amor loco, amor químico 8° año

download amor loco, amor químico 8° año

of 2

Transcript of amor loco, amor químico 8° año

  • 8/16/2019 amor loco, amor químico 8° año

    1/2

    Octavo año.

    Amor loco, amor químico. Antonio Muñoz Molina

    La escena del encuentro entre Romeo y Julieta nos parece siempre tarrebatadora como inverosímil: se miran sin saber quiénes son y cuando hablan ya están enamorados. Pero más increíble aún en términos psicológi

    encontramos el enamoramiento entre Tristán e Isolda, que implica una póctomada por error, según la leyenda medie al lle ada a su paro!ismo por "agneLa escena en la cubierta del barco que se acerca a la costa de Irlanda tiene una de las músicas más emocionantes que pueddis#rutarse en la ópera$ y si a uno la ópera no le gusta el simple relato le estremecerá igual% queriendo engarse de Tristán, lle a a casarse por obligación con el rey al que sir e como caballero, Isolda le da a beber de una copa en la que su criada ha puun eneno mortal$ Tristán bebe mirándola a los o&os, y antes de que haya apurado la copa Isolda se la arrebata y bebe ella tamansiosa por morir. Pero la criada se equi ocó al elegir el bebedi'o, y en e' de un eneno ertió un #iltro mágico que haenamorarse instantáneamente a quien lo prueba. Tristán e Isolda se miran y ya nada tiene remedio$ ni siquiera en a quienerodean ni se dan cuenta de que el barco ha llegado al puerto y el rey está esperándolos. Por entregarse el uno al otro aceptanerg(en'a, la traición y la muerte, y nuestra mentalidad de lectores de no elas del siglo )I) y de manuales de psicología nos #uera sonreír con algo de condescendencia% cosas antiguas que pasan en la ópera. *+uién a a creerse la simple'a de que el amdependa de una sustancia innominada pero mágica que alguien bebe por equi ocación

    -o es probable que el pro#esorLarry Young, de la mory /ni ersity, haya estudiado la tradición literaria del amor románticouropa, que ha alimentado por igual la gran literatura y las no elillas de 0iosco, las óperas de "agner y las canciones más tonque se escuchan en la radio de un ta!i, la poesía de 1ha0espeare y la de los letristas de boleros. 1u especialidad, comneuro#isiólogo, es el cerebro diminuto de una especie de ratoncillo de las praderas que se llama campa2ol, y que según el pro3oung tiene, improbablemente, algo muy íntimo que compartir con nosotros% una rara propensión a la monogamia que apartestas dos especies sólo se encuentra en el cinco por ciento de los mamí#eros. n su mundo de madrigueras y túneles e!ca adba&o la tierra los campa2oles machos y hembras se cru'an por a'ar una sola e' y ya tienden a no separarse, en irtud de unelección tan instantánea, tan casual, tan irreparable, como a la que nosotros nos lle a a enamorarnos, casi siempre sin qinter enga nuestra oluntad y muchas eces contra nuestra con eniencia

    /nos o&os diminutos brillando en la oscuridad seducen igual que los de 4ulieta en medio de los esplendores de un baile en 5el e#ecto que pro ocó por error la criada de Isolda lo repite a conciencia el pro#esor 3oung en sus e!perimentos inyectando cerebro de una hembra de campa2ol no un #iltro mágico sino una dosis deoxitocina , la hormona que es segregada naturalmente el acto se!ual, y también en el momento del parto y cuando se amamanta a una cría. 6tra hormona, la asopresina, despiertamisma reacción en los machos. Los campa2oles machos, lo mismo que nosotros, segregan asopresina durante la e!citacse!ual, y cuando se les administra en el laboratorio se desata en ellos una atracción inmediata hacia cualquier hembra que cerca.

    -o creo que de las in estigaciones del doctor 3oung deba deducirse la posibilidad algo desalentadora de que no haya mucdi#erencia entre nuestras preciadas complicaciones sentimentales, tan #értiles para la literatura 7y para la tele#onía mó ilmecanismos de apareamiento de un ratoncillo, aunque algunas eces a lo largo de nuestra ida no hayamos actuado con mucmás &uicio. Lo que importa es comprobar una e' más la aguda sabiduría que está contenida en los relatos elementales, enmitos y en los cuentos, en las baladas que empe'aron a transmitirse de boca en boca cuando ni siquiera e!istía la escritura.todos ellos, el amor surge caprichosamente, y como no tiene remedio puede pro ocar consecuencias desastrosas. sto esamoquien lo probó lo sabe, dice célebremente el último erso de un soneto de Lope de 5ega, y en el erbo probar está ya la sugerende algo que no sólo se e!perimenta, sino que se bebe, algo que uno se acerca a los labios, la dulce copa que a gustar con ida otro soneto clásico espa2ol, este de 9óngora, también dedicado a ad ertir del peligro de algo que es una tentación y un eneuna promesa de ebriedad go'osa y a la e' de da2ina adicción

    9racias a las in estigaciones del doctor 3oung, especula 4ohn Tierney en elNew York Times , será #actible dentro de poco enconen las #armacias el bebedi'o del amor de tantas leyendas. Los alumnos ignorantes y salidos de los colegios de curas ya había

  • 8/16/2019 amor loco, amor químico 8° año

    2/2

    oído hablar de él% *no decían los e!pertos que bastaba echarle a una chica, sin que se diera cuenta, una aspirina en la coca:para que cayera en nuestros bra'os

    Actividad de diagnóstico de saberes previos:

    1). !olo viendo la imagen y le título del texto "#$%L&'A L#! (#! %R $&R#! "*A(R#!. &L *L' $# L# LL&- +AL (& A/&R (&!ARR#LLA(#! '#(A! LA! A"' 0 (A(&!.

    2u3 cono4co sobre el tema5 2u3 me gustaría conocer5 2u3 aprendí de todo lodesarrollado5

    Actividades de consolidación:

    ;8.:*+ué te transmite la imagen8.:*?e qué se tratan las in estigaciones del doctor 3oung4).- *+ué e&emplos literarios entrega el autor del artículo5).- *@onoce otros casos en la literatura de amor a primera ista o del uso de pociones de amor6).- *+ué es para usted Atener químicaB con alguien7).- *@ree que es necesario recurrir a estos Aincenti osB para propiciar el romance *por quéC8.:*Dedacta tres peguntas al te!to y respóndelasE8.:* !trae la idea principal de cada párra#o y elabora un resumen del te!to;;8.. *= qué se le llama la o!itocina *Para qué sir e

    ;