Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

62
Hacia un plan de desarrollo local Diagnosticando la realidad y delineando estrategias para el desarrollo económico y social

Transcript of Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

Page 1: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

 

 

 

Hacia un plan de desarrollo local  

 

 

 

 

Diagnosticando la realidad y delineando estrategias para el 

desarrollo económico y social 

  

Page 2: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

2  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Documentos de trabajo 

 

Imágenes obtenidas del sitio Web del municipio. http://www.almirantebrown.gov.ar/ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

3  

Contenido 

INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES ......................................................................................... 5 

¿Qué es el desarrollo? ¿Cuál ha sido la evolución del concepto? ...................................... 5 

Localización geográfica, clima y relieve. ............................................................................. 7 

Distancias desde Almirante Brown. .................................................................................... 8 

Población y vivienda. .......................................................................................................... 8 

Hogares, viviendas y calidad de vida. ................................................................................. 9 

SECCIÓN 1 ............................................................................................................................. 12 

Estructura productiva e inversión: dinámicas .................................................................. 12 

Sector Industrial Planificado Burzaco (Sipab) ................................................................... 14 

Empresas radicadas en el SIP de Almirante Brown .......................................................... 16 

SECCION 2. ............................................................................................................................ 18 

La necesidad de plantear estrategias de desarrollo local ................................................ 18 

Hacia un plan de desarrollo local. .................................................................................... 20 

Recorriendo someramente casos exitosos de desarrollo local ........................................ 21 

Otro caso de interés podría ser el del partido de Tandil. ................................................. 22 

En Almirante Brown, ¿por dónde se debería empezar? Hacia allá vamos. ..................... 24 

SECCIÓN 3. ............................................................................................................................ 26 

El primer paso: La formación de una Agencia de Desarrollo Local (ADL) ........................ 26 

Organigrama de la ADL ..................................................................................................... 27 

Pensando el desarrollo en Almirante Brown: de la abstracción teórica a la realidad 

concreta ............................................................................................................................ 31 

Programa de promoción de la competitividad y desarrollo territorial ............................ 31 

1)  MARKETING TERRITORIAL. ........................................................................................ 32 

Componente 1: Creación de un centro de servicios en el SIP .......................................... 33 

Creación de un Centro de Servicios .................................................................................. 33 

Componente 2: Promoción de sectores estratégicos: Diseño, Marketing y .................... 35 

TICs ................................................................................................................................... 35 

Incubadora de proyectos y empresas .............................................................................. 36 

Page 4: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

4  

Componente 3: Promoción de proyectos de turismo histórico y gastronómico y espacios 

en la zona de Ministro Rivadavia ...................................................................................... 39 

2) FORTALECIMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE TRABAJO .................. 41 

Componente 1: Programa de capacitación laboral y escuela de oficios .......................... 41 

Componente 2: Fortalecimiento de la Oficina de Empleo Municipal .............................. 44 

Componente 3: Enseñanza de oficios y programa de pasantías durante la cursada de los 

estudios secundarios ........................................................................................................ 45 

3) INTERNACIONALIZACIÓN DE PYMES Y COMERCIO EXTERIOR ..................................... 47 

Componente 1: Impulso Exportador a las PyMEs ............................................................ 47 

Componente 2: Inversión en intangibles (Certificaciones de Calidad) ............................ 49 

Componente 3: Difusión de herramientas de innovación productiva ............................. 51 

4) FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EMPRESARIALES PARA EL ACCESO AL SISTEMA

 .......................................................................................................................................... 53 

Componente 1: Fortalecimiento de las capacidades contables y administrativas de las 

PyMEs locales ................................................................................................................... 55 

Componente 2: Asistencia técnica en la elaboración de planes de negocios .................. 56 

Componente 3: Difusión de oportunidades de financiamiento para inversión productiva

 .......................................................................................................................................... 57 

5) FORTALECIMIENTO DE CLUSTERS ................................................................................ 57 

¿Cuánto tiempo llevará en implementarse el Plan de Desarrollo Local? ........................ 60 

Comentarios finales .......................................................................................................... 61 

 

   

Page 5: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

5  

INTRODUCCIÓN.GENERALIDADES 

 

¿Quéeseldesarrollo?¿Cuálhasidolaevolucióndelconcepto? 

El presente trabajo está orientado a la búsqueda y concertación de algunos lineamientos 

de base para pensar el desarrollo local en el partido de Almirante Brown. En consecuencia, 

tal vez  lo primero que debe plantearse es qué se entiende actualmente por desarrollo y 

cuál es su posible aplicación en términos territoriales. 

En  los  últimos  años,  la  noción  respecto  al  concepto  pareciera  haberse  enriquecido, 

abandonando  el  enfoque  tradicional  que  lo  condicionaba  casi  exclusivamente  al 

incremento de  los  recursos en  términos  financieros o monetarios, para dar  lugar a una 

nueva visión  integradora que  lo presenta como resultante de  la  interacción de múltiples 

actores  involucrados  en  el  proceso  de  crecimiento  y  utilización  eficiente,  coherente  y 

consensuada del potencial local. En los enfoques modernos, asimismo, el territorio deja de 

ser  un  simple  soporte  físico  para  transformarse  en  protagonista.  En  efecto,  se  hace 

imprescindible  tomar  en  cuenta  sus  características  particulares  recursos  naturales, 

estructura  productiva,  entramado  empresarial,  grado  de  conocimiento  alcanzado  en 

materia científica, mercado de  trabajo, dotación de  infraestructura y  la composición del 

sistema  social  y  político  para  poder  coordinar  acciones  que  permitan  aprovechar  las 

oportunidades locales existentes y facilitar la formulación de los objetivos que se esperan 

alcanzar de un plan de desarrollo local. 

En  sus  varias  dimensiones  (económica,  humana,  sustentable,  social  e  institucional),  el 

desarrollo  local  y  el  desarrollo  en  términos  generales,  busca  cumplir  con  metas  que 

incorporen una variedad de alternativas tales como sustentabilidad ambiental, generación 

de  empleo,  identificación  de  potencialidades  productivas,  desarrollo  de  infraestructura 

básica,  mejora  de  la  distribución  funcional  del  ingreso  hacia  las  clases  trabajadoras, 

promoción  de  recursos  locales,  y  la  construcción  de  una  oferta  territorial  atractiva  y 

distintiva. 

Por  tal  motivo,  el  desarrollo  económico  es  un  proceso  que  requiere,  además  de  la 

participación  de  los múltiples  actores  de  la  sociedad  civil,  de  los  sectores  productivos, 

académicos y profesionales, además del diseño de políticas mixtas orientadas a  impulsar 

la  organización  de  las  unidades  de  producción  e  incentivar  también  el  surgimiento 

permanente  de  nuevas  unidades,  con  la  finalidad  de  impulsar  la  competitividad  de  las 

Page 6: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

6  

pequeñas y medianas empresas en los mercados nacionales e internacionales mediante la 

construcción  de  redes  empresariales  que  actúen  como  generadoras  de  economías  de 

escala  y  reducción  de  los  costos  de  transacción,  creando  mayor  rentabilidad,  mayor 

crecimiento  económico,  mayores  niveles  de  empleo  y,  asimismo,  una  distribución 

equitativa de ese mayor crecimiento y esa mayor rentabilidad. 

Para  incentivar  la competitividad del sistema productivo resulta determinante promover 

la  incorporación  de  innovación  al  sistema  productivo  local,  no  sólo  aquellas  de  orden 

tecnológico,  sino  también  de  gestión  y  organizacional.  A  su  vez  se  requiere  de  la 

formación de recursos humanos a partir de programas de capacitación que se ajusten a la 

demanda existente, los que permitan elevar el nivel de conocimiento de los trabajadores 

en  actividad  y  también  incluir  a  aquellos  que  carecen  de  oportunidades  laborales  para 

asegurarles mejores condiciones de vida. La capacitación y  la formación debe exceder  la 

simple  búsqueda  de  adaptación  a  la  estructura  productiva  existente,  planificándose 

también en función de aquella estructura productiva que se plantea como objetivo para el 

territorio, impulsando la creación de un mercado de trabajo dinámico dentro del cual, a su 

vez, muchos de los trabajadores encuentren canales posibles aunque difíciles de alcanzar 

que los lleven a iniciarse en los caminos del emprendedorismo.  

Por otro  lado, no debe obviarse que, además de  las medidas orientadas a  fortalecer el 

mercado  de  trabajo,  se  requiere,  entre  otras  políticas,  de  aquellas  que  apunten  al 

incentivo de  sectores estratégicos, de actividades productivas  con elevado potencial de 

crecimiento,  sustentables,  sostenibles  y  generadoras  de  empleos  calificados,  todas 

actividades  que  cumplen  un  rol  fundamental  en  las  nuevas  formas  de  concebir  el 

desarrollo económico y social. 

Este trabajo caracteriza el concepto de desarrollo como un cambio ascendente y continuo 

que  tiene  como  objetivo  transformar  el medio  para  lograr  un  crecimiento  equitativo, 

estable  y  participativo que  sirva  como  base de  cambios  estructurales  que  potencien  el 

capital social, la calidad de vida y el aprovechamiento racional, planificado y estratégico de 

los recursos humanos, naturales y geográficos con que cuenta la ciudad. 

A lo largo de las primeras páginas del presente trabajo se realizará una descripción general 

de las características sociales y productivas del partido Almirante Brown con el objetivo de 

proveer  información  relevante que permita  conocer  su perfil e  identificar, en  secciones 

posteriores,  los  lineamientos fundamentales sobre  los cuales se debería elaborar su plan 

de  desarrollo  local  y  dónde  se  presenta  posible  la  intervención  y  la  planificación  de 

políticas públicas. Comprender el enfoque actual de desarrollo  (en sus múltiples aristas) 

resulta vital para impulsarlo, de la misma manera que conocer  la realidad es el punto de 

Page 7: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

7  

partida  para  planificar  y  generar  aquellos  cambios  deseados  que  permitan, 

fundamentalmente, mejorar la calidad de vida de los vecinos de Almirante Brown. 

Localizacióngeográfica,climayrelieve. 

 

 

Almirante Brown se encuentra ubicado en el segundo cordón del conurbano Bonaerense, 

en  el  noreste  de  la  provincia  de  Buenos Aires,  a  25  Km.  de  Capital  Federal.  El  partido 

presenta una extensión de 129,33 Km2, ubicados exactamente en las coordenadas 34°47´ 

Sur y 58°23´Oeste. 

El  tipo  de  clima  característico  de  la  zona  es  el  templado  pampeano  húmedo,  el  cual 

presenta una época de lluvias que se extiende entre octubre y marzo y cuyo promedio de 

precipitaciones  suele  alcanzar  los  1000 mm.  anuales.  La  zona  suele  verse  afectada,  en 

mayor o menor medida, por vientos como  la Sudestada que viene del Océano Atlántico 

(en  los meses  fríos) y el Pampero o Viento Sur que atraviesa  la Patagonia  (en  los meses 

cálidos), proviniendo del anticiclón antártico. Las temperaturas máximas medias superan 

los 23° C en verano, mientras que las mínimas promedian los 9° C en invierno. 

Los  suelos  presentan  las  típicas  características  de  la  pampa  húmeda,  aptas  para 

actividades  agrícola‐ganaderas.  De  todas  maneras,  la  elevada  densidad  poblacional 

reserva este tipo de actividades para  la  localidad de Ministro Rivadavia, donde  las zonas 

rurales aún no han sido urbanizadas en su totalidad.  

Page 8: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

8  

Por  otro  lado,  la  zona  no  cuenta  con  recursos  hídricos  abundantes  potables, 

fundamentalmente debido  al elevado nivel de población  y  a  la  contaminación que han 

sufrido las napas.  

En materia de sismología, el partido presenta riesgo nulo de ocurrencia de movimientos 

sísmicos. 

DistanciasdesdeAlmiranteBrown.Cuadro I:

 

Fuente: En base a elaboración propia

Poblaciónyvivienda. 

El partido de Almirante Brown contaba, de acuerdo al Censo de Población y vivienda del 

año  2010,  con  552.902  habitantes.  Estos  guarismos  significaron  un  incremento 

poblacional  inter‐censal de un 7,2%  respecto de  los 515.556 habitantes  censados en el 

año 2001. En este sentido, resulta  interesante mencionar que, en términos absolutos,  la 

población se incrementó en 37.346 personas entre el año 2001 y el 2010, cifra inferior a la 

Destino Distancia KM

Bahía Blanca 579

Bariloche 1323

CABA 21

Córdoba 658

Corrientes 788

Jujuy 1361

La Planta 43

Mar del Planta 366

Mendoza 977

Nuequen 980

Paraná 396

Posadas 870

Rawson 1104

Rosario 379

Salta  1345

San Juan 1009

San Luis 744

Santa Fé  419

Distancia desde Almirante Brown

Page 9: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

9  

experimentada entre 1991 y 2001  (66.538), mostrando posiblemente una  saturación de 

espacios a poblar y el aumento del costo de la propiedad y los terrenos. 

A  simple  vista,  además,  se  observa  que  la  dinámica  de  crecimiento  poblacional  se  ha 

comportado de modo menos activo en la ciudad que en el país tomado como un conjunto. 

De hecho, la tasa de crecimiento poblacional en el país, en términos inter‐censales, fue de 

un 10,57%, más de tres puntos que la tasa del partido. 

En lo que respecta al peso poblacional relativo, el partido pasó de concentrar el 1,58% de 

la población total de la República Argentina en el año 2001, al 1,38% en el 2010. 

Asimismo,  resulta  de  importancia  mencionar  que  Almirante  Brown,  más  allá  de  su 

población propia,  se encuentra ubicado en  la  zona  sur del  conurbano bonaerense. Con 

una población estimada en más de 10 millones de habitantes, sumada a  los 2.8 millones 

de habitantes aproximados que viven en Capital Federal, la zona de influencia del partido 

supera los 13 millones de habitantes en un radio de cerca de 60 KM. 

Hogares,viviendasycalidaddevida.

Este  breve  acápite  apunta  a  presentar  información  relevante  que  pueda  permitir 

comprender cuál es el nivel de calidad de vida de la población del partido. Así, se proveen 

datos  relacionados  a  características  de  los  hogares,  viviendas,  y  acceso  a  servicios 

públicos. 

En Almirante Brown,  siguiendo  los datos del último  censo, existían hacia 2010 156.918 

hogares. 

En lo que respecta a la provisión de servicios públicos, la situación actual parece requerir 

de cierta atención no parece haber sido  tan positiva. En efecto, en  lo que  respecta a  la 

provisión de agua, por ejemplo, se observa en el último censo que tan sólo un 49,54% de 

los  hogares  contaba  con  acceso  a  la  red  pública  de  agua  corriente,  conectada 

internamente en su vivienda. En tanto, un 45,51% de los hogares tenía acceso al servicio 

mediante una perforación con bomba a motor. 

Por  otro  lado,  los  servicios  sanitarios  tampoco  parecen  haber  evolucionado  a  un  ritmo 

suficiente  como  para  cubrir  el  incremento  poblacional  del  partido.  En  particular,  la 

cantidad de hogares con acceso a  la red pública de cloacas era en el 2010 16,42%. Esto 

Page 10: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

10  

significa  que,  entre  otras  cosas,  que  49,65%  de  la  población  debía  recurrir  a  cámaras 

sépticas  y pozos  ciegos, mientras que  33,51% de  los hogares  apenas  recurrían  a pozos 

ciegos.  Estos  guarismos  resultan  desalentadores,  debiendo  convertirse  esta, 

probablemente, una de las áreas que mayor inversión pública puede requerir en el futuro.  

Un  dato  adicional  que  vale  la  pena  mencionar  es  el  de  la  cantidad  de  hogares  que 

presentan necesidades básicas  insatisfechas. De acuerdo a  los últimos datos disponibles, 

éstos  ascendían  a  alrededor  de  16.423.  Así,  el  10,47%  de  los  hogares  carecías  de  las 

necesidades básicas establecidas por este índice. 

Resulta  interesante destacar otros datos reveladores que pueden dar cuenta del nivel de 

vida de  la población de Almirante Brown. Entre ellos, se destacan  los datos del siguiente 

cuadro, que dan cuenta de un mayor hacinamiento en el Municipio que en el promedio de 

la provincia y del país. De hecho, se observa que en Almirante Brown es mayor la cantidad 

de hogares en los cuales la población por cuarto supera una persona. 

Cuadro II: Personas por cuatro (Municipio, Provincia y País)

 

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2010

Finalmente, cerca de un 5,5% de los hogares habitaba en ranchos o casillas y alrededor del 

95% de los mismos lo hacía en casas o departamentos. 

Dada  esta  descripción  general  del  partido,  un  diagnóstico  a  priori  parece  sugerir  la 

existencia de un crecimiento poblacional por debajo de  la media nacional y un ritmo de 

expansión en la provisión de servicios públicos que no ha logrado cubrir sus necesidades. 

Por estos motivos, se presenta urgente acudir a prácticas de planificación del desarrollo 

local, realizando un análisis pormenorizado de la situación actual de calidad de vida dentro 

del municipio  y  definiendo  una  estrategia  de desarrollo  de  largo  plazo,  que  posea  una 

Page 11: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

11  

lógica de funcionamiento que acelere la mejora de los niveles de vida de los habitantes de 

la ciudad. 

En  lo que sigue, en  la primera sección del trabajo se procede a realizar un análisis de  la 

estructura productiva del partido y la dinámica que ha presentado en los últimos años en 

materia de inversión. Con ese trasfondo, en la segunda sección se explica el porqué de la 

necesidad de  impulsar políticas de desarrollo a nivel  local, a  la vez que en  la  tercera  se 

proponen algunos lineamientos básicos que debiera considerar una política de desarrollo 

territorial. Para poder delinear tales consideraciones de política, previamente se procede, 

ya en la sección primera, a realizar un análisis FODA. Así, en la sección tercera se comenta 

el rol que adquieren las estrategias de impulso a la competitividad e internacionalización 

de la estructura productiva y se presentan algunas ideas y proyecto concretos motivados 

en  el  marco  de  lo  que  el  presente  trabajo  entiende  como  factores  que  impulsan  el 

desarrollo. 

Sobre el final se presentan las conclusiones más relevantes del trabajo.   

Page 12: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

12  

SECCIÓN1 

 

Estructuraproductivaeinversión:dinámicas 

Luego de haber presentado algunos datos generales que permitieron realizar una somera 

caracterización de  la ciudad, se propone en  la presente sección centrar el análisis en  las 

características básicas que presenta la estructura productiva y la dinámica de la inversión 

en territorio de Almirante Brown. Adicionalmente, se  intentarán remarcar  las principales 

características  en materia  logística  y  de  infraestructura  que  presenta  el  partido,  para 

poder finalizar la sección con el mencionado estudio FODA. 

Un primer  indicador que se podría utilizar como variable proxy, en  lo que respecta a  las 

expectativas de  inversión que manifiestan  los  empresarios para  el partido,  es  el de  los 

anuncios de inversión registrados en los últimos años. Como puede observarse, siguiendo 

una  trayectoria  similar a  la experimentada a nivel nacional y provincial,  los anuncios de 

inversión han seguido una trayectoria ascendente hasta el año 2011, interrumpida por los 

años de  la crisis  internacional del 2009 y  luego alcanzando su pico en el año 2009 para 

Page 13: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

13  

mantenerse menos dinámica, en términos generales, entre  los años 2011 y 2014. Desde 

luego,  lo  ideal  sería  realizar  un  seguimiento  puntual  de  cada  una  de  las  menciones 

realizadas para evaluar su efectiva concreción, pero en principio no está de más destacar 

que el municipio, en  lo que respecta a este  indicador, se ha mantenido entre  los treinta 

más dinámicos dentro del entramado de ciento treinta y cinco municipios que conforman 

la provincia de Buenos Aires. 

 

Gráfico I: Anuncios de inversión (en millones de dólares) Años 2002-2014

Fuente: relevamiento de medios periodísticos nacionales y provinciales.

En cuanto a  los sectores que demostraron ser más atractivos en materia de anuncios de 

inversión,  se destaca el de Elaboración de productos alimenticios y bebidas,  con  casi el 

40%  del  monto  total  de  los  anuncios  registrados.  Por  otra  parte,  el  sector  de 

Intermediación  financiera  fue  el  segundo más  dinámico,  con  30,77%  del monto  total 

anunciado. Adicionalmente, se registraron anuncios en una quincena de sectores más,  lo 

cual  da  cuenta  de  una  diversificación  productiva  relevante.  Asimismo,  también  cabe 

destacar  que  cerca  de  un  39%  de  del monto  total  de  los  anuncios  correspondieron  a 

capitales nacionales, mientras que casi el 62% correspondieron a capitales extranjeros. A 

continuación,  en  el  siguiente  cuadro  se  ilustra  esta  situación  de manera  precisa,  pero 

realizando el análisis en función de los bienes a producir en el partido: 

 

49,69

107,02

44,12

4,79

15,38

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

110,00

120,00

2009 2010 2011 2012 2013

Page 14: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

14  

Cuadro III: Inversiones anunciadas por producto (en millones de dólares) Años 2002-2014

 

Fuente: relevamiento de medios periodísticos nacionales y provinciales

SectorIndustrialPlanificadoBurzaco(Sipab) 

En  estos  últimos  años,  el  mayor  crecimiento  del  sector  manufacturero  de  Almirante 

Brown  se  experimentó  en  el  Sector  Industrial  Planificado  de  Burzaco.  Conocer  las 

características de este crecimiento permitirá conocer gran parte de la situación productiva 

actual  del  partido.  Cuando  se  piensa  en  las  ventajas  que  genera  la  radicación  de  las 

empresas  en  este  tipo  de  espacios,  se  encuentran  realmente  varias.  En  particular, 

siguiendo los lineamientos que traza el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de 

la provincia de Buenos Aires, se pueden enumerar, entre otras, las siguientes: 

Brindan infraestructura básica y servicios. 

Permiten un mejor ordenamiento territorial y utilización adecuada de  la tierra. Permiten 

mayor  complementariedad  productiva  y  la  posibilidad  del  surgimiento  de  economías 

externas. 

Facilitan  el  conocimiento mutuo  de  la  gestión  empresarial,  impulsando mejoras  en  la 

capacidad de innovación y difusión de tecnologías. 

Page 15: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

15  

Favorecen el  acceso  a  las políticas públicas de  estímulo  al  sector, por  ser un  ambiente 

propicio para ello. 

Gozan  de  exenciones  impositivas  provinciales  durante  extensos  períodos  de  tiempo 

(impuestos inmobiliarios, ingresos brutos e impuestos sobre los sellos). 

Estas  son  simplemente  algunas  de  las  ventajas  que  brinda  a  las  firmas  y  al  partido  en 

general,  la  radicación en  sectores  industriales planificados. Adicionalmente,  cada  sector 

industrial puede gozar de ventajas particulares, en función de su situación logística, de la 

facilidad de acceso a  los  terrenos, y de  las exenciones  impositivas a  los  tributos  locales, 

etc. 

El  SIP  de  Almirante  Brown,  que  abarca  unas  550  hectáreas  aproximadamente,  se 

encuentra  ubicado  en  la  intersección  de  la  Av. Monteverde  e  Hipólito  Irigoyen  de  la 

localidad de Burzaco, limitado por la Ruta Provincial 16, la calle José Ingenieros y Juan XXIII 

y  Arenales  La  ubicación  del  Sector  se  presenta  estratégica,  cercano  a  la  estación  del 

ferrocarril, y a la vez, recorrido y comunicado por diversas líneas de transporte.  

En lo que respecta a la conformación del sector, se observa una vez más como en el caso 

de  los anuncios de  inversión analizados  la confluencia de empresas de diferentes rubros 

productivos. En efecto, actualmente, el parque cuenta con alrededor de doscientas firmas 

que producen una gran diversidad de productos. El gráfico siguiente intenta dar cuenta de 

ellos: 

 

 

 

 

 

Page 16: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

16  

EmpresasradicadasenelSIPdeAlmiranteBrown 

 

Gráfico II: Participación (en %) por Rubro –Parque Industrial-

 

Fuente: Elaboración propia en base informe Ministerio de Industria

 

El  SIP  presenta  una  infraestructura  de  servicios  completa  (redes  de  energía  de  alta 

tensión, redes de gas de alta presión,  iluminación Pública, seguridad, mantenimiento de 

espacios comunes y planes de forestación), emplea a más de 6.000 personas. 

Luego de presentar diversos indicadores a lo largo de la presente sección que dan cuenta 

de  la  realidad productiva del partido,  se  culmina  la misma presentando un  simplificado 

estudio FODA acerca de  la situación de Almirante Brown. Este  tipo de  técnica permitirá 

establecer un estado de situación acerca de la realidad territorial y económica en la que se 

encuentra el partido. El análisis FODA consiste en determinar, por un lado, cuáles son las 

fortalezas y debilidades internas al municipio y, por otro, las oportunidades y amenazas no 

controlables, en parte, en el nivel local. 

Fortalezas: 

Page 17: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

17  

Ubicación geográfica y logística privilegiada. 

Sector  Industrial  Planificado  establecido  y  pujante  Industrias  instaladas  y  en 

crecimiento. 

Diversificación productiva. 

Debilidades: 

Déficit  de  oferta  de  estudios  terciarios  y  universitarios.  Escaso  desarrollo 

institucional. 

Falta  relativa  de  oferta  de  mano  de  obra  calificada.  Falta  de  conocimiento 

territorial preciso. 

Escasa  planificación  de  políticas  de  desarrollo  territorial  y  conocimiento  de  los 

determinantes micro, meso y meta del desarrollo. 

Oportunidades: 

Expansión productiva y poblacional de la micro‐región de influencia (impacto 

planificado internamente). 

Ampliación del SIP y sus vinculaciones.  

Plan de desarrollo local. 

Sector privado emprendedor. 

Impulso de políticas desde una Agencia de Desarrollo Local 

Amenazas: 

Expansión productiva y poblacional de la micro‐región de influencia (impacto no 

planificado internamente). 

Falta de planificación micro‐regional. 

Escasez de incentivos para coordinar entre actores públicos y privados. Falta de 

análisis de los determinantes del desarrollo.

Page 18: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

18  

SECCION2.Comprendiendo las estrategias de intervención del municipio hacia un plan de desarrollo local.

Lanecesidaddeplantearestrategiasdedesarrollolocal 

Antes de  la  llegada  la década de 1980, el desarrollo económico  local  se encontraba en 

manos  de  planificadores  urbanos.  Las  ideas  sobre  economía  territorial  se  encontraban 

circunscriptas  a  las  de  economías  de  escala  y  el  ámbito  local  de  producción  era 

considerado  irrelevante. En efecto, el desarrollo económico  local  se enmarcaba en una 

visión macro  de  los  procesos  económicos  que  consideraba  la  cuestión  local  como  un 

contexto pasivo para la búsqueda de mejorar los niveles de desarrollo. Por estos motivos, 

el cambio territorial dependía fundamentalmente de  iniciativas  llevadas adelante por  los 

niveles  superiores  de  gobierno  (provinciales  y/o  nacionales),  ya  fuera  a  través  de  la 

ampliación en  la provisión de servicios o  la realización de determinadas obras públicas o 

proyectos de inversión. Los municipios solo debían proveer un adecuado servicio de ABL. 

En  la  actualidad,  la  visión  macro  del  desarrollo  territorial  se  ha  modificado 

sustancialmente  y  las  dimensiones  de  análisis  del  fenómeno  local  han  cobrado  una 

relevancia notable. En este sentido, conviene comenzar mencionando que  la mayoría de 

las  teorías  actuales  sobre  desarrollo  económico  suelen  considerar  varios  componentes, 

necesidades  y  objetivos  dentro  de  su  definición,  muchos  de  los  cuales  pueden  ser 

estimulados desde el ámbito local. Algunos de estos objetivos y necesidades son: 

Objetivo de estimular la actividad económica local.  

Objetivo de internacionalizar el sistema productivo local. 

Objetivo de crear empleo, ingresos y formar recursos humanos.  

Objetivo de satisfacer necesidades básicas. 

Necesidad de llevar adelante procesos en los que participen tanto actores públicos 

como privados, los cuales, a su vez, intenten coordinar estrategias de desarrollo de 

largo plazo. 

Necesidad de coordinación entre diferentes niveles de gobierno. Necesidad de 

aprovechar ventajas competitivas locales. 

 

Page 19: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

19  

A su vez, continuando con  la  línea de exposición, cabe destacar que  la visión macro del 

desarrollo económico territorial se ha enriquecido en  los últimos años con el objetivo de 

incorporar  nuevas  formas  de  análisis.  En  este  sentido,  cuando  uno  se  centra  en  la 

necesidad de apuntalar los niveles de desarrollo económico, se encuentra con que al nivel 

de análisis macro se le han sumado otros niveles, los cuales pueden ser estratégicamente 

desarrollados  desde  el  ámbito  local.  Fundamentalmente,  este  nuevo  enfoque,  llamado 

“teoría  de  la  competitividad  sistémica”,  considera  que  la  competitividad  es  un proceso 

que  no  surge  necesariamente  de  un  cambio  del  contexto macro,  ni  tampoco  depende 

exclusivamente de los factores micro que caracterizan el funcionamiento de cada empresa 

en particular. Por el contrario, la competitividad surge a partir de un patrón de interacción 

compleja  y  dinámica  entre  el  estado,  las  empresas,  las  instituciones  intermedias  y  la 

capacidad organizativa de  la sociedad. Este fenómeno puede comprenderse en base a  la 

interacción  entre  cuatro  niveles  de  análisis:  el  nivel  macro,  micro,  meso  y  meta.  El 

siguiente diagrama resume el fenómeno de competitividad sistémica. 

 

Gráfico III: Diagrama de Competitividad

 

Fuente: Esser, Hillebrand y otros - Revista de la CEPAL nº 59 (1996)

Page 20: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

20  

 

Ciertamente, cuando se entra en contacto con este tipo de teorías, inmediatamente surge 

un  rol  activo  para  los  gobiernos  locales. Más  allá  que  los municipios  no  cuenten  con 

herramientas  de  política  que  puedan  influir  sobre  el  nivel macro,  existen  tres  niveles 

alternativos en los cuales las políticas de desarrollo territorial a nivel local pueden resultar 

fundamentales para elevar los niveles de competitividad del sistema productivo y, a través 

de ese canal, generar un impacto sobre los patrones de desarrollo y la calidad de vida de 

la población en su conjunto. 

Haciaunplandedesarrollolocal. 

En esta sección se ha sostenido que el rol del municipio resulta vital para poder fomentar 

económicamente el  territorio, a  la vez que  sus políticas se erigen como necesarias y no 

excluyentes en la búsqueda de introducir nuevas innovaciones en el sistema productivo. 

En otras palabras, se podría sostener que es el gobierno local quién, en conjunto con otros 

actores, debe orientar  sus políticas con el objetivo de  crear nuevas oportunidades y un 

entorno  favorable  relacionado estrechamente con el perfil productivo del  territorio y  la 

matriz  económica  que  quiere  desarrollarse  en  el  largo  plazo.  Para  ello,  desde  los 

municipios debe comprenderse cuál es el rol de  los gobiernos subnacionales y cuál es  la 

posición  de  interrelación  y  coordinación  que  deben  adquirir  en  su  interacción  con  el 

gobierno provincial y nacional. 

Sin  lugar  a  dudas,  el  accionar  del  municipio  debe  condensarse  en  un  conjunto  de 

lineamientos estratégicos que  logren proyectar el desarrollo productivo del partido en el 

largo  plazo.  Asimismo,  tales  lineamientos  estratégicos  deben  plasmarse  en  un  Plan  de 

Desarrollo Local, que sirva como eje rector para  las diferentes administraciones públicas, 

que  pueda  debatirse  desde  luego,  pero  que  contenga  ejes  de  política  que  excedan  el 

simple mandato de  las autoridades  locales, de modo  tal que  los procesos de desarrollo 

económico y social no se encuentren atados de manera directa a los tiempos políticos del 

municipio.  Dentro  de  tal  plan  de  desarrollo  se  establecerán  los  objetivos,  estrategias, 

políticas  y acciones puntuales a partir de  las  cuales  se buscará  impulsar  la dinámica de 

desarrollo del territorio. 

El  gobierno  local  debe  trabajar  en  conjunto  con  sus  empresas,  generar  políticas  que 

favorezcan  el  desarrollo  de  sus  trabajadores,  y  fortalecer  las  redes  de  trabajo  inter‐ 

sectoriales y  las  instituciones. Su eje de  intervención debe ser coherente, transparente y 

Page 21: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

21  

estable, garantizando a la sociedad civil estabilidad y una proyección del futuro estado de 

situación del partido que  le permita  llevar adelante estrategias de  inversión,  innovación, 

formación, etc., pensadas para plazos extensos de tiempo. 

Para garantizar este tipo de intervenciones, la gestación de un Plan de Desarrollo, lo cual 

resulta  fundamental.  Cabe  destacar  que  dicho  plan  constituye  un  documento  que 

organiza,  regula  y orienta  el  cumplimiento  del programa  de  gobierno  y  es  el  resultado 

fundamental  del  proceso  de  planificación  que  se  genera  en  el  ámbito  municipal.  En 

definitiva,  no  debe  pasarse  por  alto  que  la  principal  utilidad  de  este  tipo  de  planes 

consiste en condensar  las necesidades básicas de  la población  local y  las estrategias con 

las cuales se tratará de satisfacerlas. 

Recorriendosomeramentecasosexitososdedesarrollolocal 

Realizar un diagnóstico de  la situación del territorio, de  la disponibilidad de recursos, del 

rol que cumplen diferentes  instituciones y de  las  relaciones entre  los diferentes actores 

sociales  que  confluyen  al  interior  del  municipio,  lo  mismo  que  sus  relaciones  “hacia 

afuera” Resulta de vital importancia para conocer el punto de partida desde el cual debe 

comenzar a planificarse un entramado de políticas que impulsen el desarrollo económico 

y territorial. 

Para esto, tal vez convenga remitirse a algunos casos exitosos de otros municipios que han 

logrado  impulsar  procesos  virtuosos  de  desarrollo  territorial.  Los  ejemplos,  a  su  vez, 

ayudarán a percibir cercana la posibilidad de gestionar políticas de estas características, y 

ya  no  observarlas  como  situaciones  lejanas,  poco  factibles  de  ser  aplicadas  en  plazos 

cortos de tiempo. 

Una experiencia reciente en materia de desarrollo local, por caso, ha sido la definición de 

un Plan Estratégico de Desarrollo por parte del partido de Zárate, en el cual se comenzó a 

trabajar en el año 2007 y se presentó al entonces Ministerio de Producción y al Consejo 

Federal de  Inversiones  (CFI) en busca de  financiamiento. Para el caso de este municipio, 

los lineamientos plasmados apuntaron al incremento de la calidad de vida de la población 

a partir de los atractivos turísticos y culturales de la ciudad, fomentando circuitos de mini 

turismo  que  generaran  ingresos  y  empleos.  Asimismo,  en  conjunto  con  el  partido  de 

Campana,  y aprovechando  la máxima  ventaja que  les ofrece  su entorno, han  trabajado 

con la Cámara de Servicios Portuarios y Fluviales de Campana y Zárate en el desarrollo de 

Page 22: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

22  

un  Plan  Estratégico  Portuario,  fundamentalmente  apuntando  a  organizar  los  lujos  de 

mercancía hacia y desde los puertos, una ventaja logística que poseen pocos partidos de la 

provincia de Buenos Aires. 

 

 

OtrocasodeinteréspodríasereldelpartidodeTandil. 

Tandil  es  un municipio  que  presenta  un  nivel  de  industrialización  relativo  de  los más 

elevados de  toda  la provincia, en el cual históricamente se  radicaron diversas empresas 

pertenecientes a  los  sectores metalmecánicos y de alimentos y bebidas. Asimismo, más 

allá de  las bondades de su entorno, que  le han permitido desarrollar el sector turístico y 

diversos productos regionales  identificados exclusivamente con  la ciudad, en  los últimos 

años,  el municipio  ha  logrado  llevar  adelante  políticas  exitosas  que  le  han  permitido 

impulsar  y  fortalecer  la  radicación  de  empresas  en  sectores  de  elevada  tecnología, 

generadores de valor agregado y empleo de calidad. Tal es el caso del polo informático de 

la ciudad, uno de  los más dinámicos del país, dentro del cual operan alrededor de unas 

cuarenta empresas. 

Las posibilidades que han permitido que una ciudad logre alcanzar tal nivel de desarrollo 

en  un  sector  de  estas  características  son  varias.  Principalmente,  ha  sido  necesaria  la 

confluencia  de  coordinación  entre  el  sector  privado,  el  cual  hoy  se  encuentra 

representado por la CEPIT (Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil), el sector 

académico,  que  principalmente  a  partir  de  la  Universidad  Nacional  del  Centro  y  sus 

diversos centros de  investigación ha proporcionado una notable oferta de  formación de 

profesionales  en  carreras  afines,  y  los  niveles  gubernamentales  tanto  local  como 

provincial. El gobierno  local se ha encargado continuamente de  incentivar actividades de 

capacitación y coordinar con áreas de gestión del gobierno provincial con experiencia en 

el impulso de políticas de promoción y desarrollo para el sector. Tal es así que muchas de 

las actividades se han coordinado con organismos provinciales tales como la Comisión de 

Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires o las diversas Subsecretarías del 

Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología. Así, el desarrollo del Polo  Informático de 

Tandil ha sido factible gracias a  la interacción continua y coordinada que el municipio ha 

propiciado  entre  el  sector  privado,  académico  y  con  los  conocimientos  de  gestión 

facilitados desde el nivel provincial de gobierno. 

Otro de  los  casos particulares que merece  la pena  ser destacado es el de  la  ciudad de 

Rafaela, en la provincia de Santa Fe, el cual no se trae a colación por cuestiones subjetivas, 

Page 23: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

23  

sino por ser considerado por  la  literatura como un municipio que ha  logrado resultados 

exitosos  en  materia  de  desarrollo  territorial,  basado  muchas  veces  en  articulaciones 

público‐privadas. 

En  efecto,  en  Rafaela  se  pueden  observar,  ya  desde  hace  tiempo,  claros  intentos  de 

impulsar  políticas  de  desarrollo  local.  En  primer  lugar,  resulta  notable  la  búsqueda  de 

insertar regional e internacionalmente su red productiva y la forma en que se ha trabajado 

en la mayoría de los niveles mencionados de competitividad. Principalmente, se ha notado 

una búsqueda muy fuerte de concertar políticas de innovación y de entrar en contacto en 

una relación de reciprocidad con  la sociedad civil. Adicionalmente,  la capacitación de  los 

recursos  humanos  y  del  empresariado  siempre  ha  sido  muy  fuerte,  relacionando  tal 

formación  con  las  necesidades  que  se  identifican  en  la  trama  productiva.  Finalmente, 

también  se  observa  un  conocimiento  notable  de  la  economía  local,  lo  que  facilita  el 

impulso  de  políticas  que  tienden  a  fortalecer  las  cadenas  productivas.  Los  esfuerzos 

realizados  desde  el municipio  para  trabajar  en  estos  campos  de  acción  han  resultado 

fundamentales en la experiencia de desarrollo. 

A  su  vez, Rafaela  siempre  se ha destacado por  la existencia de una  tradición de  fuerte 

desarrollo  institucional y una activa participación del municipio en el trazado de políticas 

de desarrollo, lo que generó un sector privado más receptivo y menos escéptico respecto 

del rol del gobierno  local. En este sentido, convendría especificar algunas de las acciones 

impulsadas por el municipio dentro de este campo de acción. En general, las instituciones 

que históricamente  se han  conformado, vinculadas al  trazado de políticas públicas, han 

tenido un rol fundamental en la evolución del desarrollo territorial y han sido creadas por 

iniciativa del gobierno  local. Algunas de ellas, por ejemplo, han permitido el  impulso de 

redes empresariales, como es el caso de  la conformación de  la cámara de empresas de 

desarrollo  informático  en  el  año  2006.  Otras,  en  tanto,  han  tenido  como  objetivo  la 

conexión del sector productivo con dos a promover la innovación tecnológica. Finalmente, 

el municipio ya había definido en el año 1996 un plan de desarrollo estratégico, a  la vez 

que en el 2001 comenzó a gestar políticas tendientes a la creación de nuevas empresas. 

Los casos de Zárate, Tandil y Rafaela no son los únicos relevantes que se pueden encontrar 

en Argentina. En efecto, han existido múltiples iniciativas en varios municipios que datan 

de hace ya más de diez años. Uno de ellos, por caso, fue el de Sunchales, en la provincia 

de Santa Fe, que  inició, hace ya  largo  tiempo, un nuevo modelo de gestión centrado en 

cinco lineamientos de gestión: fortalecimiento productivo y adecuación de la educación a 

la  demanda  laboral,  integración  social  y  participación  comunitaria,  cuidado  del 

medioambiente,  ciudad  y  región  e  identidad,  cultura  y  deporte  local.  Otros  casos,  en 

Page 24: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

24  

tanto, son el de Pergamino que, al  igual que otros municipios como Malargüe, se enfocó 

en el desarrollo de proyectos de atracción turística. 

EnAlmiranteBrown,¿pordóndesedeberíaempezar?Haciaallávamos.

 

 

El municipio debería comenzar a delinear políticas que permitan integrar e interrelacionar 

el  sistema  productivo,  generar  redes  empresariales,  y  gestar  instituciones  dedicadas  a 

impulsar  la  innovación  tecnológica  de  diferentes  sectores  y  los  recursos  humanos 

demandados.  Por  otro  lado,  cabe  mencionar  la  necesidad  de  impulsar  organismos 

dedicados a analizar y generar información acerca del funcionamiento, las carencias y las 

fortalezas del territorio, puesto que conocer la realidad es el primer paso para saber cómo 

actuar sobre ella. El Sector Industrial Planificado, sin dudas, constituye uno de los activos 

más  dinámicos  del  municipio  y  gran  parte  de  las  políticas  de  desarrollo  deberían 

orientarse a dinamizar y reforzar la situación del mismo.  

Generar  confianza en el  sector privado acerca de  la  seriedad y  las  intenciones de  largo 

plazo del municipio suele  llevar mucho tiempo. Lograr que las  instituciones creadas y  los 

Page 25: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

25  

equipos  técnicos  se  consoliden,  y  a  su  vez  fortalezcan  su  relación  con  la  sociedad  civil 

también  es  un  proceso  largo  que  requiere  de  la  voluntad  de  todos  los  actores 

involucrados. A  lo  largo de  los siguientes apartados se presentan algunos  lineamientos y 

propuestas a partir de los cuales comenzar a repensar el desarrollo de Almirante Brown. El 

objetivo de tales secciones adquiere un carácter exploratorio de algunas medidas posibles 

que podrían ayudar a reflexionar acerca de la necesidad de llevar adelante la concertación 

de un Plan de Desarrollo Local, consensuado con los distintos actores de la sociedad civil y 

que apunte a definir las estrategias de largo plazo para mejorar la calidad de vida de toda 

la sociedad. 

Page 26: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

26  

SECCIÓN3.Comenzando a planificar el futuro: El punto de partida.

Elprimerpaso:LaformacióndeunaAgenciadeDesarrolloLocal(ADL) 

Siguiendo la definición más típica, se puede sostener que una Agencia de Desarrollo Local 

(ADL) es una  institución promovida por entidades  locales, tanto públicas como privadas, 

que tienen como objetivo contribuir a elevar  los niveles de desarrollo en el ámbito  local, 

dinamizando  y  promoviendo  la  actividad  productiva  y  articulando  y  consensuando 

instrumentos de política para  impulsar  la competitividad  territorial. El objetivo principal 

de  toda  ADL  es  impulsar  la  producción  de  modo  planificado,  a  partir  del  diseño  e 

implementación de una estrategia territorial específica y plasmando  la misma en un Plan 

de Desarrollo Local. En  lo que  refiere a  los objetivos específicos y competencias de una 

ADL,  en  breve,  en  esta  misma  sección,  se  organizarán  en  un  organigrama  aquellos 

considerados adecuados para el caso de la ciudad de Almirante Brown. 

La estructura que adquiere una ADL resulta fundamental para que ésta logre cumplir con 

los objetivos propuestos. La forma de organización debe ser flexible, para poder tener  la 

posibilidad  de  adecuarse  rápidamente  a  los  cambios  en  los  contextos  locales  y macro. 

Generalmente,  lo  recomendado  sería  que  contara  con  un  director  o  gerente 

representativo  del  entorno  productivo  local  (sin  pertenencia  puntual  a  algún  sector 

productivo)  y  luego  diferentes  áreas  de  gestión  (administración,  asistencia  técnica, 

estudios sectoriales, formación, etc.). 

Asimismo, en  la estructura organizativa de  la ADL se deben encontrar representados  los 

diferentes  sectores  productivos,  políticos  y  las  instituciones  públicas  y  privadas  locales. 

Esto significa que, por un lado, la ADL debe funcionar de modo técnico en la planificación 

de las políticas de desarrollo y, por el otro, debe consensuar y coordinar sus objetivos de 

política  en  base  a  la  intervención  de  los  diferentes  actores  relevantes  del municipio. 

Cuantos más  actores  se  encuentren  representados  en  la Agencia  de Desarrollo, mayor 

grado de  aceptación  tendrán  las  iniciativas  llevadas  adelante,  aunque, desde  luego,  los 

mecanismos  de  toma  de  decisión  pueden  resultar  más  conflictivos.  En  principio,  las 

instituciones  que  deberían  formar  parte  de  la  agencia  son:  el Municipio,  el Honorable 

Consejo Deliberante  (HDC),  las entidades empresariales y  sindicales, el Sector  Industrial 

Planificado,  posibles  universidades,  parques  tecnológicos  e  instituciones  educativas, 

bancos, entre otros. 

Page 27: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

27  

Por otro lado, una cuestión a tener en cuenta es la conformación jurídica que debe tener 

la ADL. De todas maneras, la forma jurídica debe surgir como el resultado de los posibles 

consensos entre los actores involucrados. La forma recomendada, generalmente, es la de 

una asociación civil sin  fines de  lucro, aunque también se suele recomendar una posible 

fundación,  una  entidad  autárquica  con  consejo  asesor  privado  o  una  agencia  bajo 

ordenanza municipal con consejo asesor privado. En el caso de Almirante Brown, tal vez 

una  entidad  autárquica  que  depende  de  la  Secretaría  de  Producción,  desarrollo  e 

internacionalización productiva con un directorio mixto sería una opción interesante. Así, 

un posible organigrama sería el siguiente: 

OrganigramadelaADL 

 

Tomando  en  consideración  este  posible  organigrama,  cabe  destacar  que  la  forma  de 

funcionamiento  de  la  ADL  debe  ser  dinámica  y  con  una  vía  de  comunicación  y 

coordinación  doble.  Esto  quiere  decir  que  los  niveles  técnicos  que  se  encuentran 

jerárquicamente  debajo  de  la  Dirección  General  Ejecutiva,  no  son  meros  órganos 

receptores de órdenes de  la Presidencia y  la Asamblea, sino que también deben tener  la 

posibilidad de elevar hacia la Asamblea y a la Presidencia nuevas propuestas. Esto puede 

lograrse a partir de la participación dentro de la Asamblea del Director General Ejecutivo. 

Los directores pertenecientes  a  las  instituciones públicas debieran  ser,  al menos  en un 

Page 28: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

28  

comienzo,  un  representante  nombrado  por  el  Secretario  de  Producción  del Municipio, 

otro nombrado por el  Intendente directamente  y el presidente del HCD. Asimismo, del 

lado  privado,  ya  se mencionó  la  necesidad  de  incluir  directores  que  representen  a  los 

diferentes sectores, ya sean productivos, sindicales, cámaras, y aquellos pertenecientes a 

instituciones  educativas  y  al  SIP,  entre  otros.  La  Asamblea  tendrá  la  posibilidad  de 

nombrar  al  vicepresidente  de  la  ADL,  mientras  que  el  Intendente  podrá  nombrar  al 

presidente,  cuyo  voto  será  doble.  Las  decisiones  tomadas  por  la  Asamblea  (en  la  cual 

todos  los  directores  tendrán  el mismo  peso  para  votar)  serán  comunicadas  al Director 

General Ejecutivo (el cual también participa de la Asamblea), y ejecutadas por los niveles 

técnicos de  la Agencia, que siempre coordinados por este último, estarán encargados de 

planificar y ejecutar los programas de gestión del desarrollo territorial. 

Esta forma propuesta de organización de  la estructura de funcionamiento de  la ADL está 

pensada  para  evitar  sufrir  los  problemas  que  algunos municipios  han  tenido  con  sus 

Agencias de Desarrollo. En general, muchas agencias,  se han establecido  como órganos 

apéndices del estado municipal y sólo han servido para descomprimir el funcionamiento 

burocrático de  las Secretarías de Producción municipales. De este modo,  las estructuras 

de estas ADLs  tendían a colapsar en medio de prácticas  inflexibles, burocráticas y en  la 

que  los  planos  técnicos  eran  eclipsados  por  las  vicisitudes  de  la  realidad  política  de  la 

ciudad. En la estructura propuesta previamente se destaca que, más allá que el gobierno 

municipal  pueda  cambiar,  la  representación  del  HCD,  del  sector  privado  y  el 

vicepresidente  gozan  de  estabilidad más  allá  de  los  calendarios  electorales.  Lo mismo 

debería ocurrir con el Director General Ejecutivo, el cual debe llegar a su cargo aprobado 

por  la  Asamblea,  pero  para  ello  debe  gozar  de  una  sólida  formación  académica  y 

profesional  y  ser  sometido  a  un  posible  concurso  y  a  la  revisión  de  sus  antecedentes. 

Asimismo,  sólo  la  Asamblea,  por  razones  extraordinarias  o  de  manera  anual,  puede 

revocar su mandato. Los recursos humanos técnicos de la agencia, por su parte, también 

deben  tener  contratos  de  trabajo  que  no  dependan  del  calendario  electoral  y  deben 

ocupar sus posiciones en base a los perfiles requeridos por la institución. 

Finalmente, se debe saber que el sostenimiento presupuestario de  la ADL, en un primer 

momento al menos, puede depender directamente o en gran parte del municipio. En este 

sentido,  se  propone  estructurar  una  agencia  flexible,  con  una  cantidad  de  recursos 

humanos  adecuada,  sin  arriesgarse  a  pensar  una  dotación  de  recursos  imposible  de 

financiar.  Todos  los  niveles  jerárquicos  no  técnicos,  no  está  de  más  decir,  no  son 

remunerados, más que nada porque su participación en  la ADL parte de  la necesidad de 

representar  a  su  propio  sector  o  institución,  de modo  de  lograr  la  implementación  de 

políticas  que  logre  beneficiarlo  en  el  marco  de  un  plan  que  apunte  a  impulsar  un 

desarrollo y un beneficio equilibrado para todos los sectores. Los representantes políticos 

Page 29: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

29  

tampoco  son  remunerados  por  su  participación  en  la  ADL,  puesto  que  representa  su 

obligación ejercer la representación de sus respectivos partidos y/o proyectos de gestión. 

Por el contrario,  los  recursos  técnicos deben  ser  remunerados de modo  tal de  lograr  la 

contratación de perfiles  capacitados. En principio, en base a  la estructura propuesta,  la 

parte técnica de la agencia está pensada para funcionar ‐como mínimo‐ en base al trabajo 

de Director General Ejecutivo y un técnico por cada área de gestión.  

También  existe  la  posibilidad  que  un mismo  técnico  gestione más  de  un  área.  Así,  de 

mínima,  la Agencia  requiere de cuatro a  seis  técnicos para  funcionar. Cómo máximo,  lo 

ideal sería que los recursos humanos fueran creciendo a medida los programas de gestión 

lo fueran requiriendo. En estos momentos, en base a las experiencias de otras Agencias de 

Desarrollo, no sería extraño considerar que la presencia de más de dos técnicos por área 

de  gestión  puede  ser  excesiva,  existiendo  la  posibilidad  de  sobrecargar  la  agencia 

ineficientemente  de  recursos.  En  este  sentido,  de  máxima  y  suponiendo  un  elevado 

crecimiento poblacional y productivo del partido,  la parte  técnica de  la ADL no debería 

funcionar  con más de  trece personas,  a menos que  se estableciera una nueva  área de 

gestión. 

Adicionalmente,  la  cantidad de  representantes no  técnicos de  la ADL dependerá de  los 

consensos  logrados  al  interior  del  municipio  con  el  sector  privado.  A  primera  vista, 

pareciera  posible  pensar  en  la  presencia  de  alrededor  de  ocho  o  diez  directores,  el 

presidente, el vicepresidente y el tesorero. En este sentido, el total de representantes no 

técnicos ascendería a aproximadamente diez o doce personas. Así,  la ADL de Almirante 

Brown  se encontraría conformada por un  total de  recursos que oscilaría entre quince y 

veinticuatro personas, siendo sólo de cuatro a trece los que necesitarían ser remunerados. 

Dado que la ADL debe trabajar coordinadamente con la Secretaría de producción, debería 

redefinirse la estructura de esta última. En tal sentido, proponiendo para esta Secretaría y 

cambio en sus funciones y en su nombre se derivaría en el siguiente organigrama: 

 

 

 

 

 

Page 30: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

30  

Gráfico IV: Propuesta Organigrama Secretaría de Producción, Desarrollo e Internacionalización productiva

 

Antes de  finalizar esta  sección,  se debe mencionar que  la propuesta  realizada en estas 

páginas constituye simplemente una aproximación al tema y debería ser debatida con los 

actores relevantes del municipio, de modo de llevar adelante un proyecto consensuado y 

debatido en detalle para crear una ADL exitosa. De  todas maneras, resulta  fundamental 

comenzar  a  sensibilizar  a  los  diferentes  actores  políticos,  a  las  instituciones  públicas  y 

privadas y a la sociedad civil en su conjunto acerca de la necesidad de comenzar a gestar 

instituciones representativas de todos los ciudadanos, transparentes, abiertas al debate y 

a las propuestas de todos los actores, y que tengan la capacidad técnica de llevar adelante 

políticas de desarrollo de largo plazo. Conformar una ADL, del modo en que lo han hecho 

ya muchos municipios  del  país,  resulta  fundamental  en  este  sentido.  En  las  próximas 

páginas se procederá a desarrollar propuestas puntuales, con un carácter sistémico, para 

las diferentes áreas de gestión de la ADL y la nueva Secretaría de Producción, Desarrollo e 

Internacionalización Productiva. 

Page 31: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

31  

PensandoeldesarrolloenAlmiranteBrown:delaabstracciónteóricaalarealidadconcreta 

A  lo  largo  de  las  siguientes  páginas  se  intentarán  presentar  algunos  lineamientos 

puntuales  para  poder  proceder  de  manera  concreta  a  planificar  estratégicamente  el 

desarrollo económico y social del partido. Ciertamente, la discusión teórica de los acápites 

previos  resultará  fundamental  para  comprender  la  naturaleza  de  los  lineamientos  a 

proponer,  a  la  vez  que  podrá  notarse  el  carácter  sistémico  con  que  son  pensadas  las 

intervenciones de políticas públicas. Desde  la ADL y desde  la nueva Secretaría, el primer 

objetivo es planificar y ejecutar un programa de competitividad y desarrollo territorial. 

Programadepromocióndelacompetitividadydesarrolloterritorial

Un programa de competitividad territorial que sea coherente con objetivos de desarrollo 

económico y social de largo plazo, debe actuar sobre los diferentes niveles del desarrollo 

expuestos  previamente  en  este  trabajo.  Aquellas  políticas  de  promoción  de  la 

competitividad que sólo se piensen siguiendo lógicas de desarrollo particulares, sin dudas 

podrán ayudar a  impulsar mejoras en el sistema productivo  local y micro  regional, pero 

sólo  aquellas  intervenciones  de  política  que  se  realicen  coordinando  la  búsqueda  de 

objetivos  en  los  diferentes  niveles  podrán  lograr  resultados  sinérgicos  que  se 

retroalimenten y maximicen los retornos de cualquier programa. Por tales motivos, en lo 

que sigue se presentarán diferentes componentes agrupados dentro de los subprogramas 

que componen lo que, en términos genéricos, se denomina “Programa de promoción de la 

competitividad y desarrollo territorial”. La exposición intentará realizarse de modo tal que 

el  posible  ejecutante  de  los  componentes  comprenda  la  característica  sistémica  y 

articulada de los mismos. 

Los  principales  subprogramas  que  contiene  el  “Programa  de  promoción  de  la 

competitividad y desarrollo territorial” pueden definirse en: 

Marketing territorial 

Fortalecimiento del funcionamiento del mercado de trabajo 

Internacionalización de PyMEs y comercio exterior 

Fortalecimiento de capacidades empresariales para el acceso al sistema financiero 

y asistencia técnica en elaboración de planes de negocios 

Page 32: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

32  

Identificación y fortalecimiento de clusters 

Se  podrá  observar  que  cada  subprograma  está  pensado  para  ejecutarse  desde  las 

diferentes direcciones de  la Agencia de Desarrollo Local y  la Secretaría de Producción e 

Impulso del Desarrollo Económico y Social. El objetivo fundamental del programa será, en 

su  definición más  básica,  la mejora  del  entramado  productivo  existente  en  Almirante 

Brown, generando cambios a partir de una serie de proyectos destinados a actuar sobre 

los diferentes  sectores productivos, el empresariado y el mercado de  trabajo. Para ello, 

será necesario partir de un diagnóstico que permita tener una visión actual y realista para 

determinar  el  punto  de  partida  al  momento  de  diseñar  las  medidas  de  política  y 

especificar  adecuadamente  los  objetivos  de  corto,  mediano  y  largo  plazo.  No  debe 

obviarse  que muchos  de  estos  subprogramas  se  llevan  adelante,  de manera  similar  y 

exitosamente, en otros partidos del país. Por tales razones, se considera factible la rápida 

puesta en marcha de las mismas. Realizadas estas aclaraciones previas, a continuación se 

presentan los diferentes subprogramas. 

1) MARKETINGTERRITORIAL. 

La definición de una estrategia de marketing  territorial se relaciona directamente con  la 

fisonomía del proceso de desarrollo que se pretende encarar en el partido. Conocer cuáles 

son las características del desarrollo que se desea impulsar es el primer paso para definir 

el  resto  de  los  subprogramas  que  componen  el  actual  programa  de  promoción  de  la 

competitividad  y  desarrollo  territorial.  Evidentemente,  para  lograr  tales  definiciones, 

primeramente  deben  evaluarse  los  resultados  del  estudio  FODA,  siendo  así  posible 

determinar,  a  partir  de  las  oportunidades  y  las  fortalezas  detectadas,  cuáles  son  las 

características  de  la  estructura  productiva  del  territorio  y  de  aquella  estructura  que  se 

traza como objetivo de mediano y largo plazo. Asimismo, más allá de las oportunidades y 

las fortalezas que puedan derivarse del FODA, no debe pasarse por alto que los procesos 

de  desarrollo  productivo  y  social  no  se  originan  de  modo  anárquico,  sino  que  es  la 

planificación de los hacedores de políticas públicas lo que puede definir, y elegir aquellas 

oportunidades  y  fortalezas  que mejoran  el  bienestar  de  la  comunidad.  Tampoco  debe 

omitirse que  las oportunidades que presenta el ambiente no son simplemente un hecho 

externo  a  observar  pasivamente,  debiéndose  elegir  entre  las  que  se  consideran  más 

apropiadas, sino que algunas oportunidades pueden generarse y crearse en plazos medios 

de tiempo, con una visión adecuada del fenómeno del desarrollo y el consecuente diseño 

Page 33: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

33  

de  políticas.  Esto  significa  que  los  estudios  FODA  son  dinámicos,  y  los  resultados  que 

arroja un análisis de tales características en diferentes años se pueden  ir modificando,  lo 

cual,  en  algún  punto,  puede  obedecer  a  la  implementación  de  diversas  medidas  de 

impulso productivo. En tal sentido, si por ejemplo el estudio de un territorio dejara como 

resultado que la principal oportunidad a explotar fuera la abundancia de mano de obra de 

baja calificación, eso no significa que deben efectivamente  llevarse adelante políticas en 

tal sentido. Por el contrario, puede ser el punto de partida para comenzar a trabajar en la 

principal debilidad del partido, es decir en programas de capacitación de mano de obra, 

para en el futuro poder atraer inversiones que requieran trabajadores de alta calificación. 

Teniendo  en  cuenta  estas  consideraciones  se  presentan,  en  principio,  los  siguientes 

componentes específicos de Marketing territorial: 

Componente1:CreacióndeuncentrodeserviciosenelSIP

Almirante Brown cuenta con una ubicación estratégica, la cual es considerada una de sus 

principales  ventajas  competitivas  para  lograr  una  amplia  radicación  de  empresas.  Sus 

conexiones cercanas a  la ruta provincial N° 6, a  la ruta nacional N° 2,  lo mismo que a  los 

puertos  de  Buenos  Aires  y  La  Plata,  lo  posicionan  como  un  territorio  de  elevadas 

condiciones y potencial para el desarrollo de actividades  industriales y  logísticas. En este 

sentido,  la ubicación  geográfica  constituye una oportunidad  cierta,  y el partido debiera 

comenzar a delinear una estrategia para beneficiarse ordenadamente de tal oportunidad. 

Cabe destacar, que un desarrollo de los sectores logísticos y de la provisión de servicios a 

las empresas del partido y de  los partidos cercanos puede enmarcarse en una estrategia 

de desarrollo fuertemente relacionada con la lógica de generación de empleos de elevada 

calificación, de promoción de actividades de alta generación de valor y ambientalmente 

saludables. Un proyecto interesante sería el siguiente: 

CreacióndeunCentrodeServicios

Atraer inversiones y desarrollar un sector industrial tecnológico, limpio y eficiente, no será 

posible  sin  dotar  a  los  sectores  industriales  de  los  servicios  y  el  acceso  a  procesos  de 

innovación. 

Page 34: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

34  

Se  propone  la  construcción  de  un  centro  de  servicios  en  el  interior  del  SIP  ubicado 

físicamente  dentro  del  predio  y  sumándose  así  a  la  incubadora  de  empresas  que  se 

propondrá  posteriormente.  Las  razones  para  impulsar  este  proyecto  parten  de  la 

dificultad que suelen enfrentar  la mayoría de  las empresas de tamaño medio y pequeño 

para adquirir  tecnología  individualmente. En  tal sentido, el centro de servicios actúa, en 

primer lugar, como un espacio de uso común de tecnología adecuada y, en segundo, como 

un lugar para compartir experiencias comunes sobre las mejoras e innovaciones realizadas 

por las empresas. A su vez, dentro del centro pueden radicarse empresas que se dediquen 

a  realizar  actividades  que  brinden  servicios  a  las  empresas  que,  por  razones  de  escala 

fundamentalmente,  no  los  pueden  desarrollar  con  la  tecnología  adecuada  y  con  bajos 

costos (un ejemplo son los procesos, envasado, embalaje y rotulación, entre muchos otros 

que dependen del nivel de desarrollo productivo alcanzado, y que pueden incluir desde la 

facturación hasta la higiene y la limpieza). 

El centro de servicios, al constituirse en un espacio común para compartir las experiencias 

de  las diferentes  firmas, puede también permitir el acceso a  información referente a  las 

necesidades de mano de obra y perfiles técnicos demandados por la estructura productiva 

local.  Este  tipo  de  actividades  desarrolladas  por  el  centro  se  encontrarán  en  conexión 

directa  con el  funcionamiento de  las medidas que  se  implementarán para  fortalecer el 

mercado de trabajo local y que se expondrán en la sección correspondiente. 

Complementariamente  a  la  creación  del  centro,  se  puede  realizar  un  concurso  de 

proyectos de  inversión, abriendo una convocatoria que resulte en el otorgamiento a  los 

mejores  planes  de  negocios  y  a  aquellos  que  incorporen mayor  tecnología  y mejores 

servicios,  la  posibilidad  de  acceder  a  un  terreno  bajo  la  modalidad  de  comodato  y 

exenciones fiscales para las tasas municipales. 

Para lograr poner en funcionamiento de modo rápido y eficiente el Centro de Servicios, se 

podría  recurrir  a  financiamiento  mediante  un  aporte  no  reembolsable,  accediendo  a 

programas  existentes  a  nivel  nacional  (ejemplo,  el  PACC  del MinCyT)  y  de  ese modo 

acceder a  la compra de  las primeras tecnologías desde  luego dentro de  las restricciones 

cuantitativas que  implica este  tipo de  financiamiento. Otra opción es  la de  financiarlo a 

mediano  plazo  con  fondos municipales  o  presentar  el  proyecto  a  nivel  provincial  para 

obtener financiamiento. 

Page 35: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

35  

Componente2:Promocióndesectoresestratégicos:Diseño,Marketingy

TICs 

Los programas de desarrollo  local deben  incluir  líneas de gestión  tendientes a  impulsar 

aquellos  sectores  que  actualmente  no  se  encuentran  desarrollados  dentro  del  partido 

pero que se consideran  fundamentales en  función de  las características que adquiere el 

desarrollo económico y productivo a nivel internacional, nacional y provincial. 

En este  sentido, de  la misma manera que algunos partidos del norte de  la provincia de 

Buenos Aires (Vicente López, Pilar, etc.) han logrado atraer inversiones en sectores de alta 

tecnología  y  considerados  limpios,  Almirante  Brown  debiera  explotar  su  posición 

geográfica,  su  cercanía  a  centros  de  formación  terciaria  y  universitaria  de  calidad  y  la 

cercana posibilidad de  contar  con  una universidad propia,  con  el objetivo de  fomentar 

actividades de diseño de producto y marketing en las PyMEs locales, a la vez que debiera 

promover la radicación de firmas del sector de producción de TIC´s. 

Las acciones  iniciales, en un partido  con poco peso  relativo en estos  campos de acción 

requieren de un abordaje, en una primera etapa, básico, orientado a la sensibilización y la 

capacitación del sector empresarial local. Por ello, se debiera comenzar por la realización 

periódica de seminarios y talleres de diseño de producto, capacitación y marketing. A nivel 

comercial, se fomentaría la creatividad para salir de los canales tradicionales de marketing 

e inducir al empresariado al uso de nuevas herramientas. Por ejemplo, la creación de una 

página en  Internet que sirva como un catálogo de  los productos y una herramienta que 

brinde visibilidad hacia el exterior de la micro región. 

También se propone aumentar la capacidad de innovación de las empresas, para lo cual se 

podrían  realizar  seminarios  y  talleres  de  TIC´s  y  diseño,  en  coordinación  con 

establecimientos  educativos  y  de  formación  de  la  región.  El  conocimiento  académico 

sumado  a  la  experiencia  de  los  productores  permite  una  interacción  que  conduce  a 

innovaciones en algunos productos o parte de ellos (como por ejemplo, nuevamente,  los 

envases y el diseño). 

Por  otro  lado,  se  explicará  en  el  subprograma  correspondiente  a  “Fortalecimiento  del 

mercado  de  trabajo”  la  necesidad  de  impulsar  la  creación  de  centros  de  formación 

técnicos  y  terciarios  en  áreas  de  estudios  relevantes,  tales  como  en  programas 

relacionados a la formación en ciencias de la informática, diseño y otras tecnologías. Esto, 

desde luego, requiere de planificación e inversión en plazos más largos de tiempo. 

Page 36: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

36  

Incubadoradeproyectosyempresas 

Muchos partidos  cuentan  con  Incubadoras de proyectos  y empresas,  las  cuales  general 

mente operan dentro de centros educativos universitarios y  la mayoría de  las cuáles han 

recibido el impulso y el apoyo de la gestión del gobierno de la provincia de Buenos Aires y 

el  gobierno Nacional.  En  efecto,  de  acuerdo  a  los  datos  provistos  por  el Ministerio  de 

Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, y tal como se expone en 

el  siguiente  cuadro,  existen  varias  incubadoras  de  proyectos  en  Buenos  Aires,  algunas 

funcionando activamente, y otras en proceso de conformación: 

Cuadro IV: Incubadoras de la provincia de Buenos Aires

Fuente: En base a elaboración propia

En  primer  lugar,  se  debiera  distinguir  entre  una  incubadora  de  proyectos  y  una  de 

empresas. Así, mientras la primera constituye un espacio tendiente a promover, contener 

y perfeccionar ideas‐proyectos de personas que poseen o no una idea proyecto, de modo 

tal  de  hacer  de  ésta  un  emprendimiento  productivo  sustentable,  la  segunda  se  define 

como una organización diseñada para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de esos 

proyectos. En términos prácticos, ambas forman parte de un mismo proceso de impulso a 

la creación de empresas, generalmente de alto contenido tecnológico. 

Las  incubadoras  de  empresas  y  proyectos  suelen  contar  con  diversos  servicios.  En 

principio, de acuerdo a diversos criterios establecidos por la institución (tipo de proyectos 

que se quiere incentivar, sectores productivos que se pretende impulsar, etc.) la dinámica 

Nombre de la Incubadora Localidad EstadoEmtec Incubadora de Emprendimientos Innovadores La Plata ActivaIncubadora de Empresas “FRAY LUIS BELTRÁN” San Martín ActivaIncubadora de Empresas UNSAM San Martín ActivaOlavarría Incuba Olavarría ActivaRed Gesol Hurlingham ActivaDINÁMINA SE Pacheco ActivaINCUEI Luján ActivaIncubadora de Empresas Junín Junín ActivaOlmos Emprende La Plata En ConformaciónIncubadora de Empresas Coronel Suárez Coronel Suárez En ConformaciónINCUTEC Berazategui En ConformaciónIncubadora de Género La Plata En ProyectoIncubadora de Empresas Bahía Blanca Bahía Blanca En ProyectoIncubadora de Empresas Azul Azul En ProyectoCentro para el Desarrollo De la Costa En Proyecto

Page 37: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

37  

de  funcionamiento  consiste  en  realizar  llamados  periódicos  para  la  presentación  de 

proyectos, entre los cuales se realiza una selección rigurosa y se decide cuáles de ellos, en 

función  del  potencial  que  exhiben,  tendrán  la  oportunidad  de  incubarse  dentro  de  la 

incubadora. 

Luego,  dentro  de  la  incubadora,  se  realiza  un  seguimiento  del  proyecto  y  se  brinda 

asesoramiento  para  lograr  el  perfeccionamiento  del mismo. Una  vez  perfeccionado,  se 

pasa a  la etapa de  incubación, ya no del proyecto en sí, sino de  la etapa empresarial del 

mismo. Para ello, las incubadoras cuentan, en general durante un tiempo aproximado que 

suele  extenderse  por  dos  o  tres  años,  el  tiempo  que  se  considera  que  lleva  el 

afianzamiento del emprendimiento con los siguientes servicios: 

Infraestructura subsidiada: en general, las incubadoras cuentan con predios 

cerrados,  oficinas  o  boxes,  talleres,  salas  de  capacitación,  internet, 

estacionamiento y seguridad. La  infraestructura es generalmente apta y pensada 

para la radicación de empresas de base tecnológica científica.  

Asesoramiento:  el  asesoramiento  con  que  cuentan  estas  instituciones  suele  ser 

tanto  técnico,  en  temas  relacionados  al  proyecto,  como  legal  y  contable  en 

términos generales. 

Redes  de  capacitación  y  participación  en misiones  y  eventos:  aquellos  emprendedores 

incubados tienen acceso a redes de contactos y a sistemas de difusión que  les permiten 

acceder a información relevante respecto de los eventos considerados importantes en sus 

rubros de producción. 

En  el marco  del  presente  componente,  se  propone  la  creación  de  una  incubadora  de 

proyectos en Almirante Brown. El  lugar físico de radicación debería ser el actual SIP o  la 

nueva Universidad Nacional de Almirante Brown a  radicarse en  la quinta Roca. El SIP ya 

cuenta  con  todos  los  servicios  de  infraestructura  básica  y  constituyen  un  espacio  con 

probadas  facilidades  para  que  los  empresarios  armen  rápidamente  sus  redes  de 

contactos. Sólo se necesitaría construir el predio, que para una  incubadora de empresas, 

aunque se debiera estudiar con especialistas en el tema, no necesita ser superior a los mil 

metros  cuadrados.  Finalmente,  la  probabilidad  de  éxito  de  este  proyecto  radica  en  el 

impulso de un convenio marco de cooperación entre diversas universidades de la región, 

la  ADL  y  la  incubadora,  de modo  de  lograr  un  alto  grado  de  coordinación  entre  estas 

instituciones  y,  a  la  vez,  lograr  ofrecer  adecuados  servicios  de  asesoramiento  a  las 

empresas incubadas. Una vez en marcha la Universidad Nacional de Almirante Brown, ésta 

debería convertirse en el principal insumo académico y de asesoramiento para facilitar el 

éxito  de  la  incubadora.  En  caso  de  efectuar  la  radicación  de  la  incubadora  en  la 

Universidad, las inversiones y las facilidades serían similares a las del SIP. Ambas opciones 

Page 38: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

38  

resultan atractivas,  siendo el principal  factor de éxito del proyecto  la  fluida articulación 

entre ambas instituciones. 

 

 

Por otro  lado, además de  la  selección periódica de proyectos considerados viables para 

que  incuben,  se  sugiere  la  realización  anual  de  un  concurso  de  emprendedores,  que 

consista en el otorgamiento de un premio monetario en forma de crédito a tasa cero para 

que  los  mejores  proyectos  presentados  sean  financiados  e  incuben  con  mayores 

posibilidades de éxito. Dado que la incubadora busca dar soporte a proyectos innovadores 

en  sus  estadios  iniciales,  los  montos  monetarios  que  exigiría  un  concurso  de  estas 

características  distan  de  ser  elevados.  Un  programa  similar,  por  ejemplo,  ha  llevado 

adelante durante los últimos años y con resultados alentadores la Agencia Invierta Buenos 

Aires, perteneciente al Banco de la provincia de Buenos Aires. 

 

 

Page 39: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

39  

Componente3:PromocióndeproyectosdeturismohistóricoygastronómicoyespaciosenlazonadeMinistroRivadavia 

Actualmente, Almirante Brown cuenta con una  localidad que, a pesar de su cercanía a  la 

ciudad de Buenos Aires, aún cuenta con zonas que, a priori, podrían considerarse rurales y 

que,  como  tales,  deben 

cuidarse  en  función  de  la 

importancia  que  las 

mismas  tienen  como 

patrimonio  natural  para  la 

ciudad.  Probablemente, 

resulte excesivo mencionar 

los  beneficios  que  suelen 

presentar  los  espacios 

verdes  tanto  para  el 

mantenimiento  de  los 

hábitats  naturales,  como 

para mejorar  la  calidad de 

vida de  los habitantes de cualquier ciudad. Sin embargo, algunos de  los  fundamentales, 

serían: 

 

Cumplir funciones ecológicas, ambientales, de recreación y esparcimiento  

Mejorar  la  calidad  del  aire.  La  vegetación  absorbe  con  una  altísima  eficacia  el 

dióxido de azufre y plomo de la polución ambiental  

Reducir la acumulación atmosférica de anhídrido carbónico. 

Contribuir  a  aumentar  la  humedad  relativa  del  aire  de  los  ambientes  urbanos 

gracias a su mecanismo de evapotranspiración que devuelve el vapor del agua a la 

atmósfera 

Conservar la diversidad biológica 

Reducir los niveles excesivos de ruido producidos. 

 Brindar oportunidades de esparcimiento 

Constituir un área natural relevante para desarrollos de proyectos ecoturísticos. 

 

Actualmente, Ministro Rivadavia conserva las típicas características de un pueblo rural con 

sitios  de  interés  históricos,  ideal  para  planificar  una  estrategia  de  turismo  receptivo 

Page 40: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

40  

selectivo –no masivo‐ a partir del  impulso de proyectos gastronómicos, e  impulsando el 

desarrollo  de  una  marca  para  la  localidad  que  la  identifique  con  turismo  histórico, 

gastronómico,  con  la  producción  de  productos  de  la  micro‐región  y  a  la  vez  con  un 

ecosistema natural, determinando estrategias de cuidado del medio ambiente y de la flora 

y  la  fauna  de  la  localidad.  Resulta  esencial  darle  un  cupo  en  los  concursos  de 

emprendedores  a  aquellos  proyectos  relacionados  con  la  estrategia  de  promoción  del 

turismo para Ministro Rivadavia, a la vez que se necesita contar, dentro de la ADL con una 

dirección de planificación y promoción del turismo que coordine todo este componente. 

Este proyecto para la localidad de Ministro Rivadavia es un caso puntual de idea‐proyecto 

con un potencial de desarrollo elevado. De  todas maneras,  representa precisamente un 

caso puntual. Desde la dirección de Marketing territorial, el municipio debería trabajar en 

la búsqueda de proyectos de turismo ecológico y en posibles esquemas de financiamiento 

de  los mismos, de modo  tal que el proyecto para Ministro Rivadavia  forme parte de un 

programa integral de urbanismo y turismo de la ciudad, explotando de manera ordenada y 

a conciencia los principales recursos naturales y sociales de la misma. 

Se  sugiere que  la ciudad no apunte a esquemas de atracción de  turismo masivo,  sino a 

privilegiar la calidad del mismo, en función de no alterar negativamente la calidad de vida 

de su población. 

En tal sentido, a modo de comentario, se dejan a consideración ciertas  líneas de trabajo 

posible a debatir: 

Iniciar un programa de urbanismo y desarrollo general integral de la zona céntrica 

de la ciudad, ya no desorganizado y fragmentado, que incluya: 

Inicio de un programa de forestación y creación de un vivero municipal.  

Fortalecimiento  del  programa  de  reciclaje  y  educación  ambiental,  siguiendo  el 

ejemplo de programas exitosos realizados en otros municipios. 

Fortalecimiento de los circuitos culturales. 

Mejora de las áreas de esparcimiento y fortalecimiento de las políticas deportivas. 

Articulación de actividades turísticas e impulso de nuevos programas. 

El subprograma de Marketing territorial, que en definitiva apunta a definir la fisonomía del 

proceso  de desarrollo,  se  orienta,  en  función de  las  potencialidades  identificadas  en  la 

ciudad, al desarrollo de actividades  industriales de elevada  tecnología, a  la atracción de 

inversiones de calidad y a promover actividades culturales y turismo sustentable. 

Page 41: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

41  

2)FORTALECIMIENTODELFUNCIONAMIENTODELMERCADODETRABAJO 

A  la  luz  de  experiencias  positivas  realizadas  en  otros  municipios,  no  resultará 

sorprendente  proponer  un  subprograma  que  apunte  a  mejorar  el  funcionamiento  al 

interior  del  mercado  de  trabajo.  Sin  embargo,  resulta  necesario  destacar  que  en  un 

subprograma  de  estas  características  es  menester  incorporar  varios  componentes 

interrelacionados,  fundamentalmente  para  evitar  una  intervención  parcializada  que 

pierda de vista el funcionamiento conjunto del mercado de trabajo de Almirante Brown. 

Componente1:Programadecapacitaciónlaboralyescueladeoficios 

Uno de  los componentes del proyecto  tiene como objetivo mejorar  la empleabilidad de 

los  sectores  sociales más  vulnerables  dentro  de  la  población  económicamente  activa  y 

que, a priori ‐en consonancia con los fenómenos que se experimentan en todo el país‐ son 

los que sufren de las mayores tasas de desempleo. Sin duda, la referencia se dirige hacia 

los jóvenes incluidos en el rango etario de 18 a 25 años y los adultos de 45 años o más. Los 

grupos,  desde  luego,  deberán  ser  monitoreados  continuamente  y,  en  caso  de  ser 

necesario, redefinidos. Para ello resultará fundamental el funcionamiento de la Agencia de 

Desarrollo  Local  y  sus  trabajos en búsqueda de mejorar el  conocimiento de  la  realidad 

productiva del municipio. 

En  consonancia  con  proyectos  realizados  en  otros municipios5,  se  propone  un  primer 

componente del  subprograma que apunte a generar  rápidamente una oferta amplia de 

Page 42: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

42  

recursos humanos, la cual se presenta necesaria en el marco de la recuperación industrial 

experimentada en  los últimos años en el país y, con más  fuerza aún, en  la provincia de 

Buenos Aires, principal provincia generadora de empleo industrial del país. El componente 

deberá estar caracterizado por la coordinación estratégica entre el municipio y los actores 

pertenecientes al ámbito empresarial que se encuentren atraídos por la propuesta con el 

objetivo  de  suplir  la  falta  de  trabajadores  calificados  en  gran  parte  del  entramado 

productivo (falencias que también deberían ser monitoreadas continuamente). 

La idea más innovadora de este primer componente y que lo diferencia de la mayoría de 

las propuestas similares realizadas en otros municipios, radica en que  las capacitaciones 

no se llevarían adelante en una típica institución de formación de oficios, sino a partir de 

un método de enseñanza mixto, en parte teórico y en parte práctico, llevado adelante en 

el mismo  establecimiento  fabril.  Esta metodología  les permite  a  los  alumnos  entrar  en 

contacto  con el  ambiente de  trabajo,  la  tecnología de producción  y  los procedimientos 

productivos que utilizan las empresas, de modo tal que logran una adaptación al mercado 

de trabajo previamente a su posible ingreso al mismo. Asimismo, otro aspecto destacable 

consiste en que este  componente  les permite a  los alumnos demostrar  sus habilidades 

técnicas y su actitud frente a posibles empleadores, manteniendo una conducta de trabajo 

adecuada, proactiva, responsable y de compromiso. Sin  lugar a dudas, además  las firmas 

cuentan  con  el  beneficio  de  poder  formar  los  recursos  humanos  a  medida.  Las 

capacitaciones debieran  llevarse adelante fuera del horario de trabajo de  las empresas y 

de  modo  que  los  trabajadores,  muchos  de  los  cuales  realizan  trabajos  informales  o 

changas,  puedan  combinar  su  capacitación  con  las  actividades  laborales  que  realizan 

asiduamente. 

Un  dato  adicional  es  que  los  instructores  deben  ser  trabajadores  de  experiencia,  que 

muestren aptitud e interés para transmitir sus conocimientos. En este sentido, podrían ser 

trabajadores recientemente jubilados que quieren permanecer en el entorno de trabajo o 

trabajadores de la franja etaria superior a los 45 años, que se encuentran desempleados y 

muestran experiencia en el sector. 

 

 

 

 

 

Page 43: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

43  

 

 

 

 

Esta  parte  del  subprograma  podría  implementarse  en  pocos  meses,  comenzando  en 

plazos cortos de tiempo a mejorar la inserción laboral de los alumnos y formando jóvenes 

y adultos excluidos del mercado  laboral. De esta manera, se pueden suplir  rápidamente 

las  demandas  laborales  del  empresariado  local.  Esto  se  debe  a  que  las  inversiones 

requeridas  son bajas, y  la mayor parte de  la  iniciativa depende de  la buena voluntad  y 

coordinación de  los actores en cuestión,  los cuales, ya se ha probado en otros partidos, 

suelen tener incentivos fuertes a formar parte de estas acciones. Sin embargo, si lo que se 

busca es que este  tipo de políticas adquiera un  impacto  sistémico, debe  incluirse en el 

marco de un programa más amplio, compuesto por, al menos, dos componentes más. 

Resumen Ejecutivo del primer componente del proyecto

Datos Generales:

Los objetivos del programa apuntan a mejor la inserción laboral de los sectores sociales 

más vulnerables al interior de la población económicamente activa y a suplir la falta de 

empleo calificado en el entramado industrial del partido. 

Duración de los cursos de aproximadamente cuatro meses. 

Las  empresas,  a  partir  de  la  firma  de  un  acuerdo  con  el  municipio  se  debieran 

comprometer a: 

Brindar el espacio físico, maquinaria y herramientas.  

Insumos y materiales necesarios para el aprendizaje.  

Elementos de seguridad. 

Indumentaria. 

Selección de capacitadores. 

En tanto, el municipio aporta: 

Honorarios de los capacitadores.  

Coordinación general del programa. 

ART para cada alumno que participe del programa.  

Selección de alumnos. 

Page 44: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

44  

Componente2:FortalecimientodelaOficinadeEmpleoMunicipal 

Este  componente  debiera  apuntar  a  estructurar  una  oficina  de  empleo  municipal 

(reforzando las funciones de la actual y coordinándolas con las de la ADL), que funcione de 

manera organizada y sirviendo de nexo entre las necesidades identificadas en el mercado 

de  trabajo del municipio,  tanto por el  lado de  la oferta como por el de  la demanda. De 

esta manera,  la oficina de empleo debería organizarse  con el objetivo de, por un  lado, 

conocer la demanda laboral que se genera en el entramado productivo local y, por el otro, 

impulsando  la capacitación de  la población económicamente activa del municipio con el 

objetivo de insertarla en el mercado de trabajo. Adicionalmente, con el objetivo de definir 

el  perfil  productivo  del  partido,  también  es  necesario  formar  a  los  trabajadores  en 

actividades  que  quizás  actualmente  no  se  han  consolidado  en  el  municipio,  pero  sin 

embargo se  las considera esenciales para el futuro económico y social de  la ciudad. Esto 

obedece  a  que,  presentar  una  oferta  laboral  capacitada,  influye  positivamente  en  la 

decisión de radicación de las inversiones en los diferentes partidos de la provincia. 

Las  ideas  presentadas  implican,  a  su  vez,  que  la  oficina  de  empleo  deberá  trabajar  de 

manera coordinada con la Agencia de Desarrollo Local y sirviéndose de aquellas acciones 

tendientes a  conocer el  funcionamiento del  sistema productivo de  la ciudad. Asimismo, 

resultaría  una  iniciativa  interesante  comenzar  a  medir  el  desempleo  existente  en  el 

municipio,  medición  que  varios  municipios  realizan  en  base  a  convenios  con  niveles 

superiores de gobierno y que se plasman en las encuestas de hogares y empleo6. La clave 

de un proyecto integral que impacte positivamente sobre el mercado laboral se resume en 

lograr  interrelacionar exitosamente el  lado de  la oferta y  la demanda de  trabajo, y para 

eso  se  deben  conocer  las  características  de  ambas  y  actuar  en  base  a  capacitaciones 

adecuadas  para  lograr  una mejor  inserción  laboral  de  la  población  a  y  así  reducir  los 

fenómenos de pobreza, exclusión y trabajo informal y lograr un salto en la calidad de vida 

de la población. 

Desde  luego,  las  capacitaciones  deben  exceder  el  simple  accionar  del  programa  de 

formación de oficios, que incentivaría a aquellos desocupados que acuden a la oficina de 

empleo a realizar diferentes  tipo de estudios, ya sean secundarios,  técnicos,  terciarios o 

universitarios, de acuerdo al perfil de  la persona. En efecto,  la  forma de atención de  la 

oficina de empleo debiera ser personalizada, tomando los datos de quien acude en busca 

de empleo, asistiéndolos para preparar  su CV y, en caso de presentar escasa  formación 

educativa,  incentivándolo  a  continuar  con  sus  estudios.  Es  recomendable  que  las 

intervenciones  se  coordinen  permanentemente  con  programas  de  formación  llevados 

adelante por niveles de gobierno superiores,  tal como es el caso del programa nacional 

Page 45: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

45  

“Jóvenes con más y mejor trabajo”, o el plan PROGRESAR, el cual le otorga un subsidio a 

aquellos jóvenes que tienen entre 18 y 25 años y que, estando desempleados, aún no han 

terminado sus estudios. 

Componente3:Enseñanzadeoficiosyprogramadepasantíasdurantelacursadadelosestudiossecundarios 

Finalmente,  existe  un  tercer  componente  del  subprograma  que  resultaría  interesante 

delinear, más  allá  que  en  principio  se  presente  como  una  idea‐proyecto.  Este  último 

componente  consiste en definir una  intervención  en el mercado de  trabajo de manera 

masiva, de modo tal de evitar las falencias que pueden tener los programas de formación 

de trabajadores especializados, los cuales tienen un impacto positivo en la sociedad, pero 

muchas  veces  de  pequeña  escala,  sin modificar  estructuralmente,  en  la  base,  el  perfil 

económico  de  la  oferta  de  trabajo.  En  este  sentido,  se  pretende  llevar  adelante  una 

propuesta que apunte a influir sobre los patrones de formación de recursos humanos del 

municipio en el largo plazo. Esto se debe a que las intervenciones propuestas previamente 

tienden  a  actuar  sobre  las  causas  visibles que  actualmente  caracterizan  al mercado  de 

trabajo como consecuencia de la escasa formación de recursos humanos que caracterizó a 

la etapa del modelo económico de valorización financiera experimentado por el país en la 

última década del siglo pasado y  los también escasos esfuerzos realizados en  los últimos 

años  para  solucionar  tales  puntos  críticos  de  la  estructura  productiva  dentro  del 

municipio. 

Por  el  contrario, más  que  a  actuar  sobre  la  expresión  visible  de  las  erráticas  políticas 

pasadas,  la  última  propuesta  tiene  como  objetivo modificar  la  estructura  de  la  oferta 

laboral  desde  sus  bases más  profundas.  Para  ello,  es  necesario  cambiar  la  población 

objetivo  de  los  componentes  previos  del  subprograma  y  centrar  el mismo  en  aquellos 

jóvenes que aún no han  finalizado sus estudios secundarios. Así, el objetivo de máxima, 

que  en  este  caso  sí  resultaría  complicado  ponerlo  en  práctica  en  pocos meses  y,  en 

consecuencia, llevaría un mayor tiempo y recursos para su análisis, apunta a que, de modo 

opcional 7, sea promocionada entre los estudiantes de todas las escuelas secundarias del 

partido  la posibilidad de  realizar, en algún momento a  lo  largo de  los años de estudios 

secundarios,  algún  curso  de  formación  técnica,  de  modo  tal  que  logren  egresar  con 

calificaciones  adicionales que puedan  ayudarlos  a  insertarse  laboralmente en  caso que, 

por  diferentes  razones,  no  continúen  llevando  adelante  estudios  terciarios  o 

Page 46: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

46  

universitarios. Para este objetivo,  resulta necesario  ir  ampliando  la oferta de  cursos de 

formación técnica para que puedan representar mejor la matriz productiva de la ciudad y 

los  intereses  de  la mayor  parte  de  los  estudiantes  secundarios.  Adicionalmente,  será 

necesario estructurar una escuela de oficios preparada para hacer frente a la capacitación 

de estudiantes en gran escala. 

Esto se debe a que, este componente no debe orientarse a la capacitación de los alumnos 

al  interior de  las  sedes  fabriles,  sino  formarlos en aspectos  teóricos y prácticos pero en 

una  escuela  de  oficios,  a  la  vez  que  se  pueda  proceder  a  establecer  un  sistema  de 

pasantías  para  insertar  laboralmente  a  los  jóvenes  interesados  y  destacados  en  las 

diferentes empresas, mejorando ya desde  temprana edad sus niveles de  inserción y sus 

motivaciones  para  aprender  diferentes  oficios  y  técnicas.  Las  razones  para  evitar  las 

capacitaciones  en  los  ámbitos  fabriles  se  fundan  en  evitar  el  colapso  del  sistema 

productivo  con  el  ingreso  permanente  de  gran  cantidad  de  alumnos.  Sin  embargo,  no 

debe obviarse la posibilidad que los alumnos visiten los predios ocasionalmente a lo largo 

de los cursos de formación para poder mejorar el nivel de las capacitaciones. 

Este tipo de  iniciativas pensadas para el mercado de trabajo se pueden encuadrar, en el 

marco de la teoría de competitividad sistémica discutida en la sección previa, tanto en el 

nivel  de  análisis micro,  a  partir  de  la  formación  de  recursos  humanos  y  la  puesta  en 

marcha  de  sistemas  territoriales  de  información  empresarial;  en  el  nivel meso,  con  la 

política general de empleo; o en el nivel meta, con la búsqueda de impulsar la capacidad 

de animación  social,  la concertación estratégica de actores  locales, el asociativismo y  la 

participación  de  la  ciudadanía  y  la  promoción  de  una  cultura  emprendedora  y  de 

formación local. 

Se  concluye  la explicación de este  subprograma  con  la  seguridad que  los dos primeros 

componentes del mismo, esto es, la puesta en práctica de las primeras capacitaciones, así 

como  también  la  estructuración  de  una  oficina  de  empleo  organizada  y  que  brinde 

servicios eficientes y de utilidad para la sociedad, pueden ponerse en práctica en plazos de 

tiempo cortos. Por el contrario, dados  los mayores requerimientos de organización y  las 

posibles inversiones en infraestructura, el tercer componente del subprograma requeriría 

de mayor  tiempo  para  su  puesta  en marcha.  La  atracción  de  institutos  de  formación 

terciaria  también  demandaría mayores  esfuerzos  y  tiempo.  De  todas maneras,  cuanto 

antes  se  comprenda  la  necesidad  de  impulsar  este  tipo  de  políticas  y  se  abandone  la 

actitud pasiva de gestión para llevar adelante estas iniciativas, el mediano y largo plazo se 

acercarán rápidamente. 

 

Page 47: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

47  

3)INTERNACIONALIZACIÓNDEPYMESYCOMERCIOEXTERIOR

Dentro de  la nueva  lógica de entendimiento de  los procesos de desarrollo económico en 

sus  diferentes  niveles  (macro, meta, micro  y meso  económico),  surge  la  posibilidad  de 

delinear  políticas  de  impulso  para  incentivar  la  inserción  internacional  del  sistema 

productivo, especialmente las PyMEs de Almirante Brown. Para definir los lineamientos de 

política,  en  principio  se  debe  comprender  qué  es  lo  que  se  entiende  por 

Internacionalización  de  PyMEs.  Una  definición  amplia  podría  ser  “el  proceso  de 

incrementar  su  participación  en  las  operaciones  internacionales”8.  En  este  sentido, 

precisando  lo  que  implica  el  incremento  de  la  inserción  internacional,  se  podrían 

establecer dos operaciones particulares. 

Por un  lado,  internacionalización se relaciona, en un estadio  inicial, con  la posibilidad de 

aumentar la dinámica exportadora de  las empresas. Por otro, ya pensando el proceso en 

términos más  profundos,  internacionalización  implica  facilitar  e  incentivar  procesos  de 

innovación productiva que permitan a las firmas acceder a procesos de mejora tecnológica 

continua y a  las mejores prácticas de gestión, de modo tal de  insertarse en  las redes de 

relacionamiento  internacional  en  función  del  manejo  de  activos  específicos  y  en  las 

cadenas globales de producción en eslabones de alto valor agregado. 

De esta manera, apuntando a lograr un desarrollo de la trama productiva local de calidad, 

elevada  productividad,  que  genere  valor  agregado  en  origen  y  empleo  calificado,  se 

propone mejorar la inserción del sistema productivo local a partir de un subprograma que 

contenga, en un primer abordaje del fenómeno, los siguientes componentes: 

 

 

Componente1:ImpulsoExportadoralasPyMEs 

Las  acciones  del  componente  estarán  destinadas  a  internacionalizar  los  sistemas 

productivos regionales en búsqueda de un crecimiento a mediano y largo plazo. Para ello, 

se  promoverá  el  acceso  de  las  empresas  locales  a mercados  extranjeros  a  través  de 

programas de incentivo y respaldo orientados a capacitar a los empresarios en actividades 

de comercio exterior e identificando y difundiendo oportunidades de mercado. Asimismo, 

la  promoción  de  exportaciones  permitirá  a  las  empresas  locales  dar  a  conocer  sus 

productos  y  lograr  el  establecimiento  de  nuevas  relaciones  comerciales,  consolidar  la 

Page 48: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

48  

participación  existente  en  mercados  extranjeros  y  buscar  nuevas  oportunidades  de 

negocios. 

En principio, con la finalidad de reducir los costos de transacción asociados a la compra de 

insumos  y  a  la  venta  de  productos  y  servicios  en  el  exterior,  se  realizarán  encuentros 

empresarios destinados a sensibilizar al grupo sobre los beneficios de la asociatividad y la 

creación  de  redes  para  participar  conjuntamente  en  rondas  de  negocios,  misiones 

comerciales,  exposiciones  y  eventos;  promover  las  acciones  de  posicionamiento  y 

establecer a futuro una  identidad  local con  la creación de marcas propias y catálogos de 

oferta exportable. 

Cabe  destacar  que  existe  una  relación  bidireccional  entre  exportación,  innovación  y 

productividad, ya que  la subsistencia en mercados extranjeros depende en gran medida 

de  la capacidad de desarrollar bienes y servicios  innovadores que generen mayor valor y 

que a  la vez sean competitivos,  lo cual es alcanzado mediante una mayor productividad. 

Por  ende,  hoy  existe  una  tendencia  a  desarrollar  con  mayor  énfasis  dos  iniciativas 

transversales que  son  la biotecnología  y  las  tecnologías en  información  y  comunicación 

(TIC). 

En este sentido,  las acciones de este componente se complementan perfectamente con 

aquellas de  los otros componentes de este plan de competitividad orientados a  impulsar 

mejoras en  innovación, desarrollo de  sectores particulares y mejora de  los procesos de 

eficiencia y gestión de  las PyMEs. En general, el subprograma de  internacionalización de 

PyMEs,  una  vez  que  se  comprende  que  el  principal  factor  de  inserción  en  el  exterior 

depende  de  la  mejora  de  la  productividad  y  la  capacidad  innovativa,  se  relaciona 

directamente  con  la  mayoría  de  los  componentes  del  programa,  relación  que 

evidentemente muestra  la  retroalimentación  causal  con  que  se  piensa  el  desarrollo  en 

este trabajo. 

 

Page 49: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

49  

El  presente  componente  debería  incluir  la  existencia  de  un  servicio  de  asistencia  al 

exportador desde  la dirección pertinente de  la Agencia de Desarrollo  Local, que brinde 

asesoramiento  en  materia  de 

comercio exterior, ayude a resolver 

los  problemas  prácticos  que  se  le 

presentan a los empresarios que se 

encuentran  exportando  o  en 

búsqueda  de  acceder  a  los 

mercados  externos,  oriente  e 

intermedie entre las empresas y los 

organismos  provinciales  y 

nacionales  involucrados  en  temas 

relacionados  al  comercio 

internacional y, en última instancia, 

pueda  visitar  las  empresas  para 

lograr  realizar  un  diagnóstico  pormenorizado  del  estado  de  situación  de  las  firmas, 

evaluando  cuáles  son  las acciones a  seguir,  los plazos necesarios para poder exportar y 

ayudándolas a definir sus programas de exportación. Este tipo de acciones, que parecerían 

en principio ambiciosas y difíciles de poner en práctica, son actualmente  llevadas a cabo 

por otros municipios. Se propone, en base a un convenio con universidades cercanas, un 

programa de orientación y guía para que los empresarios exporten llamados “cien nuevos 

exportadores PyME” que apunte a generar una decena de nuevos exportadores anuales 

en el municipio, de modo de alcanzar un centenar de nuevos exportadores en un plazo de 

una década.  

 

 

Componente2:Inversiónenintangibles(CertificacionesdeCalidad) 

Además  de  asistencia  técnica,  la  posibilidad  de  exportar  a  otros  países,  como  también 

trascender la micro región, depende de la capacidad de producir bienes en empresas que 

posean atributos diferenciadores. En este sentido, con  la finalidad de agregar valor a  los 

bienes  producidos  se  llevará  a  cabo  un  programa  de  Certificación  de  calidad  ISO 

9001/2000 que servirá como atributo diferenciador de la producción local y permitirá a su 

vez  contar  con  una  carta  de  presentación  reconocida  y  aceptada  a  nivel  internacional 

como indicador de una gestión eficiente y eficaz. 

Page 50: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

50  

Esta  certificación es  considerada  como una  certificación básica en  gestión de procesos. 

Indudablemente,  a medida  que  la  realidad  productiva  del municipio  lo  requiera  y  las 

capacidades de gestión aumenten,  las  capacitaciones podrán extenderse a otro  tipo de 

certificaciones adecuadas a  las particularidades de diferentes sectores. En principio, este 

componente se podrá desagregar en tres etapas: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se  debieran  evaluar  dos  aspectos  interesantes  para  llevar  adelante  este  programa.  En 

primer  lugar,  se  podría  coordinar  con  organismos provinciales  y  nacionales,  tanto  para 

Etapa I 

Sensibilización: 

Se  realizará  por  medio  de  encuentros  con  las  PyMEs  ‐  empresarios,  personal  de 

empresas, profesionales y personas con o sin conocimiento de la ISO 9001:2000 ‐ para 

darles a conocer la norma, su alcance e importancia y difundir los beneficios prácticos 

de implementar y certificar el sistema de gestión de sus organizaciones. 

Etapa II 

Capacitación: 

Aquellas empresas que manifiesten su deseo de implementar la norma en sus 

empresas, participarán en cursos específicos a efectos de lograr los niveles de 

instrucción y entrenamiento apropiados para acompañar el proceso. 

 

Etapa III 

Certificación: 

Finalizado  el  proceso  de  implementación,  el  Organismo  Certificador  (IRAM,  SGS, 

Bureau Veritas, TUV) elegido por  la PyME, verificará a través de una auditoría final  la 

consistencia de  los  procedimientos  y  documentación  de  la  empresa,  extendiendo  el 

certificado que legitima el cumplimiento de estándares internacionales de calidad. 

 

Page 51: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

51  

llevar adelante las capacitaciones como para proceder a la búsqueda de financiamiento en 

entidades  financieras  tales  como el Banco Provincia, Nación, Credicoop, entre otros. En 

segundo  lugar,  cabe  destacar  que,  a  partir  del  impulso  de  la  firma  de  un  Convenio  de 

Cooperación  con  IRAM,  se  podría  implementar  el  presente  componente  bajo  la 

supervisión, control y asesoramiento de consultores especializados de dicho organismo. El 

municipio podría bonificar  la  certificación de  empresas que  considere  con potencial de 

desarrollo en base a convocatorias y concursos anuales. 

Finalmente,  se propone que, a partir de convenios con otros organismos,  tales como el 

INTI,  se  proceda,  una  vez  puesto  en  funcionamiento  este  componente,  a  la 

implementación de programas  similares de  certificación de otro  tipo de  certificaciones, 

relacionadas  con  diseño,  innovación,  ambientales,  etc.,  muchas  de  las  cuáles  podrían 

ayudar a darle un sello distintivo a la oferta productiva de la ciudad. 

 

 

Componente3:Difusióndeherramientasdeinnovaciónproductiva 

Luego de  la creación de  la Agencia de Desarrollo Local, resulta menester que el área de 

Internacionalización  productiva  y  comercio  exterior,  trabajen  coordinadamente  con  el 

resto de las direcciones de la ADL para relevar y difundir todas las herramientas existentes 

de promoción de inversiones, entre las cuales se encuentran aquellas que impulsan a  los 

procesos de innovación de las PyMEs. Esto parte del hecho que, al igual que en el caso de 

la  difusión  de  las  herramientas  de  financiamiento  productivo,  existen  instrumentos 

disponibles que  son muchas  veces  desconocidos por  los empresarios  y que permitirían 

generar  mejoras  de  productividad  necesarias  para  alcanzar  la  frontera  tecnológica 

externa. 

Argentina posee un desarrollo  incipiente de mecanismos de  financiamiento directo a  la 

innovación de productos, procesos y de gestión, donde se destaca la insuficiente oferta de 

capital  de  riesgo  y  semilla,  especialmente  para  apoyar  la  actividad  innovativa  de  las 

pequeñas  y  medianas  empresas.  Sin  embargo,  existen  una  serie  de  organismos  que 

promueven  el  desarrollo  de  un  entorno  de mejora  de  la  competitividad,  a  través  de 

programas de amplio impacto regional que promueven el emprendedorismo y el uso de la 

innovación como herramientas privilegiadas de desarrollo económico y social, así como, 

también, apoyan la acción de entidades que promuevan el proceso de generación de ideas 

y  conocimiento  y  su  transformación  en  proyectos  que  agreguen  valor  al  producto  y  la 

empresa. 

Page 52: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

52  

La  Agencia  Nacional  de  Promoción  Científica  y  Tecnológica  (ANPCyT)  es  la  institución 

oficial  clave  en  Argentina  en materia  de  promoción  de  la  investigación  científica,  y  su 

principal objetivo es el de  impulsar  la  innovación al  interior de  los sistemas productivos 

nacionales.  Entre  los  instrumentos  de  política  con  los  que  cuenta  la  ANPCyT,  se 

encuentran el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), que financia proyectos dirigidos al 

mejoramiento  de  la  productividad  del  sector  privado  a  través  de  la  innovación 

tecnológica;  el  Fondo  Fiduciario de  Promoción  de  la  Industria del  Software  (FONSOFT), 

que  promueve  el  fortalecimiento  de  las  actividades  de  producción  de  software  a  nivel 

nacional; el Fondo para  la  Investigación Científica y Tecnológica  (FONCyT), que apunta a 

impulsar  proyectos  de  investigación  cuya  finalidad  sea  la  generación  de  nuevos 

conocimientos científicos y tecnológicos; y el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) que 

financia proyectos y actividades cuyo objetivo sea desarrollar capacidades críticas en áreas 

de alto  impacto potencial y transferencia permanente al sector productivo. Ciertamente, 

la ANPCyT, a través de  los diferentes  fondos de promoción, cuenta con herramientas de 

financiación de  la  innovación productiva, destacándose, entre otras, el otorgamiento de 

aportes  no  reembolsables  (ANRs)  para  desarrollo  tecnológico,  innovación  y  desarrollo, 

producción más limpia, y para los sectores de biotecnología, TIC´s y nanotecnología. De la 

misma manera,  la agencia brinda financiamiento directo para proyectos de  investigación 

científica, becas de investigación, programas de formación y vinculación científica, etc. 

Por otro lado, el país cuenta también con diferentes programas de impulso tecnológico a 

nivel subnacional y con organismos de promoción científica e  innovación. Entre éstos, es 

posible  contar  al  Instituto  Nacional  de  Tecnología  Agropecuaria  (INTA),  al  Instituto 

Nacional  de  Tecnología  Industrial  (INTI)  y  al  Consejo  Nacional  de  Investigaciones 

Científicas  y  Tecnológicas  (CONICET).  Adicionalmente,  también  existen  organismos  de 

promoción  al  interior  de  determinadas  universidades.  Este  último,  es  el  caso  de  la 

Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la cual 

tiene a cargo el diseño de la política de investigación científica y tecnológica. Esto significa 

que  debe  promover  los mecanismos  necesarios  para  el  fomento  y  ejecución  de  dicha 

política, coordinándola con la del conjunto del sistema nacional de investigación científica 

y tecnológica. La UBA transfiere tecnología a través de diversos acuerdos con empresas y 

otras  instituciones.  Específicamente,  a  modo  ilustrativo,  se  pueden  mencionar  como 

ejemplos varios casos de transferencia a partir de innovaciones puntuales, como es el caso 

una  cama mecatrónica  licenciada  a  la  empresa  Ferplast;  un  secuestrante  de  arsénico 

licenciado a la empresa Pyam o los compuestos “enjaulados” licenciados a Chemcage, una 

empresa incubada en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. La tecnología a transferir 

puede  o  no  estar  patentada  o  protegida  por  propiedad  intelectual,  ya  que  puede  ser 

conocimiento  no  divulgado  o  escasamente  divulgado  el  que  se  transfiere,  siendo  su 

sistema de protección el secreto. 

Page 53: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

53  

En  la  experiencia  habitual  de  gestión  suele  observarse  que  si  bien  existen  numerosos 

casos de éxito en firmas el sector privado que, en parte ayudados por estos mecanismos y 

herramientas de promoción de la innovación, han logrado la convergencia en términos de 

productividad  e  insertarse  en  redes  de  rápida  innovación,  en  general  se  registran 

numerosas situaciones de firmas que no pueden acceder a los beneficios o, si lo hacen, el 

tiempo de retraso en  la efectiva obtención de  los mismos, en general debido a falencias 

de gestión o burocráticas en la aplicación de los programas, se les imposibilita ingresar en 

las dinámicas de innovación aceleradas que requieren los mercados y la competencia a la 

que  se enfrentan. Asimismo,  también  se debe mencionar que, en muchas ocasiones  se 

observa un gran desconocimiento por parte de sectores relevantes del empresariado de la 

existencia de todos los mecanismos y líneas de acción que tienen a su disposición. Por tal 

motivo, como práctica habitual de gestión, el municipio debe impulsar la difusión de todas 

las posibilidades con que cuenta el entramado productivo  local para mejorar sus niveles 

de  innovación, tecnología y, así, dar un salto en términos de productividad. Para ello, el 

catálogo  elaborado  por  la  Agencia  de  Inversiones  del  Municipio  deberá  incluir  estas 

posibilidades, la cuales se deberán actualizar periódicamente. Asimismo, desde la Agencia 

de Desarrollo Local se debe brindar asesoramiento específico y personalizado a las PyMEs 

del  partido  y  organizar  actividades  informativas  y  de  sensibilización  acerca  de  las 

posibilidades  y  necesidades  para  acceder  a  nuevas  prácticas  innovativas,  de modo  de 

otorgar soluciones particulares a cada firma radicada en la ciudad. 

4) FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EMPRESARIALES PARA ELACCESOALSISTEMA

Financiero y mejora de la gestión contable/administrativa

Durante  la  última  década,  las  PYMEs  industriales  tuvieron  un  notable  desempeño 

económico y recuperaron el dinamismo que habían perdido en  los años 90. Su aporte al 

crecimiento  fue muy  relevante en  términos de creación de empleo, nivel de actividad y 

participación en el  comercio exterior. Asimismo,  se pudo observar una  reactivación del 

proceso inversor mediante la compra de nueva maquinaria, la incorporación de normas de 

calidad en los procesos y la ampliación de las instalaciones que respondía al aumento de la 

productividad  y  a  los  requerimientos  que  exige  una  estrategia  de  incremento  de  la 

competitividad. Sin embargo, gran parte de  la  inversión productiva se vio restringida por 

la  falta  de  acceso  al  financiamiento  bancario,  condicionando  las  posibilidades  de 

Page 54: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

54  

crecimiento y  la rentabilidad necesaria para  lograr  la expansión y consolidación de estas 

empresas. 

El canal financiero, que es aquel que permite conectar el ahorro depositado por diferentes 

agentes  económicos  en  los  bancos  con  aquellos  otros  agentes  de  la  economía  que 

requieren  de  crédito  para  poder  llevar  adelante  los  procesos  de  inversión,  suele 

convertirse en un determinante de  la dinámica de  crecimiento de  las empresas y de  la 

economía en general. En este sentido, cabe destacar que una menor  fluidez en el canal 

que  conecta  ahorro  e  inversión  puede  repercutir  en menores  tasas  de  crecimiento  de 

largo  plazo.  Por  estos motivos,  cualquier  acción  que  apunte  a  reducir  la  limitación  de 

acceso a  los mercados de crédito por parte de  las PyMEs de nuestro país –el cual es un 

problema  ampliamente  reconocido‐  debe  ser  considerada  como  parte  esencial  de 

cualquier estrategia de crecimiento y desarrollo económico de mediano y largo plazo. 

En Argentina,  la magnitud  del  crédito  al  sector  privado  históricamente  representó  una 

mínima  parte  del  PBI  ‐actualmente  en  torno  al  18%‐  encontrándose  ampliamente  por 

debajo de  la dimensión que abarca el crédito al sector privado en el promedio de países 

con  ingresos medios  (75%  del  PBI),  y  aún más  alejado  de  países  como  Chile  (86%),  y 

aquellos que conforman la Unión Europea (140% promedio). 

Cabe destacar, por ejemplo, que uno de los intentos para mejorar el acceso al crédito para 

las PyMEs se dio hacia mediados del año 2011 a partir de una medida del Banco Central de 

la República Argentina (BCRA), que a través de la Comunicación “A” 5319 dispuso que las 

entidades  financieras debían  establecer una  línea de  crédito para  inversión productiva. 

Este  financiamiento  de  proyectos  de  inversión  exigía  el  cumplimiento  de  ciertos 

requerimientos, entre  los  cuales  se encontraba  la presentación de un plan de negocios 

que  permitiera  verificar  que  el  prestatario  mostraba  conocimientos  mínimos  de  su 

proyecto y contaba con  las capacidades de explicitarlos en un pequeño documento que 

incluía desde la descripción básica del proyecto hasta la realización de un cash‐flow (flujo 

de fondos). En este contexto, se puso en evidencia la falta de habilidades necesarias para 

cumplir con los requisitos por parte un alto porcentaje del empresariado PyMe. 

Un  plan  de  promoción  de  inversiones  de  largo  plazo  debe  incorporar  lineamientos  de 

política diversos y componentes que actúen sobre  los determinantes que dificultan a  los 

empresarios  PyMEs  el  acceso  al  financiamiento  bancario,  evitando  que  recurran  a 

mecanismos  alternativos,  más  costosos  y  de  carácter  informal.  Estos  componentes 

deberían ejecutarse desde el área de Inversiones de la Agencia de Desarrollo Local. 

Muchas veces  la  imposibilidad de acceder a un crédito radica en  la existencia de un alto 

grado de heterogeneidad e  insuficiencia con que cuentan  los empresarios en  los niveles 

Page 55: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

55  

de información y recursos técnicos disponibles que les permita adecuarse a los requisitos 

que implica el proceso de trabajo cotidiano con los bancos comerciales, la calificación a un 

crédito productivo, los servicios de descuento de documento, entre otros. 

Ante esta dificultad, el rol del gobierno local apuntará integralmente a: 

 

 

Componente 1: Fortalecimiento de las capacidades contables yadministrativasdelasPyMEslocales 

Resulta prioritario capacitar y asistir a  los empresarios PyME para que puedan  llevar sus 

procesos contables y administrativos de manera adecuada, eficiente y eficaz. Para ello, en 

primera instancia, deberían realizarse actividades y talleres de sensibilización para que los 

empresarios puedan comprender la importancia de gestionar de esta manera su negocio. 

Asimismo,  para  profundizar  las  capacitaciones,  el  municipio  debería  formar  recursos 

humanos dentro de la Agencia de  inversiones de la ADL para que puedan llevar adelante 

auditorías  en  aquellas  empresas  que  decidan  formar  parte  de  un  programa  de 

seguimiento  de  su  situación  administrativa  y  contable,  a  la  vez  que,  a  lo  largo  de  tal 

seguimiento, puedan  realizar  consultorías para desarrollar  recomendaciones de gestión. 

Debería  evaluarse,  igualmente,  la  posibilidad  que  las  consultorías  las  lleve  adelante  un 

consultor  externo  al  municipio,  fundamentalmente  para  generar  confianza  en  el 

empresariado local, evitando que desconfíen del programa y no provean al consultor toda 

la  información  disponible  relevante.  En  definitiva,  las  principales  acciones  de  este 

componente podrían condensarse en: 

Realizarse  actividades  y  talleres  de  sensibilización  para  que  los  empresarios 

puedan  comprender  la  importancia  de  gestionar  eficientemente  sus  estados 

contables y administrativos. 

Desarrollar programas de asesoría y  capacitación a  las empresas  sobre prácticas 

eficientes en materia contable y administrativa. 

Capacitar/contratar  un  consultor  que  pueda  auditar  aquellas  empresas  que 

decidan  participar  de  un  programa  de  seguimiento,  programa  que  pueda 

funcionar, en algún punto tangencial, como un departamento de asistencia técnica 

contable fuera de la empresa. 

Page 56: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

56  

El hecho de facilitar el acceso de los empresarios a este tipo de herramientas les permitirá 

mejorar  la  gestión  y  el  control  administrativo  de  sus  negocios,  con  el  consiguiente 

aumento de la eficiencia financiera y la competitividad de sus firmas. En última instancia, 

el objetivo sería el de dar a las empresas pequeñas y medianas, la posibilidad de acceder a 

un  departamento  contable  eficiente,  algo  que  resulta  costoso  cuando  la  escala  de 

producción es  limitada. Desde  luego, no  resulta difícil observar que el componente1 de 

este  subprograma,  al  igual  que  los  componentes  2  y  el  3,  que  se  expondrán  a 

continuación, permitirán a las firmas ‐además de mejorar la eficiencia y la competitividad 

de manera directa‐ acceder más fácilmente al sistema financiero, al crédito productivo y a 

cumplir  los  requisitos  de  acceso  a  cualquier  programa  de  incentivo  productivo  o 

impositivo, entre otros. 

Componente2:Asistenciatécnicaenlaelaboracióndeplanesdenegocios

Siendo  la  inversión un aspecto crucial del desarrollo económico, es fundamental analizar 

las  condiciones  que  hacen  posible  su  incremento  mediante  un  plan  de  negocios, 

instrumento considerado determinante al momento de evaluar la posibilidad de éxito de 

un  proyecto  y  aprobar  el  otorgamiento  de  un  crédito  productivo.  En  tal  sentido,  el 

segundo  componente  de  este  subprograma  debería  ser  el  de  brindar  apoyo  y 

asesoramiento  técnico  para  la  elaboración  de  un  plan  de  negocios.  Para  tal  fin,  se 

realizarán  talleres  periódicos  de  sensibilización  y  capacitación  que  permitan  al 

empresariado  tomar  conciencia  de  la  necesidad  de  contar  con  un  plan  de  negocios 

adecuado y adquirir las capacidades necesarias para llevarlo adelante. Cabe destacar, que 

contar con una herramienta de estas características no sólo puede ayudar a las empresas 

a acceder a  las soluciones  tradicionales de  financiamiento, sino que  les permitirá contar 

con una serie de posibilidades de  financiamiento de diversa  índole, ya sea a partir de  la 

búsqueda de algún socio local, como de un partner internacional para encarar procesos de 

Joint  Venture.  Búsqueda  que  podría  realizarse,  por  ejemplo,  a  través  de  Banco  de 

Proyectos de Inversión Productiva (BAPIP) de la Cancillería Argentina o Foros de Inversión 

realizados por diferentes organismos de gobierno y privados. Las acciones concretas de 

este componente deberían ser: 

Elaborar una Guía práctica para la confección de un Plan de Negocios. Capacitar a 

las PyMes de Almirante Brown para  la  identificación, elaboración y presentación 

de proyectos de inversión. 

Page 57: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

57  

Difundir  la  guía  práctica  para  la  confección  de  planes  de  negocios  como 

herramienta de acceso al financiamiento para las PyMes industriales del distrito. 

Componente 3: Difusión de oportunidades de financiamiento parainversiónproductiva 

Más allá que en muchas ocasiones las políticas productivas nacionales, provinciales 

y el  rol del sector privado no proveen a  las PyMEs y al sector productivo en general de 

programas  adecuados  que  permitan  el  acceso  al  financiamiento  de  sus  proyectos  de 

inversión,  en  otros  casos  se  observa  la  existencia  de  los  mismos,  pero  la  falta  de 

conocimiento  por  parte  de  las  PyMEs  de  la  existencia  de  tales  programas.  En  efecto, 

muchas  empresas  de  los  diversos  sectores  productivos  desconocen  la  existencia  de 

múltiples programas provistos a nivel nacional y provincial y, en consecuencia, aunque no 

posean  inconvenientes  contables,  técnicos  o  legales  que  les  permitan  acceder  a  los 

beneficios,  jamás  logran  hacer  usufructo  de  los mismos.  Por  todos  estos motivos,  se 

presenta necesario, desde la Agencia de Inversiones: 

Elaborar y difundir un catálogo de instrumentos de financiamiento existentes para 

las PyMes a nivel nacional y provincial. 

Llevar adelante una actualización permanente del catálogo. 

Brindar asistencia personalizada a los empresarios respectos de los instrumentos e 

incentivos de promoción y fomento a la inversión productiva, evaluando cuáles son 

las mejores posibilidades que se le presentan para su negocio y derivándolos, en 

caso de resultar adecuado, hacia las instituciones del sector financiero. 

 

 

5)FORTALECIMIENTODECLUSTERS 

Los vínculos entre empresas y personas dentro de  la cadena de producción  forman una 

red de intercambio constante de información; la información generada sobre necesidades 

del mercado, mejores prácticas y actividades  innovadoras, entre otras, se convierten en 

un activo diferenciador de los clústers. Además, las diferentes industrias que forman parte 

de  un  clúster  se  encuentran  interrelacionadas  y,  por  lo  tanto,  tienen  una  dependencia 

Page 58: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

58  

mutua;  por  ejemplo,  una  baja  productividad  o  fallas  en  los  productos  o  servicios 

generados por  las empresas de una  industria  repercutirán en  forma directa en aquellas 

que  forman  parte  de  su  cartera  de  clientes.  Por  tales motivos,  los  vínculos  cercanos 

permiten tener mayor  influencia para  impulsar mejoras sustanciales en  los componentes 

más  débiles  del  clúster  y  así  obtener  complementariedades  positivas.  Estas  relaciones 

también  viabilizan  la  ejecución  de  actividades  coordinadas  y  conjuntas,  tales  como  el 

establecimiento  de  asociaciones  o  consorcios  para  la  compra  de  insumos  a  escala 

competitiva. 

Teniendo en cuenta esta situación, uno de los objetivos del proyecto será el de estimular 

la cooperación entre las empresas para que adquieran mayores niveles de especialización, 

complementen su producción y se  integren en la cadena de valor,  local y micro regional. 

Consecuentemente, se organizarán jornadas de trabajo con los actores privados de modo 

tal que accedan a un ámbito de intercambio de información sobre la actividad productiva, 

habilidades y  competencias del  resto de  los  integrantes, ofreciéndoles  la posibilidad de 

evaluar, negociar y discutir proyectos de fabricación conjunta. Estas jornadas se realizarán 

en un ambiente amigable que permita a los actores desarrollar relaciones de confianza. Se 

busca la construcción a largo plazo de relaciones duraderas, donde prime la transparencia 

y honestidad y a su vez se puedan lograr sinergias al interior de la cadena de valor. Cuánto 

más  desarrollados  se  encuentren  los  clústeres  dentro  de  un  territorio, mayor  será  su 

desempeño  competitivo,  llegando  en  muchos  casos  a  conformar  consorcios  para  la 

compra de insumos o encarando procesos conjuntos de exportación. 

Desde luego, la primera etapa de un proyecto de fortalecimiento de clústers deberá incluir 

el desarrollo de talleres de trabajo y jornadas a nivel sectorial y de cadenas de valor de la 

micro  región  que  permitan  identificar  cuáles  son  aquellas  redes  de  firmas  que  se 

encuentran más  consolidadas  y  aquellas que  se  encuentran desarticuladas  y deben  ser 

sensibilizadas debido a un desconocimiento total de  los objetivos del sub‐programa. Por 

otro  lado, no debe pasarse por alto que el presente sub‐programa se encuentra, al  igual 

que todos los componentes del programa de promoción de la competitividad y desarrollo 

territorial, estrechamente interconectados. De hecho, no resulta complicado encontrar la 

relación del  sub‐programa de  Fortalecimiento de  clústers,  con  aquellos  incluidos en  los 

subprogramas  de  marketing  territorial,  de  internacionalización  de  PyMEs  y  comercio 

exterior, de fortalecimiento del mercado de trabajo y todos aquellos componentes de los 

diversos  subprogramas  relacionados  con  brindar  asistencia  técnica  y  capacitación  en 

busca de  lograr un mayor acceso del sector productivo al sector financiero, a programas 

de  innovación,  etc.  Por  este  motivo,  más  allá  que  la  exposición  del  programa  de 

“Promoción  de  la  competitividad  y  el  desarrollo  territorial”  propone  que  cada 

subprograma sea aplicado desde determinadas áreas de  la ADL, en  términos prácticos y 

Page 59: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

59  

reales, la interrelación entre tales resulta esencial para no duplicar esfuerzos y mejorar la 

gestión de la misma. El rol de su DGE será esencial a estos fines. 

Comentarios adicionales acerca de  la necesidad de  incluir un subprograma para  impulsar 

el desarrollo del sector agropecuario 

Aunque  no  se  ha  incluido  en  el  trabajo  por  considerarse  una  tarea  que  excede  sus 

objetivos y que, a su vez, ameritaría una investigación propia, se considera necesario que 

el plan de desarrollo que surja del trabajo técnico de  la ADL y el consenso general de  los 

actores relevantes en ella representados,  incluya  la realización de un plan agropecuario, 

dirigido  a  planificar medidas  de  política  a  nivel  local,  así  como  también  a  articular  y 

coordinar  las  políticas  que  llevan  adelante  otros  niveles  de  gobierno  y  las  diferentes 

entidades  que  representan  localmente  al  sector.  Ciertamente,  el  sector  y  sus  diversos 

actores estarán representados en el directorio de la ADL –lo mismo que todos los sectores 

productivos de peso del partido‐ a la vez que todos los subprogramas presentados en las 

páginas precedentes  incluyen  como actores objetivos a  las empresas y  trabajadores del 

sector agropecuario. Sin embargo, adicionalmente, se considera necesario realizar un plan 

específico para el sector, trabajando con técnicos que conozcan con precisión  la realidad 

del mismo y que formen parte del equipo técnico de la ADL. 

Entonces, por un lado, se tomarán medidas que permitan mejorar la situación productiva 

del  sector,  por  ejemplo,  impulsando  los  procesos  de  innovación  en  el  mismo  con 

concursos de impulso emprendedor y difusión de oportunidades de financiamiento (en el 

marco  del  subprograma  1  y  4);  ofreciendo  cursos  especializados  desde  la  escuela  de 

oficios  tanto  para  formar  a  los  trabajadores  del  sector  y  a  aquellos  actualmente 

desocupados,  como  a  posibles  emprendedores  (en  el  marco  del  subprograma  2); 

asesorando  en  prácticas  de  gestión  de  firmas  agropecuarias  y  canales  de  acceso  a 

financiamiento crediticio tradicional, (en el marco del subprograma 4), e incentivando, por 

ejemplo a partir del trabajo del centro de servicios, el salto de las actividades productivas, 

dentro  del  ramo  de  actividad,  hacia  aquellas  de  mayor  valor  agregado  o  de  mayor 

perspectivas de  inserción en  los mercados nacionales e  internacionales  (en el marco de 

subprograma 3). 

En  tanto,  por  otro,  en  función  del  asesoramiento  recibido  por  conocedores  del  sector, 

pareciera necesario  remarcar  la necesidad de pensar políticas articuladas y  coordinadas 

que permitan organizar y orientar  la producción de  los establecimientos productivos del 

partido,  con  la  difusión  de  prácticas  de  gestión  productiva,  sanitaria,  etc.  avanzada  y 

eficiente. 

Page 60: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

60  

Evidentemente, el rol de la ADL se presentará ambicioso, coordinando la implementación 

de un plan de desarrollo equilibrado, que permita la aplicación de medidas que impulsen 

de manera coordinada el desarrollo productivo de los diferentes sectores de la economía 

local. Sin dudas, esto es posible. Otras Agencias de desarrollo local lo demuestran. 

 

 

¿CuántotiempollevaráenimplementarseelPlandeDesarrolloLocal? 

Ciertamente, resulta difícil establecer de manera precisa el tiempo que insumirá poner en 

práctica  de  manera  completa  el  “Programa  de  promoción  de  la  competitividad  y  el 

desarrollo  territorial”. Sin embargo, su puesta en marcha podría resultar casi  inmediata, 

sabiendo que, algunas medidas de política podrán ser implementadas rápidamente y otras 

deberán esperar mayor tiempo. En tal sentido, se establece a continuación un diagrama 

de Gantt, estimado, discutible, pero que sirve al menos como eje rector y organizador de 

los componentes de cada subprograma. 

 

 

 

 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.1. Período de sensibilización y consultas a la Sociedad Civil

1.2. Búsqueda de Perfiles Técnicos

1.3. Elección del directorio y puesta en marcha

2.1. Período de sensibilización y consultas a la Sociedad Civil respecto de la “idea futura de ciudad”

2.2. Definición del proyecto del Centro de Servicios

2.3. Promoción de sectores: sensibilización e inicio de talleres de formación en TICS y Diseño

2.4. Creación de la incubadora de empresas (sin asegurar aún empresas incubadas)

2.5 Organización del concurso anual de impulso emprendedor

2.6. Inicio de actividades en Ministro Rivadavia para generar un corredor turístico

2.7. Debate de proyectos de Urbanización céntrica

2.8 Inicio de obras de mejora de la infraestructura céntrica

Creación de la ADL

Subprograma de Marketing Territorial

MESES

A partir del segundo año en adelante

A partir del segundo año en adelante

Componentes y Acciones

Page 61: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

61  

 

Comentariosfinales 

El  presente  trabajo  constituye  un  claro  intento  de  repensar  e  incluir,  en  la  agenda  del 

próximo  gobierno  municipal  de  Almirante  Brown,  una  nueva  forma  de  concebir  y 

planificar  el  desarrollo  económico  y  social  de  largo  plazo.  Cabe  destacar  que  las 

propuestas incluidas en las páginas de este trabajo han apuntado a diagramar un posible 

esquema de diferentes políticas públicas que pudieran  impulsar el desarrollo productivo 

del partido, con  los consecuentes  impactos sobre  las dinámicas de creación de empleo y 

aumento  de  los  ingresos  de  la  población.  No  debe  obviarse  que,  los  componentes 

propuestos desde la Agencia de desarrollo local y la Secretaría de producción, desarrollo e 

internacionalización productiva deben ser complementados con lineamientos de políticas 

coherentes en áreas  tales como salud, sanidad,  infraestructura, educación y políticas de 

5.1. Inicio de talleres de sensibilización y capacitación en prácticas contables eficientes

5.1. Inicio de programa de auditoria contable (posiblemente con un consultor externo capacitado previamente)

5.3 Elaboración de una guía práctica para la confección de planes de negocios

5.4. Inicio de capacitaciones en materia de elaboración de planes de negocios

2.5. Puesta en marcha de un área de atención personalizada para asesoramiento en herramientas de acceso al crédito

3.1. Organización del programa e inicio de las capacitaciones en establecimientos fabriles

A partir del segundo año en adelante

A partir del segundo año en adelante

Subprograma de Fortalecimiento de Capacidades empresariales

Subprograma de Fortalecimiento del clústeres

A partir del segundo año en adelante

A partir del segundo año en adelante

3.1. Organización del programa e inicio de las capacitaciones en establecimientos fabriles

3.2. Fortalecimiento de la Oficina de Empleo Municipal y mejora de su funcionamiento

3.3 Puesta en marcha de una nueva escuela de oficios y estudio de los perfiles productivos demandados

3.4. Extensión del programa a los Colegios Secundarios del partido

4.1. Inicio de talleres de capacitación en Comercio Exterior

4.2. Puesta en marcha de la oficina de atención personalizada dentro de la ADL

4.3. Programa de Certificación ISO 9001

4.4 Programa de certificaciones a evaluar

4.5. Armado de catálogo sobre financiamiento a la inversión en innovación

4.6. Armado de catálogo sobre oferta exportable del partido y definición de productos representativos regionales

Subprograma de Fortalecimiento del mercado de Trabajo

Subprograma de Comercio Exterior e Internacionalización de PyMEs

A partir del segundo año en adelante

A partir del segundo año en adelante

A partir del segundo año en adelante

A partir del segundo año en adelante

A partir del segundo año en adelante

A partir del segundo año en adelante

Page 62: Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano

62  

inclusión social, así como las políticas de gasto y también de recaudación tributaria. Desde 

luego, la relación entre todas las áreas resulta evidente y, muchos de sus lineamientos de 

política deben estar  incluidos en el plan de desarrollo  local y ser  implementados a partir 

de  la concertación con  los diferentes actores de  la  sociedad civil y  los diversos partidos 

políticos, de modo de erigirlas como políticas de interés público. 

Se ha  logrado observar que  la planificación que  se propone para Almirante Brown  y el 

alcance de  los  lineamientos del plan de desarrollo  se muestra  ambicioso.  Sin embargo, 

simultáneamente  se  muestra  realista,  parecida  a  las  iniciativas  que  otros  municipios 

argentinos  similares  en  tamaño,  población  y  contexto  general  han  llevado  adelante  de 

manera exitosa en las últimas dos décadas. 

La idea de ciudad debe ser clara, de modo de poder planificar las acciones necesarias para 

alcanzar  los  objetivos  propuestos.  En  el marco  de  las  presentes  propuestas,  no  debe 

olvidarse  que  cualquier  política  de  intervención  pública  y  cualquier  plan  de  impulso 

productivo y territorial  implica un cambio en  la dinámica de vida de  la población, en  los 

flujos  de  personas  y mercancías  al  interior  del municipio  y  en  el  tipo  y  la  calidad  de 

empleo. 

Las potencialidades de la ciudad y sus características geográficas, sociales y económicas no 

son diferentes de aquellas que presentan ciudades que gozan de niveles de desarrollo y 

calidad de vida superior. Evidentemente,  la diferencia se relaciona con  la  inexistencia de 

planificación  y  una  gestión  adecuada  para  alcanzar  las metas  propuestas.  Este  trabajo 

intenta  abrir  el  camino  para  todos  aquellos  debates  que  requiere  la  planificación  e 

implementación de un plan de desarrollo  local. Los componentes propuestos pueden ser 

completamente discutibles y modificables en  función de  los debates, pero el hecho que 

existe una necesidad de cambiar la manera de planificar y gestionar el futuro debería ser 

tan indiscutible para los hacedores de políticas públicas del municipio como de hecho lo es 

para todos los habitantes de Almirante Brown.