ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

87
Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales Programa de Formación Pedagógica Seminario de Titulación La urgente necesidad de priorizar el vínculo con la naturaleza en los establecimientos educacionales Seminario para optar al Título de Profesora de Biología y Ciencias de la Naturaleza y al Grado Académico de Licenciada en Educación. Profesor patrocinante: Dr. Iván Oliva Figueroa ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

Transcript of ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

Page 1: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

Programa de Formación Pedagógica

Seminario de Titulación

La urgente necesidad de priorizar el vínculo con la

naturaleza en los establecimientos educacionales

Seminario para optar al

Título de Profesora de Biología y Ciencias de la Naturaleza

y al Grado Académico de Licenciada en Educación.

Profesor patrocinante: Dr. Iván Oliva Figueroa

ANA LEÓN CANDIA

VALDIVIA, MARZO 2015

Page 2: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

ÍNDICE

I PARTE: INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………… 1

Práctica profesional en Colegio Aliwen

Capítulo I Antecedentes Práctica Profesional en el Colegio

Aliwen de Valdivia…………………………………………………………………………………………………………… 3

Capítulo II Definición, descripción y reflexión de

productos, resultados y acciones asociadas a los períodos de

Observación, Colaboración y Desempeño en aula………………………………………7

Capítulo III Posicionamiento y análisis crítico -contingente

de la práctica profesional…………………………………………………………………………………………11

Práctica Profesional en la Escuela Juan Bosch de Niebla

Capítulo I Antecedentes Práctica Profesional en la Escuela

Juan Bosch de Niebla…………………………………………………………………………………………………………15

Capítulo II Definición, descripción y reflexión de

productos, resultados y acciones asociadas a los períodos de

Observación, Colaboración y Desempeño en aula ……………………………………21

Capítulo III Posicionamiento y análisis crítico -contingente

de la práctica profesional…………………………………………………………………………………………26

Vinculación de la Práctica Profesional a la propuesta de

tesina……………………………………………………………………………………………………………………………………………28

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………………33

Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………………………40

Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………………………42

II PARTE: ENSAYO REFLEXIVO

La urgente necesidad de priorizar el vínculo con la naturaleza

en los establecimientos educacionales…………………………………………………………55

Page 3: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

1

I PARTE: INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

INTRODUCCIÓN

La oportunidad que nos brinda el Programa de Formación

Pedagógica, al ubicarnos en dos establecimientos educacionales

en la ciudad de Valdivia para realizar nuestra Práctica

Profesional, ha resultado ser una experiencia muy completa y

enriquecedora. Cada establecimiento elegido por cada uno/a de

nosotros/as, poseía realidades educativas muy diferentes, lo

cual permitió ampliar nuestra visión y perspectiva como

estudiantes de Pedagogía.

Personalmente, elegí el Colegio Aliwen de Valdivia y la

Escuela Juan Bosch de Niebla por dos motivos muy concretos:

1. Interés propio en las pedagogías alternativas, o

basadas en la Escuela Nueva (Montessori y otros) en

las cuales rigen principios como: “El adulto debe

ayudar al niño a hacer por sí todo cuanto es posible

hacer. Así, en vez de vestirlo, le ayudará a

vestirse; en vez de lavarlo, le enseñará a lavarse;

en vez de llevarle la comida a la boca, le enseñará

a que coma solito lo mejor posible, y así

sucesivamente. Apenas se deja abierto el camino a la

expansión, el niño muestra una actividad

sorprendente y una capacidad de perfeccionar sus

acciones: verdaderamente maravillosos” (Montessori,

1912); se promueve la autonomía personal y se

respetan los diferentes ritmos de aprendizaje de cada

niño/a.

Page 4: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

2

2. Interés en conocer una realidad rural

En el Colegio Aliwen participé de las clases de Biología

en el Tercero medio y mi profesora guía fue Paola Báez. Y en

la Escuela de Niebla, acudí a las clases de Ciencias del Sexto

básico y mis profesores guía fueron Carola Pérez y Eduardo

Salas. Aquí también participé del Taller de Huerta con los/as

estudiantes del Proyecto de Integración Escolar (PIE) donde

las profesoras encargadas eran Daniela Henríquez y Carolina

Córdova, asistente/monitora del huerto y encargada de la sala

PIE respectivamente.

He realizado un total de 59 horas pedagógicas en el

Colegio Aliwen y 68 horas en la Escuela de Niebla, de

colaboración y desempeño en aula.

Un aspecto relevante a destacar es que ambos

establecimientos poseen Certificación Ambiental otorgada por

el Ministerio del Medio Ambiente, lo cual ha proporcionado un

mayor sentido a mi elección ya que los temas: Educación

Ambiental, vinculación con la naturaleza y preocupación por su

estado de conservación son para mí de vital importancia y

relevancia en nuestras vidas y sobre todo para las personas

que se encuentran en crecimiento y formación. Las primeras

etapas de la vida son cruciales para determinar los patrones

de relación entre el/la niño/a y su medio circundante (Freire,

H. 2011).

Page 5: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

3

PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL COLEGIO ALIWEN DE

VALDIVIA

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL COLEGIO

ALIWEN DE VALDIVIA

Ubicación del

establecimiento

c/ General Lagos #1704, Valdivia, Chile

Descripción del

espacio físico

Casas antiguas en la ciudad de Valdivia

modificadas para el colegio. Al comienzo

fue una sola casa y poco a poco fueron

creciendo. Es un colegio pequeño. El patio

está parcialmente techado. Existe un

invernadero pero no se está utilizando como

tal. También tienen una zona de huerto.

Las salas son temáticas y los/as

estudiantes se van cambiando según la

clase. No existe gimnasio pero si una sala

de yoga con suelo de madera. Poseen sala

CRA y laboratorio con 3 computadores. Salas

de educación preescolar. El ambiente de

convivencia resulta acogedor.

Está pronosticado el traslado del colegio

a un nuevo establecimiento.

Posee casino y negocio de comida saludable.

Descripción de

los componentes

más relevantes a

considerar

dentro del

-Tamaño pequeño de cursos (20-25 personas)

y colegio en general, ambiente familiar

-Pedagogía Montessori para los niveles pre-

básico y de 1° a 3° básico. Desde 4° básico

y durante toda la enseñanza media, el

Page 6: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

4

Proyecto

Educativo

enfoque metodológico se centra en procurar

situaciones de aprendizaje que favorezcan

el desarrollo de las competencias de

aprender a aprender, comunicación efectiva

y trabajo en equipo

-Criterios de selección fundados en el

compromiso de cada familia para con su

educando

-Trabajo colaborativo

Visión

Lo que busca ofrecer este colegio es un

modo distinto al tradicional y dominante de

vivir la educación y de aprestar a hijos e

hijas para el futuro mundo laboral y

personal. Se trata de fomentar el

crecimiento y desarrollo de niños, niñas y

jóvenes con metas fijadas en función del

conocimiento de sí mismos y la

identificación y valoración de sus propios

deseos, propósitos e intereses y no solo de

las demandas externas de estatus y

rendimiento. Dada la multidimensionalidad

del ser humano y los factores que inciden

en su desarrollo, plantean un sueño sólo

posible a partir de un esfuerzo colectivo

que involucre a las familias tanto en el

plano emocional y cotidiano de

acompañamiento de sus hijas e hijos como en

su aporte cognitivo, filosófico y

espiritual al desarrollo del proyecto y la

ejecución del curriculum. Visión fundada en

el anhelo de contribuir a una sociedad más

humana y más justa que respete los derechos

de los/as demás seres que habitan el

planeta y, por otro, en la convicción de

que cada niño y niña es un ser en constante

cambio que lleva en sí mismo todas las

potencialidades que lo definen como

individuo único e irrepetible,

potencialidades que se desplegarán sólo si

el medio en el cual se desenvuelve es rico

en experiencias múltiples y diversas

Misión

Consiste en acompañar la formación de seres

humanos en y para la vida entendiendo la

escuela y el aprender como un espacio para

vivir la pluralidad y la participación,

Page 7: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

5

motivados/as por la búsqueda, la discusión,

la tolerancia y el encuentro.

Modalidad de

enseñanza

Se basa en los principios de la pedagogía

activa y la enseñanza personalizada, con

especial énfasis en las formas y ritmos de

aprendizaje de cada niño, niña y joven.

Dependencia Particular subvencionado

Descripción de

características

de organización,

gestión,

recursos y

normativas del

establecimiento.

Recursos financieros: han funcionado con

ingresos que cubren los gastos mínimos del

colegio, no han podido ahorrar. 90% para

salarios, 10% otros gastos. Se han

consolidado como Corporación Educacional

Aliwen, Entidad Jurídica sin fines de lucro

lo que ha complicado la petición de

préstamos pero lo han podido hacer para

mejorar la infraestructura. También han

recibido aportes de socios para estos

fines.

Organización: gestión para básica y media,

por separado a nivel de UTP.

Capacitación continua del profesorado.

Trabajo en conjunto, profesores, directivas

y apoderadas para plantear metas y

objetivos del PIE.

Jornada escolar completa

Normativas: manual de convivencia: basada

en el respeto, tolerancia a la diversidad.

Familia y colegio en conjunto velan por la

prevención de conductas violentas y

discriminación. Promueve compromiso

responsable con el proceso educativo, con

sus derechos y deberes y efectos racionales

de sus incumplimientos.

Programa de Integración Escolar: 15% de

inclusión para estudiantes con capacidades

diferentes.

Los/as estudiantes asisten con ropa de

calle.

No se permite el ingreso y consumo de comida

chatarra.

Page 8: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

6

Antecedentes del grupo Curso

Tercero medio

Niños 4

Niñas 11

Total 15

Tercero Medio Colegio Aliwen: es un curso pequeño, muy

diverso, con dos estudiantes del Proyecto de Integración

Escolar, que son muy bien tratados por sus compañeros/as.

Expresan cariño y preocupación por los/as demás. Tratan bien a

su profesora, y una tienen una relación muy cercana con

aquellos/as profesoras/es con quien he podido verlos

interactuar. Se expresan de manera clara la mayoría de

ellos/as, aunque obviamente hay algunos/as que hablan más que

otras/os.

En el segundo semestre se retiran tres estudiantes (dos

niños y una niña), por lo tanto el grupo se quedó conformado

por 12 estudiantes.

Durante este año, el Tercero medio participó en diversas

actividades que les han llevado a salir del colegio y también

fuera de Valdivia en determinadas ocasiones. (Proyecto de Los

Cuatro Elementos, intercambio con estudiantes del Colegio

Barrie Montessori de Santiago) y la correspondiente

participación en la actividad Aprendices del Mundo Laboral (en

la cual, cada estudiante participa en algún

sitio/oficina/empresa/fábrica para familiarizarse con

distintos tipos de empleos y oficios)

Las clases de Biología con este curso han resultado muy

dinámicas, el contenido fue guiado por el programa del

Ministerio de Educación, libro de texto y actividades

Page 9: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

7

propuestas por la profesora Paola Báez, planificadas acorde

las inquietudes particulares del grupo curso.

Las sesiones de clase estuvieron compuestas por

actividades muy diversas como: guías de preguntas, trabajos

prácticos y sus respectivos informes de laboratorio (como la

disección de un corazón de vacuno para conocer el Sistema

Circulatorio de nuestro cuerpo), proyecciones de videos (TIC,

Tecnología de la Información y la Comunicación).

La evaluación por Unidad Temática consistía en una nota

promediada que incluía: informes, prueba escrita (desarrollo,

alternativas, verdadero o falso) y porcentaje correspondiente

al proceso personal de cada estudiante.

CAPÍTULO II: DEFINICIÓN, DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN DE PRODUCTOS,

RESULTADOS Y ACCIONES ASOCIADAS AL PERÍODO DE OBSERVACIÓN,

COLABORACIÓN Y DESEMPEÑO EN AULA.

a) Observación

Desde un comienzo, en Colegio Aliwen fui bien recibida.

Entre profesores del Colegio y mis compañeras del Programa de

Formación Pedagógica que vendrían a este Colegio también,

acordamos que yo vendría a las clases de Biología del Tercero

medio. La profesora de Biología Paola Báez, sería mi profesora

guía. Los/as estudiantes del Tercero medio fueron muy

receptivos/as y no tuvieron problemas con el hecho de que yo

estuviera presente. En la etapa de observación, la

participación fue más bien silenciosa, poco a poco me fui

familiarizando con el curso y con el Colegio, el hecho de ser

un curso de 15 estudiantes hacía que la atmosfera resultara

muy familiar. Participé en las clases de distintas maneras:

Page 10: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

8

di una de las pruebas junto a ellos/as, conduje “la línea” de

dos jueves consecutivos, la cual es una dinámica característica

de algunos colegios Montessori, en ella los/as profesoras/os

de la asignatura que están a cargo de cada curso a primera hora

de la mañana, proponen una actividad o una conversación sobre

un tema en particular. El tema que yo propuse aquellas dos

veces, fue el de la escucha. Realizamos una dinámica llamada

“La Célula” y otra fue la del “Lazarillo”, acompañando a los

compañeros/as con los ojos vendados, pero solo dándoles

indicaciones a través de la voz. Antes de realizar esta

dinámica, toda la comunidad del colegio, cada grupo en su sala,

realizan quince minutos de lectura silenciosa. Al entrar a

las 8:15 AM, cada día y debido al proyecto del Fomento Lector,

se dispone la sala con las sillas en círculo, velas, alfombra,

libros y revistas para leer. También se puede traer un libro

de interés propio. Después de estos quince minutos, se realiza

la Línea.

También la profesora Paola B., me propuso revisar cinco

trabajos que consistían en que los/as estudiantes respondían

unas cuantas preguntas sobre textos científicos relacionados

con el sistema nervioso. Me dí cuenta que sentía inseguridad

al evaluar, solo coloqué los puntajes en aquella ocasión.

b) Colaboración

Fue difícil distinguir entre la etapa de colaboración y

observación debido a que estuve participando activamente en

ambas. Ayudé a la profesora guía en sus trabajos prácticos

con el Tercero Medio (disección de ojo de vacuno) y también en

otros cursos (microscopía “levaduras” con el Octavo Básico).

Trabajamos muy bien. Mis propuestas de Línea (dinámica de

Page 11: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

9

reflexión que se realiza después de lectura silenciosa por las

mañanas) funcionaron bastante bien, y la profesora me hizo

notar su apoyo. Además me quedé a cargo del Cuarto Medio

cuando su profesor se ausentó, tenían que realizar unas

entrevistas a los otros cursos del Colegio. En una ocasión me

quedé a cargo del Tercero Medio dos días consecutivos por

licencia de Paola Báez (profesora guía). En estos días

acabamos informes de trabajo práctico y les tomé prueba escrita

de la unidad.

En conjunto con Paola, sacamos los promedios del Primer y

Segundo Semestre.

Principalmente, me he involucrado dando apoyo en el Colegio

cuando me lo han solicitado pero también en ocasiones por

iniciativa propia: trabajos prácticos en el Octavo Básico,

apoyo con el Cuarto Medio cuando se quedaron sin profesor;

traje propuesta de Taller Vivencial Montessori que aunque fue

rechazado finalmente por el comité me sirvió para establecer

una relación más cercana con Dirección; generé vinculación del

Colegio con el IEB (Instituto de Ecología y Biodiversidad) a

través de la entrega de un set de Papers Ilustrados

(publicaciones científicas) que quedaron a disposición de toda

la comunidad escolar en el CRA.

También he tenido la suerte de poder asistir a algunas de

las fiestas realizadas por la comunidad Aliwen: We tripantu

(solsticio de invierno en el Parque Urbano El Bosque, como

estudiantes del Programa de Formación Pedagógica, fuimos

invitados todos/as), “Bienvenida primavera” que fue una

actividad para los niños/as de Primero y Segundo Básico en el

Arboretum de la Universidad Austral y Noche de la Música

Medieval realizada en el Parque Urbano El Bosque.

Page 12: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

10

c) Experiencias de participación en otras instancias que

comprenden el compromiso con el curso y el establecimiento

Pude participar con el Tercero Medio en algunas

actividades del colegio como lo fueron la charla de un exalumno

dentro del marco de Aprendices Laborales, Día del Libro,

fiestas de celebración del Día del Profesor, de los

Estudiantes, Independencia de Chile, Noche Medieval, Noche de

la Música, visita a la Exposición Bodies en el Museo de Arte

Contemporáneo. Otras experiencias han sido descritas en los

puntos a) y b).

d) Proceso de desempeño en aula:

Al comenzar la etapa de desempeño en aula, este curso, se

marchó a Santiago de intercambio con el Segundo Medio del

Colegio Barrie Montessori de Peñalolén, luego vinieron ellos/as

a Valdivia. Este, fue el principal motivo por el cual el

inicio de mis clases se vio retrasado.

La unidad temática que trabajamos fue: Teorías Evolutivas.

Comenzamos el período con una actividad lúdica de introducción,

que consistía en dibujar lo que ellos/as entendían por

Evolución, los dibujos se quedaron expuestos en la sala por el

resto del semestre. (Anexo n°5)

Posteriormente las clases fueron expositivas por una parte y

participativas por la otra, realizamos una de las actividades

prácticas que proponía el texto para comprender la Teoría de

la Selección Natural, que consistía en construir un modelo con

cartulinas de colores donde se representaba la dinámica

depredador/presa; utilizamos videos y presentación con

diapositivas. Las evaluaciones fueron dos: una guía de

Page 13: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

11

preguntas sobre Evolución relacionadas con uno de los temas

del Set de Papers Ilustrados del Instituto de Ecología y

Biodiversidad, todas publicaciones científicas de

profesionales chilenos. La segunda evaluación fue una prueba

con el libro de texto en mano. Los puntajes de ambos trabajos

se sumaron y otorgaron la calificación final.

CAPÍTULO III: POSICIONAMIENTO Y ANÁLISIS CRÍTICO -CONTINGENTE

DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL.

El Colegio durante este año recibió la visita de

especialistas en el método Montessori, y los/as docentes

recibieron capacitación. Eso denota preocupación por un

constante mejorar.

En el ámbito del bienestar docente hubo varias semanas de

talleres como yoga, percusión, entre otros. La participación

activa de profesores y profesoras configura un equipo docente

afianzado y unido. Trabajan en conjunto, profesores de

distintas asignaturas con docentes de educación diferencial,

lo cual pude vivenciar personalmente ya que en el Tercero Medio

había dos estudiantes del Proyecto de Integración.

Variadas celebraciones se llevaron a cabo durante el año,

las cuales contribuyen a mantener una buena convivencia de la

comunidad escolar. Fiestas como el We tripantu (Año Nuevo

Mapuche), Día y Noche Musical, el Día del Estudiante, Día del

Libro, Día de los Pueblos Originarios, entre otras.

El establecimiento se encuentra actualizado en cuanto a la

utilización de herramientas de información y tecnología lo que

queda demostrado por la existencia de la página web y una

activa utilización de las redes sociales (La ventana Aliwen

en Facebook). En la actualidad y en la realidad particular

Page 14: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

12

del Colegio Aliwen, se podía observar que bastantes estudiantes

y profesores portaban sus computadores portátiles. La

utilización de otras herramientas como el video proyector

(data) es recurrente y existe una coordinación para reservar

su uso durante las horas de clase a través de un calendario

que se encuentra en la Sala de Profesores.

En cuanto a la certificación ambiental, he podido apreciar

que esta comunidad trabaja este aspecto de manera activa,

constantemente había en las paredes del patio, afiches

trabajados por el grupo ambiental, relacionado con diferentes

temas del ámbito ecológico, como el fomento del reciclaje,

alimentación sana, etc. Cabe destacar que para este grupo, el

Colegio contrata a una docente externa especialmente para esto.

Esto es una gran ventaja porque suele suceder, en otros

establecimientos, que los demás docentes están sobrecargados

con sus propias clases y proyectos de este tipo, suelen ser

gestionados mediante proyectos que duran un tiempo determinado,

luego se acaban y en el colegio no hay nadie que se encargue y

quedan abandonados.

En el frontis del Colegio, los/as estudiantes trabajan un

jardín/huerto, aun así hay un invernadero que no es utilizado

como tal sino como bodega.

También se preocupan de incentivar valores positivos por

ejemplo con el Día del Buen Trato y el trabajo continuo del

Proyecto de Integración.

Un tema sobre el cual he reflexionado durante todo el año

en Colegio Aliwen es el hecho que muchas veces los/as

estudiantes escuchan con dificultad a sus profesores. Las

clases en las cuales participé, fueron expositivas y muy

participativas, pero a la hora de tener la actitud de escucha,

Page 15: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

13

cuando alguien, profesor o compañero/a exponía, había

constantes interrupciones, lo cual entorpecía la exposición.

Este Colegio tiene una propuesta de educación diferente, no

autoritaria, y me cuestiono sobre el hecho de cómo marcamos

los límites en general que finalmente gran parte de nuestra

sociedad, está acostumbrada a recibir llamadas de atención de

manera agresiva, y si no es así, no hay un cambio de actitud

hacia el respeto, por ejemplo con alguien que está hablando

delante de otros. Fue algo que hablé en varias ocasiones con

el Tercero Medio, porque era claro que cuando se hablaba de

algo que realmente les interesaba, temas contingentes de la

adolescencia, sí que había actitud de respeto. He visualizado

una frontera difusa entre niños/as muy participativas y

niños/as que les cuesta guardar silencio cuando hay alguien

que se dirige a ellos/as.

En resumen, este Colegio es un establecimiento de ambiente

familiar y cálido que antes de querer abordar todos los

contenidos estipulados por el Ministerio de Educación sin más

objetivo, se preocupa de que los y las estudiantes comprendan

los contenidos proponiéndose respetar los distintos ritmos de

aprendizaje de cada estudiante, ésto recibe todo mi respeto ya

que no es muy común en otros establecimientos educacionales.

También prioriza el bienestar de toda la comunidad escolar.

En este aspecto destaco de manera muy positiva el hecho de que

no se utilice uniforme escolar.

Al ser un colegio particular subvencionado, el Colegio

Aliwen ha podido mantener un valor de mensualidad relativamente

asequible y no se ha transformado en un colegio elitista, como

suele suceder en muchos sitios que trabajan con pedagogías

alternativas, generalmente debido a sus condiciones de

autogestión. Sin embargo, quizás debido a su propuesta

Page 16: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

14

educativa diferente, se aprecia que el nivel socioeconómico y

cultural al cual pertenecen las familias es medio, y de baja

vulnerabilidad.

Page 17: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

15

PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA ESCUELA JUAN BOSCH DE

NIEBLA

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA ESCUELA

JUAN BOSCH DE NIEBLA

Ubicación del

establecimiento

c/ del Castillo 905, Niebla, Valdivia,

Chile (Escuela Rural)

Descripción del

espacio físico

Edificio de dos pisos y dos alas ubicado

en la calle principal de Niebla,

colindante a la playa chica. Muy grande,

con patio delantero y trasero, en parte

techado, pero que les entra mucha agua así

que no salen mucho al patio, cuando llueve.

Hay un hall de entrada, un patio interior

con tacatacas. Y allí está la escalera

para subir al segundo piso. Hay salas en

primer y segundo piso. Cocina y comedor.

Biblioteca recientemente inaugurada

(donada por Copec). Espacios amplios pero

fríos. Las salas son grandes y sillas y

mesas para los/as estudiantes de distintos

tamaños dependiendo del curso. Zona de

invernaderos y huerto al final del patio.

Page 18: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

16

Existe un museo escolar que es preparado y

gestionado por los propios/as estudiantes.

Poseen además Laboratorio Móvil

Computacional y Sala de Enlaces. Durante

el año se ha procedido a pintar la fachada

e interiores de color verde claro y ahora

está muy acogedora.

Descripción de

los componentes

más relevantes a

considerar

dentro del

Proyecto

Educativo

- Poseen un alto compromiso ambiental

aprovechando el entorno natural al

máximo

- Sala de PI, con muchos niños/as que

no se insertan de manera adecuada en

las salas de clase y tienen un

ambiente muy cálido con las tías

- Inserción e integración de niños y

niñas provenientes de familias con

alto grado de vulnerabilidad

- Alto compromiso social e interacción

con la comunidad fuera de la escuela

- Fomento de mejora de autoestima a

través de diversos talleres

- Valores que se fomentan con apoyo de

familias: respeto, autocuidado,

honradez, disciplina, sentido

responsabilidad, convivencia

escolar,

Visión

“Ser la escuela líder a nivel regional en

la gestión medioambiental, con alumnos

altamente competentes en lo académico y

comprometidos con una óptima convivencia

escolar”

Misión

La formación integral de personas con

conciencia ecológica, respetuosas del

medio ambiente, con las competencias

necesarias tanto académicas como

actitudinales, para enfrentar con éxito

sus estudios de educación media y

superiores.

Se dará especial énfasis en la formación

de los valores institucionales, creando

talleres electivos con énfasis en el

conocimiento del medio ambiente, la

formación artístico musical y la práctica

de deportes.

Page 19: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

17

Además se pretende tener apoderados/as

comprometidos/as con la Misión de la

escuela y profesores/as competentes en su

trabajo académico, gestionando conductas y

conocimientos ecológicos.

Los/as alumnos/as con necesidades

educativas especiales serán participes

activos/as de sus cursos. Además se

incorporarán en todos talleres, utilizando

los recursos de la escuela y siendo

atendidos/as específicamente en el

Proyecto de Integración Escolar.

Modalidad de

enseñanza

Enfoque curricular basado en el

constructivismo que sostiene que el

aprendizaje es esencialmente activo.

La/el protagonista del proceso es la/el

alumna/o, pues debe alcanzar sus logros de

aprendizaje con la guía del mediador que

es su profesor/a y de la interrelación con

los/as demás compañeros/as

Dependencia

Municipal (laico, pero apoderados optan

por formación católica, evangélica y

eximición de religión)

Descripción de

características

de organización,

gestión,

recursos y

normativas del

establecimiento.

Recursos financieros: es una escuela rural

municipal y los recursos provienen del

Estado y son gestionados a través de

subvenciones y proyectos. Los/as

apoderadas/os de cada curso se organizan

por semanas para juntar dinero para sus

estudiantes vendiendo colación en los

recreos.

Organización: la escuela se rige por el

Calendario Regional con 38 semanas anuales

de clases, repartidas en dos semestres y

con un periodo de tres semanas de

vacaciones de invierno.

El colegio está adscrito a la Jornada

Escolar Completa desde pre kínder a octavo

año básico, distribuyendo su tiempo de

lunes a jueves desde las 8:15 hrs. hasta

las 16:00 hrs. y el viernes de 8:15 hasta

las 13:30 hrs.

Page 20: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

18

Además los/as alumnos acuden a los

talleres de formación integral los viernes

en la tarde y sábados en la mañana

(artístico musical, de deportes y

folclore)

Normativas:

Este año se comenzó a implementar un nuevo

plan de Convivencia Escolar, para mejorar

el trato entre l/as estudiantes.

El reglamento interno tiene la siguiente

estructura:

- Presentación

- Fundamentación

- Objetivos

- Normas generales de índole técnico

pedagógico

- Normas técnico administrativas sobre

estructuras y funcionamiento del

establecimiento.

- Normas de prevención de riesgos, de

higiene y seguridad.

- Manual de Convivencia Escolar

- Anexos y protocolos

Y sus objetivos son:

- Ordenar la estructura, para lograr la

consecución del proyecto educativo.

- Crear conciencia y promover su

desarrollo personal y social.

- Contribuir a crear clima organizacional

adecuado a las necesidades del

establecimiento, con el fin de favorecer

el desarrollo del proceso educativo.

- Propiciar y regular las relaciones entre

el establecimiento educacional y la

comunidad organizada, en función del logro

de los propósitos educativos.

- Reformular la jornada escolar completa

diurna de acuerdo a las necesidades del

establecimiento y de acuerdo a los

resultados del diagnóstico educacional.

- Establecer una comunicación eficiente y

eficaz que permita mantener una relación

organizativa adecuada a las necesidades

de la organización.

Page 21: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

19

Antecedentes del/los grupo(s) Curso(s)

Sexto Básico

Niñas 12

Niños 14

Total 30

Sala Proyecto Integración Escolar, Taller Laboral.

PIE

Niñas 4

Niños 10

Total 14

Sexto básico Escuela Juan Bosch de Niebla: este curso de

treinta estudiantes es diverso e inquieto. La Profesora de

Ciencias y mi profesora guía, Carola Pérez, ha pasado algunos

malos ratos con ellos/as durante este año. Los/as estudiantes

son traviesas/ y muy cariñosas/os, aun así, logré percibir

algunas actitudes no tan cariñosas entre ellos/as (y a veces

hacia algunos/as profesores/as), como por ejemplo burlas y

rivalidades. Un día les propuse trabajar en círculo dentro de

la sala y me dijeron comentarios como “no nos caemos bien todos

así que para que nos vamos a querer mirar”. La diferenciación

correspondiente a la pubertad era muy evidente y dispar a

la vez. Unos/as cuantos/as estudiantes de este curso

participan en actividades extra programáticas como el Ballet

Folclórico, la Banda Musical de la escuela, grupo del Museo,

Brigada de Tránsito y Forjadores Ambientales.

Page 22: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

20

Sala PIE: en esta sala se trabaja en base a talleres y

cada niño/a va avanzando en sus temáticas a su ritmo en el día

a día cumpliendo con los programas. A mi parecer ellos/as

tienen un ambiente ideal y cálido en esta sala, funcionan como

una familia. La sala se fue enriqueciendo con materiales como

horno, refrigerador y cocina a lo largo del año, instrumental

que es utilizado en el Taller de Gastronomía. Gran parte de

sus talleres son de manualidades y suelen vender sus artesanías

y pinturas en ocasiones como la Feria del Mar que organiza la

Escuela en Mayo.

En la Escuela hay dos salas PIE, ambas trabajan en

coordinación pero con distintos niños/as. Los/as estudiantes

con necesidades educativas especiales tienen edades entre siete

y diecinueve años. Sus profesoras son muy proactivas y han

defendido fuertemente la estadía de los/as niñas/os cuando ha

sido necesario. Una de las docentes es la encargada oficial

y la otra es asistente (actualmente en formación de Educadora

Diferencial).

A la hora del recreo, profesores/as de otros cursos acuden

a tomar desayuno y almorzar en esta sala.

El trabajo en el huerto/invernadero lo realizamos con

aproximadamente cinco-seis niños/as, casi siempre los/as

mayores de la sala, otras veces acudíamos todos. El grupo fue

variable en cada sesión.

Las clases en esta Escuela son tradicionales, se utiliza

material didáctico (animaciones por ejemplo) y se evalúa con

notas, que son tanto de pruebas como de trabajos o tareas

enviadas para la casa. Tuve la oportunidad de presenciar una

evaluación de un proceso llamado “Dar Cuenta” en el proyecto

de Fomento Lector, y en esta ocasión la evaluación fue por

participación y no tenía calificación. El papel de la

Page 23: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

21

evaluación es formativo durante el proceso y cuantitativa al

término de éste.

Dos programas orientan el curriculum: LET programa de Lecto-

Escritura Temprana y PAC Plan de Apoyo Compartido, que

interviene las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas.

CAPÍTULO II: DEFINICIÓN, DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN DE PRODUCTOS,

RESULTADOS Y ACCIONES ASOCIADAS AL PERÍODO DE OBSERVACIÓN,

COLABORACIÓN Y DESEMPEÑO EN AULA.

a) Observación

Mi participación consistió en asistir a las clases de

Ciencias en el Sexto Básico, netamente observando, y a la sala

PIE, donde mi intervención fue más activa debido a la

rehabilitación del invernadero.

Entre mis reflexiones principales se encuentra el tipo de

configuración de las salas de clase, por ejemplo, en el curso

que yo he estado la sala es muy grande y los/as estudiantes

que están en las últimas filas se quedan muy distantes

facilitándose su desconexión de la clase. Creo que el espacio

está desaprovechado. Los/as niños/as me han dicho por ejemplo

que nunca han trabajado en círculo. Otro aspecto es la

utilización del espacio, es el caso del patio, éste fue techado

de manera tal que cuando hay lluvia, no les protege y por lo

tanto los/as estudiantes no salen al exterior durante los

recreos cuando llueve. Otro espacio importante es el gimnasio,

utilizan el Gimnasio Municipal de Niebla, que está cruzando la

calle. Éste es sumamente frío, durante actividades y actos en

los que hay que estar sentados resulta muy incómodo e

inhóspito.

Page 24: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

22

Algo muy concreto que me hizo reflexionar bastante fue el

hecho de presenciar mucho regaño hacia los/as estudiantes con

el objetivo de mantener el silencio en clase. En general el

trato es bueno, pero creo que construimos la realidad mediante

el lenguaje, y si les tratamos mal a los/as estudiantes me

parece inconsecuente pedirles a ellos/as respeto también.

Aunque las realidades de las personas sean difíciles, o que

las maneras comunes de comunicarse incluyan gritos y agravios,

pienso que es papel de profesoras y profesores predicar con el

ejemplo.

Presencié al momento de entrar en una de las salas de clase

mi primer día de prácticas, que delante de los niños/as se

hablaba de sus capacidades limítrofes. A pesar de que creo

que los/as estudiantes no estaban escuchando, me pareció falto

de respeto. Aunque esta categorización sea un diagnóstico

sicológico serio, no son las maneras de entregar esta

información a alguien que ingresa en la sala por primera vez.

b) Colaboración

Durante esta etapa, mi colaboración continuó activa en la

sala PIE. Trabajamos mucho para dejar reparado el invernadero

y mantuvimos una relación con las profesoras muy cercana,

asistiendo a esa sala para tomar desayuno y coordinar las

acciones que teníamos que llevar a cabo, algún día también me

quedé con ellas una vez acabado el horario de clase, ayudando

con manualidades.

Al contrario, en el Sexto Básico, mi participación se mantuvo

en un plan de observación, debido a que el objetivo principal

de mi profesora guía era la preparación de los/as estudiantes

para el SIMCE y me tuve mantuve bastante al margen, prestando

mi apoyo en pequeñas acciones si me era solicitado.

Page 25: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

23

c) Experiencias de participación en otras instancias que

comprenden el compromiso con el curso y el establecimiento

Gracias al profesor Eduardo Salas, jefe de UTP, que me

presentó a Daniela y Carolina, las docentes de la sala de

Proyecto Laboral (Proyecto de Integración Escolar), he podido

trabajar con estos niños/as en la zona del huerto. Esta ha

sido para mí la experiencia más gratificante en esta Escuela.

Rehabilitamos uno de los invernaderos del huerto que posee

la Escuela, los cuales llevaban un par de años abandonados.

La profesora que estaba encargada de esto años anteriores,

jubiló y nadie había cogido las riendas de estos proyectos.

Pero las profesoras del PIE, que trabajan en base a talleres y

proyectos, ya estaban encaminadas hacia la restauración cuando

llegué a conocerles. Se solicitó al DAEM (Departamento de

Administración de Educación Municipal) algunos materiales y

también colaboración para desmalezar la zona. En un

principio, nos juntábamos durante el primer bloque de los

viernes y posteriormente elegimos el miércoles en la tarde como

jornada de trabajar en el huerto. La mayoría de las veces

íbamos solo con los estudiantes mayores, pero más de algunas

vez fuimos todos/as. Sucedió que un niño de Cuarto Básico,

por conducta lo dejaban fuera de su sala de clase en bastantes

ocasiones, él se nos unió muy alegremente a trabajar en el

huerto, se notaba conocimiento e interés y trabajaba muy bien,

lo cual me hacía pensar en lo poco apropiado que resultaba el

modelo tradicional de las clases para este estudiante.

Tuvimos la suerte de que algunos vecinos del barrio vinieran

a ayudarnos, eran estudiantes de la carrera de Ingeniería en

Conservación de Recursos Naturales de la Universidad Austral

Page 26: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

24

de Chile (UACh), y se vieron muy comprometidos en la primera

etapa de la rehabilitación del invernadero. Ellos facilitaron

su vehículo y fuimos hasta la ferretería en Valdivia a buscar

palas y carretillas que había comprado la Escuela.

Plantamos muchas plantas, semillas, pintamos el compostero,

y nos dedicábamos a regar y sacar malas hierbas.

Una actividad relevante de mencionar fue que junto a mi

profesora guía en el Sexto Básico, Carola Pérez, organizamos

una salida a los laboratorios científicos de la UACh.

Estudiantes de Quinto y Sexto Básico visitaron los Laboratorios

de Dendrocronología (Anillos de árboles como archivos

ambientales), Paleontología (Evolución de los seres vivos en

la historia del planeta Tierra) y Limnología (Función,

biogeografía, rol trófico y flujo de carbono a través de las

comunidades pelágicas de sistemas de agua dulce y marinos).

La experiencia fue muy enriquecedora. A cargo del grupo fuimos

cuatro profesoras de la Escuela, dos compañeras del Programa

de Formación Pedagógica, un amigo artista y yo como estudiante

en prácticas de Escuela. Cada uno de nosotros acompañó a uno

de los cinco grupos de diez estudiantes cada uno, nos

organizamos de esta manera porque a los Laboratorios no podían

entrar todos juntos.

En otra ocasión fui invitada por el profesor Salas a plantar

árboles nativos donados por CONAF (Corporación Nacional

Forestal) en las inmediaciones de la Escuela junto a algunos/as

estudiantes de Octavo Básico.

Page 27: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

25

d) Proceso de desempeño en aula:

En el Sexto Básico de esta Escuela, mi etapa de desempeño en

aula comenzó bastante tardía debido a que este curso rindió la

prueba SIMCE y yo no pude realizar mis clases sino hasta

mediados de Octubre. Las unidades trabajadas fueron las de

Los Estados de la Materia y Transferencia de Materia y Energía.

Ambas fueron abarcadas de forma muy compacta y a toda

velocidad, porque había que acabar con todos los contenidos

del curriculum anual. Utilicé material audiovisual y

realizamos solo una actividad práctica, lo cual fue

insuficiente por tratarse de clases de ciencias. Frente a este

curso la metodología utilizada fue guiada por la profesora

encargada, y siento que no alcancé a desempeñarme de manera

auténtica del todo, a pesar de eso, traté de construir las

clases con un enfoque que me hizo sentir conforme. El manejo

de grupo me resultó más difícil que con el curso del otro

Colegio. Puede ser debido al número de estudiantes (treinta)

y también porque tuve la sensación que están acostumbrados a

los gritos, regaños y amenazas de anotaciones. En varias

ocasiones eran los/as mismos/as estudiantes los que me decían

de anotar o de llamar a la profesora jefe para que me ayudara

a mantener el orden. En esta circunstancia les manifesté de

manera firme que no sería ese mi proceder.

La evaluación que realizamos al final de cada unidad fue una

prueba escrita utilizando el modelo que utilizaba mi profesora

guía, que consistía en la sección Evalúo mi Progreso y

Evaluación Final de la Unidad presente en el libro de texto.

Con este curso la reflexión que surgió también en el

Tercero Medio del Colegio Aliwen, sobre la escucha y las

maneras en que nos relacionamos. Fue complicado en algunas

ocasiones que escucharan lo que yo quería decirles, este fue

Page 28: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

26

un tema reflexionado con mi profesora guía, porque ella me

recomendaba ser firme y alzar la voz para conseguir el

silencio, que si no los/as niños/as se aprovecharían, sin

embargo, no era mi opción actuar a gritos, lo cual dificultó

muchas veces la clase. Esto reconfirmaba mi sospecha de que

si estaban acostumbrados a funcionar ante voces autoritarias.

En las últimas sesiones, los y las estudiantes estuvieron

poniéndose al día en las notas que les faltaban y les estuve

ayudando a sacar a delante sus trabajos, esto causó gran

motivación en mi porque niños/as que estaban muy desvinculados

con la clase y sus contenidos, fueron capaces de entretenerse

haciendo los trabajos, se organizaron, y sacaron adelante sus

notas.

CAPÍTULO III: POSICIONAMIENTO Y ANÁLISIS CRÍTICO -CONTINGENTE

DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL.

En esta Escuela he podido impregnarme del ambiente de las

escuelas municipales. También a pesar de ser una escuela

grande y bien configurada, el ambiente rural se vive día a día

debido al origen y residencia de los/as estudiantes. Tuve

variadas percepciones de profesoras/es, quienes hacen un gran

trabajo, dedicando muchas horas fuera del horario de trabajo

(demasiadas) para poder lograr cumplir con las burocracias de

la Escuela. Igualmente, existe un apoyo importante desde

Dirección, reflejado en actividades para el bienestar docente,

como las sesiones en Consejo de Profesores dedicadas a las

emociones (facilitado por las psicólogas de la Escuela) y la

Jornada de Reflexión, en la cual el cuerpo docente fue al

pueblo de Llifén por dos días para hacer este trabajo.

Me llamó mucho la atención el hecho que no hay papel higiénico

ni para los profesores ni para los estudiantes en los baños.

Page 29: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

27

Lo cual a mi parecer es un descuido en cuanto a tema de higiene

personal. Además cabe mencionar que la infraestructura de los

baños estaba en mal estado.

En general, me sentí bien incorporada a esta Escuela, y

constantemente se cruzaban por mi cabeza las acciones que

podría tomar utilizar los distintos espacios y mejorar la

convivencia. Me llamó la atención que durante este año fue

prioridad pintar la Escuela antes de por ejemplo acondicionar

el Laboratorio de Ciencias por ejemplo, habiendo gente

interesada y dispuesta a hacerlo. Igualmente destaco que

existe interés en mejorar el establecimiento.

El tiempo que tuve para realizar mis clases, fue

insuficiente, también para estrechar lazos con el grupo curso.

La prueba SIMCE afectó justo para el inicio de mi etapa de

desempeño en aula.

Las planificaciones fueron casi siempre comentadas con mi

profesora guía y como antes mencioné, el objetivo era acabar

de revisar todo el contenido de los planes y programas.

Los contenidos en Ciencias presentaron para mí una dificultad

en general durante mis prácticas profesionales, debido a que

terminé la carrera hace doce años, aun así fue una buena

motivación para refrescar contenidos. En el Sexto Básico, la

profundidad me fue cómoda.

Particularmente en esta Escuela, creo que el mayor

aprendizaje para mí fue la de respetar el espacio de mi

profesora guía en su sala de clases, asentarme en el lugar del

profesor practicante, en el cual, sin intención, cometí

errores. Con ella conversamos bastante, reflexionamos sobre

lo que acontecía en la sala y yo seguí sus consejos y

observaciones, con paciencia y humildad. Alguna vez sentí que

pasaba a llevar mi singularidad como ser humano, y

características que yo destaco en mí como fortalezas para ella

Page 30: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

28

eran debilidades. Tuvimos diferencias de opiniones. Creo de

manera firme que podría haberlo hecho mucho mejor, con mayor

libertad, por ejemplo haber realizado solo trabajos prácticos

para estas dos unidades temáticas que son muy experimentales.

Quiero destacar el hecho que el Reglamento Interno de la

Escuela estipula los siguientes puntos:

4.- Proteger el entorno natural y promover sus recursos como

contexto de desarrollo humano.

5.- Reconocer y valorar las bases de la identidad nacional en

su mundo, cada vez más globalizado e interdependiente.

6.- Mantener una preocupación permanente por el cuidado,

protección y conservación de su entorno, con el compromiso y

participación de todos los estamentos de la unidad educativa.

Es precisamente esto, que está escrito en el papel,

estipulado en el PEI (Proyecto Educativo Institucional) lo que

he podido apreciar no está arraigado en la comunidad. Esto ha

dado inspiración para mi tema de Seminario de Título, que se

explica en el siguiente punto.

VINCULACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL A LA PROPUESTA DE

TESINA.

Uno de los motivos que me han llevado a optar por el

camino de la educación, es el poder trabajar con niños y niñas,

poder compartir mi tiempo con ellos/as y poder otorgarles y

facilitarles un entorno preparado y relajado para que ellos y

ellas puedan aprender cosas nuevas. Creo que niños/as merecen

crecer en el mejor entorno que podamos darles y está en nuestras

manos construir esos escenarios.

Page 31: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

29

Esa construcción de ambientes, sumado a mi interés por la

biología y a mi preocupación por la manera en que seres humanos

habitamos en esta naturaleza, son parte fundamental de la

pregunta que comencé a hacerme para redactar el ensayo de

titulación.

La relación de los seres humanos como especie con la

naturaleza, su actual estado de conservación y las realidades

emocionales, sicológicas de nuestra sociedad, depresiones,

estrés, desórdenes alimenticios, niños/as medicados/as y

obesas/os; en otras partes del mundo hambre, guerras y

violencia extrema en la gestión y utilización de recursos

naturales que permiten nuestra supervivencia, son muchas de

las razones por las cuales creo que la vinculación con nuestro

entorno natural requiere con urgencia un protagonismo mayor y

más consciente del que tenemos actualmente.

¿Cómo es la relación con en el entorno natural de las

comunidades educativas de los establecimientos educacionales

aquí en la Región de Los Ríos? Pude vivenciar la realidad y

contexto particular de dos de ellos. El Colegio Aliwen en

Valdivia y la Escuela Juan Bosch en Niebla. Ambos, con

certificación ambiental, se encuentran en distintos momentos

en cuanto a una actitud ambientalista. Y pude apreciar qué

importancia tienen el entorno natural colindante y el cuidado

de la naturaleza dentro de la dinámica del establecimiento.

De la observación de dichos contextos surgen interrogantes

como ¿Cuánto afecta la “cantidad” de naturaleza del entorno

cercano? ¿Cuán arraigado está en la comunidad escolar el

vínculo con la naturaleza como un valor? ¿Cómo lo inculcamos?

Otro punto que deseo recalcar en este vínculo práctica-

tesina es el hecho del tipo de organización y dependencia que

poseen los establecimientos. La fuerza que tiene un Proyecto

Page 32: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

30

Educativo Institucional, quien lo redacta, las cosas que se

escriben pero que no se viven, número de participantes,

recursos, valores locales, valores espirituales, la línea

pedagógica, la involucración de las familias, el tipo de

infraestructura, el lugar geográfico donde estás ubicado. Si

para los sostenedores y comités organizativos de un colegio el

vínculo con la naturaleza y su conservación no es importante,

no se verá reflejado en el actuar diario de la comunidad

escolar.

En un colegio con una propuesta educativa alternativa,

como por ejemplo la pedagogía Montessori en el Colegio Aliwen,

donde tienen una profesora externa encargada del grupo

ambiental, pude apreciar que los resultados parecían más

tangibles, como por ejemplo en cuanto a la implementación del

sistema de reciclaje.

En Niebla, la conducta pro-ambiental, descrita como la

actividad humana cuya intencionalidad es la protección de los

recursos naturales o al menos la reducción del deterioro

ambiental (Hernández, Hess, Suárez y Martínez-Torvisco, 1997)

está más debilitada a pesar de que el entorno es más natural

que en el Colegio Aliwen inmerso en la ciudad de Valdivia. La

mayoría de los/as estudiantes viven en la costa, y la Escuela

está tan cercana a la playa que parece incomprensible que las

salidas al exterior sean pocas a lo largo del año; que el

huerto haya estado abandonado por un par de años luego de que

se jubilara la profesora que se encargaba de ello; que la

turbina eólica que les dio la certificación ambiental el año

pasado, haya estado todo el año en reparaciones.

Definitivamente falta tiempo para dedicar a este tipo de

actividades y se desaprovecha su enorme potencial.

Page 33: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

31

Agentes externos e la Escuela vienen a trabajar con los/as

niños/as sobre estos temas y cuando se marchan, los proyectos

quedan inconclusos.

El reciclaje comenzó una marcha blanca a final de este

año, y escuché a algún profesor quejándose porque que es una

carga más. Esto demuestra que el valor de cuidado al

medioambiente no está enraizado en la cultura de la comunidad,

a excepción de algunos profesores que plantean con pesar, la

pérdida de la cultura local ancestral y lo difícil que es

gestionar excursiones cercanas con los cursos. “El factor

cultural no puede ser ignorado en las sociedades occidentales

que son crecientemente interculturales, y nuestra relación

tanto con el ambiente construido como con el ambiente natural

necesita ser analizado en términos de temporalidad” (Moser,

2003).

La vinculación de la Escuela de Niebla con el entorno

natural más fuerte que pude apreciar es la del mes de Mayo, el

Mes del Mar, en la cual la Escuela realiza la Feria de Mar.

Esta feria es reconocida por la comunidad valdiviana, acuden a

ella de variados colegios e instituciones. El Museo de la

Escuela para estas fechas saca a los pasillos las muestras

expositivas que poseen, pero el resto del año, se mantiene

bastante silencioso, aun así existe un grupo de Museo, y

durante este año un grupo de estudiantes y docentes se estuvo

capacitando en Taxidermia (Arte de disecar los animales para

conservarlos con apariencia de vivos. Definición Real Academia

Española).

En esta Escuela no hay docentes externos que se encarguen

de las actividades ambientales, y por ejemplo, la profesora de

lenguaje es la que ha coordinado este grupo durante el año.

En conclusión el vínculo con el entorno natural, la

preocupación por su conservación y la valoración de la

Page 34: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

32

biodiversidad son valores que aún como sociedad no tenemos

arraigados. Existen trabajos y cada vez más propósito de

inculcar estos valores. Pero aún no lo están del todo. Kilos

de basura en las playas son una muestra de ello y mi interés

es abordar este tema desde el punto de vista de nuestra

idiosincrasia humana, porque, siendo parte de esta naturaleza,

no cuidamos esta relación.

En el libro “Educar en Verde. Acercando a Niños y Niñas

a la Naturaleza” Heike Freire hace alusión a este asunto,

describiendo la importancia de mantenernos vinculados con

nuestro entorno natural, planteando lo necesario, esencial y

beneficioso que es el relacionarnos constantemente con la

naturaleza para nuestra integralidad, además de considerar este

factor como base para la educación de nuestros niños y niñas.

Esta línea de trabajo y pensamiento me ha servido de guía para

desarrollar el tema de mi ensayo.

“Cuánto más nos alejamos, física y emocionalmente,

de nuestra conexión con el resto de seres y elementos

que pueblan la Tierra, más dificultades tenemos para

relacionarnos con ellos” (Freire H., 2011)

Page 35: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

33

CONCLUSIONES

Durante todo este año 2014, la práctica profesional

realizada en ambos establecimientos, Colegio Aliwen y Escuela

Juan Bosch de Niebla, ha sido una experiencia maravillosa en

todos los aspectos.

Conocer y volver a involucrarme en el ámbito escolar en

Chile. Relacionarme con niños y niñas en edades

preadolescentes y adolescentes. Familiarizarme con el trabajo

de los profesores y profesoras y demás estamentos de los

establecimientos escolares. Tratar de vincular la teoría con

la práctica, educación para la vida. El constante análisis de

cómo actuamos frente a las personas y reflexionar sobre el

hecho de que educamos a través del ejemplo. Todos estos

aspectos me han entregado mucha satisfacción y alegría además

de reafirmar mi vocación en el camino docente. El trabajar

con niños y niñas reconfirma que ha sido una decisión acertada

en mi desempeño laboral y búsqueda de mi propia felicidad. A

pesar de las dificultades y consecuentes desganos, es aquí

donde quiero entregar mis aportes.

Planteo mis conclusiones más relevantes en cuanto a mi

experiencia durante esta práctica:

Tiempo dedicado a cada establecimiento: al principio las

cuatro horas de observación por colegio parecían muy pocas.

La semana estaba dividida, repartición entre ambos

establecimientos, si no me quedaba fuera de algunas actividades

en un colegio, lo hacía en el otro. En cursos con más de 20

estudiantes era complicado recordar todos los nombres y esto

me creaba una suerte de distancia con ellos/as. Pero poco a

poco este sentimiento se fue diluyendo. Las conversaciones en

Taller de Práctica y las variadas experiencias que hemos vivido

Page 36: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

34

este año, han derivado a un análisis que seguramente

contribuirá a la mejora de este proceso para los/as estudiantes

del Programa de Formación Pedagógica que se incorporen en los

años venideros. Como por ejemplo, que las etapas de

observación y colaboración se unan y así se pueda realizar una

etapa de desempeño en aula de todo un semestre, esto

favorecería mucho ya que todos/as nosotras/os hemos tenido

dificultad para el cumplimiento de las horas de esta última

etapa ya fuera por motivos concretos de otras actividades o

por el término de las actividades en distintas fechas a fin de

año.

Proyectos: proyectos como huerto/invernadero dejan de

funcionar porque hay alguien que se focaliza en ellos y cuando

estas personas se marchan, el proyecto se marcha con ellos/as.

Los proyectos no son tomados por la comunidad escolar y no

continúan su realización. En cambio en otros establecimientos,

quizás con mayores recursos o mejor gestión, se incentivan este

tipo de actividades contratando personal externo y así no

recargan al resto del cuerpo docente, que apenas tiene tiempo

de acabar con sus principales labores.

Un hecho que me ha llamado mucho la atención es que el huerto

de la Escuela de Niebla ha quedado bajo llave luego de la

colocación del nuevo enrejado. Solo una profesora quedó con

las llaves del sitio, restringiendo la entrada a otras personas

de la Escuela. Por motivos de descuido del lugar (basura

arrojada constantemente por los/as mismos/as estudiantes a la

zona de huerto y por personas externas a la Escuela, que

ingresan por las noches dejando botellas rotas en lugares donde

transitan niños/as) se ha decidido esta restricción, lo cual

es poco favorable para la integración de la comunidad escolar

a esta parte del recinto. Al estar trabajando allí, niños y

Page 37: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

35

niñas se nos acercaban preguntando qué hacíamos, con mucho

interés, creo que habría cuórum suficiente para hacer andar un

huerto que funcione durante todo el año.

“Podemos encontrar muchos ejemplos de huertos

escolares <<fracasados>> que se han puesto en marcha por

el interés y el esfuerzo de un único profesor. Un huerto

así se convierte en un experimento a gran escala que

acostumbra a durar varios años, hasta que al profesor se

le acaba el empuje o simplemente cambia de centro. Este

paradigma de trabajo, de manera de hacer, ha prevalecido

durante bastante tiempo en los centros no es una mala

forma de hacer, pero de lo que se trata es de establecer

puentes para el trabajo en red.

…de la misma manera el huerto debería ser un espacio

integrado en el diseño de los centros escolares con un

sistema de cofinanciación entre la administración local y

la autonomía debido a su destacado valor en la transmisión

de los aprendizajes, tanto en el ámbito curricular como

relacional entre toda la comunidad educativa, a la hora

de poder capitalizar el trabajo en red dentro de los

centros” (Escutia, 2009)

Actitudes y aptitudes del/a educador/a - lugar del/a

profesor/a en práctica: mi reflexión en torno a este tema ha

surgido no solo este año durante la práctica, sino que viene

desde que yo era estudiante de colegio, veía en las caras de

los y las profesores distintas actitudes, algunos felices,

disfrutando de los que nos estaban contando, y otros amargados,

leyendo del libro todos los contenidos. Los ánimos no siempre

se mantienen igual, por mucho que sea tu vocación el ser

docente, no siempre estaremos de buen humor, pero si la

Page 38: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

36

disposición a compartir las horas con niños/as será

frecuentemente buena. He podido presenciar malos tratos,

rabias, explosiones, gritos, y habladurías frente a los

estudiantes, sobre ellos/as, sobre sus familias, esto lo valoro

como mediocre y falto de respeto. El docente debe abogar por

el bienestar de los/as niños/as, facilitar los recursos para

que ellos/as puedan aprender. Pero el sistema carcome este

objetivo, y es una lástima que me rompe el corazón. Tanto por

lo que viven infantes y adolescentes como por las condiciones

laborales que nosotros/as creamos para nosotros/as mismos/as.

Frente a esto, he tenido dos experiencias muy distintas en

ambos establecimientos de práctica. En uno, una relación muy

cercana y fluida con mi profesora guía y el otro, una relación

a tropiezos. En el primer establecimiento, las relaciones

humanas y el ambiente son relajados en cambio en el otro, se

respiraba bastante estrés por cumplir con todo lo estipulado

por las reglas y Dirección. Esto provocó en mí una gran

reflexión en torno al lugar que ocupamos los/as practicantes

dentro de las salsa de clases, algunos/as reciben bien la

presencia de otra persona adulta y otros/as no tanto. También

analicé el momento de mi vida en el que estoy a los treinta y

cinco años, en cuanto puedo recibir y escuchar críticas, saber

respetar y guardar un lugar menos activo, cuando mi espíritu

me pide actividad.

Tomo como propios en este sentido los argumentos que da el

Colectivo Paideia, de la Escuela Libre Paideia, Mérida, España

cuando describen el rol del educador/a:

<< - Los niños/as se desprenden de sus sentimientos

de culpa cuando son aceptados/as en sus manifestaciones

negativas, eso, dejándoles bien claro que se rechazan

“esas formas”, pero nunca a la persona que hay detrás

Page 39: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

37

- Si dudamos de sus esfuerzos, que son reales aunque no

siempre consigan salir con éxito, él o ella, se volverán

negativos/as, en sus actitudes

- Quien se ama y se acepta a si mismo/a, con sus

incongruencias, errores, contradicciones e

incompatibilidades, ama y acepta a quienes le rodea.

- Los/as niños/as carecen de infinidad de experiencias,

muchas de las cuales no pueden alcanzar por si solos/as;

y ahí es donde nosotros/as debemos hacer nuestra

aportación facilitándoselas con lógica, conocimiento,

condescendencia y sin imposición ni menoscabo de ninguna

de sus potencialidades

- Uno de los errores educativos que se comente

constantemente, es el de la impaciencia. Ya que lo más

importante en la relación humana es el saber esperar hasta

que el otro o la otra llegue por si solo/a. Es su derecho

y es nuestro respeto>>

Tamaño de los cursos: definitivamente, creo que, por

respeto a la esencia humana, para niños/as y adultos/as, no

deberían haber más de veinte estudiantes por profesor/a en una

sala de clases de Segundo Ciclo de Básica y Educación Media.

Uniforme escolar: el uso o no uso de uniforme escolar,

ropa formal o delantal en caso de profesores, en primera

instancia es parte del reglamento de cada establecimiento, y

cada cual es libre de escoger. Pero mi conclusión es que esto

no influye en la calidad de la educación y también fomenta la

hipocresía de comportarnos de una manera en algunos sitios y

de otra en otros, excluyendo tu propia individualidad.

Igualmente es complejo porque se mezcla el tema de la

Page 40: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

38

aceptación de la diversidad, con el sentimiento de comunidad,

y de igualdad de oportunidades para todos. Pero insisto, que

estos valores no se trabajan vistiendo de uniforme.

Evaluación: esta fue la actividad que más me costó realizar.

Con las pruebas escritas, verifiqué lo importante que es

estipular de manera muy rigurosa los aspectos a evaluar, para

poder revisar esas pruebas y no caer en las subjetividades,

que aunque inevitables, ´no pueden ser la guía. Dejar muy

claro a los/as estudiantes en qué consisten las evaluaciones,

el tiempo que destinará a ello, el revisar las pruebas todas

en un mismo momento son puntos que no olvidaré para cuando

tenga que volver a realizarlo. También creo que es muy valioso

hacer evaluaciones de proceso, y de participación en clase.

Ritmos de aprendizaje: aunque esto parece ser un tópico muy

conversado y considerado, en la práctica no siempre es posible

trabajar en son de los distintos ritmos de aprendizaje. Por

tiempo y cantidad de estudiantes se torna muy difícil procurar

que cada estudiante comprenda e incorpore lo que se está

tratando de enseñar. Aun así creo que en la creatividad del

profesor debe incorporarse este hecho y trabajar en son del

aprendizaje de cada niño/a. Destaco en que se hacen intentos

como por ejemplo con el tema de la inclusión. Nos queda mucho

camino por delante, pero el trabajo ya se está realizando.

El <<fin>> (objetivo) de la educación: La educación

tradicional impartida por el Estado Chileno, regido por las

directrices del Ministerio de Educación que prioriza los

resultados numéricos de unas cuantas pruebas de evaluación de

conocimientos sobre contenidos académicos sobre unas cuantas

asignaturas, no otorga las condiciones por las que tendría que

guiarse un gobierno a cargo del bienestar de su pueblo. Pero

Page 41: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

39

todo depende de la disposición para una buena gestión.

Pequeños proyectos educativos demuestran que la educación puede

ser conducida por motores como el amor y la buena convivencia,

está en nuestras manos que las nuevas generaciones reciban un

buen trato y puedan crecer conociendo el respeto y la libertad,

con la creencia de que los sueños pueden ser cumplidos.

“Esta creciente aprensión hacia los métodos

educativos más difundidos en el mundo actual ha

impulsado un nuevo movimiento que recomienda <<amor

en la educación>>, a pesar de que aún no queda claro

si este concepto significa simplemente <<hacer lo

contrario de las prácticas tradicionales>> de

<<evitar cualquier maltrato y dirigir a los niños con

amor>>, o si corresponde a la decisión de los adultos

el hecho de profundizar en el verdadero significado

de la educación con amor>> (Wild, 2011)

Como conclusión, ambas Escuelas han significado para mí

un escenario ideal para conocer la realidad educativa de

Valdivia, y de Chile. En el colegio Aliwen la realidad de

las familias y docentes me han hecho sentir en todo momento

que puedo ser yo misma, cosa que no sucedió del todo en la

Escuela de Niebla, mi profesora guía, marcó límites que al

principio me costaron aceptar, o por lo menos, significó una

problemática que tuve que resolver procesando la información y

la experiencia. Pero igualmente la relación que construí con

los/as niños/as de cada establecimiento me ha hecho crecer como

persona y comprobar que estoy en el camino correcto.

Page 42: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Actitudes y aptitudes de la educadora y el educador de una

Escuela Libre. Escuela Libre Paideia (2010) Mérida, España.

- ESCUTIA, M. (2009) El Huerto Escolar Ecológico.

Barcelona: Editorial Graó

- FREIRE, H. (2011) Educar en Verde. Ideas para acercar

a niños y niñas a la naturaleza. Barcelona: Editorial

Graó

- GORDILLO, M. Coordinador (2009) Educación, Ciencia,

Tecnología y Sociedad. Madrid: Centro de Altos Estudios

Universitarios de la OEI

- HERNÁNDEZ B., SUÁREZ E., MARTÍNEZ-TORVISCO J. y HESS

S. (1997) Actitudes y creencias sobre el Medioambiente

en la conducta ecológica responsable. Papeles del

Psicólogo, 67, 48-54

- MONTESSORI M., (1912) Ideas generales sobre mi método.

Primera edición cibernética, Octubre 2005.

Disponible en

http://es.scribd.com/doc/158572332/Montessori-Maria

- MOSER, G. (2003) La psicología ambiental del siglo 21:

el desafío del desarrollo sustentable. La Psicología

Ambiental en el Siglo XXI..., Vol. XII, Nº 2: Pág. 11-

17. 2003

Page 43: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

41

- Proyecto Educativo Colegio Aliwen disponible en

www.colegioaliwen.cl

- Reglamento Interno Colegio Aliwen disponible en

www.colegioaliwen.cl

- Propuesta Curricular Escuela “Juan Bosch de Niebla”,

documento oficial

- PEI Final Escuela Juan Bosch 2014, documento oficial

- Reglamento de evaluación Escuela Juan Bosch, documento

oficial

- Reglamento interno y de convivencia escolar Escuela

Juan Bosch 2013, documento oficial

- WILD, R. (2011) Etapas del desarrollo. Barcelona:

Herder Editorial

Page 44: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

42

ANEXOS

Anexo n°1: Carta al Director de la Escuela de Niebla para

pedir apoyo para rehabilitación de Huerto e Invernadero.

Lunes 12 de Mayo de 2014

Escuela Juan Bosch de Niebla

Estimado Sr. Director Pablo Coronado

Presente

Junto con saludarle desde la Sala de Proyecto de Integración escribimos

esta carta junto con las profesoras, estudiantes y Ana, estudiante en

prácticas de ciencias de la UACH. Estamos muy entusiasmados/as con

reactivar la zona de invernaderos y huerto de la escuela como parte

fundamental de formación ambiental de la comunidad escolar, docentes y

funcionarios. Hemos estado revisando las cosas que harían falta para

ello y hemos decidido plantearle un proyecto formal.

1.- La tía Daniela he estado haciendo cotizaciones para la DAE para

completar el material necesario. Adjuntamos a esta carta lo que a ellos

se les ha pedido.

2.- Para la poda de las murras del cerco exterior hemos pensado en pedir

ayuda a la Delegación de Niebla, escribiremos una carta formal también.

También se les pediría apoyo para la reparación del cerco que necesita

alguna soldadura y este trabajo con lo podemos hacer con las/os niños/as

y también para retirar los restos de la desmalezación que han realizado

ya los/as chicas del PI

3.- El material solicitado a la DAE son sobretodo herramientas por lo que

a la escuela le pedimos ayuda en cuanto a plástico, tubos de PVC y

alambre para la reparación del invernadero.

4.- Hemos hablado también de dos temas importantes: el compostaje y

energía eólica (turbina). Son dos temas importantes que también

podríamos abarcar. Quizás un poco más adelante para ir por partes y no

sobrecargar las tareas por hacer. Pero están conversados y se podrían

activar también estas actividades.

5.- Se agendarán días de trabajo en la zona de huerto e invernaderos una

vez tengamos la respuesta de dirección.

En conclusión: pedimos apoyo de dirección para poder realizar la

reparación del invernadero y algo de financiamiento para material

(señalado en punto 2)

Esperando que le guste nuestra idea, nos despedimos por ahora.

Cualquier pregunta o duda la podemos aclarar cuando Ud. nos lo solicite.

Podemos acercarnos a conversar con Ud. Sabemos que esta semana será una

semana ajetreada con la Feria del Mar, pero estaremos al tanto de su

repuesta.

Muchas gracias

Atte

Proyecto integración: FIRMAS Y NOMBRES DE TODOS/AS + profesora en

práctica

Page 45: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

43

Anexo n°2: Planificación de muestra Escuela de Niebla,

Sexto básico

Reporte de Clases

Planificación

Colegio ESCUELA DE NIEBLA JUAN BOSCH

RBD 6791

Curso 6º A - (2014)

Asignatura Ciencias Naturales

Profesora practicante

Profesora guía

Ana León

Carola Rossana Pérez Pérez

Planificación Global Ciencias Naturales 6to. año básico

Título Síntesis de

Fecha clase 01-12-2014

Objetivo

Explicar, a partir de modelos, que la

materia está formada por partículas en

movimiento

Demostrar los cambios de estado de la

materia como fusión, vaporización,

sublimación, condensación,

solidificación

Periodos 2

Incorpora TIC No

Tipo TIC Otros recursos

Page 46: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

44

Juego de cartas Uach

Recursos Cuadernos y textos de los estudiantes,

pizarra, plumón de pizarra,

Sugerencias

Adecuación

Curricular

Ya que hemos acabado con las actividades

evaluativas y calificadas, hacemos

profundización de contenidos de la

unidad 4, específicamente, pero de todas

las del año también, para recapitular y

relacionar y vincular entre contenidos.

Inicio

Orientándonos con la fecha de hoy 1 de

diciembre, damos relevancia al comenzar

el último mes del año. 2014. Comienza el

cierre de un ciclo.

Se da a conocer el objetivo de la clase,

Dos actividades…1. Lluvia de ideas y 2.

juego, en grupos, con los juegos de

cartas

Desarrollo

La profesora realiza la actividad n°1,

lluvia de ideas en cuanto a los

contenidos principales de cada unidad

vista durante el año.

La idea es poder relacionar y vincular

los contenidos

Pregunta para los/as estudiantes: qué

relación podrían tener entre ellos.

Actividad 2 : recapitulación de los

contenidos vistos durante el año,

haciendo un link e hincapié al final de

la lluvia de ideas en la última unidad

(unidad 4: transferencia de materia y

energía)

Mediante el juego de las cadenas

tróficas.

Contra el tiempo. Qué grupo lo arma

primero.

TRAMA , cantidad = 10

Haremos grupos de a 3, o de a 2,

dependiendo de cuantas/os vengan

Si acaban pronto, podrían utilizar los

otros juegos de cartas disponibles.

Page 47: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

45

INVERTEBRADOS MARINOS

MAMIFEROS MARINOS

AVES costeras

PECES

MOLUSCOS DE CHILE

Mariscos de Chile

Cierre Resultados del juego.

El grupo explica como ordenó la TRAMA

Objetivos de

Aprendizaje

OA3

Analizar los efectos de la actividad humana sobre

las redes alimentarias.

OA2

Representar, por medio de modelos, la

transferencia de energía y materia desde los

organismos fotosintéticos a otros seres vivos por

medio de cadenas y redes alimentarias en

diferentes ecosistemas.

OA1

Explicar, a partir de una investigación

experimental, los requerimientos de agua, dióxido

de carbono y energía lumínica para la producción

de azúcar y la liberación de oxígeno en la

Fotosíntesis, comunicando sus resultados y los

aportes de Científicos en este campo a lo largo

del tiempo.

FOTOSINTESIS: ALGAS

Distinguir en la cadena trófica los

traspaso de energía y materia y

comprender paso a paso el flujo que

existe entre seres vivos mediante el

juego MEMORICE y TRAMA, juegos de

cartas creados por la Universidad

Austral, AUCAE (Agrupación

Universitaria por la Conciencia

Ambiental y Educación) y ministerio

de Educación

Indicadores

Reconocen los tipos de nutrición de los seres

vivos Explican el proceso de fotosíntesis,

identifican sus requerimientos y productos.

Reconocen los factores que intervienen en la

fotosíntesis. Entienden la función de los

organismos en el ecosistema.

Representan mediante diagramas el proceso de

transferencia de

Materia y energía en un ecosistema.

Page 48: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

46

Anexo n°3: Reparación invernadero Escuela de Niebla

____________________________________________________

_________________________________________________

Page 49: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

47

Anexo n°4: Evaluación para el Tercero Medio, Colegio Aliwen

Evaluación sumativa 3ºmedio

Unidad 4: Teorías Evolutivas

Nombre Estudiante: _______________________________

Fecha: 20 de Noviembre 2014

Nombre Profesora

(En prácticas) : Ana León

Profesora Guía : Paola Báez

Puntaje total : 14 puntos

Responda las siguientes preguntas. Puede consultar

el texto escolar.

1. Escriba un diálogo breve en el que los personajes

representen posturas opuestas en torno a la

importancia que han tenido las teorías evolutivas

en el desarrollo cultural y en la comprensión de

la biología. (4 puntos).

2. En la siguiente tabla, identifica cada par de

estructuras con una letra A, si corresponden a

estructuras análogas; con una H si son homólogas,

con una C si se trata de una convergencia

evolutiva y con una D si se trata de una

divergencia evolutiva. (2 puntos).Estructura 1

Estructura 2 D

Page 50: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

48

Estructura 1 Estructura 2 A/C H/D

Ojos compuestos de los

insectos

Ojos en cámara de los

mamíferos

Patas delanteras de

los caballos

Brazos humanos

Escamas de los

reptiles

Plumas de las aves

Alas de los

murciélagos

Alas de los zancudos

3. El ñandú sudamericano y el avestruz africano son

dos tipos de aves no voladoras. Suponiendo que

tienen un ancestro común, ¿cómo explicarías su

distribución actual? (2 puntos).

avestruz ñandú

Page 51: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

49

4. Analiza el siguiente gráfico y contesta las

preguntas: (6 puntos).

a. Tras las extinciones, ¿qué sucede con la cantidad

de especies?

b. ¿La variación en la cantidad de especies ocurre,

a escala geológica, rápida o lentamente?

c. ¿La interpretación de este gráfico apoya la idea

del cambio lento y gradual de las especies propuesto

por el neodarwinismo o los planteamientos de la

teoría del equilibrio puntuado?

Fundamenta.

Page 52: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

50

Anexo n°5: Actividad introductoria de la Unidad 4: Teorías

Evolutivas. Tercero Medio. Colegio Aliwen

Page 53: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

51

_______________________________________________________

___________________________________________________________

Page 54: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

52

Anexo n°6: Planificación utilizada para el Tercero medio.

Colegio Aliwen

Objetivo de la clase: conocer la teoría de selección natural

y teoría sintética de la evolución mediante la actividad

propuesta por el texto.

¿Qué

enseñar y

qué

aprender?

¿Qué se

espera

lograr?

¿Cómo

enseñar

y con

qué

aprender

?

¿Con qué

enseñar?

¿Cómo y con qué

evaluar?

Contenidos Aprendiz

ajes

esperado

s

Activida

des

Recursos o

instrumento

didáctico

Evaluación

Tema

Descripció

n de los

contenidos

.

- Conce

ptual

es

Historia

de la

ciencia,

cambio en

las

teorías

evolutivas

,

darwinismo

,

selección

natural,

teoría

sintética

de la

evolución

- Proce

dimen

tales

Realizació

n de

actividad

lúdica

para

Comprend

en que

existen

diferent

es

teorías

que han

ido

explican

do la

evolució

n de los

seres

vivos en

la

Tierra.

Infieren

a partir

de una

activida

d

experime

ntal,

diferent

es

concepto

s en

relación

al tema.

Inicio:

10

minutos

La

profesor

a

introduc

e el tema

por

parte de

la

profesor

a.

Desarrol

lo: 65

minutos

Activida

d 1:

video

animado

de

Darwin y

Wallace

4.18

minutos

Activida

d 2:

página

148 del

texto

-4 cartulinas

(verde, roja,

azul y

amarilla)

-1 regla

- 1 tijera

-1 perforadora

-un reloj con

segundero o

cronómetro

-4 bolsas

-proyector

-computador

Tipos de

evaluación

formativa

Procedimientos

de evaluación

Generación e

interpretación

de datos y

conclusiones

a. ¿Qué

representan los

círculos y los

fondos de

diferentes

colores?

b. Construyan

un gráfico que

muestre la

variación del

porcentaje de

círculos de

cada color en

las distintas

generaciones,

¿qué

conclusiones

sacan? ¿Qué

supuestos

usaron?

c. Repitan

todos los pasos

desde el

Page 55: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

53

entender

la

selección

natural

- Actit

udina

les

informarse

y debatir

acerca de

datos

científico

s;

distinguir

hipótesis,

hechos y

controvers

ias

científica

s;

• utilizar

terminolog

ía

científica

;

• aplicar

conocimien

to

científico

;

desarrolla

r la

capacidad

de trabajo

en equipo.

Uso de un

modelo

para

estudiar

la

selecció

n

natural

Los/as

estudian

tes se

dividirá

n en

grupos

de a 3-4

personas

para

realizar

la

activida

d

Cierre:

15

minutos

Interpre

tación

de datos

y

conclusi

ones

principio, pero

usando primero

el fondo rojo y

luego el

amarillo.

Comparen los

resultados y

conclusiones

con el

procedimiento

anterior.

Instrumentos

Rúbrica

Page 56: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

54

Anexo n°7: fotografías Colegio Aliwen. Campaña reciclaje y charla

Aprendices del mundo Laboral

____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 57: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

55

Universidad Austral de Chile

Ensayo Reflexivo

La urgente necesidad de priorizar el

vínculo con la naturaleza en los

establecimientos educacionales

ANA LEÓN CANDIA

VALDIVIA, MARZO 2015

Page 58: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

56

ÍNDICE

PRIMERA PARTE: Informe de Práctica

SEGUNDA PARTE: Ensayo Reflexivo

1. Resumen y Palabras clave

...................................................... 57

2. Introducción

...................................................... 58

3. Análisis

...................................................... 59

3.1. Situación actual de la relación seres humanos/naturaleza

................................................................ 62

3.1.1. Identidad

................................................................ 65

3.2. Organización social y tipos de proyectos educativos

................................................................ 69

3.2.1. Algunas experiencias

................................................................ 71

3.3. Propuesta

...................................................... 77

4. Conclusiones

...................................................... 80

5. Referencias Bibliográficas

...................................................... 82

Page 59: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

57

1. RESUMEN

¿Cómo se relaciona la actual sociedad humana con su entorno

natural? ¿Es una prioridad para los establecimientos

educacionales mantener a niños/as vinculados con su entorno

social y medioambiente? A pesar de hoy en día existe una gran

oleada ambientalista, muchas personas crecen sin tener

experiencias significativas en la naturaleza, ni durante su

infancia ni durante su adultez. La urbanización en la que

están inmersos ha hecho que hombres y mujeres estén

distanciados física y sicológicamente de la Tierra, planeta y

nicho que los arropa, sin reflexionar acerca de sus propios

impactos y posibles consecuencias. Existen muchos estudios

sobre los efectos negativos que tiene este distanciamiento, y

también sobre los beneficios de mantenerse conectados al

entorno natural, sincronizados con los ciclos de la vida.

Estos estudios reconocen las virtudes tecnológicas de la

modernidad, pero persisten en la importancia de no olvidar que

los seres humanos son una especie animal que convive junto a

otros millones de seres vivos. ¿Cuán arraigado está en nuestro

consciente y subconsciente el valor vital de mantenernos

conectados con nuestro entorno natural? Si este valor no está

incorporado en nuestros valores y principios de convivencia,

¿Cómo podremos esperar que mejoren los escenarios para las

generaciones futuras?

PALABRAS CLAVE: Vínculo con la naturaleza, identidad,

autoestima, organización, establecimientos educacionales,

escuelas al aire libre

Page 60: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

58

2. INTRODUCCIÓN

El presente ensayo reflexivo procura realizar un análisis

acerca de la interrelación entre vínculo con la naturaleza,

organización social de los seres humanos y tipos de proyectos

educativos, para persuadir en la priorización del siguiente

principio:

“El estar vinculados/as con la naturaleza, con el entorno

natural, es esencial y fundamental en el desarrollo integral

del ser humano”

Es por tanto necesario que los establecimientos

educacionales en general, sean foco de acción y debate para

lograr la internalización este principio. Aunque el camino se

comenzó a recorrer hace mucho tiempo, todavía se percibe una

fuerte polarización entre el estar vinculado con la naturaleza,

querer estarlo, disfrutar con ello y el estar desvinculado,

rechazar e ignorar todo tipo de contacto con ella

eludiendo/obviando de manera preocupante los impactos

derivados de la existencia humana.

De esta manera, el presente ensayo también cuestiona el

grado de arraigo del estar vinculado/a con la naturaleza como

un valor vital para la subsistencia, ya que aún es posible

observar la ausencia de naturaleza en muchos de estos

establecimientos educacionales.

Por tanto este valor vital, será considerado un elemento

esencial a la hora de generar los ambientes apropiados para

que cada niño/a alcance su desarrollo integral. Es la

comunidad educativa en su totalidad, la que debe estar

consciente de esta necesidad y participar en la preparación

del entorno educativo. Con respecto a este punto, se dan a

conocer algunas experiencias educativas que funcionan con este

Page 61: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

59

enfoque y han dado muy buenos resultados en otras partes del

mundo.

3. ANÁLISIS

A lo largo de los años de una vida humana existen

muchísimos factores que influyen en su desarrollo. La

educación es uno de ellos, además de ser la principal vía a

través de la cual la sociedad intenta conducir esta vida,

entregándole herramientas para desenvolverse y conseguir

transformarse en un hombre o una mujer de provecho, útil y

feliz.

Al situarse en el presente y mirar hacia todos los

rincones del planeta, es posible decir que aún falta bastante

para alcanzar este ideal: seres humanos felices, con sus

necesidades básicas cubiertas y sin derechos vulnerados. En

Chile, la Ley General de Educación manifiesta en el Artículo

2º:”la educación es el proceso de aprendizaje permanente que

abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que

tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético,

moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la

transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas.

Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos

y de las libertades fundamentales, de la diversidad

multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional,

capacitando a las personas para conducir su vida en forma

plena, para convivir y participar en forma responsable,

tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y

para trabajar y contribuir al desarrollo del país” (Ley General

de Educación), aun así, muchos de estos aspectos están lejos

de estar solucionados.

Page 62: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

60

En la actualidad se están viviendo constantemente crisis

de toda índole, la educación vive una crisis, el sistema

laboral y de pensiones vive una crisis y también la naturaleza

con la gestión de sus recursos vive una crisis. Por otra parte

hay una sociedad occidental que se encuentra muy tecnologizada.

Es la era de la información y gran parte de la población mundial

brilla con la utilización de este progreso, sin cuestionar ni

valorar ni muchas veces enterarse, de la existencia de estas

crisis.

El problema no es la tecnología en sí, ¿cómo podría serlo?

¡Tantas ventajas que ha traído en infinidad de aspectos de la

vida cotidiana! Pero, con tantos aparatos, mundos y realidades

paralelas inalcanzables, la mente racional y emocional de las

personas se mantiene en un desequilibrio que provoca mucha

insatisfacción. Si a esto agregamos una red de autoridades y

gobiernos a quienes no les beneficia el desarrollo de

ciudadanos/as críticos/as y autónomos, al contrario les

perjudica, las crisis de las que se habla son extremadamente

profundas, difíciles de solucionar. En consecuencia la

felicidad como meta se aleja. Se entenderá “felicidad” como

el estado de satisfacción personal que no sólo individual,

“sino que atañe a toda la sociedad e incluye el lugar donde se

vive tanto a nivel local como a nivel global. Podemos ser

felices, centrándonos exclusivamente en nosotros mismos, pero

si no nos damos cuenta de que estamos conectados a los otros y

a la Tierra, esa felicidad será efímera, tendrá los días

contados. El “buen vivir” consiste en tener la sabiduría para

ser conscientes y dinámicos entre nuestra propia felicidad, la

de los demás y la del planeta Tierra” (Martín, 2014)

El objetivo de plantear este cuestionamiento es destacar

la propuesta que puede ayudar a revertir esta situación y

Page 63: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

61

conducir a las personas y demás seres vivientes hacia un mejor

fututo. Esta propuesta es simple, trata de que ningún ser

humano pueda olvidar lo que genuinamente es: una más de las

especies animales, que vive, sobrevive, convive, compite, se

alimenta, se enamora, se reproduce y muere. Junto con esto, es

indispensable recordar que todos estos fenómenos ocurren en un

lugar físico concreto denominado Tierra, planeta que facilita

todos los recursos renovables y no renovables, que permiten la

vida. El no olvidar estas consistentes certezas, además de

otorgar muchos beneficios a los seres humanos, contribuiría a

hacer más fluidas y espontáneas, la disposición a enfrentar

ciertas crisis y a construir una realidad mejor para todos/as.

Lamentablemente se ha olvidado y mucho, aun así, mucha gente

está efectivamente conectada y consciente, haciendo que este

sea un tema con relevancia tangible en el presente.

Para no olvidar, para recuperar, es que se torna tan

importante el trabajo que se realiza en el mundo educativo.

En particular el trabajo que realizan educadores/as

ambientales, pero también el de todos los demás integrantes

del cuerpo docente, en el ámbito formal e informal, que

influyen la vida de una persona. Los primeros, porque

contribuyen a que cada ser humano tenga la posibilidad de

poseer un mínimo de experiencias significativas con este

entorno natural, y los demás porque son todas aquellas personas

con que cada niño/a en desarrollo pasa la mayor parte de su

tiempo y es de ellos/as de quien recibe las herramientas y

modelo relacional para desenvolverse en el mundo de los/as

adultos/as.

Cada uno de estos protagonistas en la vida de las

personas, además de tener esta conciencia inculcada en su

cultura: una relación basada en el respeto con el medio

Page 64: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

62

ambiente (el entorno natural, la naturaleza) y con los demás

seres vivos, debería contraer un compromiso mayor con el

componente emocional y social de su labor. Dicho compromiso

traerá consigo la mejora de la calidad de vida de la humanidad

y mejor salud para todo el planeta (Lovelock, 1993), debido a

que no basta con conocer plantas y animales o entender el

funcionamiento e impactos de la industria de la celulosa, sino

que es necesario que cada docente pueda ejercer su profesión

desde un punto de vista integral.

Una vez ahondado en estos aspectos con los integrantes

del cuerpo docente, temas como educación integral, salud

planetaria, conciencia, equilibrio, felicidad, respeto,

libertad, infancias plenas, adultos/as plenos/as, relaciones

constructivas y no destructivas, cobrarían fuerza a la hora de

concretizar la interrelación entre vínculo con la naturaleza,

organización social y tipos de proyectos educativos. Es así

como, visualizando el escenario físico que permite la vida,

recordando que el ser humano es integrante del reino animal y

preocupándose por los efectos que suscitan de su consumo, la

felicidad como meta vuelve a aproximarse.

3.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA RELACIÓN SERES HUMANOS/ NATURALEZA

(Beneficios del vínculo; desventajas de la

desvinculación)

Los seres humanos tienen una relación incuestionable con

su entorno natural. Es el ambiente que los acoge y les otorga

recursos para satisfacer sus necesidades. El porqué de

enfatizar en esta relación primordial para el crecimiento y

desarrollo, radica en una cuestión básica y quizás para

Page 65: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

63

muchos/as redundante y es que sin este entorno el ser humano

no podría existir. Como organismos vivos, los seres humanos

necesitan del espacio físico que genera el planeta Tierra, y

al ser la relación bidireccional, los humanos forman parte del

engranaje total de este sistema que ha sido considerado un

organismo vivo en sí (Lovelock, 1993).

Entonces se hace necesario rescatar la visión planetaria

global sobre la relación seres humanos/naturaleza. Cómo ha sido

y cómo es en el presente, considerando las diversas realidades

de cada rincón del globo terráqueo.

Si se observa la Tierra desde el espacio exterior se

podrán apreciar continentes y océanos. En cada continente,

cientos de ciudades, pueblos, y comunidades distribuidas por

toda la superficie terrestre. Aun habiendo todas estas

posibilidades, la mayoría de la gente prefiere asentarse en la

ciudad. Por motivos laborales o también ecológicos, como lo

es la escasez de agua por ejemplo, las poblaciones rurales han

migrado hacia las grandes ciudades. Y aunque el flujo

contrario existe, sucede a mucha menor escala (Freire H.,

2011). Aun así, el abastecimiento de la población mundial

sigue proviniendo de las zonas rurales y salvajes.

Desde que existe el planeta Tierra, las distintas especies

de plantas y animales han convivido en este escenario común,

todo un planeta en constante relación y flujo de energía. Es

aquí en este escenario donde llegan los humanos recién nacidos

a interactuar cara a cara con su entorno social y natural.

Es interesante en este punto destacar la relación de los

Pueblos Originarios con el planeta a lo largo de la historia.

Estos, tienen incorporado en su cultura el hecho de existir en

un mundo natural que los provee, que tiene sus propias

directrices y ciclos, y que como comunidad, ellos/as están

Page 66: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

64

fuertemente ligados a estos ciclos. Este hecho ha influenciado

y otorgado sustento a la espiritualidad de estos pueblos. En

el caso de Chile, el pueblo Mapuche refleja en su cosmovisión

esta relación en muchos aspectos, por nombrar un ejemplo, la

existencia de los denominados Ngen, que son espíritus dueños

de un elemento de la naturaleza, su “misión es cuidar y

preservar la vida, bienestar y continuidad de los elementos

silvestres a su cargo en los contextos de sus respectivos

nichos ecológicos” (Grebe, 2000). Estos son:

NGENMAPU: ser dueño o autor de la tierra

NGENKO: ser dueño o autor del agua

NGENMAVIDA: ser dueño o autor de las montañas

NGENWINKUL: ser dueño o autor de los bosques

NGENKULLIN: ser dueño o autor de los animales

NGENPIRRÚ: ser dueño o autor de los gusanos

NGENNANTU: ser dueño o autor del sol

NGENNUÑUN: ser dueño o autor de los pájaros

NGENLAFKEN: ser dueño o autor de las aguas

NGENKERRUF: ser dueño o autor del aire, viento, atmósfera

(Foerster, 1995)

Este es un mínimo aspecto que se quiere rescatar para

visualizar que en Chile las raíces de la cultura están

estrechamente vinculadas con el entorno natural. Aunque en las

últimas décadas, se ha podido percibir una revalorización de

esta cultura, que junto con el mestizaje derivado de la

colonización y de los resultados de la globalización, conforman

la cultura actual principalmente en el Sur de Chile, aun

teniendo esta herencia, la vinculación con la naturaleza no

está incorporada como un valor o principio en el actuar

cotidiano de la gente en Chile, menos aún en las grandes urbes.

Page 67: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

65

El estilo de vida moderno ha potenciado el distanciamiento

de las nuevas generaciones con los conocimientos ancestrales

ligados a los ciclos de la naturaleza. Pese a esto, sea en el

campo o en la ciudad, no cabe excusa alguna que impida

recuperar esa conexión que han tenido por siglos los Pueblos

Originarios con su entorno natural. Así, siendo conscientes

de los impactos que genera la vida humana en su entorno y

reconectando con ese vínculo ancestral, se podrá construir una

sociedad más amable para todos/as, en libertad y sin

vulneración de derechos, en la cual necesariamente se mejorarán

las condiciones vitales de niños y niñas (y por ende las de

los futuros adultos/as), preparando ambientes apropiados para

que puedan desarrollarse de manera armónica (Wild, 2011).

Se hace indispensable entonces el reconocimiento del lugar

donde se vive, porque ya sea a orillas de un río o en el

desierto, el entorno natural es el ambiente en que cada persona

existe y se desarrolla, por lo tanto forma parte de su identidad

como individuo.

3.1.1. IDENTIDAD

La palabra “identidad” se origina del latín “ídem”, que

significa “lo mismo” “lo propio” y se deduce por esto, que la

identidad es la coincidencia absoluta de algo consigo mismo

(Krebs, 2008). Entonces la identidad, individual y también

colectiva, se entenderá como aquella que se consigue a través

del auto-reconocimiento y esto sucede necesariamente en la

interacción con un entorno. Cada persona, cada individuo,

existe en cuanto se relaciona con un medioambiente en

particular y se reconoce en él.

Page 68: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

66

El auto reconocimiento que permite esta identidad, toma

tres formas: autoestima, autorespeto y autoconfianza (Larraín,

2001). Cuando hablamos de seres humanos felices y sin

vulneración de derechos hay autoestima, ¿cuánto se valora y se

quiere a si misma esa persona?, la ecuación es la siguiente:

para ser feliz es necesario tener autoestima, y considerando

que solo existimos en medida que hay relación con un entorno,

matemáticamente surge la naturaleza-estima. Valorar y querer

ese entorno natural que te hace ser quien eres.

En la actualidad, la sociedad transita por un camino de

prisas, inmediateces e individualismos, por tanto este camino

de reconexión se dificulta. La identidad vinculada de manera

respetuosa con el entorno natural, se ha visto afectada por

una especie de alteración que padecen personas que han crecido

en entornos urbanos, rodeados de pantallas, videojuegos y

plantas que son solo decoración. Rechazan todo lo que proviene

del entorno natural, incluso lo repelen y lo encuentran sucio

y peligroso, prefieren los centros comerciales y todo lo que

tenga que ver con la tecnología. Esta es la denominada

Biofobia.

Esta tendencia ha llegado a lugares muy profundos en el

inconsciente colectivo, producto de la urbanización masiva,

aunque esto pueda ser imperceptible para muchos/as. Un ejemplo

es el hecho que en patios de escuelas y colegios, se fomente

encementar y rechazar todo tipo de vegetación o tierra bajo la

constante exigencia de higiene y seguridad. Pero este es

exactamente el punto, ¿cómo la suciedad de un pantalón puede

predominar sobre el desarrollo motriz y bienestar general de

los infantes? Es bastante gráfico, si hay una capa de cemento

entre los pies y la Tierra, es difícil percibir su existencia.

Page 69: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

67

En diversos textos se menciona reiteradamente el término

Trastornos por Déficit de Naturaleza, que se considera otra

consecuencia de la Biofobia (Weilbacher, 2005; Freire, H.

2011). En esta categoría se incluyen trastornos de aula tales

como el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad) y otras dolencias más generalizadas en la

sociedad como el estrés y las depresiones. Estos estarían

gatillados por la falta de contacto con el entorno natural.

Simple y casi irrisorio, pero el vínculo con el medio natural

es un elemento clave en el desarrollo de los humanos y no

debería dejarse de lado, los efectos son negativos, el ser

humano se enferma si no está en constante relación con la

naturaleza. Es menester que las acciones para re-establecer

este contacto se realicen no solo con niños/as y jóvenes en

los establecimientos educacionales, sino en todo ámbito de la

vida, con todas las personas.

Afortunadamente, existe en contraposición a la Biofobia:

la Biofilia. Ésta define que “el cerebro humano está

programado para relacionarse con otros seres vivos. Se plantea

como una cualidad innata de nuestra especie, un signo de salud

mental y física” propone que los seres humanos poseen “una

atracción congénita por la vida, un interés, impreso en

nuestras células, por la naturaleza en todas sus

manifestaciones”. La Biofilia sería la causante de base del

hecho de sentir aprecio y empatía hacia todos los seres vivos

(Freire, H. 2011). He aquí otra evidencia de que efectivamente

solo se trata de recuperar la conexión.

Se han realizado estudios de toda índole, con adultos/as y

niños/as, en donde se demuestra que el contacto con la

naturaleza, aparte de ser una relación innata para los seres

humanos, beneficia a las personas, les ayuda a enfrentar mejor

Page 70: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

68

ciertas situaciones estresantes y resolver conflictos,

fortalece el sistema inmunológico, potencia los sentidos y el

sistema cognitivo, facilita la concentración, la imaginación,

el interés personal por la vida y sus elementos. (Collado,

2012)(Bruchner P., 2012)(Freire H., 2009) (Wells N., 2003).

Pero hasta que cada persona tenga la posibilidad de

experimentar en su propia piel el destello que producen sus

propias células al entrar en contacto con el mar y el viento,

no habrá incorporación en la cultura del valor vital (*) que

es estar vinculado con la naturaleza. No habrá un real cambio

de actitud.

(*) Valor vital se definirá como aquel que es absoluta e incuestionablemente

esencial para la vida del ser humano, para su propio bienestar y salud, así

como también para la relación persona/persona y persona/entorno.

(Elaboración Propia)

Pareciera, en muchos aspectos, que la humanidad no

estuviera trabajando en pro de su propio beneficio y bienestar.

Que aún no existe el consenso de cuáles son esos valores

vitales. Las vías de comunicación continúan incluyendo en

muchos casos violencia y represión, como por ejemplo en cuanto

a la gestión y explotación de recursos naturales. Extinción

de especies, escasez de recursos, enriquecimiento,

avasallamientos territoriales, sobre consumo, injusticias

sociales, guerras, son unos pocos de los tantos efectos que ha

tenido la gestión de recursos naturales a lo largo de la

historia. Esta situación, estrechamente relacionada con el

desarrollo o progreso y con la relación humano/naturaleza, se

encuentra en un momento único. Siete mil millones de personas

y concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera nunca

antes conocidas son dos antecedentes de nuestra sociedad

Page 71: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

69

mundial actual. El “pool” de información acerca de los

beneficios de procurar mantener el estado de equilibrio, indica

que es válido y fundamental comprometerse con la construcción

de una realidad que resulte amable para nosotros/as mismos/as,

nuestros/as seres queridos y demás seres vivos y ecosistemas.

3.2. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y TIPOS DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Todos los seres vivos que se encuentran sobre este

planeta, los reconocemos como especies distintas debido a los

rasgos comunes que poseen los individuos y a la organización

que ocurre entre ellos. Es decir, es “la organización lo que

define la identidad de clase de un sistema” y “los sistemas

existen solamente en la dinámica de realización de su

organización en una estructura” (Maturana y Varela, 1973).

Los seres humanos, forman parte de un sistema social, y

su organización radica en la forma de relación que sucede entre

los organismos que lo componen, con los demás seres vivientes

y con la comunidad en general. Como parte fundamental de esta

organización social, a partir de la era industrial, se ha

instaurado el sistema escolar. Se han creado centros

educacionales, en el campo y en la ciudad, habilitados para

recibir a niños/as, desde los siete años (o pocos meses de vida

si consideramos salas cuna y jardines infantiles) hasta los

dieciocho años aproximadamente. En estos lugares es donde

transcurre la mayor parte de la infancia, en donde ocurrirá

parte de la transmisión de valores, conocimientos, códigos

sociales, etc.

Page 72: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

70

La responsabilidad en la preparación y construcción de

estos centros educacionales recae en los propios adultos de la

comunidad y teniendo en cuenta que la disposición de los

elementos influye fuertemente en el desarrollo cognitivo de

los/as niños/as, no es trivial el tipo de edificio o

construcción donde se les cobije en esta importante etapa de

sus vidas. (Roth, 2000).

Por lo general, en el sistema tradicional, cada centro

educacional se puede identificar “… con el edificio que los

contiene, un inmueble cerrado al medio natural y social que lo

rodea, con grandes ventanales, largos pasillos en los que se

distribuyen las aulas y un patio encementado, rodeado de un

muro o de una verja. Sus características determinan, y ayudan

a reproducir, un tipo de aprendizaje intelectual, abstracto,

bisensorial (basado en palabras, imágenes y esquemas),

descontextualizado, segmentado, dirigido desde fuera, centrado

en los resultados, con cadencias rápidas y estandarizadas, así

como con formas de convivencia basadas en la autoridad, la

jerarquía y la disciplina externa (Freire, H. 2009). Debido a

esto, la priorización del vínculo con la naturaleza, sobre

todo en aquellos establecimientos educacionales que siguen

manteniendo esta disposición espacial inhóspita, resulta

urgente.

Entonces, es aquí, en los centros educacionales donde en

primera instancia, se debería insistir en la reflexión sobre

el tipo de vínculo que se tendrá con la naturaleza,

considerándolo facilitador del aprendizaje, desarrollo y

relaciones de los/as niños/as. El llamado Efecto Moderador de

la Naturaleza (Collado, 2012), plantea que el contacto directo

Page 73: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

71

con el entorno natural cercano mejora el rendimiento cognitivo

de los niños/as, disminuye síntomas en niños/as que sufren

déficit de atención crónico (TDHA), les ayuda a olvidar sus

problemas, a reflexionar, a sentirse libres, relajados/as y

les protege («amortigua») de los efectos negativos producidos

al estar expuestos/as a situaciones adversas y estresantes.

Por lo tanto, es altamente recomendable que los

establecimientos educacionales estén inmersos en un lugar con

naturaleza predominante, y si es que desafortunadamente esto

no puede ser así, incluir experiencias al aire libre de forma

periódica para todos los estamentos de la comunidad escolar

(docentes, estudiantes, directores, asistentes de la

educación, etc.).

3.2.1. ALGUNAS EXPERIENCIAS

Ya son bastantes experiencias educativas que se han

construido con estas directrices. Donde el edificio que

contiene al proyecto educativo está abierto al medio natural y

social que lo rodea. Grandes ventanales para recibir luz

natural; donde las clases son a puertas abiertas, y el patio

posee jardines y árboles. Lugares donde el aprendizaje es

multisensorial, creativo, contextualizado, interrelacionado;

fluye desde la interioridad de cada ser y cada comunidad,

centrado en el desarrollo de cada niño/a y sus experiencias.

Lugares donde las formas de convivencia están basadas en la

cooperación, horizontalidad, autodisciplina y autonomía.

Un ejemplo de establecimientos educacionales de este tipo

son las Escuelas al Aire Libre. En el norte de Europa, son

bastante populares las “Skogsmulle escandinavas,

Waldkindergarten alemanas, Forestschool y Naturekindergarten

Page 74: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

72

en el mundo anglosajón”. Son quizás el ejemplo más radical en

cuanto a vínculo con el entorno natural en las escuelas, ya

que niños/as realizan al aire libre la mayor parte de sus

actividades. Las clases se realizan en el bosque y los

materiales que se necesitan se obtienen de allí. Están

convencidos de que todo el curriculum escolar puede ser

enseñado en los bosques. (Freire, H. 2010)

Un caso particular de este tipo de proyecto es la llamada

Bosquescuela, que comenzará a funcionar este año 2015 en

Cerdera, a las afueras de Madrid, España. Philip Bruchner, su

gestor principal, fundamenta este tipo de pedagogía diciendo

el aprendizaje en la naturaleza fomenta la concentración, la

resistencia contra enfermedades, la motricidad, la creatividad

y reduce el estrés (Bruchner, 2012). Bosquescuela ha

conseguido que el Ministerio de Educación los reconozca de

manera oficial y así es como se inaugura la primera Escuela al

Aire Libre de España. Bruchner, recalca que dos factores

indispensables que fomentan la adquisición de estas

competencias en las escuelas infantiles al aire libre son la

naturaleza como entorno de aprendizaje y la libertad, valores

vitales fundacionales del desarrollo integral de los seres

humanos.

Es común, que personas que no conocen este tipo de

experiencias se planteen preguntas como: ¿qué pasa cuando hace

frío? ¿Cómo van a estar los/as niños/as fuera si está

lloviendo? La respuesta es simple: "No existe el mal tiempo,

solo la ropa inadecuada” (dicho popular sueco), es decir, que

impedimentos como éste tienen una solución muy práctica y fácil

de implementar. Otro temor frecuente, es el riesgo de caídas

y otros accidentes. Pero verificando que el “ambiente

preparado” adecuadamente garantizará seguridad, la comunidad

Page 75: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

73

educativa unida podrá asumir de mejor manera el factor riesgo.

En este punto hay que reiterar, que el crecimiento y desarrollo

integral del niño/a se ve favorecido si ellos/as pueden correr

por terrenos irregulares en contacto con la naturaleza. Estos

temores disminuirían si estos/as adultos/as hubieran tenido

suficientes experiencias al aire libre en su infancia. Así

que estamos a tiempo de impedir que las nuevas generaciones

crezcan sin ellas.

Cabe reiterar que incluso en el sistema tradicional se

realizan programas, actividades y proyectos con el fin de

promover una relación armoniosa con la naturaleza. Por ejemplo,

en Chile, el Ministerio del Medio Ambiente otorga una

certificación ambiental a establecimientos escolares y “tiene

como propósito fomentar la incorporación de variables

ambientales en los establecimientos educacionales en tres

ámbitos: pedagógico, en la gestión de la escuela y en la

relación de la comunidad educativa con el entorno” además

“promueve la preparación, aprobación y desarrollo de programas

de educación, promoción y difusión ambiental, orientados a la

creación de una conciencia nacional sobre la protección del

medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de

la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental”.

Pero, se debe reconocer que las condiciones generales de los

establecimientos educacionales no son las más apropiadas para

favorecer la incorporación de nuevas prácticas en este aspecto,

donde toda la comunidad tenga experiencias conectadas con la

naturaleza. Factores como el sobre cargo de trabajo y

burocracia muchas veces ocasiona que esas prácticas pierdan el

sentido.

Con respecto a esto es reconfortante pensar que existen

iniciativas educativas que se han formado con el objetivo de

Page 76: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

74

mejorar las condiciones generales de vida de las personas que

lo conforman. Estas, deciden organizarse de tal manera que al

ayudarse unos a otros, es posible otorgar a niños/as en

crecimiento y también a sus acompañantes adultos, ambientes

preparados para el aprendizaje, vinculados con el entorno.

Poseen una economía solidaria, por ejemplo, cubriendo la

necesidad básica de la vivienda con casas que son propiedad

colectiva dentro del proyecto, en resumen, las familias crean

condiciones favorables para que los/as adultos/as tengan el

tiempo de involucrarse en la educación de sus hijos/as, tiempo

que falta para muchas personas en la actualidad. (Wild, 2002;

2011)

El Proyecto Integral León Dormido es una iniciativa de esta

índole. Se encuentra en Ecuador, en una zona rural cercana a

Quito, en donde un grupo de gente se ha instalado a vivir,

después de haber pasado treinta años trabajando en su proyecto

netamente educativo llamado Centro Experimental Pestalozzi.

Esta comunidad ha decidido abarcar más allá del tema educativo

y han creado un proyecto integral de apoyo mutuo, donde toda

la comunidad está involucrada activamente en la preparación de

aquellos espacios que ellos/as no llaman “escuela” sino CEPAS

[centros para actividades autónomas]. En la vía del

empoderamiento la comunidad reflexiona: “…esto implica dejar

de delegar la educación de los hijos a los <<especialistas>>”

y además plantean que “el acuerdo entre todos los participantes

radica en respetar la naturaleza por medio de la agricultura

orgánica y varios métodos ecológicos, como los baños secos; en

lo posible, hay que cuidar de la salud por medio de estrategias

de medicina natural, así como proteger el ambiente de ruidos

innecesarios, además de tomar en serio las informaciones sobre

Page 77: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

75

los daños que causa la televisión y no tenerla en las casas”

(Wild, 2011).

Bajo este alero de integralidad, han surgido corrientes de

pensamiento que abarcan variados aspectos del desarrollo

humano, pero que incluyen como tema neurálgico la relación con

el entorno natural. Es el caso de la denominada

Ecoalfabetización que surge en Estados Unidos influenciada por

el autor Daniel Goleman y las inteligencias múltiples. Es un

método de enseñanza que trabaja la comprensión de lectura,

escritura y de los recursos naturales fortaleciendo la

sensibilidad ecológica necesaria para lograr la reconexión con

el entorno que se plantea en este ensayo. Esta sensibilidad

ecológica, estaría compuesta por tres dimensiones de la

inteligencia humana: social, emocional y ecológica,

dimensiones que se relacionan de manera dinámica tal, que si

se cultiva una, ayudará a cultivar las otras.

Es a nivel colectivo que esta sensibilidad se hace posible

de conseguir, ya que una persona sola difícilmente llega a

internalizar absolutamente todas las formas que tiene el ser

humano de interactuar con los sistemas naturales, las escuelas

representan ese escenario ideal, donde se comparte información

y donde se pueden tomar medidas colectivas para fomentar la

vida sostenible. Por lo tanto las escuelas, que así como los

ecosistemas cobran vida a través de redes relacionales, es en

donde de manera más factible se alcanzará la Ecoalfabetización,

social y emocionalmente comprometida. Al mismo tiempo, se

desarrollarán las capacidades de autoconciencia, autogestión,

conciencia social, y gestión de las relaciones, que aumentarían

las posibilidades de éxito de niños/as, en la escuela y en la

vida misma, respondiendo a las necesidades de este siglo:

“desarrolla la fuerza, la esperanza y la resiliencia”, “un

Page 78: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

76

antídoto para el miedo, la ira y la desesperanza” (Jossey-bass,

2012).

Es probable que las agresiones del actual modelo económico

y social no se detengan ni desaparezcan, pero resulta

interesante reflejar mediante la existencia de iniciativas como

el Proyecto Integral León Dormido o las Escuelas al Aire Libre,

que transformar la realidad es factible si se trabaja en

cooperación, con una comunidad comprometida e identificada con

su proyecto de vida. Cabe recalcar que transformación y

concientización, ambos procesos son válidos no solo en el mundo

educativo, si no en áreas muy diversas como lo son cobertura

de necesidades básicas, vida sin vulneración de derechos

fundamentales, conservación de la flora, fauna y fuentes de

recursos naturales, etc.

Abrir los sentidos hacia un universo complejo y

fascinante; considerar el planeta un sistema interrelacionado;

recoger la herencia de Pueblos Originarios y de figuras que

han marcado la historia del conocimiento; actuar en la

localidad, manteniendo presente la globalidad [piensa global,

actúa local]; insistir en la elaboración de proyectos

educativos comprometidos con el entorno e integralidad de cada

ser humano, son algunos aspectos rescatados aquí, valorados

como indispensables en la construcción de una realidad más

amable para todos/as, en la cual se pueda disfrutar, sin

nefastas consecuencias, de un paseo al campo o a la playa,

admirar el nado de los delfines, regar el pasto en los jardines

o darse un baño de sol en primavera.

Page 79: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

77

3.3. PROPUESTA

Ahora, a modo más concreto, se mencionan algunas prácticas

que podrían implementarse en los centros educacionales para

potenciar la vinculación con el entorno natural.

1. Incorporar una nueva asignatura en el curriculum

de cada año de las carreras de pedagogía, que consistirá

principalmente en salidas a terreno. En estas salidas,

se visitarán los lugares aledaños al centro de formación,

con el propósito de fortalecer en los estudiantes, la

relación, vinculación, interacción y contextualización

con el medio ambiente. El objetivo sería la

Ecoalfabetización de los/as futuros/as profesores/as,

sean de la especialidad que sean, ya que éstos/as deben

estar familiarizados con el ecosistema en el cual habitan,

entendiendo que éste es parte de una red mayor que lo

alberga.

Esta propuesta debería ser extensiva a todo centro

de formación escolar, técnico, universitario, etc.,

presentes a lo largo de la vida de las personas.

Son bastante conocidas las dificultades que existen a la

hora de salir de algunos colegios o escuelas. Burocracia,

falta de recursos, condiciones laborales, ratio de estudiantes

por sala, etc. Por esto es pertinente mencionar el trabajo

que se realiza en la actualidad, en Chile y en Latinoamérica,

bajo las directrices de un programa que se denomina Enseñanza

de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE). Es una guía

práctica muy interesante sobre “ecología escolar” que propone

trabajar en el entorno más inmediato de los/as niños/as, el

patio de la escuela, eliminando cualquier excusa que impida

Page 80: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

78

realizar actividades fuera del establecimiento. Es una

“propuesta pedagógico-didáctica, enfocada principalmente

hacia la educación en ciencias naturales, en particular en

ecología, pero cuyo alcance puede incluir las ciencias sociales

y otras áreas temáticas del currículo escolar. Busca promover

entre docentes de educación básica primaria y secundaria,

investigadores y científicos de América Latina, la construcción

de una propuesta novedosa para enfrentar los retos de dar a

los/as estudiantes una formación integral de conocimientos y

habilidades” (Arango, Chaves & Feinsinger, 2009). .

2. Para sincronizarse con la naturaleza y sus ciclos, una

propuesta muy atractiva es la gestión de huertos

escolares, urbanos y ecológicos. “El huerto escolar

ecológico es un modelo práctico a escala reducida, de

organización biológica y ecológica, donde se pueden

descubrir y aprender las trascendentes y estrechas

relaciones entre el ser humano y la naturaleza” (Escutia,

2009). En ellos se trabajan temas importantes como el

trabajo en grupo, organización, autogestión, reconexión

con los ciclos naturales, valorización de la producción

del alimento, etc. Esta práctica se está incorporando con

muy buenos resultados en muchos establecimientos

escolares en el mundo. Como menciona Montse Escutia en su

libro “El Huerto Escolar Ecológico” nuestras raíces están

fijadas en la tierra, y aunque esto se olvide, es

inevitable, somos parte de esta naturaleza global y

dependemos unos de otros. Las facetas y potencialidades

que surgen a la hora de gestionar de manera colectiva un

trozo cultivable de tierra, difícilmente se logrará

mirando libros o computadores.

Page 81: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

79

Lo ideal en este caso es que pueda implicarse la

mayor cantidad de personas posibles dentro de la comunidad

escolar. Estudiantes, profesores, asistentes,

directores. Que sea una tarea de todos, ya que reconectar

con el entorno natural es indispensable para todos/as.

3. Por otra parte, se puede diversificar el plan de acción

incluyendo actividades artísticas de vinculación con el

entorno. Y en este aspecto, la gama de posibilidades es

muy amplia.

Un ejemplo es el trabajo realizado en conjunto entre ecólogos

y niños/as de escuelas rurales de la zona Sur de Chile. Los/as

niños/as escribieron e ilustraron textos, basados en sus

experiencias en el bosque, y finalmente se publicó un libro

llamado “un Bosque de Cuentos”, resultado de un gran proceso

significativo y enriquecedor. “El futuro de estos bosques, el

cuidado y conservación de este patrimonio, de esta casa,

depende en buena medida si nosotros, en especial las futuras

generaciones, los niños de hoy, comprendemos y valoramos su

importancia biológica y cultural” “En definitiva, sólo

conservaremos lo que amamos y sólo amaremos lo que conocemos”.

(Simonetti-Grey & Simonetti, 2012)

La creatividad proporciona una infinita gama de

posibilidades, a la hora de crear proyectos educativos o de

implementar actividades concretas vinculadas con el entorno.

Lo estrictamente fundamental es perseverar en la difusión de

todos los antecedentes que comprueban que es indispensable

vivir vinculados/as a la naturaleza.

Page 82: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

80

4. CONCLUSIONES

El presente ensayo ha intentado explicitar la interrelación

entre el vínculo con la naturaleza, organización social de la

comunidad y tipos de proyectos educativos. Este análisis, ha

sido conducido, en dirección de la urgente necesidad de

priorizar la reconexión con el entorno natural en el día a día

de cada centro formativo, y se ha centrado principalmente en

los siguientes temas eje:

- Situación actual de la relación seres humanos/naturaleza

- Beneficios del vínculo y desventajas de la desvinculación

(nivel emocional, racional, físico, social)

- Organización social, identidad y tipos de escuelas

- Acciones/propuestas para propiciar el vínculo con la

naturaleza en los procesos formativos

La apuesta radica en la gran relevancia de reconectar con

el entorno natural proveedor de todo lo necesario para la

subsistencia y desarrollo integral de las personas. Además

al reconectar con los ciclos de la naturaleza se retroalimenta

la valorización de la misma, su biodiversidad y la importancia

de su conservación. En definitiva, si no se trabaja por

fortalecer este vínculo, las condiciones vitales de las

personas se verán afectadas negativamente.

Teniendo en cuenta que el análisis se centra en la labor

del mundo educativo, es que se han querido dar a conocer

experiencias que existen en otras partes del mundo, en las

cuales existe un trabajo de base, que incluye de manera

neurálgica el vínculo con la naturaleza en sus proyectos

educativos (Escuelas al Aire Libre), experiencias en las cuales

Page 83: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

81

los/as adultos/as entienden que su papel como educadores

consiste en preparar ambientes relajados y propicios para el

aprendizaje, donde los/as niños/as se sientan cómodos, acogidos

y apoyados.

Con estos antecedentes, la reflexión se expande también

hacia otras áreas, igualmente fundamentales. Las condiciones

laborales en la sociedad actual chilena, sobretodo en el sector

municipal, dificulta la innovación y la dedicación más

personalizada que requieren las personas en su camino

formativo. Muchas cosas son las que tienen que cambiar. Como

por ejemplo la cantidad de horas lectivas o la cantidad de

estudiantes por sala, entre otros detalles.

Pero, reconociendo que la semilla está sembrada y que hay

muchos programas llevándose a cabo, defendiendo la libertad de

pensamiento y el respeto a la diversidad, se puede asegurar

que preocupándose por mantener vivo el vínculo con la

naturaleza, los beneficios de una relación armónica con el

entorno podrán ser disfrutados por todas las personas,

consiguiéndose un contexto de una realidad sin vulneración de

derechos.

Page 84: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

82

5.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) ARANGO N., CHAVES M.E y FEINSINGER P. (2009) Principios

y Práctica de la Enseñanza de Ecología en el Patio de

la Escuela. Instituto de Ecología y Biodiversidad –

Fundación Senda Darwin, Santiago, Chile. 136pp.

(2) BRUCHNER, P. (2012) Escuelas infantiles al aire

libre. Cuadernos de Pedagogía, Nº 420, ISSN 0210-

0630, págs. 26-29

(3) COLLADO, S. (2012) Experiencia Infantil en la

Naturaleza. Efectos sobre el Bienestar y las Actitudes

Ambientales en la Infancia. Tesis doctoral.

Departamento de Ecología. Universidad Autónoma de

Madrid

(4) ESCUTIA, M. (2009) El Huerto Escolar Ecológico.

Barcelona. Editorial Graó.

(5) FREIRE, H. (2010) La Escuela en el Bosque. Cuadernos

de Pedagogía.

(6) FREIRE, H. (2011) Educar en Verde. Barcelona: Editorial

Graó. Colección Familia y Educación

(7) FOESTER, R. (1995) Introducción a la religiosidad

Mapuche. Santiago de Chile: Editorial Universitaria

Page 85: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

83

(8) GREBE, E. (2000). Relaciones hombre/naturaleza en la

cultura mapuche. los ngen: sus implicancias y

proyecciones socioculturales. IX Jornada de

alternativas religiosas en América Latina, Buenos

Aires, Octubre, 2000

(9) LARRAÍN, J. (2001) Identidad Chilena. Santiago de

Chile. LOM Ediciones

(10) LOVELOCK J. (1993) Las edades de Gaia. Barcelona.

Tusquets Editores S.A.

(11) Ley General de Educación NÚM. 20.370 (2009). Disponible

en www.mineduc.cl

(12) MATURANA H., y Varela F. (1973) De máquinas y seres

vivos. Autopoiésis: la organización de lo vivo.

Santiago, Chile: Editorial Universitaria

(13) MARTIN GONZALEZ (2014) “Bienvivir”, “Buen vivir”,

“Bienestar responsable”, “Wellbeing”, “Felicidad” un

paradigma emergente en el siglo XX. Disponible en

www.academia.edu

(14) ROTH E. (2000) Psicología Ambiental: interfase entre

conducta y naturaleza. Revista Ciencia y Cultura n°8

(15) WELLS, N. and EVANS, W. (2003). Nearby Nature. A buffer

of Life Stress among Rural Children. Environment and

behavior, Vol.35 N°3, 311-330

(16) Wild, R. (2011). Etapas del desarrollo. Barcelona:

Herder Editorial

Page 86: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

84

(17) WILD, R. Educar para Ser (2002). Ecuador: Fundación

Educativa Pestalozzi

(18) WEILBACHER, M. (2005) El último niño de los bosques, El primer libro en este campo. Green Teacher. Education

for Planet Earth. Artículo online. Fecha de consulta:

Agosto 2014

Page 87: ANA LEÓN CANDIA VALDIVIA, MARZO 2015

85

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer profundamente a la vida por darme tantas

bellas posibilidades de seguir creciendo emocional e

intelectualmente. Por haberme traído hasta Valdivia y

haberme puesto en el camino este Programa de Formación

Pedagógica y haber podido compartir con mis amigos y amigas

aquí residentes.

Principalmente debo esta vida a mi madre y a mi padre, y

gracias a ella, Ana y a él Sergio, y a su incondicional

apoyo he podido caminar siempre en la búsqueda de mi vocación

y felicidad, los amo. Y a ti también Keko.

Agradezco a todo el equipo docente del Programa de

Formación Pedagógica de la UACh que, a mi parecer, están

contribuyendo de manera consistente a formar profesores/as

comprometidos/as con la integralidad de sus futuros/as

estudiantes y de ellos/as mismos/as.

Siempre hay cosas que podemos criticar y mejorar y siento

que este equipo se moviliza en pro de su constante

construcción.

Agradezco a mis compañeros/as de la Promoción 2014, a los

que acabaron el año y a los que no, por haberme hecho sentir

en casa y por haber querido establecer amistad conmigo.

Agradezco a las comunidades escolares del Colegio Aliwen

de Valdivia y de la Escuela Juan Bosch de Niebla por haberme

recibido para aprender con ellos/as a través de la práctica

profesional.

Agradezco a los vecinos nieblinos Juan Vera, Alex Möller

y José Valencia por haber entregado tanto entusiasmo y

habilidades para reparar el invernadero de la Escuela de

Niebla.

A todos/as los que hicieron posible la visita a los

laboratorios de la UACh. Laboratorios de Dendrocronología

(Duncan Christie, Gonzalo Velázquez, Moisés Rojas),

Paleontología (Ana Abarzúa, Viviana Lobos, Diego) y

Limnología (Luciano Caputo, Dayane Osman). A mis compañeras

de clase Daniela Cósimo, Carolina Topp por acompañar a los

grupos de la Escuela y a mi amigo Rodrigo Molina por tomar

fotografías y acompañarme en estas etapas finales,

incluyendo la primera edición del ensayo de titulación.

A Tere, Cami y Perla, por haberme recibido en la casita.

De manera muy especial quiero agradecer a Ximena Alarcón

Bartolotti, quien hizo un trabajo muy profundo con este

ensayo de titulación. Gracias por las tardes bajo el durazno

de reflexiones y edición.

Finalmente agradezco a mi compañero de vida, Manu, por

haber aceptado y aguantado tanta distancia durante mi

formación como docente en este programa. Nos vemos pronto.

Any