AMPLIACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º...

88
AMPLIACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2015/16 I.E.S. “Licenciado Francisco Cascales” Página 1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. “LICENCIADO FRANCISCO CASCALES” MURCIA CUADERNILLO DE PRÁCTICAS AMPLIACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO NOMBRE: ________________________________________ CURSO: 2015/16

Transcript of AMPLIACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º...

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 1

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. LICENCIADO FRANCISCO CASCALES

    MURCIA

    CUADERNILLO DE PRCTICAS

    AMPLIACIN Y PROFUNDIZACIN

    BIOLOGA Y GEOLOGA

    4 ESO

    NOMBRE: ________________________________________

    CURSO: 2015/16

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 2

    NDICE PRCTICA O: NORMAS DE FUNCIONAMIENTO EN EL LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES Y

    MATERIAL BSICO. ................................................................................................................................................ 5

    PRCTICA 1: LA MATERIA VIVA CONTIENE AGUA. ....................................................................................... 10

    PRCTICA 2: RECONOCIMIENTO DE GLCIDOS .............................................................................................. 12

    PRCTICA 3: RECONOCIMIENTO DE LPIDOS. ................................................................................................. 16

    PRCTICA 4: EL MICROSCOPIO PTICO Y SU MANEJO .................................................................................. 21

    PRCTICA 5: OBSERVACIN DE PLASTOS (CLOROPLASTOS, CROMOPLASTOS Y AMILOPLASTOS) ..... 24

    PRCTICA 6: OBSERVACIN MICROSCPICA DE MOHOS ............................................................................. 26

    PRCTICA 7: OBSERVACIN MICROSCPICA DE LQUENES ........................................................................ 27

    PRCTICA 8: ESTUDIO DE LOS FENMENOS OSMTICOS: PLASMOLISIS Y TURGENCIA ........................ 29

    PRCTICA 9: ORGANIZACIN ACELULAR: LOS VIRUS .................................................................................. 31

    PRCTICA 10: COMPARACIN ENTRE CELULAS PROCARITICAS Y EUCARITICAS, ANIMALES Y

    VEGETALES ........................................................................................................................................................... 34

    PRCTICA 11: ESTUDIO DEL CARIOTIPO HUMANO ........................................................................................ 37

    PRCTICA 12: ACTIVIDAD EN INTERNET PARA HACER CARIOTIPOS ......................................................... 45

    PRCTICA 13: HERENCIA DE CARACTERES FACIALES EN LA ESPECIE HUMANA .................................... 46

    PRCTICA 14: SIMULACIN DE UN TEST DE PATERNIDAD ........................................................................... 54

    PRCTICA 15: ANLISIS FSICO, QUMICO Y BIOLGICO DEL AGUA.......................................................... 58

    PRCTICA 16: MANEJO DE LA LUPA BINOCULAR O MICROSCOPIO ESTEREOSCPICO........................... 65

    PRCTICA 17: ANLISIS DE LOS COMPONENTES Y CARACTERSTICAS DEL SUELO ............................... 67

    PRCTICA 18: ELABORACIN DE TINTES NATURALES ................................................................................. 70

    PRCTICA 19: CUADERNO DE CAMPO. PARTES Y UTILIDADES ................................................................... 72

    PRCTICA 20: ESTUDIO DEL MAPA TOPOGRFICO ........................................................................................ 74

    PRCTICA 21: CONSTRUCCIN DE UNA MAQUETA TOPOGRFICA A ESCALA. ........................................ 78

    PRCTICA 22: PROPIEDADES FSICAS DE LOS MINERALES .......................................................................... 79

    PRCTICA 23: RECONOCIMIENTO DE ROCAS GNEAS. .................................................................................. 83

    PRCTICA 24: RECONOCIMIENTO DE ROCAS METAMRFICAS. .................................................................. 85

    PRCTICA 25: RECONOCIMIENTO DE ROCAS SEDIMENTARIAS. .................................................................. 87

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 3

    1. INTRODUCCIN. Como ya sabis, la materia de Ampliacin y Profundizacin de Biologa y Geologa es una optativa de 4

    de ESO, que tiene como finalidad reforzar y ampliar los contenidos de ciencias de la naturaleza y de

    biologa y geologa que el alumno ha estudiado a lo largo de 1, 2, 3 y los contenidos de biologa y

    geologa que se estn impartiendo en 4 de ESO; por ello se ha diseado con un marcado carcter

    experimental.

    La metodologa utilizada en esta asignatura ser de tipo receptivo- participativa.

    El trabajo y agrupamiento de los alumnos ser: Individual, para la realizacin de actividades, cuaderno e informes.

    Grupos de dos o cuatro, para la realizacin de prcticas de laboratorio o de ordenador. Los

    grupos se mantendrn fijos durante todo el curso.

    Organizacin de espacios: Las clases sern en el laboratorio, el aula de clase o el aula Plumier.

    Tambin utilizaremos zonas ajenas al centro en el caso de realizar alguna visita o estudio en

    exteriores.

    Organizacin de tiempos: Una de las horas semanales de clase se impartir en el laboratorio y la otra

    hora semanal se impartir en la sala de ordenadores o en el aula del grupo.

    Fuera del aula, ya sea excursiones, visitas, charlas, debe quedar claro que este tipo de actividades no

    son ldicas, sino que estn recogidas dentro de los objetivos del curso y que sern evaluables.

    CRITERIOS DE EVALUACIN Y CALIFICACIN

    La evaluacin y calificacin se realizar por evaluaciones teniendo en cuenta las actividades de clase

    (prcticas en el laboratorio, aula y aula de ordenadores), tu comportamiento, inters por la asignatura, trabajo individual y en equipo, cuidado del material, actividades

    realizadas y un examen de preguntas cortas y/o tipo test sobre los contenidos dados.

    Porcentaje

    Trabajo de Laboratorio, TIC y aula

    Manejo y cuidado del material

    Trabajo en equipo

    50%

    Comportamiento e inters 10%

    Examen 40%

    El cuadernillo de prcticas de laboratorio y de ordenador es un registro de todo tu trabajo y de

    todo lo que se explica en clase, as como el material de consulta y estudio para realizar las pruebas

    escritas. Las profesoras revisarn con frecuencia tu cuadernillo reflejo de tu trabajo y lo

    calificarn teniendo en cuenta:

    Que no falte ninguno de los trabajos realizados (en clase y en casa).

    Que est ordenado.

    Que los ejercicios estn corregidos y trabajados

    Que la presentacin sea correcta (se valorar tambin la ortografa y expresin)

    Que tengas los guiones correctamente realizados a tiempo.

    Tambin se valorar:

    Tu manejo y cuidado del material

    Tu trabajo en equipo

    Tu comportamiento e inters por la asignatura, de o a 1 punto. El comportamiento muy

    incorrecto en el laboratorio puede ser motivo de evaluacin negativa en una evaluacin ya que

    afecta a la seguridad.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 4

    Las profesoras comprobarn cada semana que has incluido en el archivador los trabajos realizados

    correctamente la semana anterior. Entregarlos fuera de plazo bajar la nota. Pasado un tiempo no te

    lo corregirn y tendrs una calificacin negativa.

    En los exmenes se penalizar con 0.1 punto cada falta de ortografa hasta un mximo de 1 punto.

    Se considerar que un alumno ha superado la materia impartida durante una evaluacin cuando la

    calificacin obtenida como resultado de la aplicacin de los instrumentos de evaluacin, sea 5 o

    superior. En ningn caso existir redondeo si la nota es inferior a cinco.

    La nota de Junio ser la media de las tres evaluaciones, siempre que en ninguna de ellas la

    calificacin sea inferior a tres.

    La nota final de la materia se obtendr al hacer la media de las calificaciones reales por

    evaluaciones, que el alumno haya obtenido a lo largo del curso, sin redondear. Una vez efectuada esa

    media la nota que aparecer en el boletn ser la resultante de redondear la nota final real.

    ALUMNOS CON EVALUACIONES SUSPENSAS

    Los alumnos que no consigan aprobar las evaluaciones, tendrn derecho a una prueba de recuperacin

    por evaluacin que se realizar despus de cada una de ellas y que versar sobre contenidos

    tericos de todas las prcticas trabajadas durante cada evaluacin.

    Si tras las recuperaciones el alumno sigue teniendo suspensa una, dos o tres evaluaciones, se

    examinar de una prueba final de recuperacin de la materia en la que los alumnos podrn recuperar

    las evaluaciones suspensas.

    Si an as el alumno suspende la materia tendr que presentarse a la prueba extraordinaria de

    septiembre.

    PRUEBAS DE JUNIO Y SEPTIEMBRE

    La prueba de junio consistir en un examen que constar de 15 preguntas cortas y/o de tipo test

    sobre contenidos tericos de todas las prcticas trabajadas durante el curso (cinco preguntas de

    cada evaluacin). El alumno que tenga una sola evaluacin suspensa responder a las cinco preguntas

    de dicha evaluacin y aprobar la evaluacin suspensa si obtiene una nota superior a 5. Si un alumno

    tiene dos evaluaciones suspensas responder a las 10 preguntas correspondientes a esas dos

    evaluaciones y aprobar dichas evaluaciones si obtiene una nota superior a 5. . Si un alumno tiene

    suspensas las tres evaluaciones responder a las 15 preguntas de la prueba, superando la materia si

    obtiene una nota superior a 5.

    La prueba extraordinaria de septiembre consistir en un examen que constar de 15 preguntas

    cortas y/o de tipo test sobre contenidos tericos de todas las prcticas trabajadas durante el

    curso. Se aprobar la materia si en dicha prueba se obtiene una nota superior a 5.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 5

    PRCTICA O: NORMAS DE FUNCIONAMIENTO EN EL LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES Y MATERIAL BSICO.

    Con esta serie de normas de funcionamiento pretendemos llevar al convencimiento de que el trabajo

    experimental, por la propia naturaleza del mtodo cientfico, exige que reine el orden y el rigor en el

    laboratorio como principio bsico de comportamiento en el mismo, logrando as que el trabajo sea ms

    enriquecedor y se garantice tu propia seguridad y la de todos los que trabajamos contigo.

    Para el desarrollo de las prcticas es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales que

    deben ser observadas con toda escrupulosidad.

    1. Antes de realizar una prctica, debe leerse detenidamente el guin para adquirir una idea clara de

    su objetivo, fundamento y tcnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente

    apenas se conozcan.

    2. El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al

    terminar cada prctica se proceder a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado.

    3. Al entrar en el laboratorio, atiende las indicaciones del profesor y dirgete a tu puesto. Para ello,

    el profesor habr formado los equipos de prcticas y les asignar un puesto de trabajo concreto,

    con un lote de material determinado para cada equipo. Cada grupo de prcticas se responsabilizar

    de su zona de trabajo y de su material. A partir de este momento debes evitar todo

    desplazamiento innecesario, procurando no moverte de tu puesto de trabajo.

    4. Antes de comenzar el desarrollo de la prctica hay que asegurarse de que cuentas con todo el

    material necesario, segn la relacin que aparece en el guin de la prctica, que est en perfectas

    condiciones de uso. No toques otro material que el que corresponde a tu prctica, aunque lo tengas

    a tu alcance. No manejes ninguna instalacin del laboratorio si no lo indican las instrucciones.

    Juguetear con interruptores, enchufes, llaves de gas o de agua, etc., puede acarrear

    consecuencias muy graves.

    5. No debes de trabajar con prendas que cuelguen sobre la mesa (collares, bufandas, corbatas,

    etc.) Si llevas el pelo largo, conviene recogerlo. Con todo ello evitars arrastrar y volcar objetos o

    quemarte con los mecheros. Coloca tus libros y otras pertenencias en los lugares adecuados, de

    modo que no dificulten el trabajo, ni obstruyan los pasillos.

    6. Maneja los productos, reactivos y, en general, todo el material, con precaucin. Sobre todo los

    aparatos delicados, como pueden ser lupas y microscopios, deben manejarse con sumo cuidado,

    evitando los golpes o forzar sus mecanismos. Si hay algo que no funcione correctamente, se debe

    comunicar al profesor, en lugar de intentar repararlo.

    7. Todo el material que, a criterio del profesor, se deteriore por el mal uso, ser sustituido por

    el alumnado responsable. Si ello no fuera posible por el tipo de material de que se trate, la

    restitucin se har en metlico.

    8. Al manejar los portaobjetos y cubreobjetos deben cogerse por los bordes para evitar que se

    manchen de grasa. En tal caso, deben desengrasarse lavndolos con una mezcla a partes iguales de

    alcohol y ter.

    9. No arrojes cuerpos slidos en las pilas, a no ser que estn muy finamente pulverizados y sean

    fcilmente solubles. Esa clase de residuos, junto con el material desechado, debes depositarlo en

    las papeleras. Si arrojas lquidos a la pila, ten abierto el grifo del agua.

    10. No se deben mantener los mecheros encendidos ni las lamparillas de los microscopios

    conectadas mientras no se estn utilizando. Aparte del ahorro que supone, se pueden evitar

    accidentes.

    11. Lava tus manos antes de salir y espera a que el profesor te indique que puedes abandonar el

    laboratorio.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 6

    12. Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que se

    necesita y de los posibles riesgos de su manipulacin.

    13. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar

    con el profesor.

    14. No tacar con las manos y menos con la boca los productos qumicos.

    15. Los productos inflamables (gases, alcohol, ter, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas

    de los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos productos, se har al bao Mara,

    nunca directamente a la llama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de

    cerrar las llaves de paso al apagar la llama.

    16. Cuando se manejan productos corrosivos (cidos, lcalis, etc.) deber hacerse con cuidado para

    evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se vertern bruscamente en los tubos de

    ensayo, sino que se dejarn resbalar suavemente por su pared.

    17. Cuando se quiera diluir un cido, nunca se debe echar agua sobre ellos; siempre al contrario: cido

    sobre agua.

    18. Cuando se vierta un producto lquido, el frasco que lo contiene se inclinar de forma que la etiqueta

    quede en la parte superior para evitar que si escurre lquido se deteriore dicha etiqueta y no se

    pueda identificar el contenido del frasco.

    19. No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que se

    disponga en el Centro.

    20. Las pipetas se cogern de forma que sea el dedo ndice el que tape su extremo superior para

    regular la cada de lquido.

    21. Al enrasar un lquido con una determinada divisin de escala graduada debe evitarse el error de

    paralaje levantando el recipiente graduado a la altura de los ojos para que la visual al enrase sea

    horizontal.

    22. Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen lquidos debe evitarse la ebullicin

    violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de ensayo se acercar a la

    llama inclinado y procurando que sta acte sobre la mitad superior del contenido y, cuando se

    observe que se inicia la ebullicin rpida, se retirar, acercndolo nuevamente a los pocos segundos

    y retirndolo otra vez al producirse una nueva ebullicin, realizando as un calentamiento

    intermitente. En cualquier caso, se evitar dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra

    persona.

    23. Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo despus de haberlos calentado

    con el fin de evitar roturas.

    24. Medida de volumen y manejo de disoluciones: material de vidrio. Cuando un lquido est

    contenido en un recipiente cilndrico, la superficie del mismo no aparece de forma horizontal, sino

    que, debido a la accin de la gravedad, por un lado, y al rozamiento del lquido con las paredes del

    recipiente, por otro, forma una superficie cncava, cuya curvatura ser tanto ms cerrada cuanto

    menor sea el dimetro del recipiente. A esta curva se le da el nombre de menisco. Cuando se midan

    volmenes en recipientes cilndricos, el valor ser determinado por la divisin de la escala del

    recipiente que coincida con la base del menisco. Para efectuar la lectura situaremos la base del

    menisco a la altura de los ojos; en caso contrario (la base del menisco se encuentra por encima o por

    debajo de dicha altura), estaremos cometiendo un error en la misma que recibe el nombre de error

    de paralaje.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 7

    Ejercicios.

    1. Mide la densidad del objeto que tienes en tu mesa de trabajo. Describe el procedimiento.

    2. Mide los volmenes de los frascos que se encuentran en tu mesa de trabajo. Describe con detalle el procedimiento y los materiales utilizados.

    3. Copia la siguiente direccin en google:

    http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/actividades.htm , pincha sobre actividades

    interactivas para acceder a las actividades.

    Tu trabajo consiste en repasar las actividades:

    Normas de seguridad en el laboratorio

    Primeros auxilios en caso de accidente

    Pictogramas de peligrosidad. (dibuja los ms importantes)

    Imprime pantalla de las actividades terminadas y despus, las adjuntas al cuaderno.

    http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/actividades.htm

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 8

    4. Rellena la siguiente tabla con los materiales que conoces y posteriormente busca en internet para que se utilizan. Puedes consultar las siguientes pginas de internet:

    www.educaplay.com ; www.quimicaweb.net

    Material de laboratorio Uso Dibujo

    http://www.educaplay.com/http://www.quimicaweb.net/

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 9

    Material de laboratorio Uso Dibujo

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 10

    BLOQUE 1: BIOQUMICA.

    PRCTICA 1: LA MATERIA VIVA CONTIENE AGUA.

    Objetivo Comprobar que el agua forma parte de la materia viva.

    Material Balanza electrnica, mechero bunsen, trpode y rejilla, moldes o papel de aluminio o

    recipientes resistentes al calor, trozos de patata, zanahoria, carne, judas verdes, habas

    frescas, hueso, hgado, etc.

    Mtodo 1) Pesad las distintas muestras de materia viva y anotad sus pesos en las casillas

    correspondientes. Recordad que para pesar cada muestra debis usar una placa Petri para

    no manchar la balanza.

    2) Colocad cada muestra en el recipiente resistente al calor y, luego, sobre la rejilla del

    mechero.

    3) Encended el mechero y calentad las muestras durante un buen rato.

    4) Podis acercar un cristal o espejo sobre la muestra que se est calentando para observar

    qu sucede.

    5) Determinad el contenido en agua de la siguiente manera:

    Resultados

    rgano Peso placa

    Petri

    Peso placa con

    muestra

    Peso muestra

    fresca (X)

    Peso muestra

    seca (Y)

    % de agua en

    la muestra

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 11

    Cuestiones:

    1. Ordena de mayor a menor contenido de agua las muestras analizadas.

    2. Busca en internet la relacin que existe entre el contenido de agua y la funcin

    de un tejido. A continuacin describe esa relacin y pon ejemplos.

    3. Escribe un listado de seres vivos y su contenido en agua.

    4. Redacta un pequeo informe (unas 15 lneas como mnimo) sobre la importancia

    del agua en los ecosistemas.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 12

    PRCTICA 2: RECONOCIMIENTO DE GLCIDOS

    Objetivo Descubrir la presencia de glcidos de manera sencilla.

    Material Tubos de ensayo Solucin de Fehling A y B Gradilla Solucin alcalina (sosa, potasa, bicarbonato, etc.) Pinzas ClH diluido Mechero Soluciones al 5% de glucosa, maltosa, lactosa, fructosa,

    sacarosa y almidn Pipetas Solucin de Lugol

    A. ESTUDIO DE AZCARES REDUCTORES

    FUNDAMENTO

    Los monosacridos y la mayora de los disacridos poseen poder reductor, que deben al grupo

    carbonilo que tienen en su molcula. Este carcter reductor puede ponerse de manifiesto por

    medio de una reaccin redox llevada a cabo entre ellos y el sulfato de Cobre (II). Las

    soluciones de esta sal tienen color azul. Tras la reaccin con el glcido reductor se forma

    xido de Cobre (I) de color rojo. De este modo, el cambio de color indica que se ha producido

    la citada reaccin y que, por lo tanto, el glcido presente es reductor.

    MTODO

    1) Poner en los tubos de ensayo 3ml de la solucin de glucosa, maltosa, lactosa fructosa o

    sacarosa (segn indique el profesor).

    2) Aadir 1ml de solucin de Fehling A (contiene CuSO4) y 1ml de Fehling B (lleva NaOH para

    alcalinizar el medio y permitir la reaccin)

    3) Calentar los tubos a la llama del mechero hasta que hiervan.

    4) La reaccin ser positiva si la muestra se vuelve de color rojo y ser negativa si queda azul

    o cambia a un tono azul-verdoso.

    5) Observar y anotar los resultados de los diferentes grupos de prcticas con las distintas

    muestras de glcidos.

    Glcido Glucosa Maltosa Lactosa Fructosa Sacarosa

    Reductor

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 13

    B. HIDRLISIS DE LA SACAROSA

    FUNDAMENTO

    La sacarosa es un disacrido que no posee carbonos anomricos libres por lo que carece de

    poder reductor y la reaccin con el licor de Fehling es negativa, tal y como ha quedado

    demostrado en el experimento 1. Sin embargo, en presencia de ClH y en caliente, la sacarosa

    se hidroliza, es decir, incorpora una molcula de agua y se descompone en los monosacridos

    que la forman, glucosa y fructosa, que s son reductores. La prueba de que se ha verificado la

    hidrlisis se realiza con el licor de Fehling y, si el resultado es positivo, aparecer un

    precipitado rojo. Si el resultado es negativo, la hidrlisis no se ha realizado correctamente y

    si en el resultado final aparece una coloracin verde en el tubo de ensayo se debe a una

    hidrlisis parcial de la sacarosa.

    MTODO

    1) Tomar 3ml de solucin de sacarosa y aadir 10 gotas de ClH diluido.

    2) Calentar a la llama del mechero durante unos 5 minutos.

    3) Dejar enfriar.

    4) Neutralizar aadiendo 3ml de solucin alcalina.

    5) Realizar la prueba de Fehling como se indica en el experimento 1.

    6) Observar y anotar los resultados.

    C. INVESTIGACIN DE POLISACRIDOS (ALMIDN)

    FUNDAMENTO

    El almidn es un polisacrido vegetal formado por dos componentes: la amilosa y la

    amilopectina. La primera se colorea de azul en presencia de yodo debido no a una reaccin

    qumica sino a la adsorcin o fijacin de yodo en la superficie de la molcula de amilosa, lo cual

    slo ocurre en fro. Como reactivo se usa una solucin denominada lugol que contiene yodo y

    yoduro potsico. Como los polisacridos no tienen poder reductor, la reaccin de Fehling da

    negativa.

    MTODO

    1) Colocar en un tubo de ensayo 3ml de la solucin de almidn.

    2) Aadir 3 gotas de la solucin de lugol.

    3) Observar y anotar los resultados.

    4) Calentar suavemente, sin que llegue a hervir, hasta que pierda el color.

    5) Enfriar el tubo de ensayo al grifo y observar cmo, a los 2-3 minutos, reaparece el

    color azul.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 14

    RESULTADOS Y ANOTACIONES

    1. Qu azcares dan positiva la reaccin de Fehling y qu azcarda negativo?

    Indica cules son monosacridos y cules disacridos.

    2. Explica en que consiste la reaccin de Fehling.

    3. Qu significa hidrlisis? Cmo se produce la hidrlisis de la sacarosa?

    4. Haz un listado de alimentos que contengan almidn.

    5. Qu reactivo se utiliza para detectar la presencia de almidn?Qu elemento

    qumico contiene este reactivo?

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 15

    6. Busca informacin en internet sobre la composicin y la estructura del almidn.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 16

    PRCTICA 3: RECONOCIMIENTO DE LPIDOS.

    Objetivo Reconocer la presencia de lpidos de manera sencilla.

    Material Tubos de ensayo Solucin de NaOH al 20% Gradilla Varillas de vidrio Mechero Eter, cloroformo o acetona Vasos de precipitados Aceite de oliva Pipetas

    A. SOLUBILIDAD

    FUNDAMENTO

    Los lpidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en

    pequesimas gotas formando una emulsin de aspecto lechoso, que es transitoria, pues

    desaparece en reposo por reagrupacin de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor

    densidad, se sita sobre el agua.

    Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgnicos, como el ter, cloroformo,

    acetona, benceno, etc.

    TCNICA

    1) Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo.

    2) Aadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de ter u otro disolvente orgnico,

    3) Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar.

    4) Observar los resultados: Se ver cmo el aceite se ha disuelto en el ter y, en cambio

    no lo hace en el agua y el aceite subir debido a su menor densidad.

    Cuestiones

    1. Qu enzima logra en el aparato digestivo la hidrlisis de las grasas? En qu molculas se

    transforman las grasas tras la hidrlisis? En qu parte del aparato digestivo sucede?

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 17

    2. Qu ocurre con la emulsin de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? Y

    con la de benceno y aceite?A qu se deben las diferencias observadas entre ambas

    emulsiones?

    3. Investiga y redacta un pequeo informe sobre cmo elaborar una mayonesa y que relacin

    tiene con lo que has estudiado.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 18

    B. FABRICANDO JABONES Los jabones son sales sdicas o potsicas de cidos de cadena larga (que contienen

    12 o ms tomos de carbono) no ramificada. Se obtienen por reaccin de

    una grasa o aceite con hidrxido de sodio o de potasio.

    Las grasas y aceites son steres formados entre un alcohol y un cido, pero con

    caractersticas especiales: el alcohol es glicerol (o glicerina) y los cidos carboxlicos son de

    cadena larga, no ramificada (llamados cidos grasos). Se denominan triglicridos ya que son

    tristeres donde tres molculas de cido graso se unen los tres grupos hidroxilo del glicerol.

    Estos triglicridos se descomponen al ser tratados con una solucin acuosa de

    lcali (hidrxido de sodio o de potasio) producindose una reaccin qumica de hidrlisis

    denominada saponificacin, que da como resultado el alcohol (glicerol) y las sales de sodio o

    potasio de los cidos grasos correspondientes.

    La preparacin del jabn es una de las reacciones qumicas ms antiguas conocidas.

    Durante siglos fue una tarea casera, y para ello se empleaban cenizas vegetales y grasas

    animales o vegetales. Luego, las cenizas fueron reemplazadas por lcalis.

    No se sabe con certeza cul fue el origen del jabn. Se cree que fue descubierto

    por los romanos, cuando el agua de lluvia que corra hacia abajo por las laderas del monte Sapo

    se mezclaba con la grasa de los numerosos sacrificios animales que haba en esas tierras y con

    las cenizas de madera (de los fuegos ceremoniales), y los esclavos notaron sus propiedades

    para limpiar, primero sus manos y luego las prendas de vestir. Los restos de jabn ms

    antiguos se encontraron en tarros de arcilla de origen babilnico alrededor de 2.800 a. C.,

    cuyas inscripciones describen la mezcla de grasas hervidas con cenizas, pero no hay mencin

    de su uso o propsito. La referencia literaria ms temprana sobre el jabn fue encontrada en

    las tablas de arcilla mesopotmicas fechadas a partir del tercer milenio a. C., en las que figura

    una receta para hacer jabn con una mezcla de potasa y aceite. Los fenicios, alrededor del

    600 a. C., utilizaban jabn en la limpieza de las fibras textiles de lanas y algodn, y tambin en

    la preparacin para tejer los paos.

    Objetivos Que los alumnos se familiaricen con la tcnica artesanal de elaboracin de jabones.

    Actividad 1

    Realiza la siguiente experiencia, y con la cmara de tu mvil, fotografa cada etapa

    del proceso.

    Pesa 5 g de hidrxido de sodio y disulvelos cuidadosamente en 30 ml de agua (este proceso

    fsico es exotrmico y por ello el vaso de precipitados se calienta. Hay que tener cuidado

    debido a que pueden producirse proyecciones).

    Deja enfriar la disolucin y agrgal 30 ml de aceite.

    Agitar esta mezcla heterognea con una varilla de vidrio, siempre en el mismo sentido, y

    observa la consistencia que va tomando la mezcla a medida que transcurre la reaccin.

    Una vez que adquiere consistencia bien espesa (alrededor de 30 minutos de revolver), vierte

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 19

    la mezcla en un molde individual revestido con papel absorbente y deja reposar para eliminar

    el exceso de hidrxido de sodio. Los moldes pueden ser flaneras metlicas, cajas de madera,

    envases de cartn de leche o pur de tomates recortados, entre otros.

    Al cabo de 24 horas, desmoldar y transferir la pastilla de jabn a un papel manteca. Dejar

    reposar as durante 14 das. Luego, cortar la fina capa blanquecina que se forma en su

    superficie y el jabn estar listo para usar.

    Cuestiones: 1. Qu son los jabones? Escribe la reaccin qumica que da lugar a los jabones.

    2. Qu tipos de jabones existen en el mercado? Indiquen las diferencias entre los

    procesos de elaboracin de cada uno.

    3. Qu es el sebo y con qu fin se emplea en la fabricacin de jabones?

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 20

    4. Qu diferencias existen entre un jabn elaborado en fro o en caliente?

    5. Realiza un informe escrito con el procesador de textos del ordenador, en el que

    indiques los pasos seguidos y lo observado en cada uno. Incluye las fotografas

    tomadas en las distintas etapas del proceso.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 21

    BLOQUE 2. MICROSCOPA Y CITOLOGA.

    PRCTICA 4: EL MICROSCOPIO PTICO Y SU MANEJO

    1. Haz un esquema del microscopio que tienes en tu mesa de trabajo, a continuacin rotula el esquema con las diferentes partes que componen el microscopio y por ltimo redacta una descripcin de dichas

    partes y para qu sirven.

    2. Explica cmo se calculan los aumentos a los que observamos las preparaciones, y despus completa la siguiente tabla de aumento total de un microscopio

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 22

    3. Manejo del microscopio ptico

    El manejo de un microscopio requiere una serie de pasos, que hay que seguir de manera precisa. Para

    ilustrarlo vamos a utilizar un trozo de peridico, con el que se puede ver claramente los movimientos de

    la preparacin. El proceso es el siguiente:

    1. Recortar un trozo de peridico de 1 x 1 cm y colocarlo en la parte central de un portaobjetos

    (cristal rectangular grueso).

    2. Aadir una gota de agua y colocar encima un cubreobjetos (cristal cuadrado muy fino).

    3. Colocar la preparacin sobre la platina y sujetarla con las pinzas.

    4. Encender la luz del microscopio u orientar el espejo de forma que se ilumine la preparacin.

    5. Poner el objetivo de menor aumento en el revlver y acercarlo con cuidado a la preparacin, por

    medio del tornillo macromtico. Este paso se debe realizar mirando desde el exterior, nunca por el

    ocular.

    6. Mirar por el ocular y por medio del tornillo macromtico ir separando el objetivo de la preparacin

    hasta que se vea enfocado.

    7. Mejorar el enfoque utilizando el tornillo micromtrico, hasta que las letras se vean con nitidez.

    8. Posteriormente se puede mover el revlver y colocar un objetivo de ms aumento. Al cambiar el

    objetivo hay que tener cuidado de que no choque con la preparacin. Normalmente la preparacin

    contina enfocada, aunque se puede afinar el enfoque con el tornillo micromtrico. Si no es as hay

    que empezar de nuevo, desde el punto 5.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 23

    Dibuja lo que observes en los siguientes campos, indicando el aumento que emplees.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 24

    PRCTICA 5: OBSERVACIN DE PLASTOS (CLOROPLASTOS, CROMOPLASTOS Y AMILOPLASTOS)

    OBJETIVOS 1. Observar al microscopio y reconocer algunos orgnulos vegetales: cloroplastos,

    cromoplastos y amiloplastos.

    MATERIALES 1. Microscopio ptico, portaobjetos, cubreobjetos, soporte para tinciones, cuchilla o bistur,

    lugol.

    2. Material biolgico: patata, semillas de legumbres, tomates maduros, algas filamentosas.

    CONCEPTOS TERICOS A RECORDAR. Los vegetales son seres auttrofos fotosintticos. Gracias a la clorofila son capaces de

    sintetizar materia orgnica, fundamentalmente glcidos, a partir de compuestos inorgnicos

    como el CO2. Los plastos son los principales orgnulos implicados en dicho proceso.

    El almidn, es un producto de reserva, que se acumula en ciertas partes de la planta, sobre

    todo en las races, tubrculos y semillas y que est destinado a sustentar a la planta. Podemos

    extraerlo faclmente de la patata. En esta se va acumulando en los plastos, en capas

    concntricas.

    PROCEDIMIENTO. CLOROPLASTOS. 1. Colocar sobre el portaobjetos un filamento del alga bien extendido.

    2. Aadir una gota de agua y poner el cubreobjetos.

    3. Observar al microscopio a distintos aumentos.

    CROMOPLASTOS. 1. Cortar o raspar con un escalpelo , finsimas porciones de pulpa de tomate maduro de la zona situada

    bajo el epicarpio (piel).

    2. Depositar la muesta ms fina que se haya obtenido sobre un portaobjetos, colocar encima el

    cubreobjetos y comprimir suavemente y lentamente.

    3. Observar al microscopio.

    AMILOPLASTOS. 1. Partir una patata y raspar con la punta del bistur, depositando el producto obtenido en un porta-

    objeto.

    2. Dejar secar completamente y teir con unas gotas de lugol o yodo. Dejar actuar dos minutos.

    3. Poner el cubre-objeto y observar al microscopio. Con poco aumento buscar la zona de la preparacin

    en la que los granos estn menos aglutinados, localizada sta, cambiar a aumentos mayores. Observar

    cerrando el diafragma lo mximo permitido por el foco luminoso.

    4. Puede rasparse tambin distintas semillas (juda, guisante, habichuela, maiz, etc), realizando el

    proceso similar al del raspado de la patata. Es conveniente para poder ver el aspecto distinto de

    amiloplastos en distintas plantas.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 25

    ANLISIS Y CONCLUSIONES. Realizar un informe en el que se incluyan dibujos de cada uno de los tipos de plastos, analizando las diferencias de los mismos y el posible motivo de las mismas.

    Contestar a las siguientes preguntas:

    1. Cul es el pigmento que contienen los cloroplastos? Qu funcin tienen?

    2. Qu color presentan los cromoplastos observados? Qu funcin tienen los cromoplastos?

    3. Qu funcin tienen los amiloplastos?

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 26

    PRCTICA 6: OBSERVACIN MICROSCPICA DE MOHOS

    OBJETIVOS: Realizar preparaciones microscpicas de mohos de pan y de frutas.

    Observar y dibujar mohos del pan y de la frutas

    MATERIAL: Microscopio lactofenol

    Portaobjetos Pan y frutas enmohecidas

    Cubreobjetos (naranjas, limones)

    Pinzas punta fina

    PROCEDIMIENTO: Arranca, con ayuda de las pinzas finas, algunos filamentos del moho y depostalos en una gota de

    lactofenol (situada previamente en el centro de un portaobjetos).

    Coloca encima un cubreobjetos, evitando la formacin de burbujas y llvalo al microscopio.

    Utiliza primero pequeos aumentos hasta escoger la mejor zona de observacin. Pasa entonces a

    mayores aumentos.

    DISCUSION DE RESULTADOS: 1. Dibuja tu observacin, y despus de consultar con la figura, trata de identificar la clase

    de moho se ha desarrollado sobre cada sustancia investigada, (pan, naranjas, limones)

    2. Qu forma tienen los esporangios del moho del pan?

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 27

    3. Qu se observa en el interior de sus esporangios?

    4. Realiza dibujos que resuman tus observaciones sobre los mohos.

    SNTESIS CONCEPTUAL: Los mohos son hongos filamentosos microscpicos que se reproducen por las esporas producidas

    en los esporangios.

    PRCTICA 7: OBSERVACIN MICROSCPICA DE LQUENES

    PROCEDIMIENTO: Toma un trozo de liquen y tritralo en un mortero. Coge un poco de los fragmentos triturados y colcalo

    en un portaobjetos junto con una gota de agua. Despus obsrvalo con el microscopio.

    CUESTIONES:

    1. Realiza un dibujo de la observacin, indicando los aumentos y seala cul es el alga y cul es el hongo.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 28

    2. Los filamentos del hongo retienen el agua y las sales minerales. Obtiene algn beneficio el alga

    de esta simbiosis? Y el hongo?

    3. Tanto el alga como el hongo pueden vivir separados en ciertas condiciones. Qu sentido tiene

    que se asocien? Podras definir, a la vista de los resultados, la simbiosis?

    4. Dibuja o fotografa lquenes comunes en la regin de Murcia.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 29

    PRCTICA 8: ESTUDIO DE LOS FENMENOS OSMTICOS: PLASMOLISIS Y TURGENCIA

    MATERIAL Microscopio, escalpelo, agujas enmangadas, solucin de sacarosa o cloruro sdico del 30%, pinzas,

    portas y cubres, frasco cuentagotas, ptalos de gladiolo o tulipn rojo.

    PROCEDIMIENTO

    Con la ayuda del escalpelo hacer una incisin en el ptalo de gladiolo, y separar la epidermis con las

    pinzas.

    Llevar la epidermis sobre un porta al que se le ha aadido dos o tres gotas de agua, colocar el cubre

    y observar al microscopio.

    Se observar un conjunto de clulas epidrmicas que poseen una gran vacuola ocupando

    prcticamente todo el interior de las mismas; el color rosa o rojo claro que presentan es el de jugo

    vacuolar.

    1. Hacer un dibujo esquemtico de las clulas que se observan.

    Retirar la preparacin del microscopio y aadir unas gotas de solucin de sacarosa o de sal comn al

    30%.

    Poner un trozo de papel de filtro en el extremo del cubre opuesto al que se ha aadido las gotas, de

    esta manera, la solucin de sacarosa llegar a la preparacin por capilaridad.

    Colocar la preparacin de nuevo bajo el microscopio y observar lo que ocurre.

    2. Hacer otro dibujo del aspecto que presentan ahora las clulas. Ha cambiado

    el color del jugo vacuolar? Si es as, a qu se debe?

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 30

    Volver a sacar la preparacin y aadir en el borde del cubre unas gotas de agua destilada de manera

    que lleguen a la epidermis del gladiolo. Observar nuevamente la preparacin al microscopio.

    3. Se produce algn cambio? A qu crees que se debe?

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 31

    PRCTICA 9: ORGANIZACIN ACELULAR: LOS VIRUS

    OBJETIVOS:

    Conocer los componentes moleculares y la estructura de los virus

    Comprender el ciclo ltico

    Reconocer el VIH

    Conocer algunas enfermedades producidas por virus

    MATERIAL NECESARIO:

    Ordenador: Direcciones de pginas web:

    http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos.ht m

    http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/salud/contenido13.htm

    http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B5_MICRO_INM/T51_MICR

    OBIOLOGIA/INDICE.htm

    http://www.johnkyrk.com/virus.esp.html

    http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/recursos_animaciones8.htm (mirar ciclo

    ltico de un bacterifago)

    FUNDAMENTO TERICO:

    Los virus presentan una organizacin estructural muy sencilla y desarrollan un ciclo vital

    denominado ciclo ltico en el que infectan clulas, se duplican en su interior y finalmente las

    destruyen saliendo al exterior cientos de nuevos virus. El VIH presenta algunas

    caractersticas estructurales diferentes y su ciclo biolgico es ms complejo.

    MTODO:

    1. Busca en las pginas de Internet recomendadas y despus realiza los ejercicios

    propuestos.

    2. Escribe el nombre de los componentes que forman un virus y seala cules de ellos

    aparecen en todos los virus y cules solo en algunos:

    http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos.ht

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 32

    3. Existen distintos tipos de virus. Busca en Internet el nombre de los tipos de virus que

    aparecen a continuacin.

    4. Cul de los siguientes esquemas representa el VIH que provoca el SIDA?

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 33

    5. Escribe el nombre de cada fase del ciclo del virus y explica brevemente qu ocurre en

    cada fase.

    6. Nombra algunas enfermedades producidas por virus.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 34

    PRCTICA 10: COMPARACIN ENTRE CELULAS PROCARITICAS Y EUCARITICAS, ANIMALES Y VEGETALES

    OBJETIVOS:

    Conocer Las diferencias entre las clulas de organizacin procaritica y eucaritica

    Conocer Las diferencias entre las clulas animales y vegetales

    Reconocer clulas procariticas, animales y vegetales

    MATERIAL NECESARIO:

    Ordenador

    FUNDAMENTO TERICO:

    La organizacin celular procaritica se caracteriza fundamentalmente por no tener

    un ncleo diferenciado.

    La clulas eucariticas pueden ser animales y vegetales. Aunque su organizacin es muy

    similar, existen algunas diferencias relativas a la forma, los orgnulos presentes, etc.

    MTODO:

    1. Busca en la pgina: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/serunipluricelulares/ contenidos4.htm Podrs estudiar la estructura de una clula procaritica. 2. Realiza en el ordenador la actividad 12 de la pgina anteriormente indicada. Despus contesta:

    1

    4

    6

    3. Busca en la pgina: http://www.johnkyrk.com/CellIndex.esp.html Podrs ver la estructura de una clula animal con un microscopio virtual. Contesta las preguntas:

    Qu funcin tienen las mitocondrias?

    Dnde se encuentran la mayor parte de los ribosomas de la clula?

    Nombra todas las estructuras que forman parte del ncleo celular.

    4. Busca en la pgina: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/serunipluricelulares/ contenidos5.htm Podrs estudiar la clula eucaritica, tanto animal como vegetal. 5.Realiza en el ordenador la actividad 15 de la pgina mencionada anteriormente (en la cuestin 5) y despus apunta en este guin:

    Cul es la clula animal?

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 35

    6. Realiza en el ordenador el ejercicio sobre la clula animal de la pgina siguiente: http://www.biology.ualberta.ca/facilities/multimedia/uploads/cell_biology/animalcell_DD.html . Y despus contesta en el guin:

    Qu orgnulo de la clula animal se utiliza para digerir macromolculas?

    Dibuja el esquema que aparece del Aparato de Golgi.

    7. Realiza en el ordenador el ejercicio sobre la clula vegetal de la pgina siguiente: http://www.biology.ualberta.ca/facilities/multimedia/uploads/cell_biology/plantcell_D D.html . Y despus contesta en el guin:

    En qu lugar de la clula vegetal se realiza la fotosntesis?

    Dibuja el esquema que aparece de una mitocondria.

    8. En la siguiente pgina podrs estudiar y construir clulas. http://www.wiley.com/legacy/college/boyer/0470003790/animations/cell_structure/cell_structure.htm.

    Dibuja la clula procaritica que acabas de construir.

    Qu estructuras has descartado para construir una clula vegetal?

    Qu estructuras has descartado al construir una clula animal?

    http://www.biology.ualberta.ca/facilities/multimedia/uploads/cell_biology/plantcell_D

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 36

    9. Marca las diferencias entre clula animal y vegetal en los siguientes dibujos:

    10. Compara la clula procaritica y la eucaritica realizando el ejercicio de la siguiente pgina web: http://www.biology.ualberta.ca/facilities/multimedia/uploads/cell_biology/provseuk.html

    Escribe tres diferencias entre ambos tipos de clulas.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 37

    BLOQUE 3: GENTICA Y EVOLUCIN.

    PRCTICA 11: ESTUDIO DEL CARIOTIPO HUMANO

    El estudio gentico consiste en una serie de pruebas que se realizan a un individuo para

    diagnosticar la presencia de una anomala de origen hereditario. Durante el desarrollo de la

    prctica veremos la tcnica desarrollado para realizar el citado estudio.

    FUNDAMENTO

    Se denomina cariotipo al conjunto de cromosomas de una especie determinada. Su

    determinacin se realiza observando durante la metafase la dotacin cromosmica de una

    clula y la obtencin de una fotografa de esta observacin permite investigaciones genticas

    sobre ese individuo o esa especie. Para estudiar el cariotipo de un adulto (de forma

    generalizada) se realiza a partir de glbulos blancos.

    MTODO

    La lmina 1 representa un cariotipo humano.

    Recorta cada uno de los cromosomas.

    Agrpalos de acuerdo con su tamao, forma y bandas de tincin.

    Identifica cada pareja de homlogos ayudndote del cariotipo ordenado de la lmina 2.

    Pega cada pareja en la plantilla vaca.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 38

    Lmina 1

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 39

    Lmina 2

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 40

    ESTUDIO DEL CARIOTIPO HUMANO

    FICHA DEL ALUMNO

    Cuestiones

    1. Cuntos pares de cromosomas tiene la especie humana?

    2. Cul es el sexo del individuo cuyo cariotipo has investigado? Razona la respuesta.

    3. A qu se denominan autosomas?

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 41

    4. Tiene algo que ver el nmero de cromosomas de una especie con su tamao? Pon ejemplos.

    5. Qu es una anomala cromosmica?

    LA AMNIOCENTESIS

    FUNDAMENTO

    Algunas anomalas hereditarias pueden ser diagnosticadas incluso antes del nacimiento. Las

    clulas del lquido amnitico, que provienen del embrin, se cultivan en un medio con

    sustancias estimulantes de la divisin celular durante unos quince das, al cabo de los cuales se

    le aade colchicina (agente que bloquea las divisiones celulares) lo que nos permite ver los

    cromosomas de las clulas que aparezcan bien diferenciados.

    Los cromosomas, una vez aislados, se someten a tincin y, una vez teidos, obtenemos

    fotografas que pueden ampliarse para identificar mejor las caractersticas que presenten. En

    la mayora de las tcnicas hoy empleadas aparecen los cromosomas con bandas teidas de una

    forma particular, lo que nos ayuda a su clasificacin y anlisis posteriores

    MTODO

    La prctica que vamos a realizar consiste en el anlisis de dos cariotipos que nosotros tenemos

    que ordenar. Estos cariotipos se han obtenido a partir de la amniocentesis.

    En la siguiente tabla aparece informacin sobre alteraciones cromosmicas frecuentes en la

    especie humana:

    En dos pruebas se han obtenido las siguientes fotografas: Prueba 1, Prueba 2,

    http://3.bp.blogspot.com/-_c1uZrInO90/TdtnrZAjW5I/AAAAAAAAA9M/Xwh5tF0shbA/s1600/tabla+alteraciones+cromos%C3%B3micas.jpg

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 42

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 43

    Cuestiones

    1) Reconoce los distintos cromosomas en cada fotografa y ordenarlos construyendo el cariotipo para

    cada individuo.

    http://1.bp.blogspot.com/-utDvc29867k/TdtlbCHllBI/AAAAAAAAA9I/7oA-WKvrlV4/s1600/idiograma+humano.jpg

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 44

    2) Realiza un informe para cada prueba indicando el sexo cada individuo, presencia o no de algn tipo

    de anomala cromosmica, indicando el tipo, el sndrome y las caractersticas del mismo asociadas, as

    como las frecuencias

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 45

    PRCTICA 12: ACTIVIDAD EN INTERNET PARA HACER CARIOTIPOS.

    Este ejercicio es una simulacin de cmo hacer cariotipos en los seres humanos con las

    imgenes digitales de cromosomas de estudios reales de la gentica humana. Arreglars los

    cromosomas en un cariotipo completo e interpretars tus resultados como si estuvieras

    trabajando en un programa de anlisis gentico en un hospital o una clnica. Se realizan ms de

    400,000 anlisis de los cariotipos cada ao en los Estados Unidos y Canad. Imagnate que

    haces estos anlisis para algunas personas reales y que tus conclusiones afectaran sus vidas

    drsticamente.

    Durante la mitosis, los 23 pares de cromosomas humanos se condensan y son visibles con un

    microscopio de luz. El anlisis de un cariotipo normalmente involucra bloquear las clulas

    durante la mitosis y marcar los cromosomas condensados con tincin Giemsa. La tincin marca

    las regiones de los cromosomas que son ricos en pares entre A -T (adenina y timina)

    produciendo una banda oscura. Una equivocacin comn es que una sla banda representa un

    slo gen, pero en realidad las bandas ms pequeas contienen ms de un milln de pares de

    nucletidos y potencialmente cientos de genes. Por ejemplo, el tamao de una banda pequea

    es igual a toda la informacin gentica de una bacteria.

    El anlisis involucra la comparacin de cromosomas por su longitud, la ubicacin de los

    centrmeros (lugar donde las dos cromtidas estn unidas), y la ubicacin y los tamaos de las

    bandas-G. Completars el cariotipo electrnicamente para tres personas y buscars

    anormalidades que puedan explicar el fenotipo.

    Este ejercicio est diseado como una introduccin a las investigaciones genticas en los

    seres humanos. Hacer los cariotipos es una de muchas tcnicas que nos permite

    investigar miles de enfermedades genticas que se pueden encontrar en los seres

    humanos.

    Investigars las historias mdicas de tres pacientes, incluyendo sus cariotipos, y

    diagnosticars los cromosomas perdidos o extras.

    Para realizar esta actividad debers entrar en la siguiente pgina:

    http://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/karyotyping.html

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 46

    PRCTICA 13: HERENCIA DE CARACTERES FACIALES EN LA ESPECIE HUMANA

    OBJETIVOS:

    Simular la maquinaria celular en el proceso de meiosis para la obtencin de gametos y el

    proceso de fecundacin.

    Reconocer la rica variabilidad gentica posible

    Repasar conceptos bsicos de la Gentica

    Aplicacin de las Leyes de la Gentica Mendeliana

    MATERIAL NECESARIO:

    Lpices de colores

    Tijeras y pegamento

    Un sobre

    FUNDAMENTO TERICO:

    En la reproduccin sexual, el proceso por el que dos clulas que provienen de individuos

    distintos se unen para formar uno nuevo es lo que llamamos fecundacin.

    Para que el nuevo ser no tenga el doble de cromosomas que sus padres, las clulas que donan

    estos para formar a su hijo han de ser especiales, han de tener la mitad del material

    hereditario y se llaman gametos (vulo y espermatozoide). La meiosis es el proceso de divisin

    celular que se produce en las clulas de la lnea germinal para formar esos gametos, que

    intervendrn en la formacin del nuevo ser.

    Cada gameto contiene un juego completo de genes localizado en un juego cromosmico

    completo (n). Durante la fecundacin, un gameto de origen materno se une con otro de origen

    paterno originando un zigoto diploide que tendr dos juegos cromosmicos (2n). A partir de

    este zigoto se originar el nuevo individuo.

    MTODO:

    Se va a trabajar por parejas, preferiblemente chico-chica. Uno tomar el papel del futuro

    padre y la otra de la futura madre. Si no pudiera ser, no importa, se simular de la misma

    forma adoptando el papel que le toque a cada uno/a.

    Tienes que preparar los modelos de cromosomas en casa y traerlos al laboratorio el da

    indicado ya formados:

    Si te ha tocado el papel de madre,

    tienes que pintar los cromosomas de

    rosa y desechar el par XY.

    Si eres el padre, pinta los

    cromosomas de azul y desecha el par

    XX.

    Recorta cada par de cromosomas por la

    lnea continua que rodea cada par.

    Dobla cada par de cromosomas por la

    lnea de puntos que est entre los dos y

    pgalos por el reverso.

    Gurdalos en un sobre y trasprtalos al

    instituto sin que se doblen.

    En el laboratorio:

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 47

    Se trata de un juego de simulacin en el que tu representas el papel de un padre o de

    una madre heterozigtico/a para todos los caracteres faciales que vamos a estudiar.

    Simulacin de la formacin de los gametos: cada una de las caras de cada elemento

    que traes en el sobre representa un cromosoma con una sola cromtida. Es lo que

    quedara al final de la segunda divisin de la meiosis, en cada gameto formado, de cada

    par de cromosomas homlogos que entraron en la primera divisin (dos cromosomas

    homlogos cada uno con dos cromtidas). Segn la cara que mires del cromosoma, el

    alelo que porta para un carcter vara.

    Como eres heterocigtico para cada carcter, a partir de cada par de cromosomas

    homlogos, la posibilidad de que en tu gameto vaya uno u otro alelo es la misma. Por

    ello, y porque los cromosomas homlogos se reparten al azar durante la meiosis la

    simulacin de gametognesis (formacin de gametos) la realizaremos as, cada

    miembro de la pareja:

    1) Revuelve con cuidado los cromosomas dentro del sobre.

    2) Vuelca el contenido del sobre encima de la mesa.

    3) la informacin allica que porta tu gameto es la que est representada en las caras

    que ha quedado boca arriba de tu juego cromosmico.

    Simulacin de la fecundacin: con cuidado de que no se den la vuelta, rene los

    cromosomas de tu gameto con los de tu compaero/a y se constituir el contenido

    cromosmico y gentico del zigoto. Empareja ahora los cromosomas, desde los ms

    grandes a los ms pequeos, y los dos cromosomas sexuales. Tendris 23 pares de

    cromosomas homlogos, si va a ser nia o 22 parejas de autosomas y un par XY, si va a

    ser un nio. Despus empezar la divisin celular del zigoto y podr producirse

    primero un embrin, luego un feto y finalmente un beb.

    Anota en la tabla de la pgina siguiente los datos de vuestro beb.

    En casa dibuja y construye la cara de vuestro hijo cuando tenga ms o menos

    vuestra edad. No se lo ensees a tu pareja! Trae este dibujo el prximo da y

    podris compara vuestros resultados por parejas y con el resto de los compaeros de

    la clase

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 48

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 49

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 50

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 51

    CUESTIONES:

    1) Por qu has recortado los cromosomas por pares?

    2) Cuntos cromosomas tienen las clulas antes de tirar los cromosomas?

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 52

    3) Qu representaba el doblar el par de cromosomas?

    4) Cuntos cromosomas tienen las clulas que has tirado sobre la mesa?

    5) Cuando juntas tus cromosomas con los de tu compaero/a, qu ests simulando?

    6) Por qu hay tantos colores de pelo y de piel?

    7) Realiza tu propia ficha gentica a partir de tu propio fenotipo y fijndote en los

    caracteres de tus padres, hermanos, abuelos...

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 53

    MATERIAL: Pares de cromosomas para recortar

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 54

    PRCTICA 14: SIMULACIN DE UN TEST DE PATERNIDAD

    OBJETIVOS: Simular algunas tcnicas de Ingeniera Gentica

    Conocer algunas aplicaciones de Ingeniera Gentica

    Discutir acerca de cuestiones bioticas

    MATERIAL NECESARIO: Tiras de papel con la secuencia de bases de una cadena de ADN de cada uno de los

    personajes.

    Un rotulador fosforescente que representa el marcaje fluorescente.

    Unas tijeras representarn la enzima de restriccin

    Una cartulina blanca ser el gel de agarosa

    FUNDAMENTO TERICO: Una pareja que no puede tener hijos, por ser estril la mujer, decide buscar una madre

    sustituta para tener un hijo. La madre de alquiler es inseminada artificialmente con el

    esperma del hombre. Cuando nace el beb, la madre de alquiler decide quedrselo. Reclama al

    beb diciendo que la pareja no tiene ningn derecho sobre el nio puesto que el verdadero

    padre es su propio marido y no el donante de esperma. El caso es llevado al juzgado y se

    realiza un test gentico para decidir quin es el padre biolgico del beb. Todos nosotros

    somos bilogos que trabajamos en un laboratorio forense.

    Sabemos que cada individuo tiene una secuencia de bases de ADN nica y diferente a la de

    cualquier otro, como resultado de la combinacin de los genes de sus padres: a mitad proceden

    de la madre y la otra mitad del padre. Por tanto, el beb que ha nacido tendr mitad de los

    genes maternos y la otra mitad paternos.

    Despus de averiguar quin es el padre de la criatura, cambiaremos de profesin y seremos

    jueces que tendremos que decir a quin es ms justo entregar el beb.

    MTODO:

    1. Obtencin de la muestra de ADN: Hemos obtenido una muestra de sangre del nio, de la

    madre de alquiler, de su marido y del donante esperma.

    2. Aislamiento del ADN: Mediante centrifugacin de las muestras de sangre (o procesos

    similares a los que vimos en una prctica anterior), hemos separado el

    ADN celular.

    3. Separacin de las cadenas de ADN: Hemos sometido al ADN a elevadas temperaturas que

    han separado las molculas de ADN en sus dos cadenas.

    Ahora tenemos cadenas simples de ADN.

    4. Recorta los trozos de ADN de cada individuo y pgalos de manera que consigas una sola

    cadena larga de ADN.

    5. Fragmentacin de las cadenas de ADN: Cada tubo de ensayo contiene las cadenas de ADN

    de cada uno de los individuos que hay que analizar. Cada muestra es tratada con una enzima de

    restriccin que es capaza de reconocer la secuencia GGCC en las cadenas de ADN y corta por

    el centro de esta secuencia (GG/CC). En nuestra simulacin la enzima de restriccin son las

    tijeras.

    6. Corta con las tijeras las cadenas de ADN cuando encuentres la secuencia GGCC. Obtendrs

    fragmentos de ADN de distintos tamaos.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 55

    7. Separacin de los fragmentos de ADN: a continuacin vamos a simular una tcnica llamada

    electroforesis en gel de agarosa. Consiste en introducir las muestras en una placa de gel de

    agarosa (en nuestra prctica esta placa es la cartulina blanca). Se aplica una corriente

    elctrica y los fragmentos descienden por la placa: los ms pequeos encuentran menos

    obstculos en el gel y descienden a la zona ms baja de la placa. Por el contrario, los

    fragmentos de ADN ms grandes apenas pueden avanzar y quedan en la parte ms alta de la

    placa.

    8. Pega los fragmentos de ADN en la placa de gel, de forma que queden los ms grandes arriba

    y los ms pequeos abajo.

    9. Identificacin de los fragmentos de ADN: los fragmentos de ADN dispuestos

    en la placa en la realidad no pueden verse, por ello los bilogos introducen sondas

    fluorescentes que les permitirn identificar los distintos fragmentos de ADN. En nuestra

    prctica la sonda fluorescente lleva la secuencia GTA (son los cuadraditos de papel). Estas

    sondas se unirn a los fragmentos de ADN que contengan la secuencia CAT. Por tanto cada

    vez que en un fragmento de ADN aparezca la secuencia CAT se le unir una sonda radiactiva

    GTA.

    10. Pega las sondas fluorescentes GTA junto a todas y cada una de las secuencias CTA que

    aparezcan en los fragmentos de ADN.

    11. Revelado de las sondas: las sondas fluorescentes brillan cuando se la placa est bajo luz

    ultravioleta. Y as podemos ver un patrn de rayas de forma que cada raya corresponde al

    lugar exacto donde hay un secuencia CAT en el ADN.

    12. Pinta con el rotulador fosforescente la sonda y la secuencia de ADN complementaria.

    13. En la parte de abajo de la cartulina, pinta barras negras en el lugar correspondiente segn

    donde hayan quedado las sondas en cada nuestras muestras.

    14. Comparacin de los patrones de ADN de todas las muestras y obtencin de

    conclusiones. Ahora se trata de comparar los patrones de rayas que aparecen en las muestras

    de los supuestos padres, de la madre de alquiler y de nio para descubrir semejanzas. La

    mitad de los marcajes del nio deben coincidir con los de la madre de alquiler y la otra mitad

    coincidirn con los del padre biolgico.

    CONCLUSIONES:

    1. Quin es el padre biolgico del beb? Por qu lo has sabido?

    2. Si fueras el juez, a qu pareja daras la custodia del beb? Razona tu respuesta.

    3. Qu opinin tienes acerca de las madres de alquiler y de las personas que emplean estos

    procesos para tener hijos?

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 56

    4. Nombra otras situaciones en las que se aplica el estudio del ADN.

    5. Por qu es necesario emplear sondas fluorescentes o marcadores de otro tipo en los

    anlisis de ADN?

    6. Qu simula el papel con las columnas pertenecientes a cada individuo que hemos utilizado

    para pegar los fragmentos que hemos utilizado?

    7. Qu simula el pegamento que hemos utilizado para pegar las sondas?

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 57

    MATERIAL PARA RECORTAR: SONDAS FLUORESCENTES

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 58

    BLOQUE 4: ECOLOGA.

    PRCTICA 15: ANLISIS FSICO, QUMICO Y BIOLGICO DEL AGUA

    OBJETIVOS: Realizar el anlisis fsico y qumico de las muestras de agua recogidas.

    Anlisis biolgico de agua del ro Manzanares. Estudio y clasificacin de algunos

    bioindicadores de calidad de agua.

    Comparacin con otras muestras de agua.

    MATERIAL NECESARIO: Muestras de agua recogidas en el ro

    Muestras de agua de otras procedencias

    Microscopio

    Portaobjetos y cubreobjetos

    Varillas indicadoras: pH, nitritos y nitratos, dureza total y fosfatos

    FUNDAMENTO TERICO: En la salida de campo hemos recogido muestras de agua. Las muestras nos van a servir para

    hacer un anlisis fsico, qumico y biolgico del agua. Con los datos obtenidos podremos sacar

    una serie de conclusiones que en definitiva nos permitirn conocer las caractersticas

    abiticas del ro Segura en la zona ms cercana a nuestro instituto y llegar a hacer un

    diagnstico de cul es su estado ecolgico.

    MTODO:

    1 parte: ANLISIS FSICO DEL AGUA

    OLOR

    Se realiza en el momento de la toma de la muestra de agua, en la salida de campo.

    Utiliza el recipiente donde has recogido la muestra y huele su contenido, tratando de

    definirlo. Como la prueba es subjetiva, debis realizarla varias personas y escoger la

    descripcin ms repetida. Anota resultados en la tabla del final.

    OLOR DIAGNOSTICO

    Sin olor Aguas limpias

    Fecal, heces Vertidos de aguas residuales urbanas

    Huevos podridos Presencia de sulfuros

    Gasolinas, petrleos Vertidos de hidrocarburos procedentes de gasolineras,

    talleres mecnicos,.

    Clorado El agua tratada para consumo lleva cloro

    Medicinal Yodoformo, fenol

    Cenagoso Exceso de fango, agua estancada.

    COLOR

    El color del agua tiene que ver con el tipo de slidos que lleva disueltos. Llenar un tubo de

    ensayo con agua de la muestra recogida en el ro. Y ponerla sobre un papel blanco y comparad

    los resultados con la siguiente tabla. Anota resultados.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 59

    COLORACIN DIAGNOSTICO

    Incolora Aguas limpias

    Pardo rojiza Presencia de materia orgnica, hojas, turba, suelos

    arcillosos,, puede ser debido a lluvias torrenciales

    recientes.

    Verde claro Zonas calcreas.

    Verde muy oscuro Elevada cantidad de algas y fitoplancton. Puede significar

    eutrofizacin.

    Gris negruzco Presencia de aguas residuales domsticas.

    TEMPERATURA

    El dato de la temperatura lo tomasteis se interpreta segn la siguiente tabla. Anota

    resultados en la tabla del final

    TEMPERATURA DIAGNSTICO

    Entre 9C y 15C Temperatura ptima para la vida y el consumo.

    Entre 16C y 24C Temperatura excesiva. Favorece el desarrollo de

    microorganismos y se intensifican olores y sabores.

    Entre 25C y 34C Contaminacin trmica. Vertidos de aguas de refrigeracin.

    Por encima de 35C Delito ecolgico. No se permiten vertidos con temperaturas

    superiores a 35C.

    TURBIDEZ

    La medida de la turbidez informa sobre la cantidad de partculas que lleva el agua en

    suspensin, pero no es un buen indicador de la calidad del agua porque no revela la naturaleza

    de las partculas. Anota resultados en la tabla del final. (Se mide en cm segn la altura del

    tubo)

    TURBIDEZ DIAGNSTICO

    125 cm o ms Aguas limpias. ptimas para la vida y el consumo

    Entre 125 cm y 80 cm Aguas turbias. Exceso de algas o de materiales en suspensin.

    Aptas para la vida pero no para el consumo.

    Menos de 80 cm Aguas muy turbias. Puede significar elevada cantidad de algas (alta

    productividad) y por tanto aguas contaminadas. O bien puede

    deberse a la presencia de slidos en suspensin tras fuertes

    lluvias.

    2 parte: ANLISIS QUMICO DEL AGUA

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 60

    pH

    El pH es una medida que nos indica el tipo de sustancias que lleva disuelta el agua. Mide el pH:

    Introduce una tira indicadora en el frasco que contiene la muestra de agua. Espera un

    minuto y compara con la escala. El pH vara entre 1 y 14. Anota los resultados y analiza el

    significado segn la siguiente tabla:

    VALORES DE pH DIAGNSTICO

    Menos de 5 Los cidos proceden principalmente de la disolucin en el aire

    de los gases de las chimeneas y los coches. Estos gases se

    mezclan con el agua de la atmsfera y producen cidos que

    caen con la lluvia. Tambin puede deberse a vertidos

    industriales. No es posible la vida acutica.

    Entre 6 y 7 Se puede producir algo de acidez si el ro pasa por terrenos

    arenosos (arenas de granito o gneises). En estos valores las

    aguas son puras y aptas para la vida y el consumo.

    Entre 7,5 y 8,5 Puede deberse a que el rio pasa por terrenos calizos. Aguas

    aptas para la vida y el consumo.

    Ms de 9 Puede deberse a contaminacin por aguas fecales o

    contaminacin agrcola o ganadera. No son aptas para el

    consumo y muy pocos organismos pueden sobrevivir.

    3 parte: ANLISIS BIOLOGICO DEL AGUA: Muestra del ro Segura Toma con un cuentagotas una muestra del agua del ro, cerca del fondo del recipiente y en

    las proximidades de los restos vegetales, si los hay.

    Deposita una gota en el centro de un portaobjetos y coloca formando un ngulo inclinado el

    cubreobjetos, dejndolo caer despacio.

    Pon la muestra en el microscopio y enfoca.

    Dibuja los organismos que hayas encontrado e identifcalos con los dibujos que tienes en las

    siguientes hojas.

    Anota en la tabla de resultados tus conclusiones sobre el estado del agua del ro.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 61

    Otra muestra Para comparar con otras aguas que estn ms contaminadas puedes observar otra preparacin

    que procede de charcos o de bebederos de animales.

    Para hacer la preparacin sigue los mismos pasos que hiciste con anterioridad.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 62

    INVERTEBRADOS BIOINDICADORES DE AGUAS DULCES

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 63

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 64

    RESULTADOS DEL ANLISIS DE AGUA DEL RO SEGURA

    LUGAR DE RECOGIDA DE LA MUESTRA: FECHA: HORA:

    VALORES INTERPRETACIN OLOR

    COLOR

    TEMPERATURA

    TURBIDEZ

    Ph

    NITRATOS

    NITRITOS

    INVERTEBRADOS

    OTROS SERES VIVOS

    Realiza un informe explicando los resultados obtenidos y el estado del agua del ro.

    Hazlo en hoja aparte y lo adjuntas al cuaderno.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 65

    PRCTICA 16: MANEJO DE LA LUPA BINOCULAR O MICROSCOPIO ESTEREOSCPICO

    INTRODUCCIN La lupa binocular es un instrumento ptico que produce un imagen aumentada del objeto que se observe a travs de ella. La lupa que vas a utilizar forma una imagen de un tamao 20 veces mayor que

    el objeto que observes, por eso se dice que es un lupa de 20x. Consta de cuatro sistemas de lentes; los

    dos ms prximos a los ojos del observador se llaman oculares y los dos ms prximos al objeto

    observado se denominan objetivos. Se llama lupa binocular por tener dos sistemas oculares, para

    observar el objeto con los dos ojos a la vez. Esto permite tener una imagen del objeto en relieve (visin

    estereoscopia). Los oculares estn insertados en dos cortos tubos. El tubo del lado derecho posee un

    anillo para corregir la diferencia de visin que tengamos en nuestros ojos. Los oculares pueden girar a

    derecha e izquierda para que su separacin coincide con la separacin de nuestros ojos. Los cuatro

    sistemas pticos estn colocados en el cuerpo de la lupa, que puede desplazarse verticalmente para que

    el objeto observado quede en el foco del conjunto de las lentes y de esta manera se produzca una

    imagen ntida. Esta operacin se denomina enfocar y se lleva a cabo con dos tornillos laterales de

    movimiento simultneo llamados mando de enfoque. La columna se une a la base de la lupa. En sta se

    encuentra la platina, que es la superficie sobre la que se coloca el objeto para ser observado. A los

    lados de la platina hay cuatro orificios en los que pueden colocarse las dos pinzas de fleje que hay en la

    base, segn las necesidades de la observacin. Para poder ver el objeto es necesario iluminarlo

    lateralmente (no por transparencia) debido a que la imagen se forma por reflexin.

    PROCEDIMIENTO Vas a trabajar con un instrumento de precisin, por tanto debes de recordar que: -

    Todos los mecanismos funcionan con suavidad, no hay que forzar ninguno. - No debes tocar las lentes. -

    Para trabajar con la lupa no es necesario desmontar ninguna pieza; no lo hagas, ya que podras

    desajustar el aparato o se podra caer al suelo y romperse. - Sigue en todo momento las instrucciones

    de tu profesor.

    1. Coloca sobre la platina el objeto que vayas a observar. Desplaza el cuerpo de la lupa por la columna hasta que los objetivos estn a unos 6 cm del objeto.

    2. Usando el mando, enfoca solamente con el ojo derecho. Fija tu atencin en un punto concreto del objeto.

    3. Cierra el ojo izquierdo y abre el derecho. Fjate en el mismo punto del objeto que en el apartado anterior y si no lo ves ntido, mueve el anillo corrector de la visin hasta obtener una

    imagen ntida. 4. Mirando con los dos ojos a la vez, gira los cuerpos de los oculares hasta que se forme una

    imagen en relieve dentro de un solo circulo. Con esta operacin la distancia entre los dos

    oculares es igual a tu distancia interpupilar. 5. Con el mando de enfoque puedes desplazar los sistemas pticos y as observar los diferentes

    planos del objeto.

    OBSERVACIN DE ARENA DE PLAYA INTRODUCCIN Vamos a diferenciar las estructuras que aparecen en la arena de playa.

    MATERIAL Arena de playa, lupa binocular, cartulina negra, aguja enmangada. Obtencin de la

    arena de playa: puedes recoger la arena de la orilla (la arena mojada) a varios centmetros de

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 66

    profundidad. Colcala en un recipiente con mucha superficie y poca altura y djala secar, o bien

    al aire libre o en el horno.

    PROCEDIMIENTO Coge una pequea fraccin de la arena, ponla sobre la cartulina y obsrvala a

    la lupa binocular (la luz debe incidir desde arriba). Separa las estructuras mediante la aguja

    para verlas mejor. Dibuja las diferentes estructuras que observas.

    CUESTIONES

    1. Has encontrado alguna estructura orgnica (resto de ser vivo)? Cules? Se parecen a

    alguno de los dibujos de la hoja?.

    2. Infrmate sobre el grupo al que pertenece cada uno de estos seres vivos. Averigua cmo

    viven, su reproduccin y clasificacin.

    3. De dnde proceden los granos de arena que observas?.

    4. Escribe los distintos colores que tienen los granos de arena. Por qu no tienen todos el

    mismo color?.

    5. Tienen la misma forma todos los granos de arena?. Explica por qu.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 67

    PRCTICA 17: ANLISIS DE LOS COMPONENTES Y CARACTERSTICAS DEL SUELO

    OBJETIVOS:

    Anlisis de indicadores que determinan las caractersticas de un suelo.

    Reconocimiento de los componentes del suelo.

    MATERIAL NECESARIO:

    Muestras de suelo.

    Agua oxigenada (H2 O2)

    3 frascos de cristal transparente.

    cido clorhdrico (HCl)

    Lupa binocular .

    Agua destilada

    Varillas indicadoras de pH .

    9 tubos de ensayo

    Gradilla .

    Cucharilla-esptula

    Embudo.

    Probetas

    Botellas de plstico.

    Gasa

    FUNDAMENTO TERICO:

    Las muestras nos van a servir para hacer un anlisis fsico, qumico y biolgico del suelo y para

    determinar sus propiedades. Con los datos obtenidos podremos sacar una serie de

    conclusiones que en definitiva nos permitirn conocer las caractersticas abiticas del suelo.

    MTODO:

    Para cada muestra del suelo realizaremos las siguientes pruebas:

    SEPARACIN POR DECANTACIN DE LOS COMPONENTES DEL SUELO

    El suelo est compuesto por diferentes materiales. Para separarlos y reconocerlos se realiza

    una decantacin:

    1. Rellena un bote de cristal o una probeta

    hasta la mitad con la muestra de suelo.

    2. Aade agua destilada hasta arriba.

    fuertemente durante 3 minutos y despus

    djalo reposar.

    3. Al final de la clase, observa lo sucedido

    y dibuja cmo quedan los materiales.

    4. Escribe al lado los materiales

    observado: materia orgnica, materiales

    gruesos, materiales finos, agua. (Si se

    observan ms capas, debes hacer nuevas

    categoras.

    PERMEABILIDAD DEL SUELO

    La composicin de los suelos hace que estos se comporten de forma muy distinta y por lo

    tanto tengan diferentes propiedades. La permeabilidad est relacionada con la capacidad para

    retener agua. Cuanto ms permeable es un suelo, ms fcilmente deja pasar el agua a su

    travs y ello influye decisivamente en el tipo de vegetacin que puede vivir en l.

  • AMPLIACIN BIOLOGA Y GEOLOGA 4 ESO CURSO 2015/16

    I.E.S. Licenciado Francisco Cascales Pgina 68

    1. Coloca un trozo de gasa en un embudo y talo con una goma.

    2. Pesa 100grs de la muestra de suelo e introdcela en el embudo.

    3. Coloca el embudo sobre una probeta y vierte 100 cc de agua lentamente sobre l.

    4. Espera 10 minutos y anota el volumen de agua filtrada.

    5. Anota los resultados en la tabla

    MUESTRA 1 MUESTRA 2