Anacleto González Flores y La Educación

5
6/1/2015 Anacleto González Flores y la Educación http://genesis.uag.mx/posgrado/revista/numero2/edu002.htm 1/5 Anacleto González Flores y la Educación Por Mario Castañeda Rojas Anacleto González Flores es oriundo de Tepatitlán de Morelos, Jalisco. La fecha de su nacimiento está registrada el día 14 de julio 1888, aunque algunos biógrafos afirman que fue el 13 de julio. Hijo de María Flores Navarro y de Valentín González Sánchez. Su padre se dedicó a la fabricación de rebozos en un taller familiar para el cual trabajaban sus hijos, entre ellos Anacleto. A los 17 años un retiro espiritual lo llevó al seminario y a partir de entonces tomó como actividades la enseñanza del catecismo en los párvulos y las visitas a los inválidos, pero su inquietud intelectual inicia en la barbería donde lee los Estudios filosóficos del cristianismo, de Augusto Nicolás. Durante su estancia como seminarista fue alumno destacado. Sustituyó a maestros por obediencia, presentándose las circunstancias. A los dos meses ya hablaba latín con sus profesores y esta fue una de las causas por la cual en 1912 se le pidió realizar un viaje a la ciudad de México para una curiosa comisión: tratar de demostrar el movimiento continuo, una ley física que uno de sus paisanos creyó descubrir. Al darse cuenta de su falta de vocación para el sacerdocio se retira del seminario, a pesar de una oferta de beca para estudiar en Roma. Anacleto era un poeta de nacimiento y un apasionado orador. Su primer tribuna fue en el brocal del pozo donde podía escuchar el eco de sus palabras. Posteriormente sorprendió a propios y extraños un 16 de septiembre a través de un discurso de nacionalismo acendrado que pronunció en la plaza pública de Tepatitlán. Fue un verdadero místico de la palabra ya que tenía cualidades oratorias extraordinarias. En 1919 dio el discurso de la ACJM y salió ovacionado de esta reunión en la ciudad de México. Estudió jurisprudencia y a la vez repetía el bachillerato por no contar con el reconocimiento de los estudios que realizó en el seminario. También trabajó como albañil cuando más arreciaba el hambre; asimismo, cuidó de su cuñada, de su sobrina y de su hermano enfermo de tisis. Posteriormente reafirmó su vocación magisterial enseñando Apologética, Historia y Literatura y corregía en sus alumnos cualquier manía por mínima que fuera.

description

Teoría pedagógica basado en la persona de Anacleto González Flores, beato de la Iglesia Católica Mexicana.

Transcript of Anacleto González Flores y La Educación

Page 1: Anacleto González Flores y La Educación

6/1/2015 Anacleto González Flores y la Educación

http://genesis.uag.mx/posgrado/revista/numero2/edu002.htm 1/5

Anacleto González Flores y la Educación

Por Mario Castañeda Rojas

Anacleto González Flores es oriundo de Tepatitlán de Morelos, Jalisco. La fechade su nacimiento está registrada el día 14 de julio 1888, aunque algunos biógrafosafirman que fue el 13 de julio. Hijo de María Flores Navarro y de Valentín GonzálezSánchez. Su padre se dedicó a la fabricación de rebozos en un taller familiar parael cual trabajaban sus hijos, entre ellos Anacleto.

A los 17 años un retiro espiritual lo llevó al seminario y a partir de entoncestomó como actividades la enseñanza del catecismo en los párvulos y las visitas alos inválidos, pero su inquietud intelectual inicia en la barbería donde lee losEstudios filosóficos del cristianismo, de Augusto Nicolás. Durante su estancia comoseminarista fue alumno destacado. Sustituyó a maestros por obediencia,presentándose las circunstancias. A los dos meses ya hablaba latín con susprofesores y esta fue una de las causas por la cual en 1912 se le pidió realizar unviaje a la ciudad de México para una curiosa comisión: tratar de demostrar elmovimiento continuo, una ley física que uno de sus paisanos creyó descubrir. Aldarse cuenta de su falta de vocación para el sacerdocio se retira del seminario, apesar de una oferta de beca para estudiar en Roma.

Anacleto era un poeta denacimiento y un apasionadoorador. Su primer tribuna fue en el brocal del pozo donde podíaescuchar el eco de sus palabras.Posteriormente sorprendió apropios y extraños un 16 deseptiembre a través de undiscurso de nacionalismoacendrado que pronunció en laplaza pública de Tepatitlán. Fueun verdadero místico de la palabra ya que tenía cualidades oratoriasextraordinarias. En 1919 dio el discurso de la ACJM y salió ovacionado de estareunión en la ciudad de México.

Estudió jurisprudencia y a la vez repetía el bachillerato por no contar con elreconocimiento de los estudios que realizó en el seminario. También trabajó comoalbañil cuando más arreciaba el hambre; asimismo, cuidó de su cuñada, de susobrina y de su hermano enfermo de tisis. Posteriormente reafirmó su vocaciónmagisterial enseñando Apologética, Historia y Literatura y corregía en sus alumnoscualquier manía por mínima que fuera.

Page 2: Anacleto González Flores y La Educación

6/1/2015 Anacleto González Flores y la Educación

http://genesis.uag.mx/posgrado/revista/numero2/edu002.htm 2/5

Fundó los gremios obreros de Jalisco e introdujo la Rerum Novarum en dichas corporaciones.

En 1916 funda la ACJM, centro hacia el cual encauzó todas sus fuerzas con el fin de restaurar el orden socialcristiano.

Después de recibirse como licenciado en derecho en 1922, se casa con Concepción Guerrero (mujer pueblerinalibre de influencias, comentan sus historiadores).

Funda la Unión Popular y en mayo de 1925 fue condecorado por el Papa Pio XIIcon la cruz Pro Eclessia et Pontifice, destinada por el Vaticano sólo para los fielesdefensores de las verdades católicas.

El 31 de marzo de 1927 el obispo de Durango, Dr. Don José María González,aprobó la lucha armada, conocida como Cristiada o Guerra Cristera y externó que Anacleto ya tenían la bendición y el permiso de Dios para actuar. En realidad muchos ya se habían lanzado a la lucha anticipándose a la aprobación del obispo.

Durante la Guerra Cristera como jefe civil de Jalisco Anacleto plantea 3 artículos :

1. Austeridad en la vida y no cooperación.

2. Oración en la conducta.

3. Inercia en la economía.

En el clímax de la Guerra Cristera, muere fusilado después del martirio, un Viernes Santo el 11 de abril de1927 a los 38 años junto con los hermanos Vargas y Miguel Gómez Loza.

SUS OBRAS

1. La cuestión religiosa en Jalisco ­ ensayo breve filosófico histórico de lapersecución de los católicos en Jalisco y su propuesta contra los perseguidores.

2. Tú serás rey ­ un libro de la juventud y para la juventud, en donde el rey esel joven católico en una osadía cristiana, con energía y ternura y el pensamientomás puro de formación mística para el joven, tomando con ejemplo a Cristo el másosado de los osados.

3. El plebiscito de los mártires ­ antología periodística del maestro, en dondese transfigura el maestro en su labor de servir generosamente y el gran deber dela libertad.

4. Ensayos: discursos educativos­formativos para todos los campos, concepto deeducación, consejos para las jóvenes, las madres, etc.

5. La palestra que fue causa de muchos encarcelamientos.

6. La Época que era un semanario.

7. Gladium La prensa siempre ha podido matar y enterrar tiranos, ANo dejes caer la bandera que izastedelante de todos, eran sus lemas principales.

FINES Y METAS

Page 3: Anacleto González Flores y La Educación

6/1/2015 Anacleto González Flores y la Educación

http://genesis.uag.mx/posgrado/revista/numero2/edu002.htm 3/5

EDUCATIVAS

A través de su labor educativa y entregando su vida en ella, se proponíarestaurar el cristianismo en el individuo, en la familia, en las instituciones, en elestado, en la economía y en todos los campos. Proponía una formación intelectual,moral y social para que reinara la paz de Cristo, la salud de la Iglesia y lasalvación de la patria.

En el ámbito humano fomentaba en sus discípulos el desprecio de la vanidad y de lo superfluo, y los exhortabaa ser dignos de la sangre de Cristo, embriagándose del bien y evangelizando como lo hicieron los apóstoles.

De manera más científica y política indicaba el camino para poseer la visión delgenio, formar la aristocracia del talento, educar para ser verdaderos soldados yoradores auténticos. Alertaba sobre las mentiras de la democracia que seextendían cada día más. Otro objetivo era especialmente llegar a los jóvenes paraformarlos en los ideales de la educación integral.

Su concepto de hombre:

Parte de que el hombre debe ser religioso y católico, practicante de la caridad yel amor cristiano . Para él estas cualidades deben influir en la personalidad deljoven, concebido como el genio, el soldado, el nuevo cruzado. Aunque frágil ensu condición de hombre e indigente metafísicamente, está lleno de esperanza ymoralidad. Asimismo no se olvida de la mujer a quien la considera importante en elproceso de la educación y forjación, como así lo llama en lugar de formación.

Sus valores educativos:

Éstos están orientados hacia el mayor perfeccionamiento de la persona humana.

Exalta los valores humanos como el heroísmo hasta el martirio, la humildad, ladevoción, la prudencia, etc., que son verdadera riqueza de un pueblo contravalores materiales.

Por otro lado acusa a los valores económicos y a los valores de la democraciacomo la causa de la pobreza del pueblo mexicano porque no se distribuyenadecuadamente y se engaña al pueblo mexicano.

La jerarquía de valores ha sido tergiversada ­ decía el maestro ­ porque todo lohan reducido a la igualdad que se ha difundido en la democracia tratando desuprimir los valores morales tan importantes para el hombre. ALa supresión de losvalores morales ha significado siempre la bancarrota de las sociedades y de todoslos demás valores: los artísticos, científicos intelectuales, y hasta los económicos;se han precipitado hacía el derrumbamiento; han sido arrancados por la ley y porla falta de respeto a los principios legales (El Plebiscito de los Mártires, p.76)

Su concepto de educación:

Concibe a la educación como una influencia humana que tiene los fines ideales y objetivos necesarios quellevan al perfeccionamiento mediante el proceso gradual, activo, temporal e integral.

Page 4: Anacleto González Flores y La Educación

6/1/2015 Anacleto González Flores y la Educación

http://genesis.uag.mx/posgrado/revista/numero2/edu002.htm 4/5

La educación comprende dos elementos: uno de carácter negativo y otropositivo, el primero es la preservación contra el mal y el segundo en enseñar aaquel a quien se educa en lucha abierta y victoriosa contra el mal y superar lasamarguras de la vida . Ve a la mujer como un ser que tiene un papel muyimportante como educadora: es quien ayuda, reconforta, instruye en lo esencial,corrige, forma hábitos, ayuda al dominio de las pasiones y ayuda a la conservaciónde las generaciones.

Para Anacleto la Educación debe forjar para el martirio y la santidad; es decirno basta educar ni siquiera para jefes, estadistas o héroes sino para la santidad,porque la educación es una de las obras de misericordia.

Era estricto contra el laicismo en la educación, con Victor Hugo decía: ADebenser llevados a los tribunales aquellos padres que envíen a sus hijos a la escuelalaica... Los sacerdotes católicos han sido fieles colaboradores y han sidodesconocidos por el gobierno, es desolador que se reduzca (la educación) sin tomaren cuenta las necesidades religiosas de los católicos. La educación laica trata desuplir a la familia y a la Iglesia y lo lleva al extremo de perder sus auxiliosnecesarios

Al alumno trata de infundirle un ideal de combate: ser soldado de Cristo.

Con san Juan Crisóstomo creía en el criar al niño en los principios católicos, dar instrucción con formación endonde se incluya el elemento moral, una formación en la virilidad; instruir en la aristocracia del talento que es lamejor forma de instruir; como elemento práctico, darle que estudie a conciencia el Ripalda; fortalecerlo con la

disciplina, la templanza y la fortaleza. Anhelaba ver en sus educandos apóstoles de la Verdad, hábiles en laexpresión oral y escrita, con personalidad juvenil contra la personalidad apocada de Judas. Los exhortaba a teneren cuenta los que llamaba, atributos de la vida: la renovación, la lucha y el conocimiento de la doctrina acerca delos destino y posesión del buen poder.

El modelo de maestro

El maestro debe ser antes que nada un formador oforjador de voluntades como lo hace el alfarero; un amigo,un guía, una persona que corrija cualquier síntoma omanía que se presente en los alumnos, un político de Dios,un ser con enseñanza moral, religiosa, científica y política,un ejemplo en las virtudes contra el adisto y triste; unsanto o un héroe ya que estos son los verdaderossuperhombres; un preparador para la lucha en la vida.

Instaba a que el educador fuera vehemente en lo suenseñanza; que representara un arquitecto de espíritus conestructura intelectual, que hiciera de cada alumno un

"aristócrata del talento", un orador que no lea los discursos, que tenga amor almagisterio, que sepa que vivir es saber amar; que posea el sentido de lo estéticoy el sentido artístico; que sea un jefe sujeto a la ley y al honor.

Para el maestro Anacleto, el maestro debe, con el ejemplo promover la consagración de sus alumnos a laoración y el amor devoto a la Virgen y al Verbo divino.

Page 5: Anacleto González Flores y La Educación

6/1/2015 Anacleto González Flores y la Educación

http://genesis.uag.mx/posgrado/revista/numero2/edu002.htm 5/5

Debe instar a que sus alumnos alcancen una personalidad auténtica, nocomprada ni enclenque, que sea arquetipo de talla insuperable contra losmediocres, que tenga sobre todo la vocación personal y que actúe como unsacerdote.

Esta educación, bien reconocía Anacleto González debe empezar en la familiacomo institución educativa primaria, después en la Iglesia y si es posible en elseminario, debía proseguir en la escuela no laica y en los organismosextracurriculares como la A. C. J. M.

El autor es egresado de la Maestría en Filosofía.