“ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO DE ROYA … · de generación de variantes con resistencia a...

44
“ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO DE ROYA ANARANJADA (PUCCINIA TRITICINA) DEL TRIGO EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA" Autor: Socolsky, Lucía Director: Corró Molas, Andrés Co- director: Pérez Fernández, Jesús Asesor: Babinec, Francisco José Carrera: Ingeniería Agronómica Institución: Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa Año: 2016

Transcript of “ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO DE ROYA … · de generación de variantes con resistencia a...

“ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO DE ROYA ANARANJADA

(PUCCINIA TRITICINA) DEL TRIGO EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA

PAMPEANA"

Autor: Socolsky, Lucía

Director: Corró Molas, Andrés

Co- director: Pérez Fernández, Jesús

Asesor: Babinec, Francisco José

Carrera: Ingeniería Agronómica

Institución: Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa

Año: 2016

2

Índice

RESUMEN.........................................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................4

HIPÓTESIS:.......................................................................................................................................9

OBJETIVOS:.....................................................................................................................................9

MATERIALES Y MÉTODOS..........................................................................................................10

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................................................15

Condiciones meteorológicas.........................................................................................................15

Efecto de los fungicidas sobre la roya anaranjada........................................................................18

Efecto de los fungicidas sobre el rendimiento de grano y sus componentes.................................21

Análisis económico del control químico de roya anaranjada........................................................25

CONCLUSIONES............................................................................................................................28

AGRADECIMIENTOS....................................................................................................................30

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................32

ANEXOS..........................................................................................................................................35

3

RESUMEN

La roya anaranjada (Puccinia triticina) es una enfermedad foliar de trigo. Existen cultivares

de buen comportamiento aunque se siembran susceptibles con aplicación de fungicidas.

Aplicaciones en hoja bandera expandida (Z39) son recomendadas pero son frecuentes

aplicaciones demoradas. Los objetivos fueron: evaluar el efecto de fungicidas aplicados en

Z39 sobre severidad y rendimiento; determinar el incremento de rendimiento por aplicaciones

en inicio de llenado de granos (Z70); y determinar la respuesta económica de los tratamientos.

Se instalaron tres experimentos: en el A se analizaron aplicaciones simples y dobles de

fungicidas; en B se evaluaron formulaciones de fungicidas compuestos por triazol y/o

imidazol con estrobilurina en Z39; en el C se analizó la respuesta de aplicaciones en Z70. Se

determinaron: severidad de roya anaranjada, el área bajo la curva de progreso de la

enfermedad (ABCPE), eficiencia de control (EC), rendimiento, peso y número de granos,

presupuesto parcial propiamente dicho (PPPD) y retorno por peso invertido. Todos los

tratamientos presentaron menor severidad que el testigo; en los experimentos A y B

disminuyó el ABCPE. La severidad al momento de aplicación fue 0,15% para A y B, y 6%

para C. Las EC fluctuaron entre 79 y 100%. El rendimiento y peso de granos fueron mayores

que el testigo en todos los tratamientos. Aplicaciones en Z39 incrementaron el rendimiento

entre 16 y 29% y en Z70 incrementó 6,6%. Los tratamientos con una aplicación en Z39

presentaron los mayores PPPD; Tratamientos en Z70 no cubrieron los costos de control.

Aplicaciones en Z39 disminuyeron la severidad de la enfermedad e incrementaron el

rendimiento y peso de los granos. La aplicación 20 días después disminuyó la severidad pero

no produjo incrementos significativos en el rendimiento, peso y número de granos.

Palabras clave: enfermedades foliares, severidad, fungicidas, cultivares susceptibles,

resistencia, retorno por peso invertido.

4

INTRODUCCIÓN

La producción mundial de trigo (Triticum aestivum) ha mostrado una tendencia levemente

creciente desde los ‘90. En los últimos 5 años el comercio mundial promedió las 155 millones

de toneladas, mientras que hace 30 años el intercambio estaba en el orden de las 100 millones

de toneladas, lo que indica un crecimiento del 2% promedio anual, que puede ser considerado

pobre en relación a la evolución que muestran otros productos. Tradicionalmente, Argentina

se ubicaba entre los cinco principales exportadores de trigo con una participación del 10%

dentro del volumen total de exportaciones mundiales (IERAL, 2011).

En el último decenio, campaña 2003/2004 a 2015/2016, la superficie total sembrada en

Argentina osciló entre 5,2 y 6,3 millones de hectáreas, con una producción de entre 13,9 y

14,5 millones de toneladas. En nuestro país, el trigo fue el producto que más superficie perdió

con la introducción de la soja. Es importante destacar la fuerte reducción que tuvo la

producción al llegar a 8,2 millones de toneladas en la campaña 2012/13, producto de un área

sembrada de 3,1 millones de hectáreas y menores rendimientos (SIIA, 2016).

La Pampa contribuye actualmente con el 6% de la superficie de trigo sembrada en el país y

con el 5,7% del total producido (SIIA, 2016). La superficie dedicada al cultivo de trigo se

encuentra estable desde hace algunos años. Para la campaña 2003/04 se sembraron 284.000

ha. y para la campaña 2014/15 se llegó a una superficie de 330.000 ha. En cuanto a la

producción se manifestó un comportamiento similar (SIIA, 2016).

Los departamentos de Realicó, Chapaleufú, Maracó, Trenel, Quemú Quemú, Catriló, Capital

y este de Conhelo concentran el 60% de los productores y el 58% de la superficie ocupada

con trigo en La Pampa.

En esta región, las enfermedades del trigo constituyen uno de los factores reductores de

rendimiento y de la calidad. Entre las más frecuentes se destacan las enfermedades foliares

5

como Roya anaranjada o de la hoja (Puccinia triticina) y Mancha amarilla o bronceada

(sexual: Pyrenophora tritici-repentis y asexual: Drechslera tritici-repentis) que pueden

producir pérdidas de rendimiento del 55 y 30 % respectivamente (Pérez Fernández, 1997 y

Pérez Fernández, 2002). Con menor prevalencia se encuentran la Roya amarilla o estriada

(Puccinia striiformis) y la Septoriosis del trigo (Septoria tritici). La Roya negra o del tallo

(Puccinia graminis), que afecta hojas, tallos y espigas, no ha registrado en las dos últimas

décadas daños importantes debido a la incorporación de genes de resistencia en la mayoría de

los cultivares del mercado. No obstante, en los últimos años se ha observado afectando los

cultivos durante el llenado de granos (Campos et. al, 2014).

Otras enfermedades que se presentan son el Pietín del trigo causado por Gaeumannomyces

graminis que afecta raíces y genera pérdidas hasta 55% de rendimiento y la Fusariosis de la

espiga que afecta el rendimiento de granos y la calidad del producto.

La Roya anaranjada está distribuida en todas las regiones trigueras del mundo. El agente

causal es el hongo Puccinia triticina, un parásito biotrófico que produce daños tanto en climas

húmedos como en semiáridos. Los síntomas ocurren principalmente sobre la superficie

superior de la lámina de la hoja donde aparecen pústulas uredosóricas redondas u oblongas, de

menos de 2 mm. Estas son de color anaranjado-marrón, dependiendo de la edad de las

uredosporas. Las pústulas ocurren generalmente sobre las hojas, raramente sobre vainas y

tallos, y por esto se la conoce vulgarmente como roya de la hoja. El daño principal de este

patógeno se traduce dentro de la espiga en una reducción del número y el tamaño de los

granos. Es una enfermedad que se desarrolla rápidamente bajo condiciones cálidas y

húmedas. Las uredosporas son transportadas por el viento en días ventosos y secos, y

germinan cuando las noches son frescas y húmedas. Este patógeno incrementa su ataque

6

desde el período de macollaje - espigazón, momento decisivo para realizar una aplicación de

fungicida.

Cuando la humedad nocturna no es limitante, las temperaturas entre 15 y 22ºC favorecen un

rápido desarrollo de la roya de la hoja (Wiese, 1987).

El manejo de la roya anaranjada se basa en el uso de cultivares de buen comportamiento y la

aplicación de medidas de control químico. La caracterización sanitaria de los cultivares se

realiza en forma periódica (Alberione et. al 2012 y Couretot, 2015).

En el caso de las enfermedades foliares necrotróficas, como Mancha amarilla y Septoriosis,

además de las medidas recomendadas para Roya anaranjada, la rotación de cultivos es una

práctica cultural que también contribuye a disminuir las pérdidas.

La existencia de cultivares destacados en potencial de rendimiento y calidad panadera pero

susceptibles a enfermedades foliares ha determinado la generación en los últimos años de

planteos productivos asociados al uso de fungicidas para el control de estas enfermedades.

Los fungicidas más utilizados en la región son productos sistémicos a través del xilema y/o

translaminares, es decir, que tienen movilidad a través del mesófilo de la hoja. Entre ellos se

encuentran triazoles/imidazoles, estrobilurinas, carboxamidas y bencimidazoles. En el caso de

los tres últimos, sólo se presentan en el mercado formulaciones para el control de roya

anaranjada constituidas por mezclas de al menos dos activos de diferente grupo químico. En

cambio, los triazoles se encuentran solos o como componentes de una mezcla (CASAFE,

2013). Según la clasificación del Fungicide Resistance Action Committee, estos 4 grupos de

ingredientes activos tienen diferentes mecanismos de acción y permitirían una alternancia y/o

mezcla de activos en controles químicos sucesivos, lo que permite la disminución del riesgo

de generación de variantes con resistencia a fungicidas (FRAC, 2013). Recientemente se

realizaron los primeros registros en Argentina de productos fungicidas para el control de

7

enfermedades foliares en trigo que contienen carboxamidas en su formulación. Alberione et.

al, (2014) evaluaron en Marcos Juárez, Córdoba, el efecto de diferentes formulaciones

fungicidas que contienen principios activos del grupo de las estrobilurinas, triazoles o

carboxamidas. Encontraron que las mezclas que contienen carboxamidas presentaron menor

incidencia de roya anaranjada cuando fueron aplicadas en hoja bandera. El mayor incremento

de rendimiento de grano fue de 24 % respecto al testigo sin fungicida y fue obtenido en

tratamientos realizados en el estado de hoja bandera con fungicidas que incluían en su

formulación carboxamidas y también en mezclas de estrobilurinas con triazoles. En la región

semiárida pampeana, no existen antecedentes sobre el uso de fungicidas que contienen

carboxamidas en el cultivo de trigo.

El modo de acción de las carboxamidas se basa en la inhibición de la fosforilación oxidativa a

nivel de la succinato–UQ dehidrogenasa dentro del complejo II en la cadena de transporte de

electrones. En lo que respecta a las estrobilurinas, afectan el transporte de electrones en la

respiración mitocondrial a nivel del complejo III y tienen una propiedad no fungicida deseable

que consiste en la inhibición de la biosíntesis de etileno que retrasa la senescencia. Los

triazoles e imidazoles inhiben la síntesis del ergosterol, un componente de la membrana

plasmática de algunos hongos. Los bencimidazoles son fungicidas inhibidores de la síntesis

de tubulina. Se unen fuertemente a la β-tubulina interfiriendo en la formación del dímero de

ambas tubulinas en metafase, lo que inhibe la formación del protofilamento y como

consecuencia la división celular del hongo, causando la detención del crecimiento micelial y

la muerte del hongo (Arregui y Puricelli, 2012).

La fertilización nitrogenada aumenta la severidad causada por la roya de la hoja, a diferencia

de la mancha bronceada que la disminuye (Simón et. al, 2013).

8

Las enfermedades foliares afectan el rendimiento y causan la disminución del peso de 1000

granos. La respuesta a fungicidas foliares se incrementa a medida que aumenta la dosis de

fertilización nitrogenada (Carrasco, et. al, 2009; Pérez Fernández y Corró Molas, 2003).

Por otro lado, el momento de aplicación de fungicidas afecta la efectividad de los tratamientos

de control. Las mayores respuestas se observan en tratamientos realizados en hoja bandera

expandida (Pérez Fernández y Corró Molas, 2003).

La severidad de roya anaranjada en la región semiárida pampeana aumenta considerablemente

en corto tiempo cuando se dan las condiciones favorables. Pérez Fernández y Corró Molas

(2003), encontraron un incremento desde 0,8 al 52 % de severidad de roya anaranjada en sólo

9 días cuando fue evaluada en la hoja subsiguiente inferior a la hoja bandera. Esto demuestra

la importancia de realizar monitoreos frecuentes en cultivares susceptibles y ajustar la

logística de aplicación para disponer de la maquinaria necesaria en el momento oportuno. Es

necesario resaltar la coincidencia temporal de las aplicaciones para el control químico de

enfermedades foliares en trigo, con las pulverizaciones orientadas al control de malezas en

barbechos químicos y en pre-emergencia de cultivos de cosecha gruesa durante el mes de

octubre. Este mes se caracteriza por presentar los mayores registros mensuales de velocidad

de viento del año (Casagrande et. al, 2012). Esto limita la capacidad operativa de los equipos

pulverizadores ya sean terrestres o aéreos. En este contexto es frecuente la priorización de los

tratamientos herbicidas en cultivos de cosecha gruesa sobre el control químico de

enfermedades en cereales de invierno. Esto determina la necesidad de generar evidencia sobre

la respuesta en tratamientos fungicidas tardíos respecto del momento óptimo de control.

9

HIPÓTESIS:

Los fungicidas foliares constituidos por mezclas de carboxamidas y estrobilurinas

constituyen una nueva alternativa de control químico de enfermedades que presentará

niveles de control de roya e incrementos de rendimiento similares a los fungicidas

compuestos por mezcla de triazoles con estrobilurinas.

El incremento de rendimiento producido por aplicaciones de fungicidas para el control

de enfermedades foliares del trigo realizadas en el estado de hoja bandera, en

cultivares moderadamente susceptibles y con condiciones predisponentes a la

enfermedad, es superior al costo del control químico.

El incremento del ingreso por tratamientos fungicidas realizados en inicio de llenado

de granos alcanza para solventar el costo de control químico.

OBJETIVOS:

Evaluar el efecto de fungicidas con diferentes mecanismos de acción sobre la

severidad de enfermedades foliares y el rendimiento de trigo en la Región Semiárida

Pampeana.

Determinar el incremento de rendimiento por aplicaciones de fungicidas en inicio de

llenado de granos, sobre la severidad de enfermedades foliares y el rendimiento de

trigo en la Región Semiárida Pampeana.

Determinar la respuesta económica de diferentes alternativas de control químico de

enfermedades foliares en trigo.

10

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo se realizó sobre un lote de trigo con antecesor girasol, ubicado en el establecimiento

“La Vía”, sobre la ruta provincial N° 1 a 8 km. al sur de la localidad de General Pico (35° 43Ꞌ

27,70ꞋꞋ S 63° 44Ꞌ 46,75ꞋꞋ O).

Se utilizó el cultivar SY 110, caracterizado como moderadamente susceptible a roya de la hoja

(Alberione et. al, 2012).

La siembra se efectuó con sembradora Agrometal MXY de 46 surcos con 21 cm de distancia

entre surcos.

El control de malezas durante el barbecho se hizo con 2 litros de Glifosato 60% (Power Plus)

y 6 gramos ha-1 de Metsulfurón.

Se realizó una fertilización a la siembra con 50 kg ha-1 de fertilizante (6,6 N -36 P – 5,7 S –

7,2 Ca) y una re-fertilización en macollaje con 130 kg ha-1 de urea (46 N-0 P- 0 S).

El ensayo se realizó bajo un diseño experimental en bloques aleatorios con cuatro

repeticiones, las parcelas constaron de 8 m x 3,15 m.

Se hicieron tres experimentos, en el Experimento A se analizaron tratamientos en aplicaciones

con dosis simples y dobles de fungicidas (aplicados en Z39 en el primer caso, y Z39 y Z70 en

el segundo caso) y diferentes mecanismos de acción. En el experimento B se analizaron

diferentes formulaciones de fungicidas compuestos por triazol/imidazol con estrobilurina. En

el experimento C se analizó la respuesta a aplicaciones en el inicio de llenado de granos (Z70,

como único momento de aplicación).

11

Los fungicidas, dosis y momentos de aplicación evaluados en los 3 experimentos se detallan a

continuación (Tabla N° 1):

Tabla N° 1: Detalle de tratamientos realizados.

Nº Exp. ID TratamientoDosis

(g.ia.ha-1)

Momento(Escala

Zadocks)Fecha

A

1Testigo sin

aplicación defungicidas

--- --- ---

2Azoxistrobina +

Isopyrazam100

39 10-oct62,5

3DAzoxistrobina +

Isopyrazam100

39 + 70 10-oct + 31-oct62,5

4Azoxistrobina +Cyproconazole

8039 10-oct

32

5DAzoxistrobina +Cyproconazole(Testigo sano)

8039 +70 10-oct + 31-oct

32

6Propiconazole +Cyproconazole

12539 10-oct

40

7DPropiconazole +Cyproconazole

12539 + 70 10-oct + 31-oct

40

B

1Testigo sin

aplicación defungicidas

--- --- 10-oct

8Azoxistrobina +Tebuconazole

8439 10-oct

140

9Procloraz +

Tebuconazole +Azoxistrobina

25039 10-oct125

70

4Azoxistrobina +Cyproconazole

8039 10-oct

32

5DAzoxistrobina +Cyproconazole(Testigo Sano)

--- 39 + 70 10-oct + 31-oct

C1

Testigo sinaplicación de

fungicidas--- ---

10Azoxistrobina +Cyproconazole

8070 31-oct

32Observaciones: La letra “D” en el ID indica doble aplicación.

12

Tabla N° 2: Detalle de los activos utilizados agrupados según grupo químico.

TRIAZOLES / IMIDAZOLES CARBOXAMIDAS ESTROBILURINAS

CYPROCONAZOLE PROCLORAZ ISOPYRAZAM AZOXISTROBINA

PROPICONAZOLE

TEBUCONAZOLE

El tratamiento 1 (Testigo sin aplicación de fungicidas) fue repetido en los 3 experimentos,

mientras que los tratamientos 4 (Azoxistrobina + Cyproconazole) y 5D (Azoxistrobina +

Cyproconazole, testigo sano) fueron realizados sólo en los experimentos A y B.

La aplicación de fungicidas se efectuó con mochila de gas CO2 con presión constante dotada

de barra con 6 picos abanico plano, distanciados a 45 cm.

Las enfermedades presentes fueron evaluadas a los 0, 17 y 29 días post aplicación en los

experimentos A y B, mientras que en el experimento C se evaluó en los 0 y 9 días post

aplicación.

La evaluación de enfermedades consistió en la determinación de la severidad en las hojas

verdes de 5 tallos principales en cada parcela empleando la escala propuesta por Cobb

modificada por Peterson (Stubbs et al., 1986). Con los valores registrados de severidad se

estimó el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE).

La cosecha del ensayo se realizó en forma manual sobre una superficie 1,68 m2 y luego se

trilló con máquina estacionaria marca Forty.

En el producto de cada una de las parcelas, se determinó el peso total y de mil granos, y la

humedad. Con la información obtenida se estimó el rendimiento de grano y número de

granos/m2.

Se realizó un análisis combinado para las variables rendimiento, peso de mil granos (PMG) y

número de granos y test de diferencias mínimas significativas para la separación de las medias

13

de los tratamientos, empleando el programa estadístico S.A.S. Para analizar % de severidad,

% de control y área bajo la curva progreso de la enfermedad (ABCPE) se usó, en cambio, el

programa estadístico Infostat (2014).

Se determinó un presupuesto parcial propiamente dicho de la aplicación para cada uno de los

tratamientos realizados en los distintos experimentos. El mismo se determinó mediante el

diferencial del ingreso y el diferencial de costos. El diferencial de ingreso estuvo compuesto

por el valor del diferencial de rendimiento menos los costos de comercialización y flete, y el

diferencial de costos fue compuesto por los costos de la pulverización, los fungicidas y el

diferencial de cosecha.

El presupuesto parcial propiamente dicho es un análisis de tipo marginal que muestra, no las

ganancias o pérdidas de la empresa como un todo, sino los incrementos o disminuciones de

las mismas ante una situación determinada. Se tuvieron en cuenta solamente aquellos costos e

ingresos que sean pertinentes a la decisión que se desea tomar.

Los costos de la cosecha y comercialización del incremento de rendimiento (IR) se

consideraron costos variables directos de la decisión a tomar. Dentro de los gastos de

comercialización, se tuvieron en cuenta el flete y la comisión. Esta última se calculó a partir

de un porcentaje sobre el precio bruto del grano (Pb), la cual representó el 2%.

Los gastos de cosecha estuvieron compuestos por una tarifa de $500/ha/qq (hasta 30 qq) más

$10/ha por cada quintal adicional que se coseche por encima de esto.

El gasto variable directo (GVD) es:

GVD = Cosecha (Cos) + Comercialización (Comerc)

GVD = (Cos + Pb x % Comisión + Flete) x incremento del rendimiento

Este gasto, sumado a los costos fijos (CFD) (aplicación más fungicidas), representó el costo

total directo (CTD) de la aplicación de fungicidas:

14

CTD = CFD + GVD

Por otra parte, debe calcularse el ingreso directo (ID) de la aplicación, que surgió del valor del

incremento de rendimiento (IR) esperado multiplicado por el valor de la tonelada de trigo.

A partir de la comparación del costo total directo y el ingreso directo se obtuvo el presupuesto

parcial propiamente dicho de la aplicación de fungicidas:

Presupuesto Parcial Propiamente Dicho (PPPD) = ID – CTD

El retorno por cada peso invertido se calculó en base a la siguiente fórmula:

(CFD+PPPD)/CFD

Los gastos realizados para implantar el cultivo no se consideraron debido a que ya han sido

erogados y por lo tanto la decisión de aplicar fungicida no los afectará; resultan indirectos en

razón de no estar asociados en forma directa con la alternativa analizada. El análisis se

circunscribe exclusivamente a la aplicación de fungicidas. Todo aquello que no se relacionó

en forma directa con esta práctica (semillas, labores, herbicidas) no se consideró en la

evaluación. Cuando se trabaja con presupuestos parciales no se calcula todo el margen bruto

de la actividad sino diferencias de ingresos y egresos de aspectos puntuales del negocio.

Para los cálculos se consideró un precio de producto de $1000/tn de trigo y un valor de dólar

de $8,70. Asimismo el valor tomado de la tarifa de CATAC 2014 fue de $341,09 (425 Km de

recorrido desde General Pico a Bahía Blanca).

15

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Condiciones meteorológicas

El total de lluvias para esta campaña fue de 981,4 mm, representó 34,5% más respecto al

valor medio anual de la serie (729,4 mm) manifestándose así un año con adecuada

disponibilidad de agua para los cultivos y para el desarrollo de enfermedades. En la figura

N°1 se muestra la precipitación mensual ocurrida durante el año 2014 y la precipitación

mensual media para el período 1921-2011 de la localidad de General Pico.

0

50

100

150

200

250

300

AÑO 2014(1921-2011)

MESES

Prec

ipita

cione

s (m

m)

Figura N° 1: Precipitaciones mensuales de General Pico durante el año 2014 y del

período 1921-2011 (Fuente: Servicio Meteorológico Nacional).

16

Las temperaturas para la localidad de General Pico de los meses de octubre y noviembre,

donde se evaluó el progreso de la enfermedad, fueron más elevadas que la media histórica

(Tabla N° 3). Estos registros se encuentran dentro del rango de 15 a 22 ºC mencionado por

Wiese (1987) como el más favorable para el desarrollo de la roya anaranjada.

Tabla N° 3: Temperatura media durante octubre y noviembre de 2014 y promedio

histórico (1941/90) para la localidad de General Pico.

Octubre Noviembre

Década 1 16,4 18,0Década 2 18,8 23,9Década 3 22,5 21,2Total 19,2 21,0Promedio histórico (1941-1990) 16,1 19,7

17

La humedad relativa promedio del mes de octubre de 2014 fue similar a la media histórica

(1941-1990) mientras que durante noviembre del mismo año se observó una disminución de

5,9 % respecto a la media histórica (Figura N° 2).

2014

1941/90

0 10 20 30 40 50 60 70

octubrenoviembre

Humedad relativa (%)

Figura N° 2: Humedad relativa de octubre y noviembre de 2014 y Promedio histórico

(1941/90) para la localidad de General Pico.

18

Efecto de los fungicidas sobre la roya anaranjada

Las enfermedades presentes fueron mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis) y roya

anaranjada (Puccinia triticina). El nivel de severidad de mancha amarilla fue muy bajo en

relación a los niveles observados en roya anaranjada. Por este motivo a continuación sólo se

describirá el progreso de esta última.

En el testigo sin tratamiento con fungicida, la roya presentó las primeras pústulas a principios

de octubre, con niveles de severidad por debajo de 5% (promedio de las dos hojas superiores)

que se mantuvieron hasta fines de octubre. Durante noviembre se incrementó hasta niveles

cercanos al 20% de severidad en sólo 12 días (Figura Nº 3). El momento en el que se

produjeron los mayores incrementos de severidad se retrasó 15 a 20 días en relación al

observado por Pérez Fernández y Corró Molas (2003).

10-Oct 27-Oct 08-Nov0

5

10

15

20

Tiempo

Seve

rida

d (%

)

Figura N° 3: Severidad de roya anaranjada promedio de la hoja Bandera y subsiguiente

inferior en el testigo sin aplicación, durante los meses de octubre y noviembre de 2014 en

General Pico, La Pampa.

19

Todos los tratamientos con fungicidas aplicados en los experimentos A y B presentaron menor

severidad y ABCPE en relación al testigo (p < 0,01). En el experimento C también se observó

menor severidad cuando se aplicó el fungicida a inicios de llenado de granos (p = 0,047).

La severidad promedio en las dos hojas superiores al momento de aplicación fue de 0,15%

para los experimentos A y B, y de 6 % para el experimento C.

Tabla N° 4: Severidad de roya de la hoja y ABCPE en los distintos tratamientos

(8/11/2014).

N° Exp. ID TratamientoSeveridad

(%)*%

ControlABCPE

A

1Testigo sin aplicación de

fungicidas29 a - 158 a

2 Azoxistrobina + Isopyrazam 0 b 100,0 1,1 b

3 D Azoxistrobina + Isopyrazam 0 b 100,0 0,2 b

4 Azoxistrobina + Cyproconazole 0,15 b 99,5 0,98 b

5 DAzoxistrobina + Cyproconazole

(Testigo sano)0,15 b 99,5 0,85 b

6 Propiconazole + Cyproconazole 6 b 79,3 36 b

7 D Propiconazole + Cyproconazole 3 b 89,7 17,4 b

B

1Testigo sin aplicación de

fungicidas29 a - 158 a

8 Azoxistrobina + Tebuconazole 0,4 b 98,6 2,3 b

9Azoxistrobina + Tebuconazole

+ Procloraz0,4 b 98,6 4,03 b

4 Azoxistrobina + Cyproconazole 0,15 b 99,5 0,98 b

5 DAzoxistrobina + Cyproconazole

(Testigo sano)0,15 b 99,5 0,85 b

C1

Testigo sin aplicación defungicidas

29 a - -

10 Azoxistrobina + Cyproconazole 6 b 79,3 -

Medias con una letra común no son significativamente diferentes de acuerdo al Test de Tukey

(p < 0,01) dentro del mismo experimento.

*Severidad expresada como promedio de la hoja bandera y subsiguiente inferior.

20

La severidad observada en los tratamientos con fungicidas que incluyen en su formulación

sólo triazoles no se diferenciaron estadísticamente de aquéllos compuestos por mezclas de

activos de los diferentes grupos químicos evaluados. No obstante, presentaron niveles de

severidad más elevados. En forma coincidente con Alberione y otros (2014), los menores

valores de severidad observados en la última evaluación corresponden a mezclas con

carboxamidas, mientras que los valores más elevados se alcanzaron en los triazoles.

Cuando el fungicida compuesto por una mezcla de triazol y estrobilurina fue aplicado al inicio

de llenado de granos, se observó una menor severidad respecto al testigo sin aplicación de

fungicidas.

Se observaron eficiencias entre 98 y 100 % en los tratamientos realizados en hoja bandera

cuando se utilizaron mezclas de principios activos de diferentes mecanismos de acción. Las

menores eficiencias se obtuvieron en tratamientos en hoja bandera con fungicidas a base de

triazoles o en tratamientos de éstos con estrobilurinas en inicio de llenado.

El tratamiento con fungicida a base de triazol y estrobilurina (en Z70) presentó una eficiencia

de control del 79,3 %, que resulta inferior a la alcanzada por el mismo fungicida cuando fue

aplicado en el estado de hoja bandera (Z39), donde alcanzó 99,5 %.

21

Efecto de los fungicidas sobre el rendimiento de grano y sus componentes

El rendimiento de grano y el peso de los granos fueron las variables más afectadas por el uso

de fungicidas para el control de roya anaranjada (p<0.01 y p<0.0001 respectivamente). Por

otro lado, no se observaron diferencias significativas en el número de granos m-2 entre los

tratamientos fungicidas y el testigo sin aplicación de fungicidas en ninguno de los 3

experimentos (p=0.64).

Se realizó un análisis combinado con los tres ensayos, y comparaciones de medias empleando

DMS al 10%, ponderando por el número de repeticiones de cada tratamiento. A partir de los

cuadrados medios residuales y de la media general se obtuvieron los CV respectivos para las 3

variables analizadas, para todos los tratamientos. (Anexo N° 7).

Experimento A:

El rendimiento y el peso de granos fueron mayores en todos los tratamientos con fungicida

respecto al testigo sin aplicación de fungicidas (Tabla Nº 5). El incremento de rendimiento

fluctuó entre el 16 y 29 % mientras que el peso de los granos aumento entre 10 y 15 %

respecto al testigo sin aplicación de fungicidas. La doble aplicación de fungicidas compuestos

por Azoxistrobina + Isopyrazam presentó el mayor rendimiento aunque no se observaron

diferencias significativas con respecto el resto de los tratamientos con fungicida.

22

Tabla N° 5: Peso, número y rendimiento de granos en los tratamientos evaluados.

ID TratamientoPeso de 1000

granos(g)

N° granosRendimiento

de grano(kg/ha)

1Testigo sin aplicación de

fungicidas32,2 a 11005 a 3507 a

2 Azoxistrobina + Isopyrazam 35,3 b 11946 a 4242 b3D Azoxistrobina + Isopyrazam 37,0 c 12176 a 4507 b4 Azoxistrobina + Cyproconazole 35,9 bc 11798 a 4248 b

5DAzoxistrobina + Cyproconazole

(Testigo sano) 36,3 bc 12100 a 4392 b

6 Propiconazole +Cyproconazole 36,5 bc 12214 a 4472 b7D Propiconazole + Cyproconazole 36,7 bc 11146 a 4083 bLetras diferentes indican diferencias significativas de acuerdo a Test de LSD (p<0,10).

Experimento B:

En forma coincidente con el Experimento A, el rendimiento y peso de granos aumentaron en

todos los tratamientos con fungicida en relación al testigo sin aplicación. El incremento

fluctuó entre 21 - 25 % y 7 - 13 % para rendimiento de grano y el peso de 1000 granos

respectivamente (Tabla Nº 6). El rendimiento de grano no presentó diferencias significativas

entre los fungicidas utilizados. Entre los tratamientos con fungicida, sólo el aplicado con

azoxistrobina + tebuconazole presentó menor peso de granos en relación al testigo sano.

Tabla N° 6: Peso, número y rendimiento de granos en los tratamientos evaluados.

ID Tratamiento Peso de 1000 granos(g)

N° granosRendimiento

de grano(kg/ha)

1Testigo sin aplicación de

fungicidas32,2 a 11005 a 3507 a

8 Azoxistrobina + Tebuconazole 34,4 b 12374 b 4256 b

9Azoxistrobina + Tebuconazole

+ Procloraz 35,2 bc 12153 ab 4279 b

4 Azoxistrobina + Cyproconazole 35,9 c 11798 ab 4248 b5D

Azoxistrobina + Cyproconazole(Testigo sano)

36,3 c 12100 b 4392 b

Letras diferentes indican diferencias significativas de acuerdo a Test de LSD (p<0,10).

23

Experimento C:

En este ensayo, si bien el tratamiento con fungicidas en el estado Z70 tuvo mayor

rendimiento, peso y número de granos en relación al testigo sin aplicación de fungicidas, las

diferencias no fueron significativas (Tabla N° 7).

Tabla N° 7: Peso, número y rendimiento de granos en los tratamientos evaluados.

ID

Tratamiento Peso de 1000 granos(g)

N° de granosRendimiento

de grano(kg/ha)

1Testigo sin aplicación de

fungicidas32,2 a 11005 a 3507 a

10 Azoxistrobina + Cyproconazole 33,3 a 11291 a 3741 aLetras diferentes indican diferencias significativas de acuerdo a Test de LSD (p<0,10).

24

Como se observa en la Figura N° 4, el tratamiento con fungicida realizado a inicios de llenado

de granos, cuando la severidad de la enfermedad ya había provocado pérdidas de área foliar

fotosintéticamente activa, permitió controlar la esporulación del hongo pero el área afectada

por el mismo se torna clorótica.

Figura Nº 4: Detalle de hojas banderas extraídas del tratamiento con fungicida aplicado

en inicio de llenado de granos (derecha) y en el testigo sin aplicación de fungicidas

(izquierda).

25

Análisis económico del control químico de roya anaranjada

Los tratamientos con fungicidas en aplicación única en Z39 presentaron los valores más

elevados de PPPD.

Para las condiciones de las experiencias, las dobles aplicaciones de fungicidas presentaron

similares eficiencias de control respecto de aplicaciones simples mientras que no se

observaron incrementos significativos de rendimiento (Tablas N° 4, 5, 6 y 7). Esto produjo un

incremento del costo de control más que proporcional al incremento del ingreso.

El incremento de ingreso por tratamientos fungicidas realizados en inicio de llenado de granos

no alcanzó para cubrir el aumento de costos generado por el control químico. (Tabla N°8).

26

Tabla N° 8: Ingreso, gastos variables directos (GVD), costo fijo directo (CFD), costo total

directo (CTD), Presupuesto parcial propiamente dicho (PPPD) y retorno por peso

invertido.

N°Exp.

ID TratamientosINGRESO ($/ha)

GVD($/ha)

CFD($/ha)

CTD($/ha)

PPPD($/ha)

(CFD+PPPD)CFD

A

2Azoxistrobina+ Isopyrazam

735 339 425 764 -29 0,93

3DAzoxistrobina+ Isopyrazam

1000 461 850 1311 -311 0,63

4Azoxistrobina

+Cyproconazole

741 342 257 599 142 1,55

5D

Azoxistrobina+

Cyproconazole(Testigo sano)

886 408 514 923 -37 0,93

6Propiconazole

+Cyproconazole

965 445 248 693 272 2,10

7DPropiconazole

+Cyproconazole

576 266 496 761 -186 0,63

B

8Azoxistrobina

+ Tebuconazole750 346 252 598 152 1,60

9Azoxistrobina

+ Tebuconazole+ Procloraz

772 356 344 700 73 1,21

4Azoxistrobina

+Cyproconazole

741 342 257 599 142 1,55

5D

Azoxistrobina+

Cyproconazole(Testigo sano)

886 408 514 923 -37 0,93

C 10Azoxistrobina

+Cyproconazole

234 108 257 365 -131 0,49

Observaciones: El incremento de rendimiento está calculado en base al rendimiento del

testigo sin aplicación de fungicidas que alcanzó 3507 kg/ha. Los tratamientos que incluyen la

letra D implican dobles aplicaciones del mismo producto.

27

En el experimento A los tratamientos que presentaron mayores valores de PPPD fueron 6 y 4,

mientras que en el experimento B fueron 8, 4 y 9 en orden decreciente. Por cada peso

invertido, durante un período de tiempo de 2 meses, el retorno fue de $2,09 y $1,55 para los

tratamientos 6 y 4 del experimento A, mientras que en el experimento B el retorno fue de

$1,60, $1,55 y $1,21 para los tratamientos 8, 4 y 9 respectivamente.

En el experimento C retornó $ 0,49 por cada peso invertido para el control químico de la roya

anaranjada en inicio de llenado. El mismo tratamiento de control aplicado 21 días antes,

cuando el trigo se encontraba en el estado de hoja bandera, produjo un retorno del 1,55 %.

El análisis económico debe realizarse cada año en función de la relación de precios de

insumo/producto (fungicidas, costos de aplicación, valor del dólar, precio del trigo).

El análisis de 2016 muestra una leve disminución en el retorno por peso invertido respecto a

2014. En el experimento A se destacan los tratamientos 6 y 4, aunque en menor magnitud que

para el año 2014, mientras que en el experimento B, se destaca el tratamiento 8. El porcentaje

de disminución del retorno por peso invertido es del 30 %, 13,75 % y 26,45 % para los

tratamientos 6, 8 y 4 respectivamente.

28

CONCLUSIONES

Para las condiciones de las experiencias, los diferentes fungicidas aplicados en hoja bandera

disminuyeron la severidad e incrementaron el rendimiento y peso de los granos. Los cambios

en el número de granos fueron variables. Las eficiencias de control de roya en el estado de

hoja bandera fueron elevadas, fluctuando entre 79 y 100 % en función de las características

del fungicida utilizado.

La aplicación de fungicidas demorada, realizada 21 días después del estado de hoja bandera,

en inicio de llenado de granos, disminuyó la severidad de roya anaranjada pero no produjo

incrementos significativos en el rendimiento, el peso y el número de granos.

Los fungicidas compuestos por una combinación de estrobilurinas y carboxamidas

disminuyeron la severidad de roya anaranjada del trigo e incrementaron el rendimiento en

forma similar a los productos compuestos por mezclas de estrobilurinas y triazoles. El uso de

mezclas con carboxamidas permite implementar estrategias de manejo de resistencia a

fungicidas para roya anaranjada del trigo.

Las aplicaciones únicas de fungicida compuesto sólo por triazoles o por mezclas de éstos con

estrobilurinas, destinados al control de la roya anaranjada del trigo, realizadas en el estado de

hoja bandera, sobre cultivares moderadamente susceptibles y con condiciones predisponentes

a la enfermedad, produjeron un ingreso por incremento de rendimiento que es superior al

costo del control químico. El uso de fungicida compuesto por estrobilurinas y carboxamidas

presentó un ingreso levemente inferior al costo de control para las condiciones de las

experiencias.

El incremento de ingreso por la aplicación fungicidas compuestos por triazoles y

estrobilurinas no alcanzó para solventar el costo de control químico cuando fue realizado en

inicio de llenado de granos. El mismo tratamiento aplicado en el estado de hoja bandera

29

permitió obtener un ingreso superior al costo de control. El ingreso obtenido por el

tratamiento de control de roya anaranjada con fungicida está condicionado por el momento en

que se lleva a cabo la aplicación.

Las relaciones entre los ingresos y costos asociados al control químico de roya anaranjada

podrían modificarse con cambios en las condiciones del patosistema o en las relaciones

insumo-producto.

Futuros estudios deberían analizar las diferencias en la eficiencia de control y la severidad

máxima en condiciones igualmente favorables a la enfermedad pero donde el inicio de la

epidemia se presente en forma más temprana. En esas condiciones podrían presentarse

mayores diferencias entre tratamientos realizados con fungicidas que disponen de diferentes

mecanismos de acción.

30

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quisiera agradecer sinceramente a mi director de tesis Andrés Corró Molas,

por su esfuerzo y dedicación. Sus conocimientos, sus orientaciones, su manera de trabajar, su

persistencia, su paciencia y su motivación para la realización y concreción del trabajo final de

graduación. A su manera, ha sido capaz de ganarse mi lealtad y admiración, así como sentirme

en deuda con él por todo lo recibido en este tiempo.

Al Sr. Pablo Francés, profesor de la Cátedra de Administración Agropecuaria de la Facultad

de Agronomía de la UNLPam quien colaboró con el análisis económico del presente trabajo,

orientándome hacia el desarrollo del mismo.

A Eugenia Margarita Ghironi de la Agencia de Extensión Rural del INTA de General Pico y al

Dr. Mariano Javier Méndez de la Cátedra de Agrometeorología de la Facultad de Agronomía

de la UNLPam, quienes colaboraron con el aporte de datos climáticos.

Al Sr. Agustín Civalero, quien es el dueño del campo donde se realizaron los ensayos, que

amablemente ofreció el espacio y la disponibilidad para que usemos del mismo cuando lo

necesitemos.

A las empresas Adama y Syngenta por brindar sus productos, que fueron recursos utilizados

en las evaluaciones del presente trabajo.

A Eduardo Hevia, Hugo Reinoso, Diego Torres de la Agencia Experimental del INTA de

General Pico, por su colaboración en la trilla y procesamiento de las muestras de trigo.

A María de los Ángeles Wilberger Furch, mi compañera y fiel amiga, quien acompañó en las

evaluaciones a campo en las primeras etapas de este trabajo como así también en la redacción

del proyecto de tesis.

31

Por último, a mi familia que me brindó el apoyo tanto moral como económico para poder

estudiar y lograr este objetivo. En especial, a mi compañero Alejandro Joaquín Alzorriz quien

estuvo en cada etapa de este trabajo a mi lado, ayudándome tanto en la redacción como en el

análisis de los datos para su posterior procesamiento.

32

BIBLIOGRAFÍA

Alberione, E., Bainotti, C., Fraschina, J., Salines, J., Donaire, G., Formica, B., Gómez,

D. 2011/12. “Evaluación sanitaria de cultivares de trigo en la subregión triguera II

Norte”.URL:http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_sanidadtrigo12.pdf Alberione, E., Salines, N., Arburua, M., Arce, L., Mir, L., 2014. “Control químico de

roya de la hoja en trigo evaluando distintos fungicidas sobre dos cultivares

susceptibles”. URL: http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-

inta_trigo_controlq_roya_14.pdf Arregui, M. C. y E. Purricelli. 2012. Mecanismos de acción de plaguicidas. 79-122 p. Campos, P.E., Moreyra, F., López, J.R., 2014. “Monitoreo de la efectividad de genes

de resistencia a roya del tallo durante el 2014 en la región triguera argentina” Campos, P., Moschini, R., Martínez, M. 2014. “Roya del tallo del Trigo. Análisis de la

campaña 2014”.URL: http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-

inta_informe_rt_campos_moschini_martinez_ultimo.pdf

Carrasco, N., Báez, A. y Belmonte, M. L., 2009. “Trigo. Manual de Campo”.

file:///C:/Users/Usuario/Documents/Facultad/tesis/Manual_Trigo.pdf

CASAFE, 2013. Guía de productos fitosanitarios.

file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.029/CASAFE%202007%20-

%20Guia%20de%20Prductos%20Fitosanitarios%20-%20Tomo%201.pdf

Casagrande y otros, 2012. Estadísticas agroclimáticas de la EEA Anguil “Ing. Agr.

Guillermo Covas”, 1973-2011. URL: http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-

inta_pt_88.pdf

Comité de Resistencia de Acción de Fungicidas (FRAC), 2013.

file:///C:/Users/Usuario/Documents/Facultad/tesis/FRAC%20Code%20List%202013-

update%20April-2013.pdf

33

Corró Molas A. y J. Pérez Fernández. 2003. “Actualización técnica del cultivo de

trigo” Boletín 83, capítulo 8.

Couretot, L., 2015. “Comportamiento variedades de trigo”

http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-

inta_sa_areco_comportamiento_variedades_de_trigo_camp.pdf

Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana de

Fundación Mediterránea (IERAL). 2011. Una Argentina competitiva, productiva y

federal. Cadena del trigo y sus productos derivados. Córdoba (AR): Fundación

Mediterránea, 57 p.

INFOSTAT, 2014. URL: http://www.infostat.com.ar/?lang=en

Jecke, F., Couretot, L. y Terrile, I. 2014. “Panorama y comportamiento sanitario de

variedades de trigo en la zona norte de la provincia de Buenos Aires”. URL:

http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-

inta_pergamino_comportamiento_sanitario_en_trigo_y_ce.pdf

Pena de Ladaga S. y Berger A. 2013. Administración de la Empresa Agropecuaria.

Conceptos y criterios para el planeamiento.

Pérez Fernández J. y A. Corro Molas. 1997. “Actualización técnica del cultivo de

trigo” Boletín 58, capítulo 7.

Pérez Fernández J. y A. Corro Molas. 2002. “Actualización técnica del cultivo de

trigo”, Boletín 76, capítulo 9.

Simón M.R., Fleitas M.C., Schalamuck S., 2012. Recent advances on integrated foliar

disease management in wheat in Argentina, En: Fungicides. Book edited by: Dr.

Mizuho Nita. College of Agriculture and Life Sciences, Department of Plant

34

Pathology, Physiology, and Weed Science, Virginia Tech, EE.UU; p. 3-34. ISBN: 978-

953-51-1130-6.

Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA). 2016. Estadísticas,

Agricultura. Trigo. Disponible en: http://www.siia.gov.ar/series.

Statistical Analysis Software, SAS/STAT | SAS

Stubbs et al., 1986. “Manual de metodología sobre las enfermedades de los

cereales”.http://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/3577/21034.pdf

Wiese, M. V 1987. Compendium of wheat diseases. The American Phytopathological

Society. Second edition. 112 p.

35

ANEXOS

Anexo N° 1: Regiones trigueras argentinas

Anexo N° 2: Departamentos trigueros de La Pampa (marcados con un punto rojo)

36

Anexo N°3: Evolución de la superficie sembrada de trigo en la provincia de La Pampa

(Fuente: SIIA).

Anexo N°4: Producción de trigo de los departamentos de La Pampa de la campaña 2014-2015

(Fuente: SIIA).

37

Anexo N° 5: Localización del sitio experimental. (Fuente: Google Earth)

Anexo N° 6: Distribución espacial de las unidades experimentales en el campo.

38

Anexo N°7: Análisis combinado con los tres ensayos y comparaciones de medias empleando

Test de Diferencia Mínima Significativa al 10%.

ID TratamientoPeso de 1000

granos (g)N°

granos

Rendimiento de grano

(kg/ha)1 Testigo sin aplicación de fungicidas 32,2 11005 35072 Azoxistrobina + Isopyrazam 35,3 11946 4242

3D Azoxistrobina + Isopyrazam 37,0 12176 45074 Azoxistrobina + Cyproconazole 36,0 11798 4248

5DAzoxistrobina + Cyproconazole

(Testigo sano)36,3 12100 4392

6 Propiconazole + Cyproconazole 36,5 12214 44727D Propiconazole + Cyproconazole 36,7 11146 40838 Azoxistrobina + Tebuconazole 34,4 12374 4256

9Azoxistrobina + Tebuconazole +

Procloraz35,2 12153 4279

10 Azoxistrobina + Cyproconazole 33,3 11291 3740Media 35,3 11820 4173

Residual 1,3665187321

5255853

Coeficiente de Variación (%) 3,31 11,58 12,12

DiferenciaMínima

Significativa

(alfa=0.10)

Comparaciones entre medias*1 vs 4 y 5D 0,90 1055 389,8

4 vs 5D 0,99 1155 426,9

1 vs 2, 3D, 6, 7D, 8, 9 y 10 1,14 1334 493,04, 5D vs 2, 3D, 6, 7D, 8, 9 y 10 1,21 1415 522,92, 3D, 6, 7D, 8, 9, 10 (entre sí) 1,40 1634 603,8

Observaciones: se ponderó cada tratamiento por el número de repeticiones.

39

Anexo N° 8: Detalle de parcela cosechada.

Anexo N° 9: Instrumentos usados para determinar el peso y humedad.

40

Anexo N° 10: Costos Fijos Directos (CFD). Año 2014

N°Exp.

ID ProductoDosi

sPrecio

($/litro)Producto

($/ha)Aplicación

($/litro)CFD($/ha)

A

2 Azoxistrobina + Isopyrazam 0,7 520 364 61 4253D Azoxistrobina + Isopyrazam 0,7 520 728 122 8504 Azoxistrobina + Cyproconazole 0,4 491 196 61 257

5DAzoxistrobina + Cyproconazole

(Testigo sano)0,4 491 393 122 514

6 Propiconazole + Cyproconazole 0,5 374 187 61 2487D Propiconazole + Cyproconazole 0,5 374 374 122 496

B

8 Azoxistrobina + Tebuconazole 0,7 261 191 61 252

9Azoxistrobina + Tebuconazole +

Procloraz1,3 226 283 61 344

4 Azoxistrobina + Cyproconazole 0,4 491 196 61 257

5DAzoxistrobina + Cyproconazole

(Testigo sano)0,4 491 393 122 514

C 10 Azoxistrobina + Cyproconazole 0,4 491 196 61 257Observaciones: La letra “D” en el ID indica doble aplicación.

41

Anexo N° 11: Gastos Variables Directos (GVD). Año 2014

N°Exp

.ID Tratamientos Do

sisRendimiento

(Kg/ha)

IR(Kg/ha

)

Ingreso

($/ha)

Flete *($/tn)

Comisión ($/ha)

Cosecha ($/ha)

GVD($/ha)

A

2 Azoxistrobina +Isopyrazam

0,7 4242 735 735 251 15 74 339

3D

Azoxistrobina +Isopyrazam

0,7 4507 1000 1000 341 20 100 461

4 Azoxistrobina +Cyproconazole

0,4 4248 741 741 253 15 74 342

5D

Azoxistrobina +Cyproconazole(Testigo sano)

0,4 4392 886 886 302 18 89 408

6 Propiconazole +Cyproconazole 0,5 4472 965 965 329 19 97 445

7D

Propiconazole +Cyproconazole 0,5 4083 576 576 196 12 58 266

B

8 Azoxistrobina +Tebuconazole

0,7 4256 750 750 256 15 75 346

9Azoxistrobina +Tebuconazole +

Procloraz1,3 4279 772 772 263 15 77 356

4 Azoxistrobina +Cyproconazole

0,4 4248 741 741 253 15 74 342

5D

Azoxistrobina +Cyproconazole(Testigo sano)

0,4 4392 886 886 302 18 89 408

C 10 Azoxistrobina +Cyproconazole 0,4 3740 234 234 80 5 23 108

Observaciones: IR = Incremento de Rendimiento

Precio producto trigo: $1000/tn.

Valor dólar: $8,70

*El valor del flete fue calculado en base a tarifa CATAC 2014 para entrega en Bahía Blanca

(425 km) = $341,09

42

ANEXO N° 12: Costos fijos directos (CFD). Año 2016

N°Exp

.ID Tratamientos Dosis

Precio($/litro

)

Producto ($/ha)

Aplicación ($/litro)

CFD($/ha

)

A

2 Azoxistrobina + Isopyrazam 0,7 1038 727 72,50 7993D Azoxistrobina + Isopyrazam 0,7 1038 1453 145 15984 Azoxistrobina + Cyproconazole 0,4 754 302 72,50 374

5DAzoxistrobina + Cyproconazole

(Testigo sano)0,4 754 603 145 748

6 Propiconazole + Cyproconazole 0,5 608 304 72,50 3767D Propiconazole + Cyproconazole 0,5 608 608 145 753

B

8 Azoxistrobina + Tebuconazole 0,7 341 239 72,50 311

9Azoxistrobina + Tebuconazole +

Procloraz1,3 326 408 72,50 480

4 Azoxistrobina + Cyproconazole 0,4 754 302 72,50 374

5DAzoxistrobina + Cyproconazole

(Testigo sano)0,4 754 603 145 748

C 10 Azoxistrobina + Cyproconazole 0,4 754 302 72,50 375Observaciones: La letra “D” en el ID indica doble aplicación

43

ANEXO N° 13: Gastos variables directos (GVD). Año 2016

N°Exp

.ID Tratamientos Do

sisRendimiento

(Kg/ha)

IR(Kg/ha

)

Ingreso

($/ha)

Flete *($/tn)

Comisión($/ha)

Cosecha($/ha)

GVD($/ha

)

A

2 Azoxistrobina +Isopyrazam

0,7 4242 735 1727 1098 35 173 1305

3D Azoxistrobina +Isopyrazam

0,7 4507 1000 2350 1493 47 235 1775

4 Azoxistrobina +Cyproconazole

0,4 4248 741 1742 1107 35 174 1316

5DAzoxistrobina +Cyproconazole(Testigo sano)

0,4 4392 886 2081 1322 42 208 1572

6 Propiconazole +Cyproconazole 0,5 4472 965 2269 1442 45 227 1714

7D Propiconazole +Cyproconazole 0,5 4083 576 1354 860 27 135 1023

B

8 Azoxistrobina +Tebuconazole

0,7 4256 750 1761 1119 35 176 1331

9Azoxistrobina +Tebuconazole +

Procloraz1,3 4279 772 1815 1154 36 182 1371

4 Azoxistrobina +Cyproconazole

0,4 4248 741 1742 1107 35 174 1316

5DAzoxistrobina +Cyproconazole(Testigo sano)

0,4 4392 886 2081 1322 42 208 1572

C 10 Azoxistrobina +Cyproconazole 0,4 3740 234 549 349 11 55 415

Observaciones: IR = Incremento de Rendimiento

Precio producto trigo: $2.350/tn.

Valor dólar: $14,50

*El valor del flete fue calculado en base a tarifa CATAC 2016 para entrega en Bahía Blanca

(425 km) = $635,46

44

ANEXO N° 14: Ingreso, gastos variables directos (GVD), costo fijo directo (CFD), costo total

directo (CTD), Presupuesto parcial propiamente dicho (PPPD) y retorno por peso invertido

con datos actualizados del año 2016.

N°Exp

.ID Tratamientos

Ingreso

($/ha)

GVD($/ha

)

CFD($/ha

)

CTD($/ha

)

PPPD

($/ha)

(CFD+PPPD)

CFD

A

2Azoxistrobina +

Isopyrazam1727 1305 799 2104 -377 0,53

3D

Azoxistrobina +Isopyrazam

2350 1775 1598 3374 -1024 0,36

4Azoxistrobina +Cyproconazole

1742 1316 374 1690 52 1,14

5D

Azoxistrobina +Cyproconazole(Testigo sano)

2081 1572 748 2320 -239 0,68

6Propiconazole +Cyproconazole

2269 1714 376 2090 179 1,47

7D

Propiconazole +Cyproconazole

1354 1023 753 1775 -422 0,44

B

8Azoxistrobina +Tebuconazole

1761 1331 311 1642 120 1,38

9Azoxistrobina +Tebuconazole +

Procloraz1815 1371 480 1852 -36 0,92

4Azoxistrobina +Cyproconazole

1742 1316 374 1690 52 1,14

5D

Azoxistrobina +Cyproconazole(Testigo sano)

2081 1572 748 2320 -239 0,68

C 10Azoxistrobina +Cyproconazole

549 415 375 789 -240 0,36

Observaciones: El incremento de rendimiento está calculado en base al rendimiento del

testigo enfermo que alcanzó 3507 kg/ha.

Valor del trigo $2350/tn y flete $635,46 (425 km).