Alternativa telemática en los países en desarrollo
date post
16-Apr-2017Category
Engineering
view
45download
3
Embed Size (px)
Transcript of Alternativa telemática en los países en desarrollo
&c7.
"LA ALTERNATIVA TELEMATICA EN LOS PAISES EN DESARROLLO"
por
Enrique Melrose-Aguilar
Academia Mexicana de ingenierta
Mxico DF
17 de Julio de 1986
Introduccin
La micro-informtica es uno de los casos ms evidentes donde una tecnologa
de punta se convierte en un instrumento de uso comin, demistificando los
conceptos de exclusividad cientfica para su operacin.
Se puede decir que hoy en dra, la micro-iriformtica, gracias a sus recursos
para manejar, almacenar y representar la informaci&i, ha creado un ambiente
favorable de comunicacin con su utilizador inmediato.
Sin embargo, el problema original persiste. La informacin justa, precisa,
en su momento y lugar, representa el secreto de las grandes decisiones
acertadas. Y estas "grandes decisiones", trStese de la adecuada eleccin de
un fertilizante, el tratamiento mdico ms conveniente para un enfermo o el
mejor momento para colocar un producto en el mercado internacional, no se
refieren salo al contexto de los paises industrializados sino, paradjica-
mente, son los paises en desarrollo los que estn ms obligados a tomarlas
lo ms acertadamente posible. De aqu la importancia de las infraestructuras
de conduccin de informacin y, en particular, el adecuado desarrollo de las
redes telemticas.
Por desgracia, ante ese hecho, la mayora de los paises en desarrollo se ven
en desventaja nuevamente, ya que cada uno de ellos separadamente representa
un mercado muy reducido, donde los factores de escala no pueden aplicarse,
agravndose la situacin dado que, por razones de baja capacidad de finan-
ciamiento, no les es posible mantener el ritmo de obsolescencia tecnolgica
que sostiene la competitividad internacional de los paises desarrollados.
Probablemente en este momento la mejor alternativa consista en elegir las
ms significativas tcnicas y metodologas y combinarlas adecuadamente segin
el contexto de su aplicacin, aprovechando las experiencias de paises ms
avanzados. La tecnolog'?a informtica actual permite sin duda, encontrar una
opcin vLida para cada caso.
.2/
2/...
INFORMACION Y COMUNICACION
La informacicn, en cualquiera de sus formas, constituye hoy en da uno de
los factores clave para la vida y el desarrollo de un pas, tanto en el
campo puramente econmico-social como en sus aspectos culturales y
tcnico-cientficos.
De igual manera, la comunicacin -considerada en general como un mecanismo
de intercambio de informacin- representa actualmente el v?nculo necesario
para toda actividad profesional y comercial.
Las comunicaciones y la informacin, sin embargo, han creado tambin un
mundo de dependencia e interrelacin, que si bien ha aportado enormes
beneficios a la calidad de vida del presente siglo, tambin ha alterado
irreversiblemente las costumbres y los mecanismos sociales tradicionales de
los pueblos.
Asl por ejemplo, en un mundo cada da ms comunicado, las economas nacio
nales se encuentran cada vez ms ligadas a los fen&ienos externos y resien
ten con mayor rapidez sus consecuencias.
Efectivamente, los problemas que aquejan gran parte de los paises en desa
rrollo -desde el endeudamiento y el desempleo hasta la drogadiccin- son en
mayor o menor medida, el reflejo de problemas y situaciones de otros paises
con estructuras sociales y econ&nicas muy diferentes.
Citando un caso concreto, resulta insostenible continuar apoyando polticas
econmicas de bajo crecimiento -que, de hecho, han dado excelentes resul
tados en los paises industrializados- en paises en desarrollo con una alta
tasa de natalidad: la necesidad de inversiones, sea para la creacin con
tnua de nuevos empleos o simplemente para evitar que se deterioren sus
condiciones actuales de calidad de vida, principalmente en materia de educa-
cin y salud, ha conducido a estos paises al inevitable recurso de crditos
exteriores, contribuyendo as1 a agravar su endeudamiento.
3/
3/...
Igualmente en la cultura. El uso indiscriminado de los medios de comunica-
cian masiva puede llegar a producir serias deformaciones culturales, desper
tando falsas necesidades, alejadas de la realidad y del contexto del pas
receptor.
No obstante, hay que recordar tambin que son esos mismos medios modernos de
comunicacin los que han consentido el acercamiento de los pueblos, haciendo
conocer sus riquezas, descubriendo sus afinidades y difundiendo sus verdade-
ros problemas y dificultades.
.4/
4/...
LAS TELECOMUNICACIONES
La continua transformacin de nuestra presente civi1izacin se debe en gran
medida a las tecnologas de la informacin y, en particular, a las modernas
telecomunicaciones.
Su infraestructura ha hecho posible el desarrollo de nuevos y variados ser-
vicios de informacin y comunicacin pero, igualmente, se ha convertido en
un frtil campo de innovacin tecnolgica y de introduccin de mtodos, t&
nicas y materiales de alta sofisticacin.
Solo con las telecomunicaciones espaciales por medio de satlites geoesta-
cionarios y con los soportes pticos para conduccin de seflales a banda
ancha, se han abierto ya las posibilidades de creacin de redes de comuni
cacin casi sin restricciones de distancia y de capacidad.
Sin embargo, el factor tecnolgico determinante de esta evolucin ha sido
-sin duda- la introduccin de las tcnicas digitales para el tratamiento de
la informacin en la codificacin, conmutacin y transmisin de sefiales.
A pesar del escepticismo ante los primeros enlaces con modulaci3n por pulsos
(PCM), una gran variedad de sistemas de modulacin codificada existe hoy en
dra, particularmente en las transmisiones va sat&ite. Asimismo, la conmuta
ci3n temporal en lugar de la conmutacin de circuitos es otra muestra del
impacto de la tecnologa informtica en el dominio de las telecomunicaciones.
O bien, la transformacin de sefiales, como por ejemplo en la tcnica de
ensanchamiento de espectro para transmisiones con mnima potencia, no es
sino la ejecucin de algoritmos en microprocesadores inforrnticos de alta
velocidad.
Apoyada as1 por las tecnologas informtica y microelectrnica, la infra-
estructura de telecomunicaciones del cercano futuro permitir la "integra
cian de servicios", conduciendo toda sefial inteligente por una vfa coman en
forma altamente eficiente y rentable.
5/
5/
LAS REDES
En todo caso, ya desde ahora estamos habituados a convivir con las llamadas
"redes", ya sean fsicas o virtuales, las cuales permiten intercambiar
informaci6n de un punto a otro del planeta y que se han convertido hoy en
da en el instrumento de relacin indispensable para toda actividad comer-
cial, financiera o profesional.
Las redes como tales existen desde hace muchos aflos. Han ido progresivamente
creciendo en extensi6n, en penetracin y en diversidad de infraestructuras.
La ms conocida y extendida es la red mundial telefnica.
Esta representa un impresionante esfuerzo de desarrollo tecnolgico pero
tambin, y sobretodo, un caso Inico de norma1izacin o estandarizacin que
permite en la actualidad que un abonado de Ciudad de Mxico pueda llamar
directa y automaticamente a su correspondiente, ya sea que este Iltimo se
encuentre en Pars, en Dakar, en Bogot o en MoscL
Evidentemente hay otras "redes" alrededor de nosotros, como la red telex
ligada estrechamente al desarrollo industrial y comercial o las poderosas
redes radio-televisivas con cientos de millones de sucriptores en todo el
mundo. Al lmite, se podr'a asociar el mismo sistema postal al concepto de
red de transferencia e intercambio de informacin.
Pero si bien las redes eran consideradas al inicio slo como una infraes
tructura de conduccin y trarismisin de sefiales elctricas, ahora estn
comenzando a ser consideradas tambFn por su contenido y, particularmente, a
ser relacionadas con la informacin para la toma de decisiones. Ha surgido
la alternativa teleintica.
.6/
6/...
LAS REDES TELEMATICAS
Independientemente del propio hecho tecnolgico que ha marcado una 3poca, la
inforittica de hoy se encuentra ligada a los grandes mercados internaciona-
les y a sus factores de escala.
Su propio desarrollo esta pues condicionado en gran medida por su misma capa
cidad de diversificacin de aplicaciones y, consecuentemente, sujeto a la
disponibilidad de informacin, es decir, sujeto a las restricciones de las
redes de transmisin de datos existentes.
Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, este efecto es recproco
ya que a pesar de la introducci'n de nuevos materiales para la transmisin
de sefiales elctricas, justamente han sido los conceptos informticos los
que en definitiva han abierto las posibilidades de convertir las redes actua
les en accesibles, tanto por sus costos como por sus prestaciones tcnicas.
Y ms an. La creacin de redes "de valor agregado" que ofrecen servicios
adicionales de informacin utilizando las mismas infraestructuras de red
existentes, han permitido generar nuevas f&rmulas de rentabilizacin acele
rada de sus inversiones, tanto en el &nbito de las telecomunicaciones como
en materia de recursos