analisis

8
Análisis: Estrategia y Tecnología 1 Análisis: Estrategia y Tecnología Tania M. Reyes Miranda Pontificia Universidad Católica de Arecibo

description

Negocios Internacionles

Transcript of analisis

Page 1: analisis

Análisis: Estrategia y Tecnología 1

Análisis: Estrategia y Tecnología

Tania M. Reyes Miranda

Pontificia Universidad Católica de Arecibo

Page 2: analisis

Análisis: Estrategia y Tecnología 2

Resumen

En el análisis de Estrategia y Tecnología se presenta la forma en que una

organización planifica cuales inversiones e iniciativas va a llevar a cabo y cómo las va a

implementar. En el área de sistemas de información debe ayudar al negocio a utilizar las

tecnologías como herramientas estratégicas, de manera que pueda lograr sus objetivos

de negocio. En la medida en que la organización no cuenta con una estrategia global de

negocios, es muy difícil tener una estrategia clara de tecnología, ya que en lugar de

buscar resultados concretos para la organización, se suele saltar entre pequeños

objetivos o necesidades de muy corto plazo, casi en forma reactiva, sin que ellos tengan

una relación o hilo conductor. En este trabajo muestra cómo los últimos años, con el

aumento de la relevancia que la tecnología ha tenido en los distintos aspectos de la vida,

se ha comenzado a ver cómo la estrategia de tecnología influye en la estrategia de

negocio de toda la compañía permitiendo nuevas formas de comercialización, marketing,

distribución. Es importante entender y evaluar las necesidades del negocio partiendo de

la estrategia general de la organización, el Equipo de Sistemas define sus objetivos

tecnológicos principales focalizándose en los aspectos relevantes de la estrategia de

negocio de la compañía. Una vez que el plan está definido, comunicado y aprobado,

comienza el gran desafío de hacerlo realidad. Esto requiere un gran esfuerzo y es clave

asegurarse que esta alineado al negocio, de forma permanente.

Page 3: analisis

Análisis: Estrategia y Tecnología 3

En cada compañía debe existir la evaluación del impacto que tienen las

necesidades del negocio en los servicios actuales de tecnología, teniendo una visión

general del efecto generado en cosas como infraestructura, aplicaciones, organización

del área y procesos. Es importante que se pueda desarrollar un plan para cubrir todas las

necesidades del negocio; quiere decir tener un plan de acción con un esquema de

trabajo a ejecutar, para satisfacer las necesidades del negocio y achicar las posibilidades

de que la tecnología y el negocio no estén alineados.

Como parte integral de la estrategia, de manera que pueda tener, en una línea de

tiempo el tiempo, esfuerzo y recursos que serán necesarios para ejecutar la estrategia

trazada. Esto no sólo involucra a las necesidades de Tecnología, sino que debe involucrar

el nivel de involucramiento y participación de los distintos empleados, de manera de

asegurarse contar con el apoyo y participación, ya que es clave para lograr el éxito en

las iniciativas definidas en la estrategia. En adicción para crear una estrategia de

tecnología se debe realizar un presupuesto necesario para poder implementar y operar

las iniciativas, servicios y capacidades de sistemas definidos en la estrategia. De esta

manera logramos una previsibilidad desde el punto de vista financiero.

La estrategia tecnológica más difícil de implementar, es la que nadie conoce. Por

esto, es clave elaborar un plan de comunicación de la estrategia a llevar adelante,

detectando los distintos participantes, segmentándolos de acuerdo a su perfil y definir la

mejor forma de comunicar el plan a cada uno de ellos. Según Warren, J. K. (200) es

importante desarrollar una cultura de revisión frecuente de los puntos definidos durante

la elaboración de la estrategia, de manera de tener forma de saber en qué medida los

planes avanzan de acuerdo a lo esperado y que están generando el impacto en el

negocio que se espera de ellos. Además, la revisión periódica de la estrategia, su

evolución, el impacto en el negocio y de qué manera sigue siendo vigente, en la medida

en que el negocio no ha tenido cambios o evoluciones, no contempladas en la estrategia

hasta ese momento.

Page 4: analisis

Análisis: Estrategia y Tecnología 4

Luego de realizar la estrategia Warren, J. K. (2004) en su artículo dice que es muy

importante la comunicación y aprobación de la Estrategia de Tecnología son pasos

claves e imprescindibles, son sólo el comienzo del proceso de utilizar a la tecnología

como una ventaja competitiva para la organización. La parte más difícil es la de

implementación de dicha estrategia. Este es el paso donde los planes se convierten en

realidad y donde se ven los resultados reales que cada una de las iniciativas tiene sobre

el negocio de la compañía. Para lograr una ejecución exitosa, se recomienda el

Monitoreo de la evolución de los planes y asegurarse del cumplimiento de los

presupuestos asignados a cada uno de los proyectos y a la operación de los servicios

tecnológicos implementados por los mismos.

Genestre, A., Herbig, P., & Shao, A. T. (1995) aseguran que los enfoques que

mantiene el éxito para los japoneses son los mismos enfoques que han funcionado para

las mejores compañías de los EE.UU. y europeas. Henry Ford, por ejemplo era un

verdadero proveedor estratégico al principio de su carrera de la empresa cuando

combinó los conocimientos de que había un potencial grande para $400 en un automóvil

(cuando los automóviles costaban sobre $1,000) con la producción y la ingeniería eso

creó el que las personas quisieran los primeros autos de $400. Lo que le ayudo tomar los

pasos necesarios para tener su posición en el mercado.

Un elemento esencial de un plan del mercado estratégico es visión y compromiso

para esa visión. Esto requiere el liderazgo fuerte por personas individuales dedicadas.

Las compañías japonesas prósperas han tenido esta clase del liderazgo. Al mismo

tiempo, un plan del mercado estratégico próspero también requiere el compromiso de la

organización entera para su objetivo y objetivos. Una de las funciones del liderazgo

fuerte en crear y respaldar este compromiso en toda la organización.

Mencióna Cateora, P. (1990) que el enfoque japonés para la planificación del

mercado estratégica es un enlace cerca entre la política pública y confidencial. En

Page 5: analisis

Análisis: Estrategia y Tecnología 5

política pública, los japoneses siguen un diseño de la cooperación y la colaboración entre

el público y sectores privados. Los Directivos japoneses son conscientes del juicio en el

que sus organizaciones son públicas tanto como organizaciones privadas. El enfoque

japonés subraya el poder del movimiento, el trabajo duro, y la aplicación minuciosa de

los conocidos principios y los procedimientos.

En conclusión el concepto de siglo veintiuno de “marketing” ha cambiado más allá

de los conceptos viejos del siglo veinte al que reconoce que en el mercado, todo importa

no solamente el producto. En la actualidad el mercado se define por el cliente y esto

incluye el ambiente externo, la competencia, la tecnología, el gobierno, la cultura y todo

lo que controla la compañía incluyendo el producto, precio, la posición, y en última

instancia, el valor que percibe o le da el cliente a ese negocio. Las compañías con las

ventajas tecnológicas tienen una ventaja competitiva fuerte y la habilidad de brindar el

valor único no sólo en su mercado en su país sino también equitativamente al otro lado

de fronteras. Para ser exitosos en la estrategia de Tecnología hay que tener un conjunto

de elementos numerosos en una dirección y fuerza. Es un sistema total de las personas,

gobierno, la empresa, el trabajo y la educación que trabaja en conjunto para un objetivo

en común.

Page 6: analisis

Análisis: Estrategia y Tecnología 6

Bibliografía

Genestre, A., Herbig, P., & Shao, A. T. (1995). Japanese international

marketing strategy. Marketing Intelligence & Planning, 13(11), 36.

Retrieved from http://search.proquest.com/docview/213105396?

accountid=40594

Abegglen, J.C. and Stalk, G. (1985), Kaisha, the Japanese Corporation,

McGraw-Hill, New York, NY.

Aldridge, D.N. (1990), "Marketing strategy: the Japanese approach",

Marketing and Research Today, Vol. 18 No. 4, pp. 239-44.

Cateora, P. (1990), International Marketing, 7th edition, Irwin, Boston, MA

Warren, J. K. (2004). Strategic marketing planning: A twenty-first century

perspective. International Marketing Review, 21(1), 13-16. Retrieved

from http://search.proquest.com/docview/224318617?accountid=40594