alumnos con dif.lectura preescolar.pdf

download alumnos con dif.lectura preescolar.pdf

of 4

Transcript of alumnos con dif.lectura preescolar.pdf

  • 8/16/2019 alumnos con dif.lectura preescolar.pdf

    1/4

    Alumnos con dificultades en Lectura

    Asesoría Técnica: Andrea Rolla, Doctora en Educación de la Universidad de Harvard; Master en Investigación Educacional dela Universidad de Oxford; Profesora de Básica y Licenciada en Literatura de la Universidad de Princeton; Consultora Educar LosRobles.

    7

    Por M. Angélica Pérez Ferrada / Periodista

     de 10 , Septiembre 2006, Educar nº 104

    LENGUAJE Y COMPRENSIÓNLECTORA:

    1 Vocabulario en

    Preescolar

    2 Comprensión Lectora:

    Preescolar a 2º Básico

    3 Comprensión Lectora:3º a 6º Básico

    4 Enseñanza de la

    Escritura

    5 Textos que Deben Leer

    Nuestros Alumnos

    6 Cómo Medir el

    Progreso de los

    Alumnos en

    Lenguaje y Lectura

    7 Identificar Alumnos

    con Dificultades

    8 Rol de los Padres en la

    Lectoescritura

    9 Programas para

    Incentivar la Lectura

    10 Habilidades de Lectura

    en otras Asignaturas

    Auspicia: Fundación Arturo Irarrázaval Correa

  • 8/16/2019 alumnos con dif.lectura preescolar.pdf

    2/4

    DETECTAR LOS SIGNOS DE ALARMA 

    Es fundamental que un profesor pueda identicar a

    tiempo a aquellos alumnos que tendrán dicultades

    de lectura y que sepa qué hacer con ellos.

    Cuando el educador de párvulos, a nivel de Kinder,

    se da cuenta que un niño (o un grupo de niños) estáatrasado en habilidades de lenguaje (la más fácil y

    rápida de evaluar es identicación de letras, un ecaz

    predictor de lectura a futuro), es necesario que

    rápidamente tome las riendas del asunto: esto signica

    que debe intervenir cuanto antes con ese alumno para

    prevenir dicultades después.

    Hay que aprovechar que los niños en Kinder aún

    no han experimentado la sensación de fracaso en el

    aprendizaje de la lectura y por esta razón es más fácilmotivarlos a trabajar intensamente en esta área. En

    cambio, si llegan a Primero Básico con dicultades

    para aprender a leer, muy pronto se darán cuenta

    que les cuesta más que a sus otros compañeros lo

    que tendrá un impacto directo en su motivación para

    mejorar.

    EL RIESGO DE NO INTERVENIR A TIEMPO 

    Los niños que tienen dicultades de lectura

    rápidamente comienzan a estancarse en su desarrollo

    en lenguaje, mientras que los buenos lectores van

    creciendo rápidamente en sus habilidades de lectura.

    Si un niño en Tercero Básico tiene dicultades para

    leer, no va a querer saber nada con los libros en su

    tiempo libre. En cambio, otro niño del mismo nivel

    que sea un buen lector, seguramente estará leyendo

    habitualmente en su casa y disfrutará de librosdurante el verano. De esta manera, cada año la brecha

    entre el mal lector y el buen lector será mayor.

    PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

    TEMPRANA EN LECTURA 

    1) Trabajo individual con profesores capacitados

    En Kinder y Primero Básico, el profesor puede

    observar cómo van avanzando sus alumnos en lectura

    y escritura y dónde necesitan más ayuda.

    La base de este programa, que se ha puesto en

    práctica en México, es una capacitación extensiva para

    los profesores, quienes, después de un diagnóstico,

    trabajan individualmente con el niño en sesiones

    diarias.

    Se toma al 20% de los niños de la clase cuyodesempeño es más deciente y durante un período

    de 12 a 20 semanas reciben 30 minutos de clase

    diaria de un profesor especialmente capacitado. Estas

    lecciones consisten en diversas actividades de lectura

    y escritura, como puede ser la lectura de cuentos

    conocidos, de un cuento que se leyó el día anterior,

    el trabajo con letras y palabras utilizando letras

    magnéticas, escribir un cuento, ensamblar un relato

    recortado o leer un nuevo libro que el niño podrá leerpor su cuenta al día siguiente.

    Este programa es costoso para el colegio porque los

    profesores dedican aproximadamente la mitad de su

    día al trabajo individual con pocos niños. El hecho de

    que el profesor haya sido capacitado es lo que marca

    la diferencia en su trabajo.

    2) Promotores voluntarios de lectura

    Universidades y organizaciones culturales en México,

    tienen programas de formación y sostenimiento de

    tutores voluntarios en lectura.

    Los buenos programas de voluntariado deben contar

    con procedimientos generales de selección, capacitación

    profesional, y una supervisión estrecha y constante de

    su trabajo con los niños.

    Los voluntarios son de especial ayuda cuando dedican

    tiempo a leer con los niños, practican con ellos lalectura en voz alta y les dan la ocasión de conversar

    sobre temas de su interés.

    Sin embargo, no es recomendable recurrir a los

     voluntarios para proporcionar instrucción primaria, y

    tampoco es adecuado que ellos manejen a niños con

    problemas graves de lectura.

    Los tutores voluntarios pueden ayudar sobre todo

    para motivar y dar ocasión a que el niño practique la

    lectura.

    Bibliografía: Susan Burns, Peg Griffin y Catherine Snow, "Un Buen Comienzo, Guía para Promover la Lectura en la Infancia",Secretaría de Educación Pública (SEP) de México, 2000.

  • 8/16/2019 alumnos con dif.lectura preescolar.pdf

    3/4

    PROGRAMA TUTORÍAS

    KinderEn algunos colegios de Costa Rica se ha implementado anivel de Kinder un sistema de tutores voluntarios, llamado:"Tutorías". Consiste en que un adulto trabaja en formaindividual con el niño que presenta problemas y juntosdesarrollan tres tipos de actividades distintas: lectura,escritura y abecedario.· Lectura: el adulto y el menor con dificultades enlectura disfrutan de un mismo libro y, en este sentido, esimportante contar con una biblioteca de aula que tengatextos de alta calidad y que sean entretenidos para losniños.· Escritura: el profesor motiva al niño a desarrollar laescritura emergente, lo anima a escribir tarjetas por el díade la madre o del padre, a practicar la escritura en relacióncon contenidos que para ese niño son significativos.· Abecedario: consiste en trabajar en identificación deletras y sílabas, la idea es que el niño entienda que hayuna correspondencia sistemática entre esas letras yalgunos sonidos. De esta forma, lo ayudamos a entenderla estructura de los textos escritos. Pueden trabajar esto enforma muy lúdica: incluso con plasticina pueden hacer lasletras o sílabas.

    Actividades para el Desarrollo de Letras o Sílabas:1. Lista de Letras o PalabrasDel libro que acaban de leer, enseñarle al niño elnombre de una letra escogida y su sonido o sonidoscorrespondientes. Escriba su forma con mayúscula yminúscula. Pida al niño que identifique otras palabrasque empiecen con ese sonido (y la letra). Hagan dibujos yescriban una lista de las otras palabras juntas. (Pegarlo enun cuaderno del niño para revisarlo la próxima vez.)

    2. Cazar Letras en el LibroDel libro que acaban de leer, enseñarle al niño elnombre de la letra escogida y su sonido o sonidoscorrespondientes. Poner el niño a buscar palabras queempiezan con esta letra en el libro. Al encontrarlas, leerlascon énfasis en el sonido inicial de la letra. En el cuadernodel niño escriba la forma mayúscula y minúscula de laletra, y abajo la lista de palabras encontradas y dibujos quecorresponden.

    3. Cazar Palabras en el PeriódicoTraer un periódico o revista. Del libro que acaban de leer,identificar el nombre y sonido de la letra escogida. Escribirsu forma mayúscula y minúscula en el cuaderno del niño.Buscar palabras que comienzan con la misma letra; cortarlasy pegarlas en la misma página del cuaderno.

    EJEMPLOS DE INTERVENCIÓN EXITOSA

    Clase Práctica 1

    Actividades para el Desarrollo de la EscrituraEs importante felicitar a los niños por su esfuerzo, aunque aveces nos cueste entender lo que trataron de escribir.

    1. Rompecabezas del NombreNuestro nombre es una palabra que desde pequeñosidentificamos con facilidad. Buscar unas paletitas demadera y escriban una letra del nombre en un extremode cada una. Ponerlas en orden para leerlo y escucharsus sonidos uno por uno. Revolver las paletas y pedirle alniño que las ordene correctamente. Una vez que lo hayanhecho pueden copiar el nombre en una hoja. Puedenhacer esto incluso con los nombres de los amigos ofamiliares del alumno, etc.

    2. Cartas y TarjetasAprovechar los días especiales (como el día de la madre,un cumpleaños, etc.) para preparar cartas o tarjetas alos amigos y familiares. Pedirle al niño que escriba enesa tarjeta las palabras que conoce y que intente formaralgunas nuevas para compartir sus logros con esa personaespecial.

    3. Cuentos DivertidosSeleccionar una letra con la que ya han trabajado antes.Explicar al niño que van a escribir un cuento de esa letra yque va a ser muy divertido. Tomar una hoja (cuaderno opliego grande de papel) y escoger el título, por ejemplocon la Ee: "Enrique el Elefante". Pueden inventar un cuentocon muchas palabras que se inicien con esa letra (Enriqueel Elefante fue a la escuela a estudiar para un examende español). Si el niño no se atreve aún a escribir, puedeencargarse entonces de escribir todas las letras "Ee" en esecuento. Luego, lo puede ilustrar.

    Responsabilidades del Tutor· Colaborar en el desarrollo de las tutorías, planificandosu labor y registrando por escrito las actividades realizadassemanalmente.· Monitorear el progreso del niño en el desarrollo desus habilidades de lenguaje, incluyendo la realización deevaluaciones para medir progreso durante el año.· Demostrar una actitud cálida y cariñosa hacia los niñosparticipantes en el programa, prestarles atención y cuidado.

    * Más información sobre "Tutorías" en la página web:www.ada.or.cr.

  • 8/16/2019 alumnos con dif.lectura preescolar.pdf

    4/4

    Clase Práctica 2

    EJEMPLOS DE INTERVENCIÓN EXITOSA

    web: www.educar.cl e-mail: [email protected] Teléfono: 3354829 Fax: 3355401

    ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA DE LENGUAJEY LECTURA

    Primer ciclo de enseñanza básica

    Este sistema de trabajo, que ha puesto en práctica laorganización sin fines de lucro «Amigos del Aprendizaje»(ADA) en Costa Rica, consiste en trabajar con los niñosde la forma más apropiada para su nivel de desarrollo.Los alumnos en riesgo de dificultades de lectura

    necesitan aprender estrategias más explícitas para leeradecuadamente y en estos casos es recomendable unaenseñanza más centrada en la profesora a principios deaño; a medida que vayan avanzando, deben pasar a unestilo de trabajo más centrado en el niño. En cambio, losniños que comienzan bien el año necesitan una pedagogíaque les ayude a ser más autónomos en su crecimiento enlectura.1. Identificación de tres grupos de trabajo: Las profesoras,mediante los resultados de las evaluaciones individualesde lenguaje y lectura de sus alumnos identifican a tresgrupos, de acuerdo a su nivel de lectura. Por ejemplo, si

    la profesora administró algunas subpruebas de la bateríade evaluación del Woodcock, puede poner a sus alumnosen orden de acuerdo al puntaje que obtuvieron en lasubprueba de decodificación, que se llama Identificaciónde Letras y Palabras. Luego, puede identificar a la terceraparte de los alumnos que están mejor (10 alumnos, en elcaso de 30 alumnos; 8 alumnos, en el caso de 24 alumnos),ése será el grupo de lectores fluidos. El grupo del medioserá el grupo intermedio, y el grupo de alumnos en riesgode dificultades de lectura (el tercio más bajo) será el grupode lectores emergentes. Dentro del grupo que recibirá másapoyo, se identifica a aquellos alumnos de alto riesgo de

    dificultades en lectura, que están en riesgo de repetir elaño y necesitan un apoyo especial para salir adelante.2. Conversación con padres de familia: Las profesorasorganizan una reunión con los padres de familia paraexplicar el funcionamiento del sistema de enseñanzade lectura y lenguaje individualizado. El objetivo de lareunión es involucrar a los padres en la enseñanza delenguaje y lectura, identificar quiénes van a trabajar comovoluntarios.3. Los 45 minutos de intervención consistirán en losiguiente:  Hay 20 sesiones de trabajo individual decada alumno en riesgo con un voluntario capacitado.El voluntario sigue una guía y prepara los materialespara cada sesión. Es fundamental que el voluntariosiga la pauta de la guía, que está orientada a trabajar lashabilidades fundamentales para sacar adelante a alumnos

    en riesgo de dificultades de lectura.4. Trabajo una vez a la semana (ojalá diariamente) delectura: Las profesoras se comprometen a organizarsesiones de lectura una vez a la semana para todos losalumnos, dividiéndose en tres grupos de trabajo. El grupode lectores emergentes será guiado por la maestra; losotros dos grupos serán guiados por voluntarios que hansido previamente entrenados.5. Planificación de las sesiones de lectura: Es importantetener listos los materiales y las fichas de trabajo que usarán

    los voluntarios y las profesoras en estas sesiones.6. Supervisión de la sesión de intervención: La profesorase compromete a supervisar el trabajo de los voluntarios.Idealmente, supervisará directamente la primera sesión olas primeras dos sesiones para aclarar dudas, apoyar en elproceso de trabajo, etc. Luego, le pedirá a cada voluntarioque llene una hoja de registro después de cada sesión,anotando las actividades hechas, observaciones sobreniños individuales y dudas para aclarar.7. Apoyo del personal: en el caso de la experiencia enCosta Rica, la organización sin fines de lucro ADA secomprometió a proveer apoyo en la planificación y

    supervisión de las sesiones de trabajo con los niños.8. Evaluación: Cada 8 sesiones la profesora y/o el voluntariodebe hacer unos registros de lectura, con el fin de sabercómo están los alumnos del grupo, algunos pueden estaren condiciones de ser cambiados de grupo. No se debencontinuar las sesiones de atención individual si se lograun progreso avanzado, después de haber terminado porlo menos la mitad de las sesiones. También de acuerdo alas evaluaciones de mitad de año del grupo en general,se puede tomar la decisión de añadir a niños nuevos a laintervención o sacarlos, en caso necesario.

    Más bibliografía

    - Barbara Foorman, "Preventing and Remediating ReadingDifficulties", York Press, Maryland, 2003.

    - Catherine Snow, "Preventing Reading Difficulties". Puedeencontrar el libro completo en la página web: http://fermat.nap.edu/catalog/6023.html#toc