Proyecto Rio Loco

100
Proyecto de estudios interdisciplinario e internacional Austria – Perú PROYECTO RÍO LOCO 2002 Informe realizado en el marco de la asignatura „Proyecto 3“ del Instituto de Ciencias Económicas y Política de Infraestructura de la Universidad Técnica de Viena [11’2001-07’2002] Equipo del proyecto: Daniel D. AZAÑEDO REYES, Victor E. CASTILLO FERNÁNDEZ, Carlos A. CONCHA RAMOS, Achim CONSTANTIN, Evelyn EDER, Roberto C. FLORES VILLANUEVA, Marianne GROSSAUER, Sebastian HEINZEL, Silvia HOLZER, Amaya LÓPEZ DE VICUÑA KLUG, Georg NIESSNER, Flor de María A. RODRÍGUEZ VÁSQUEZ, Wilson SIMPALO LÓPEZ, Viktoria SCHERRER, Birgit STAUDINGER, Stephan TISCHLER, Elizabeth M. VALLADARES HERNÁNDEZ Tutoría: Arch. DI Friedrich FALCH, DI Andreas FALCH, Mag. Doris BRUNNER, DI Nina SVANDA, Hermana Norma Rebecca FRICK Viena, julio del 2002

Transcript of Proyecto Rio Loco

  • Proyecto de estudios interdisciplinario e internacional

    Austria Per

    PROYECTO RO LOCO 2002 Informe

    realizado en el marco de la asignatura Proyecto 3 del Instituto de Ciencias Econmicas y Poltica de Infraestructura de la Universidad Tcnica de Viena [112001-072002]

    Equipo del proyecto: Daniel D. AZAEDO REYES, Victor E. CASTILLO FERNNDEZ, Carlos A. CONCHA RAMOS, Achim CONSTANTIN,

    Evelyn EDER, Roberto C. FLORES VILLANUEVA, Marianne GROSSAUER, Sebastian HEINZEL, Silvia HOLZER, Amaya LPEZ DE VICUA KLUG, Georg NIESSNER, Flor de Mara A. RODRGUEZ VSQUEZ, Wilson SIMPALO LPEZ, Viktoria SCHERRER, Birgit STAUDINGER, Stephan TISCHLER, Elizabeth M. VALLADARES HERNNDEZ

    Tutora: Arch. DI Friedrich FALCH, DI Andreas FALCH, Mag. Doris BRUNNER, DI Nina SVANDA,

    Hermana Norma Rebecca FRICK

    Viena, julio del 2002

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 2 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOO

    En primer lugar queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas de la cuenca del ro Loco y de Moro que con su paciencia e inters han estado dispuestos a casi cualquier hora y momento del da a contestar un sinfn de preguntas y con ello han hecho posible la relizacin de este proyecto de estudios.

    Primeramente queremos dar las gracias a todas las personas en la cuenca que nos han acogido en sus casas, han participado en reuniones organizadas explcitamente para nosotros/as y se han tomado el tiempo necesario para conversar con nosotros/as. Gracias a su hospitalidad hemos podido conocer la sierra de una manera muy personal y vivir experiencias muy positivas. Esperamos que nuestra presencia en la cuenca tambin haya sido percibida de manera positiva.

    En especial quiesieramos agradecer a Don Aurelio Arias y a su familia, los/as encargados/as del campamento de Crap, por cuidar tan bien de todos/as nosotros/as, as como a todas las personas que al principio nos ayudaron con la reparacin y adaptacin del campamento de Crap.

    En Moro tambin ha habido una gran cantidad de personas resonsables por que hayamos podido llevar a cabo nuestro trabajo.

    Estamos muy agradecidos a la Madre Rebecca por haber organizado y haber estado siempre pendiente de todo: los dos campamentos, la comida, organizacin de guas para nuestras expediciones en la sierra, la organizacin de nuestros viajes a la puna y una infinidad de actividades ms. Respecto a los viajes a la puna no debe faltar un especial agradecimiento a Orlando, que varias veces tuvo que madrugar incluso das festivos para subir a los/as gringos/as y chimbotanos/as hasta la laguna. Un agradecimiento tambin a los/as integrantes de la Fundacin A.C.U. por ponernos a nuestra disposicin su oficina, as como a los chicos del internado que nos construyeron el campamento en Moro, el cual se convirti durante cinco semanas en nuestro hogar y en el que nos sentimos muy a gusto.

    En Moro ha habido muchas personas ms, que con su informacin han dado un gran aporte: miembros de diferentes instituciones y organizaciones y personas particulares que en parte asistieron a los talleres de la Academia de Verano. A todos/as ellos/as les queremos expresar nuestro agradecimiento por haber estado siempre dispuestos/as a contestar todas nuestras preguntas.

    Por ltimo quisieramos agradecer a todas las personas de las instituciones visitadas en Huaraz por la facilitacin de informacin y el inters mostrado por nuestro trabajo.

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 3 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Fue nuestro deseo poner a disposicin el resultado de nuestras cinco semanas de trabajo en la cuenca del ro Loco y en Moro a toda persona interesada. Con este fin se llev a cabo la traduccin del trabajo que por motivos de tiempo no es perfecta ni mucho menos, pero al menos esperamos que sea comprensible.

    Por ltimo queremos invitar a visitar nuestra pgina web a todo/a quien quiera saber algo ms acerca de nuestro trabajo: www.rioloco2002.org.

    Y con esto le(s) deseamos una interesante lectura del producto de nuestro trabajo.

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 4 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    PPAATTRROOCCIINNAADDOORREESS

    Quisieramos expresar tambin nuestro agradecimiento a todos los patrocinadores del proyecto de estudios nombrados a continuacin por su generoso apoyo finaciero o material sin el cual no nos habra sido posible llevar a cabo el trabajo de campo.

    Toshiba

    Herba Chemosan

    sterreichische Nationalbank

    Industriellenvereinigung

    Donau-Chemie

    Abt. Wassertechnik

    Heinzel Pulp and Paper Group

    Novomatic

    Austropapier

    Mayr-Melnhof Karton AG

    Oberbank

    Zweigstelle Schrding

    Raiffeisenbank Zweigstelle Esternberg

    Hypo Landesbank Zweigstelle Schrding

    Bahlsen

    Europische Reiseversicherung

    Lohmann & Rauscher

    Nobite

    Technische Universitt Wien

    Universitt Wien

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 5 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    sterreichische Hochschlerschaft Hochschlerschaft TU Wien

    sterreichische Hochschlerschaft

    Bundesvertretung

    sterreichische Hochschlerschaft

    Universittsvertretung Uni Wien

    sterreichische Hochschlerschaft

    Universittsvertretung Universitt fr Bodenkultur

    Gemeinde Esternberg

    Gemeinde Feldkirch

    Dekanat der Human- und

    Sozialwissenschaften der Universitt Wien

    Studienrichtungsvertretung Ethnologie Studienrichtungsvertretung Ernhrungswissenschaften

    Fachschaft Raumplanung

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 6 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    II.. EEDDIITTOORRIIAALL

    Junio del 2001, el aula del IFIP (Instituto de Ciencias Econmicas y Poltica de Infraestructura) est repleto de estudiantes de las ms variadas carreras motivados/as e interesados/as en asistir a la clase Desarrollo integrado regional en Pases del Tercer Mundo del Seor Arch. DI Falch.

    Para diez estudiantes signific el primer paso una oportunidad nica para adquirir una idea de la realidad del trabajo de la elaboracin y ejecucin de proyectos de desarrollo.

    Julio del 2002 ms de un ao ms tarde y poco ms de dos meses despus de haber vuelto del trabajo de campo hemos elaborado de una inmensa cantidad de informaciones, experiencias y vivencias en la cuenca del ro Loco la tarea impuesta por la asignatura: elaboracin de un Appraisal Report (propuesta de proyecto) segn estndars internacionales.

    El presente informe es el producto de un proceso de desarrollo que empez aquella maana, en la que descendimos en Moro soolientos a las seis de la maana del autobs de Lima y medio da ms tarde llegara el equipo peruano.

    Infinitas conversaciones, expediciones a pueblos alejados, fiestas con los ms variados grupos de personas y la necesidad de adaptar y arreglar al principio uno de nuestros campamentos, que se encontraba en medio de la cuenca, nos ofrecieron la posibilidad de un intercambio intensivo entre los/as habitantes de la cuenca, los/as estudiantes perunanos/as y nosotros/as los/as gringos/as.

    No solamente hemos podido adquirir una pequea impresin acerca de la vida de da a da, los valores y el entorno de los/as habitantes de la cuenca por el otro lado tambin nuestro comportamiento fue registrado y estudiado, tambin nosotros/as estuvimos constantemente en el centro de atencin. Este proceso de aprendizaje recproco no solamente nos ha hecho darnos cuenta de potenciales y dificultades de la vida en la cuenca sino que seguramente tambin ha aportado nuevos conocimientos, ideas e impulsos a la gente de all.

    Queremos agradecer mucho a nuestras familias, compaeros/as, amigos/as y conocidos/as por su comprensin, ya que no slo estuvimos separados de ellos/as por una distancia de 12.000 kms durante 7 semanas. El trabajo del proyecto nos mantuvo ocupados en Viena durante casi once meses. Al mismo tiempo queremos agradecer a los/as tutores/as por su apoyo durante el trabajo del proyecto.

    Viena, junio del 2002

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 7 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    IIII.. EEQQUUIIPPOO DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

    Daniel D. AZAEDO REYES

    Agroindustria (Universidad Nacional del Santa, Chimbote) eMail: [email protected]

    Victor E. CASTILLO FERNNDEZ

    Ingeniera Civil (Universidad Nacional del Santa, Chimbote) eMail: [email protected]

    Carlos A. CONCHA RAMOS Educacin Secundaria (Universidad

    Nacional del Santa, Chimbote) eMail: [email protected]

    Achim CONSTANTIN Hidrogeologa (Universidad de

    Viena) eMail: [email protected]

    Evelyn EDER Planificacin y Ordenacin

    Territorial (Universidad Tcnica de Viena) eMail: [email protected]

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 8 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Roberto C. FLORES VILLANUEVA

    Ingeniera Civil (Universidad Nacional del Santa, Chimbote) eMail: [email protected]

    Marianne GROSSAUER Hidroeconoma (Universidad de

    Ciencias Naturales) eMail: [email protected]

    Sebastian HEINZEL Economa y Ciencias Polticas

    (Universidad de Viena) eMail: [email protected]

    Silvia HOLZER Sociologa de Urbanismo y Poltica

    de Desarrollo Internacional (Universidad Tcnica de Viena/Universidad de Viena) eMail: [email protected]

    Amaya LPEZ DE VICUA KLUG

    Sociologa y Etnologa (Universidad de Viena) eMail: [email protected]

    Georg NIESSNER Arquitectura (Universidad Tcnica

    de Viena) eMail: [email protected]

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 9 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Flor de Maria A. RODRGUEZ VSQUEZ

    Biologa en Acuicultura (Universidad Nacional del Santa, Chimbote) eMail: [email protected]

    Viktoria SCHERRER Nutricin (Universidad de Viena)

    eMail: [email protected]

    Wilson SIMPALO LPEZ Agroindustria (Universidad Nacional

    del Santa, Chimbote) eMail: [email protected]

    Birgit STAUDINGER Paisajismo (Universidad de Ciencias

    Naturales) eMail: [email protected]

    Stephan TISCHLER Ordenacin y Planificacin

    Territorial (Universidad Tcnica de Viena) eMail: [email protected]

    Elizabeth M. VALLADARES HERNNDEZ

    Comunicacin Social (Universidad Nacional del Santa, Chimbote) eMail: [email protected]

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 10 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    IIIIII.. EELLAABBOORRAACCIINN DDEELL AAPPPPRRAAIISSAALL RREEPPOORRTT

    En el proyecto de estudios Ro Loco 2002 participaron diez estudiantes de Austria y siete estudiantes peruanos/as de diferentes carreras. El contenido de trabajo fue la realizacin de un anlisis de problemas y potenciales de la cuenca del ro Loco (Ancash-Per), para identificar ideas para un proyecto de desarrollo y elaborarlo en forma de un Appraisal Report (propuesta de proyecto). Para ello tambin nos basamos en la Feasibility Study (informe de tasacin) del proyecto anterior, llevado a cabo en el ao 2000.

    En este captulo reflexivo queremos presentar nuestro procedimiento, nuestras experiencias y los problemas con los que nos vimos confrontados/as.

    RECAUDACIN DE DATOS Durante el trabajo de campo tuvimos dos campamentos en la regin del proyecto: un campamento en la pequea ciudad de Moro y el otro en la cuenca del ro Loco al lado del pueblo de Crap a una altitud de unos 2.700 msnm aproximadamente.

    Alternndonos en pequeos grupos, nos quedamos en uno u otro campamento y en excursiones de una duracin de 1-3 das visitamos una gran parte de pueblos de la cuenca al menos una vez. bamos en compaa de guas que en parte eran de la cuenca y que hablaban quechua. Esto nos ayud mucho, ya que la poblacin principalmente habla quechua. De esta manera pudimos conocer ms de cerca la vida de los/as habitantes de la cuenca y formarnos una idea de la regin. En conversaciones con familias en las cuales estuvimos alojados durante nuestras excursiones as como en reuniones adquirimos muchas informaciones acerca de la vida de la gente y los potenciales y problemas de la regin. La poblacin de la cuenca nos recibi con mucha hospitalidad y mucho inters. Mucha ayuda nos proporcion Don Aurelio Arias, un campesino de Crap y el cuidador de nuestro campamento en la cuenca, que es una persona clave en la regin1. Gracias a su actividad coordinadora durante mucho tiempo tiene muchos conocimientos acerca de los diferentes pueblos de la cuenca y pudo tambin contestar muchas preguntas importantes al final de nuestra estada cuando ya no nos dio tiempo a visitar ms pueblos.

    En Moro visitamos instituciones activas en la cuenca y analizamos la situacin del mercado. Despus de comprobar que para la mitad superior de la cuenca haba ciudades ms relevantes que Moro und grupo de estudiantes llev a cabo un viaje de varios das para visitar Caraz y Huaraz con el fin

    1 Don Aurelio fue presidente de Crap durante 22 aos y tambin ha tenido cargos como coordinador de varios proyectos en la regin. Actualmente es el coordinador de una microred de salud.

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 11 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    de estudiar la situacin del mercado en dicha regin y adems visitar instituciones (p.ej. una organizacin apcola as como la oficina del proyecto de la UE Cordillera Negra).

    Gran parte del grupo tambin visit los talleres de la Academia de Verano organizada por A.C.U.2 y la Oficina Falch en Moro. En los talleres ofrecidos para los/as campesinos/as pudimos hacernos una idea acerca de actividades de algunos proyectos en un futuro prximo en la regin.

    Por lo general trabajamos en grupos pequeos pero regularmente celebramos reuniones generales para intercambiar las informaciones recaudadas en el grupo y coordinar y planificar los siguientes pasos.

    Aproximadamente en la mitad de nuestra estada debamos decidirnos por una idea de un proyecto, para recaudar informaciones precisas al respecto durante el resto del tiempo. Despus de discutir acerca de los problemas principales de la cuenca, considerando la informacin obtenida en conversaciones con la poblacin y teniendo en cuenta las actividades (futuras) de las instituciones activas en la regin, nos decidimos por un proyecto de procesamiento y comercializacin de los productos agrcolas de la cuenca y la organizacin de los/as campesinos/as para ello. Esta decisin sirvi de orientacin para la recuadacin de informacin concreta hasta el final del trabajo de campo.

    OBSERVACIONES CRTICAS Quiesieramos hacer referencia a ciertos aspectos que condicionaron el trabajo durante nuestra estada y con ello han tenido repercusiones en la elaboracin del Appraisal Report.

    a) el factor de organizacin

    A causa de una falta de acuerdo entre las universidades, los/as estudiantes de Austria y los/as de Per tuvimos dos tareas diferentes a realizar. Mientras que nosotros/as de Austria debamos elaborar un Appraisal Report, los/as compaeros/as peruanos/as deban elaborar un diagnstico de la cuenca. sto dificult en un principio el trabajo entre ambos equipos.

    A ello hay que sumar el hecho de que las preparaciones para el trabajo de campo fueron mucho ms intensivas en Viena que en Chimbote. La asignatura tiene mucha ms importancia en Viena que en la Universidad del Santa de Chimbote. Mientras que en Viena llevbamos trabajando intensivamente desde noviembre del 2001 (muchos/as de nosotros/as renunciamos a otras asignaturas), la preparacin del equipo peruano realmente empez en marzo del 2002. El equipo peruano fue solamente preparado en un taller de dos das de duracin antes del trabajo de campo. A diferencia de

    2 ONG local, fundada por la oficina Falch (vase el captulo 2.4.12)

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 12 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    ello, la asignatura en la Universidad Tcnica de Viena incluye un curso (junio del 2001) y un taller de tres das de duracin (febrero del 2002). El punto de partida de ambos equipos fue por ello muy diferente.

    b) el factor de tiempo

    Procesos de dinmica de grupos en un equipo con 17 integrantes de diferentes idiomas son muy intensivos. sto llev a cabo una reduccin de la atencion para el campo y con ello una reduccin del tiempo de investigacin. Por ello nos parece que el tiempo de 5 semanas es muy corto para elaborar la tarea impuesta.

    Para ganar tiempo respecto a la obtencin de informaciones e ideas para el proyecto de desarrollo a elaborar, debamos basarnos en la Feasibility Study (informe de tasacin) del proyecto de estudios anterior. Pero nos fue necesario adquirir por cuenta propia una idea de la regin y/o al menos sensibilizarnos respecto a ella. Adems dicho estudio fue realizado hace ya dos aos y la falta de informacin acerca de su elaboracin nos indujo a no tomarlo sin cierto sentido de crtica.

    c) procedimiento correcto en el trabajo de proyetos de desarrollo

    Como fue propagado durante el curso en junio del 2001, el grupo beneficiario de un proyecto (en este caso la poblacin de la cuenca del ro Loco) debe ser incluido en el proceso de planificacin del proyecto. Este requisito no pudo ser cumplido en nuestro caso ya que se trataba de la elaboracin de una propuesta de proyecto de desarrollo ficticio. En conversaciones con la poblacin pudimos adquirir muchas informaciones pero nunca pudimos discutir acerca de la idea del proyecto por miedo a despertar esperanzas por que se fuera a ejecutar dicho proyecto en la realidad.

    Un punto de referencia para la eleccin del tema del proyecto procesamiento y comercializacin de productos agrcolas y organizacin de los/as campesinos/as fue el taller sobre la creacin del parque industrial en Moro con un mdulo para los/as campesinos/as de la cuenca. Este taller nos di una visin acerca de las actividades de desarrollo futuras en la regin. As es que nos pareci adecuado integrar nuestro proyecto en el proceso que ya se est llevando a cabo en el momento en la regin.

    d) aspectos lingsticos

    Un gran problema en la recaudacin de informacin se nos present a nivel del idioma. Puesto que las mujeres en la cuenca apenas hablan el castellano y de nosotros/as nadie hablaba quechua, la comunicacin con ellas fue casi imposible. Por ello nuestra recaudacin de informacin debe ser considerada como parcial e incompleta. La elaboracin de los aspectos de gnero se basa en parte en suposiciones por nuestra parte.

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 13 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    El hecho de que seis de los diez integrantes del grupo austraco hablaran poco espaol no caus ningn problema en discusiones y reflexiones estratgicas. Pero por otra parte, en la recaudacin de datos concretos para la planificacin detallada, la situacin s fue insatisfactoria para los unos/as mientras que para los/as otros/as signific ms trabajo.

    EXPERIENCIAS A pesar de todos los aspectos mencionados hemos tenido tambin experiencias positivas de gran alcance.

    El trabajo en un grupo interdisciplinario e intercultural nos ha hecho ver los diferentes mtodos de trabajo de las diferentes disciplinas y acercamientos respecto a problemas. Adems pudimos adquirir una idea de la realidad del trabajo de proyectos de desarrollo y pudimos constatarnos de lo costosa que es la organizacin de tales actividades respecto a tiempo.

    Como ltimo punto queremos mencionar el tema de la comunicacin con la poblacin de la cuenca del ro Loco. Nuestra conciencia ha sido agudizada respecto a la precaucin y la sensibilidad con la que hay que tratar un tema en una conversacin con personas de otro contexto cultural. A pesar de utilizar el mismo idioma el castellano- ms de una vez se dieron contradicciones de comprensin en ambos lados, dado que la forma de comunicacin es diferente. Por lo tanto el riesgo a malentendidos en la planificacin y la realizacin de proyectos es un factor esencial a tener en cuenta. Las cinco semanas nos sirvieron para darnos cuenta de la problemtica pero no para conseguir solucionarla.

    En general se puede decir que las cinco semanas que hemos pasado en la regin del proyecto nos han sensibilizado a todos/as y han aumentado la tolerancia de todos/as nosotros/as.

    RESUMEN Y PERSPECTIVAS De vuelta en Viena nos hemos dedicado a la elaboracin del Appraisal Report y a la preparacin de la presentacin oficial de los resultados de nuestro proyecto en junio del 2002. El equipo peruano nos ha apoyado mucho en esta fase con la contestacin de preguntas abiertas mediante correo electrnico.

    La elaboracin del Appraisal Report ha sido un ejercicio muy interesante y un reto para todos/as nosotros/as. Al mismo tiempo experimentamos las restricciones de un esquema de planificacin muy estricto.

    El Appraisal Report ha sido concibido bajo las condiciones de esta asignatura y ha de ser considerado como tal. El proyecto elaborado no est pensado para ser ejecutado en la realidad.

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 14 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    A pesar de ello nos preguntamos qu es lo que pasara si se llegara a ejecutar nuestro proyecto. Qu perspectivas reales tendra la puesta en prctica de nuestra propuesta de una organizacin de campesinos/as?

    Suponiendo que tuvieramos los medios para llevar a cabo este proyecto sera necesario dar un paso hacia atrs y reflexionar una vez ms el proyecto con los/as campesinos/as de la cuenca. La idea de la organizacin podra adquirir otras formas en ciertas facetas. Pero por el momento slo podemos soar con la realizacin de nuestras ideas.

  • APPRAISAL-REPORT Proyecto PROCOM Ro Loco

    Proyecto para el PROcesamiento y la COMercializacin de Productos de la Cuenca del Ro Loco

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 16 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    1 INTRODUCCIN......................................................................................... 18

    2 ENTORNO DE LA REGIN DEL PROYECTO .................................................. 20 2.1 INFORMACIONES BSICAS SOBRE PER Y LA REGIN DEL PROYECTO ............................... 20 2.2 LA CUENCA DEL RO LOCO................................................................................ 21

    2.2.1 Caractersticas Geogrficas y Climticas.................................................................................22 2.2.2 Distribucin Poltica y Administrativa .....................................................................................23 2.2.3 Infraestructura Tcnica........................................................................................................25 2.2.4 Enfraestructura Social .........................................................................................................26 2.2.5 Fondo Social y Cultural ........................................................................................................27 2.2.6 Situacin Econmica............................................................................................................28

    2.3 POBLEMTICA Y POTENCIALES ............................................................................ 31 2.3.1 Agricultura .........................................................................................................................31 2.3.2 Orientacin al Mercado ........................................................................................................33 2.3.3 Comunicacin y Cooperacin ................................................................................................34 2.3.4 Medio Ambiente..................................................................................................................35 2.3.5 Otros Sectores Econmicos ..................................................................................................36 2.3.6 Nutricin............................................................................................................................37

    2.4 GRUPO BENEFICIARIO E INSTITUCIONES ACTIVAS EN LA REGIN.................................... 37 2.4.1 Cordillera Negra..................................................................................................................37 2.4.2 Critas ..............................................................................................................................38 2.4.3 Pronamachcs (Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos) ........................................................................................38 2.4.4 F y Alegra........................................................................................................................39 2.4.5 Foncodes (Fondo Nacional de Compensacin y Desarrollo Social) ..............................................39 2.4.6 Prona ................................................................................................................................39 2.4.7 Pacto Per-Canad..............................................................................................................39 2.4.8 Junta de Desarrollo Distrital .................................................................................................40 2.4.9 Junta de Usuarios Nepea....................................................................................................40 2.4.10 Municipalidad Distrital........................................................................................................40 2.4.11 Las Hermanas de la Misericordia en Moro .............................................................................40 2.4.12 Proyecto Ro Loco..............................................................................................................41

    2.5 BASE DE DATOS............................................................................................ 41 3 REQUISITOS ESTRATGICOS Y REFLEXIONES .......................................... 43

    3.1 REQUISITOS PROGRAMTICOS Y POLTICA SECTORIAL POR PARTE DEL LED ......................................................................................................... 43

    3.1.1 Lucha contra la Pobreza.......................................................................................................43 3.1.2 Programas de Educacin y Capacitacin.................................................................................44 3.1.3 Desarrollo Rural..................................................................................................................44 3.1.4 Gnero ..............................................................................................................................45 3.1.5 Salud ................................................................................................................................45 3.1.6 Medio Ambiente y Desarrollo ................................................................................................45

    3.2 ENFOQUE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO ........................................................... 45 3.2.1 Integracin ........................................................................................................................45 3.2.2 Enfoque de Planificacin Dinmico.........................................................................................46 3.2.3 Sostenibilidad.....................................................................................................................46 3.2.4 Proyecto Clave .................................................................................................................46

    3.3 DERIVACIONES ESTRATGICAS DEL CONTEXTO ........................................................ 47 3.3.1 Argumentos para un Proyecto de Desarrollo de Tipo Econmico ................................................47 3.3.2 Concentracin en el Procesamiento y la Comercializacin .........................................................48 3.3.3 La Organizacin ..................................................................................................................51 3.3.4 Digresin: la produccin de miel ...........................................................................................55 3.3.5 Mejora de la Infraestructura en la Cuenca ..............................................................................57

    4 LGICA DE INTERVENCIN ....................................................................... 58

    4.1 OBJETIVO DE DESARROLLO ............................................................................... 58 4.2 OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................. 58 4.3 RESULTADOS ............................................................................................... 58 4.4 ACTIVIDADES............................................................................................... 58

    4.4.1 Organizacin autosuficiente..................................................................................................58 4.4.2 Apertura de Mercados..........................................................................................................59

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 17 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    4.4.3 Agricultura Ecolgica orientada al Mercado.............................................................................60 4.4.4 Procesamiento de Productos.................................................................................................60 4.4.5 Logstica y Transporte .........................................................................................................61 4.4.6 Estrategia a Largo Plazo.......................................................................................................62 4.4.7 Garanta de Calidad.............................................................................................................63

    5 EJECUCIN ................................................................................................ 64

    5.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y PROCESOS.............................................................. 64 5.2 MEDIOS NECESARIOS, PLAN DE GASTOS, DE TIEMPO Y DE FINANCIACIN................................................................................................... 65 5.3 CONDICIONES PREVIAS Y MEDIDAS DE ACOMPAAMIENTO ........................................... 68 6 SUPUESTOS/RIESGOS ............................................................................... 69

    6.1 FACTORES EXTERNOS ..................................................................................... 69 6.2 NECESIDAD DE MODIFICACIONES ........................................................................ 69 7 REFLEXIONES RESPECTO A LA SOSTENIBILIDAD ...................................... 70

    7.1 APOYO POLTICO........................................................................................... 70 7.2 TECNOLOGA APROPIADA.................................................................................. 70 7.3 COMPATIBILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE / PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE ............................................................................................... 71 7.4 ASPECTOS SOCIOCULTURALES............................................................................ 71 7.5 DIMENSIN DE GNERO / FOMENTO DE LAS MUJERES ................................................ 72 7.6 ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE DIRECCIN....................................................................................................... 72 7.7 AUTOSUFICIENCIA ECONMICA........................................................................... 72 8 SUPERVISIN Y EVALUACIN ................................................................... 74

    8.1 SUPERVISIN, SISTEMA DE INFORMACIN, INDICADORES............................................ 74 8.2 EVALUACIONES DEL PROYECTO ........................................................................... 74 9 RESUMEN Y PERSPECTIVAS ....................................................................... 76

    10 APNDICE................................................................................................ 78 10.1 MARCO LGICO .......................................................................................... 78 10.2 POTENCIAL CULTIVO PARA LA VENTA: EL YACN .................................................... 82 10.3 FUENTES .................................................................................................. 84 10.4 DATOS DE LOS PUEBLOS DE LA CUENCA DEL RO LOCO ............................................. 85

    10.4.1 Yapacayn........................................................................................................................85 10.4.2 Cajay-Huanchuy ...............................................................................................................86 10.4.3 Capan..............................................................................................................................87 10.4.4 Huscar ...........................................................................................................................88 10.4.5 Carachuco ........................................................................................................................89 10.4.6 Crap ..............................................................................................................................90 10.4.7 Pichi ..............................................................................................................................91 10.4.8 Pampacancha ...................................................................................................................92 10.4.9 Huarac-Hurn ...................................................................................................................93 10.4.10 Carampa ........................................................................................................................94 10.4.11 Pisha .............................................................................................................................95 10.4.12 Quicacayn.....................................................................................................................96 10.4.13 Pucar ...........................................................................................................................97 10.4.14 Antarac ........................................................................................................................98 10.4.15 Ocshapampa...................................................................................................................99 10.4.16 Nununga ...................................................................................................................... 100

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 18 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    1 INTRODUCCIN

    El presente Appraisal Report (propuesta de proyecto) ha sido elaborado en el marco del Ao Internacional de las Montaas (AIM 2002) proclamado por al ONU para el ao 2002. Se basa en la Feasibility Study (estudio de tasacin) Ro Loco 2000, en la cual fueron identificadas varias ideas para proyectos en la regin.

    La regin del proyecto propuesto es la cuenca del ro Loco con su centro regional Moro. Se le ha concedido ms importancia a los pueblos a los cuales recientemente ha llegado la carretera. Esto incluye a Yapacayn y todos los pueblos de ms arriba.

    La cuenca del ro Loco se caracteriza por una economa de subsistencia: apenas existen puestos de trabajo fuera de la agricultura, no hay apenas circulacin de dinero. Las autoridades polticas tienen olvidada a la cuenca, lo repercute en el estado de la infraestructura y el sector de educacin en la regin. Por ejemplo son pocos los pueblos con un rudimentario suministro de electricidad, el analfabetismo en las personas adultas es de hasta un 80%.

    El objetivo general de todas las actividades de desarrollo de este proyecto en la cuenca del ro Loco es la mejora del nivel de vida de toda la poblacin con especial atencin en los/as jvenes, los/as cuales por falta de perspectivas en la regin en muchas ocasiones se ven obligados/as a emigrar.

    La creacin de una organizacin, que lleve a cabo la compra de productos y herramientas necesarios para la agricultura y la venta de productos agrcolas de (toda) la cuenca ayudara a aprovechar ventajas econmicas que actualmente se pierden por la falta de coordinacin y cooperacin entre los/as campesinos/as. Mediante este proyecto adems se pretende dar un valor agregado a los productos agrcolas de la cuenca mediante el procesamiento de stos y su venta bajo el nombre de una marca comn. Las ganancias favoreceran directamente a los/as campesinos/as.

    Con ello se abriran fuentes de ingreso sostenibles para los/as campesinos/as de la cuenca, que les posibilitaran en un futuro resolver sus problemas por cuenta propia. Adicionalmente se crearan con el tiempo y el aumento de la especializacin en el margen del procesamiento de productos y la necesidad de mano de obra en la administracin de la organizacin los primeros puestos de trabajo fuera de la agricultura. Por ltimo su presencia ms fuerte en los mercados llamara la atencin de las autoridades polticas respecto a la cuenca del ro Loco.

    Las actividades que se llevarn a cabo en el marco de este proyecto conciernen sobre todo el establecimiento de capacidades institucionales y de directiva. Tambin se

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 19 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    llevarn a cabo medidas concretas respecto a la infraestructura.

    Los/as autores/as de este Appraisal Report se basan en la elaboracin de la resente propuesta de proyecto de un enfoque de planificacin dinmico e integral bajo la inclusin de expertos/as locales y el grupo beneficiario del proyecto.

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 20 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Imagen inferior: ubicacin de Per en Sudamrica

    Imagen superior: regin del Amazonas (selva) en el este del Per

    2 ENTORNO DE LA REGIN DEL PROYECTO

    2.1 INFORMACIONES BSICAS SOBRE PER Y LA REGIN DEL PROYECTO

    Per se encuentra en el oeste de Sudamrica, en la regin trpica del hemisferio sur. El territorio nacional tiene una dimensin de 1.285.216 km, con lo cual Per es el tercer pas ms grande de todo el continente sudamericano. En el norte hace frontera con Ecuador y Colombia, en el este con Brasil y Bolivia y en el sur con Chile.

    De norte a sur se extiende por todo el territorio una cadena montaosa denominada Cordillera de Los Andes con un nmero de picos que sobrepasan los 6.000 msnm.

    La diversidad respecto a paisajes de Per se deja clasificar en tres categoras principales:

    Costa: muchas de las ciudades ms importantes como la capital Lima, Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Ica y Nazca se encuentran en esta regin as como muchos destinos tursticos importantes. Esta regin se caracteriza por un clima rido, desiertos predominan el tipo de paisaje. nicamente en los cursos de los ros procedentes de los Andes hay suficiente agua como para poder hacer uso de la tierra a nivel agrcola en su alrededor.

    Sierra: el carcter fsico complejo de la sierra de los Andes se refleja en la estructura compleja de estas regiones montaosas. Una de las caractersticas ms sobresalientes del altiplano andino son los lagos y las lagunas. En los altiplanos, denominados tambin como punas, emergen formaciones rocosas como por ejemplo la Cordillera Blanca. De la nieve y del hielo de estos picos proviene el agua de todos los ros que fluyen por el Per. Las mayores masas de agua forman el principio del sistema hidrogrfico del Amazonas. El templo incico ms conocido de Sudamrica, Machu Picchu, no queda lejos de la antigua capital Inca de Cuzco. Machu Picchu atrae anualmente milliones de turistas y es una de las principales fuentes de ingreso del turismo.

    Selva: los bosques del este o la Amazona son densos y hmedos. Se compone por las laderas y las llanuras al este de las montaas de los Andes. Esta regin todava est escasamente poblada.

    Per est compuesto por 24 departamentos y una provincia constitucional, unidades administrativas que por su parte se dividen en regiones, provincias y distritos. Per es una repblica constitucional con un presidente como jefe de estado.

    La poblacin est compuesta de un 45% de indgenas, 37% de mestizos/as, 15% de blancos/as y un 3% de otros grupos (descendientes de africanos/as, japoneses/as, chinos/as).

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 21 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Imagen superior: urbanizacin informal en la metrpoli de Lima de 15 millones de habitantes

    Ubicacin de la cuenca del ro Loco en la Cordillera Negra

    Los idiomas oficiales son el castellano y el quechua, tambin se habla el aymara. En la Amazona existen adems una gran cantidad de otras lenguas indgenas.

    As como el resto de los pases latinoamericanos Per es un pas endeudado. La poltica neoliberal de Fujimori que trajo consigo una privatizacin de varios sectores y una fuerte reduccin de los gastos sociales ha hecho empeorar mucho la situacin de la poblacin. En Per un 49% de la poblacin vive bajo el umbral de la pobreza.

    Las diferencias entre la ciudad y el campo as como entre los ms pobres y los ms ricos son muy grandes. Por un lado estn las ciudades imitando el estilo de vida americano/europeo y por el otro lado se encuentra la sierra tradicionalmente andina. La pobreza se concentra en la sierra, lo cual da pie a una gran migracin de la poblacin de la sierra hacia las ciudades. Estos movimientos de migracin tienen grandes influencias en las estructuras tanto de la sierra como de las ciudades.

    La regin del proyecto se encuentra a aproximadamente 600 km al norte de Lima en el departamento de Ancash. Ancash es una de las regiones ms pobres de Per y se caracteriza por una gran heterogenidad. Se extiende desde la costa hasta las tierras bajas peruanas. Mientras que predomina una agricultura de subsistencia de pequeos campesinos en Ancash se encuentran lugares tursticos como el Callejn de Huaylas, que atrae masas de turistas al Huascarn y la ciudad de Huaraz, as como grandes empresas agroindustriales en la costa. La industria pesquera peruana tiene su centro en Chimbote.

    2.2 LA CUENCA DEL RO LOCO La cuenca del ro Loco se encuentra en la Cordillera Negra en la regin de Chavn, Subregin Pacfico. La cuenca del ro Loco es una subcuenca de la cuenca de Nepea, la cual se extiende desde la costa del Pacfico en el oeste hasta las regiones de la sierra de la Cordillera Negra. En la parte inferior de la cuenca del ro Loco se encuentra la pequea ciudad de Moro a una altitud de 426 msnm.

    A causa de su dificultoso acceso (hasta hace poco tiempo la carretera llegaba nicamente hasta Yapacayn) en la cuenca del ro Loco encontramos condiciones muy desiguales respecto a desarrollo. Nuestra recaudacin de datos y propuesta de medidas de actuacin se concentran en la parte superior de la cuenca (de Yapacayn hasta Nununga), ya que en esta regin la necesidad de actuacin es mayor que en la parte inferior de la cuenca, a la cual la carretera ya llega desde hace ms tiempo. Pero esto no significa que la poblacin de la parte inferior de la cuenca no sea incluida en el proyecto. sto llevara a una mayor acentuacin de las diferencias en la cuenca, las cuales se trata de contrarestar.

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 22 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Ro Loco

    Topografa

    La siguiente ilustracin 2.1-1 representa la regin del proyecto con sus centros de referencia Moro, Pamparoms en la cuenca paralela y Caraz en la cuenca de Santa.

    Ilustracin 2.1-1: Regin de proyecto: cuenca del ro Loco

    2.2.1 Caractersticas Geogrficas y Climticas En su recorrido de uns 50 km valle abajo comenzando en la laguna Pacarinacocha a unos 4.550 msnm (los picos tienen una altitud de hasta 4.700 msnm) en direccin a Moro el ro Loco pasa por varias zonas climticas hasta desembocar pasando Moro en el ro Nepea a una altitud de aproximadamente 350 msnm. Segn la altitud, el clima y la flora, fauna y el aprovechamiento agrcola, la cuenca del ro Loco se puede clasificar en los siguientes pisos ecolgicos:

    Regin Chala o costa 0m -500m costa hasta Moro

    rida, precipitaciones bajas, veranos clidos y soleados y neblinas en invierno

    Regin Yunga 500m -2500m

    Moro hasta Cajay- Huanchuy

    la parte inferior es rida, posibilidad agrcola en zonas irrigadas; a partir de los 1.500 msnm; es semirida con temperaturas variadas por valles; laderas rocosas y fuertes pendientes (40 70 %)

    Regin Quechua 2500m -3500m

    Crap hasta Pisha

    clima templado semiseco; buena agricultura a base de papa y cereales resistentes; ganadera extensiva; la zona ms poblada de la sierra peruana ya en la poca preincaca

    Regin Suni 3500m -4000m

    Pisha hasta Nununga

    clima fro con poca humedad atmosfrica y abundantes precipitaciones, ganadera, lmite superior de la actividad agrcola

    Regin Puna 4000m -4800m

    altiplano deshabitado

    clima muy fro y hmedo con frecuentes temperaturas negativas; cultivo de papa

    Cuadro 2-1: Clasificacin de la cuenca del ro Loco por pisos ecolgicos

    Topogrficamente la cuenca se caracteriza por pendientes de diferente pronunciacin (5-90%). Las pendientes ms pronunciadas se encuentran en las regiones quechua hasta puna. Con una agricultura intensificada el riesgo de erosin es muy grande en estas regiones.

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 23 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Potencial hdrico

    Imagen superior: represamiento de la poca preincaica cubierto de tierra

    La oferta natural de agua del Nepea es pequea en comparacin con otras cuencas de la costa peruana (67.5 mio. m anuales en comparacin con 4.500 mio. m que produce la cuenca de Santa). Tiene un rgimen irregular e impredecible de un ao a otro y depende exclusivamente de las precipitaciones pluviales que se producen de diciembre a marzo. Durante las ltimas dcadas ha habido una tendencia al decrecimiento de volmenes mnimos mensuales, lo cual en un futuro podra dar lugar a perodos cada vez ms crticos de sequedad, creando condiciones ms problemticas para la agricultura. Actualmente la cantidad de agua no es suficiente para una agricultura ptima.

    En el perodo de la cultura precolombina fueron construidos en las partes altas de las cuencas represamientos o lagunas artificiales, para almacenar el agua de lluvias de las pocas de ms abundancia y distribuirlas lentamente a lo largo de los ocho meses restantes de estiaje mediante una red de canales subterrneos en las cuencas. En lo alto de la cuenca del ro Loco se encuentran restos de cuatro antiguas lagunas, de las cuales ha sido reparada una en los ltimos aos (laguna Pacarinacocha).

    2.2.2 Distribucin Poltica y Administrativa Partiendo de Moro ascendiendo por la cuenca del ro Loco hasta Yapacayn se pasa por los pueblos de Pocs (600 msnm), Tambar, Wintn y Santa Rosa (800 msnm), Ishco (1000 msnm) y Brea Alta (1200 msnm).

    El siguiente cuadro da una visin general de los pueblos de la parte alta de la cuenca, la altitud aproximada a la que se encuentran y el nmero de habitantes:

    Sector (pueblo) Anexo

    Altitud Habitantes (Familias)

    Yapacayn 1300 msnm Cajay-Huanchuy Escaln Huitco

    1700 msnm 1500 msnm 1500 msnm

    588 (98)

    Capan 2800 msnm aprox. 85 (16) Huscar 2800 msnm 270 (54) Carachuco 3200 msnm aprox. 120 (35) Crap 2780 msnm 210 (42) Pichi 3000 msnm 390 (65) Carampa 3200 msnm 165 (33) Pampacancha 3350 msnm (aprox. 25) Huarac-Hurn 3500 msnm (aprox. 34) Pisha 3600 msnm 273 Quicacayn Sococancha

    3400 msnm 3200 msnm

    (aprox. 50)

    Pucar 3700 msnm aprox. 220 Antarac 3600 msnm Ocshapampa 3750 msnm aprox. 200 Nununga 3800 msnm aprox. 140

    Cuadro 2-2: Datos de altitud y nmero de habitantes de los pueblos de la cuenca del ro Loco de Yapacayn hasta Nununga (Fuentes: recaudacin propia en mayo del 2002; Plan de Desarrollo de la Comunidad Campesina 24 de Junio, Pamparoms 1999)

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 24 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Distrito de Pamparoms

    Comunidad Campesina

    Reforma Agraria de 1969

    La cuenca del ro Loco pertenece a dos provincias de Ancash y a dos distritos diferentes:

    Provincia Distrito Capital Altitud de la capital Habitantes Santa Moro Moro 426m 8080 Huaylas Pamparoms Pamparoms 2802m 7431

    Cuadro 2-3: pertenencia administrativa de la cuenca del ro Loco (Fuente: Efran Aragn Espinoza: Plan de desarrollo sostenible y autodependiente de la cuenca del Nepea, Moro 1996, pag. I)

    Por lo tanto son dos unidades administrativas polticas las responsables de la cuenca: el distrito de Moro para los pueblos hasta Yapacayn y el distrito de Pamparoms para la parte de la cuenca de Cajay-Huanchuy hasta Nununga. Esta divisin trae consigio problemas para la poblacin de la cuenca, ya que ninguna de las dos unidades administrativas se siente responsable de la cuenca y no les hace llegar a los pueblos los fondos econmicos correspondientes.

    El ejemplo de Pamparoms demuestra la problemtica: Pamparoms est compuesto por 35 pueblos de los cuales 15 se encuentran en la cuenca del ro Loco. El distrito recibe mensualmente unos 40.000 50.000 nuevos soles del estado. Parte de esta cantidad corresponde a la cuenca del ro Loco. Pero como muchos habitantes de la cuenca no van a votar a Pamparoms, ya que la distancia es mucho mayor que la que hay a otras ciudades como por ejemplo Moro, Pueblo Libre, Caraz o Yungay, el alcalde de Pamparoms se niega a invertir en la infraestructura de la cuenca.

    Antes de la Reforma Agraria de 1969 la cuenca estaba en manos de hacendados. Con la expropiacin de las tierras despus de la Reforma Agraria han sido creadas tres comunidades campesinas en la cuenca, compuestas por los siguientes pueblos:

    Comunidad Virgen Santa de Pampacancha: Pampacancha

    Comunidad 24 de Junio: Huscar, Carampa, Pichi, Crap, Cajay-Huanchuy y los anexos Escaln y Huitco

    Comunidad Santa Rosa de Quicacayn: Nununga, Quicacayn, Pisha y el anexo Sococancha

    En una comunidad campesina la tierra pertenence a la comunidad. Cada campesino (en algunos casos tambin mujeres) recibe para su familia cierta superficie de terreno para cultivar sus productos. Por lo general tiene que entegrar un 50% de la cosecha a la comunidad. Las ganancias de la venta de estos productos son los ingresos de la comunidad.

    En el resto de los pueblos de la cuenca el terreno es de propiedad particular. El pueblo de Capan es un caso especial, ya que el terreno le pertenece a una sola persona, una seora que vive en Pocs, a la cual los/as campesinos/as tienen que entregar el 50% de su cosecha. Pero en un futuro

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 25 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Imagen superior: a finales del 2001 fue inaugarado oficialmente el ltimo tramo de la carretera Yapacayn-Pichi

    Tcnica de irrigacin deficiente

    Suministro elctrico en pocos pueblos

    tanto Capan como Carachuco sern integrados en la Comunidad Campesina 24 de Junio.

    2.2.3 Infraestructura Tcnica Carreteras: Desde hace poco tiempo hay dos carreteras en la cuenca. Desde Caraz llega una carretera pasando por la puna hasta Pisha y comunica la parte superior de la cuenca con otras ciudades (vase la imagen 2.2-2). El ltimo tramo no es transitable a causa del mal estado de mantenimiento. A partir del 1998, la carretera de Moro que anteriormente slo llegaba hasta Yapacayn, fue alargada hasta Pichi. Actualmente se encuentra en planificacin la unin de los dos tramos entre Pisha y Pichi. Desde la cosntruccin del ltimo tramo de carretera, entre Moro y Pichi existe un servicio de transporte pblico de autobs que circula 3 veces por semana. El precio del viaje es de seis a siete nuevos soles (lo cual equivale al sueldo de un da de un trabajador en la cuenca). Los pueblos que no se ubican a lo largo de la carretera estn conectados por caminos de herradura.

    Imagen 2.2-2: Carreteras en la cuenca del ro Loco (parte superior)

    Agua: Los ros de Jimbe y Larea en las cuencas paralelas juntan en la poca de lluvia mucha ms agua que el ro Loco. En toda la cuenca se riega por gravedad, pero con una tcnica de riego muy deficiente basada en turnos de agua que se asignan por horas. Esta tcnica lleva a un desaprovechamiento de la disponibilidad de agua y a un maltrato de los suelos.

    Electricidad: Hay pocos pueblos con suministro de electricidad. ste est limitado a unas pocas horas a la noche. En Pisha, Ocshapampa, Carampa, Quicacayn, Pichi

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 26 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Forma de comunicacin predominante: transmisin oral

    El sistema escolar de Per esta compuesto por una primaria de seis grados y una secundaria de cinco grados.

    se encuentran pequeos generadores hidroelctricos, el pueblo de Pucar est conectado a la red de Pisha. Los generadores de Ocshapampa y Pichi estn actualmente averiados. Para obtener suficiente agua para las acequias de las partes ms altas un desvo del agua a los tubos que van a los generadores solamente es posible durante pocas horas de la tarde/noche. Durante los meses de junio a diciembre la situacin se pone ms crtica, puesto que la ciudad de Moro reclama parte del agua del ro Loco, con lo cual tanto la irrigacin como la produccin de electricidad se ven restringidas para dejar suficiente agua en el cauce del ro.

    Molinos: el equipamiento de los pueblos con molinos para la produccin de harina es el siguiente:

    Ocshapampa molino hidrulico Pisha molino hidrulico Sococancha dos pequeos molinos Pichi dos molinos, ambos averiados Crap molino hidrulico; rendimiento: 1 saco de grano por noche; diferentes

    calibraciones para diferentes grados de finura; precio: 0,5 Soles por saco (12 kg) para comuneros/as y 1,5 soles para particulares

    Carachuco molino a motor (petrleo), el molino ms rapido de la cuenca; precio: 2,5 soles por arroba

    Cuadro 2-4: molinos en la parte superior de la cuenca (segn recaudacin de datos en mayo del 2002)

    Comunicacin: a falta de otras alternativas el medio de comunicacin ms importante es la transmisin oral. Actualmente no hay equipos de radio para la comunicacin entre los pueblos. En la parte superior de la cuenca de Pisha para arriba hay acceso a una red de telefona por la cercana a la turstica cuenca de Santa. Los altos costos (adquisicin y servicio) as como la falta de electricidad para cargar las bateras imposibilitan a los pueblos la disposicin de equipos de telfono. A mediados de mayo del 2002 fueron instalados dos telfonos pblicos en Pisha y Pichi, pero no disponemos de informaciones ms concretas al respecto.

    2.2.4 Infraestructura Social Centros de educacin: Cada pueblo tiene una primaria, pero en pocos casos de dan los seis grados. Alumnos/as que quieren seguir estudiando tienen que caminar a diario durante largas distancias para asistir a escuelas de otros pueblos. Esto conlleva en muchos casos a dejar los estudios. En Pisha, Tambar y Moro hay secundarias se trata de colegios tcnicos agropecuarios. Por falta de docentes el ltimo grado de la la secundaria en Pisha solamente puede ser ofrecido cada dos aos. Por lo general hay una falta de docentes en todos los centros educativos de la cuenca. Generalmente hay uno/a a dos docentes que tienen que dar clase a varios grados simultaneamente. Otro problema es el idioma: los/as nios/as al entrar en el colegio no hablan castellano. Actualmente se pone atencin en que los/as

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 27 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Puestos de salud en Pisha, Antarac y Pichi

    Imagen inferior: internado de las Hermanas de la Misercordia de Moro

    Lmite cultural de Yapacayn

    docentes contratados/as en las escuelas de la cuenca hablen quechua.

    Puestos de salud: en la parte superior de la cuenca hay puestos de salud en los pueblos de Pisha, Pichi y Antarac. El equipamiento con medicamentos, instrumentos y personal es insuficiente. Casos urgentes tienen que ser llevados durante caminatas de horas en camilla hasta los puntos de la carretera y de ah ser transportados a Caraz o a Moro.

    Internado: En Moro hay un internado para chicos llevado por las Hermanas de la Misericordia. Chicos de las cuencas e la regin tienen la opoertunidad de asistir a la secundaria en Moro. Lstimamente falta este tipo de institucin para chicas.

    2.2.5 Fondo Social y Cultural A diferencia de Moro y la parte baja de la cuenca en la parte alta predomina la cultura andina. El idioma predominante es el quechua. Mientras que los hombres tambin saben hablar el castellano, las mujeres, los/as nios/as pequeos/as y las personas de edad apenas lo hablan. En Moro a cambio solamente se habla el castellano.

    Tambin respecto a la vestimenta los hombres han adoptado la cultura mestiza. Mientras que las mujeres y las nias de Yapacayn para arriba visten el traje tpico de la regin, para los hombres o los chicos no hay un traje tpico.

    El cambio cultural a la altura de Yapacayn es dado a la existencia de la carretera de Moro hasta Yapacayn desde hace ms tiempo con lo cual la cultura mestiza predominante ha podido imponerse hasta Yapacayn.

    A nivel de la educacin tambin se puede distinguir una diferencia entre hombres y mujeres. Es normal dar ms importancia a la educacin de los hijos varones. Los chicos suelen ir ms aos a la escuela y adems tienen en Moro la oportunidad de vivir en el internado para asistir a la secundaria. Las condiciones educativas en la cuenca por lo general son deficientes. El nivel de analfabetismo es muy alto, en especial entre la poblacin adulta y las mujeres. Hasta un 80% de los/as adultos en la cuenca y aproximadamente un 20% de los/as nios/as en edad escolar apenas tienen conocimientos bsicos de escritura.

    Respecto a la divisin de trabajo los hombres son los encargados de trabajar en la chacra mientras que las mujeres se dedican al cuidado del ganado. Pero en cuanto a la venta de ganado los encargados son los hombres, mientras que las mujeres se dedican a la venta de animales pequeos como cuys y gallinas.

    Las mujeres son las responsables de las tareas de la casa, preparar la comida y elaborar la lana. Los hombres son los encargados de tejer.

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 28 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Manejo de dinero

    La agricultura como base econmica

    Rivalidades entre pueblos

    La migracin como tema importante

    En algunos pueblos las mujeres se organizan en Clubs de Madres (ms informacin al respecto bajo el captulo 2.4.6), pero tambin nicamente si reciben apoyo. Generalmente no hay grupos de mujeres organizadas.

    Los/as habitantes de un pueblo tienen en muchas ocasiones parientes en otros pueblos en la cuenca y existen relaciones entre pueblos por la pertenencia a una misma comunidad. Pero por el otro lado existen tambin rivalidades entre pueblos de la cuenca. El conflicto ms sobresaliente es el que existe entre Pisha y Pichi, dos pueblos que pertenecen a dos comunidades campesinas diferentes. El motivo de su rivalidad es una lucha de poder en la cuenca. Pisha es una especie de centro en la parte superior de la cuenca y es el nico pueblo con secundaria de la regin. Tambin Pichi desea tener una secundaria. El conflicto genera una divisin de la parte superior de la cuenca que es agravada por la falta de carretera entre ambos pueblos.

    La migracin es un tema relevante en la cuenca, igual que en el resto de Per. Muchos/as habitantes de la cuenca tienen parientes en Moro, Caraz, Pueblo Libre, Chimbote, Lima, etc. con los que estn en continuo contacto. Motivos para la migracin son sobre la educacin (secundaria, estudios superiores hasta carreras universitarias) y trabajo (migracin laboral permanente o temporal en pocas de cosecha). Tambin la falta de terreno para los/as jvenes es un motivo importante de emigracin para buscarse la vida fuera de la cuenca. Este motivo va a cobrar mucha importancia en un futuro prximo.

    Todava queda por ver cmo va a influir la construccin de la nueva carretera en la migracin y los cambios culturales y sociales que traer consigo.

    2.2.6 Situacin Econmica La agricultura es la base econmica de la regin alrededor de Moro. En la cuenca del ro Loco se practica una agricultura de subsistencia (economa de subsistencia) y son pocos los excedentes para la venta. stos se venden mayoritariamente sin ningn tipo de elaboracin o procesamiento en Moro, Caraz y Yungay o sino a comerciantes, que desde la construccin de la carretera llegan regularmente a la cuenca. Para los pueblos inferiores a Pichi el punto de referencia econmico es Moro, ya sea a nivel de venta como de compra. Para los Pueblos de Pisha para arriba esta funcin la cumplen las ciudades de Caraz y Yungay.

    En la cuenca todava no est muy extendido el manejo de dinero. Negocios funcionan muchas veces mediante el sistema de trueque. Una gran parte de la poblacin no tiene apenas experiencia con el manejo del dinero. Los nfimos ingresos de los/as campesinos/as adquiridos mediante la venta de sus productos agrcolas y animales alcanzan para cubrir nicamente las necesidades bsicas.

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 29 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Crianza de ganado y artesana

    Amplia gama de productos gracias a los diferentes pisos ecolgicos

    Pequeas empresas en Moro

    Las diferentes condiciones climticas a causa de las diferencias de altitud permiten el potencial cultivo de una amplia gama de productos agrcolas en la regin (vease el cuadro 2-5).

    PISOS ECOLGICOS Y CULTIVOS maz, frijol, yuca, camote, papa, caa de azcar tomate, esprrago, aj, cebolla, zapallo, sanda, ajo

    Regin Chala

    limn, ciruela, naranja, lima, guanbana, mango, palto, vid, pacae, nspero, mamey, pltano, papaya maz, frijol, papa, yuca, camote, pepino, tomate, man, ajo, cebolla, aj, zapallo, sanda y otras hortalizas

    Regin Yunga

    vid, palto, chirimoya, ciruela, limn, naranja,mango, manzana, pacae , pltano, papaya, maracuya maz, frijol, tomate, pepino, arveja, trigo, cebada, papa, quinta, chocho, olluco, oca, haba, arverja, cebolla

    Regin Quechua

    palto, manzano, pacae, chirimoya, pltano, melocotn, etc.

    Regin Suni trigo, cebada, avena, quinua, olluco, oca, papa, mashua, chocho, maz, chocho, haba, arverja y haba

    Regin Jalca o Puna trigo, cebada, avena, quinua, olluco, oca, papa, chocho, haba, arverja

    Cuadro 2-5: pisos ecolgicos y cultivos En la parte alta de la cuenca sobre todo se cultiva maz, trigo, cebada, haba, papa y en escasas cantidades diferentes clases de verdura. En la regin de Moro y los lugares de la parte baja de la cuenca se cultiva sobre todo yuca, maz, frijol, palta, caa de azcar y existe una gran variedad de frutales. Moro adems es conocido a nivel supraregional por la produccin de pisco.

    A causa de las grandes pendientes en las que se encuentran las chacras en la sierra se trabaja la tierra manualmente o con ayuda de toros, caballos o burros. La sequa y la escasez de agua son factores limitadores en el sector agrcola.

    Junto a la agricultura en la cuenca se practica la crianza de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino as como de gallinas, cuys, caballos y burros. A nivel artesanal hay unos/as pocos/as campesinos/as que tienen talleres de carpintera o se dedican a hacer pan, queso o miel (p.ej. en Crap). La elaboracin de la lana de oveja (hilado y tejido) tiene bastante importancia en la cuenca. El ichu de la puna es utilizado para hacer cestas para la produccin de queso. Desde la construccin de la carretera en Pichi cada mircoles a jueves tiene lugar un mercado semanal de gran importancia para casi toda la cuenca del ro Loco.

    Queremos hacer referencia en este lugar de la economa de Moro por ser un centro econmico y cultural en la regin. La economa de Moro adems de la agricultura se caracteriza por una estructura de pequeas empresas. Entre otras empresas se encuentran un taller de costurera y un costurero, una imprenta, un cerrajero, un carpintero, dos panaderos, dos grifos (uno de ellos fuera de servicio),

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 30 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Mercados de referencia: Chimbote, Pamparoms, Caraz, Huaraz

    Imagen superior: rboles de eucalipto en la cuenca del ro Loco

    Turismo y arqueologa

    Minera

    algunos restaurantes/comedores, almacenes y tiendas as como comerciantes. En los alrededores de Moro se hacen esteras para la construccin de viviendas. En el mercado se venden a diario vveres. Los domingos el mercado se extiende a las calles delrededor y la gama de productos es ms amplia.

    El anlisis de mercado hecho por los/as autores/as de este Appraisal Report di el resultado que excepto unos pocos productos, la mayora de los productos agrcolas y productos procesados provienen de Chimbote y en parte tambin de Pamparoms o Caraz y Huaraz. Los motivos de la ausencia de productos de la regin en Moro es la irregularidad de suministro (muchos productos se cosechan solamente una vez al ao, p.ej. la fruta de Moro en febrero) y la falta de posibilidad de almacenamiento. Para los productos regionales por lo general se paga un 40% menos. Este motivo, as como las condiciones dificultosas de produccin y transporte no permiten a los/as campesinos/as de la sierra un gran mrgen de ganancia, con lo cual el cultivo de productos agrcolas para la venta no es rentable, a pesar de que los productos de la sierra son de mejor calidad (p.ej. la papa) que los de la costa. En el mercado de Moro nicamente se pueden encontrar pequeas cantidades de maz, frijol, olluco y oca de la cuenca del ro Loco y yuca, aj y fruta de Moro. Las tiendas de Moro sobre todo venden abarrotes. Encuestas a comerciantes en los mercados en Pamparoms y Caraz dieron el mismo resultado: apenas se venden productos de la cuenca del ro Loco.

    La forestacin carece de importancia en la cuenca, no se encuentra un arbolado cerrado en ninguna zona. Las clases de rbol predominantes son el eucalipto y el aliso que son utilizados como material de construccin y como lea.

    A diferencia de la cuenca vecina del Santa con Huaraz como uno de los centros tursticos ms importantes de Per, la regin alrededor de Moro, a pesar de su belleza paisajstica, apenas es visitada por turistas. Varios yacimientos arqueolgicos podran atraer en un futuro masas de turistas. Un grupo de arquelogos ingleses, peruanos y alemanes est tratando de investigar y catalogar los yacimientos de la regin para impedir su destrozo o la venta de las piezas. En el centro de informacin y documentacin previsto en el parque industrial de Moro (vease el captulo 2.3.2) se tiene ideada la exposicin al pblico de artefactos ya descubiertos, para despertar el inters por la propia historia en la regin.

    En los alrededores de Moro y en la cuenca del ro Loco existen unas pequeas minas en las cuales se extraen diferentes minerales. Anlisis geoqumicos de la Universidad del Santa de Chimbote dieron el resultado de que no mereca la pena su aprovechamiento. Informaciones ms concretas acerca de la minera se encuentran bajo el captulo 2.3.4.

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 31 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Diferentes formas de organizacin de los pueblos

    Desigualdad respecto a las condiciones de produccin: pendiente, altitud, posibilidad de irri

    Diferentes formas de organizacin de los pueblos

    2.3 POBLEMTICA Y POTENCIALES El proyecto elaborado se concentra en la economa de la cuenca del ro Loco. Partiendo del anlisis de la situacin - las condiciones polticas, geogrficas, de infraestructura, sociales y econmicas han sido identificados los siguientes potenciales y problemas en el mbito econmico:

    2.3.1 Agricultura Formas de organizacin de los pueblos: Desde el punto de vista de organizacin puede observarse que hay pueblos con diferentes formas de organizacin. Mientras que en muchos el terreno es propiedad de la comunidad en otros la tierra es de propiedad particular y cultivada a nivel individual. Adems hay un pueblo (Capan), cuyas tierras pertenecen a una seora, para la cual tienen que trabajar los/as campesinos/as. Puesto que el porcentaje de la cosecha que hay que entregar a la comunidad o la la propietaria no es siempre el mismo, difieren las cantidades de produccin que los/as campesinos/as pueden procesar y/o vender por su cuenta. Estas diferentes relaciones de propiedad o formas de organizacin pueden dificultar la cooperacin entre pueblos o comunidades. Mientras que hay pueblos organizados en comunidades que trabajan conjuntamente, a nivel de la cuenca hay una gran falta de coordinacin entre los pueblos. Una cooperacin entre todos los pueblos de la cuenca presenta un gran potencial para la solucin de problemas que conciernen a todos/as los/as campesinos/as.

    Condiciones de produccin: Las diferencias respecto a altitud, pendiente del terreno y acceso crean grandes disparidades respecto a las condiciones de produccin en la cuenca. Pueblos ubicados en la parte baja de la cuenca, como por ejemplo Yapacayn, tienen ventajas respecto a la posible utilizacin de maquinaria agrcola y la cercana a Moro. Las condiciones para un ingreso econmico son ms favorables para estos pueblos. Pueblos situados al lado de la carretera pueden llevar sus productos con ms facilidad a los mercados y al mismo tiempo adquirir ms comodamente productos necesarios. Las condiciones de vida y de trabajo de la sierra se ven en general acentuadas por la prdida de cosechas o al menos de parte de ellas con heladas que sen dan a partir de junio en las partes altas de la cuenca. Los perodos largos de sequa la poca de lluvia se concentra en pocos meses - y la falta del potencial hdrico representan un problema para toda la regin. En relacin con los ros de las cuencas vecinas, el ro Loco es el que lleva la menor cantidad de agua, con lo cual las otras cuencas tienen mejores condiciones de produccin.

    Gama de productos agrcolas: Los diferentes microclimas generados por las diferentes altitudes representan un gran potencial: una oferta de una amplia gama de diferentes productos de cultivo y con ello de

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 32 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Imagen superior: ichu

    Falta de oportunidades de almacenamiento, refrigeracin y procesamiento

    Tierras barbechadas a causa de la economa de subsistencia y un aprovechamiento ineficiente

    Falta de capital propio para la inversin en la infraestructura por parte de la poblacin

    diferentes fuentes de ingreso evitando una excesiva competencia entre los/as habitantes de la cuenca. Mientras que en las zonas bajas se cultiva fruta, en la cuenca existen tambin plantas (p.ej. olluco, oca, chocho, ichu) que crecen a partir de cierta altura. La demanda de algunos de estos productos (p.ej. yacn, maca, quinua y kiwicha) es cada vez mayor en pases industrializados (vase el apndice respecto al potencial del remedio antidiabtico natural yacn)

    Procesamiento de productos: Actualmente apenas se lleva a cabo el procesamiento de productos a causa de una falta de posibilidad de almacenamiento, refrigeracin y procesamiento (p.ej. productos lcteos) en la regin de la sierra. La dificultad de transporte, sobre todo en la parte alta de la cuenca, influye en la situacin. El ganado vacuno de la cuenca no proviene de ninguna crianza controlada y da poca leche. La falta de infraestructura, sobre todo de electricidad en la cuenca impide inversiones en plantas de produccin adecuadas. Actualmente p.ej. las capacidades de los molinos son deficientes, la calidad de la harina no es lo sufucientemente buena para su procesamiento posterior.

    Cultivo de la tierra: por la forma de economa de subsistencia y el aprovechamiento ineficiente de terreno muchas familias nicamente siembran lo suficiente como para vivir hay muchos pueblos con tierra barbechada (p.ej. en Crap, Capan, Antarac, Ocshapampa). En otros pueblos a cambio no hay terreno libre a disposicin (p.ej. en Huarac-Hurn, Pichi, Pisha). Por ello parte de la poblacin jven o familias se ven necesitadas a emigrar. Por el otro lado la buena calidad de algunas partes de la tierra en la cuenca presentan un potencial de la regin. Mediante concientizacin y la evitacin de una agricultura extensiva este potencial debe ser mantenido a largo plazo.

    Capital para inversiones: la falta de fuentes de ingreso actualmente y con ello la falta de capital, no permiten a la poblacin la inversin en la mejora de la infraestructura. Puesto que no reciben apoyo financiero por parte de los distritos a causa de conflictos administrativos y por parte del estado no hay inters en inversiones en la regin, los pueblos se ven necesitados de la ayuda de donantes externos, sobre todo extranjeros. Por parte del estado hay regulaciones respecto a un nmero mnimo de habitantes para la inversin en cierta enfraestructura (electricidad, carretera). Pero hay muchos pueblos que no cumplen con el nmero necesario de habitantes. Por el otro lado los pueblos o las comunidades por falta de ingresos no pueden crear fondos de reserva para inversiones. Al mismo tiempo existe cierto miedo o cierta inseguridad por no caer en nuevas dependencias, ya que hay algunos pueblos o comunidades que han hecho la mala experiencia de endeudarse. Muchas veces no existen ni los medios econmicos ni el conocimiento para llevar a cabo las reparaciones necesarias en generadores de electricidad, molinos o telares.

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 33 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Ganado para el trabajo en la chacra, lana y productos lcteos

    Poca aceptacin y aprecio en las ciudades por la poblacin y los productos de la sierra

    El parque industrial de Moro actualmente se encuentra en plena fase de construccin

    Falta de coordinacin a la hora de la compra o venta por parte de los/as campesinos/as

    Ganadera: En la cuenca existe una tradicin ganadera en parte para la ayuda del trabajo en la chacra. Entre la poblacin hay cierto conocimiento acerca del procesamiento de la leche (produccin de queso) y de la lana de oveja. A causa de las condiciones climticas perodos largos de sequa, cortos perodos intensivos de lluva, perodos de fro se dan enfermedades en los animales. Hay una falta de conocimiento acerca de medios sencillos para impedir estos problemas y una falta de medios para la compra de medicamentos.

    2.3.2 Orientacin al Mercado Aceptacin de la sierra: Por lo general hay poca aceptacin por los/as habitantes de la sierra y sus productos. La ausencia de productos de la cuenca del ro Loco en el mercado de Moro es debido tambin a esta falta de aceptacin. En muchos casos la falta de aceptacin o el menosprecio son la consecuencia de una falta de intercambio cultural o informativo acerca de las posibilidades y/o los potenciales. Por nombrar un ejemplo: la venta de productos textiles de la cuenca en Moro es un potencial de la cuenca. La poblacin sobre todo las mujeres de la cuenca a falta de informacin, autoestima, limitaciones respecto al idioma y el hecho de que apenas salen de la cuenca no saben de esos potenciales y no los aprovechan. Por este motivo tambin falta el acceso al apoyo y a instituciones por parte del estado.

    Economa de dinero: Un problema adicional que se presenta en la cuenca del ro Loco es la nfima prctica de la economa de dinero y con ello la ausencia de capital. La renuncia a la economa de subsistencia es un proceso muy largo que exije un cambio de mentalidad.

    Coordinacin: Falta cualquier clase de coordinacin a la hora de la venta o comrpa de productos por parte de los/as campesinos/as. La compra o venta a nivel particular en pequeas cantidades influye en los precios. Comerciantes que llegan a la cuenca ponen precios muy altos a sus productos de venta y por el otro lado pagan poco a los/as campesinos/as por sus productos. El precio elevado del transporte de los productos hace depender a los/as campesinos/as de los/as comerciantes y de sus estafadoras prcticas de venta.

    Futuro parque industrial en Moro: El futuro parque industrial en Moro con sus instalaciones planificadas para los/as campesinos/as (molino, balanza, almacn) ofrece un gran potencial para los/as campesinos/as de la cuenca. Mediante la balanza se har posible vender los productos al precio que corresponde. Con el molino se podr procesar diversos cereales. La concentracin de la compra y venta de productos en un lugar fijo simplifica el contacto con

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 34 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Mejor acceso a los mercados gracias a la carretera

    Tres comunidades campesinas en la cuenca como unin entre campesinos/as

    potenciales compradores/as que puede convertirse en un negocio permanente. Un centro de documentacin e informacin facilitar conocimientos a la poblacin. Tambin est planificada una oportunidad de educacin para jvenes.

    Acceso a los mercados: La predominante economa de subsistencia es una causa de la nfima presencia de los productos de la cuenca en el mercado. Pero anteriormente antes de la Reforma Agraria en la cuenca se produca para el mercado. La nueva carretera ofrece un acceso mejorado a los mercados, en primer linea a Moro. La cercana a la Panamericana puede ser considerado como un gran potencial para la apertura de nuevos mercados (p.ej. Chimbote). Los mercados relevantes para la cuenca del ro Loco a largo plazo son Moro, San Jacinto, Chimbote, Pamparoms, Pueblo Libre, Caraz, Yungay, Huaraz y Lima.

    2.3.3 Comunicacin y Cooperacin Diferentes lugares de referencia: Los diferentes lugares de referencia para los pueblos inferiores a Pichi y superiores a Pisha representan un problema para la futura coordinacin. Por el otro lado las existentes relaciones hacia ambos lados de la cuenca tambin pueden ser consideradas como potencial para la apertura de nuevos mercados para diferentes productos.

    Inovacin y cooperacin: En la cuenca del ro Loco existen tres comunidades campesinas. En el marco del Proyecto Ro Loco activo actualmente concretamente con la construccin del parque industrial se est tratando de crear una asociacin de campesinos/as, lo que demuestra que hay voluntad para la organizacin. Estos esfuerzos por otro lado son dificultados por conflictos entre pueblos (p.ej. entre Pisha y Pichi) as como por conflictos dentro de los mismos pueblos (p.ej. entre Pichi parte alta y baja) y con ello entre las comunidades. Esta situacin puede dificultar el trabajo conjunto en una organizacin comn.

    En la poblacin existe el deseo de desarrollo y se puede distinguir una apertura a ideas nuevas por parte de algunos/as campesinos/as.

    Proyectos existentes: Hay un nmero de proyectos llevados a cabo en la regin que pueden servir de base al presente proyecto. Adicionalmente existe una ONG local (A.C.U.) que se dedica al desarrollo de la cuenca del ro Loco (vase captulo 2.4.12). La experiencia con proyectos y organizaciones puede ser considerada como un potencial. Pero tambin hay que mencionar como problema la actual falta de coordinacin entre las diferentes instituciones de desarrollo.

    Educacin: Aunque cada pueblo de la cuenca tiene una primaria, los/as docentes estn encargados/as de varios grados simultaneamente y el equipamiento de las escuelas

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 35 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Imagen superior: escuela de Crap

    Medidas higinicas en el suministro de agua

    Suministro de agua de la ciudad de Moro

    es insuficiente. Los/as docentes tienen que viajar para cobrar su sueldo por lo cual se ausentan mensualmente unos das. Los/as nios/as muchas veces no acuden a clase por tener que ayudar en la chacra. Por lo general se invierte ms en la educacin de los hijos varones. Una vez que los/as nios/as o jvenes salen para estudiar a zonas urbanas, en pocas ocasiones quieren volver a la cuenca por falta de perspectivas. Las posibilidades de prcticas son mnimas en la regin.

    2.3.4 Medio Ambiente Erosin: La erosin representa un grave problema en la agricultura.

    Factores que favorecen la erosin son: falta o escasez de capa de vegetacin la desforestacin para el uso de la madera para la construccin o hacer fuego acequias con escapes precipitaciones fuertes que se llevan la capa del suelo sin vegetacin o crean surcos en la tierra que con su aumento son la base de daos mayores con las siguientes lluvias la pendiente de los suelos.

    Est teniendo lugar un proceso de concientizacin al respecto, con el fin de salvar la prdida definitiva de la capa superior frtil de la tierra. sto implica un trabajo de concientizacin de los/as campesinos/as y la elaboracin de mtodos de proteccin adecuados para los diferentes niveles de altitud.

    Agua / desages / instalaciones sanitarias: En los pueblos de la cuenca la captacin de agua consiste en un tanque de cemento, en el cual se lleva a cabo la clorificacin. Los presidentes de agua de los pueblos llevan el control sobre las condiciones higinicas necesarias para una captacin libre de factores de contaminacin. stos son los siguientes:

    ausencia de pastos por encima de la zona de captacin del agua

    la ausencia de chacras en la zona de captacin, ya que el abonado podra causar contaminacin.

    Poca atencin se da a las heces humanas. Las necesidades se hacen en el campo o en una letrina. El riesgo de contaminacin de yacimientos de agua con grmenes, que con su cumulacin en la poca de sequa pueden provocar enfermedades presenta un problema.

    La captacin de agua de la ciudad de Moro se encuentra en las afueras de sta y probablemente recurre a aguas subterrneas. En los alrededores prximos al lugar de captacin se encuentran chacras, zonas de pasto y una acequia.

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 36 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    Imagen superior: belleza paisajstica como un potencial de la regin

    Organizacin de la irrigacin en la cuenca

    Yacimientos de materias primas para la industria

    Moro tiene un sistema de canalizacin que recolecta desages caseros, incluido los de los servicios a base de agua en una poza. Segn informaciones del encargado, el colector principal est estropeado desde hace aos a poca distancia de la desembocadura. Los desages salpican fuera del canal y representan una fuente de contaminacin y de enfermedades para las casas que se encuentran en los alrededores y los nios que ah juegan. El desage corre abiertamente hacia las chacras y es utilizado para la irrigacin.

    Irrigacin: La cuenca con su punto ms bajo en Moro est organizada respecto al agua en la Junta de Usuarios. Puesto que de mayo a junio no llueve, hay que asegurar la irrigacin de las chacras. La laguna Pacarinacocha como punto de partida del ro Loco es al mismo tiempo el depsito de agua para la poca de sequa. La cuenca es suministrada durante el da con agua mientras que en Moro se riega por la noche. En la cuenca las chacras estn orientadas de tal manera, que el tiempo de irrigacin pueda ser controlado. Los/as campesinos/as controlan el cumplimiento del tiempo.

    Las acequias que tienen fugas representan un problema con lo cual sobre todo en la poca de sequa se pierde mucha agua que no llega a sus lugares de destino.

    Forestacin: La forestacin con rboles de eucalipto representa por un lado un problema por sus impactos negativos sobre la calidad del suelo pero por otro lado es un rbol de crecimiento rpido, til para cubrir las necesidades respecto a madera por parte de la poblacin.

    2.3.5 Otros Sectores Econmicos Turismo: Un potencial son la belleza paisajstica de la cuenca y los yacimientos arqueolgicos, los cuales ofrecen la posibilidad de establecer la cuenca como una destinacin turstica. Pero la falta de conocimeniento acerca del manejo del turismo representa un problema al respecto.

    Minera: Prospecciones metalrgicas en la cuenca del ro Loco han dado el resultado de la poca rentabilidad econmica del aprovechamiento de los minerales de la regin. Pero tambin hay que decir que nicamente se han llevado a cabo mtodos de anlisis geofiscos a nivel de la superficie, por lo cual no est descartada la posibilidad de la existencia de yacimientos en la regin. La existencia de materias primas para la industria en la regin representan un potencial. Los granitos y tonalitos pueden ser aprovechados como minerales de decoracin pero tambin minerales de uso industrial como el caolinito (para la industria papelera, materia prima para la cermica, etc.) y el mrmol son de procedencia de la regin. No se puede asegurar si merece la pena su explotacin, pero la cuenca del ro Loco debe estar preparada a posibles influencias desde fuera en un futuro.

  • P R O Y E C T O R O L O C O 2 0 0 2 Appraisal Report | Proyecto PROCOM Ro Loco

    ROLOCO2002 37 | 100 IFIP TU WIEN | RDS BRO FALCH

    La alimentacin cubre en primer plano las necesidades energticas

    Proyecto de los bio-huertos

    2.3.6 Nutricin La alimentacin de los/as habitantes de la cuenca, a causa del trabajo de tipo fsico de los/as campesinos/as, est orientada a cubrir en primer lugar las necesidades energticas. Predomina el consumo de productos ricos en hidratos de carbono y se cocina con mucha grasa. Por el otro lado la alimentacin se caracteriza por una falta de protenas, vitaminas y minerales. sto se manifiesta en una propensin elevada a infecciones y en dificultades respecto a concentracin de los/as nios/as, que en muchos casos acaban por perder el inters en la educacin y prefieren ir a trabajar a la chacra.

    Esencialmente sera factible el cultivo de plantas que contengan las sustancias nutritivas necesarias. E