Alternativas dinamizadoras del Horizonte Institucional

11
ALTERNATIVAS DINAMIZADORAS DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL COMO INSUMO ESTRATEGICO PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE ACCIONES DENTRO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ ABRIL 24 DE 2017 “Dedico esta reflexión a mis hijos Juan Pablo y María del Mar, personas de cuales he aprendido demasiado”. Las instituciones educativas examinadas desde el punto de vista del funcionamiento orgánico, precisan de la conformación estratégica de una cantidad de elementos y sus respectivas interacciones con los demás componentes del engranaje educativo, conjuntamente se requiere proponer unas líneas de comunicación multidireccionales para conectar adecuadamente la acción pedagógica con el entorno de influencia, situación que considera una significativa inversión de energía para poder estructurar funcionalmente el manejo, coordinación y control de esta estructura. Como lo precisa Baruj Spinoza; Las partes no son autosuficientes, sólo lo es el todo”. (Tejeda. B. La sabiduría de Spinoza, recuperado el 24 de Abril de 2017, de https://antoniatejeda.wordpress.com/spinoza/) Precisamos de una consideración organizativa que garantice navegar por un norte estratégico con el proyecto educativo institucional, un punto de partida en común, asumido e interiorizado por todos los miembros de la comunidad educativa como génesis indispensable de acciones corporativas y dinamizadora de todas las operaciones a llevarse a cabo dentro del proceso educativo planificado, es por ello que se considera el horizonte institucional como la estructuración filosófica de un proyecto, concebido desde las problematicas identificadas en el entorno, sus causas,

Transcript of Alternativas dinamizadoras del Horizonte Institucional

Page 1: Alternativas dinamizadoras del Horizonte Institucional

ALTERNATIVAS DINAMIZADORAS DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL COMO INSUMO

ESTRATEGICO PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE ACCIONES DENTRO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ ABRIL 24 DE 2017

“Dedico esta reflexión a mis hijos Juan Pablo y María del Mar, personas de cuales he aprendido demasiado”.

Las instituciones educativas examinadas desde el punto de vista del funcionamiento

orgánico, precisan de la conformación estratégica de una cantidad de elementos y sus

respectivas interacciones con los demás componentes del engranaje educativo,

conjuntamente se requiere proponer unas líneas de comunicación multidireccionales

para conectar adecuadamente la acción pedagógica con el entorno de influencia,

situación que considera una significativa inversión de energía para poder estructurar

funcionalmente el manejo, coordinación y control de esta estructura. Como lo precisa

Baruj Spinoza; “Las partes no son autosuficientes, sólo lo es el todo”. (Tejeda. B. La

sabiduría de Spinoza, recuperado el 24 de Abril de 2017, de

https://antoniatejeda.wordpress.com/spinoza/)

Precisamos de una consideración organizativa que garantice navegar por un norte

estratégico con el proyecto educativo institucional, un punto de partida en común,

asumido e interiorizado por todos los miembros de la comunidad educativa como

génesis indispensable de acciones corporativas y dinamizadora de todas las

operaciones a llevarse a cabo dentro del proceso educativo planificado, es por ello que

se considera el horizonte institucional como la estructuración filosófica de un proyecto,

concebido desde las problematicas identificadas en el entorno, sus causas,

Page 2: Alternativas dinamizadoras del Horizonte Institucional

consecuencias, medios y fines que se pretenden en el mediano y largo plazo, por ende

toda situación a asumir como estrategia administrativa, académica, comunitaria y

directiva dentro de la institución educativa debe tener impresa una significancia

misional que active el mecanismo de la estructura sistémica educativa, formulada.

No solo basta plantear un horizonte institucional, es necesario concebirlo como el

alma del proyecto educativo institucional, dinamizarlo desde las estrategias

pedagógicas diseñadas que garanticen su conexión con todos los actores del proceso

educativo, por consiguiente todo lo que se emprenda en la institución educativa se

relaciona con su aplicación y evolución, es para ello que se requiere tener muy claro el

entorno de influencia hacia donde se desea proyectar la organización sistémica,

entendiéndose esto como las diversas acciones que se requieren para transformar el

entorno y los recursos con los que se cuenta para llevar a cabo la planificación asumida.

En congruencia con el patrimonio institucional, se recomienda establecer unos

factores de calidad que sitúen las pretensiones académicas sobre unos productos

estimables a partir de utilizar eficientemente los recursos. Un factor de calidad se

relaciona con los medios dispuestos para definir las características del producto a

desarrollar en un determinado espacio de tiempo, teniendo en cuenta para esto el

capital disponible y las expectativas del entorno de influencia. Un factor de calidad se

convierte en un elemento de referencia que accionan los procesos a llevar a cabo dentro

del establecimiento educativo.

Los factores de calidad son específicos para cada institución educativa, ya que se

relacionan íntimamente con los recursos considerados como potencial existente de

Page 3: Alternativas dinamizadoras del Horizonte Institucional

intervención desde un marco de referencia más gerencial que administrativo, por

consiguiente cada acción desarrollada desde el proyecto educativo institucional

procura un fundamento misional que dirige todas las intencionalidades de los

participantes del proceso hacia un direccionamiento filosófico imaginado y de esta

manera las redes de interconexión del sistema se hacen más evidentes, vías de flujo que

apuntan a efectos considerados desde referentes planificados y tendientes a

estructurar procesos cuyos resultados apuntan a ser más conmensurables desde una

realidad gerencial y menos fruto de situaciones “sui generis”, como aparecen en el

presente. Los resultados no se esperan, se planifican.

Los factores de calidad se pueden proponer a partir de los componentes de

competencia, desde una consideración profundamente ligada a la vinculación con el

entorno y las posibilidades que se presentan en la academia sobre la intención de gestar

procesos de bienestar social. “La comprensión edificadora constituye una propuesta

pedagógica y educativa dirigida a potenciar la formación de sujetos educables y

ciudadanos capaces de apropiarse de los conocimientos, valores y actitudes, y de usar

estos en su existencia de manera constructiva y solidaria, para el desarrollo social y de

la vida.” (Arboleda. J. C. Formación para la vida: De las competencias a la comprensión

edificadora”. Boletín Redipe, Vol. 4, No. 12. Diciembre de 2015. Pág. 3.)

A continuación se exponen desde componentes de competencia, ejemplos de factores

de calidad relacionados con los recursos caracterizados en la institución educativa

Benjamín Herrera del municipio de Sevilla Valle del Cauca en 2016.

Page 4: Alternativas dinamizadoras del Horizonte Institucional

SABER – Herramientas definidas para incentivar la reflexión crítica de la información y

la aplicación del conocimiento.

Aplicar las estrategias de evaluación institucional definidas en todas las áreas

del conocimiento como accionante de la reflexión de la información presentada.

Conocer y manejar la rúbrica o matriz de valoración de cada una de las áreas del

conocimiento como soporte de evaluación formativa, seguimiento de procesos y

desarrollo de los desempeños propuestos.

SABER HACER – Aplicación del conocimiento

Estudiantes críticos y reflexivos a partir del desarrollo académico centrado en el

trabajo por habilidades para el desarrollo de competencias: Argumentación

Oral, Argumentación Escrita, Raciocinio Matemático, Método Científico, TIC e

Inteligencia Interpersonal.

Formular, aplicar, evaluar y socializar proyectos de índole científico y

comunitario.

Manejo de Excel, Power Point, Word, Corel y Prezi como soporte tecnológico

para la sistematización de datos, construcción de gráficas, socialización de

actividades académicas e investigación, intercambio de ideas y manejo de la

información.

SER – Desarrollo de las cualidades éticas y morales.

Fortalecimiento del ser a partir de la formulación, ejecución y evaluación de

proyectos de Servicio Social Estudiantil Obligatorio en la comunidad educativa

y de influencia.

Page 5: Alternativas dinamizadoras del Horizonte Institucional

Fortalecimiento del ser a partir de la formulación, ejecución y evaluación de

proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación en la comunidad educativa y de

influencia.

Los factores de calidad se convierten en instrumentos dinamizadores del horizonte

institucional, igualmente definir líneas de acción comunitaria sugiere una

intencionalidad de acción del componente teleológico cuyo sentido es el

direccionamiento estratégico de las acciones desarrolladas en la institución educativa.

De tal manera, las herramientas pedagógicas como los proyectos de servicio social

estudiantil, proyectos de ciencia y tecnología, emprendimiento, protocolo de

evaluación, secuencias didácticas, rubricas, elementos académicos institucionales y los

procesos académicos desarrollados en el aula, se dirigen hacia un sector de confluencia

dentro del sistema, denominado líneas de acción comunitaria y factores de calidad,

referentes dinamizadores del componente filosófico cuyo propósito es darle forma y

estructura a los resultados proyectados, esta estructuración sistémica conlleva a que

toda acción desarrollada en la empresa educativa, comparta un ingrediente gerencial

que a largo plazo termina estructurando en la objetividad la misión definida.

A continuación se presentan algunas líneas de acción comunitaria definidas para la

institución educativa Benjamín Herrera del municipio de Sevilla Valle del Cauca, año

2016:

Formulación de estrategias de inclusión para comunidades vulnerables,

comunidad campesina, estudiantes con necesidades educativas especiales y

comunidad educativa.

Page 6: Alternativas dinamizadoras del Horizonte Institucional

Desarrollo de procesos educativos para el fomento de las TIC, las

comunicaciones y la cultura (saberes comunitarios).

Diseño de estrategias para el aprovechamiento del tiempo libre, el

emprendimiento empresarial y procesos de prevención de riesgos en salud

mental y física.

La definición de factores de calidad institucional y líneas de acción comunitaria se

hace desde la planificación estratégica, como una forma de llevar a la acción la filosofía

institucional concretada y de esta manera canalizar hacia un propósito común, las

energías desplegadas en las labores académicas y gerenciales de las instituciones

educativas, igualmente, se convierten en una estrategia para el modelamiento de mapas

de guía a seguir por todos los actores involucrados con el proyecto educativo

institucional, con la intención de ser más precisos a la hora de evaluar resultados

relativo a las características planificadas, en conclusión una estructura sistémica

educativa nos acerca más a las características de los productos concebidos, disminuye

la dispersión de energía en el sistema y promueve la intencionalidad inherente de los

seres humanos a construir en común acuerdo. A continuación se presenta un diagrama

de un sistema educativo desde cinco componentes básicos, definidos para la institución

educativa Benjamín Herrera del municipio de Sevilla Valle del Cauca, Colombia, 2017.

(Odum. E. Ecología. Peligra la vida. 1993. Pág. 25).

Page 7: Alternativas dinamizadoras del Horizonte Institucional

Diagrama de estructuración sistémica educativa desde cinco componentes básicos,

sustentados en elementos dinamizadores del horizonte institucional.

E. Fuerzas. (Entorno de Influencia)

P. Propiedades

P1. Misión, Visión, Objetivos Institucionales.

P2. Proyecto de servicio social estudiantil obligatorio, proyecto de ciencia, tecnología e

innovación, proyecto de emprendimiento, proyectos transversales, procesos

académicos en el aula, protocolo de evaluación institucional, rubricas institucionales,

secuencias didácticas, plan de estudios por cursos y productos entregables y elementos

académicos institucionales.

I. Factores de Calidad – Líneas de Acción Comunitaria.

Page 8: Alternativas dinamizadoras del Horizonte Institucional

P3. Productos Estimados – Resultados Misionales.

En el mapa de guía podemos observar como las fuerzas presentes en el entorno de

influencia (E), inciden en todos los componentes básicos del sistema, situación por la

cual en P1 se regularizan las fuerzas externas y se concibe una estructura filosófica que

se relaciona en el mapa con todos los demás elementos, incluso en los procesos de

retroalimentación del sistema. En P2 encontramos las herramientas pedagógicas que

impulsan a P1 en la dirección de P3, pasando por un sector de regularización de esta vía

de flujo denominado I, la cual está relacionada con las propiedades que se utilizan para

modificar, controlar o amplificar las salidas, en el caso particular se refiere a los factores

de calidad y líneas de acción comunitaria. En relación con P3, se observa como guarda

características de P1 y P2, regulado por I, en el proceso de retroalimentación, los

resultados vuelven al sistema desde la óptica de insumo positivo si se tienen en cuenta

para reestructurar y ajustar procesos y en lo opuesto como materia para acrecentar

fugas de energía, dispersión, desarticulación y resultados al azar.

Históricamente hemos desestimado la planificación educativa desde referentes

gerenciales de aplicación y su tiempo transciende más desde un tipo de administración

empírica, donde se definen políticas y objetivos que no encuentran redes propias donde

puedan fluir hacia propósitos preestablecidos. En la mayoría de ocasiones las

directrices adoptadas no reconocen el entorno como sitio de su fundamento, las

estrategias pedagógicas no apuntan a sitios de confluencia estratégicos donde se

potencialicen como resultados estimados, asimismo, se añade un tipo de “indigestión”

provocada por la proliferación de información que no encuentra un lugar de asimilación

y menos de depuración, ya que para esto se requiere tener claro un norte teleológico y

Page 9: Alternativas dinamizadoras del Horizonte Institucional

como llevarlo a cabo. “Una visión compartida no es una idea. Ni siquiera es una idea tan

importante como la libertad. Es una fuerza en el corazón de la gente, una fuerza de

impresionante poder”. (Senge. P. La Quinta Disciplina. Visión compartida. 2005. Pág.

260)

Tomando la propuesta de Naranjo (2014), en el sentido de humanizar la educación, el

autor expresa lo siguiente:

“Este tiene como fin esencial un primer eje, y ese eje es el ser humano,

especialmente sobre una serie de valores que contribuyan a engrandecer su formación,

direccionada hacia el respeto por la persona en todos sus sentidos, de la vida, del pensar

y hacer y también del proceder”. (Naranjo. S. R. Humanizar el proceso educativo. Método

de humanizar o humanitario. 2014. Pág. 119). A partir de esta excelente consideración

respecto a lo que debe ser la educación como proceso sistémico, donde se integre el

conocimiento y la estructuración del ser desde su aporte al entorno de influencia, se

puede concluir que los proyectos educativos institucionales requieren de agentes

dinamizadores que conlleven a todos los involucrados a percibir el horizonte

institucional como un componente filosófico de corte humanista, cuyo propósito

esencial es darle a la academia el posicionamiento social desde promover entornos

saludables en todo sentido, aulas de clases como sitios de eclosión de ideas y educandos

prestos a construir desde su voluntad consciente.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Page 10: Alternativas dinamizadoras del Horizonte Institucional

Tejeda. B. La sabiduría de Spinoza, recuperado el 24 de Abril de 2017, de

https://antoniatejeda.wordpress.com/spinoza/ .

Arboleda. J. C. Formación para la vida: De las competencias a la comprensión

edificadora”. Boletín Redipe, Vol. 4, No. 12. Diciembre de 2015. Pág. 3.

Odum. E. Ecología. Peligra la vida. 1993. Pág. 25.

Senge. P. La Quinta Disciplina. Visión compartida. 2005. Pág. 260)

Naranjo. S. R. Humanizar el proceso educativo. Método de humanizar o humanitario.

2014. Pág. 119

Page 11: Alternativas dinamizadoras del Horizonte Institucional