Ambiente

16

Click here to load reader

Transcript of Ambiente

Page 1: Ambiente

INTRODUCCIÓNAmbiente es, para cada ser o grupo humano, la totalidad del mundo físico que lo rodea, incluidas las entidades vivientes, los demás seres o grupos humanos y sus interrelaciones.Al estar la gente inmersa en el ambiente surgirán casi inevitablemente una serie de situaciones de interacción que traen consigo la necesidad de manejar y resolver una multitud de “problemas ambientales”. En la segunda mitad del siglo XX se hizo muy visible una diferenciación en el enfoque (sobre todo gubernamental) de los problemas ambientales. Por un lado apareció la vertiente “verde”, preocupada por los efectos de la actividad humana sobre el ambiente natural y con aspectos como el desarrollo sostenible, la pobreza, la dinámica demográfica, el efecto de invernadero, el deterioro de la capa de ozono, el ordenamiento territorial, la deforestación, la desertización y sequía, las zonas de montaña, la biodiversidad, la biotecnología, la protección de océanos, mares y costas, etc. Por otro lado apareció la vertiente “azul”, preocupada por los efectos del ambiente sobre la salud y bienestar de la humanidad. Esta última vertiente es lo que generalmente se ha denominado “salud ambiental”. Naturalmente que las dos instancias se hallan íntimamente relacionadas, con temas traslapados o que deben tratarse en ambas, y resulta a veces difícil o artificial establecer una categorización de contenidos en cada una. Pero tal categorización es necesaria, dada la actual división del trabajo en el ámbito tanto nacional como internacional, en la que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente encabeza la vertiente verde y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la vertiente azul.Puesto que hoy en día la denominación “salud ambiental” designa no solo un conjunto analítico de conocimientos y prácticas sino también el sistema de recursos humanos, físicos, financieros e institucionales que trabaja con tales conocimientos y prácticas, es necesario deslindar adecuadamente ambos aspectos. Para ello llamaremos salud ambiental (SA) al conjunto analítico, y servicios de salud ambiental (SSA) al sistema de recursos.LA SALUD AMBIENTALExisten numerosas denominaciones equivalentes de salud ambiental, como “higiene del medio”, “saneamiento ambiental”, “protección y desarrollo del ambiente”, “salud y ambiente”, “ambiente y salud” y otras.Definiciones: El término “salud ambiental” ha sido definido por la OMS como lo que abarca aquellos aspectos de la salud y enfermedad humanas que son determinados por factores ambientales. También se refiere a la teoría y práctica de la evaluación y control de los factores ambientales que pueden afectar la salud.Actualmente se define la salud ambiental como: El conjunto de aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales. También se refiere a la teoría y práctica de evaluación, corrección, control y prevención de los factores ambientales que pueden afectar de forma adversa la salud de la presente y futuras generaciones.SALUD AMBIENTAL INFANTILEl desarrollo de un niño tiene directa relación con su ambiente. Su temperamento y carácter, su inteligencia y sensibilidad están fuertemente vinculados con la tierra en que nacieron y se han criado. Un ambiente favorable en condiciones de equidad, permite un desarrollo integral con una expresión completa de su potencialidad genética. Pero los niños enfrentan cotidianamente diferentes riesgos ambientales en los lugares donde pasan la mayor parte de su tiempo, donde viven, crecen, juegan, aprenden y aunque no debieran, trabajan.En este siglo de cambios ecológicos importantes, un gran número de sustancias químicas, factores de riesgos físicos y biológicos, amenazan la salud de los niños y su desarrollo. En los últimos años datos estadísticos han cuantificado esta realidad abrumadora y preocupante:• Más de la tercera parte de las muertes de personas en el mundo hasta los 14 años se producen por factores ambientales• Más del 40% del total de enfermedades atribuidas a estos factores recaen en menores de 5 años• Alrededor de 100.000 compuestos químicos compiten en la contaminación local y global de todos los ecosistemas naturales, pero menos del 10% de ellos han sido estudiados en sus efectos sobre la salud de niños y adolescentes.Los factores ambientales y el riesgo para le Salud de los niños incluyen a:

LA VULNERABILIDAD DE LOS NIÑOSLas amenazas ambientales a afectan a todos los seres humanos, pero el impacto y el daño es mayor en los niños, quienes presentan características propias que los hace especialmente vulnerables.a) Vías únicas de exposición:La vía transplacentaria y el amamantamiento son exposiciones únicas y diferentes ante las amenazas ambientales. Distintas sustancias químicas ambientales pasan a la leche materna, especialmente las lipofílicas, pero múltiples evidencias señalan que esta ruta de exposición no causa daño al bebé.b) La conducta de los niños:Los niños enfrentan riesgos ambientales en los lugares donde juegan, viven y estudian. Su comportamiento exploratorio determina que exploren con manos y/o boca espacios tratados con sustancias químicas en sus casas, jardines o juegos de plazas y parques. Desarrollan sus primeros movimientos a nivel del suelo donde pueden encontrarse patógenos como mercurio, plaguicidas y limpiadores.c) Las características anatómicas y fisiológicas de los niñosSu menor altura los ubica cerca del suelo, en el que pueden concentrarse sustancias mas pesadas que el aire, como el mercurio. Tienen mayor superficie corporal en relación a su volumen y mayor absorción dérmica. Un lactante ventila tres veces mas que un adulto y un niño de seis años hasta dos veces. Entonces, la exposición a los agentes contaminantes aéreos es mayor que la de los adultos.

Page 2: Ambiente

La cantidad de alimentos consumidos por gr. de peso corporal de los niños es mayor que en los adultos, La diversidad de los alimentos que ingieren es mucho menor que la de los adultos, con mas productos lácteos, fruta y verduras. Sus sistemas corporales aun no están completos, tienen mayor permeabilidad cutánea, mayor absorción intestinal, una barrera hematoencefalica inmadura y mecanismos defensivos inmaduros para la degradación de tóxicos.d) Las ventanas de vulnerabilidadSe llama ventana de vulnerabilidad al momento preciso en que ocurre la exposición y que puede corresponder con un período crítico del desarrollo, de cambios rápidos en órganos y funciones y en los cuales éstos pueden ser afectados por agentes químicos o físicos. El feto en desarrollo y los niños presentan ventanas de vulnerabilidad ante las amenazas ambientales, que están en relación con el momento de a exposición preconcepcional, gestacional y postnatal y con la cantidad de contaminante, y que se agrava con la pobreza, desnutrición, el stress y los ambientes degradados de el niño.

CONTAMINACIÓN Y CONTAMINANTES DEL SUELO

Se define como suelo contaminado a aquel que presenta una alteración química y/o biológica incompatible con sus funciones, debido a que suponen un riesgo inaceptable para la salud pública o del medio ambiente. Las acciones que pueden llevar a la contaminación del suelo, pueden ser naturales o fruto de distintas acciones antrópicas (deposición de resíduos, vertidos o derrames accidentales a partir de procesos industriales, deposición atmosférica, aplicación de agroquímicos en la agricultura, etc.).Existen tres tipos posibles de contamintes:• Compuestos inorgánicos (metales, y minerales no metálicos)Una de las actividades industriales que más compromete la calidad del suelo, es la industria minera. Como resultado de la misma se producen serias alteraciones biogeoquímicas, con acumulación de microelementos que afectan la biota, alterando la biodiversidad y su actividad en los suelos e inhibiendo los mecanismos de biodegradación. Por otra parte, el acúmulo de escombros afecta negativamente la cobertura vegetal del mismo. Ocasionando cambios en su comportamiento ambiental con disminución de nutrientes, dificultad de enraízamiento, baja capacidad de intercambio y de retención de agua y presencia de compuestos tóxicos en concentraciones que generan riesgos para la comunidad.• Contaminantes biológicos (microorganismos)Dentro del grupo de contaminantes biológicos, la contaminación con huevos de distintas geohelmintiasis (Ascaridiasis, Trichuriasis, Toxocariasis, etc.), representa una situación frecuente en nuestro medio. Los niños poseen una particular suceptibilidad para estas enfermedades a partir de la interacción que desarrollan con el suelo.• Compuestos orgánicos (volátiles y no volátiles o persistentes)CONTAMINACIÓN Y CONTAMINANTES DEL AGUAEl agua contaminada y la falta de higiene causan una amplia gama de enfermedades, muchas de las cuales son potencialmente mortales. Las más letales son las enfermedades que causan diarrea: entre 80 y 90 % de éstas son el resultado de las condiciones ambientales. Las infecciones diarreicas producen la muerte, principalmente a causa de la deshidratación; mientras que es aún mayor el número de menores que padece diarreas cuyas consecuencias, si bien no son mortales, los deja con un peso menor que el peso normal, truncan su desarrollo físico, los hace vulnerables a otras enfermedades y los deja faltos de energía.a) Enfermedades de Transmisión HídricaSon aquellas que utilizan el agua como vehículo de agentes infecciosos. Microorganismos patógenos como bacterias, virus, protozoos y en ocasiones, helmintos (lombrices) llegan al agua a través de las excretas de personas o animales infectados. A nivel mundial, el 80% de las enfermedades infecciosas y parasitarias gastrointestinales y una tercera parte de las defunciones causadas por éstas se deben al uso y consumo de agua insalubre o por falta de saneamiento. b) Enfermedades de Origen HídricoSon aquellas causadas por determinadas sustancias químicas (orgánicas o inorgánicas) presentes en el agua en concentraciones superiores a las especificadas en las Normas de Consumo. Estas sustancias pueden estar naturalmente presentes o provenir de contaminación. Entre los contaminantes inorgánicos podemos mencionar el arsénico, cadmio, nitratos, y plomo entre otros. Los contaminantes orgánicos, por su parte incluyen químicos volátiles como los hidrocarburos y plaguicidas (organoclorados y fosforados). También pueden encontrarse en el agua compuestos radiactivos como el radón.

Page 3: Ambiente

- El arsénico: es un elemento cada vez más identificado especialmente en aguas de pozo proveniente de suelos con alto contenido del mismo que es movilizado hacia las aguas subterráneas. La exposición digestiva crónica por ingesta a través del agua se asocia a una gran diversidad de efectos adversos, entre ellos el cáncer.- El plomo: la contaminación ambiental por plomo constituye un problema sanitario mundial, ya que tiene gran ubicuidad ambiental y puede provocar efectos adversos en todos los sistemas orgánicos corporales. El plomo es un tóxico de carácter acumulativo. Su relevancia no es solamente se relaciona con la absorción de una dosis tóxica sino con la acumulación de dosis no tóxicas ingeridas separadamente. Este elemento se fija en el esqueleto, donde se encuentra en estrecha relación con el metabolismo del Calcio.- MercurioEl mercurio (Hg) es un tóxico ambiental que causa numerosos efectos adversos en la salud humana y en los ecosistemas naturales. Es un metal pesado, líquido a temperatura ambiente, que se presenta en tres variedades: metálico o elemental, sales inorgánicas y compuestos orgánicos (metilHg, etilHg y fenilHg). Los efectos biológicos y su toxicidad difieren entre estas variedades. Como el plomo, el mercurio es un metal pesado que altera el desarrollo del cerebro. De las distintas clases de mercurio, el mercurio orgánico, en particular el metilmercurio, es el más peligroso para el cerebro en desarrollo. La exposición a altas dosis causa discapacidades graves, como retraso mental y parálisis cerebral, mientras que la exposición a bajas dosis puede provocar problemas de atención, memoria y lenguaje.- El radón: es un gas radiactivo que proviene de la descomposición natural del uranio. Es un elemento que se encuentra en casi todos los suelos; se introduce en la vivienda a través de los materiales de construcción o del agua contaminando el aire que respiramos.- Nitratos y Metahemoglobinemia: Los nitratos aparecen en el suelo y en las aguas superficiales y subterráneas por la descomposición de materiales orgánicos (proteínas vegetales, animales y excretas). Las bacterias pueden aprovechar este material nitrogenado para realizar ciclos de nitrificación–desnitrificación formando diferentes compuestos como amonio, nitritos y nitratos. El hombre aporta nitratos al medio ambiente a través de fertilizantes, detergentes y descarga de efluentes cloacales e industriales.CONTAMINACIÓN Y CONTAMINANTES DEL AIRE EXTERIOREl aire contaminado es una mezcla de gases volátiles, partículas en suspensión, bioaerosoles e irritantes. Los potenciales riesgos para la salud que produce dependen de la mezcla de sustancias en un momento determinado y la concentración de las mismas. Por otra parte, el momento del día y del año y las diferentes condiciones climáticas como la temperatura, humedad y presión de la atmósfera condicionan efectos variables sobre la población expuesta. El aumento de las afecciones respiratorias en los niños se ha relacionado con el incremento de la contaminación del aire. La exposición al material particulado (MP), un componente importante de la contaminación del aire, causa 800 000 muertes prematuras cada año en todo el mundo. El exceso de mortalidad por causas cardiovasculares, respiratorias, cáncer del pulmón e infecciones respiratorias agudas en los niños ha sido asociado con la presencia de niveles de contaminantes que exceden las normas de calidad del aire exterior.Diversos estudios epidemiológicos demuestran que la exposición a diferentes contaminantes se asocia al incremento en la incidencia y la gravedad del asma, y al deterioro de la función pulmonar, así como a otras enfermedades respiratorias en niños y adolescentes.CLASIFICACIÓN:Los contaminantes del aire se clasifican en primarios y secundarios. Los contaminantes primarios son aquellos donde una fuente emite directamente al ambiente mientras que, los contaminantes secundarios se forman en el ambiente mediante reacciones químicas y fotoquímicas de los contaminantes primariosEn las áreas urbanas, el MP primario consiste principalmente en el carbón (hollín) que emite el transporte automotor, el material de los caminos sin asfaltar y el procedente de las operaciones de molienda de piedras, de construcción y de la metalurgia. El MP secundario se forma en la atmósfera con las partículas finas de los gases, e incluye a los sulfatos, nitratos y al carbón. Otros contaminantes primarios derivados de los combustibles fósiles y que se emiten a la atmósfera incluyen al dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (OxN) y monóxido de carbono (CO). Los contaminantes secundarios como el ozono y los aerosoles ácidos son también muy comunes en las áreas urbanas.MATERIAL PARTICULADO (MP)Las partículas en suspensión son moléculas sólidas, líquidas, orgánicas o inorgánicas, que permanecen suspendidas en el aire por horas o días. El aire suele contener partículas de hasta 10 μm las cuales se impactan en directamente en la mucosa nasal, pero hay que tener presente que los niños que respiran por la boca frecuentemente.Las PM entre 2,5-10 μm o gruesas, son producidas por por polvos de rocas, tierra y minería. Las PM menores a 2,5 μm o finas, son producidas por motores de autos, centrales eléctricas, industrias, combustión de carbón, fuego de leña, biomasa y tabaco. OZONO (O3)El ozono de la estratósfera es el que forma la capa de ozono y filtra las radiaciones ultravioletas del sol. La presencia de ozono troposférico es indeseable. El ozono es un contaminante oxidante de origen fotoquímico que se produce por efecto de la radiación solar. Niveles elevados de otros contaminantes como óxido de nitrógeno e hidrocarburos incrementan los niveles de ozono cuando la radiación solar es mayor, por eso los valores mas elevados se producen durante las tardes en primavera, verano y en zonas rurales.La OMS recomienda para ambientes saludables mantener valores para 8 horas de 120 ng/m3.MONOXIDO DE CARBONO (CO)El monóxido de carbono es un gas producto de la quema de combustibles fósiles o de la combustión incompleta del carbono. Se acumula en zonas con alto transito vehicular y densamente pobladas. En nuestro país se ha legislado como aceptables concentraciones atmosféricas de 9 ppm en 8 horas y 35 ppm en 1 hora.COMPUESTOS AZUFRADOSEl dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro y picante. Proviene de fuentes fijas de combustión de combustibles fósiles, plantas generadoras de electricidad a base de carbón, refinerías de petróleo, manufactura de papel y producción de coque siderúrgico. El dióxido de azufre al ponerse en contacto con el agua forma ácido sulfúrico.El ácido sulfúrico es un gas incoloro que provine de refinerías de la industria química y desechos cloacales. ÓXIDOS DE NITRÓGENOSe producen por la combustión de fósiles, al quemar el carbón y el petróleo. Los componentes nitrogenados se oxidan formando monóxido y dióxido de nitrógeno. El dióxido de nitrógeno (NO2) es un gas marrón rojizo. Reduce la función pulmonar y aumenta la hiperactividad de la vía aérea. El aumento de NO2 en el aire se ha asociado a un aumento de consultas a salas de emergencia por accidentes cardiovasculares e infarto agudo de miocardio en adultos.El valor aceptable de NO2 en la atmósfera es de 0,53 ppm como promedio anual.CONTAMINACIÓN Y CONTAMINANTES DEL AIRE INTERIORLa calidad del aire interior puede verse influenciada por las características del aire exterior; además, es afectado directamente por fuentes de contaminación propias de la vivienda así como por los hábitos de sus residentes.

Page 4: Ambiente

Las fuentes de contaminación pueden clasificarse en cuatro grupos principales:1. Combustión de productos (biomasa, carbón, kerosene, gas, tabaco, etc)2. Productos de procesos biológicos (pólenes, ácaros, insectos, hongos, virus, bacterias, etc).3. Compuestos orgánicos volátiles y semi-volátiles (liberados por materiales de construcción, productos químicos, etc.)4. Emanaciones de gases del suelo (radón)Entre los principales contaminantes del aire interior relacionados con problemas de salud y mala calidad de vida se cuentan: Humo de tabaco ambientalEl humo de cigarrillo puede ser considerado como constituido por dos fuentes principales: la corriente principal que es la inhalada desde el cigarrillo por el fumador y la corriente lateral, liberada directamente al aire ambiental por el cono de combustión del cigarrillo. Estas dos formas de humo difieren en la concentración y naturaleza de componentes químicos, principalmente por sus diferentes condiciones de combustión. La temperaturas máximas en el cono de combustión llegan a 800-900 ºC durante las inhalaciones, mientras que entre inhalaciones la temperatura es sólo de 600 ºC, resultando una combustión incompleta del tabaco. Material particulado y otros productos relacionados con la combustiónEn ningún área es mayor la disparidad de exposición de los niños de países en desarrollo y de países desarrollados que en la exposición intradomiciliaria a material particulado. En niños que viven en áreas rurales de bajos ingresos de países en desarrollo la exposición a material particulado de combustibles sólidos o biomasa puede ser de varios órdenes de magnitud superior que la de niños de áreas de altos ingresos en países desarrollados.Fuentes

Biomasa y combustibles sólidos: Como ya se dijo la mitad de la población mundial depende de combustibles sólidos (estiércol, leña, residuos agrícolas, carbón, etc.) para sus necesidades básicas de energía. Cocinar y calefaccionar con combustibles sólidos conduce a altos niveles de contaminación intradomiciliaria con una compleja mezcla de contaminantes dañinos para la salud como son el material particulado, monóxido de carbono, SO2, etc. Las principales fuentes son fogones abiertos, estufas y cocinas sin tuberías de eliminación o con escapes de estas, artefactos mal mantenidos, hornos e incineradores cercanos a la casa.

Espirales antimosquitos. Pueden representar un serio riesgo potencial para la salud de los niños. Su uso prolongado se ha asociado a incidencia aumentada de asma y sibilancias persistentes.

BioaerosolesLos contaminantes biológicos específicos intradomiciliarios incluyen: hongos, ácaros del polvo, caspa de mascotas, animales domésticos y roedores, insectos, agua contaminada, bacterias y virus. La permeación de agua de lluvia o de agua subterránea y el vapor producido por personas, mascotas, cocinas y, duchas requieren ventilación adecuada para evitar problemas de humedad que favorecen la proliferación de hongos y microbios. Colchones, fundas de muebles y alfombras son reservorios de ácaros del polvo.

Compuestos orgánicos volátilesLos compuestos orgánicos volátiles (sigla en inglés VOC) comprometen significativamente la calidad del aire intradomiciliario. Incluyen múltiples compuestos como hidrocarburos alifáticos, aromáticos y clorados, alcoholes, aldehidos, cetonas, bencenos y formaldehído. Los VOC del ambiente exterior, como los derivados del tráfico, también pueden contaminar el aire intradomiciliario, donde pueden concentrarse a niveles muy superiores a los del exterior. La reparación y pintura de casas puede significar un aumento de la exposición a estos compuestos. Sus fuentes son múltiples: pinturas, removedores de pintura, solventes, preservantes de maderas, pulverizadores de aerosoles, limpiadores y desinfectantes, repelentes de insectos, desodorantes ambientales, combustibles almacenados y productos automotrices, materiales usados en aficiones, ropa limpiada en seco, etc. Los muebles nuevos pueden ser importantes fuentes de VOC’s.

El ambiente construidoEsta denominación de refiere a casas, oficinas y otras estructuras construidas por el hombre en las cuales las personas viven, trabajan o juegan. Los materiales usados en su construcción pueden liberar agentes tóxicos hacia el ambiente y la falta de ventilación e higiene aumentan el riesgo de exposición que puede ser incrementado por la calefacción y acondicionamiento de aire defectuoso. Fuentes: Materiales de construcción: asbestos, preservantes de madera, pinturas, etc; sistemas de ventilación y acondicionamiento de aire: bacterias, hongos y sus productos; sistemas de calefacción: bacterias, hongos y sus productos.

OTRO TIPO DE CONTAMINANTES

PlaguicidasLos plaguicidas son utilizados ampliamente en la agricultura, en los programas mundiales para el control de vectores de enfermedades y son de uso extensivo en los hogares, escuelas e industrias. La incidencia de intoxicación por plaguicidas es significativa en los países en desarrollo, incluyendo exposición accidental en niños, exposición ocupacional de los jóvenes que trabajan en agricultura y exposición a plaguicidas en desuso. La comunidad internacional ha reconocido hasta el momento a 9 plaguicidas como COP: Aldrín, Clordano, DDT, Dieldrín, Endrín, Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mirex y Toxafeno.La exposición de un niño a plaguicidas puede ocurrir tempranamente, tanto en la fase prenatal como durante la lactancia con leche materna, llevando cosas a su boca y por contacto cutáneo. El efecto sobre la salud humana de la exposición a plaguicidas depende de un número de factores como el tipo de plaguicida y su toxicidad, la cantidad o dosis de exposición, la duración, el momento de exposición y la vía por la cual ocurrió.

La radiación ultravioletaLa sobreexposición a las radiaciones ultravioletas solares puede dañar la piel de los niños en mayor intensidad que la de los adultos por el menor grosor de la capa de queratina, menor cantidad de melanocitos, menor capacidad antioxidante en las células básales dérmicas y por su mayor tiempo global al aire libre. Antes de los 18 años de vida se absorbe más de la mitad de radiación ultravioleta esperada durante el transcurso de una vida media. Este tipo de radiación en los últimos años se está incrementando debido al daño en la capa de ozono estratosférica por la emisión de gases clorofluorcabornados. Las radiaciones ultravioletas son agentes cancerígenos asociados a carcinoma de células básales, de células escamosas y a melanomas malignos.

Emisiones radioeléctricasEn los hogares, la intensidad de los campos eléctricos y magnéticos dependerá de la distancia a que se encuentren las líneas de suministro, la cantidad y el tipo de equipos eléctricos que se utilicen y la configuración y situación de los cables eléctricos en la vivienda.

Page 5: Ambiente

Los tumores malignos constituyen la segunda causa de muerte y es la leucemia en menores de 15 años una de las de mayor incidencia. En la actualidad, una de las principales amenazas para la salud de la sociedad es la «electrocontaminación» producida por el hombre. Esta contaminación electromagnética no ionizante de origen tecnológico es especialmente perniciosa porque escapa a la percepción de los sentidos, circunstancia que tiende a fomentar una actitud bastante inconsciente en relación con la protección personal.CONTAMINACION SONORA. EFECTOS DEL RUIDO AMBIENTAL EN LA SALUD INFANTILNos centraremos en la contaminación sonora, definida como la acumulación de diversos ruidos. El ruido es una señal que no tiene una frecuencia central, proviene de variadas fuentes y produce un efecto de enmascaramiento de aquellas señales que traen información útil para la persona. Es un riesgo moderno para todas las personas y en especial para los niños. Prode efectos nocivos en el cuerpo, en las relaciones interpersonales y en las comunicaciones en general.Se define ruido ambiental “el sonido envolvente asociado con un ambiente acústico determinado, habitualmente compuesto por sonidos de muchas fuentes, próximas y lejana, donde ningún sonido concreto es dominante” (Harris, Ciryl).ALIMENTOS TRANSGÉNICOSLos alimentos transgénicos son aquéllos en cuyo diseño se utilizan las técnicas de ingeniería genética. El término transgénico, sin embargo, no es correcto, ya que en sentido estricto es el procedimiento por el que un organismo porta genes provenientes de otra especie. Esta fue la situación del primer ratón patentado por la Universidad de Harvard, resultado de la introducción en su organismo de genes humanos procedentes de una neoplasia.Actualmente se definen como aquellos alimentos que contienen genes no propios, procedentes de otro organismo donador.En el caso de los alimentos, varios de los, hasta el momento conseguidos, son modificaciones de un/os gen/es en su expresión (incremento o disminución). Por ello, parecen términos más adecuados los menos agresivos, como “alimentos modificados genéticamente”, “organismos genéticamente modificados” o“nuevos alimentos”.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LA POBLACIÓN INFANTIL1. POR CONTAMINACIÓN DEL AIRE

La contaminación del aire, tanto en espacios interiores como al aire libre, constituye un grave problema de salud medio ambiental que afecta a los seres humanos y en especial a los niños que son los más vulnerables.Los efectos de los contaminantes y las partículas en el ser humano puede producir: irritación de los ojos, de la nariz y garganta, daña los pulmones, causa enfermedades respiratorias, provoca cáncer, enfermedades cardiovasculares, etc.Estudios acerca del efecto de SO2 y del material particulados sobre la mortalidad aguda han sugerido una relación dosis-respuesta entre los niveles diarios de estos contaminantes y el exceso de mortalidad así como alteración de la función pulmonar. Las concentraciones breves, pero elevadas (picos) de SO2 y de material particulado también pueden aumentar la morbilidad, especialmente en individuos con sensibilidad mayor que la población general, como los asmáticos y aquéllos con bronquitis crónica. El Dióxido de azufre (SO2): Es un gas inodoro cuando se halla en bajas concentraciones. Se produce por la combustión (quemar combustibles fósiles) de: gasolina, madera petróleo, carbón, etc. También proviene de ciertos procesos industriales, tales como la fabricación de papel y la fundición de metales. Al igual que los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre es uno de los principales causantes del smog y la lluvia ácida. Está estrechamente relacionado con el ácido sulfúrico, que es un ácido fuerte. Puede causar daños en la salud de los seres humanos, en la vegetación y en los metales y ocasionar trastornos pulmonares permanentes.El SO2 es solo un poco ácido pero reacciona rápido con el oxígeno del aire y forma SO 3. Si el SO3 esta en contacto con agua se forma el acido sulfúrico (H2SO4). Este proceso se ocasiona con la humedad del aire que llega cerca del 100% en ciudades como Lima.2 SO2 + O2 2 SO3

SO3 + H2O H2SO4

Efectos Dióxido de Azufre (SO2) en la salud: Irritación a las mucosas de las vías respiratorias, por que es altamente soluble en superficies húmedas del aparato

respiratorio, puede llegar al torrente sanguíneo desde el tracto respiratorio. Provoca bronco constricción Bronco espasmo Bronquitis química Edema laringotraqueal y pulmonar Traqueitis

Exposición Crónica: Síntomas de bronquitis crónica Rinofaringitis Fatiga Trastornos del sentido del olfato

Material Particulado (MP): En esta categoría se incluye todo tipo de materia sólida en suspensión en forma de humo, polvo y vapores. Además, de reducir la visibilidad y la cubierta del suelo, Las partículas en suspensión también son las principales causantes de la neblina, la cual reduce la visibilidad.Las partículas finas son partículas en suspensión que tienen un tamaño máximo de 10 μm. consisten mayormente de sulfatos, nitratos, amoniaco, sales, polvo, carbonatos y agua. La fuente principal es la combustión de diesel en camiones y autobuses (tráfico), los combustibles fósiles, construcción de caminos, la fabricación de acero, la actividad minera, la quema de maleza, las estufas a leña, la mezcla y aplicación de fertilizantes, agroquímicos, industrias y actividades humanas general.Efectos del Material Particulado en la SaludSe ha de tener en cuenta el tamaño de las partículas, ya que su tamaño determina las posibilidades de remover las partículas.

Partículas con tamaño grandes entre 5-10 μm sedimentan rápido (dentro de pocas horas) o, si es inhalado, se filtran en la nariz o la garganta y no causan daños mayores de salud.

Las Partículas finas se quedan por días y a veces semanas en el aire sin asentarse. Las partículas finas de un tamaño de 3-5 μm llegan hasta la tráquea. Las partículas finas de un tamaño de 1-3 μm llegan hasta los bronquios y causan inflamaciones, bronquitis, asma y cáncer. Este tipo de inflamación carga fuertemente el sistema cardiaco (aumento del porcentaje de infartos cardiacos a largo plazo). Las Partículas de metales causan reacciones alérgicas y empeoran el asma.

Partículas ultra finas de un tamaño de 0.1-1 μm llegan hasta los alvéolos y de allí hasta la sangre y pueden causar coágulos de sangre y arteriosclerosis a largo plazo.

Una serie de estudios científicos han establecido una relación entre la materia particulada, especialmente las partículas finas, y una variedad de problemas de salud importantes como:

Empeoramiento del asma, enfermedades cardíacas y pulmonares

Page 6: Ambiente

Admisiones al hospital y visitas a la sala de emergencias por problemas respiratorios Síntomas respiratorios agudos, incluyendo dolor de pecho intenso, jadeo y empeoramiento de la tos Menor función pulmonar que puede experimentarse como falta de aire Bronquitis crónica Muerte prematura Enfermedades oculares Enfermedades cutáneas Alergias Cáncer

Monóxido de Carbono (CO): El monóxido de carbono se produce como consecuencia de la combustión incompleta de combustibles a base de carbono, tales como la gasolina, el petróleo y la leña, y de la de productos naturales y sintéticos, como por ejemplo el humo de cigarrillos. Se lo halla en altas concentraciones en lugares cerrados, como por ejemplo garajes y túneles con mal ventilados, e incluso en caminos de tránsito congestionado.Efectos del Monóxido de carbono en la salud:Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo inhala, sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del oxígeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal. El monóxido de carbono reemplaza al oxígeno en los glóbulos rojos de la sangre. Las personas que tienen enfermedades cardíacas están más propensas a desarrollar dolores de pecho cuando se exponen a niveles bajos de monóxido de carbono. La exposición a niveles altos de monóxido de carbono puede:

Disminuir los reflejos y causar confusión y somnolencia Resultar en la muerte en los espacios cerrados (por ejemplo, garaje cerrado) a concentraciones muy altas

Dióxido de Carbono (CO2): Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. Efectos del Dióxido de Carbono en la Salud:En estado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte. Óxido de nitrógeno (NOx): Proviene de la combustión de la gasolina, el carbón y otros combustibles. Es uno de las principales causas del smog y la lluvia ácida. El primero se produce por la reacción de los óxidos de nitrógeno con compuestos orgánicos volátiles. La lluvia ácida afecta la vegetación y altera la composición química del agua de los lagos y ríos, haciéndola potencialmente inhabitable para los seres vivos.Efectos del óxido de nitrógeno en la salud:

En altas concentraciones, el smog puede producir dificultades respiratorias en las personas asmáticas, accesos de tos en los niños y trastornos en general del sistema respiratorio.

Ozono (O3): Este gas es una variedad de oxígeno, que se encuentra en las capas superiores de la atmósfera, donde se forma de manera espontánea, constituyendo la llamada “capa de ozono”, la cual protege la tierra de la acción de los rayos ultravioletas. Sin embargo, a nivel del suelo, el ozono es un contaminante de alta toxicidad que afecta la salud, el medio ambiente, los cultivos y una amplia diversidad de materiales naturales y sintéticos.El ozono que se halla a nivel del suelo proviene de la descomposición (oxidación) de los compuestos orgánicos volátiles de los solventes, de las reacciones entre substancias químicas resultantes de la combustión del carbón, gasolina y otros combustibles y de las substancias componentes de las pinturas y spray para el cabello. La oxidación se produce rápidamente a alta temperatura ambiente. Los vehículos y la industria constituyen las principales fuentes del ozono a nivel del suelo.Efectos del Ozono en la salud:

El ozono produce irritación del tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos persistente, incapacidad de respirar profundamente y un aumento de la propensión a contraer infecciones pulmonares.

Plomo: Es un metal de alta toxicidad. El contenido de plomo de la gasolina se ha ido eliminando gradualmente, lo que ha reducido considerablemente la contaminación del aire. Sin embargo, la inhalación e ingestión de plomo puede tener lugar a partir de otras fuentes, tales como la pintura para paredes y automóviles, los procesos de fundición, la fabricación de baterías de plomo, los señuelos de pesca, ciertas partes de las balas, algunos artículos de cerámica, las cañerías de agua, algunas tinturas para el cabello, como pinturas en algunos juguetes, colores, témperas).A diferencia de muchos contaminantes orgánicos que se descomponen con la exposición a la luz solar o al calor, el plomo nunca se degrada, persiste y puede ser enterrado en el suelo, o lavado los sedimentos, pero nunca desaparece por completo y siempre permanece como un peligro latente que puede volver a movilizarse en el futuro.Efectos del Plomo en la Salud: Ocasiona una diversidad de trastornos, especialmente en niños pequeños. Puede afectar el sistema nervioso y causar problemas digestivos, a demás que es considerado como un producto cancerígeno.El plomo ingerido en cualquier de sus formas es altamente tóxico, sus efectos pueden sentirse después de haberse acumulado en el organismo durante un periodo de tiempo. Los síntomas de envenenamiento son: Anemia, debilidad, estreñimiento, y parálisis, el plomo puede producir disminución de la inteligencia, retraso en el desarrollo motor, deterioro de la memoria y problemas de audición y equilibrio.2. POR CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUELOS : Podemos clasificar los contaminantes del agua en ocho grupos principales:

Page 7: Ambiente

Microorganismos patógenos: Dentro de ellos tenemos a los coliformes que son bacterias que se encuentran en el intestino humano o en el de otras especies. La más conocida es Escherichia coli. Se usan en los análisis de calidad de las aguas pues su presencia indica contaminación con heces. Desechos orgánicos: Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas. Al contaminar las aguas o las tierras de cultivo causan las mismas enfermedades mencionadas anteriormente Sustancias químicas inorgánicas:

Mercurio: El mercurio constituye un elemento muy contaminante. Industrialmente ha sido un elemento muy utilizado y aparecía en la composición de las soda cáustica, así como en muchos instrumentos de medición (barómetros, termómetros, etc), de electricidad o en amalgamas dentales. Actualmente esta mucho más restringido su uso en numerosos países. En general, actualmente, la incorporación de mercurio procede de forma orgánica

del consumo de pescado (atún y pez espada) que ha acumulado mercurio depositado en lagos y océanos procedentes principalmente de la minería o industriasSu ingestión se traduce en forma de daños digestivos, fundamentalmente a los riñones y al hígado. Entre los síntomas más característicos tenemos dolor en el vientre, vómitos, diarrea, parada cardiorrespiratoria y muerte. La exposición externa a este tóxico puede producir dermatitis o eccema y la inhalación de sus vapores puede producir graves problemas en los pulmones. Los limites aceptables de mercurio en el agua se cifran entre 0,5 y 0.6 µg por litro. Plomo: procedentes de las cañerías antiguas. Los altos niveles de la exposición pueden dar lugar a efectos bioquímicos tóxicos en los seres humanos que alternadamente causan problemas en la síntesis de la hemoglobina, de efectos sobre los riñones, del aparato gastrointestinal, del sistema reproductivo, y daños agudos o crónicos al sistema nervioso.La exposición puede ocurrir a través del agua potable, del alimento, del aire, del suelo y del polvo de la vieja pintura que contiene plomo. El alimento, el aire, el agua y polvo/tierra son los caminos potenciales principales de la exposición los infantes y los niños jóvenes, en los cuales pueden inducir:

o Daño durante el desarrollo de los órganos del feto.o Daño en el sistema nervioso central.o Reducción de las habilidades mentales e iniciación de desordenes del comportamiento.o Daño en las funciones del calcio, disminuyendo el crecimiento.

Arsénico: El arsénico disuelto en el agua potable constituye uno de los problemas más graves de contaminación del agua en algunas comunidades. El arsénico puede proceder de la disolución de rocas ricas en este metal, pero, en la mayoría de los casos y especialmente en países industrializados procede de los vertidos que las industrias realizan en los ríos. El arsénico es un metal muy tóxico que produce graves lesiones en el aparato digestivo con síntomas de fuertes vómitos, dolor de estómago, diarreas y, ingerido en la cantidad necesaria, resulta mortal. Su toxicidad es tan grande para los animales y plantas que es un componente habitual de raticidas, insecticidas y herbicidas. En la intoxicación aguda, tras un periodo de latencia de 2-24 h aparece una hemólisis masiva con mal estado general, cefalea, debilidad, disnea náuseas, vómitos, dolor abdominal, hepatomegalia, palidez, ictericia, hemoglobinuria e insuficiencia renal. La gastoenteritis hemorrágica con pérdida importante de líquidos y efecto del tercer espacio puede provocar shock hipovolémico. En el aparato cardiovascular taquicardia ventricular, miocardipatía congestiva, edema pulmonar, etc.Sin embargo, el principal problema de este metal en las aguas potables no son estas intoxicaciones ocasiones sino el envenenamiento que ejerce en la población a largo plazo. Se ha demostrado que beber agua que contiene este metal es responsable del desarrollo de tumores cancerosos en los pulmones, riñones, vejiga urinaria y piel. Estas enfermedades suelen aparecer en un periodo de exposición aproximada de 10 años, si bien se pueden producir otras alteraciones en la piel, como cambios en la pigmentación, que aparecen mucho antes. Otros estudios sugieren que el arsénico podría ser responsable de otras enfermedades, como la diabetes o la hipertensión arterial. Cobre: Dadas las características de este metal (maleable, dúctil, poco corrosivo) se utiliza mucho en la industria (cableado eléctrico, componente de muchas piezas de máquinas, utensilios de cocina, fabricación de insecticidas, pinturas, fertilizantes, aditivos alimentarios, colorantes, etc) La oxidación de estos elementos produce fundamentalmente la incorporación del cobre al agua.

Page 8: Ambiente

Solamente en aquellos lugares con cañerías de cobre instaladas en aguas muy ácidas podrían resultar perjudiciales por lo que no se recomienda la instalación de este tipo de cañerías con este tipo de aguas., ya que produce daños gastrointestinales, en hígado y riñones. Compuestos orgánicos: Moléculas orgánicas con estructuras moleculares complejas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, Nitratos: Los nitratos constituyen uno de los grandes problemas de la contaminación del agua. La mayoría de los nitratos proceden de los fertilizantes. Estos se filtran hacia los acuíferos y contaminan el agua. Cuando bebemos agua contaminada con nitratos, estos se transforman en nitritos, por acción de las bacterias intestinales. También son los responsables de la aparición de las nitrosaminas, a las que se les otorga el desarrollo de tumores gástricos. El nivel máximo autorizado de nitratos es de 5 mg por litro. Cantidades superiores pueden originar el " Síndrome del bebe azul" que consiste en una enfermedad producida por la falta de oxigenación lo que conlleva esta coloración en la piel. Esta enfermedad se produce porque los nitratos, convert idos en nitritos, inhiben la absorción de oxígeno. Además del agua, también el uso de abonos nitrogenados contamina las plantas de manera que estos componentes son absorbidos por el organismo a través de la alimentación. Si tenemos en cuenta que existen una serie de vegetales que tienen una capacidad especial para captar estos elementos nos daremos cuenta de la necesidad de controlar la ingesta de ciertos alimentos en grupos de población a los que les puede afectar más el problema, como los niños o los mayores. Entre los alimentos principales se encuentran: las acelgas, las espinacas, la remolacha o las zanahorias.La exposición de un niño a plaguicidas puede ocurrir tempranamente, tanto en la fase prenatal como durante la lactancia con leche materna, llevando cosas a su boca y por contacto cutáneo. El efecto sobre la salud humana de la exposición a plaguicidas depende de un número de factores como el tipo de plaguicida y su toxicidad, la cantidad o dosis de exposición, la duración, el momento de exposición y la vía por la cual ocurrió. Los estudios epidemiológicos han descrito las relaciones estadísticas entre la exposición prenatal y de los niños a los plaguicidas en bajas dosis y el aumento de la pérdida de embarazos y malformaciones congénitas Bifenilos policlorinados: Aunque su producción ha sido prohibida desde hace ya varias décadas en la mayoría de los países industrializados, su persistencia ambiental y su bioacumulación en la cadena alimentaria lleva a la exposición humana a bajas dosis, especialmente por el consumo de carnes, productos lácteos y pescados, que son alimentos ricos en grasa. Sus efectos neuroconductuales han sido ampliamente estudiados en neonatos y niños.Los mecanismos de esta neurotoxicidad tienen un efecto cerebral directo e indirecto por modulación agonista de tiroides y esteroides. Han sido reportados cambios en los neurotransmisores dopaminérgicos y serotonínicos, incluso con exposición perinatal, y se reporta asociación negativa entre la exposición y el desarrollo motor y la función cognitiva en los niños.Las vías de exposición son la ingestión de alimentos contaminados, inhalación y contacto por la piel. La intoxicación aguda con alimentos contaminados con BPC fue asociada a fatiga, cefalea, mareos, debilidad muscular y problemas de concentración y memoria.Los BPC cruzan la placenta y se excretan por la leche materna. Como con otros neurotóxicos, el feto en desarrollo probó ser mucho más sensible que la madre. Los efectos en recién nacidos expuestos incluyen menor peso al nacer, hiperpigmentación, aparición temprana de la dentición, uñas deformes e hipertrofia de las encías. En la niñez también se presentan disminución del coeficiente intelectual, trastornos de salud y mayor incidencia de problemas de comportamiento. En edad temprana, la exposición prenatal a PCB se vincula en algunos estudios con una variedad de trastornos cognitivos, retraso madurativo, problemas de comportamiento y efectos emocionales.3. POR ALIMENTOS TRANSGÉNICOS : Gran parte de la controversia sobre los alimentos genéticamente modificados gira en torno de hasta qué punto son un riesgo y si vale la pena correrlo. Entre los riesgos y preocupaciones en esta área están los siguientes: Alergias: El introducir genes extraños en las plantas que sirven de alimento, hace que en la comida cotidiana aparezcan sustancias que de otra manera nunca habrían entrado a la dieta humana, como por ejemplo proteínas bacterianas. Se ha visto que muchas de estas sustancias nuevas en las plantas transgénicas son potenciales alergenos para los seres humanos. Se han registrado casos de pruebas de laboratorio que han dado positivo al componente alergénico, como la soya con genes de la castaña del Brasil, que nunca llegó a salir al mercado por este problema.La alergia a los alimentos es un problema particular entre los infantes y bebés, ya que puede perdurar de por vida, así como causar dificultades para el aprendizaje y en el comportamiento neuronal, entre otras. Los niños son particularmente vulnerables porque tanto la capa que cubre su sistema digestivo como su sistema inmunológico están aún inmaduros . Además, los bebés consumen, comparativamente, una variedad limitada pero mayor (relativa a su peso corporal) y constante de alimentos; por ejemplo, la ingesta de leche de fórmula de soya transgénica. Al respecto hay que considerar que los agentes alergénicos y las toxinas pueden surgir no sólo de los propios genes insertos, sino que también pueden originarse de los eventuales cambios que lleguen a darse en el comportamiento de los organismos una vez que éstos han sido genéticamente modificados. Así, por ejemplo, puede presentarse una producción mayor o menor de una sustancia que normalmente podría producirse en cantidad muy limitada podría hacerlo ahora en cantidad mayor, y viceversa, lo que eventualmente conllevaría a riesgos en la salud de los consumidores. Además, el gen puede insertarse en medio de otros genes, interrumpiendo o variando así sus funciones originales. La producción de proteínas puede verse afectada de diversas formas, mientras que la respuesta del organismo al ser genéticamente modificado puede alterar su metabolismo de distintas maneras, como por ejemplo, originando reacciones secundarias con efectos dañinos para la salud. - Resistencia a antibióticos: Los genes de resistencia a diferentes antibióticos se usan durante la construcción de los "cassettes" genómicos de las plantas transgénicas (conjunto de genes necesarios para la expresión de la característica deseada), estos genes no tienen función alguna en la planta transgénica y la mayoría de las veces no se expresan, pero sirven como un marcador de selección para distinguir las células transformadas de las no transformadas. Esta permanencia deja abierta la posibilidad de transferencia horizontal de estos genes a las bacterias del suelo o a bacterias patogénicas del hombre.Se ha comprobado que esta interacción genómica planta–bacteria se da en la naturaleza, aunque en muy baja proporción, por lo que la presencia de genes de resistencia a antibióticos en las plantas transgénicas se convierte en un problema de salud pública de primer orden. Normalmente se emplea el gen de la resistencia a la kanamicina para este proceso, pero también se usan otros genes como el de resistencia a la ampicilina y a la estreptomicina, y la presencia de estos genes en las bacterias no sólo ocasiona resistencia a éstos, sino que puede desencadenar procesos fisiológicos que hagan a la bacteria menos sensible a otras familias (moleculares) de antibióticos. - Preocupaciones por el uso de virus en las modificaciones genéticas: como es sabido, en la construcción de los alimentos genéticamente modificados se insertan también secuencias genéticas de virus para activar a los genes introducidos de interés (conocidos como promotores); sin embargo, los efectos que estos fragmentos de virus pueden tener para la salud de los consumidores han sido poco estudiados. Además, hay plantas modificadas genéticamente para ser resistentes a los virus, mediante la incorporación de porciones de proteínas virales en ellas. Sobre este último aspecto, tampoco se cuenta con una comprensión clara de los efectos que puede tener esta práctica en la salud humana.

Page 9: Ambiente

4. EMISIONES RADIOELÉCTRICAS: Se sugiere que las emisiones de telefonía pueden influir en la función del cerebro, sobre todo en su actividad electromagnética (ondas cerebrales), en su electroquímica (incluida la del sistema neuroendocrino, especialmente en relación con los niveles de melatonina) y en la permeabilidad de la barrera sanguínea del cerebro, así como alterar las concentraciones de calcio de las células. Se ha demostrado que los niños afrontan un riesgo potencial mayor para hacer Cáceres principalmente leucemias.

5. LOS EFECTOS DEL RUIDO AMBIENTAL EN LA SALUDMuchos de ellos pueden impactar sobre la fisiología del ser humano, alterando el sueño, el ritmo de las corrientes bioeléctricas, las funciones gástricas, la secreción de hormonas, la comunicación, la coordinación de las funciones cognitivas y de aprendizaje; produciendo traumatismos del órgano de la audición y aumento de presión arterial y vasoconstricción, entre otros.PREVENCION DE LA CONTAMINACION DEL AGUA:

1) Buenas políticas de salud pública y ambiental.2) Realizar campañas educativas para lograr actitudes positivas hacia la conservación del agua.3) Exigir y controlar la buena potabilización del agua (control de calidad).4) Usar un tratamiento avanzado de los desechos para remover los fosfatos provenientes de las plantas industriales y de

tratamiento antes de que lleguen a un lago. 5) Prohibir o establecer límites bajos de fosfatos para los detergentes, cerca de ríos.6) A los agricultores se les puede pedir que planten árboles entre sus campos y aguas superficiales. 7) Prohibir la disposición de desechos peligrosos en rellenos sanitarios por inyección en pozos profundos. 8) Monitorear los acuíferos. 9) Disponer controles más estrictos sobre la aplicación de plaguicidas y fertilizantes. 10) Requerir que las personas que usan pozos privados para obtener agua de beber hagan que se examine ese líquido una vez al

año. 11) Evitar la contaminación del suelo, porque esta es una forma de contaminar el agua.12) Utilizar depósitos de eliminación de residuos, como pinturas, aceite, etc.13) Mantener limpios los depósitos donde se almacena el agua.14) Taparlos los almacenes de agua y evitar dejarlos en la intemperie.15) Cuidar la vegetación de los páramos y cabeceras de los ríos, evitando la tala de los bosques.16) Proteger las fuentes de agua, no arrojando basura o residuos fecales en ellas.17) Construir letrinas y pozos sépticos.18) Construir plantas de tratamiento de aguas residuales.

PREVENCION DE LA CONTAMINACION DEL SUELO:1) Buenas políticas de salud pública y ambiental.2) Ordenamiento y regulación del desarrollo urbano.3) Realizar campañas educativas, informativas, capacitación, para lograr actitudes positivas hacia la conservación del suelo.4) Promover la participación de los colegios y/o universidad en la conservación del suelo.5) Minimizar los residuos.6) Control del uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias toxicas.7) Crear y utilizar depósitos para los desechos, agrupándolos por tipo de material (reciclar).8) Crear sistemas de eliminación final de los desechos, ejemplo hacer convenios con los “carretilleros de basura”, a cambio de

dinero o material reciclado. 9) Evitar y denunciar la tala indiscriminada.10) Promover la siembra de árboles, creación de áreas verdes.11) Utilizar los desechos orgánicos como abono.12) Evitar la quema de basura.13) Crear juntas de vigilancia de conservación del suelo.

PREVENCION DE LA CONTAMINACION DEL AIRE1) Buenas políticas de salud pública y ambiental.2) Ordenamiento y regulación del parque automotriz.3) Ordenamiento y regulación del desarrollo urbano, por ejemplo, los cementerios deben estar a las afueras de la ciudad, los

poblados que estén cerca deben de “alzarse” lejos de estos (no debe haber población a 1km a la redonda del cementerio), las fabricas deben estar lejos de la población, en lugares amplios y con brisa, las incineradoras de los hospitales deben estar lejos de las oficinas administrativas y lo servicios de consultorio y hospitalización, etc.

4) Realizar campañas educativas, informativas, capacitación, para lograr actitudes positivas hacia la conservación del aire.5) Promover la participación de los colegios y/o universidad en la conservación del aire.6) Evitar el uso de aerosoles.7) Evitar el uso de plaguicidas.8) Evitar el uso de cocinas de leña.9) Evitar la quema de desechos.10) Control de desechos de las industrias químicas, del petróleo y petroquímica, de pinturas y tintas, automotriz, de celulosa y

papel, metalurgia, del vidrio, incineradoras de hospitales y de residuos peligrosos, asbesto, cementera y calera. Así también promover la bioseguridad de los empleados de dichas industrias.

11) Evitar y/o controlar el hábito de fumar.