Ambiente Jurídico

3
Revista Ambiente Jurídico Centro de Investigaciones Sociojurídicas I. AMBIENTE JURÍDICO Nº 1. (AÑO DE EDICIÓN 1997) 1. INTERNET JURÍDICO EN COLOMBIA. Presentación: Con los avances de la informática, día a día se nos presentan más posibilidades de acceder a escenarios que resultan novedosos ante lo que representaba nuestra tradición académica, hoy ya es común hablar del internet como sinónimo de comunicación o de contacto con el mundo. En este año en la Universidad de Manizales ya disponemos de acceso directo al internet, lo cual nos abre unas amplias posibilidades de incrementar nuestro nivel de consulta e investigación. Autor: José Norman Salazar González 2. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO ORDEN SOCIAL. Presentación: Con el fin de abordar el estudio de la influencia de las tecnologías de la información, en la dinámica social, por no hablar de la automatización en su sentido más amplio, es necesario reconocer en primera instancia que entre los múltiples factores que determinan la estructura a todos los niveles (familiar, de grupo, estatal, supraestatal), tienen particular importancia el modelo de producción imperante en un espacio-tiempo específico Autora: Beatriz Helena Escobar Rojas 3. IMPACTO JURÍDICO EN LAS NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN Presentación: La presente ponencia pretende analizar como la utilización de la tecnología en las comunicaciones ha generado un nuevo y revolucionario concepto de información. Tras algunas consideraciones generales sobre la protección de datos, protección del software y contratación electrónica, se analizarán las consecuencias de este cambio, para llegar a la conclusión de que la tecnología informática ha generado sin duda un impacto con implicaciones de orden político, técnico, jurídico, y social que están variando de manera radical las relaciones entre los hombres y que se hace necesario plantear un cambio legislativo global que permita una adecuación al nuevo contexto técnico y cultural. Autora: Maria Teresa Carreño Bustamante 4. ENTRE LA TUTELA Y EL INCUMPLIMIENTO. Presentación: Aunque no tanto, también ha causado gran expectativa, y por supuesto esperanza, la reglamentación que acaba de hacer el legislador mediante la ley 393 de julio 29 de 1.998, esto es, sobre la acción de cumplimiento prevista por el constituyente de 1.991 en el artículo 87 de la Constitución Nacional. No obstante que el mandato constitucional citado alude al “Juez”, la mencionada ley reservó el conocimiento de la acción de cumplimiento a la jurisdicción de lo contencioso administrativa que está integrada por el Consejo de Estado, los Tribunales Contencioso Administrativos que funcionan en cada Departamento, y los jueces administrativos previstos en la ley 270 de 1.996 pero aún no creados. Autor: Augusto Morales Valencia

description

Revista del Centro de Investigaciones Sociojurídicas Programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Manizales, Caldas, Colombia.

Transcript of Ambiente Jurídico

Page 1: Ambiente Jurídico

Revista Ambiente Jurídico Centro de Investigaciones Sociojurídicas

I. AMBIENTE JURÍDICO Nº 1. (AÑO DE EDICIÓN 1997)

1. INTERNET JURÍDICO EN COLOMBIA. Presentación: Con los avances de la informática, día a día se nos presentan más posibilidades de acceder a escenarios que resultan novedosos ante lo que representaba nuestra tradición académica, hoy ya es común hablar del internet como sinónimo de comunicación o de contacto con el mundo. En este año en la Universidad de Manizales ya disponemos de acceso directo al internet, lo cual nos abre unas amplias posibilidades de incrementar nuestro nivel de consulta e investigación. Autor: José Norman Salazar González 2. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO ORDEN SOCIAL. Presentación: Con el fin de abordar el estudio de la influencia de las tecnologías de la información, en la dinámica social, por no hablar de la automatización en su sentido más amplio, es necesario reconocer en primera instancia que entre los múltiples factores que determinan la estructura a todos los niveles (familiar, de grupo, estatal, supraestatal), tienen particular importancia el modelo de producción imperante en un espacio-tiempo específico Autora: Beatriz Helena Escobar Rojas 3. IMPACTO JURÍDICO EN LAS NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN Presentación: La presente ponencia pretende analizar como la utilización de la tecnología en las comunicaciones ha generado un nuevo y revolucionario concepto de información. Tras algunas consideraciones generales sobre la protección de datos, protección del software y contratación electrónica, se analizarán las consecuencias de este cambio, para llegar a la conclusión de que la tecnología informática ha generado sin duda un impacto con implicaciones de orden político, técnico, jurídico, y social que están variando de manera radical las relaciones entre los hombres y que se hace necesario plantear un cambio legislativo global que permita una adecuación al nuevo contexto técnico y cultural. Autora: Maria Teresa Carreño Bustamante 4. ENTRE LA TUTELA Y EL INCUMPLIMIENTO. Presentación: Aunque no tanto, también ha causado gran expectativa, y por supuesto esperanza, la reglamentación que acaba de hacer el legislador mediante la ley 393 de julio 29 de 1.998, esto es, sobre la acción de cumplimiento prevista por el constituyente de 1.991 en el artículo 87 de la Constitución Nacional. No obstante que el mandato constitucional citado alude al “Juez”, la mencionada ley reservó el conocimiento de la acción de cumplimiento a la jurisdicción de lo contencioso administrativa que está integrada por el Consejo de Estado, los Tribunales Contencioso Administrativos que funcionan en cada Departamento, y los jueces administrativos previstos en la ley 270 de 1.996 pero aún no creados. Autor: Augusto Morales Valencia

Page 2: Ambiente Jurídico

Revista Ambiente Jurídico Centro de Investigaciones Sociojurídicas

5. PRONUNCIAMIENTOS JURISPRUDENCIALES EN CARRERA ADMINISTRATIVA. Presentación: Uno de los grandes avances en materia de administración del personal del servicio del Estado, derivados de la Reforma Constitucional de 1.991, fue la implementación y el desarrollo de la carrera administrativa en todas las entidades y órganos del Estado. En cumplimiento del mandato constitucional contenido en el artículo 125 de la Carta, el Congreso de la República ha expedido sendas leyes a través de las cuales se dota a dichos organismos de los estatutos de carrera, atendiendo a los principios allí consagrados como son los del mérito, la igualdad de oportunidades a los colombianos para acceder al servicio público y otros como la eficiencia, la imparcialidad y la publicidad, con fundamento en los cuales debe inspirarse y desarrollarse la función administrativa. Autora: Fabiola Obando Ramírez 6. LO QUE NOS TRAE LA NUEVA REFORMA A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Presentación: Por intermedio del Ministro del Interior, se presentó a la Cámara de Representantes un proyecto de ley tendiente a regular todo lo relacionado con la organización y funcionamiento de la administración pública tanto el orden nacional como regional, en la medida en que los organismos que la componen tengan a su cargo la titularidad y el ejercicio de funciones administrativas, prestación de servicios públicos o provisión de obras y bienes públicos. Dicho proyecto pretende en forma expresa derogar los decretos 1050 y 3130 de 1.968, como también el decreto 130 de 1.976; igualmente busca desarrollar la disposición constitucional contenida en el artículo 189 Nº 15 Y 16, referente a la supresión, funcionamiento o modificación de entidades u organismos administrativos nacionales. Autora: Victoria Eugenia Plitt G. 7. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR LAS ACTUACIONES DE LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES. Presentación: La expedición de la Constitución Política de 1.991, es una clara muestra del fortalecimiento del ciudadano frente al Estado, en ella se consagra que Colombia es un Estado Social de Derecho, lo que traduce en que prima el ser humano sobre la ley y que la razón misma del Estado es el individuo. (Tesis de grado meritoria) Autores: Adriana Zuluaga Z. y Fernando Duque García 8. LA ÉTICA, EL DERECHO Y EL ABOGADO. Presentación: La frecuencia con que en nuestro medio se programan foros, seminarios y otras clases de encuentros para abordar el tema de la ética profesional, obedece a dos razones fundamentales: la consideración de la profunda crisis de valores y la esperanza de que a fuerza de analizar las causas del lamentable estado de cosas que en este sentido vivimos pueda contribuir a mejorar el panorama. Este explicable afán de análisis y examen parece no haber producido resultado alguno; es, al menos, lo que evidencia el creciente número de casos demostrativos del más notorio desprecio por la práctica de los principios éticos. Autor: Sigifredo Castrillón Rivas

Page 3: Ambiente Jurídico

Revista Ambiente Jurídico Centro de Investigaciones Sociojurídicas

9. QUÉ TENEMOS DESPUÉS DE QUINIENTOS AÑOS DE CONQUISTA. Presentación: Se me ocurre en estos días de fiesta electoral o mejor dicho campañas política electorera, reflexionar un poco hasta dónde hemos evolucionado en este aspecto, entrando la era 2.000. Autora: Luz Marina Arias O 10. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA VIGENTE. Presentación: En la presente ponencia haremos un análisis de los mecanismos alternativos incorporados al ordenamiento jurídico en la República de Colombia, haciendo previamente una presentación del proceso que precedió a al adopción de estos mecanismos, para comprender cómo lo que en un principio nació como una búsqueda de soluciones a la gravísima congestión de los despachos judiciales, hoy se ha convertido en una nueva filosofía que informa el proceso de administración de justicia, nacida fundamentalmente de la comprensión de que él es un problema que concierne principalmente a la sociedad, no solo porque ella tiene la posibilidad de conocer más a fondo la naturaleza de los conflictos por ocurrir ellos en su seno, sino porque puede llegar a soluciones más adecuadas, ya que ellas son construidas por los mismos partícipes en los conflictos. Autor: Ponencia presentada en el taller para Jueces sobre Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos, realizado en la cuidad de Quito, Ecuador, el 9 de abril de 1.996, por la Corporación Latinoamericana de Desarrollo, C.L.D. 11. DIALOGO IMAGINARIO DE TRES OLVIDADOS. Presentación: Nicolás Maquiavelo, Tomás Hobbes, Juan Jacobo Rousseau, tres genios tirados al rincón del olvido. Ahora simplemente tres exhumados cuyos escritos no se molestaron en leer ni siquiera los eminentes y muy bien preparados estudiantes del derecho. Autor: Luis Antonio Franco 12. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Presentación: De acuerdo con el profesor VEDEL, “la legalidad es la cualidad de aquello que es conforme a la ley”. Teniendo otro punto de vista la legalidad es la totalidad de las normas que integran el ordenamiento jurídico de un país, pero este ordenamiento debe ser jerárquico en el cual unas normas son superiores en categoría que otras, para lo cual debemos tener como base la teoría de la formación del derecho de Hans Kelsen. Autor: Luis Fernando Zuluaga Z.