América Latina en el proyecto global de...

15
979 COMERCIO EXTERIOR, VOL. 59, NúM. 12, DICIEMBRE DE 2009 JUAN GONZÁLEZ GARCÍA GABRIELA CORREA LÓPEZ* * Profesor e investigador de la Universidad de Colima <gogar@ cgic.ucol.mx>, y profesora-investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. L a segunda mitad del primer decenio del siglo xxi confirmó algunas de las tendencias que la economía internacional mostraba desde finales de los años noventa; entre ellas la mundialización como factor determinante de las relaciones económicas entre las naciones y dentro de éstas; 1 la aceleración de los procesos de cambio tec- nológico e innovación en ciencia y tecnología; el reaco- modo del capital transnacional en países que ofrecen un ambiente propicio a los flujos de comercio, inversión, tecnologías; ciclos económicos cortos e incertidumbre respecto al desenvolvimiento de la principal economía mundial; reconstitución de los bloques económicos; disputas comerciales entre países en todos los mercados de bienes, servicios y capitales, incremento inusitado de los precios del petróleo y crisis alimentaria. Aunado a lo anterior, la dinámica de la competencia internacional exige que los países acorten los tiempos en torno a las discusiones acerca de la viabilidad de tal o cual proyecto de nación, so pena de quedar excluidos de los beneficios de la mundialización, cuando los hay. 2 Por lo general, entre las naciones, tanto desarrolladas como emergentes y en desarrollo, se impone la lógica uti- litarista y de corto plazo que este ritmo aplica en la toma de decisiones. Esta lógica, detrás de la cual está el gran capital tanto nacional como transnacional, exacerba la 1. Véase UNCTAD, Transnational Corporations, ITE/IIT/32, Ginebra, 2002, y World Investment Report 2005. Transnational Corporations and the Internationalization of R&D, Nueva York y Ginebra, 2005. 2. Philippe Legrain, Open World: The Truth about Globalization, Abacus, Reino Unido, 2003. América Latina en el proyecto global de China

Transcript of América Latina en el proyecto global de...

Page 1: América Latina en el proyecto global de Chinarevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/133/3/979... · AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA 981 cambio, China ha entendido

979comercio exterior, vol. 59, núm. 12, diciembre de 2009

juan gonzález

garcía

gabriela correa

lópez*

*ProfesoreinvestigadordelaUniversidaddeColima<[email protected]>,yprofesora-investigadoradelDepartamentodeEconomíadelaUniversidadAutónomaMetropolitana,unidadIztapalapa.

La segunda mitad del primer decenio del siglo xxi confirmó algunas de las tendencias que la economía

internacional mostraba desde finales de los años noventa; entre ellas la mundialización como factor determinante de las relaciones económicas entre las naciones y dentro de éstas;1 la aceleración de los procesos de cambio tec-nológico e innovación en ciencia y tecnología; el reaco-modo del capital transnacional en países que ofrecen un ambiente propicio a los flujos de comercio, inversión, tecnologías; ciclos económicos cortos e incertidumbre respecto al desenvolvimiento de la principal economía mundial; reconstitución de los bloques económicos; disputas comerciales entre países en todos los mercados de bienes, servicios y capitales, incremento inusitado de los precios del petróleo y crisis alimentaria.

Aunado a lo anterior, la dinámica de la competencia internacional exige que los países acorten los tiempos en torno a las discusiones acerca de la viabilidad de tal o cual proyecto de nación, so pena de quedar excluidos de los beneficios de la mundialización, cuando los hay.2 Por lo general, entre las naciones, tanto desarrolladas como emergentes y en desarrollo, se impone la lógica uti-litarista y de corto plazo que este ritmo aplica en la toma de decisiones. Esta lógica, detrás de la cual está el gran capital tanto nacional como transnacional, exacerba la

1. véase unctad, transnational corporations, ite/iit/32, Ginebra, 2002, y World investment report 2005. transnational corporations and the internationalization of r&d, nueva York y Ginebra, 2005.

2. Philippe legrain, open World: the truth about Globalization, Abacus, reino Unido, 2003.

América Latina en el proyecto

global de China

Page 2: América Latina en el proyecto global de Chinarevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/133/3/979... · AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA 981 cambio, China ha entendido

comercio exterior, diciembre de 2009980

En América Latina, aún no se

acaba de comprender que el siglo

xxi comenzó con una lógica en

la que los retardos en la toma

de decisiones tienen un costo de

oportunidad irreversible

lucha por conquistar nuevos espacios (mercados) para los países, que no siempre han elaborado una estrategia apropiada para esta conquista.3

Este entorno exige una mayor competencia, compe-titividad e integración económica internacional com-plementaria.4 Los países de América Latina5 no están exentos de enfrentar esta situación internacional; al igual que todos las naciones del orbe, participan en una dinámica que reclama respuestas rápidas a la lógi-ca del capital.

Del mismo modo que la región de América Latina como un todo, la República Popular China (o China) también está inserta en ese escenario que exige reaccio-nes prontas para aprovechar las oportunidades que les presenta la mundialización. Quienes no actúen con pron-titud, corren el riesgo de no conseguirlo. En el caso de América Latina, aún no se acaba de comprender que el siglo xxi comenzó con una lógica en la que los retardos en la toma de decisiones tienen un costo de oportunidad irreversible (al menos en el corto plazo) respecto al cre-

cimiento económico.6 O peor aún, que por no ajustarse a la lógica del mundo competitivo actual, las decisiones que toman causan que los países retrocedan o caigan en preanarquías e incluso en intentos separatistas, como en la provincia de Santa Cruz, Bolivia; en descontentos sociales, como en Venezuela, o en los populismos de Ecuador y Nicaragua.

En este marco, la intención de este artículo es ana-lizar la manera como China compartió, en un primer momento, mercados externos con América Latina; en un segundo, desplazó a ésta de algunos de sus mercados tradicionales de bienes y servicios y de capitales (como el de la inversión extranjera directa, ied). Esta situación se agudizó a partir de su regreso a la Organización Mundial del Comercio (omc), antes gatt (General Agrement on Tariffs and Trade), en 2001. Un tercer momento lo cons-tituye la competencia en su propio mercado y, al final, en un cuarto y último, su posición como socio estraté-gico y abastecedor en su proyecto global de integración de la economía internacional se subordina a su modelo de desarrollo, para el cual requiere asegurar el abasteci-miento de energéticos y materias primas.

Esta situación se ha presentado en la competencia frontal entre la región latinoamericana y China; tam-bién, por la propia lógica y el grado de consolidación del modelo de crecimiento económico chino, con su refor-ma económica institucional y su apertura externa gra-dual, aunados a su objetivo de convertirse en un país de importancia mundial en la primera mitad del siglo xxi, compite y desplaza del mercado internacional a países y grupos de éstos de América Latina.

Ésta es la perspectiva con la que debe comprenderse la nueva relación entre China y América Latina. En este estudio se busca demostrar la hipótesis de que mientras China ha entendido la lógica de la mundialización eco-nómica, en la que se tiene que actuar con prontitud y definir estrategias enérgicas de recepción de capitales y de búsqueda y conquista de nuevos mercados, la mayo-ría de países de América Latina (excepto Brasil y Chile) aún no tiene conciencia de que el siglo xx concluyó y que las reglas del juego económico han cambiado.

Inmersos en indefiniciones político económicas, la región como un todo y algunos países, como México, Argentina, Bolivia, Perú, Venezuela y Honduras, han desaprovechado las posibilidades de lograr una mejor incorporación en los mercados, como el de la ied, bas-tión por excelencia del fenómeno mundializador. En

6. unctad, investment Brief, núm. 1, 2008, en <www.unctad.org>.

3. ibid.4. World economic Forum, report on competitiveness, 2007-2008 (the

Global competitiveness index), 2008.5. en este artículo se entenderá América latina en un sentido general,

pues no se pretende particularizar ni mucho menos definir cierta homogeneización de los países de la región, ya que sería erróneo suponer la concretización de una región de suyo compleja.

Page 3: América Latina en el proyecto global de Chinarevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/133/3/979... · AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA 981 cambio, China ha entendido

981AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA

cambio, China ha entendido esta lógica y ha atraído la ied que la región no ha sabido absorber, debido a las insuficientes señales (por ejemplo, políticas económi-cas fallidas, problemas políticos, carencia o insuficien-cia de reformas estructurales) que ha dado al capital transnacional.7

Además, China no sólo ha comprendido la lógica de la dinámica económica internacional en la mundializa-ción, sino que imprime su propia lógica (socialismo de mercado) al fenómeno, haciendo converger las fuerzas económicas principales hacia su territorio continental. Con ello ha sacado la mejor tajada en la disputa por mer-cados, mientras que la mayoría de los países de América Latina no termina por establecer una estrategia, indivi-dual o de bloque, que les permita hacer frente a la com-petencia internacional.

En este trabajo se discute, en primer lugar, la rela-ción reciente entre China y América Latina; después se analizan las políticas de atracción de ied en China; lue-go se presenta la evolución del comercio y las inversio-nes chinas en América Latina (y el Caribe), para al final plantear las distintas perspectivas que tendrían los paí-ses de América Latina en su relación con China, dado su proyecto global de importancia mundial en materia de comercio e inversión para el abasto de insumos y ma-terias primas. La exposición termina con una serie de consideraciones.

LArELACIónrECIEntEDEChInAConAMérICALAtInA

En la mayoría de los países de América Latina, so-bre todo de la parte sur, cunde una nostalgia por

el pasado. Los viejos intentos de integración hoy son incluidos en el discurso de algunos presidentes que creen que aún es posible la integración bolivariana. Atrás queda el listado de fracasos que, desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) de Raúl Prebisch, la Asociación Latinoamericana de Libre Comrecio (alalc), la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (alide), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (onudi) y las recientes cumbres de jefes de Estado, se han registrado en la región. Deben revisarse

7. Gabriela correa lópez y Juan González García, “la inversión extranjera directa: china como competidor y socio estratégico”, Nueva Sociedad, núm. 203, mayo-junio de 2006.

los motivos del fracaso, luego de casi medio siglo de iniciados estos intentos. A priori, puede afirmarse que han sido los propios países de América Latina los que han obstaculizado la integración económica regional.

El análisis también mostrará que los viejos intentos de integración latinoamericana eran guiados más por la cooperación, la ayuda y la colaboración que por la com-plementariedad y la búsqueda de mayor competitividad; no tenían modelos de liberalización y mucho menos bus-caban un proceso real de integración económica. En la actualidad, los países han comprendido que es necesa-rio incorporarse al vaivén de la economía internacional, en que los acuerdos bilaterales y multilaterales de libre comercio determinan el grado, los tiempos y las formas de integración que se desea alcanzar.

En este sentido, los países de América Latina requie-ren vincularse con las principales naciones desarrolla-das y bloques económicos; o formar entre ellos nuevas áreas de libre comercio para estimular sus sistemas eco-nómicos. Las experiencias de México, Chile, Brasil, Ar-gentina, Colombia, Perú, Venezuela, entre otros, son buenos ejemplos. En particular, Brasil, México, Chile, Colombia y Perú han intentado incorporarse a las co-rrientes mundiales de bienes, servicios y capitales, aso-ciándose con Estados Unidos, la Unión Europea y el Pacífico asiático.

Page 4: América Latina en el proyecto global de Chinarevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/133/3/979... · AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA 981 cambio, China ha entendido

comercio exterior, diciembre de 2009982

Tiene particular interés el Pacífico asiático, ya que en general, guiado por Japón en los años sesenta y ochenta del siglo xx, constituyó una opción real de diversificación para los países de América Latina, así fuera marginal.8 Hoy, esta región ya no es encabezada sólo por Japón, país que estuvo envuelto en una recesión económica de más de un decenio (1989-2002), sino que ahora está acom-pañado por China como una parte del binomio de esta región económica.9

Es obvio que la diferencia de este coliderazgo es que Japón tiene una economía desarrollada y madura, en tanto que China cuenta con una economía en desarrollo, hoy emergente, que en muchos de los mercados latinoa-mericanos (internos y externos) se presenta como socio; aunque para la mayoría de ellos todavía es un competi-dor importante, no sólo en los mercados internaciona-les sino en los nacionales.

El mercado en el que aún se sostiene que China es una competencia es el de ied, ya que los montos recibidos por el país, en particular desde 2002, han sido pérdidas

para América Latina, dada su menor participación como receptor de inversión (véase el cuadro 1).

Por otra parte, China ha sido un fenómeno reciente como socio, sobre todo desde los años anteriores a su regreso al gatt-omc, en 2001 y hasta 2007. Este retor-no al organismo rector del comercio mundial permitió a China consolidar las bases de un proyecto de inter-nacionalización iniciado en 1978 y que lo convierte en una potencia económica mundial en ciernes.10 Con su ingreso a la comunidad comercial internacional, China se presenta, en este primer decenio del siglo xxi, con gran atractivo en los ámbitos bilateral y multilateral, lue-go del difícil proceso de su regreso al gatt-omc, que le tomó 15 años de arduas negociaciones.11

La lógica china es básica: a partir de la instauración de la política de reinserción en la economía internacio-nal de finales de los años setenta del siglo xx, implan-tar el gradualismo como base del proceso, involucrar a la economía internacional —entiéndase corporaciones transnacionales— y hacer coincidir los flujos comerciales y de servicios con los de ied. Este modelo tuvo grandes obstáculos, pero también avances entre 1986 y 1999 (este último año, al entrar en la fase decisiva las negociaciones para la adhesión a la omc), para facilitarse luego de las postulaciones de China ante la omc por parte de Esta-

8. Juan González García, “la difícil integración de América latina con el Pacífico asiático”, comercio exterior, vol. 48, núm. 11, méxico, noviembre de 1998.

9. Juan González García y héctor Segura ramos, “de la globalización a la macrodepresión de fin de siglo”, Política y cultura, núm. 10, uam Xochimilco, 1998.

c u a D r o 1

inversión extranjera Directa, 1990-2005 (miles De millones De Dólares)

total Hong Kong china américa latina argentina brasil méxico

1990 207.9 3.3 3.5 7.9 1.8 1.0 2.6

1991 161.3 1.0 4.4 12.4 2.4 1.1 4.8

1992 169.2 3.9 11.0 14.1 4.4 2.0 4.4

1993 227.7 6.9 27.5 13.1 2.8 1.3 4.4

1994 259.5 7.8 33.8 32.8 3.6 2.1 11.0

1995 341.0 6.2 37.5 29.5 5.6 4.4 9.5

1996 392.9 10.4 41.7 42.9 6.9 10.8 9.2

1997 487.8 11.4 45.2 64.6 9.1 19.0 12.8

1998 701.1 14.8 45.5 69.9 7.3 28.9 12.4

1999 1 092.0 26.6 40.3 104.1 24.0 28.6 13.2

2000 1 396.5 61.9 40.7 76.4 10.4 32.8 16.8

2001 825.9 23.8 46.9 78.3 2.2 22.4 27.6

2002 716.1 13.7 52.7 45.4 2.1 16.6 15.1

2003 632.6 13.6 53.3 37.9 1.8 10.1 11.4

2004 648.1 34.0 60.6 53.9 4.3 18.1 16.6

2005 660.0 39.7 60.3 47.4 – – –

Fuente: unctad, Key indicators, en <http://www.unctad.org>.

10. oecd, china in the World economy (Synthesis report), París, 2002.

11. mark clifford y Supachai Panit-chpakdi, china and the wto, Singapur, 2002.

dos Unidos y la Unión Eu-ropea, en 1999 y 2000.

Después de 2001, Chi-na ha rea f i rmado la s tendencias que lo pre-sentaban como el nuevo motor del crecimiento de la economía interna-cional a partir del soste-nimiento de sus elevadas tasas de incremento del producto interno bruto (pib), comercio interna-cional, captación de ied y desarrollo de infraestruc-tura. Cuando menos has-ta 2007 se convirtió en la cuarta economía mundial

Page 5: América Latina en el proyecto global de Chinarevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/133/3/979... · AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA 981 cambio, China ha entendido

983AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA

y la tercera potencia exportadora. Para los principales países de América Latina y el Caribe, esta situación mar-ca, en definitiva, el hecho irreversible (al menos en el corto plazo) de su desplazamiento en sus otrora merca-dos internacionales más importantes; como ejemplo, el caso de México en el estadounidense, a partir de julio de 2003.

China cuenta con una sólida estrategia que fortale-ce su modelo de crecimiento económico, el cual, con base en el perfeccionamiento institucional, propone y alcanza metas que para otros países son imposibles. Aunque no todo es exitoso en China, los grandes logros sociales y de reducción de la desigualdad respaldan a los económicos.12

El círculo virtuoso de desarrollo, comercio externo e inversión no generaría los resultados obtenidos sin una estrategia global por parte de China. Ésta le ha permiti-do ingresar en los mercados internacionales, no sólo de maquiladoras y materias primas, sino en sectores indus-triales de alta tecnología y aun de nuevas tecnologías. En este sentido, la política y la estrategia de atraer ied ha sido determinante para su éxito.13

Este éxito relativo chino no es de ahora; el modelo de desarrollo económico y estrategia empezó a dar resul-tados a principios del decenio de los noventa; en efecto, hasta antes de 1993, la ied recibida por China no supe-raba unos cuantos cientos de miles de dólares. Hoy re-gistra un acumulado de alrededor de 700 000 millones de dólares, con un promedio anual cercano a los 50 000 millones en los últimos 10 años. Con estas cifras, China se ha convertido en el principal receptor de ied del mun-do, de entre los países en desarrollo. Esta situación ha dado lugar al debate en torno a la amenaza china para el mundo no desarrollado.14

La atracción de ied en China en los años noventa es parte de la discusión acerca de los efectos para otros paí-ses en desarrollo, de su expansión y, aun más, de la propia presencia china en el plano internacional. Al considerar que muchas de las estrategias de desarrollo en América Latina y el Caribe cuentan con el flujo de financiamien-to vía ied, e incluso de inversión de cartera, se confirma que China es una amenaza para estos países por sus po-

12. louis Kuijs y tao Wang, china’s Pattern of Growth: moving to Sustai-nability and reducing inequality, Working Papers, núm. S3767, Fondo monetario internacional, Washington, 2005.

13. nicholas r. lardy, integrating china in to the Global economy, broo-kings institution Press, Washington, 2002.

14. Peter nolan, china in the Global economy, Palgrave, cambridge, 2001.

líticas de atracción, como parte de las medidas especí-ficas de política económica con una clara estrategia de crecimiento y con perspectiva de largo plazo.15

En América Latina y el Caribe, las discusiones em-patan con la manera en que cada país se relaciona con China en términos económicos y políticos, así como su extensión a posiciones de negociación comercial en fo-ros internacionales y multilaterales. A partir de 2003, China se volvió notorio como inversionista y socio estra-tégico para América Latina y el Caribe, con numerosas visitas presidenciales y de funcionarios, así como comi-tés de alto nivel.

Al consolidarse como inversionista en el exterior, Chi-na tiene en perspectiva las relaciones con regiones don-de tiene poca influencia, como en América Latina y el Caribe, que de manera convencional son consideradas como áreas de influencia de Estados Unidos.

En América Latina y el Caribe, la estrategia de China consiste en asegurarse el abasto de energía (petróleo y gas), minerales y alimentos en el largo plazo, así como acceso a su mercado interno. Además, las autoridades

15. Juan González García, “la pérdida de competitividad de méxico ante china, explicada por factores endógenos”, en Juan José Palacios lara, Juan González García y José ernesto rangel delgado, Las rela-ciones económicas méxico-Asia Pacífico en los albores del siglo xxi: análisis de su dinámica e implicaciones de política, Universidad de colima, en prensa.

Page 6: América Latina en el proyecto global de Chinarevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/133/3/979... · AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA 981 cambio, China ha entendido

comercio exterior, diciembre de 2009984

chinas insisten en el respeto y cumplimiento de los me-canismos multilaterales de la omc, dada su pertenen-cia al organismo, y logra apoyos para sus posiciones en asuntos cruciales, como el reconocimiento a la situación de economía de mercado; la política de una China; la com-posición del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (onu) y la agrupación con paí-ses en desarrollo para negociaciones multilaterales de comercio.

PoLítICAsDEAtrACCIónDEIEDEnChInA

Para que China recibiera flujos de ied en los últimos 10 años se requirió de un largo proceso de aprendizaje, de

prueba y error y de perfeccionamiento institucional. Hay que recordar que cuando se decidió implantar la apertura al exterior, en 1983-1984, los resultados fueron desastro-sos, pues la corrupción y la discrecionalidad bloquearon los buenos propósitos. Por ello, en los primeros años de la apertura, la ied no llegó a China como se esperaba ni se tuvieron expectativas positivas respecto al gran mercado chino y los beneficios que los bajos costos de mano de obra podrían brindar a los inversionistas externos, que hoy, a casi 30 años de la apertura, apenas se hacen realidad para las grandes corporaciones.

En el diagrama, elaborado por Tse, se ilustra el cam-bio que se realizó para hacer coincidir las perspectivas

chinas con las de los inversionistas externos. Como pue-de advertirse, se ha requerido un proceso de perfeccio-namiento institucional y una mejora de la credibilidad acerca de la evolución del proceso para cristalizar sus expectativas. El mismo Tse plantea el procedimiento que ha seguido el marco regulatorio para lograr que los participantes en la industria china alcancen un grado importante de competitividad.

Por otra parte, Chunlay sintetiza el marco teórico para explicar los factores que han determinado los flujos de ied hacia China continental: poder de mercado, venta-ja de costos y ventaja de localización.16 En esta última, destacan: recursos naturales, materias primas, fuentes de abastecimiento, estabilidad política y social, estructu-ra y tamaño de mercado, perspectiva de desarrollo del mercado, ambiente institucional, político, legal y cultu-ral, así como políticas y legislación del gobierno. Estos elementos los ha ofrecido China, que ha usado todas las formas posibles de incentivos fiscales y no fiscales. La propia experiencia con experimentos de reforma del mercado, aplicada primero en zonas especiales y luego extendida a otras áreas, ha permitido controlar y rea-lizar ajustes en las políticas económicas. Una situación similar se ha presentado en los controles de capital, en

16. chen chunlay, “locations determinants and Provincial distribution of fdi”, en ross Garnaut y Song ligang (eds.), china: New engine of World Growth, Asia Pacific Press, camberra, pp. 187-216.

D i a g r a m a 1

cHina: moDelos De atracción De inversión extranjera

Fuente: edward tse, “challenges of competing in china for multinations”, en Frank-Jurgen richter, the Dragon millennium. chinese Business in the coming World economy, Quorum books, estados Unidos, p. 95.

1989-1992 Finales de 1994 1996 2000

perspectivas chinas

Apertura económica. “cruzar el río tanteando

piedras”.

economía hacia el mercado.la inversión extranjera directa

se considera clave.

crecimiento del mercado.insuficiente para atraer capital

externo.brechas obvias en el marco

legal, las inversiones y la infraestructura.

¿Qué tan lejos se está para abrir la economía, el sistema político y el mercado?

perspectivas extranjeras

Se cuestiona el éxito de largo plazo del proceso de reformas.

Falta de voluntad para hacer inversiones importantes en acciones.

los chinos de ultramar fueron pioneros.

multinacionales con dificultades de entrada.

Gran temor de perder la oportunidad china.

la realidad golpea:• regulaciones • prácticas de negocios • economía

Prospectos y experiencia en china varían por industria y por compañía.

reajuste de expectativas mientras el mercado y las regulaciones cambian y las compañías mejoran su propio conocimiento.

⇒ ⇒ ⇒⇒

Page 7: América Latina en el proyecto global de Chinarevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/133/3/979... · AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA 981 cambio, China ha entendido

985AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA

tanto se realiza la apertura financiera y la privatización de empresas de propiedad estatal.

De manera analítica, este tipo de intervenciones pue-de asociarse con un Estado activo con combinaciones de mercado y regulación, y políticas de un nuevo corte keynesiano. En términos generales, China acepta los intereses de las transnacionales, pero los cambios insti-tucionales que ha realizado le brindan espacio para sus gestiones y cambios de dirección.17

Por ello se plantea si China representaría un modelo para replicar; la respuesta es no. Han sido las caracterís-ticas especiales del país y las políticas económicas, con una férrea dirección y control gubernamental, las que han mostrado que la liberalización comercial y finan-ciera, dirigida y acotada, genera mejores resultados en términos de estabilidad y crecimiento económicos.

La ied en China ha sido también una manifestación de los intereses de las transnacionales, que han encon-trado mano de obra abundante y barata, un enorme mercado, infraestructura mejorada y políticas prefe-renciales. En estas condiciones, China ha satisfecho los tres tipos de estrategias de operación de las corporacio-nes transnacionales en los países anfitriones: eficien-cia vinculada con bajos costos laborales, ampliación de mercados nacionales y búsqueda de eficiencia y activos tecnológicos.

China ha captado en casi 30 años de apertura exter-na y políticas de atracción para la ied cerca de 25 000 millones de dólares por año; en tanto que México, en 25 años, ha registrado 6 000 millones de dólares por año. En este sentido, contrastan además las políticas de aper-tura, que pueden calificarse de gradual-gradual en Chi-na y gradual-acelerada en México. 18

La eficacia de la política de atracción de ied de China puede analizarse de diversas maneras: desde el costo de la mano de obra hasta complejos incentivos en un marco institucional cambiante. Una alternativa para examinar la eficacia de esa política es compararla con el caso de México, que es ilustrativo (véase el cuadro 2).

En este marco de política, los flujos de ied en el mundo han encontrado en China variados atractivos y opciones para mejorar sus ganancias. China es considerada en-tonces como la fábrica del mundo, una de las principales fuentes de ganancias de las transnacionales y referencia para mantener la competencia entre economías en la aplicación de políticas que les sean benéficas.

Los flujos de capital en el mundo, en los que la ied es componente importante, tuvieron en el decenio de los noventa una tendencia ascendente, tanto por las privati-zaciones de empresas públicas como por la búsqueda de las corporaciones para aprovechar las posibilida-des de la fragmentación de los procesos productivos. A finales del siglo xx, los flujos de ied fueron la más importante fuente de financiamiento de los países en de-sarrollo. En ese decenio pueden identificarse dos fases: 17. véase Juan González García, “consecuencias para méxico de la

nueva inserción internacional de china”, en Alfredo Sánchez daza (coord.), Procesos de integración económica de méxico y el mundo, uam Azcapotzalco-ediciones eón, méxico, 2005. 18. ibid.

Page 8: América Latina en el proyecto global de Chinarevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/133/3/979... · AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA 981 cambio, China ha entendido

comercio exterior, diciembre de 2009986

los primeros cinco años, con privatizaciones de compa-ñías y entidades públicas, y los siguientes, de adquisicio-nes bancarias y financieras. 19

Los flujos de capital confirman el importante papel de atracción de ied de China, como se manifiesta en las ci-fras del informe mundial de 2005 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (unctad), como puede verse en el cuadro 3.20

Los exportadores netos de capital son los países desa-rrollados y también son los principales receptores. Por

lo que respecta a los flujos de ied de entrada en países en desarrollo, Asia y Oceanía son las primeras regiones receptoras, con América Latina en segundo lugar, de-bido a la privatización de empresas públicas, a compras de compañías financieras y bancos y a flujos hacia eco-nomías financieras de tránsito, como Bahamas y Gran Caimán.

En estos flujos de ied se debe considerar la diferen-cia entre proyectos sin ampliaciones o adquisiciones y nuevas inversiones (greenfield) y los correspondientes a cambios de propiedad por compra (equities).21 China y la 19. véase Juan González García y Alfredo Sánchez daza, “inversión ex-

tranjera, privatizaciones y bancos foráneos en los países en desarrollo: el caso de china”, Aportes. revista mexicana de estudios sobre la cuenca del Pacífico, vol. 2, núm. 3, enero-junio de 2002.

20. las discrepancias con la información del cuadro 1 son atribuibles a la metodología de la fuente.

c u a D r o 2

cHina y méxico: políticas De atracción De inversión extranjera

china méxico

estructura económica

Abundante mano de obra de bajo costo y con escasa capacitación. Abundante mano de obra con un costo superior.

tamaño de mercado, economías de escala, integración de cadenas productivas locales y regionales.

mercado nacional estancado; desvinculación productiva.

territorios con estímulos fiscales que primero fueron experimentos y luego se generalizaron.

localización en la frontera norte del país, principales ciudades y zonas con bajos salarios.

inversiones locales: infraestructura económica, puertos y transporte, telecomunicaciones y transporte, construcción de ferrocarriles, carreteras y aeropuertos.

inversión pública mínima.

Ambiente macroeconómico estable, tipo de cambio anclado. Subvaluación.

Ambiente macroeconómico estable; tipo de cambio flotante. Subvaluación.

restricciones de cambios y de créditos permitidos por tipo de banco.deuda externa en créditos comerciales.

liberalización financiera acelerada.deuda externa.

Liberalización e incentivos

marco jurídico específico para capital extranjero con ventajas sobre el capital local, pero con restricciones en sectores.

mercado como único referente. liberalización como única vía para el bienestar.

reducción gradual de barreras arancelarias y no arancelarias. liberalización y desregulación general y acelerada.

ied ligada a exportaciones con alto encadenamiento local y regional.ied en establecimiento de nuevas instalaciones.

ied en maquiladoras con bajo encadenamiento nacional.ied con cambios de propiedad de instalaciones ya establecidas.inversión extranjera bursátil.

Gasto público central y local para investigación y desarrollo. Gasto público escaso en investigación y desarrollo.

marco legal y cultural

comercio exterior controlado y dirigido. creación de organismos especializados en comercio exterior

y cooperación con el exterior.

comercio exterior para reducir la inflación.

orden legal deteriorado, sujeto a modificaciones para apegarse a parámetros occidentales de vigencia de la ley.

orden legal y social deteriorado por narcotráfico, subversión, corrupción, injusticia, poder hegemónico. vigencia de la lógica de la discrecionalidad.

chinos en el exterior con conexiones con empresarios y funcionarios locales.

Fuente: elaboración propia con base en Wanda tseng y Zebreg harm, Foreign Direct investment in china, Policy discussion Paper, Fondo monetario internacional, 2002, y Juan González García, “consecuencias para méxico de la nueva inserción internacional de china”, en Alfredo Sánchez daza (coord.), Procesos de integración económica de méxico y el mundo, uam plantel Azcapotzalco-ediciones eón, méxico, 2005.

21. estas inversiones corresponden a las que se destinan a nuevas ins-talaciones y el establecimiento y la expansión de nuevas entidades. Fusiones y adquisiciones se refiere a uniones o compras de compañías ya existentes.

Page 9: América Latina en el proyecto global de Chinarevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/133/3/979... · AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA 981 cambio, China ha entendido

987AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA

India representan la mitad de todos los nuevos registros de los primeros. En términos de los principales modos de f inanciamiento que representa la ied, los cambios de propiedad por compra todavía son la principal opción que adquirió la ied en 2004, en tanto que los préstamos intraempresariales y las ganancias reinvertidas consti-tuyeron, en promedio, 23 y 12 por ciento.22

Las políticas de atracción de ied se expresan en nue-vas leyes y regulaciones para favorecerla; aunque en los últimos años, en América Latina y África algunas medi-das han tendido a ajustar la ied en recursos naturales. Los tratados bilaterales de inversión y contra la doble tri-

c u a D r o 3

inversión extranjera Directa por región y países seleccionaDos, 1993-2004 (miles De millones De Dólares)

ied de entrada ied de salida

región/país1993-1998a 1999 2000 2001 2002 2003 2004

1993-1998a 1999 2000 2001 2002 2003 2004

economías desarrolladas

256.2 849.1 1 134.3 596.3 547.8 442.2 380.0 353.3 1 014.1 1 092.7 662.3 599.9 577.3 637.4

europa 147.3 520.4 722.8 393.9 427.6 359.4 223.4 218.1 763.5 866.1 451.3 396.9 390.0 309.5

Unión europea 140.3 501.5 696.3 382.5 420.4 338.7 216.4 200.8 724.6 813.4 433.9 384.5 372.4 279.8

estados Unidos 86.1 283.4 314.0 159.5 71.3 56.8 95.9 92.3 209.4 142.6 124.9 134.9 119.4 229.3

Japón 1.3 12.7 8.3 6.2 9.2 6.3 7.8 21.4 22.7 31.6 38.3 32.3 28.8 31.0

otros países 21.5 32.5 89.2 36.7 39.6 19.6 52.9 21.5 18.5 52.5 47.7 35.8 39.1 67.6

economías en desarrollo

138.9 232.5 253.2 217.8 155.5 166.3 233.2 56.6 88.2 143.2 78.6 47.8 29.0 83.2

África 7.1 11.9 9.6 20.0 13.0 18.0 18.1 2.3 2.5 1.6 – 2.6 0.4 1.2 2.8

América latina y el caribe

47.9 108.6 97.5 89.1 50.5 46.9 67.5 12.7 44.7 60.6 29.1 11.4 10.6 10.9

Asia y oceanía 83.9 112.0 146.0 108.7 92.0 101.4 147.6 41.6 41.0 81.1 52.0 36.0 17.2 69.4

Asia 83.4 111.6 145.7 108.5 92.0 101.3 147.5 41.6 41.1 81.1 52.0 36.0 17.2 69.4

occidental 3.5 1.9 3.6 7.1 5.7 6.5 9.8 0.2 1.6 1.4 1.1 0.9 0.4 0

oriental 51.6 77.3 116.2 78.7 67.3 72.1 105.0 31.7 29.8 72.0 26.1 27.6 14.4 53.5

china 38.5 40.3 40.7 46.9 52.7 53.5 60.6 2.6 1.8 0.9 6.9 2.5 – 0.2 1.8

Sur 2.9 3.1 3.1 4.1 4.5 5.3 7.0 0.1 0.1 0.5 1.4 1.1 1.0 2.3

Sudeste 25.3 29.3 22.6 18.8 14.5 17.4 25.7 9.6 9.6 7.2 23.3 6.4 5.8 13.6

oceanía 0.4 0.4 0.3 0.1 – 0.1 0.1 – 0.1 – 0.1 – – –

Sudeste europeo y cei1

6.6 10.5 9.1 11.8 12.8 24.1 24.1 1.3 2.6 3.2 2.7 4.5 10.6 9.7

Sudeste 1.5 3.7 3.6 4.5 3.8 8.4 8.4 0.1 0.1 – 0.2 0.6 0.1 0.2

cei1 5.0 6.8 5.5 7.3 9.0 15.7 15.7 1.3 2.5 3.2 2.5 3.9 10.4 9.5

total mundial 401.7 1 092.1 1 396.5 825.9 716.1 632.6 632.6 411.2 1 104.9 1 239.1 743.5 652.2 615.9 730.3

a. Promedio anual.1. comunidad de estados independientes.

Fuente: tomado de unctad, World investment report 2005 y transnational corporations and the internalization of r&d, 2005.

butación en países en desarrollo han sido en particular socorridos, como un incentivo fiscal específico.

En un seminario organizado por la cepal y la unctad a principios de 2006, se afirmó que una clave para el aná-lisis de atracción de la ied consiste en el gasto en inves-tigación y desarrollo de las transnacionales.23 Si éstas se muestran reacias a invertir en América Latina, indi-ca que valoran la expansión de los mercados nacionales más que las ventajas de costos para exportaciones. Las recomendaciones derivadas del seminario consisten en seguir las experiencias de algunos países de Asia, donde sus gobiernos consideran las necesidades de la industria

22. Se refiere a acciones subordinadas de las compañías, que facultan a los tenedores a obtener beneficios residuales después de descontar deudores y tenedores preferentes.

23. cepal-unctad, conferencia sobre Globalización e id de corporaciones transnacionales: retos de Políticas y oportunidades para América latina y el caribe, Santiago de chile, 17 de enero de 2006.

Page 10: América Latina en el proyecto global de Chinarevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/133/3/979... · AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA 981 cambio, China ha entendido

comercio exterior, diciembre de 2009988

al planear la educación, alientan la colaboración entre la id pública y la privada, edifican parques tecnológicos y establecen un régimen de protección de derechos de propiedad intelectual.

En estas recomendaciones hay dos aspectos discuti-bles. En primer lugar, la competencia por la ied no debe fundarse en la disminución de costos laborales, aspecto en el cual China y el sudeste asiático tienen ventaja por su población. El otro punto es si la atracción de ied es la única opción para financiar el crecimiento (y al final, el desarrollo económico), lo que lleva a considerar que el Estado está al servicio de las ganancias de las transna-cionales y no del bienestar de la población.

El comErcio y las invErsionEs dE china En américa latina y El caribE

La ied en China se incrementó desde el inicio de las re-formas económicas, pero fue en los años noventa cuando los flujos equivalieron a la décima parte del total mundial y a un tercio de los flujos hacia países en desarrollo.

Algunos autores señalan que gracias a los incentivos fiscales y no fiscales para la ied, ciertos capitales chinos salieron y luego reingresaron al territorio, lo que signi-ficaría una conversión de inversión en deuda. Sin infor-mación o cálculos al respecto, sólo queda reconocer que

24. véanse de Gabriela correa lópez, “comercio e inversión entre la re-pública Popular china y taipei chino”, en Anuario del Departamento de economía, uam plantel iztapalapa, méxico, 2004, y “la economía de hong Kong y su integración con china”, Análisis económico, vol. xix, tercer cuatrimestre, uam plantel Azcapotzalco, méxico, 2004.

una porción de los flujos de ied proviene de Hong Kong y Taiwan, como parte del papel que ambas economías desempeñan para la China continental.24

En los últimos años, el país no sólo es receptor sino fuente de ied (véase el cuadro 3), aunque el aumento de los flujos de capital ha estado precedido de un ma-yor comercio, debido a que, como se mencionó, China considera la promoción activa de ied en regiones don-de tiene menor presencia económica.

La tendencia de las exportaciones de América Lati-na y el Caribe a China muestra la creciente importancia que este mercado ha adquirido, como se advierte en el cuadro 4.

Cabe identificar en América Latina al menos cuatro casos respecto a las relaciones con China: aquellos paí-ses que carecen de ellas por mantener reconocimiento diplomático a Taiwan; los que han sido desplazados de sus mercados convencionales de exportación por los productos chinos (es el caso de México y la mayor par-te de los países del Caribe); aquellos que han mejorado

c u a D r o 4

américa latina y el caribe: comercio con cHina por tipo De proDucto, 1995-2003 (millones De Dólares)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

exportaciones a china 2 423 2 908 3 339 2 660 2 132 3 775 7 754 6 232 10 471

bienes primarios 568 569 855 975 985 1 781 2 576 2 642 4 382

bienes industrializados 1 854 2 339 2 484 1 685 1 146 1 993 1 3 589 6 086

bienes de otro tipo – – – – 1 1 5 177 1 3

importaciones desde china 2 481 3 728 4 961 5 560 5 905 8 397 10 666 12 316 16 714

bienes primarios 199 203 256 282 223 328 384 509 582

bienes industrializados 2 268 3 505 4 661 5 220 5 595 7 942 10 239 11 714 16 022

bienes de otro tipo 14 20 44 58 87 127 43 93 110

Saldo – 58 – 820 – 1 622 – 2 900 – 3 774 – 4 622 – 2 912 – 6 084 – 6 243

bienes primarios 369 366 599 693 762 1 453 2 192 2 133 3 800

bienes industrializados – 414 – 1 166 – 2 177 – 3 535 – 4 449 – 5 949 – 10 238 – 8 125 – 9 936

bienes de otro tipo – 14 – 20 – 44 – 58 – 87 – 126 5 134 – 92 – 107

Fuente: cepal, Panorama de la inserción internacional de América Latina y el caribe, 2005-2006.

Page 11: América Latina en el proyecto global de Chinarevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/133/3/979... · AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA 981 cambio, China ha entendido

989AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA

sus exportaciones por la demanda de China (como la mayoría de los países sudamericanos), y los que consi-deran a este país como un socio estratégico, dada la alta expectativa mundial en torno a su erección como poten-cia económica mundial. En el corto plazo, las importa-ciones de productos manufacturados y recién diseñados en China han penetrado en los mercados de los cuatro grupos de países.

En términos del tipo de comercio, es necesario recor-dar que la integración productiva en Asia es un activo para países como los de la Asociación de Naciones del Su-reste Asiático (asean)25 frente a los de América del Sur, lo que muestra el intento de China por encontrar nue-vas formas de integración y cooperación, en particular con Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Perú, Ecuador y Cuba. Las relaciones con México son más problemá-ticas por la postura de las autoridades económicas de contener la expansión china vía impuestos compensa-torios y salvaguardias.

China ha adoptado una estrategia clara de comer-cio e inversión respecto a los países de América del Sur, asociada con el aseguramiento de productos energéti-cos, materias primas y alimentos, según su proyecto de crecimiento de largo plazo. Algunos analistas destacan los acuerdos energéticos como centro de las activida-des de China en la región; pero también hay impor-tantes acuerdos de producción e inversión en minería, creación de infraestructura, alimentos e incluso cons-trucción de vivienda en Argentina, que pronto coadyuva-rán a resolver los problemas inflacionarios en alimentos, derivados del alza de los costos, como el precio interna-cional del petróleo.

Algunos de los proyectos, además de enormes, son controversiales; por ejemplo, la construcción de un ducto desde Venezuela a través de Colombia y hasta el océano Pacífico; la construcción de un ducto de 2 000 kilóme-tros en Brasil (ambas líneas para exportar petróleo y gas a China); las inversiones en refinerías y transporte en Venezuela o las exploraciones marinas en costas de Argentina y Brasil, así como la reciente participación en la industria de tubería, en México.

En resumen, China es parte de las estrategias de las transnacionales, pero mantiene su propia estrategia de largo plazo; es un receptor importante de flujos de ied, pero tiene varios años fomentando la inversión en el extranjero con recomendaciones de sectores priori-

tarios; coloca inversiones estratégicas; busca coopera-ción en tecnología y conocimientos; realiza fusiones y adquisiciones de compañías, crea nuevas empresas en Argentina, Brasil, Chile y México; coloca inversiones en infraestructura en Colombia y Venezuela; invierte en minería en Perú, Ecuador y Bolivia; firmó un acuerdo de libre comercio con Chile, en 2005, y otorga créditos preferenciales para importaciones a Cuba. Un elemen-to fundamental en sus relaciones con América del Sur es la convergencia con Brasil en asuntos de negociacio-nes multilaterales de países en desarrollo. Por último, aunque China puede considerarse distanciada de Cen-troamérica, ya se convirtió en integrante del Banco de Desarrollo del Caribe y ha reanudado relaciones diplo-máticas con Costa Rica.

En pocos años, China ha extendido su red de tratados comerciales preferenciales con el mundo, como se pue-de apreciar en el cuadro 5; además de lograr un acuer-do comercial de bienes con Chile, que negociado en 12 meses resulta una marca singular y un hito en sus rela-ciones económicas con América Latina. Esto refuerza la propuesta de Cornejo de dar prioridad a China como un nuevo actor en el escenario latinoamericano, con el que hay que coexistir: competir, ser socio y abastecedor.26

25. brunei darussalam, camboya, las Filipinas, indonesia, laos, malasia, myanmar, Singapur, tailandia y vietnam.

26. romer cornejo, “china, un nuevo actor en el escenario latinoameri-cano”, Nueva Sociedad, núm. 200, pp. 13-24.

c u a D r o 5

cHina: preFerencias arancelarias otorgaDas meDiante negociaciones bilaterales y plurilaterales

Acuerdos firmados asean (10 países)chileAcuerdo de bangkok (seis países)Pakistánhong Kongmacao

Acuerdos en negociación organización de cooperación de Shanghai con consejo de cooperación del GolfoAustralianueva ZelandiaSingapurPakistán

asean: brunei darussalam, camboya, las Filipinas, indonesia, laos, malasia, myanmar, Singapur, tailandia y vietnam. Acuerdo de bangkok: bangladesh, las Filipinas, la india, laos, corea, Sri lanka y tailandia.

Fuente: cepal, Panorama de la inserción internacional de América Latina y el caribe, 2005-2006.

Page 12: América Latina en el proyecto global de Chinarevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/133/3/979... · AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA 981 cambio, China ha entendido

comercio exterior, diciembre de 2009990

La intensidad de las visitas de funcionarios de alto nivel entre Pekín y algunos países de América Latina es notable, considerando la importancia de los acuerdos logrados.

Entre los resultados del acercamiento económico de China y América Latina se cuenta el reconocimiento po-lítico a su papel como país responsable en el ámbito inter-nacional y el reconocimiento técnico a su condición de economía de mercado dentro de la omc, que le facilita el uso de mecanismos de controversias respecto a abarata-miento anormal. Las economías que han otorgado este reconocimiento son algunas con las que ha estrechado

c u a D r o 7

américa latina: inversión extranjera Directa, 2004 (miles De millones De Dólares)

Fusiones y adquisiciones

ied de entrada ied de salida Ventas compras

Argentina 4.3 0.3 0.3 0.1

brasil 18.2 9.5 1.7 0.1

chile 7.6 0.9 6.6 9.1

méxico 16.6 2.2 6.6 2.0

colombia 2.7 0.1 1.4 –

ecuador 1.2 – 0.8 –

Perú 1.8 – 0.7 –

venezuela 1.5 – 0.3 1.5 0.1

total 53.9 12.8 19.7 11.5

Fuente: unctad, Word investment report 2005, country Factsheet.

región. Además, por la incertidumbre respecto a la le-gislación sobre petróleo y gas, en Venezuela y Bolivia se presentan disminuciones.

La ied se destina a sectores de recursos naturales y manufactura, que es más atractiva que los servicios. En Argentina, Brasil y México, la manufactura es la princi-pal receptora, en particular las maquiladoras en México, como respuesta a la actividad económica en Estados Uni-dos. En Centroamérica y el Caribe, la renovada privatiza-ción de empresas públicas fue el foco de atención en 2004; en tanto que para la comunidad andina, los proyectos mi-neros son los más atractivos en el sector primario.

c u a D r o 6

inversión extranjera Directa, 2004 (miles De millones De Dólares)

total mundial

países en desarrollo china1 Hong Kong2 macao

ied de entrada 648.1 233.2 60.6 13.7 0.6

ied de salida 730.3 83.2 1.8 17.7 –

Fusiones y adquisiciones

ventas 380.6 – 6.8 0.9 –

compras 380.6 – 1.1 2.2 –

1. de un total de 140 economías con flujos de ied de entrada, en 2000 china ocupaba la posición 52; en 2003, la 42, y en 2004, la 45. tiene cinco corporaciones entre las 50 primeras corporaciones no financieras y tres bancos entre las 50 corporaciones financieras más grandes.2. tenía 11 corporaciones entre las 50 corporaciones no financieras más grandes en 2001. concluyó cinco tratados contra la doble tributación y nueve respecto a inversiones en 1995-2002.

Fuente: unctad, World investment report 2005.

27. resulta conveniente descontar los flujos dirigidos a economías que operan como paraísos fiscales y financieros.

sus relaciones económicas en los últimos años.

Los flujos de ied en China y en América Latina forman parte de las tendencias mundiales. A continuación se menciona tanto el volumen como el tipo de flujos de ied, en comparación con Chi-na, Hong Kong y Macao como un grupo y algunos países de Amé-rica Latina.27

Con estas aclaraciones en men-te, cabe señalar que China, Hong Kong y Macao recibieron en 2004 10% de la ied mundial y aporta-ron 11% de la ied, de acuerdo con las cifras del cuadro 6. También puede apreciarse que la ied se destina a fusiones y adquisicio-nes; esto es, con la ied se compran activos ya establecidos en China, lo que es congruente con las maneras de asociación entre capitales chinos y extranjeros.

Esta situación contrasta con la de las principales eco-nomías de América Latina. De acuerdo con el cuadro 7, la suma de ied en estos nueve países ascendió, en 2004, a casi 54 000 millones de dólares (acercándose al total captado por China); en tanto que la inversión en el ex-tranjero alcanzó cerca de 13 000 millones de dólares, pero sólo desde Brasil y México. Las fusiones y adquisicio-nes alcanzaron 20 000 millones de dólares y las compras, 11 000 millones de dólares, pero sólo desde Chile.

Brasil y México son los mayores receptores y, junto con Chile y Argentina, reciben 66% del flujo total a la

Page 13: América Latina en el proyecto global de Chinarevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/133/3/979... · AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA 981 cambio, China ha entendido

g r á F i c a 1

cHina y américa latina: inversión extranjera Directa, 1990-2005 (miles De millones De Dólares)

Fuente: unctad, World investment report 2005.

g r á F i c a 2

países seleccionaDos: inversión extranjera Directa, 1990-2005 (miles De millones De Dólares)

Fuente: unctad, World investment report 2005.

991AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA

La evolución de la atracción de ied en China y Amé-rica Latina se presenta en las gráficas 1 y 2, donde se ob-serva, como ya se comentó, que el flujo de ied a China es similar a la del conjunto de América Latina, región que muestra grandes variaciones de 1995 a 2000 debi-do a la privatización de empresas estatales y a la compra de bancos y compañías financieras. Destaca la enorme brecha de recursos recibidos, que pasaron del orden de 10 000 a 60 000 millones de dólares anuales en China; en tanto, México y Brasil alcanzan cifras cercanas a 30 000 millones de dólares en su punto más alto.

EsCEnArIosDEfUtUrAsrELACIonEs

La discusión acerca de la repercusión de China en América Latina tiene varias perspectivas. En 2004

se organizó una conferencia académica de alto nivel en Pekín para analizar si el desarrollo en China era una amenaza o una oportunidad para América Latina. Las opiniones académicas se dividieron entre quienes pien-san que el efecto de desplazamiento será considerable y los que creen que es una mera posibilidad. Sólo un par de académicos sostuvieron que es una oportunidad de

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

china

América latina

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

80

70

60

50

40

30

20

10

0

china

Argentinachile

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

brasilméxico

hong Kong

Page 14: América Latina en el proyecto global de Chinarevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/133/3/979... · AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA 981 cambio, China ha entendido

comercio exterior, diciembre de 2009992

acceso a su mercado nacional y una manera de desa-rrollo conjunto, argumento en el que coinciden con el gobierno chino. Respecto a la ied, los académicos señalaron que no hay evidencias de desviación, puesto que las decisiones de las transnacionales de invertir para exportar desde China y el sudeste asiático corres-ponden a una integración regional que no ocurre en otra zona. También se insistió en que la atracción de ied en América Latina responde a factores como la entrada al mercado nacional de gran tamaño o el crecimiento económico e incluso las políticas de privatización de empresas estatales y de liberalización, pero no a la bús-queda de eficiencia para exportar.

En resumen, hay un desplazamiento de los flujos de ied a China, considerando que ésta ofrece condiciones que ningún otro país mantiene. La estrategia china para compensar las posibles tensiones derivadas del despla-zamiento es comprometer su crecimiento con la mejora del acceso a su mercado, y en el caso de América Latina, con el aporte de recursos para infraestructura.

Las cifras de inversión china en el extranjero son difíciles de precisar; la mejor aproximación es la de su propio gobierno. Como se observa en el cuadro 8, la in-versión extranjera del país asiático en América Latina representó casi la mitad del total en 2003 y 2004.

El acuerdo de libre comercio de bienes que firma-ron Chile y China, en vigencia desde julio de 2006, es un avance del país sudamericano en su estrategia de convertirse en plataforma comercial y financiera para el Pacífico asiático. Chile tiene numerosos acuerdos co-merciales vigentes con Estados Unidos, Corea y el Mer-cado Común del Sur (Mercosur). También negocia otros con Singapur y Nueva Zelandia. Esto significa que Chi-na opta por negociaciones bilaterales de comercio, en tanto se resuelve una mejor posición negociadora en la esfera multilateral.

c u a D r o 8

cHina: inversión en el exterior (millones De Dólares)

año total en américa latina

2003 2 849 1 040

2004 1 800 889

Fuente: moftec citado en cepal, Panorama de la inserción internacional de América Latina, 2005-2006.

Se calcula que los flujos de ied mundiales crecerán en los próximos años como parte de un sistema internacio-nal que se integra, al tiempo que adquiere vulnerabilidad e inestabilidad. China, a pesar de su éxito arrollador en atracción de ied, no está libre de riesgos. Algunos de los compromisos de liberalización financiera, como parte de su ingreso a la omc, significan pérdida del control de operaciones financieras y una importante penetración extranjera de sus bancos, que de hecho se enfrentan a situaciones riesgosas asociadas con las pérdidas de las compañías de propiedad estatal y con la fragilidad de un sistema financiero que se modifica, al tiempo que acepta nuevas opciones institucionales.28

Respecto al futuro de las relaciones entre China y América Latina, la expansión del mercado interno chi-no puede ser atractiva para países con una plataforma especializada de producción manufacturera, o para aquellos que tengan ventajas en la producción de bienes asociados con recursos naturales. Excepto Brasil, nin-gún país de América Latina y el Caribe está en posibili-dades de mejorar sus exportaciones manufactureras o de servicios a China. Si bien se pueden buscar nichos en el mercado interno chino, los energéticos, los minerales

28. véase Juan González García y Alfredo Sánchez daza, op. cit.

Page 15: América Latina en el proyecto global de Chinarevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/133/3/979... · AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA 981 cambio, China ha entendido

993AméricA lAtinA en el ProYecto GlobAl de chinA

y los alimentos parecen ser las categorías que domina-rán el intercambio.

Entre los efectos de la ied de China en América Lati-na, destacan las aportaciones para inversión en infraes-tructura que, dadas las restricciones fiscales y de deuda externa, constituyen contribuciones relevantes a la ac-tividad económica y el empleo. Otra categoría relevante son los programas de cooperación conjunta en materia científica y tecnológica, actividades en las que China tie-ne un importante programa de gasto público.

ConsIDErACIonEsfInALEs

Es obvio que las hipótesis que se plantean en la intro-ducción de este trabajo se han corroborado, en par-

ticular para el caso de China. Se estableció que América Latina se entendería desde una perspectiva amplia; de otra manera, no se podrían haber aventurado inferencias. Aun con esta limitante y el retraso de alguna información estadística, el análisis y los planteamientos expuestos demuestran que América Latina y sus países, en parti-cular los más importantes, han perdido la competencia con China. Esto puede no ser grave si entienden que la experiencia china es irrepetible; pero se pueden estu-

diar algunas de sus políticas y estrategias exitosas, para conformar las propias.

Los problemas sociales y económicos de la región pueden disminuir si, como un todo o de modo indivi-dual, se elabora una estrategia global de competencia y asociación con China. Es un hecho innegable que este país avanza con pasos firmes en su progreso económico y social, y que, de acuerdo con las expectativas de desa-rrollo, requerirá insumos, bienes industriales, de alta tecnología y alimentos. ¿Podrá entender cada país de América Latina, o en conjunto, esta situación?

Es preciso que así sea, pues no puede acumularse otra década perdida para el crecimiento. Es momento de aceptar que China ha ganado la partida a muchas regiones del mundo, incluida América Latina; pero que a cambio pueden subirse al crucero chino de la nueva Nao para, en su segunda ruta de la seda, ser par-tícipes de este fenómeno que puede ser benéfico para el continente.

La inquietud es saber si la región está consciente del poder hegemónico en ciernes de China o si aún piensa que hay tiempo para hacer realidad el sueño bolivaria-no de la integración aislada respecto al mundo, en aras de lograr su crecimiento económico autónomo e inde-pendiente de las tendencias globalizadoras.