Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

22
1 Calidad e Inserción laboral en las titulaciones de Ingeniería Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira**, Eugenio Muñoz* *Universidad de A Coruña **Universidad de Santiago de Compostela El objetivo de este trabajo es conocer si la calidad aplicada y perseguida en la educación superior está dando los frutos deseados, en las titulaciones de ingeniería, analizando las percepciones tanto de los egresados como de los empleadores. Nos planteamos de este modo analizar la inserción laboral de estas titulaciones, estudiando la oferta y la demanda del título, basándonos en los estudios, capacidades y competencias adquiridas por nuestros egresados y lo que el mercado laboral demanda. Estos objetivos se pueden sintetizar en tres ámbitos temáticos: Demanda de educación: el por qué de haber elegido estas titulaciones (tanto desde el punto de vista del egresado como del empleador), Inserción laboral: la facilidad o dificultad que les supone a los egresados insertarse en el mercado laboral y Satisfacción laboral y Formación, que describe si la formación recibida por el estudiante ha sido suficiente para conseguir la satisfacción laboral esperada antes de iniciar sus estudios. Para llevar a cabo el trabajo se ha realizado una encuesta a los titulados en Ingeniería Industrial e Ingeniería Naval y Oceánica de la Universidad de A Coruña, desde el año 2004 hasta el 2009, siendo un total de 231 egresados. Utilizando los datos que proporciona la encuesta, se plantea el análisis de los factores más relevantes que conducen a los estudiantes a elegir esas titulaciones, los factores más relevantes en aras a lograr puesto de trabajo y cuáles son los más valorados a la hora de contratar a un titulado. Para ello se han seleccionado tres preguntas de la encuesta relacionadas con estos tres ámbitos y se plantea la realización de un análisis de componentes principales a fin de reducir el número de indicadores (posibles respuestas) a un conjunto de factores que nos permitan identificar mejor los aspectos más destacados para cada una de las cuestiones planteada. Keywords: Inserción laboral, ingeniería, mercado de trabajo.

Transcript of Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

Page 1: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

1

Calidad e Inserción laboral en las titulaciones de Ingeniería

Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira**, Eugenio Muñoz*

*Universidad de A Coruña

**Universidad de Santiago de Compostela

El objetivo de este trabajo es conocer si la calidad aplicada y perseguida en la educación

superior está dando los frutos deseados, en las titulaciones de ingeniería, analizando las

percepciones tanto de los egresados como de los empleadores. Nos planteamos de este

modo analizar la inserción laboral de estas titulaciones, estudiando la oferta y la demanda

del título, basándonos en los estudios, capacidades y competencias adquiridas por nuestros

egresados y lo que el mercado laboral demanda. Estos objetivos se pueden sintetizar en tres

ámbitos temáticos: Demanda de educación: el por qué de haber elegido estas titulaciones

(tanto desde el punto de vista del egresado como del empleador), Inserción laboral: la

facilidad o dificultad que les supone a los egresados insertarse en el mercado laboral y

Satisfacción laboral y Formación, que describe si la formación recibida por el estudiante ha

sido suficiente para conseguir la satisfacción laboral esperada antes de iniciar sus estudios.

Para llevar a cabo el trabajo se ha realizado una encuesta a los titulados en Ingeniería

Industrial e Ingeniería Naval y Oceánica de la Universidad de A Coruña, desde el año 2004

hasta el 2009, siendo un total de 231 egresados. Utilizando los datos que proporciona la

encuesta, se plantea el análisis de los factores más relevantes que conducen a los

estudiantes a elegir esas titulaciones, los factores más relevantes en aras a lograr puesto de

trabajo y cuáles son los más valorados a la hora de contratar a un titulado. Para ello se han

seleccionado tres preguntas de la encuesta relacionadas con estos tres ámbitos y se plantea

la realización de un análisis de componentes principales a fin de reducir el número de

indicadores (posibles respuestas) a un conjunto de factores que nos permitan identificar

mejor los aspectos más destacados para cada una de las cuestiones planteada.

Keywords: Inserción laboral, ingeniería, mercado de trabajo.

Page 2: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

2

1 Introducción

La Universidad española en consonancia con las demás europeas, ha iniciado desde

mediados de los años 80 un camino hacia la búsqueda de la calidad. Este camino arranca en el

año 84 mediante la Ley Orgánica 11/1983 de reforma del sistema universitario, continuando en

la actualidad, momento en el cual se están implantando las titulaciones ya adaptadas al EEES.

Durante estos casi 30 años se ha intentado unificar la filosofía de estudio y trabajo de toda

Europa, para ello se han perseguido numerosos objetivos como el de transparencia, sistema de

evaluación homogéneo, transferencia de títulos, movilidad, convergencia, etc., todos ellos

encaminados a un fin común, “la búsqueda de la calidad en la educación superior”. Todos y

cada uno de estos pasos realizados (PNECU, IIPCU, PEI, entre otros muchos) cobran vital

importancia para la implementación de los sistemas de garantía de la calidad en la universidad.

Cuando nos planteamos la elaboración de este trabajo nuestra inquietud era conocer si la

calidad aplicada y perseguida en la educación superior estaba dando los frutos deseados. En

concreto, en las titulaciones de ingeniería no existen estudios de inserción laboral en España

que analicen de forma detallada, los puntos fuertes y puntos débiles, así como las percepciones

tanto de los egresados como de los empleadores. Este interés por analizar la inserción laboral de

estas titulaciones viene acompañada por la implementación del sistema europeo de créditos y

por la adaptación al EEES, lo cual abre un marco de posibilidades para intentar mejorar los

aspectos más débiles de los sistemas educativos anteriores. Ha habido numerosos cambios en el

sistema de titulaciones español, cambios que también se han implementado en las titulaciones

de ingeniería.

Para lograr este objetivo nos hemos planteado analizar la oferta y la demanda del título,

es decir, lo que nosotros ofertamos a la sociedad (en concreto a los empleadores), basándonos

en los estudios, capacidades y competencias adquiridas por nuestros egresados y lo que el

mercado laboral demanda. Estos objetivos de pueden sintetizar en tres ámbitos temáticos:

1.1 Demanda de educación: es decir, porque eligen esta titulación, desde el punto de vista

del egresado y de lo que éste cree que valora el empleador en esta decisión, que a partir

de ahora denominaremos “percepción del empleador”.

1.2 Inserción laboral: donde se analiza la facilidad de inserción en el mercado laboral y de

qué depende, teniendo en cuenta aquí los tipos de contratos y los salarios percibidos, la

satisfacción académica, las formas de búsqueda de trabajo y la dificultad que para los

egresados supusieron las distintas pruebas de acceso a los puestos de trabajo.

Page 3: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

3

1.3 Satisfacción laboral y Formación: se describe si la formación recibida por el estudiante

ha sido suficiente para conseguir la satisfacción laboral esperada antes de iniciar sus

estudios, es decir, hasta qué punto sus expectativas coinciden con la realidad.

2 La calidad y el contexto actual de la educación superior

Cada vez más existe una corriente de búsqueda de la calidad, la eficiencia, la

productividad y la competitividad, tanto en el ámbito mundial como en el estatal y en el local.

Esto viene inducido por cambios en el sistema educativo y en la sociedad en los últimos 20

años.

Existen numerosos elementos que fuerzan la búsqueda de la calidad, pero entre ellos

podemos destacar:

2.1 Masificación de la matrícula: Los sistemas de educación superior en la mayoría de los

países experimentaron una expansión vertiginosa a partir de la década de los 80. El

volumen de matrículas se vio incrementado en gran medida. También aumentaron

notablemente el número de universidades, así como el número de titulaciones. En

concreto para el caso particular de Galicia se ha pasado de tener una única universidad a

dividir esta universidad en tres, con un total de 7 campus y el lógico incremento de

titulaciones asociadas a los mismos (tal y como muestra el Decreto 3/1990).

2.2 Diversificación de la demanda: Nos encontramos cada vez más con una situación en la

cual ya no son sólo los jóvenes que salen de la enseñanza secundaria los interesados en

recibir educación superior. Existen grupos que, aunque son minoría, hacen que la

universidad cambie sus formas de actuar. Estos grupos pueden ser profesionales que

buscan ampliar o mejorar sus conocimientos, personas que buscan en la educación

superior un cambio en su ocupación o la posibilidad de mejorar su calidad laboral,

funcionarios y trabajadores que buscan acreditar y certificar su experiencia laboral. Con

esto lo que queremos decir es que los clientes de la educación superior se están

diversificando y eso crea una demanda cualitativamente distinta que presiona sobre el

sistema y las instituciones. Como segundo punto también tenemos que tener en cuenta

que la sociedad demanda nuevas calificaciones profesionales y técnicas, es decir, mayor

especificación laboral. Esto provoca, como ya se comentó anteriormente, que aparezcan

titulaciones que antes no existían como puede ser el caso de actividades relacionadas con

la protección del medio ambiente, actividades relacionadas con la industria de las

comunicaciones, entre muchas otras (ver Brünner 1995, 1993, 1997). Además de esto,

está demostrado que un factor determinante en el crecimiento económico de cualquier

Page 4: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

4

país es la incorporación del conocimiento científico y tecnológico a la producción en

forma de innovación.

Este factor explica el sistemático crecimiento de los países industrializados. Además

debido a la innovación y al progreso tecnológico, las economías exigen cada más

profesionales competentes, habilitados con estudios de nivel superior.

La búsqueda permanente de nuevos conocimientos y de nuevas técnicas dentro de una

concepción unificadora del mundo plantea la necesidad de revisar los esquemas

tradicionales de la educación superior, su misión, su metodología y en general, toda la

estructura del sistema educativo.

2.3 Transición hacia economías basadas en el conocimiento: Por una parte nos

encontramos con que el material con el que se pretende trabajar en las universidades, que

sería el conocimiento, debería de crecer en progresión geométrica para adaptarnos a las

demandas de la sociedad, mientras que los recursos disponibles no sólo no crecen, si no

que nos encontramos en estos momentos con una recesión en los mismos. La sociedad

actual depende íntimamente y de forma creciente del conocimiento, de su transmisión,

aplicación, desarrollo y examen crítico. Como señalaba Peter Drucker 1994 "el mayor de

los cambios se ha producido en el campo del conocimiento y el mayor desafío es el de la

educación ya que en el futuro inmediato se requerirá de personas diferentes educadas de

distinta manera que como se hace hoy en día, con capacidades adecuadas para enfrentar y

resolver situaciones nuevas en un entorno rápidamente cambiante. Los campos del

conocimiento y de la educación son propios de la Universidad, aunque no de manera

exclusiva, y por lo tanto los cambios que los afectan inciden de manera directa en sus

funciones académicas de docencia e investigación.

La consecuencia de este hecho es la competitividad de las empresas que a día de hoy se

basa en el uso de la investigación y el desarrollo de los recursos humanos para procesos

de innovación. Por tanto debemos de competir, tanto la empresa como la universidad en

un ambiente global.

Del mismo modo, la inminente internacionalización del sistema educativo nos lleva a

crear los nuevos sistemas de enseñanzas adaptados al EEES de tal manera que

consigamos la globalización de los estudios a nivel europeo y con ello una mayor

transferencia de profesionales en los mercados laborales en el ámbito profesional y

técnico en todo el territorio europeo. Para conseguir esto se ha creado el Suplemento

Europeo al Título que permite que los diplomas otorgados en un país puedan ser

reconocidos en los demás países, creando una mayor circulación tanto de profesionales

Page 5: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

5

como de estudiantes, con lo cual la evaluación de la calidad de las instituciones y

programas de Educación Superior se ha convertido en un imperativo.

2.4 Globalización de los mercados y Competitividad: El concepto general de globalización

se define según Brünner 1995 como: “proceso económico, tecnológico, social y cultural a

gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los

distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de

una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter

global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido

principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la

democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a

un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su

ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.”

Si centramos más este concepto y nos referimos a la globalización de la educación

superior podemos basarnos en las palabras de Eduardo Rosselot [108], donde la

globalización en la educación superior tiene un sentido, objetivos y consistencia que

traducen la fortaleza de su sistema educacional superior. Además, son testimonio de

cómo la coordinación entre países ha originado un mercado cada vez más homogéneo y

de calidad comparable, y cómo las redes entre instituciones, junto a la acreditación,

convalidable, han abierto transferencias, complementación e intercambios que diluyen las

barreras regionales y potencian, más que a una sociedad, a una comunidad del

conocimiento. A pesar de que los diseñadores del proceso de construcción de la Unión

europea consideraban que la educación debería ser responsabilidad individual de cada

país se han desarrollado como se ha explicado con anterioridad programas

transaccionales de formación potenciando la movilidad de estudiantes y de personal

académico entre países, el reconocimiento de estudios a través de la convalidación de

créditos, entre distintas universidades y distintas instituciones de educación superior

europeas.

Por todo esto podemos decir que la globalización se refiere a un conjunto de condiciones

emergentes en que la riqueza y el valor agregado son producidos y distribuidos a nivel

mundial mediante redes de unión, de tal forma que se permite el intercambio de

científicos, investigadores, académicos y otras personas que puedan trabajar en proyectos

conjuntos multinacionales y cooperativo de investigación y desarrollo. La visión holística

presenta el proceso de adquisición, producción, almacenamiento, recuperación, difusión y

utilización del conocimiento para la solución de problemas como algo integrador,

concatenado, organizado, evolutivo y global.

Page 6: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

6

2.5 El sistema cambiante en la orientación de los valores, donde entra en juego la calidad:

Día tras día nuestra sociedad nos exige más en sus valores y entre ellos nos encontramos

en todos los sectores de la vida con el término de calidad, tanto de productos, servicios,

etc. Esto provoca una mayor competencia, una mayor responsabilidad, mayor

transparencia así como mayor eficiencia. La sociedad exige cada vez más servicios y

bienes de calidad, y entre estos servicios nos encontramos con la educación. Existe una

creciente presión social sobre la calidad de los servicios universitarios; docencia,

investigación, transferencia tecnológica, etc.

Todos estos cambios en la educación superior se ven sin duda reflejados en los sistemas

de gestión, dirección y organización de las instituciones de educación superior.

Dependiendo de los autores se pueden identificar distintas aproximaciones al concepto de

calidad en la educación superior (WINN 1996 ; Bricall 2000).

Winn (1996) identifica siete aproximaciones principales al concepto de calidad en educación

superior:

Recurso: referida al capital humano, intelectual y a los recursos físicos y financieros

que utilizan las instituciones educativas para desarrollar sus actividades y cumplir con

sus funciones.

Contenidos: referida a la excelencia de la institución con relación a lo que enseña y

transmite a la sociedad o contribuye a la ciencia.

Resultados: centrada en el cumplimiento de la misión y los objetivos de la institución.

Valor añadido: que contempla la calidad como el impacto educativo que la institución

realiza en sus estudiantes y el profesorado.

Electorado: que se centra en la satisfacción de las necesidades de los usuarios de los

servicios educativos (estudiantes, familias, docentes, gobiernos, comunidad, etc.).

Reputación: que persigue la consecución del prestigio de la institución educativa.

Por tanto si llevamos esto a la calidad en la educación en general y en particular a la

calidad en la educación superior, que es la que nos atañe en este momento, esta calidad vendrá

determinada por la capacidad de las instituciones para preparar al individuo, puesto que este es

el destinatario, con el fin de que pueda adaptarse sin problemas al mercado laboral. Esta es la

clave fundamental del desarrollo de este trabajo, es decir, ver de qué forma estamos aplicando

las pautas de calidad necesarias para que nuestros egresados sean capaces de adaptarse al

mercado laboral, y aportándole al que podríamos considerar el otro cliente (el empleador) un

“producto” de calidad.

Page 7: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

7

Según Navarro 1997 “La educación de calidad es la que logra resultados que permitan el

progreso y la modernización. Elevar la calidad es entonces encontrar los medios necesarios para

el logro de los fines. Midiendo los resultados se adecuan los medios pertinentes”.

Según Arrien (1997) la calidad parece estar muy asociada a los procesos y resultados del

desarrollo educativo del educando, desarrollo que se manifiesta en los aprendizajes relevantes

del educando como sujeto, haciendo que este crezca y se desarrolle personal y socialmente

mediante actitudes, destrezas, valores y conocimientos que lo convierten en un ciudadano útil y

solidario. Lo que se acaba de exponer deja clara la importancia del desarrollo de "competencias"

en la formación del profesional y técnica. Por lo tanto, la docencia es de calidad si logra

desarrollar competencias en el educando, entendiendo por competencias al “conjunto de

conocimientos, de habilidades y de actitudes que se aplican en el desempeño de una profesión”

según la metodología Tunning.

Por lo tanto lo dicho no plantea una estructura basada en la mejor adaptación del

currículum hacia una estructura basada en competencias, sino que además los resultados

obtenidos con nuestros egresados sean tales que correspondan a lo que el mercado laboral

necesite.

Una de las causas que explican la distinta valoración de la evaluación es el cambio en las

administraciones y el control del sistema educativo. Estos resultados de las evaluaciones pueden

ser empleados con distintos fines: internos, institucionales y, por supuesto, de mejora de la

calidad.

También relacionado con lo anterior tenemos la necesidad de la sociedad de estar

informada sobre los mecanismos de educación, necesitando para ello una mayor transparencia

hacia el mercado y hacia los clientes de tal manera que pase de ser un sistema cerrado a un

sistema transparente, puesto que hasta hace pocos años poco se sabía acerca de lo que ocurría

dentro de las universidades. El hecho de que se aumente la transparencia puede ayudar a que

algo tan importante como la financiación con vínculos externos (como empresas) sea más fácil

de conseguir.

A esta exigencia de información que las familias y la sociedad muestran por la educación,

se suman otros motivos relacionados con las condiciones económicas actuales, puesto que el

momento actual de crisis hace que se analice con mucho más detalle en qué se está invirtiendo

el dinero. Compartiendo las teorías del capital humano no cabe duda de que la formación de las

personas que participan en los procesos productivos son un pilar fundamental para el desarrollo

de los países, y de ahí la seria preocupación por conocer el estado del sistema educativo, pues

será la base para la producción.

Hoy en día la "universidad, más que un fin en sí misma, es una institución cuya misión,

quehacer y resultados deben estar al servicio del desarrollo armónico e integral del hombre y de

Page 8: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

8

la sociedad, por lo que en primer término debe responder y rendir cuenta a la comunidad

nacional que la rodea y la sustenta" (Ramírez et al.).

En esta búsqueda de la calidad se llega a conclusiones como que “las instituciones de

educación superior no deben ser sólo eficaces sino que deben buscar y alcanzar la eficiencia”.

Cuando hablamos de eficiencia podríamos estar hablando de una perspectiva interna de la

calidad donde se analiza que el servicio ofertado cumple las especificaciones previstas. Esto no

ocurría cuando la demanda de alumnos era muy superior a la oferta de plazas, puesto que los

mercados son poco competitivos, la incertidumbre es baja y el cliente no es considerado como

el principal eje del proceso de calidad. Pero esta situación cambia a partir de los años 90,

momento en el cual el número de alumnos desciende y la competitividad aumenta, es decir, la

oferta universitaria empieza a ser superior a la demanda y se crea una gran incertidumbre, en

este momento el usuario o cliente sí pasa a ser el principal eje del sistema y empieza entonces a

adoptarse una perspectiva externa o de mercado denominada eficacia.

Por otra parte tenemos el concepto de productividad que sería la relación entre outputs e

inputs, siendo la productividad una medida de la eficiencia del empleo de los recursos para

generar bienes y servicios, es decir, lo que producimos con los recursos que utilizamos. Para la

OCDE, productividad es igual a producción dividida por cada uno de sus elementos de

producción. Sin embargo la productividad como referencia a la cantidad de lo que se produce de

poco vale y de ahí que se una al concepto de calidad, no sólo es importante que la productividad

sea alta, sino que además ha de ser de calidad y en consecuencia conseguimos la satisfacción del

cliente, en este caso la productividad sería la relación entre eficacia y eficiencia, donde la

eficacia es hacer lo correcto y eficiencia es hacer las cosas correctamente.

Una reflexión a tener en cuenta es que si consideramos el análisis de la calidad desde el

punto de vista único de la demanda deberíamos cuestionarnos si la educación universitaria

satisface las necesidades de sus usuarios. Un análisis riguroso de la calidad desde el punto de

vista de la eficacia requeriría la realización de encuestas (calidad subjetiva), las cuales se

estudian en el siguiente apartado.

3 Inserción laboral de los titulados de Ingeniería

En este tercer apartado pretendemos mostrar, después de explicar el marco institucional

en el que nos encontramos y después de describir lo que significa la búsqueda de la calidad, de

qué forma coincide o no lo que el empleador precisa con lo que la universidad forma. Si es así

podemos afirmar que tanto el trabajo que está haciendo la universidad como las pautas de

calidad establecidas son las correctas, y si no lo es, tendremos que analizar en qué puntos falla

el sistema establecido (ver Ávila 2005)

Page 9: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

9

Una reflexión a tener en cuenta es que si consideramos el análisis de la calidad desde el

punto de vista único de la demanda deberíamos cuestionarnos si la educación universitaria

satisface las necesidades del usuario. Un análisis riguroso de la calidad desde el punto de vista

de la eficacia requiere la realización de encuestas (calidad subjetiva).

En la encuesta realizada se han analizado tres 3 objetivos:

3.1 Análisis de la demanda. Para ello se estudian una serie de determinantes examinados

desde el punto de vista del egresado y del empleador. Desde el punto de vista del

egresado se analizará la vocación, las aptitudes propias, el prestigio de la carrera y las

materias de la titulación, el encontrar trabajo más fácilmente/conseguir una elevada

retribución/conseguir un empleo cómodo, la influencia de los padres, amigos y

conocidos, la nota de corte para acceder a la titulación, la existencia de ciclo largo y ciclo

corto así como la dificultad de la titulación cursada. Desde el punto de vista del

empleador se analiza la importancia que estos le dan a la titulación específica, al

expediente académico, a la experiencia laboral adquirida antes o durante la carrera, al

prestigio de la escuela, experiencia en el extranjero, conocimiento de idiomas,

conocimiento de informática, referencias de terceras personas, personalidad, pruebas de

selección/entrevista personal, formación en habilidades y competencias así como

formación complementaria.

3.2 Inserción laboral: para analizar la inserción laboral tenemos en cuenta la situación antes

de la crisis económica y después de la misma, es decir, la situación antes del año 2007 y

posterior al 2007. Se han analizado ítems como la movilidad para encontrar trabajo, el

número de trabajos por los que han tenido que pasar hasta encontrar el empleo actual, si

han rechazado o no ofertas de empleo y en caso afirmativo cuál ha sido la razón, tipos de

contratos que tienen, dificultades que han encontrado para encontrar trabajo, dificultad de

las distintas pruebas de acceso, etc. Dentro de este mismo bloque se ha querido relacionar

esta inserción laboral con su satisfacción académica, es decir, si el hecho de que su

satisfacción laboral sea positiva se debe, o está relacionada con los estudios cursados.

Para ello se les preguntan si volverían a elegir la misma titulación, la misma universidad,

si volverían a cursar estudios universitarios, etc.

3.3 Satisfacción laboral: como tercer objetivo aunque no por ello menos importante,

analizamos la satisfacción laboral de los titulados. Es tan importante saber si están

insertados en el mercado laboral como si están satisfechos con dicha inserción, es decir,

la cantidad y la calidad. Para saber la calidad de la inserción (satisfacción) de los mismos

analizamos las prioridades que tenían después de acabar sus estudios, en qué medida han

Page 10: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

10

alcanzado dichas prioridades, cuánto tiempo ha transcurrido desde que acabaron los

estudios hasta que encontraron el primer trabajo, si están satisfechos con los salarios

percibidos, en qué tipo de departamento trabajan, nivel de satisfacción con el actual

trabajo, hasta qué punto este coincide con sus expectativas, etc.

El objetivo del análisis es conocer la situación laboral de los titulados de la Escuela

Politécnica Superior de la Universidad de A Coruña, así como los distintos procesos de

inserción laboral, intentando conocer la opinión de los titulados acerca de temas como su

situación laboral, salarios, tipos de contrato, puntos fuertes y débiles de las titulaciones

cursadas, satisfacción tanto académica como laboral, etc., describiendo los factores y

percepciones por titulación y por género, siempre que se estime oportuno.

Los estudios de inserción laboral son fruto del interés de la sociedad por conocer la

situación laboral de los estudiantes una vez finalizada su titulación y la evolución de la misma

en un plazo de 5 años desde la finalización de los mismos, puesto que este margen nos permite

analizar la situación anterior y posterior a la crisis económica.

Con este estudio podremos evaluar si las titulaciones objeto del estudio tienen carencias y

cuáles son estas, con el fin de corregirlas y ver las ambigüedades del mercado laboral

comparando el estudio por género (ver ANECA 2009). Esto puede servir también para intentar

corregir las debilidades que existen en estas titulaciones en las nuevas titulaciones de grado y

máster adaptadas al EEES.

Para analizar esta situación se ha realizado una encuesta a los titulados en Ingeniería

Industrial y los titulados en Ingeniería Naval y Oceánica de la Universidad de A Coruña, desde

el año 2004 hasta el 2009, siendo un total de 231 egresados. Se envió la encuesta a todos ellos

dado el reducido tamaño de la población objeto de estudio y el porcentaje de respuesta fue de un

60% (137 respuestas), en el caso de la titulación de Ingeniería Industrial el error cometido es de

un 5.23% mientras que el nivel de respuesta fue inferior para el caso de Ingeniería Naval y

Oceánica con un valor del 13,51%

La encuesta se divide en 5 bloques principales, con un total de 52 preguntas, que se

estructuran en cinco grandes bloques (datos personales, estudios universitarios, búsqueda de

empleo, experiencia laboral y satisfacción y formación complementaria).

Utilizando los datos que nos proporciona la encuesta se plantea el análisis de los factores

más relevantes que conducen a los estudiantes a elegir esas titulaciones, cuáles son los factores

que los estudiantes consideran más importantes para un puesto de trabajo y cuáles son los

factores más valorados a la hora de contratar a un titulado. Para ello se han seleccionado tres

preguntas de la encuesta relacionadas con estos tres ámbitos y se plantea la realización de un

análisis de componentes principales a fin de reducir el número de indicadores (posibles

Page 11: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

11

respuestas) a un conjunto de factores que nos permitan identificar mejor esos aspectos más

destacados para cada una de las cuestiones planteadas con el fin de verificar la adaptabilidad de

los estudios a la realidad socio laboral.

Así, para analizar por qué los estudiantes eligen estas titulaciones se utiliza la pregunta

“¿Qué importancia dio a los siguientes aspectos a la hora de elegir la(s) titulación(es)?Escala

1 (Ninguna importancia); 2 (Poca); 3 (Alguna); 4 (Bastante); 5 (Mucha)”

Vocación

Aptitudes propias

Prestigio de la carrera

Influencia de los padres

Influencia de amigos y conocidos

Notas de corte para acceder a la titulación

Existencia de ciclo corto y de ciclo largo

Grado de dificultad de la titulación

Materias de la titulación

Encontrar trabajo más fácilmente

Conseguir una elevada retribución

Conseguir un empleo "cómodo"

Imposibilidad de elegir otra carrera

Como se puede ver tenemos trece alternativas diferentes a la hora de seleccionar una

titulación. Al realizar el análisis de componentes principales obtenemos los resultados

siguientes:

Page 12: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

12

Matriz de componentes rotados

KMO=,667 Componente

¿Qué importancia dio a los siguientes aspectos a la hora de elegir la(s) titulación(es)?

1 2 3 4 5

Conseguir una elevada retribución ,891

Conseguir un empleo "cómodo" ,783

Encontrar trabajo más fácilmente ,738

Prestigio de la carrera ,617

Influencia de los padres ,720

Materias de la titulación -,687

Influencia de amigos y conocidos ,552

Vocación ,858

Aptitudes propias ,487

Grado de dificultad de la titulación ,899

Existencia de ciclo corto y de ciclo largo ,556

Notas de corte para acceder a la titulación ,910

Imposibilidad de elegir otra carrera ,432

% de la varianza 25,42 14,83 12,49 8,96 8,00

De los trece factores iniciales hemos pasado a cinco que agrupan diferentes aspectos que

se encuentran relacionados a la hora de elegir una titulación (que explican casi el 70%). Así, los

factores más determinantes a la hora de elegir una titulación parecen ser aquellos relacionados

con facilidad de acceso al mercado laboral, puesto que la primera componente agrupa aspectos

de prestigio de la titulación, de facilidad de encontrar trabajo “cómodo” con una elevada

retribución . Como segundo factor destacado se encuentra la influencia de los padres y amigos y

conocidos. El tercer aspecto destacado hace referencia a la personalidad del alumno, pues

recoge los factores de vocación y actitudes propias. El cuarto factor relevante se refiere a la

titulación en sí misma pues engloba el grado de dificultad de la misma y la posibilidad de ciclo

corto y largo. El último factor considerado se refiere a la barrera de acceso a la titulación.

A partir del cálculo de las puntuaciones factoriales (tipificadas) se pueden determinar los

valores medios de las cinco componentes extraídas, para tratar de ver cuáles son los más

relevantes según la titulación elegida:

Page 13: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

13

Así, para la titulación de Ingeniería Industrial se observa que el factor más decisivo se

corresponde con el de la primera componente a la que hemos denominado “Facilidad de acceso

al mercado laboral” y el menos determinante se corresponde con la última componente (la que

hacía referencia a la dificultad o de acceso). Para la titulación de Ingeniería Naval y Oceánica

los factores de elección de la titulación son diferentes. Así, en este caso, el más relevante resulta

ser los aspectos personales del alumno (vocación y aptitudes propias) y el menos importante la

facilidad de acceder al mercado laboral. De estos resultados podríamos deducir que esta última

titulación resulta de un carácter más vocacional que la de Ingeniería Industrial.

El segundo conjunto de variables que analizamos representan los aspectos más valorados

a la hora de seleccionar un empleo. En la encuesta la pregunta se plantea en los términos

siguientes:

“¿Qué importancia tiene para usted las siguientes características de un empleo? Escala 1

(Ninguna importancia); 2 (Poca); 3 (Importante); 4 (Bastante); 5 (Mucha)”

Poder disfrutar de un trabajo independiente

Estabilidad laboral

Oportunidad de realizar un trabajo científico/académico

Posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos

Reconocimiento y estatus social

Oportunidad de desarrollar nuevas ideas

Oportunidad de ser influyente

Realizar tareas que supongan un reto para mí

Oportunidades de ascenso

‐,05,00,05,10,15,20

Facilidad de acceso al mercado laboral

Influencia

PersonalidadDificultad

Posibilidad de acceder

Ingeniería Industrial

‐,60

‐,40

‐,20

,00

,20

Facilidad de acceso al mercado laboral

Influencia

PersonalidadDificultad

Posibilidad de acceder

Ingeniería Naval y Oceánica

Page 14: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

14

Tiempo suficiente para dedicarlo al ocio

Realización de tareas de dirección y coordinación

Posibilidad de trabajar en equipo

Variedad de tareas y funciones (que el trabajo no sea monótono)

Flexibilidad horaria

Posibilidad de compaginar el empleo con las tareas familiares

Retribución elevada

Condiciones de trabajo saludables e higiénicas

Condiciones de trabajo no estresantes

Proximidad al lugar de trabajo

Buen ambiente de trabajo y relaciones con los compañeros

Posibilidad de relaciones con otras personas (estudiantes, clientes, usuarios, etc.)

Utilidad a la sociedad

Oportunidades de aprendizaje

Adecuado a mi formación

Aplicando el análisis de componentes principales obtenemos la matriz de correlaciones

entre las variables originales y las siete componentes

Matriz de componentes rotados Componente KMO=,782 1 2 3 4 5 6 7

Tiempo suficiente para dedicarlo al ocio ,794

Condiciones de trabajo no estresantes ,758

Flexibilidad horaria ,719

Posibilidad de compaginar el empleo con las tareas familiares

,711

Estabilidad laboral ,609

Proximidad al lugar de trabajo ,593

Posibilidad de trabajar en equipo ,784

Variedad de tareas y funciones (que el trabajo no sea monótono)

,777

Oportunidades de aprendizaje ,630

Realizar tareas que supongan un reto para mí

,529

Realización de tareas de dirección y coordinación

,515

Buen ambiente de trabajo y relaciones con los compañeros

,362

Reconocimiento y estatus social ,842

Oportunidad de ser influyente ,817

Retribución elevada ,604

Page 15: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

15

Oportunidades de ascenso ,587

Adecuado a mi formación ,716

Condiciones de trabajo saludables e higiénicas

,696

Posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos

,539

Oportunidad de realizar un trabajo científico/académico

,931

Oportunidad de desarrollar nuevas ideas ,615

Posibilidad de relaciones con otras personas (estudiantes, clientes, usuarios, etc.)

,685

Utilidad a la sociedad ,639

Poder disfrutar de un trabajo independiente ,830

% de la varianza 24,892

16,202

9,565

6,237

5,224

4,574

4,242

Los 24 factores que se plantean en la encuesta para seleccionar un trabajo se reducen a 7

componentes principales, es decir, esos 24 factores pueden ser explicados por solamente 7

factores subyacentes.

a) El primer factor (con casi un 25% de la varianza explicada) corresponde a lo que se

podría denominar trabajo flexible y estable, puesto que valora la posibilidad de

compaginar el trabajo con el ocio y las tareas familiares al tener en cuenta factores

como la flexibilidad horaria, la estabilidad laboral y la proximidad del domicilio al

lugar de trabajo.

b) El segundo factor importante (con más de un 16% de la varianza explicada) hace

referencia al tipo de puesto de trabajo, pues se valora el hecho de que no sea monótono,

que suponga retos, trabajo en equipo y buen ambiente en el puesto de trabajo.

c) El tercer aspecto que se valora (con casi un 10% de la varianza explicada) se puede

definir como el impacto del trabajo en la sociedad porque se agrupan elementos de

estatus, influencia, retribución y oportunidades de ascenso.

d) El cuarto factor se orienta a las habilidades del encuestado y se podría denominar como

aptitudes propias puesto que se trata de factores relacionados con la formación y la

posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos.

e) El quinto aspecto orienta esta selección hacia la posibilidad de tener un trabajo

científico o de investigación por lo que se podría denominar ámbito científico.

f) La sexta componente recoge aspectos de relación social del trabajo, en el sentido de

que permita interactuar con otras personas y que sea útil a la sociedad.

g) La última característica es la posibilidad de disfrutar de un trabajo independiente. Es el

aspecto menos valorado.

Page 16: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

16

De nuevo, a partir del cálculo de las puntuaciones factoriales (tipificadas) se pueden

determinar los valores medios de las cinco componentes extraídas, para tratar de ver cuáles son

los más relevantes según la titulación elegida:

Para la titulación de Ingeniería Industrial el aspecto más relevante a la hora de optar a un

trabajo es su impacto en la sociedad, es decir, aspectos de estatus social y retribución

económica del mismo; seguido de las aptitudes propias para desempeñar ese trabajo, siendo lo

menos valorado la posibilidad de realizar un trabajo independiente. En cuanto a la Ingeniería

Naval y Oceánica el aspecto más relevante es que se trate de un trabajo dónde se pueda

investigar y desarrollar nuevas ideas, mientras que lo menos valorado es el impacto en la

sociedad.

El tercer y último conjunto de variables que analizamos representan los aspectos más

valorados por los empresarios a la hora de acceder a un empleo. En la encuesta la pregunta se

plantea en los términos siguientes:

“¿Qué importancia piensa que concedieron a los siguientes aspectos en su primer trabajo

después de graduarse? Escala 1 (Ninguna); 2 (Poca); 3 (Bastante) 4 (Requisito imprescindible)

Titulación específica

Expediente académico

Experiencia laboral adquirida antes o durante la carrera

Prestigio de la Escuela de Ingenieros de Ferrol

Experiencia en el extranjero

Conocimiento de idiomas

Conocimiento de informática

‐,100‐,050,000,050,100

Trabajo flexible y estable

Tipo de puesto de trabajo

Impacto en la sociedad

Aptitudes propias

Ambito científico

Relación social

Trabajo independiente

Ingeniería Industrial

‐,400‐,200,000,200,400

Trabajo flexible y estable

Tipo de puesto de trabajo

Impacto en la sociedad

Aptitudes propias

Ambito científico

Relación social

Trabajo independiente

Ingeniería Naval y Oceánica

Page 17: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

17

Referencia de terceras personas

Personalidad

Pruebas de selección/entrevista de selección

Formación en habilidades y competencias

Formación complementaria

Los resultados obtenidos se presentan en la tabla siguiente:

Componente

KMO=,655 1 2 3 4 5

Personalidad ,778

Formación complementaria ,730

Formación en habilidades y competencias ,686

Pruebas de selección/entrevista de selección ,686

Conocimiento de idiomas ,922

Experiencia en el extranjero ,673

Conocimiento de informática ,467

Referencia de terceras personas ,941

Prestigio de la Escuela de Ingenieros de Ferrol ,510

Expediente académico ,828

Experiencia laboral adquirida antes o durante la carrera ,953

Titulación específica

% de la varianza 25,843 12,870 11,524 9,510 9,137

Los 12 factores que se plantean en la encuesta para seleccionar un trabajo se reducen a 5

componentes principales.

a) El primer factor (con casi un 25% de la varianza explicada) corresponde a lo que se

podría denominar aspectos personales, puesto que valora la personalidad del

candidato, las pruebas que se le realizan y su formación complementaria.

b) El segundo factor importante (con más de un 13% de la varianza explicada) hace

referencia a la experiencia en idiomas e informática, pues se valora el conocimiento

de idiomas y la experiencia en el extranjero, así como el conocimiento de

informática.

c) El tercer aspecto que se valora (con más de un 11,5% de la varianza explicada) es el

prestigio y referencias porque se agrupan esos dos elementos (referencias de terceras

personas y el prestigio de la escuela).

d) El cuarto factor es el expediente académico.

e) La última característica corresponde a la experiencia laboral antes o durante la

carrea. Es el aspecto menos valorado.

Page 18: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

18

Por último, es preciso señalar que el factor Titulación específica desaparece en el análisis de

componentes principales porque se supone que es un requisito imprescindible o muy necesario

para poder acceder al puesto de trabajo (de hecho la media de la variable, que se puede ver en

los estadísticos descriptivos, así lo señala).

De nuevo, a partir del cálculo de las puntuaciones factoriales (tipificadas) se pueden

determinar los valores medios de las cinco componentes extraídas, para tratar de ver cuáles son

los más relevantes según la titulación elegida:

Para la titulación de Ingeniería Industrial el aspecto más relevante que se valora a la hora

de acceder a un trabajo son los aspectos personales (personalidad del candidato, formación

complementaria y las pruebas de la entrevista); seguido del expediente académico, siendo lo

menos valorado la experiencia laboral antes o durante la carrera. En cuanto a la Ingeniería

Naval y Oceánica el aspecto más relevante es la experiencia laboral antes o durante la carrera,

mientras que lo menos valorado son los aspectos personales.

4 Conclusiones

Después de analizadas con detalle las encuestas realizadas y de acuerdo con los baremos de

calidad aplicada, podemos concluir de forma general, que en el caso de las titulaciones objeto de

estudio, los cánones de calidad establecidos han cumplido el fin deseado. Tanto el PNECU

como el PEI, que han sido los planes que han ayudado a establecer pautas de mejora en estas

titulaciones, han cumplido sus cometidos, marcando las debilidades y estableciendo para cada

una de ellas su correspondiente propuesta de mejora. Las debilidades marcadas, en su mayor

parte suficientemente reconocidas por los ingenieros, han ayudado a establecer correcciones

para un mejor cumplimiento de los requisitos exigidos por la industria.

Si analizamos esto desde el punto de vista de la oferta, es decir, los ingenieros que salen al

mercado laboral, y desde el punto de vista de la demanda, es decir, los que el mercado laboral

solicita, podemos decir:

- La mayor parte de los alumnos de ambas titulaciones trabajan cerca del domicilio familiar,

siendo este un síntoma importante de la facilidad de colocación de estos egresados.

- La mayor parte de los egresados de estas titulaciones tienen como prioridad conseguir un

trabajo estable. La mayoría consiguen una estabilidad relativa después de trabajar como

asalariados en entre 1 y 3 empresas.

- La facilidad de encontrar trabajo es alta. Aproximadamente un 50% encuentran trabajo en

menos de 1 mes, llegando este valor al 90% si el análisis se realiza para los titulados

anteriores al 2007, año en el cual comienza a apreciarse la menor demanda por la crisis

económica.

Page 19: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

19

- La satisfacción con el salario percibido es bueno. Los datos obtenidos indican que más del

70% de nuestros egresados reciben unos ingresos brutos que se encuentran en el intervalo de

1501 a 3000€.

- Se demuestra injustificada la opinión extendida de que los Ingenieros Navales “sólo“

trabajan en astilleros. Un 90% de los hombres y un 70% de las mujeres de esta titulación no

trabajan en astilleros.

- El total de las mujeres que han cursado la titulación de Ingeniería Naval y Oceánica son

económicamente independientes. Para el caso de los hombres de esta titulación el porcentaje

es del 86%.

- El nivel adquisitivo de los cabezas de familia de los estudiantes de Ingeniería Naval y

Oceánica es mayor que el de los estudiantes de Ingeniería Industrial. Por ello, junto con el

hecho de que hay menos centros en que se imparta la titulación de Ingeniería Naval y

Oceánica, esta tiene más alumnos de fuera de Galicia, aunque ello suponga un coste superior

para las familias.

- En general, la valoración de las titulaciones percibida por los egresados y la percepción de

los mismos con respecto a los empleadores es gratificante, mostrando de alguna manera que

el trabajo realizado con los distintos procesos de evaluación institucional están dando sus

frutos

‐ Sobre el análisis realizado de componentes principales con el objetivo de agrupar los factores

determinantes a la hora de elegir una titulación, resaltamos en las conclusiones cinco

dimensiones:

Prestigio de la titulación, de facilidad de encontrar trabajo “cómodo” con una elevada

retribución

La influencia de los padres, amigos y conocidos.

Personalidad del alumno

La titulación en sí misma pues engloba el grado de dificultad de la misma y la

posibilidad de ciclo corto y largo (ingenierías de tres y cinco años)

Barrera de acceso a la titulación

‐ Respecto a las diferencias por titulaciones cabe señalar que mientras en la titulación de

ingeniería industrial el prestigio de la titulación es el factor más importante, en el caso de la

ingeniería Naval y Oceánica es la vocación y las relaciones familiares.

‐ En relación con la elección del trabajo, de los veinticuatro factores que se plantean en la

encuesta para seleccionar un trabajo podemos reducirlos a siete factores subyacentes:

trabajo flexible y estable

tipo de puesto de trabajo

el impacto del trabajo en la sociedad

Page 20: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

20

aptitudes propias

ámbito científico

relación social del trabajo

posibilidad de disfrutar de un trabajo independiente

La importancia de dichos factores difiere en función de la titulación estudiada. Así, para la de

Ingeniería Industrial el aspecto más relevante a la hora de optar a un trabajo es su impacto en la

sociedad, es decir, aspectos de estatus social y retribución económica del mismo; seguido de las

aptitudes propias para desempeñar ese trabajo, siendo lo menos valorado la posibilidad de

realizar un trabajo independiente. En cuanto a la Ingeniería Naval y Oceánica el aspecto más

relevante es que se trate de un trabajo donde se pueda investigar y desarrollar nuevas ideas,

mientras que lo menos valorado es el impacto en la sociedad.

‐ Del conjunto de los ítems sobre valoraciones de los egresados en los procesos de selección

podemos reducirlo a cinco componentes:

aspectos personales

experiencia en idiomas e informática

prestigio y referencias

expediente académico

experiencia laboral antes o durante la carrera

Para la titulación de Ingeniería Industrial el aspecto más relevante que se valora a la hora de

acceder a un trabajo son los aspectos personales (personalidad del candidato, formación

complementaria y las pruebas de la entrevista); seguido del expediente académico, siendo lo

menos valorado la experiencia laboral antes o durante la carrera. En cuanto a la Ingeniería Naval

y Oceánica el aspecto más relevante es la experiencia laboral antes o durante la carrera, mientras

que lo menos valorado son los aspectos personales.

5 Bibliografía

- ACSUG. A demanda de titulados por parte das Pemes galegas. Santiago de Compostela,

Ed: Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia, ISBN: 978-84-690-7631-

6, 2007.

- ACSUG. Análise dos Custos da Calidade: Indicadores do Sistema Universitario de Galicia.

Santiago de Compostela, Ed: Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia.

Depósito Legal: C-2932-2004, 2004.

Page 21: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

21

- ACSUG. Estudio de la inserción laboral de los titulados en el Sistema Universitario de

Galicia 2005-2006. Santiago de Compostela, Ed: Axencia para a Calidade do Sistema

Universitario de Galicia, ISBN: 978-84-613-0781-4, 2009.

- ACSUG. Estudio de la inserción laboral de los titulados en el Sistema Universitario de

Galicia 2006-2007. Santiago de Compostela, Ed. Axencia para a Calidade do Sistema

Universitario de Galicia, ISBN: 978-84-614-0575-6, 2010.

- ANECA. Las empresas y la inserción laboral de los universitarios. Madrid, Ed. Agencia

Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, 2004.

- ANECA. Los procesos de inserción laboral de los titulados universitarios en España

factores de facilitación y de obstaculización. Madrid, Ed. Agencia Nacional de Evaluación

de la Calidad y Acreditación, 2009.

- Arrien, J. “Calidad y Acreditación: exigencias a la universidad”. Documento de trabajo,

Comisión 2. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la

educación superior en América Latina y el Caribe. CRESALC, UNESCO, MEC: La

Habana. (1997), pp. 447-461.

- Avila, M. “El seguimiento de los egresados como indicador de la calidad docente”. ISSN

1575-0965. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8 (3), 1-

5, ( 2005).

- Bricall, J.M. Informe universidad 2000, CRUE, Madrid, 2000.

- Brünner J.J. “Educación superior, integración económica y globalización”. En Primer

Simposio Regional "Educación, Trabajo y la Integración Económica del Merconorte".

Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, San Juan, (26 de septiembre), (1995).

- Brünner, J.J. (1991).” Higher Education in Chile from 1980 to 1990”. Santiago de Chile.

European Journal of Education, Vol. 28, No. 1, (1993), p. 71-84.

- Brünner, J.J. (1997). “Calidad y Evaluación en la Educación Superior”. En E. Martínez y M.

Letier (editores). Evaluación y Acreditación Universitaria. Ed: Nueva Sociedad, (1997),

pp. 9-44.

- DECRETO 3/1990, de 11 de enero, de Segregación de todos los Centros y Servicios de la

Universidad de Santiago con todos sus medios materiales y humanos y de su integración en

las nuevas Universidades de A Coruña y Vigo, Diario Oficial de Galicia, nº 20, de 24 de

enero de 1990.

- Drucker, P. The need for continuous Learning, 1994.

- El Espacio Europeo de la Enseñanza Superior. Declaración conjunta de los ministros

europeos de educación reunidos en Bolonia el 19 de junio de 1999.

Page 22: Almudena Filgueira*, Marta Portela**, Isabel Neira ...

22

- Fernández, S.; Vaquero, A.; Neira, I.; Ruzo, E.; Filgueira, A.; Gómez, M.L.; Muñoz, E.

- “¿Están siendo las universidades gallegas eficientes en la graduación de titulados?”. III

Jornadas de Calidad en los Servicios Educativos y de Formación, ISBN.: 84-86849-33-0

17-18. Sevilla (España), (2005).

- Jiménez Vivas, A. “Reflexiones sobre la necesidad de acercamiento entre universidad y

mercado laboral”. Revista Iberoamericana de Educación, Ed.: Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ISSN: 1681-5653, (2009).

- LEY ORGÁNICA 11/1983, de 25 de agosto, de reforma universitaria (LRU)

- Martínez Martín, R. “La inserción laboral de los universitarios a través de las prácticas de

empresa” In Universidad de Granada. Servicio de Publicaciones (Ed.). Granada:

Universidad de Granada, (1999), pp. 101-103.

- Navarro, E. Gestión y Estrategias. Nº 11-12, UAMA-A, 1997.

- Neira, I. Uhaldeborde, J. M. “La inserción profesional de los economistas en Europa:

especial consideración de los casos de España y Francia”. ISSN 0212-4386, Vol. 28, Nº

125, IN-RECS (Área de Economía) 0.049 (3º cuartil), (2010), pp. 81-86.

- Neira, I; Fernández, S.; Vaquero, A. “Factores determinantes de la demanda de titulados

Universitarios por parte de las pymes gallegas”. AEDE. Gran Canaria, (2007).

- Ramírez, S. et. al. Calidad de la Enseñanza Universitaria. Criterios de Verificación.

Corporación de Promoción Universitaria (CPU), 1993.

- San Segundo Gómez, Mª.J. “La evaluación de las universidades y la inserción laboral de los

graduados”. Experiencias y consecuencias de la evaluación universitaria: (estrategias de

mejora en la gestión), (1998), pp. 183-196.

- Vaquero, A. El proceso de búsqueda de la calidad en el sistema universitario gallego: un

análisis comparado. XIII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación San

Sebastián, 2004.

- Vaquero, A. Mercado de trabajo en la provincia de Ourense: una perspectiva comparada

(en prensa), 2000.

- Winn, B. Organizational quality in higher education: an examination of the Baldrigre

framework in the university work environment. Unpublished doctoral dissertation, Center

for the Study of Higher and Postsecondary Education”. University of Michigan, 1996.