que

para los adultos el sexo adolescente es inapropiado, mientras que los jóvenes lo experimentan

como una situación normal. Esto se traduce en desconfianza para abordar el tema con su

familia, priorizando el contacto con sus pares.

Las familias consideran que los jóvenes están informados respecto de los métodos de

anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual por ello muchas veces la

conversación familiar sobre temáticas sexuales se da de forma superficial, sin profundizar en el

tema sin prevenir sobre la responsabilidad de las relaciones esporádicas o transitorias que

muchas veces los jóvenes no tiene claridad respecto su paternidad

Entre las consecuencias negativas que perciben, destaca la percepción mayoritaria de saltarse

una etapa y no desarrollarse de acuerdo a su edad. Para los jóvenes, el ser padres y madres

implica asumir nuevas responsabilidades y alejarse de las actividades comunes para el resto de

sus pares. (Coll, 2001; Florenzano Urzúa, 1998; Vargas Trujillo, Henao & González, 2007).

VIII.- DISCUSIÓN

“Fue un día como muchos, estaba sentada en la vereda frente a su casa y de pronto él llegó, se

acercó, me acarició y con un beso me dijo que me amaba. Estaba apurado, extraño porque me

dijo que quería que fuéramos a su casa, no había nadie y al fin podríamos hacerlo… todo fue tan

rápido que ni nos dimos cuenta cómo sucedió; estábamos sobre su sofá, tan emocionados que a

pesar de saber cómo protegernos, no lo hicimos”.

¿Historia conocida, cierto? Bueno, sí, muchas veces actuamos llevados por nuestros impulsos y

aunque el momento sea placentero… luego las consecuencias son las que nos afectan.

¿Cuántas adolescentes embarazadas vemos diariamente caminando por las calles? Y ¿Cuántos

adolescentes pronto serán papás y no nos damos cuenta? Varios ¿cierto? Nos parece tan mal que a

veces hasta juzgamos a las chicas embarazas; es muy fácil hacerlo… pero nos hemos preguntado

acaso ¿cuáles pueden ser las razones por las cuales están en esa situación? Esas y muchas otras

preguntas mas nos hicimos al iniciar nuestro trabajo investigativo.

En nuestra sociedad existen muchos mandatos de lo que se debe hacer o dejar de hacer, es cierto

que hoy en Chile el embarazo adolescente se encuentra en boga desde ya hace un tiempo, es

posible ver a las chicas caminando con su barriga de 6 meses con uniforme, o yendo caminando

con coches para ir al colegio. Antiguamente eran señaladas como vergüenza para una familia,

pero hoy en día, ya es común verlas en diferentes escenarios de la vida.

VIII.- DISCUSIÓN

Para los jóvenes adolescentes ser padres es un gran reto de la vida, unos se los toman

con cautela, mientras que otros se los toman con irresponsabilidad. Muchos ya no les

da temor comprar anticonceptivos, mientras que otros pese a toda la información que

es entregada en diferentes escenarios, les importa el “ que pensaran de mi” y dejan

muchas veces de lado el cuidado de su propio cuerpo sin protegerse de un embarazo no

planificado o del las ITS.

Al revisar cada uno de nuestros hallazgos, es posible deducir que la escasa

información, orientación y la educación sexual inadecuada les permite a los

adolescentes cometer estos errores, el desconocimiento de cómo funciona nuestro

cuerpo y de los grandes cambios que se producen durante la adolescencia generan en

ellos grandes dudas y vergüenzas al comentar este tema.

Como realidad no es muy lejana a nosotros, ya que muchas veces nos puede ocurrir

algún familiar o tal vez a nosotros mismos. Es hermoso tener un hijo, pero es aun mas

bello que ese bebe sea plenamente deseado, esperado y amado por los seres que le

dieron la vida, y como futuros psicólogos nos corresponde a nosotros fomentar el

apego seguro de aquella vida que comienza a surgir.