Alternativas Para La Medición de Impactos de Los Desastres Naturales

download Alternativas Para La Medición de Impactos de Los Desastres Naturales

of 32

Transcript of Alternativas Para La Medición de Impactos de Los Desastres Naturales

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    1/32

    Alternativas para la medicin deimpactos de los desastres naturalesDaniel Gmez [email protected]

    175

    Territorios 16-17 / Bogot 2007, pp. 175-206

    1Profesor de la Universi-dad del Rosario, faculta-des de Ciencia Poltica yGobierno y Relaciones In-ternacionales; coordinadoracadmico del pregrado de

    gestin y desarrollo urba-no.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 175Rev TERRITORIOS 16-17.indd 175 6/22/07 3:01:48 PM6/22/07 3:01:48 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    2/32

    DANIELGMEZLPEZ

    territorios16-17176

    RESUMEN

    El presente artculo corresponde a los princi-pales aspectos analizados en desarrollo de la in-

    vestigacin denominada Adaptacin de unametodologa de evaluacin de impactos socio-econmicos de desastres naturales para Colom-bia, realizada con el apoyo de Colciencias yde la Fundacin Universitaria del rea Andina,institucin que ha venido incursionando en latemtica con el fin de incorporarla sistemtica-mente en los distintos programas acadmicosque ofrece.

    Inicialmente, las metodologas de intervencinfrente a los desastres fueron propuestas por laOrganizacin Mundial de la Salud y por losorganismos de socorro, como la Cruz Roja yla Defensa Civil, ya que se trataba de atender

    vctimas. En la medida en que se ha venidocomprendiendo que, adems de atender vcti-mas, se necesita restablecer las condiciones de

    desarrollo perdidas de las personas afectadas yque las vctimas son ciudadanos con derechoseconmicos, sociales y polticos, el tema se am-pla a otros campos, lo cual pone de presente lanecesidad de metodologas ms comprensivas eintegrales, que involucren la atencin de emer-gencia, la atencin posterior de rehabilitacin, lareconstruccin y la prevencin frente a futuroseventos que puedan causar nuevos desastres.

    ABSTRACT

    The present article corresponds to the mainaspects analyzed in development of the in-

    vestigation denominated Adaptation of aMethodology of Evaluation of Socioeco-nomic Impacts of Natural Disasters for

    realized Colombia with the support ofColciencias and the Fundacin Universi-taria del Area Andina, university that hascome intruding in the thematic one withthe purpose of incorporating it systema-tically in the different academic programsthat it imparts.

    Initially the intervention methodologies infront of the disasters were proposed by the

    World Organization of the Health and forthe aid organisms, as the Cruz Roja and theDefensa Civil, since it was to assist you kill.In the measure in that one has come un-derstanding that you kill besides assisting,he/she needs to recover the lost develop-ment conditions of affected people and that

    you kill them they are civic with economic,social and political rights, the topic is ex-panded to other fields that it puts of pre-sent the necessity of more understandingand more integral methodologies that theyinvolve the emergency attention, the laterattention of rehabilitation, the reconstruc-tion and the prevention in front of futureevents that can cause new disasters.

    Palabras clave:desastres naturales, meto-dologa de evaluacin deimpactos, atencin inte-

    gral a las vctimas.

    Key words:natural disasters, metho-dology of evaluation of im-

    pacts, integral attention tothe victims.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 176Rev TERRITORIOS 16-17.indd 176 6/22/07 3:01:48 PM6/22/07 3:01:48 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    3/32

    ALTERNATIVASPARALAMEDICINDEIMPACTOSDELOSDESASTRESNATURALES

    territorios16-17

    177

    Introduccin

    El tema de los desastres, si bien ha sido una

    de las preocupaciones de la academia enlos aos recientes, ha tenido un tratamien-to de carcter fsico, principalmente, y suocurrencia se ha atribuido, de manera espe-cial, a la presencia de fenmenos naturalescomo sismos, maremotos y ciclones, entreotros. En la medida en que estos eventoscada vez ms afectan a una mayor cantidadde poblacin, con prdida de vidas y de

    recursos econmicos, as como daos enla infraestructura fsica y social y, en gene-ral, del espacio habitado y sus elementosconstitutivos, se ha generado la concienciade que se trata de un asunto complejo cu-

    ya comprensin, anlisis y administracin,convoca a distintos saberes y diversidad dedimensiones.

    En este orden de ideas, el tema ha recibidoaportes de distintas disciplinas y profesio-nes cmo la geologa, la geografa, la eco-noma, la sociologa, la administracin, yms recientemente de la informtica y lossistemas, entre otras, lo que evidencia lanecesidad de enfoques transversales quepermitan la integracin de estos distintos

    aportes, tanto para la comprensin comopara la evaluacin de los impactos y efectosque producen los desastres naturales sobrela poblacin y los soportes materiales, fsi-cos e institucionales.

    De acuerdo con lo anterior, el presente ar-tculo se propone llamar la atencin sobrela relevancia del asunto en el contexto lati-

    noamericano, a partir del estudio de varioscasos de desastres ocurridos en los aos re-cientes; adems, se busca analizar en cada

    uno de los casos las metodologas utilizadaspara la evaluacin de los impactos y efectosproducidos, con el fin de hallar los aprendi-zajes necesarios para avanzar en la formu-lacin de propuestas integrales de anlisis

    y evaluacin de los desastres, superando elnfasis fsico que ha imperado hasta aho-ra y, en su lugar, destacar la vulnerabilidadsocial de la poblacin asentada en los terri-

    torios como referentes privilegiados parael anlisis.

    El trabajo se desarrolla en cuatro puntosbsicos: primero destaca la relevancia deltema para los pases de Amrica Latina y enparticular para Colombia; en segundo lugarrevisa cinco casos de desastres ocurridos enColombia, Mxico y Venezuela para ana-lizar la metodologa utilizada en cada unode ellos con el fin de contrastarlas con lametodologa que para estos mismos efectosha propuesta la CEPALy que se ha venidoempleando en las ltimas dcadas.

    A partir del ejercicio anterior y como ter-cer punto, se realiza una revisin crtica de

    la metodologa de la CEPALpara encontraraprendizajes y vacos, con el fin de sugerirajustes y formular elementos claves para unametodologa de tipo transversal y compren-siva que pone de presente la vulnerabilidadsocial y el territorio ocupado como sus ejescentrales.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 177Rev TERRITORIOS 16-17.indd 177 6/22/07 3:01:48 PM6/22/07 3:01:48 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    4/32

    DANIELGMEZLPEZ

    territorios16-17

    178

    1. Relevancia del tema de losdesastres para los pases endesarrollo de Amrica Latina y en

    particular para Colombia

    No ha habido ningn pas en Amrica La-tina y el Caribe que haya estado exentode desastres naturales en los ltimos vein-te aos, con prdidas de vidas humanas ybienes materiales, y con efectos como ladescomposicin social y la reduccin de losingresos de los afectados.

    La denominacin de desastres naturalesha desviado la atencin de los problemasque estn en el fondo del asunto. Ms quede la naturaleza los desastres se deben ala improvisacin en la localizacin de losasentamientos humanos y a la marginalidaden que viven vastos grupos poblacionalesque debido a las condiciones de pobrezase ubican en lugares inestables, hacindoseas vulnerables frente a la ocurrencia de unevento natural. En este sentido, dichas ca-lamidades se pueden considerar como asun-tos no resueltos del desarrollo territorial yde tal manera lo corroboran las NacionesUnidas:

    No es casualidad que el 90% de las victimas de

    desastres en todo el mundo vivan en pases envas de desarrollo. Las presiones de la pobrezay la poblacin estn forzando a que un nmerocreciente de personas de bajo nivel econmico

    vivan en riesgo sobre territorios propensos ainundaciones, en zonas de alto riesgo ssmico yen laderas con terrenos inestables. Conforme lasciudades en pases en desarrollo crecen an ms

    y los sistemas de comunicaciones urbanas, de

    energa y de transporte tienden a desarrollarsede modo ms denso y complejo, aumenta mu-cho ms el riesgo de llegar a tenerse prdidascuantiosas.2

    Los maremotos, ciclones y terremotos nohan aumentado su frecuencia en el tiempo,en promedio, pero s causan ms daos queantes, debido al crecimiento de la poblacin

    y al proceso de urbanizacin de la misma enlos ltimos cincuenta aos. Se estima quecerca del 72% de la poblacin del mundo

    vive en asentamientos humanos densamen-te poblados. En Amrica Latina y el Caribe,entre 1972 y 1.999 cerca de 150 millonesde personas fueron afectadas por desastresque causaron alrededor de 108.000 muer-tes y prdidas estimadas en 2.000 millonesde dlares anuales. A esto se suman los de-sastres recurrentes y silenciosos como loscausados por los cambios climticos. Segnlo seala la CAF3con relacin alfenmenodel nio, entre 1.997 y 1998 ste gene-r prdidas en el rea Andina por 7.500millones de dlares, a las que se agrega elagravante del tiempo para restablecer lascondiciones previas.Para Colombia, dentro de esta gama de fe-nmenos, los terremotos son los que pre-

    sentan la mayor complejidad de efectos eimpactos sociales y econmicos. En 1925Cali vivi uno de los terremotos ms violen-tos del suroccidente colombiano. En 1950tres sismos ocasionaron la muerte de 126personas y dejaron sin vivienda a miles denortesantandereanos. Entre 1962 y 1964

    varios sismos afectaron al Viejo Caldas. En1967 un gran temblor sacudi al Huila,

    2Annan, discurso con oca-sin de la Declaratoria delDecenio de los Desastres,1.999.3

    Corporacin Andina deFomento. CAF. Las Lec-ciones del Nio. Colombia.Memorias del fenmenodel Nio 1997-1998. Re-tos y propuestas para la re-

    gin andina, diciembrede 2000, pp. 49- 55.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 178Rev TERRITORIOS 16-17.indd 178 6/22/07 3:01:48 PM6/22/07 3:01:48 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    5/32

    ALTERNATIVASPARALAMEDICINDEIMPACTOSDELOSDESASTRESNATURALES

    territorios16-17

    179

    afectando 7 mil viviendas, 51 iglesias, 23hospitales y 182 colegios. En 1979 mu-rieron 37 personas en la zona cafetera y

    quedaron heridas 493. En 1983 un terre-moto destruy el rea central de Popayn,produciendo 300 muertes y dejando 508personas heridas. En 1994 un terremoto enla cuenca del Ro Pez caus avalanchas ydeslizamientos y produjo 1.100 muertos,8 mil damnificados, el 50% del casco ur-bano del municipio de Pez destruido, el15% del casco urbano de Inz tambin des-

    truido y prdidas materiales millonarias. El25 de enero de 1999 se produjo un nuevomovimiento ssmico en el eje cafetero queafect poblaciones de los departamentos deQuindo, Risaralda, Tolima, Caldas y Valledel Cauca. Bogot, en 1785, 1827 y 1917registr sismos con intensidades de 8 y en1743, 1826, 1923 y 1967, con intensidadesde 7. En 1917 la ciudad sufri daos y co-lapso estructural en barrios tradicionales.El territorio colombiano es el resultado dela convergencia y choque de las placas tec-tnicas de Sudamrica, Nazca y el Caribe,que se desplazan en direcciones y veloci-dades diferentes, y que a su vez se derivande la separacin de Pangea, la cual empeza fragmentarse hace unos 200 millones de

    aos. En esta dinmica, la placa Sudame-ricana se mueve en sentido oriente-occi-dente, a una velocidad promedio de 1.5cm/ao; la de Nazca se desplaza 6.5 cm/ao. El choque entre stas permite la sub-duccin de Nazca por debajo de la placaSudamericana; a su vez, la placa del Caribese traslada en direccin norte- suroriente auna velocidad de 1.9 cm/ao; es decir, que

    la compresin entre las placas determina unfrente de choque en sentido este-oeste queposibilita el levantamiento de las cordilleras

    y la localizacin de las depresiones interan-dinas o cuencas de acumulacin sedimenta-ria, ubicadas de forma paralela al relieve enproceso de creacin, donde adems se hallaun porcentaje considerable de fallas.Estos sistemas estn situados, generalmen-te, en los piedemontes o en los flancos delas cordilleras, de forma paralela, y en me-nor proporcin dispuestas transversalmente

    a los ejes principales de callamiento. Estacaracterstica incrementa la posibilidad demovimientos de variada intensidad y magni-tud que se traducen en sismos y terremotos.La placa de Nazca arrastra sedimentos deorigen continental provenientes de la fosaocenica que luego se funden al llegar a unaprofundidad de 150 km, aproximadamen-te, desencadenando una actividad magm-tica y vulcanismo en superficie, fenmenoscaractersticos de las cordilleras occidental

    y central. Adems, la ocurrencia de sismosde profundidad entre 100 y 200 km, enColombia, sugiere que esta placa presentasegmentos separados por zonas de fracturadentro del manto litosfrico. Uno de estossegmentos corresponde al departamento

    del Cauca y es tal vez la fuente ssmica dems alto nivel de destruccin en el pas.4Con el propsito de ilustrar el nivel de da-o, tanto en vidas humanas como en losrespectivos acervos sociales y econmicos,adems de la infraestructura, que han cau-sado algunos eventos en Amrica Latina, seseleccionaron cinco casos de estudio, de loscuales se sintetizan cuatro. Se trata de dos

    4ACIS, Bogot, 1997, p.16.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 179Rev TERRITORIOS 16-17.indd 179 6/22/07 3:01:48 PM6/22/07 3:01:48 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    6/32

    DANIELGMEZLPEZ

    territorios16-17

    180

    ocurridos en Colombia, el de Ciudad deMxico y el de Cariacao en Venezuela.

    1.1. Caso del municipio de Popaynen Colombia

    En 1984, Popayn, capital del departamen-to del Cauca, tena un rea de 512 kms2 ysu poblacin era de 180.000 habitantes. Yaentonces era reconocida a nivel internacio-nal por su arquitectura colonial, conserva-

    da durante siglos. La ciudad est asentadasobre el Valle de Pubenza, cerca al volcnPurac an activo y del nevado Pande Azcar, ambos al suroriente de la ciu-dad. Las fallas geolgicas Rosas-Julumito,Paispamba, Sotar, El Crucero, Bolvar,

    Almaguer, Popayn, Puente de Julumito,Torres e Inocencio Chic son activas y lascinco ltimas pasan por la zona urbana dePopayn.Las caractersticas citadas generan alto ries-go ssmico, el cual se ha manifestado enrepetidas ocasiones. En 1564 un terremotodestroz todo aquello que se haba cons-truido hasta entonces, quedando tan sloel templo de la Ermita. En 1736, ocurriel segundo terremoto, ms violento que el

    primero.5

    El tercero, que adems sacudi aalgunas poblaciones vecinas, aconteci en1983, un Jueves Santo a las 8:15 a.m., horalocal, con una magnitud de 5.5, lo cual locataloga como modesto desde el punto de

    vista de la energa liberada.Los principales daos se registraron en lazona histrica de la ciudad, en un 90%. Sedestruyeron 2.470 viviendas construidas en

    ladrillo por familias de bajos ingresos y serompieron las estructuras de un condomi-nio multifamiliar de 150 familias.6Adems,

    hubo 112 muertos, cuarenta de ellos enla Catedral Mayor, mientras esperaban losoficios religiosos de ese da. 1.500 personasresultaron heridas, de las cuales 187 tuvie-ron lesiones severas.7La Organizacin deEstados Americanos OEA, estim quelas prdidas ascendieron a 410.9 millonesde dlares.8

    1.2. Caso del Eje Cafeterocolombiano

    Regin conformada, principalmente, porlos departamentos de Caldas, Quindo yRisaralda, con cerca de 2560.000 habitan-tes y una extensin de 12.906 kilmetroscuadradros, se ubica en la mitad del eje in-dustrial colombiano, localizado entre Cali,Medelln y Bogot.9Es una franja de terri-torio con severas complicaciones tectnicas,presencia de fallas activas, conocidas comodel Romeral, que vienen desde la fronte-ra colombo-ecuatoriana y siguen hacia elnorte del pas. Se trata de las fallas de SanJernimo, Pijao-Silvia y Cauca Almaguer.

    Otras son las de Armenia de 22 kilme-tros de largo, Montenegro que bordeael rea urbana del municipio, Palestina

    y Salento.En dicha zona, el 25 de enero de 1.999 sepresentaron dos eventos ssmicos que afec-taron un rea estimada de 1.360 kilmetroscuadrados. El primer evento, se produjo alas 13:19 horas 18:19 GMT, locali-

    5Diego Castrilln Arbo-leda,Historia de Popa-

    yn, diciembre 19,02.6Memoria presentada en

    la Universidad del Valleen 1984 a propsito deldesastre ocurrido.7 Informe de la Curia,Breve sntesis de los des-trozos causados por el terre-moto de Popayn ocurridoel 31 de marzo de 1983.

    Jueves Santo, sin fecha.8Citado en Desastres,

    planificacin y desarro-llo: manejo de amena-zas naturales para re-ducir los daos, Orga-nizacin de los Estados

    Americanos, Washing-ton D.C., 1991, dispo-nible en 9La mayor parte de las ci-

    fras incluidas en este apar-te han sido tomadas deldocumento de la Corpo-racin Financiera de Cal-das S.A., El Eje Cafeterocolombiano. Una oportu-nidad para su inversin,Corpicafe, 1999.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 180Rev TERRITORIOS 16-17.indd 180 6/22/07 3:01:48 PM6/22/07 3:01:48 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    7/32

    ALTERNATIVASPARALAMEDICINDEIMPACTOSDELOSDESASTRESNATURALES

    territorios16-17

    181

    zndose en los 4,41 de latitud norte y los75,72 de longitud oeste, con una profun-didad cercana a los 10 kilmetros y una

    magnitud de 6,2 en la escala de Ritcher.Posteriormente, a las 17:40 se registr unarplica de 5,8, un poco desplazada al sur

    y durante el mes siguiente se registraron138 rplicas con magnitudes que alcanza-ron los 4,4.

    A pesar de que el sismo fue considerado deintensidad media a alta caus importantesdaos debido a que fue un evento somero,

    prximo a la ciudad de Armenia, en una zo-na asentada en suelos de origen volcnico,con rellenos antrpicos. Se le suma a estasituacin la presencia de las fallas Armenia

    y El Danubio, en dicha poblacin, lo queno fue tenido en cuenta para las construc-ciones.Se produjeron 1.185 muertes, 8.525 heri-dos, el 25% de ellos con traumas severos,

    y 731 desaparecidos. Segn la ComisinEconmica para Amrica Latina CEPALel sismo ocasion prdidas del orden de1.800 millones de dlares, cerca del 35%del PIB de la regin y del 2% del PIB na-cional del ao anterior a su ocurrencia; asmismo, se afectaron 100.852 edificacio-nes, de las cuales 43.592 sufrieron daos

    leves, 26.612 resultaron moderadamentedaadas, 19.984 tuvieron daos severos y10.664 colapsaron.En cuanto a la vivienda, de un total de347.851 inmuebles, 166.477 resultaroncon algn grado de afectacin, de los cua-les 10.664 colapsaron totalmente. En sn-tesis, el sismo afect directamente a 560 milpersonas, e indirectamente a 1,5 millones

    habitantes de cinco (5) departamentos y28 municipios, de una regin que fue unode los soportes del desarrollo del pas en

    tiempos recientes.

    1.3. Caso de Ciudad de Mxico

    Mxico es uno de los pases del mundo conmayor actividad telrica, en el cual se regis-tran ms de noventa sismos por ao, conmagnitudes superiores a los 4 en la escala

    de Richter, lo que equivale a un 60% de losmovimientos telricos que se registran enel mundo. En este territorio es frecuente laactividad de las placas tectnicas y de las fa-llas geolgicas que lo cruzan o circundan.10Los das 19 y 20 de septiembre de 1985 seprodujeron dos sismos de gran intensidadque provocaron graves daos y prdidas enparte del territorio, principalmente en elrea metropolitana del Distrito Federal.Las edificaciones de gran dimensin se afec-taron. El recuento oficial lleg a alrededorde 3,300 edificios daados.11La ComisinMetropolitana de Emergencia del D.F. se-al que 2.831 edificaciones haban sufri-do daos estructurales de algn tipo; 880quedaron en ruinas; 370 potencialmente

    habitables, previas reparaciones mayores; y1.581 recuperables con reparaciones meno-res.12Se registraron 6 mil vctimas fatales enla zona conurbada del Distrito Federal, endonde se localiz el 95% de los resultadosfatales.13El monto de las prdidas ascendia 4.100 millones de dlares, de los cuales el87% correspondi a daos directos y el 13%restante a daos indirectos que incluyen

    10Daniel Bitran Bitran,Caractersticas del im-

    pacto socioeconmico de

    los principales desastres

    ocurridos en Mxico enel perodo 1980-99,Serie:Impacto socioeconmicode los desastres en Mxico,Cenapred, Mxico, 2001,

    pp. 43 45.11De acuerdo con Cuau-htemoc Valds Olmedo enEl terremoto de Mxico de1985. Efectos e implicacio-nes en el sector salud, Se-cretaria de Salud, 15 dediciembre de 1985: Enel Distrito Federal fueronafectadas cerca de 5.730edificaciones, en su mayo-ra (un 65.4%) de uso ha-bitacional. (p. 3).12OPS, Crnicas de desas-tres, No. 3, Terremoto enMxico, 1985, p. 9.

    13De acuerdo con Schroederlas victimas fatales ascen-dieron a 5.700 (cifra ofi-cial, aunque estimacionesms realistas llegan a10.000) (Mario OrdazSchroeder, Riesgo ssmicoen Mxico: lecciones apren-didas del terremoto del 19de septiembre de 1985, en

    1er Congreso Iberoameri-cano sobre tcnicas aplica-das a la gestin de emergen-cias para la reduccin dedesastres naturales, Uni-versidad Politcnica, Va-lencia (Espaa), diciembrede 1992, pp. 35-52.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 181Rev TERRITORIOS 16-17.indd 181 6/22/07 3:01:48 PM6/22/07 3:01:48 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    8/32

    DANIELGMEZLPEZ

    territorios16-17

    182

    prdidas de ingresos o produccin, mayo-res gastos para la prestacin de los servicios

    y gastos derivados de la emergencia y reha-

    bilitacin temporal. Unas 36 mil viviendasresultaron destruidas y ms de 65 mil ex-perimentaron daos de consideracin; asmismo () ms de 700 planteles educa-tivos se vieron afectados, lo que ocasionque ms de 650.000 estudiantes vieran in-terrumpido su ciclo lectivo, amn de quese suspendieron clases en todos los nivelesescolares por espacio de 2 a 3 semanas;14

    adems, se afectaron diez (10) fuentes deabastecimiento de agua potable, lo que dejsin servicio de agua a cerca de 5 millonesde habitantes.15

    Entre las actividades productivas, la msafectada fue el turismo, por las prdidas enla infraestructura hotelera; de igual manera,mltiples empresas industriales y comercia-les resultaron afectadas y se estima que 150mil personas perdieron su empleo.Los daos en el sector salud fueron muysignificativos: se perdieron trece (13) hos-pitales de los niveles II y III, 4.387 camas,cincuenta (50) unidades menores y 526consultorios,16con un valor de 550 millo-nes de dlares.En el momento del desastre la economa

    mexicana presentaba problemas importan-tes. Entonces el gobierno aplicaba una pol-tica de austeridad en el gasto pblico, la po-blacin sufra disminucin en los ingresos,a lo que se sum la prdida de sus activos.El PIB, que haba crecido 3.6 % en 1984,redujo su ritmo de crecimiento a 2.7% en1985 y se contrajo en 4% el ao siguiente,influido por la cada en la produccin ma-

    nufacturera y en la construccin. Si bien elimpacto inicial sobre la balanza de pagosfue neutral, a lo largo de los cinco (5) aos

    siguientes sta sufri un efecto negativo,cercano a los 8.600 millones de dlares.Con relacin a las finanzas del sector p-blico, algunas empresas disminuyeron sucapacidad para generar ingresos, como elsistema telefnico, que cay en 33.000millones de pesos; la Comisin Federal deElectricidad que lo hizo en 3.500 millones,

    y aquella que suministraba agua al Distrito

    Federal, cay en 1.000 millones. As mis-mo, la empresa paraestatal siderrgica L-zaro Crdenas registr prdidas en ventaspor 4 mil millones de pesos. Se estima, ensntesis, que el sector pblico increment sudficit en cerca de 2 mil millones de dlaresen los cinco (5) aos posteriores al desastre,ello a pesar del considerable monto de lasdonaciones del exterior.

    1.4. Caso del terremoto de Cariaco(Venezuela)

    La Ciudad de Cariacao se localiza en el es-tado de Sucre, en el extremo nororiental de

    Venezuela, del cual hacen parte 15 muni-

    cipios y 54 parroquias, con una poblacinen el ao de 1.990 de 679.595 habitan-tes, siendo as el dcimo estado con ma-

    yor poblacin en el pas. Desde el siglo XVIhasta 1929 Cariaco haba sufrido diez (10)sismos de considerable magnitud, de loscuales se destaca el ocurrido en 1929, quefue devastador ya que caus ms de cienmuertos y cerca de 3 mil viviendas afecta-

    14Valds Olmedo, p. 4.15OPS, Crnicas, No. 3,

    p. 37.16Ibid,p. 23.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 182Rev TERRITORIOS 16-17.indd 182 6/22/07 3:01:48 PM6/22/07 3:01:48 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    9/32

    ALTERNATIVASPARALAMEDICINDEIMPACTOSDELOSDESASTRESNATURALES

    territorios16-17

    183

    das y/o destruidas. El terremoto del 9 dejulio de 1997 se produjo a las 15 horas,con magnitud de 6.9.Mw y profundidad

    de 9,4 km. Fue considerado el ms graveluego de uno que se present en Caracasen 1967. El evento tuvo como epicentro a

    Cuadro 1. Efectos del desastre de Cariaco (Venezuela)

    AFECTACIN DESCRIPCIN TIPO DE AFECTACIN

    Daos a edificios

    Edificio Residencias Miramar (Cuman) Destruccin total

    Escuela Raimundo Martnez Centeno (Cariaco)

    Escuela Valentn Valiente

    Colapso de pisos y mdulos completos, deformacionespermanentes en las losas, fallas en las vigas principales

    y trituramiento del concreto en las columnas.

    InfraestructuraEducativa

    181 establecimientosSe afect seriamente en la mayor parte del Estado,particularmente en Cuman y Cariaco

    381 de 445 existentes en el EstadoSe presentan datos de establecimientos para sustitucin(demolicin,reconstruccin y dotacin del plantel); reconstruccin (sustitucin de 1 oms edificios del conjunto); reparacin(fallas en cerramientos y acabados)

    90% de los daos se consideraron recuperables.

    Vivienda Nmero de viviendas para reparacin y sustitucin por municipio.

    Establecimientosde salud

    Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcal (tipo IV)Hospital Julio Rodrguez (tipo II) Daos menores en mampostera

    Dems establecimientosGrietas en tabiqueras, elementos decorativos o sindaos aparentes.

    Hospital Diego CarbonellNo daos estructurales, grietas en paredes y tabiques,ligero asentamiento del piso. Funcion con slo 10%de su capacidad

    Escuela de Medicina SimplificadaInhabitable al observarse daos mayores en 40% detabiquera de construccin.

    Tipo y nombre del establecimiento, ubicacin, material, n de pisos Observaciones generales

    Mortalidad ymorbilidad

    Muertes por municipios (total 70)

    531 heridos (heridos por municipio) (n de pacientes con heridas leves,n con heridas de ciruga menor y n con heridas de ciruga general.

    Lesiones ms comunes fueron laceraciones,contusiones, fracturas abiertas de las extremidades,aplastamiento de diverso grado, traumatismocraneoenceflico, hemorragia.

    Cariacao y afect a la ciudad de Cuman,capital del estado. En el cuadro que se pre-senta a continuacin se resume el nivel de

    dao en los distintos aspectos comprome-tidos en el evento de Cariacao.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 183Rev TERRITORIOS 16-17.indd 183 6/22/07 3:01:49 PM6/22/07 3:01:49 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    10/32

    DANIELGMEZLPEZ

    territorios16-17

    184

    2. Anlisis de los casos presentadosa partir de las metodologasempleadas para la evaluacin de los

    impactos y efectos de los desastresA partir de los casos presentados se puedeobservar que no existe gran variedad de me-todologas para la evaluacin de desastresen la regin. En los aos setenta, cuandoocurri el terremoto de Tumaco en Co-lombia no incluido en el artculo, pero sen el trabajo extenso no se contaba con

    una metodologa que permitiera evaluar elimpacto para establecer su dimensin y fa-cilitar el proceso de reconstruccin, por loque los esfuerzos se restringan a la atencinde la emergencia.En 1983 en el desastre de Popayn, y luegoen el terremoto de Cariaco, se aplic la me-todologa de la Organizacin Panamericanade la Salud, la cual concentra la evaluacinen la fase de emergencia. En efecto, en am-bos casos sta se centr en la evaluacin delos daos fsicos inmediatos y en la morta-lidad y morbilidad registradas en los pri-meros das despus de ocurrido el evento.Pero la metodologa no se preocup por lafase de reconstruccin, sino que pretendamejorar el proceso de atencin a los dam-

    nificados y de los daos que se presentabandurante la fase de emergencia.La metodologa de la CEPALse aplic enlos grandes desastres de Mxico (1985) ydel Eje Cafetero colombiano (1999). Parael caso mexicano, la evaluacin discriminlos daos en la infraestructura fsica edifi-caciones pblicas, vivienda, infraestructuraen salud y educacin, industria, comercio

    y servicios. En dicho caso tambin setuvieron en cuenta aspectos econmicosrelacionados con actividades productivas,afectacin a empresas, empleo y efectos ma-croeconmicos como la variacin del PIB.Para el caso del Eje Cafetero se ampli elmbito de evaluacin, al incluirse aspectostales como vas, medio ambiente, efectos di-rectos e indirectos; adems hubo una mayordiscriminacin de las variables evaluadas,

    ya que se registr una amplia intervencinde los organismos de la banca multilateral

    en el proceso de evaluacin, adems de laparticipacin de expertos de las diferentesreas para llevar a cabo el proceso.

    A partir de los casos anteriores se revisa lametodologa de la CEPAL, su soporte con-ceptual para rescatar las bondades y limita-ciones de la misma, con el fin de proponeralgunos ajustes.

    3. Evaluacin crtica de lametodologa de evaluacin deimpactos y efectos de los desastres,propuesta por la CEPAL

    Durante ms de tres dcadas la CEPALha de-sarrollado una metodologa de evaluacin

    de los desastres para establecer la magnitudde los daos y el monto de las prdidas, lacual busca calcular el valor de la recons-truccin, as como el marco de desarrollo

    y ampliacin de los conceptos presentadospor la Oficina del Coordinador de la Ayudaen Casos de Emergencia Undro.Dicha metodologa considera que el equipoevaluador debe estar compuesto por espe-

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 184Rev TERRITORIOS 16-17.indd 184 6/22/07 3:01:49 PM6/22/07 3:01:49 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    11/32

    ALTERNATIVASPARALAMEDICINDEIMPACTOSDELOSDESASTRESNATURALES

    territorios16-17

    185

    cialistas sectoriales y ser externo al suceso.As mismo, la evaluacin ha de ser de cortaduracin, debido a los altos costos asocia-dos. El momento ms adecuado para questa sea llevada a cabo es cuando est bienadelantada la fase de emergencia, para nointerrumpir las actividades de rescate y sal-

    vamento, y asegurar as la disponibilidad deinformacin sobre los daos y efectos deldesastre. Otro motivo por el cual la evalua-cin no debe demorarse mucho es que losorganismos internacionales podran desviar

    su atencin hacia otros eventos.Para la CEPALlos desastres tienen un efectonegativo sobre las condiciones de vida de lapoblacin, el desempeo econmico de lospases o regiones en que ocurren, ademsde que perjudican el acervo y los serviciosambientales.17Adems, el impacto sobreel sistema depende de su vulnerabilidad, laexposicin al evento o conjunto de even-tos, su tipologa y la probabilidad de ocu-rrencia, as como su magnitud, intensidad,

    velocidad y persistencia. La metodologa,adems de cuantificar los daos y estimar losefectos globales y sectoriales, permite medirla capacidad institucional del pas afectadopara afrontar la tragedia y derivar de dichamedicin los montos que se requirieren de

    parte de la cooperacin internacional parala reconstruccin.La metodologa establece que la evaluacinse inicia con el anlisis de la poblacin queha sido impactada, sobre la cual se identi-fican los diferentes grados de afectacin.Sugiere cuatro sectores fundamentales paraevaluar: social, econmico, infraestructura

    y ambiental; adems, propone la evaluacin

    de los efectos globales del dao. Los sec-tores, por su parte, son desagregados ensubsectores: el social en vivienda, educa-cin, cultura y salud; el econmico en in-dustria, comercio, agropecuario y pesque-ro, y servicios, los cuales se suman a los yamencionados de infraestructura y serviciosambientales.En la ltima versin (2003) la metodolo-ga incluye temas transversales como medioambiente, empleo e ingresos, y se ponde-ran los efectos diferenciales sobre las mu-

    jeres; adems, se propone el uso de nuevosinstrumentos, tales como bases de datosaccesibles por Internet, uso de censoresremotos y la sistematizacin de la infor-macin georreferenciada. En esta versinse abordan nuevos aspectos conceptualesreferidos a los acervos de capital y a los flu-

    jos de produccin de bienes y servicios, sereitera la necesidad de estimar los efectos

    temporales en las principales variables ma-croeconmicas, y se incluyen los efectos so-bre las condiciones de vida, desempeo delas economas y medio ambiente. En estesentido, se advierte sobre la importanciade realizar la evaluacin de los daos di-rectos e indirectos del evento, as como delas consecuencias para el bienestar social y

    econmico de la regin afectada.18

    Fases del desastre

    Frente al desastre, la CEPALconfigura unescenario por fases: 1. fase de emergencia:su duracin est en funcin de la gravedaddel desastre y se concentra en las actividades

    17CEPAL,Manual para laevaluacin del impacto so-

    cioeconmico y ambiental

    de los desastres, CEPAL,

    2003, p. V.18Se entiende por daos di-rectos aquellos que afectanlos acervos. Se registran enel momento del desastre o

    pocas horas despus. Sonlos que sufren los activosinmovilizados, destruidoso daados y los infligidosa las existencias. Los da-os indirectos hacen refe-

    rencia a bienes o serviciosque se dejan de producir y

    prestar en un lapso que seinicia despus de sucedidoel desastre y que se puede

    prolongar durante la fa-se de reconstruccin, hastaun mximo de cinco (5)aos. Tambin son los quese producen sobre los flujos

    de produccin de bienes yservicios.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 185Rev TERRITORIOS 16-17.indd 185 6/22/07 3:01:49 PM6/22/07 3:01:49 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    12/32

    DANIELGMEZLPEZ

    territorios16-17

    186

    para salvar vidas y proveer suministros detipo esencial a los damnificados; 2. fase derehabilitacin:tiene el propsito de devol-

    ver la normalidad a la zona afectada re-paracin de viviendas y edificios, restableci-miento del transporte y las comunicaciones,servicios pblicos y recuperacin emocional

    y psicolgica; y 3.fase de reconstruccin:se refiera a las actividades que reordenanel medio ambiente y el espacio fsico, paraasignar recursos despus de establecidas lasnuevas prioridades sociales, adems atiende

    al restablecimiento de las actividades eco-nmicas y la restauracin del tejido social.

    Metodologa para el sectoreconmico, dimensin clave para larevisin crtica de la metodologa dela CEPAL

    El principal objetivo de la metodologa de laCEPALes la cuantificacin en trminos mo-netarios del impacto de los desastres, lo cualevidencia su nfasis economicista.19Desdela teora econmica, los mtodos de cuanti-ficacin de impactos han sido desarrolladosen el marco de la evaluacin econmica ysocial de proyectos de inversin, pues es

    mediante la medicin del bienestar social ysu contraste con los costos ambos casosexpresados en trminos monetarios quese puede determinar la viabilidad econmi-ca de cada proyecto, por medio del anlisisde costo-beneficio o costo anual uniformeequivalente, entre otros. La CEPALconsi-dera el desastre como un anti-proyecto deinversin, que reduce el bienestar social y

    sus efectos sociales son susceptibles de sercuantificados.En cuanto a los mtodos para la evaluacineconmica y social de proyectos se puedensealar20los siguientes: costos evitados, cos-tos de viaje, costos mitigados, valoracincontingente y precios hednicos. Los dosprimeros requieren poca informacin. Pa-ra el caso del mtodo de costos evitadosse busca calcular los costos en que incurrela sociedad por efecto del proyecto, de talmanera que ste es viable slo si asegura

    una reduccin de costos, en comparacincon la situacin sin proyecto. Este mtodosolamente exige la realizacin de proyec-ciones de los nuevos costos a partir de in-formacin primaria o secundaria, sin exigirun alto grado de precisin en la estimacinde los costos.Una de las ventajas de esta metodologaconsiste en realizar la evaluacin rpida-

    mente y con poca informacin; sin embar-go, no considera directamente el bienestarindividual y social en trminos de percep-ciones de los agentes. Igual crtica recibenlos mtodos de costos de viaje y costos miti-gados, al suponer que el costo social puedeexpresarse slo en trminos del costo enque habra incurrido la sociedad para evi-

    tarlo por ejemplo, el costo de una represaque hubiese evitado una inundacin.La valoracin contingente es un mtodoque trata de medir el impacto de un pro-

    yecto a travs del cambio en el bienestar dela poblacin afectada, expresado por ellamisma, pues se considera que son las per-sonas las nicas capaces de medir su bien-estar. As, a travs de encuestas se detecta la

    19CEPAL, 2001, p. 17.20 Ver Sapag y Sapag,2002.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 186Rev TERRITORIOS 16-17.indd 186 6/22/07 3:01:49 PM6/22/07 3:01:49 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    13/32

    ALTERNATIVASPARALAMEDICINDEIMPACTOSDELOSDESASTRESNATURALES

    territorios16-17

    187

    disponibilidad de cada persona para pagarpor disfrutar de los beneficios del proyecto,

    y la suma de estas disponibilidades a pagarse constituye en la medida del bienestar so-cial. Si bien este mtodo se considera mscompleto, al involucrar a la poblacin co-mo agente evaluador del impacto y de supropio bienestar, requiere de ms tiempoe informacin, pues demanda el diseo y laaplicacin de nuevos instrumentos.Con relacin al mtodo de precios hedni-cos, ste supone que los cambios generados

    por el proyecto se ven reflejados en el valorde bienes compuestos, siendo la vivienda elbien ms utilizado para hacer este tipo deevaluacin; por ejemplo, si un proyecto afec-ta las condiciones sanitarias de una fuentede agua, este efecto se ver reflejado en elprecio del terreno, las viviendas e inmueblescercanos y dependientes de la fuente.Dado el objetivo de la CEPAL, el mtodo

    utilizado es el de costos evitados, pero co-mo un anti-proyecto o costos incurridos.Hay un vaco al no contemplarse la posibi-lidad de utilizar mtodos de evaluacin demediano y largo plazo, los cuales puedentener un aporte importante no slo paraestimar los montos de reconstruccin, si-no para proveer informacin valiosa para

    planes de desarrollo que mitiguen la vul-nerabilidad.21

    Luego de definir la forma de evaluacin,se establecen las variables econmicas a serevaluadas, para lo cual se hace la distincinentre variables stock y de flujo.22Las pri-meras se refieren a costos directos, mien-tras que las segundas se refieren a los costosindirectos.

    De tal manera, se plantean dos formas devaloracin de los costos directos: el valorcontable de los activos y su costo de re-posicin. El primero, difcilmente reflejael verdadero valor de mercado de los ac-tivos, mientras que el clculo del costo dereposicin, incluyendo las caractersticas dereduccin de vulnerabilidad al desastre delactivo, es muy difcil de determinar en unafase de emergencia. Por esto se presentansoluciones intermedias, como el costo dereposicin del activo como nuevo, cuyo cl-

    culo se basa en conocer cunto costara elactivo sin haber sido depreciado. Sin em-bargo, existen otros mtodos que no estncontemplados por el manual, como el de losflujos de caja generados por el activo, queen ocasiones son mejores aproximacionesal valor de mercado del activo.Debe mencionarse que si bien la metodo-loga seala la utilizacin de precios sombra

    precios que expresan el verdadero valorsocial del bien esto no es puesto en con-sideracin, ni siquiera al tratarse de valorescontables ni de reposicin. Es posible quedentro de la actividad del activo se presenteuna externalidad que haga dispares los pre-cios de mercado y los precios sombra. Ental caso, ninguna de las dos formas de va-

    loracin de costos directos sera apropiadapues el costo social sera diferente.23

    Con relacin a los costos indirectos existendaos intangibles sufrimiento, falta deconfianza que por su difcil cuantificacinno son tomados en cuenta. Esta es una li-mitante, pues si bien acepta estos efectos,importantes por s mismos, en el bienestarde la sociedad los deja de lado. Un desastre

    21Al tratar el tema de esti-macin de las vidas perdi-das se presentan los mtodosde ingresos dejados de per-

    cibir en la vida til, valo-res de seguros y disposicina pagar, descartando todos

    por las diferencias entre re-giones y por tanto de valo-res dados a la vida huma-na inaceptables desde el

    punto de vista tico(Ibid,p.23). Si bien este aspecto esdiscutible, estos mtodos re-

    presentan aproximaciones

    cuantitativas a la valora-cin que da la sociedad a lavida y por tanto son vlidosdentro de sus objetivos y suslimitaciones.22 Un variable stock esaquella medida en unmomento del tiempo; porejemplo, el acervo de ca-

    pital de una ciudad. Una

    variable flujo es aquellamedida por unidad detiempo; por ejemplo, el in-

    greso de una persona enun mes o el PIB trimestralde un pas (ver Mankiw,2002, captulo 2).23 La CEPAL seala tam-bin que Aunque desdeel punto de vista tericoresultara ms adecuadaesta aproximacin (la delos precios sombra), desdeel punto de vista operativo,teniendo en cuenta la in-

    formacin que demandanlas evaluacionesy el corto

    plazo de tiempo para reali-

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 187Rev TERRITORIOS 16-17.indd 187 6/22/07 3:01:49 PM6/22/07 3:01:49 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    14/32

    DANIELGMEZLPEZ

    territorios16-17

    188

    podra tener escaso efecto sobre las variablesflujo y stock, desde el punto de vista eco-nmico, y sin embargo generar un efectointangible muy grande que no es percibidopor la metodologa.

    Otros aspectos crticos de lametodologa de la CEPAL

    La CEPALse propone establecer los costosdel desastre para llevar a cabo el proceso de

    reconstruccin, lo que indica que el ma-croeconomista deber predecir los valoresde las anteriores variables, tanto en el esce-nario con desastre como sin desastre,a fin de estimar la magnitud del impacto.Sin embargo, no se presenta ninguna suge-rencia acerca de la herramienta apropiadapara aproximarse a estas proyecciones. Cabesealar aqu que para este tipo de estima-

    ciones existe una gran variedad de modeloseconomtricos causales y de series de tiem-po, desarrollados en los aos noventa, quepermitiran encontrar la tendencia de lar-go plazo de una variable macroeconmica ycompararla con la nueva tendencia despusdel desastre. Este tipo de anlisis tendra la

    ventaja de mirar el cambio en el desarrollo

    de los agregados econmicos a largo plazo,ms que comparar valores, lo cual mostraraun panorama ms amplio del impacto deldesastre a nivel nacional.Con lo anterior se observa que dentro delas variables analizadas por la metodologase encuentran estrictamente aquellas eco-nmicas y cuantificables, simplemente se-alando que las no cuantificables, o difci-

    les de cuantificar, no deben ser tomadas encuenta. Esta falencia podra ser superada sise considera la evaluacin, no slo de corto,sino tambin de mediano y largo plazo, queorienten los distintos niveles de gobiernoen la planeacin de acciones duraderas dereconstruccin y reduccin del riesgo.Este nfasis en las variables econmicasdeja de lado variables de tipo social quese considera hacen parte de un subsistemamuy importante dentro del sistema terri-torial afectado. Al respecto, la Asociacin

    Internacional de Evaluacin de ImpactoIAIA24considera el impacto referido acambios en la forma de vida de las personascultura, entorno, sistema poltico, salud ybienestar, derechos a la propiedad, temores

    y aspiraciones, los cuales deberan ser te-nidos en cuenta si realmente se evaluara elaspecto social, junto con el nivel de vida, lasrelaciones personales y familiares, el empleo

    de los diferentes miembros de la familia ysus percepciones, entre otros. Estos indica-dores sugieren que las mediciones que sehagan del impacto no se realicen de manerainmediata a la ocurrencia del desastre.Igualmente, se considera que la metodo-loga de la CEPALes homogeneizante: seaplica de la misma manera en todo tipo de

    territorios, desconociendo que un eventopuede afectar, de manera diferencial, las en-tidades territoriales, ya sea por diferentes ni-

    veles de amenaza y vulnerabilidad. De otraparte, la institucionalidad existente en losmunicipios vara, y la capacidad de respues-ta o de resiliencia determina que el desastreimpacte diferencialmente.

    zar las evaluaciones de losdaos, resulta ms conve-niente la utilizacin de

    precios privados. Si bien

    en ocasiones es difcil esti-mar el precio sombra de unactivo o conjunto de acti-vos, esto puede hacerse enuna etapa posterior de laevaluacin.24 Principios internacio-nales de la evaluacin delimpacto social, AsociacinInternacional de Evalua-cin de Impacto, mayo de

    2003, Serie PublicacionesEspeciales, N 2.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 188Rev TERRITORIOS 16-17.indd 188 6/22/07 3:01:49 PM6/22/07 3:01:49 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    15/32

    ALTERNATIVASPARALAMEDICINDEIMPACTOSDELOSDESASTRESNATURALES

    territorios16-17

    189

    Con base en las anteriores observaciones sesugieren algunos ajustes a la metodologade la CEPAL. Un primer ajuste consiste enlo siguiente:

    Fases a serconsideradas

    Segn cepal Ajuste propuesto

    Emergencia Corto plazo Corto plazo

    Rehabilita-cin

    Una vez termi-na la anteriorfase

    Antes de concluirla emergencia

    Aprestamien-to

    No la contem-pla

    Antes de concluirla emergencia, porlo tanto se trasla-pan en parte

    Reconstruc-cin

    Una vez con-cluye la rehabi-litacin

    Se inicia conbase en el plan deaccin zonal resul-tante del apresta-miento

    Introducir una nueva fase entre la rehabi-litacin y la reconstruccin, denominadade aprestamiento o planificacin de la re-construccin, con base en los siguientessoportes: la probabilidad de un sismo omovimiento telrico es latente, an ms enaquellos territorios donde ya se han pre-sentado; los lugares habitados donde sepresentan movimientos ssmicos destruc-tivos sugieren alguno de los tres siguientesaspectos: lo construido se haba realizadoen un espacio inadecuado para su localiza-cin; se presentaban fallas estructurales olos materiales de construccin no eran losadecuados para el lugar y por lo tanto era

    vulnerable a la magnitud del movimiento, oya haba cumplido su vida til y por lo tanto

    su reposicin era inminente. En muchos delos municipios y espacios del pas, es posibleencontrar los tres factores juntos, como haocurrido en los distintos eventos en la re-gin del Eje Cafetero, pero principalmenteen el ocurrido en enero de 1.999.En Colombia, en la mayor parte de lasciudades densamente pobladas se ha cons-truido sin las mnimas medidas de sismo-resistencia y sin un anlisis cuidadoso de lalocalizacin de la infraestructura, la vivien-da y las edificaciones. Las instituciones o los

    tomadores de decisin que se encuentran alfrente de la reconstruccin, necesariamentedeben asumir las presiones que se presentanen casos de desastres y emergencias, debidoa que debe atenderse a una poblacin sintecho ni abrigo y con dificultades mayores.En estas situaciones es preferible alargar latemporalidad de los asentamientos transi-torios, en condiciones dignas de habitabili-

    dad, para darle relevancia al aprestamiento,en lugar de emprender las construccionessin el adecuado ordenamiento territorial ysin los estudios bsicos de suelos y localiza-cin de viviendas y edificaciones.En virtud de lo anterior, es necesario in-troducir y darle la importancia que merecea la fase de aprestamiento, que conduce a

    caracterizar la zona geogrfica afectada, suzonificacin, de acuerdo con criterios comola concentracin de poblacin y las zonasde produccin, entre otros. A cada una destos debe practicrsele una evaluacin r-pida para la formulacin del respetivo plande accin zonal,el cual incluye las accionespara el mantenimiento de la temporalidad,los lugares y obras que requieren estudios y

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 189Rev TERRITORIOS 16-17.indd 189 6/22/07 3:01:49 PM6/22/07 3:01:49 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    16/32

    DANIELGMEZLPEZ

    territorios16-17

    190

    diseos tcnicos. Este procedimiento sugie-re que la evaluacin, adems de realizarsetempranamente, ha de ser continua, paramedir o percibir los efectos derivados deprimera y segunda generacin.Un nuevo ajuste consiste en no seguir con-siderando que para iniciar una fase se nece-sita que haya concluido la anterior, ya queentre ellas se presentan ciertos traslapes, einclusive es posible encontrarse con msde dos de ellas simultneamente; es decir,que durante el proceso de reconstruccin,

    mientras se reparan o construyen las vivien-das perdidas, algunos grupos poblacionalescontinan habitando alojamientos tempo-rales, en los cuales es necesaria la atencinhumanitaria con alimentos, salud bsica deprevencin de epidemias, dotacin e insta-lacin de servicios bsicos, como ha suce-dido en Colombia y Mxico.Otro ajuste sugerido consiste en que laCEPALpropone que la evaluacin de daosdirectos e indirectos, impactos y efectos, serealice tan pronto como se concluya la fasede rehabilitacin. Al respecto se proponeiniciar las mediciones antes de concluir lafase de rehabilitacin, considerando expl-citamente los PAZ. En el mediano plazo,cuando se inicie la reconstruccin, se con-

    tinuar con la evaluacin de los efectos queno son susceptibles de ser percibidos de in-mediato, pues stos se derivan con el tiem-po. Por ejemplo, el impacto de un eventoproduce daos materiales en una fbrica,destruyendo su infraestructura, que dejacomo consecuencia un nmero de perso-nas sin empleo, lo cual a su vez causa ladisminucin de bienestar de sus familias,

    lo que puede ser causa de la inasistencia delos nios a la educacin y se desencadenanderivaciones que slo es posible identificar-las con el tiempo.Este tipo de sucesiones y derivaciones su-giere la presencia de efectos de primera,segunda, tercera y ms generaciones, o decorto, mediano y largo plazo. En la medi-da en que se involucren nuevos aspectos y

    variables a la evaluacin, sta se hace mscompleja, ya que algunas de dichas variablesson difciles de controlar porque son ex-

    genas al fenmeno mismo, o por que sonderivadas. Si a esto se suman las considera-ciones de temporalidad entonces el nivel decomplejidad aumenta; no obstante, no essuficiente con advertir y de paso descartar.En este sentido, la adaptacin de la meto-dologa propone aproximarse al asunto dela siguiente manera:

    Asumir el corto plazo para la evaluacin de

    impactos y efectos, tal como lo propone laCEPAL, sobre una serie de variables princi-palmente de carcter fsico y econmico, ya partir de ellas identificar variables sobre lascuales obtener mediciones o percepcionesposteriores. Esto sugiere la necesidad deemprender distintos tipos de evaluaciones,tanto de carcter temporal, como sobre los

    aspectos y variables que intervienen, es de-cir, el impacto que se percibe en el cortoplazo se mide sobre un grupo de variables,luego en el mediano plazo sobre variablesderivadas de las primeras y en el largo pla-zo, se proceder de la misma manera. Esteplanteamiento requiere de la apropiacinde distintos enfoques metodolgicos parala evaluacin.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 190Rev TERRITORIOS 16-17.indd 190 6/22/07 3:01:49 PM6/22/07 3:01:49 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    17/32

    ALTERNATIVASPARALAMEDICINDEIMPACTOSDELOSDESASTRESNATURALES

    territorios16-17

    191

    4. Elementos para una propuestaintegral de evaluacin de impactosy efectos socioeconmicos de losdesastres

    La tarea bsica en un ejercicio de evaluacinconsiste en definir los mbitos de estudiopara derivar as las categoras de anlisis, ascomo las variables a las que se hace el se-guimiento del cambio que presentan comoconsecuencia25 de la exposicin a algntipo de afectacin. Entonces, es necesario

    comprender la realidad de la que las varia-bles hacen parte, la funcin que cumplen,las conexiones e interacciones con las dems

    variables, as como el tipo de afectacin pre-sentado, con el fin de establecer la naturale-za, direccin y dimensin de ese cambio.Si un desastre es para la sociedad un im-pacto o prdidas cuyos niveles significanuna condicin de incapacidad de la misma

    para enfrentarlas, absorberlas y recuperarsede ellas empleando sus propios recursos yreservas,26entonces nos estamos refiriendoa que la realidad es la misma sociedad, dela cual hacen parte los mbitos de estudioeconmico, cultural y poltico, entreotros as como las variables; adems, quelas prdidas corresponden a la afectacin

    producida por eventos naturales o antrpi-cos sobre dichos mbitos y que los impactosestn asociados a los cambios en las respec-tivas variables.Si bien la CEPALhace referencia a efectosintangibles y advierte que son difciles deidentificar e imposibles de cuantificar en tr-minos monetarios, stos se relacionan consituaciones que no se presentaran cuando

    no ha habido desastre y estn asociados a lasprdidas de tejido social, confianza, institu-cionalidad y reglas de juego, entre otros.

    Aqu se sostiene que la identificacin y clasi-ficacin de los daos y efectos sobre las va-riables sociales afectadas por un desastre, ascomo los mtodos utilizados para su com-prensin, estn directamente relacionadascon la forma como se concibe la sociedad

    y el enfoque epistemolgico desde dondese aborda su estudio. De esto se desprendeque la clasificacin de daos de la CEPAL

    directos, indirectos y macroeconmi-cos se basa en un enfoque positivista, loque deja por fuera otras variables, tangiblese intangibles, que inciden de igual maneraen la calidad de vida y en el bienestar de lapoblacin. Se descarta tal evaluacin porla dificultad de cuantificar dichas variables yconvertirlas a unidades monetarias.Con base en lo anterior, surge la necesi-

    dad de un enfoque alternativo, conceptualy metodolgico, que supere la concepcineconomicista y fsica de la realidad social,contribuya a dar cuenta de las diferentes va-riables del sistema societal, las cuales puedenllegar a ser afectadas, y que su tratamientoe intervencin pos-desastre conduzca a larecuperacin y desarrollo del mismo.Hablar de los desastres es referirse a unasunto complejo, que involucra a la gen-te y su acervo econmico, el espacio y suselementos constitutivos, la infraestructurafsica y social y la institucionalidad de so-porte de las mismas. Se trata de un asuntotransversal, que convoca distintos saberes

    y diversidad de dimensiones para su anli-sis. En efecto, el tema ha recibido aportes

    25Cambios que pueden serpositivos o negativos.26Omar Daro Cardona

    Arboleda,Estimacin ho-lstica del riesgo ssmico

    utilizando sistemas dinmi-

    cos complejos, Barcelona,Universidad Politcnicade Catalua, 2001, cap-tulo III.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 191Rev TERRITORIOS 16-17.indd 191 6/22/07 3:01:49 PM6/22/07 3:01:49 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    18/32

    DANIELGMEZLPEZ

    territorios16-17

    192

    de distintas disciplinas y profesiones comogeologa, geografa, sociologa, economa,administracin, y ms recientemente de lainformtica y los sistemas, entre otras, queen forma individual se tornan parciales parael anlisis.Por esto, el tema requiere un marco con-ceptual que rena, al menos, las siguientescaractersticas: integral, que permita acopiarlos distintos aportes disciplinarios y faciliteestablecer relaciones entre ellos, a la mane-ra de un dilogo de saberes que configure

    un cuerpo interdisciplinario; sistmico, pa-ra que sus distintos elementos conceptua-les se relacionen y refuercen mutuamente;heterodoxo, que permita abordajes cuan-titativos y cualitativos, en forma comple-mentaria; y territorial, ya que los aspectosmencionados operan en forma interrelacio-nada en un espacio y tiempo concretos.En cuanto a la evaluacin, los mayores apor-

    tes con relacin a los riesgos y amenazas, sehan recibido de las ciencias naturales y de laeconoma. Para el enfoque integral se pro-pone asumir el reto de complementar estosaportes desde la perspectiva territorial, endonde lo fsico y lo econmico se compor-tan como dimensiones del territorio, juntocon la ambiental, la social y la institucional,entre otras. En este orden de ideas, las pre-misas que se expresan a continuacin pre-tenden contribuir a dicho escenario.Los desastres ocurren en un espacio y tiem-po determinados; por lo tanto, afectana poblaciones asentadas en un territoriohistricamente construido e impactan a laspersonas, su infraestructura, la produccin

    y las instituciones. El espacio ocupado se

    refiere a un campo de relaciones que vandesde las ms simples, entre los individuos,hasta las ms complejas, entre stos y lasorganizaciones sociales, entre ellas y las or-ganizaciones del Estado.En concordancia con esta ltima conside-racin, el territorio es un contenedor delas relaciones de los sistemas sociales, ins-titucionales, ambientales, productivos yeconmicos, entre otros. En este sentidoes posible asumirlo como el sistema terri-torial compuesto por los subsistemas social,

    fsico-espacial, econmico e institucional.Los desastres son parte de los problemas noresueltos del desarrollo, por lo tanto afec-tan en mayor proporcin a la poblacinms vulnerable. Con base en los plantea-mientos anteriores, a continuacin se ha-cen explcitos los elementos conceptualesinvolucrados.

    4.1. El anlisis de los riesgos, connfasis en la vulnerabilidad social

    La formulacin general utilizada para laevaluacin del riesgo nos aproxima a las si-guientes definiciones:

    Una vez conocida la amenaza o peligroAien-tendida como la probabilidad de que se presenteun evento con una intensidad mayor o igual a idurante un perodo de exposicin t, y conocidala vulnerabilidad Ve entendida como la predis-posicin intrnseca de un elemento expuesto ea ser afectado o de ser susceptible de sufrir unaprdida ante la ocurrencia de un evento con unaintensidad i, el riesgo Riepuede entenderse co-

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 192Rev TERRITORIOS 16-17.indd 192 6/22/07 3:01:49 PM6/22/07 3:01:49 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    19/32

    ALTERNATIVASPARALAMEDICINDEIMPACTOSDELOSDESASTRESNATURALES

    territorios16-17

    193

    mo la probabilidad de que se presente una pr-dida sobre el elemento e, como consecuencia dela ocurrencia de un evento con una intensidadmayor o igual a i,

    Rie = f(Ai,Ve)

    es decir, la probabilidad de exceder unas conse-cuencias sociales y econmicas durante un pero-do de tiempo tdado. El riesgo est relacionadocon la probabilidad de que se manifiesten ciertasconsecuencias, las cuales estn ntimamente re-lacionadas no slo con el grado de exposicin delos elementos sometidos sino con la vulnerabili-

    dad que tienen dichos elementos a ser afectadospor el evento.27

    Se pueden identificar al menos tres enfo-ques, provenientes de las ciencias naturales,las ciencias sociales y las ciencias aplicadas,las cuales presentan variadas definiciones deriesgo, amenaza y vulnerabilidad.En el enfoque de las ciencias naturales:

    () el que todava se confunda el concepto deriesgo con el concepto de amenaza puede tenerimplicaciones insospechadas. Un evento naturalintenso no es sinnimo de desastre y por lo tantoel riesgo no debe entenderse, exclusivamente,como la posibilidad de que se presente un fen-meno natural, como un terremoto, una erupcin

    volcnica, un huracn, entre otros. De esta cir-cunstancia, incluso se han aprovechado autorida-des polticas inescrupulosas, argumentando quelas causas no se pueden evitar por tratarse de he-chos de la naturaleza. An cuando es comn queen la literatura de los desastres se haga mencinal fenmeno como si fuera la amenaza misma, enrigor existe una diferencia fundamental que est

    relacionada con la factibilidad de que ocurra elevento y su grado de severidad.28

    Desde el enfoque de las ciencias aplicadas,

    las estimaciones de riesgo:

    (...) tienden a ser, ms bien, evaluaciones de vul-nerabilidad fsica que suplantan la evaluacin delriesgo, (...) Mediante estas tcnicas, es usual queel riesgo se valore en trminos econmicos, co-mo el producto de estimar el costo de reposicinde la fraccin deteriorada del sistema vulnerable

    afectado y, en el mejor de los casos, otros costosasociados como el lucro cesante (...) El desastrees decir, la materializacin del riesgo se ha

    visualizado, de manera restringida, a las prdi-das que representan los daos ocurridos y no,de manera amplia y por derivacin, a las conse-cuencias o al impacto que se causa sobre la so-ciedad que sufre dichos daos o prdidas (...)Sin duda a esta interpretacin ha contribuido el

    percibir la vulnerabilidad slo como exposicino, en el mejor de los casos, como susceptibilidada sufrir daos, sin hacer prcticamente ningunareferencia a la resiliencia,29que est relacionadacon las implicaciones que pueden tener los daoso prdidas.30

    En el enfoque de las ciencias sociales:

    () la vulnerabilidad, (...) ha tenido la tendenciaa interpretarse como una caracterstica y no co-mo una condicin o predisposicin, resultado deuna susceptibilidad, unas fragilidades y una faltade capacidad para recuperarse. Incluso, algunosautores llegan a perder de vista la amenaza, quede todas maneras se requiere para establecer lanocin de riesgo (...) No es extrao que algunos

    27Omar Daro CardonaArboleda, Evaluacin dela amenaza, la vulnerabi-lidad y el riesgo. Elementos

    para el ordenamiento y laplaneacin del desarro-llo, en Andrew Maskrey(comp.), Los desastres noson naturales,Bogot, LaRed, Tercer Mundo Edito-res, 1993, p. 56.28Omar Daro Cardona

    Arboleda,Estimacin ho-lstica del riesgo ssmico

    utilizando sistemas dinmi-

    cos complejo,captulo II.29Capacidad de un ecosis-tema o de una comunidadde absorber un impactonegativo o de recuperarseuna vez ha sido afectada

    por un fenmeno peligro-so, tomado de Omar Da-ro Cardona Arboleda,

    Estimacin holstica del

    riesgo ssmico utilizandosistemas dinmicos com-

    plejo,apndice A.30Ibd, captulo II.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 193Rev TERRITORIOS 16-17.indd 193 6/22/07 3:01:50 PM6/22/07 3:01:50 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    20/32

    DANIELGMEZLPEZ

    territorios16-17

    194

    autores del enfoque de las ciencias sociales tengantendencia o el sesgo a considerar la pobreza co-mo la vulnerabilidad misma y no como un factorde vulnerabilidad (...) Sin embargo, en general,

    pocos trabajos se refieren al riesgo o se limitan atratar la vulnerabilidad como su sinnimo, peroquizs su mayor carencia est en que, con el argu-mento de que el riesgo es algo ms bien subjetivo,no se intenta estimarlo o se utilizan tcnicas pococonsistentes para hacerlo.31

    Con lo anterior se evidencian dos asun-

    tos: el primero, referido a la importanciade nuevas elaboraciones para aprehenderlos procesos sociales en la definicin y cla-sificacin de los efectos y por ende de losimpactos provocados por un desastre. Elsegundo, que los desarrollos tericos acercade la vulnerabilidad aportan al componentesocietal y de ah se obtienen importantesinsumos para el enfoque. En este orden de

    ideas, las siguientes, son algunas aproxima-ciones conceptuales que se han hecho sobrela vulnerabilidad:

    [1.] La vulnerabilidad, en trminos generales, seha clasificado desde el punto de vista de su eva-luacin como de carcter tcnico y de carctersocial. La primera es factible de cuantificar entrminos fsicos y funcionales como, por ejem-

    plo, en daos fsicos potenciales o en posiblesperjuicios por la interrupcin de la operacin deun servicio. La segunda, usualmente se puede

    valorar en trminos de la falta de resiliencia, ocapacidad de absorber el impacto. Su estimacinpuede ser cualitativa o relativa, debido a que estrelacionada con aspectos econmicos, educati-

    vos, culturales, etc., que a menudo se puedenevaluar mediante ndices o indicadores.32

    A diferencia de la amenaza que acta co-

    mo agente detonante, la vulnerabilidad so-cial es una condicin que se gesta, acumula

    y permanece en forma continua en el tiem-po y esta ntimamente ligada a los aspec-tos culturales y al nivel de desarrollo de lascomunidades.33

    2. Los ngulos de la vulnerabilidad34se re-fieren a una amplia gama de aspectos:

    Vulnerabilidad natural: condiciones cli-mticas y atmosfricas; condiciones nutri-cionales que los seres vivos necesitan parapoder vivir.b. Vulnerabilidad fsica: referente a locali-zacin y a las estructuras fsicas de los asen-tamientos humanos.

    Vulnerabilidad econmica: se refiere a nivellocal e individual, como desempleo, insu-

    ficiencia de ingresos, inestabilidad laboral,dificultad o imposibilidad de acceso a losservicios formales de educacin, recreacin

    y salud, e inexistencia de control local sobrelos medios de produccin.

    Vulnerabilidad social: cada sociedad poseecierto nivel de cohesin interna representa-do en relaciones de vecindad, sentimientosde pertenencia y puede sentirse amenazadapor la ausencia de propsitos comunes, fal-ta de liderazgo y problemas de atencin ensalud, entre otros. Esta vulnerabilidad sepuede disminuir con unos slidos progra-mas de prevencin en salud, adecuadainfraestructura fsica, tcnica y recursos hu-manos ptimos para la atencin de serviciosbsicos.

    31Ibd, captulo II.32Ibd, captulo III.33Ibd, captulo II.34Gustavo Wilches-Chaux,La vulnerabilidad glo-bal, en Andrew Maskrey(comp.), Los desastres noson naturales,p. 25.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 194Rev TERRITORIOS 16-17.indd 194 6/22/07 3:01:50 PM6/22/07 3:01:50 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    21/32

    ALTERNATIVASPARALAMEDICINDEIMPACTOSDELOSDESASTRESNATURALES

    territorios16-17

    195

    Vulnerabilidad poltica: cada sociedad tieneun cierto nivel de autonoma para la tomade decisiones y la formulacin de polticas.Las amenazas que pueden vulnerar esta au-tonoma poltica tienen dos caras: la prime-ra, relacionada con la incapacidad de unacomunidad para hacer que sus problemastrasciendan los linderos locales; La segunda,referida a la incapacidad de una comunidadpara formular, por s misma, soluciones asu problemtica.

    Vulnerabilidad tcnica: referida a la ausen-

    cia de diseos y estructuras sismo-resisten-tes en zonas propensas a desastres, dondehabitan grupos humanos significativos o lafalta de tecnologa para captar, transportar

    y utilizar el agua, con mxima eficiencia, enlugares de sequa, por ejemplo.

    Vulnerabilidad ideolgica: se evidencia atravs de posiciones fatalistas que le atri-buyen a Dios la responsabilidad de la ocu-

    rrencia de un desastre. sta es una limita-cin al reconocimiento de la capacidad detransformacin del entorno por parte delser humano, o la ausencia de una concep-cin integral que permita rehacer nuestroslazos de pertenencia al medio que sostienela vida.

    Vulnerabilidad cultural: tiene dos aspectos;el primero, referido a las caractersticas par-ticulares de la personalidad del colombiano,como patrones machistas y verticales de po-der, egosmo e individualismo; el segundo,la tendencia a depender de las intervencio-nes de agentes externos, con criterios pa-ternalistas de caridad. Ambos se ven refor-zadas por el sistema educativo imperante,cuyos contenidos no contribuyen a que se

    reconozca la validez de las experiencias co-tidianas como fuentes de conocimiento yherramientas vlidas para enfrentar el retode habitar un espacio.

    Vulnerabilidad ecolgica: destruccin delos recursos del ambiente, ecosistemas alta-mente riesgosos para las comunidades quelos explotan y habitan.

    Vulnerabilidad institucional: obsolescenciay rigidez de las instituciones, tramitomanaburocrtica, existencia de comits y centrosoperativos de emergencia, entrenamiento

    de personal directivo y de socorro, planesde contingencia, normatividad vigente.3. La vulnerabilidad como un conjuntode variables que se refieren a tres tipos desituaciones:35

    Vulnerabilidad de los sistemas de vida, queexplica cmo un sistema de vida de unacolectividad o un individuo se hace msresistente o ms resiliente a las amenazas,

    por ejemplo mediante un mayor nivel desalud y nutricin, gracias a mayores nivelesde ingresos y ahorros, lo que permite unamayor capacidad de adaptacin.

    Autoproteccin: relacionada con el nivelde conciencia acerca de la amenaza y conla experiencia de sucesos anteriores; es de-cir, el nivel de preparacin del individuo ocolectividad para enfrentar una amenaza, loque se refleja en la ubicacin de la vivienda,la resistencia de los edificios y la construc-cin de obras preventivas.Proteccin social: referida no slo al nivellocal sino en general a la accin del Estadoen todos sus niveles, que influyen tanto enla autoproteccin, la resistencia de los siste-mas de vida como en factores tales como las

    35Ibd,captulo VI.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 195Rev TERRITORIOS 16-17.indd 195 6/22/07 3:01:50 PM6/22/07 3:01:50 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    22/32

    DANIELGMEZLPEZ

    territorios16-17

    196

    normas de construccin, el ordenamientoterritorial, los esquemas de seguros, etc.4. Partiendo de la hiptesis de que existeuna alta relacin entre las carencias de de-

    sarrollo y la vulnerabilidad, se proponen lossiguientes factores de los cuales se originala vulnerabilidad:36

    a) La exposicin, que es la condicin desusceptibilidad que tiene el asentamientohumano de ser afectado por estar en el reade influencia de los fenmenos peligrosos ypor su fragilidad fsica ante los mismos.

    La fragilidad social, que se refiere a la pre-disposicin que surge como resultado delnivel de marginalidad y segregacin socialdel asentamiento humano y sus condicio-nes de desventaja y debilidad relativa porfactores socioeconmicos.La falta de resiliencia, que expresa las limita-ciones de acceso y movilizacin de recursosdel asentamiento humano, su incapacidad

    de respuesta y sus deficiencias para absorberel impacto.Si bien se observa que no existe unanimidaden cuanto a la definicin sobre la vulnera-bilidad, en todos los casos se involucran as-pectos educativos, culturales, organizativos

    y polticos como condiciones que se gestan,acumulan y permanecen, y que son deter-minantes en la severidad del impacto.Desde estos desarrollos tericos se reco-noce la importancia de una variable tan-gible, como la que constituyen las organi-zaciones, y variables intangibles, como losprocesos educativos, culturales y polticos,cuya afectacin tambin debe considerarsedentro del nivel de prdidas causadas porun desastre.

    4.2. El territorio, como escenario delos desastres

    Los enfoques de desarrollo territorial, tam-bin denominados regionales, ofrecen un

    valioso aporte, en particular las elaboracio-nes basadas en las teoras de sistemas y dela complejidad.El territorio, como construccin social,consiste en la relacin recproca entre lasociedad y el espacio fsico que ocupa, quetiene como resultado la transformacin del

    potencial natural en recursos naturales, atravs de procesos culturales en los que sereconoce una fuerza que no est sujeta almedio geogrfico; es decir, la morfologasocial, el hombre y los grupos sociales queconfiguran hechos reales dentro del con-

    junto espacial del paisaje.37

    En el territorio, la sociedad y sus camposrelacionales estn expuestos a algn tipo

    de afectacin; en l, confluyen variables es-pacio-geogrficas, dinmicas societales deapropiacin particular, as como vnculossubjetivos no slo entre individuos, sinoentre stos y un entorno construido his-tricamente.En Colombia, en la porcin del territoriodensamente poblada se ha llegado a con-solidar una verdadera red de ciudades, enun proceso de urbanizacin que presen-ta al menos tres caractersticas: acelerado,de tal manera que en tan slo medio sigloprcticamente se ha invertido la relacinentre poblacin rural y urbana; catico, sinplanificacin ni ordenamiento y como con-secuencia de lo anterior, buena parte de la

    vivienda e infraestructura se ha localizado

    36Ibd, captulo VI.37E. Guhl, 1.982.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 196Rev TERRITORIOS 16-17.indd 196 6/22/07 3:01:50 PM6/22/07 3:01:50 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    23/32

    ALTERNATIVASPARALAMEDICINDEIMPACTOSDELOSDESASTRESNATURALES

    territorios16-17

    197

    en zonas inadecuadas, sin las mnimas me-didas de prevencin, en general; se confi-guraron, de esta manera, zonas marginalessin la infraestructura de servicios pblicos y

    obras bsicas de urbanismo, con altos nive-les de vulnerabilidad de sus habitantes.

    4.3. A modo de conclusin:propuesta metodolgica para laevaluacin de impactos y efectos delos desastres en el sistema territorial

    Este aspecto est conformado por tres ele-mentos principales, a saber: el sistema terri-torial, desagregado por subsistemas comosocial, econmico, ambiental, infraestruc-tura e institucional, con las respectivas varia-bles que se seleccionaron para la evaluacinde cada uno de ellos. La clasificacin de losmunicipios colombianos, a partir del tipo

    de riesgo, alto, medio y bajo. Las matri-ces que estipulan las variables, tanto de lossubsistemas, como las de impacto sobre elcapital social que se afectara en caso de undesastre; a partir de ellas se mediran losimpactos y los efectos del mismo.A. El sistema territorial se considera clavecomo marco de anlisis para la identifica-cin y clasificacin de las variables afecta-das por un desastre. Como expresin meto-dolgica, el sistema territorial se desagregapor subsistemas, los cuales se caracterizana continuacin.Subsistema social, aborda aspectos como ac-tores industriales, comerciantes, emplea-dos, maestros, entre otros; agentes deldesarrollo individuales, colectivos, pbli-

    cos y privados; organizaciones pblicasy privadas, y vivienda y equipamiento so-cial. Adicionalmente, aspectos subliminalesdel subsistema social, comocultura (conjun-

    to de saberes); valores (universales y singu-lares) y capitales intangibles, como el capitalsocial.Subsistema econmico, que incluye factoresde produccin, como trabajo, capital, tc-nicas y recursos naturales; actividades eco-nmicas, fbricas, oficinas, materias primas

    y clima econmico.

    Subsistema fsico espacial, que contiene as-pectos como usos del suelo, actividades, co-mo flujos informacin, personas, produc-tos, dinero, etc. y la infraestructura fsicaque los soporta.Subsistema institucional, referido a la redadministrativa; funciones gubernamental yadministrativa; regulaciones, normasSubsistema ambiental.

    Cada uno de estos subsistemas se presen-ta en una matriz que expresa las variablesa evaluar, cuantitativa o cualitativamente,para las que se indica las fuentes de infor-macin, los indicadores respectivos y el m-todo de evaluacin para obtener su valora-cin, que por su extensin no se incluyenen el presente artculo.B. Con relacin a la categorizacin de losmunicipios, a partir del riesgo, primero seestableci la categorizacin de los mismoscon base en las amenazas ssmicas, luegose procedi a combinar sta con la vulne-rabilidad, con el fin de obtener una clasifi-cacin del riesgo a nivel municipal, comounidad de aplicacin de la metodologa.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 197Rev TERRITORIOS 16-17.indd 197 6/22/07 3:01:50 PM6/22/07 3:01:50 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    24/32

    DANIELGMEZLPEZ

    territorios16-17

    198

    El riesgo es una conjugacin de las amena-zas y de las vulnerabilidades. Es el clculoanticipado de prdidas esperables, en vidas

    y en bienes, para un fenmeno de origen

    natural o tecnolgico, que acta sobre elconjunto social y sobre su infraestructu-ra.38

    En concordancia con lo anterior, para laclasificacin de los municipios a partir delriesgo se utiliz el anlisis de cluster o con-formacin de grupos lo ms homogneosposible, a partir de una serie de variables

    observadas.La pregunta que el anlisis cluster contri-buye e resolver consiste en cules son losgrupos de municipios con amenaza ssmica,poblacin, NBI, miseria y recursos propios si-milares?De tal manera que cada una de es-tas expresiones se constituye en una variablea ser utilizada para el ejercicio.Se seleccion la amenaza ssmica a la que

    estn expuestos los municipios colombia-nos, a partir de su caracterizacin, con laque se conform una base de datos, la cualfue complementada con informacin delDepartamento Nacional de Estadsticas-DANE- para las dems variables: poblacin,pobreza y desempeo fiscal en cada una delos municipios.Para la amenaza se parti del mapa de ame-naza ssmicay valores de Aa(aceleracinpico efectiva) de Colombia, que delimitannueve regiones de acuerdo con el grado deamenaza. Este es el resultado de analizar elmodelo tectnico de Colombia asociado ala sismicidad histrica del pas. Si se tiene encuenta que un municipio puede presentarms de un tipo de amenaza ssmica, se asig-

    n una sola amenaza ssmica por municipio,de la siguiente forma:

    Grado de amenazaNmero demunicipios Porcentaje

    1. Baja (0 0.005) 28 2,5

    2. Baja (0.005 0.075) 10 0,9

    3. Baja (0.075 1.0) 131 11,7

    4. Intermedia (1.0 1.5) 134 12,0

    5. Intermedia (1.5 2.0) 304 27,3

    6. Alta (2.0 2.5) 265 23,9

    7. Alta (2.5 - 3.0) 181 16,2

    8. Alta (3.0 3.5) 37 3,3

    9. Alta (3.5 4.0) 25 2,2

    Total 1.115 100

    Esta variable, directamente relacionada con

    la temtica de la investigacin, permiti de-finir el nmero de conglomerados o cate-goras a especificar, lo que result en nueve(9) conglomerados.En cuanto a las variables de tipo social, setoma la poblacin total de cada una de los1.115 municipios; con relacin a la pobrezase incluye necesidades bsicas insatisfechas

    NBI (total) y poblacin bajo condi-ciones de miseria. Estos conceptos buscandeterminar la incidencia de la pobreza conbase en informacin de las viviendas, comose especifica a continuacin.

    38Plan para la mitigacinde riesgos en Cali, 1996.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 198Rev TERRITORIOS 16-17.indd 198 6/22/07 3:01:50 PM6/22/07 3:01:50 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    25/32

    ALTERNATIVASPARALAMEDICINDEIMPACTOSDELOSDESASTRESNATURALES

    territorios16-17

    199

    NBI CONDICIN

    VIVIENDAINADECUADA

    Viviendas inadecuadas parala habitacin humana enrazn de los materiales deconstruccin utilizados

    VIVIENDASINSERVICIOS

    Viviendas urbanas sinsanitario o acueducto

    y viviendas rurales sinsanitario ni acueducto

    HACINAMIENTOCRTICO

    Viviendas con ms de trespersonas por cuarto dehabitacin

    DEPENDENCIAECONMICA

    Viviendas donde hayms de tres personas pormiembro ocupado y el

    jefe slo ha aprobadocomo mximo dos aos deeducacin primaria

    INASISTENCIAESCOLAR

    Viviendas en las cualesalgn nio entre siete (7)

    y once (11) aos, parientedel jefe, no asiste a algnestablecimiento educativo

    NBIi = VIi + VSi + HCi + DEi + Iei

    Donde i = persona

    Las personas que pertenezcan a un ho-gar que cumpla con alguna de estas cincocondiciones se consideran como pobres, yaquellos con ms de una NBI se calificancomo personas que estn en una situacinde miseria o pobreza extrema. Al contem-plar estas tres variables complementarias sesugiere que ante la ocurrencia de un eventossmico, primero, la poblacin aglomera-da en una localidad se va a ver seriamen-te comprometida y sufrir los impactos entrminos de daos humanos; segundo, da-do que la condicin de pobreza o miseria

    se constituye en un factor que profundizala vulnerabilidad e impide disponer de unmayor espectro de respuestas para afrontarun evento de estas caractersticas, las crisis

    humanitaria se torna an ms grave.En cuanto a la variable fiscal: recursos pro-pios de las entidades territoriales (V), setom la variableporcentaje de ingresos quecorresponden a recursos propios,donde surecorrido indicaquecuantoms se acerquea cien (100) es mayor el esfuerzo del mu-nicipio por sufragar los gastos autnomos.

    Es decir, aquellos gastos que los gobiernoslocales determinan independientemente delas decisiones de otros niveles de gobierno

    y que cubren con los ingresos propios. Eneste sentido, se trata de una proxy dela capacidad institucional de los gobiernosterritoriales para ser protagonistas y respon-der con flexibilidad a los imponderablesque amerita la emergencia de una amena-

    za ssmica. La informacin de esta varia-ble proviene del DNPy su clculo data delao 2004.La importancia de esta variable reside enque conforme los entes territoriales no de-pendan, exclusivamente, de las transferen-cias del orden nacional, la posibilidad deapropiar recursos para destinarlos a atenderun evento ssmico es mayor.

    Ahora bien, como los conglomerados seforman con base a las proximidades entre

    variables o individuos, la medida de proxi-midad elegida fue la de distancias,calculadacomo distancia eucldea simple. Dado quelas variables NBI, miseria y recursos propiosse encontraban en escalas diferentes fue ne-

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 199Rev TERRITORIOS 16-17.indd 199 6/22/07 3:01:50 PM6/22/07 3:01:50 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    26/32

    DANIELGMEZLPEZ

    territorios16-17

    200

    cesario estandarizarlas antes de realizar elanlisis de conglomerados.Este procedimiento intenta identificar gru-pos de casos relativamente homogneos,

    basndose en las caractersticas selecciona-das y utilizando un algoritmo que puedegestionar un gran nmero de casos. Unaclasificacin correcta debe ser aquella enque la dispersin, dentro de cada grupoformado sea la menor posible. Esta condi-cin se denomina criterio de varianza y llevaa seleccionar una configuracin, cuando la

    suma de las varianzas dentro de cada grupovarianza residual sea mnima. Sin em-bargo, requiere aproximarse a especificar elnmero de conglomerados y exige que las

    variables sean cuantitativas en el nivel deintervalo o de razn.El nmero de conglomerados a obtener sonnueve, que son los tipos de amenazas ssmi-cas consideradas, as como que este nmero

    result ser el ms robusto en trminos de lainformacin que proporciona la estimacindel estadstico F respecto de la contribucinde cada variable a la separacin de los gru-pos. Se establecieron dos escenarios, perose opt por el que se presenta en el cuadro,en el cual se descart la variable poblacintotal, por que estaba implcita en NBI. Al ais-lar esta variable se establece que la amenazassmica es la variable que ms contribuye ala separacin de los conglomerados.

    Nmero de casos en cada conglomerado

    Conglomerado Casos

    1 40

    2 172

    3 156

    4 132

    5 62

    6 44

    7 216

    8 1709 123

    Vlidos 1115

    Perdidos 0

    C. Matrices por subsistema del sistema te-rritorial y variables del capital social nece-sarias de medicin en la evaluacin de im-pactos y efectos de un desastre. El ejerciciose complementa con una serie de matricespara cada uno de los subsistemas del siste-ma territorial, los cuales se desagregan por

    variables a ser medidas o percibidas; estose complementa con una matriz sntesisdenominada de capital social, constituidaen el escenario de los impactos y efectos,

    la cual a manera de ejemplo se presenta enun anexo.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 200Rev TERRITORIOS 16-17.indd 200 6/22/07 3:01:50 PM6/22/07 3:01:50 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    27/32

    ALTERNATIVASPARALAMEDICINDEIMPACTOSDELOSDESASTRESNATURALES

    territorios16-17

    201

    Bibliografa

    Blaikie, Piers; Cannon, Terry; Davis, Ian;Wisner, Ben. 1.996. Vulnerabilidad. Elentorno social, poltico y econmico de losdesastres.La Red, Per.

    Cardona Arboleda, Omar Daro. 1.997.Enfoques metodolgicos para la evalua-cin de las Amenazas, la vulnerabilidady el riesgo ssmico. Universidad de LosAndes, Bogot.

    CEPAL. 1.999. Panorama del impacto

    ambiental de los recientes desastres na-turales en Amrica Latina y el Caribe.Disponible en .

    Corporacin Andina de Fomento. 2000. Elfenmeno del Nio- 1,997. 1.998. Memo-ria, retos y soluciones.Vol. III. Bogot.

    DIRDN. 1.999. Ciudades en peligro.Ciudades ms seguras antes de un de-

    sastre. Discurso del Secretario Generalde la Naciones Unidas, Sr. Kofi Annan,con motivo de la apertura del Foro delPrograma Internacional del DIRDN.

    Federacin Internacional de Sociedades dela Cruz Roja y de la Media Luna Roja.1.998. Vulnerabilidad: crecimientos delas ciudades y dficit de desarrollo.

    IGAG. 1982. Inventario inicial de riesgosnaturales, enAnlisis geogrficos(16),Bogot, pp. 17-30.

    Ingeominas. 1999. Metadatos del Mapade zonificacin ssmica y valores de Aa.1999/12/01. Edicin: V 1.0. Mapaimpreso.

    Lavell, Allan (comp.) 1.994. Viviendo enriesgo. Comunidades vulnerables y pre-

    vencin de desastres en Amrica Latina.La Red, Per.

    Ramrez, Jess. 2004.Actualizacin de lahistoria de los terremotos en Colombia,

    Instituto Geofsico, de la UniversidadJaveriana,Bogot.

    Universidad de los Andes, Fondo de Pre-vencin y Atencin de Emergencias deBogot. 1999. Diagnstico de la vul-nerabilidad funcional urbana ante unevento desastroso en Santa Fe de Bogot.

    Vargas, Germn. 1999. Gua tcnica pa-ra la zonificacin de la susceptibilidad yla amenaza por movimientos en masa.Publicacin especial, Sociedad Alemanade Cooperacin Tcnica (GTZ), Pro-

    yecto Ro Guatiqua (PRG), Villavicen-cio, pp. 55-153.

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 201Rev TERRITORIOS 16-17.indd 201 6/22/07 3:01:50 PM6/22/07 3:01:50 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    28/32

    DANIELGMEZLPEZ

    territorios16-17

    202

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 202Rev TERRITORIOS 16-17.indd 202 6/22/07 3:01:50 PM6/22/07 3:01:50 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    29/32

    ALTERNATIVASPARALAMEDICINDEIMPACTOSDELOSDESASTRESNATURALES

    territorios16-17

    203

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 203Rev TERRITORIOS 16-17.indd 203 6/22/07 3:01:50 PM6/22/07 3:01:50 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    30/32

    DANIELGMEZLPEZ

    territorios16-17

    204

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 204Rev TERRITORIOS 16-17.indd 204 6/22/07 3:01:50 PM6/22/07 3:01:50 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    31/32

    ALTERNATIVASPARALAMEDICINDEIMPACTOSDELOSDESASTRESNATURALES

    territorios16-17

    205

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 205Rev TERRITORIOS 16-17.indd 205 6/22/07 3:01:50 PM6/22/07 3:01:50 PM

  • 7/26/2019 Alternativas Para La Medicin de Impactos de Los Desastres Naturales

    32/32

    territorios16-17

    206

    Rev TERRITORIOS 16 17.indd 206Rev TERRITORIOS 16-17.indd 206 6/22/07 3:01:51 PM6/22/07 3:01:51 PM