Alto Maipo.

24
INFORME CRISIS ALTO MAIPO ALUMNO: CRISTIAN SAN MARTIN GAETE GONZALO CONTRERAS

description

ALTO MAIPO

Transcript of Alto Maipo.

INFORMECRISIS ALTO MAIPO

Alumno: Cristian San Martin Gaete Gonzalo Contreras Julio Arin

NOVIEMBRE ,25, DE 2014

1.1Antecedentes del caso:

La historia del proyecto.El Proyecto Hidroelctrico Alto Maipo fue presentado inicialmente el 5 de junio del ao 2007. Despus de prcticamente un ao de tramitacin en el Servicio de Evaluacin de Impacto Ambiental y dos adendas a cuestas, la empresa retir el proyecto el 5 de mayo del ao 2008 en vsperas de la votacin por la COREMA. Este primer proyecto consideraba el uso de los recursos de agua de las lagunas Negra y Lo Encaado, hecho que fue mal evaluado por todos los servicios pblicos por cuanto no se haca cargo de los impactos sanitarios y ambientales; de hecho el Seremi de Salud, la Superintendencia de Servicios Sanitarios y la Direccin General de Aguas identificaron que el proyecto interfera con el sistema de produccin de agua potable del Gran Santiago. Ms an Aguas Andinas tambin se opona al proyecto. Finalmente fue retirado por AES Gener en vsperas de la votacin por la COREMA puesto que la autoridad ambiental lo rechazara.El Proyecto Alto Maipo fue presentado por segunda vez con modificaciones el 22 de mayo del 2008 eliminando el uso de Laguna Negra y Lo Encaado y despus de 3 adendas obtuvo la Resolucin de Calificacin Ambiental con fecha 30 de marzo del 2009, segn los opositores al proyecto sin haber resuelto otros problemas informados y documentados por los servicios sectoriales.Debido a esto se cre una Comisin Investigadora de la Cmara de Diputados en Diciembre del 2008 y cuyo tema de investigacin fueron las Irregularidades en la Aprobacin por la COREMA RM del Proyecto Hidroelctrico Alto Maipo.La Comisin recibi en audiencia a representantes de distintas organizaciones, directores de servicios y funcionarios pblicos, todos involucrados en la evaluacin ambiental del proyecto. Tambin recibi Felipe Larran presidente de Aguas Andinas que se opona tenazmente al proyecto . La comisin investigadora concluy por votacin unnime, en la Sesin 119 del 14 de enero del 2010, que el proceso de evaluacin ambiental del proyecto, su aprobacin y RCA por parte de la COREMA RM, estaba viciado. Se concluy adems que la operacin de la Central Hidroelctrica Alto Maipo, afectara la seguridad y calidad del abastecimiento de agua potable de Santiago como as tambin el agua de riego de las comunas agrcolas entre otros impactos.Detalles del Proyecto.Est compuesto por dos centrales de paso, Alfalfal II y La Lajas, las que generarn 531 MW de potencia, lo que representa aproximadamente el 50% de la demanda de energa que requieren los hogares de la Regin Metropolitana.Situado en la Cordillera de los Andes, a 2.500 metros de altitud, Alto Maipo ser nica en su clase, ya que al ser una central de pasada aprovechar los grandes desniveles existentes, no requiriendo embalses que inunden terrenos. Dada su cercana con el principal centro de consumo del pas necesitar slo de 17 km. de nuevas lneas de transmisin.El proyecto ocupar las aguas provenientes de los ros Volcn, Yeso y Colorado, las que sern ntegramente devueltas aguas arriba de las bocatomas de la empresa de agua potable y de las captaciones de los canalistas, no afectando ninguna de las actuales actividades que se realizan en torno o en el Ro Maipo.Para su construccin se utilizar maquinaria y tecnologa de ltima generacin, lo que permitir que ms del 90% de las instalaciones del proyecto se ubiquen bajo tierra.Cuatro sern las mquinas tuneleras abiertas o TBM que tendrn la misin de perforar la roca. Sus 67 km. de tneles subterrneos, con un promedio de 800 mts de profundidad transportarn el agua necesaria para generar 2.300 GWh/ao, lo que equivale a cerca del 35% del consumo actual de los hogares del Sistema Interconectado Central (SIC).Con la construccin de Alto Maipo AES Gener revitaliza el compromiso e inters que tiene con la comuna de San Jos de Maipo, la que alberga hace ms de 90 aos a nuestras centrales Maitenes y Quetehues y ms recientemente a Alfalfal I y Volcn.Argumentos a favor y en contra.Alto Maipo ser la central de pasada ms grande de Chile y con la mayor altura de cada en el pas. Es importante aclarar que estas centrales hidroelctricas no consumirn o chuparn el agua (de los afluentes de los ros Volcn y Yeso), que solamente empujar las turbinas y ser devuelta al cauce,explic Javier Giorgio, gerente de Explotacin de AES Gener a la revista Electricidad.Segn Giorgio, el proyecto no utiliza embalse. Esto se explica porque las dos hidroelctricas son de pasaday se abastecer del embalse El Yeso, propiedad de Aguas Andinas.Contrario a esto, el diputado del PPD y miembro de la Comisin de Recursos Naturales,Enrique Accorsi, afirmque del Alto Maipo, es de donde sale el 80 por ciento del agua potable de la regin. Ese es uno de los problemas que planteamos, que es un tema estratgico para seis millones de habitantes y lo vamos a dejar en manos de un proyecto hidroelctrico privado.El ejecutivo de Aes Gener asegura que que no habr inundacin de territorio y, por ende, reasentamiento de personas. Agrega que se intervendrn principalmente caminos y bocatomas, ya que ms del 90% de las obras se desarrollan de forma subterrnea, a travs de tneles, donde se instalarn las salas de mquinas, mientras que la sala de control es la misma que est Operando actualmente en la planta generadora Alfalfal I, que junto a Maitenes, funcionan ms arriba del proyecto de AES Gener.Sin embargo, sus retractores aseguran que cuando el proyecto se aprob en 2009,Aguas Andinas criticque las centrales de Alto Maipo se abastecieran del embalse El Yeso (propiedad de Aguas Andinas), el cual es fundamental para el suministro de agua en la capital. Adems, la empresa sanitaria afirm que al pasar el agua por las centrales de Alto Maipo se llenaran de sedimentos, complicando el proceso de generacin de agua potable.Organismos como la Junta de Vigilancia del Ro Maipo o la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) han mantenido sus aprensiones. "Del punto de vista de generacin, el proyecto est bien concebido. Pero est mal concebido en relacin a los efectos colaterales, a los dems usuarios del ro y los de tipo ambiental",destaca Javier Carvallo, juez de Aguas del ro Maipo que ha regulado su uso por 20 aos.Carvallo representa a los usuarios de dicho ro, entre los que se cuentan 8 mil pequeos y medianos agricultores agrupados en asociaciones de canalistas que siembran 120 mil hectreas que se veran afectadas por la realizacin del proyecto. El plantea que las necesidades de agua del proyecto son tan grandes, que durante tiempos secos, la empresa Aes Gener tendr que disponer de la totalidad de las aguas del Ro para lograr su funcionamiento.Cabe destacar que esta cuenca hidrogrfica es el principal abastecimiento de agua de Santiago, donde se genera el 70% de la demanda de agua potable y cerca de un 90% de las demandas de regado. Entre 2007 y 2009, en el marco de laevaluacin ambiental del proyecto Alto Maipo, Aguas Andinas (AA) -empresa que suministra el servicio de agua potable a la Regin Metropolitana y tiene los derechos de agua del ro Maipo- sostuvo que la hidroelctrica Alto Maipo amenazaba la seguridad y continuidad del servicio de agua potable de Santiago.En contraposicin a este ltimo punto,la empresa sealaque el proyecto no afectar el suministro de agua potable de la Regin Metropolitana, debido a que las aguas que utiliza para generacin elctrica sern de vueltas ntegramente al cauce del Ro Maipo, aguas arriba de la toma independiente que posee la empresa de agua potable en el sector de Las Vertientes.Al respecto, la Corema RM establece en la RCA que "las obras del proyecto evaluado (Alto Maipo) no debern producir interferencia alguna con la operacin del embalse El Yeso, ni afectar la seguridad, ni la disponibilidad del recurso para la produccin de agua potable del Gran Santiago y que la calidad de las aguas captadas para el tratamiento y produccin de agua potable en la cuenca, no se vern afectadas por el desarrollo del proyecto en ninguna de sus etapas".Sin embargo, a pesar de la oposicin al proyecto demostrada por Aguas Andinas (AA) en 2009, en enero de 2013se dio a conocer- por orden de la Corte de Apelaciones-un acuerdo secretoentre la empresa sanitaria y Aes Gener, que trata sobre el uso del agua proveniente de las lagunas Negra y Lo Encaado.El acuerdo estipula que AA entregue por 40 aos una parte del agua de los embalses de la zona para la generacin hidroelctrica del proyecto Alto Maipo.Nos parece inaceptable y a luz de los hechos actuales que Aguas Andinas haya priorizado sus intereses econmicos, por sobre los 7 millones de habitantes de la RM que se abastecen de agua potable desde el Cajn del Maipo", declar la coordinadora a radio Cooperativa.En la oportunidad, la agrupacin seal adems que "el Proyecto Hidroelctrico Alto Maipo nunca consider posibles eventos causados por el cambio climticoen sus estudios. Lo ocurrido ayer (el aluvin del 21 de enero de 2013 y que dej sin agua potable a 21 comunas del Santiago) en el Cajn del Maipo es una demostracin ms del precario equilibrio de la Cuenca del Ro Maipo, zona ssmica y volcnica, de importancia vital para el normal funcionamiento de Santiago,poniendo definitivamente en riesgo el abastecimiento de agua potable y riego a la ciudad de Santiago.Sobre esto, Sergio Seplveda,profesor asociado del Departamento de Geologa de la Universidad de Chiledesestim a radio Cooperativaque Alto Maipo haya incidido en el aluvin. "El proyecto Alto Maipo va a llevar el agua por tneles, por lo tanto, no van a afectar gran parte de la cuenca las obras mismas, porque son subterrneas, as es que para este tipo de fenmenos no creo que tenga mayor incidencia", enfatiz.Por su parte el MOP planteaque el Maipo es un ro que se encuentra enfermo, debido a la extraccin intensiva de sedimentos que ha erosionado y profundizado su lecho. El uso de agua del ro implica limpiarla de todos los sedimentos y disminuir considerablemente su capacidad de arrastre, con lo que se empobrece su calidad una vez que se devuelve al Ro Maipo y aumenta la socavacin del lecho del ro que dejar los canales de riego por sobre el nivel del ro y debilitar las fundaciones de los puentes, fenmeno que sucede hoy, sin agregar la intervencin del PHAM.Otro punto crtico de este proyecto est en su impacto en el desarrollo de la actividad turstica en el sector. Sobre este aspecto sus crticos hacen hincapi en que el Cajn del Maipo fue decretado como Zona de Inters Turstico en el ao 2001. Sobre esto, AES Gener ha sealado que el proyecto es compatible con el turismo. (Ver EIA)La expectativa de produccin elctrica es otra de las incertidumbres del proyecto. Segn Jack Stern, ingeniero hidrulico y miembro de la Coordinadora Ciudadana Ros del Maipo, las aguas del Ro slo alcanzaran a generar los 531 MW prometidos durante un mes al ao. El promedio de generacin anual sera slo de 190 MW, y ello utilizando todos los recursos hdricos existentes incluso los reservados para los caudales ecolgicos.Si bien la empresa ha realizado todos los estudios tcnicos y ambientales que han permitido adecuar el trazado, localizacin y configuracin de las obras para minimizar sus efectos en el medio ambiente, sus detractores aseguran que la realizacin del Proyecto de Aes Gener debe ser suspendida hasta tener un debate ciudadano y tcnico que informe a los siete millones de afectados sobre las consecuencias irreparables e irreversibles de realizar la mega intervencin del Proyecto Hidroelctrico Alto Maipo.

StakeholderVoceroPosicinArgumentoMedioFecha

Felipe cern. Gerente General AesAes GenerA favorProyecto favorece al pas.La tercera 30-04-2013

Mximo Pacheco, ministro de energaGobierno

A favorSuministro de energaEl mostrador16-07-2014

Sara Larran, voceraChile sustentableEn contraImpacto ambientalDiario Financiero21-11-2014

Felipe Larran, presidenteAguas AndinasA favorDesarrollo SustentableDiario Pulso20-11-2014

Marcela Mella, voceraCoordinadora Ros del Maipo

En contraImpacto AmbientalEL DNAMO17-07-2014

Nelson Rubilar, presidenteAsociacin de Guas Tursticos del Cajn del MaipoEn contraImpacto turismoADN radio06-12-2011

Hermann von Mhlenbrock, presidenteSofofaA favorAutoeficiencia energticaRadio U de Chile.27-10-2014

Alberto Arenas, ministro de haciendaGobiernoA favorDesarrollo sustentableRadio U de Chile27-10-2014

Osvaldo AndradeDiputado PSA favorDesarrollo sustentableEl dinamo29-11-2014

Camila VallejoDiputada PCEn contraSin fiscalizacin negativo para el pasWeb Rios del Maipo11-10-2014

Jorge Martnez, presidente sindicatoConafEn contraImpacto ambientalPagina cmara de diputados16-06-2009

Ricardo Lagos WeberSenador PPDA favorDesarrollo sustentableWeb el desconcierto.20-11-2014

Vecinos Alto Maipo.Organizacin de vecinos Alto MaipoEn contraImpacto ambiental, calidad de vida.Olca.cl1-10-2014

Seleccin de RaftingSeleccin de raftingEn contraImpacto deportes y turismoLa Nacin4-11-2014

Enrique Accorsi, diputado PPD y miembro comisin recursos naturalesMiembro comisin recursos naturalesEn contraImpacto suministro de aguaPgina Cmara de diputados28-11-2010

MAPA DE PBLICOS.Grupos de inters para Alto Maipo

Felipe cern. Gerente General Aes

Mximo Pacheco, ministro de energa

Sara Larran, vocera

Felipe Larran, presidente

Marcela Mella, vocera

Nelson Rubilar, presidente

Hermann von Mhlenbrock, presidente

Alberto Arenas, ministro de hacienda

Osvaldo Andrade

Camila Vallejo

Jorge Martnez, presidente sindicato

Ricardo Lagos Weber

Vecinos Alto Maipo.

Seleccin de Rafting

Enrique Accorsi, diputado PPD y miembro comisin recursos naturales

Mapeo en tiempo de crisis1321 Principales Stakeholders Mantener satisfechos

Alto11

P31611181771444

O Mantener informados Mnimo esfuerzo

D9115

E12111

R14105

Bajo Bajo Nivel de inters Alto

1) Felipe cern. Gerente general Aes3) Sara Larran, vocera Chile sustentable

2) Mximo Pacheco, Ministro de Energa4) Felipe Larran, Presidente Agua Andina

7) Herman von Mhlenbrock, Presidente Sofofa5) Marcela Mella, Coordinadora ros del Maipo

8) Alberto Arenas, Ministro de Hacienda6) Nelson Rubilar, Presidente Asociacin Gua Turstico

9) Osvaldo Andrade, Diputado PS10) Camila Vallejo Diputada PC

12) Ricardo Lagos Weber, Senador PPD, a favor11) Jorge Martnez, Presidente sindicato Conaf

13) Vecinos Alto Maipo.

14) Seleccin de Rafting.

15) Enrique Accorsi, diputado PPD y Miembro comisin Recursos Naturales

POSICIONAMIENTO.

- Matriz de Temas Relevantes

Matriz Temas Relevantes

Postura.Despus de analizar e investigar las distintas aristas y factores de este caso, como grupo hemos llegado a la conclusin de que la central de paso Alto Maipo es necesaria para el pas, y por lo tanto nuestra postura ser a favor de la construccin de sta. Muchos son los motivos por los cuales nos inclinamos por esta opcin, estos en su mayora tcnicos, partiendo por la importancia desde el punto de vista estratgico que tiene este proyecto. En el presente nuestro pas se encuentra definiendo su matriz energtica de aqu a los prximos 20-30 aos, y muchos de los proyectos se encuentran paralizados actualmente en distintas cortes del pas, la tan llamada judicializacin de los proyectos energticos pone en jaque la generacin de energa en el corto, mediano y largo plazo. La energa hidroelctrica es limpia y no contaminante, adems esta central generar tanta invasin del medio en el cual se va a llevar a cabo, en este punto podemos decir que alto Maipo, debido a maquinarias e ingeniera de ltima generacin, fijar sus instalaciones en un 90% bajo tierra, adems no requerir de embalses, lo que a sus vez significa que no existirn inundaciones, ya que aprovechar los grandes desniveles existentes para generar energa. Otro punto a favor es que una vez ocupadas las aguas, estas sern devueltas de manera ntegra al cauce del rio Maipo, no afectando as las actividades que ah se realicen.La generacin de energa es vital para cualquier pas, bajo ese punto de vista creemos que algn lugar o zona necesariamente debe ser intervenido en post del progreso, lo importante es que se cumpla con toda la legislacin vigente sobre todo en materia ambiental que es siempre la ms sensible y la que sirve de bandera de lucha en estos casos, tambin es importante que las empresas amortigen de manera optima , los impactos que puedan generar sus proyectos, desarrollando medidas de mitigacin que dejen satisfechos ojal al 100% de la comunidad.

Estrategia.

Durante nuestra investigacin hemos detectado que el principal problema del proyecto alto Maipo, es la desinformacin respecto del mismo, sabemos que la empresa ha desarrollado mtodos de informacin detallada hacia la poblacin, queremos mencionar como uno de stos la pgina www.altomaipo.com sitio en el cual se detalla con bastante minuciosidad el proyecto. Pero en este caso, como en muchos otros, lo que ms destaca siempre son los aspectos negativos, eso vender siempre mucho ms que los aspectos positivos, predomina entonces la satanizacin de los proyectos.Bajo este punto de vista hemos concluido que sera una buena idea, lanzar una campaa comunicacional a nivel macro, para informar los costos/beneficios del proyecto, no tan solo a nivel de la comunidad aledaa, si no al nivel de todo el territorio nacional, en este contexto creemos necesario el desarrollo de las siguientes medidas:1. Puerta a puerta:Con esto nos referimos al despliegue de funcionarios de la empresa por las comunidades aledaas entregando informacin, objetiva y emprica respecto de los reales impactos, pero tambin de los beneficios del proyecto, sobre todo enfocados en el adulto mayor, que poco y nada comprende de esto. Una de las conclusiones a que llegamos fue que la mayora de las personas o grupos que se oponen al proyecto, no viven en la zona, sino ms bien, acuden a ella con fines recreativos, tursticos o a practicar deportes aventura, lo que si bien es cierto no resta validez a sus argumentos, deja de lado segn nuestro punto de vista a los principales involucrados, cosa no menor y que es tomada en cuenta por nuestra estrategia.

1. Campaa comunicacional o propagandstica: Este punto es parecido al primero, pero es a escala macro, o sea en todos los medios de comunicacin y a nivel nacional, el eje central de este punto, es la contratacin de un rostro pblico (a evaluar en su momento) ojal ligado al deporte y la vida sana, que sirva como insignia de los beneficios de nuestro proyecto, la idea es tener avisos radiales, en prensa (escrita y digital), redes sociales, y por supuesto en la televisin, adems de afiches en el metro, gigantografias y pantallas led en zonas neurlgicas del pas.

1. Eventos recreativos: Aqu ya entramos en el terreno del lobby hacia la comunidad, la idea es organizar distintos tipos de actividades asociadas al proyecto o marca Alto Maipo, como por ejemplo fiestas de navidad para las familias de la comunidad aledaa con su correspondiente viejito pascuero y obviamente regalos para los nios, adems de entrega gratuita de materiales escolares en marzo de cada ao, panoramas familiares como corridas 5k, 10k y 15k , o tambin escaladas al cerro con obstculos, tan populares ltimamente. La idea es que en todos estos tipos de eventos hayan charlas adems de folletos informativos respectos de los beneficios del proyecto. Otro punto importantsimo es que estas actividades o eventos se mantengan en el tiempo como una tradicin y no simplemente culminen con la finalizacin de la construccin de las obras, esto a modo de tener a nuestros stakeholders constantemente fidelizados.

Contratacin de un vocero oficial.

El punto final de nuestra estrategia consta de la contratacin de un vocero. Este cargo deber recaer en un periodista con alto nivel de influencia y elevada credibilidad ante la opinin pblica, con el objetivo de tener un buen manejo comunicacional frente a la sociedad en todo su mbito y entregar un valor agregado a este cargo tan importante, donde la comunicacin pasa a ser fundamental para el logro de los objetivos.

Con esta estrategia esperamos revertir la mala imagen que en la actualidad se tiene de este proyecto y generar al menos, el beneficio de la duda en la sociedad, para que esta a su vez se informe por sus propios medios y al igual que nosotros como grupo, cambie la percepcin que, en general, se tiene de este proyecto.