Alliaud Maestras Eran Las de Antes

download Alliaud Maestras Eran Las de Antes

of 12

Transcript of Alliaud Maestras Eran Las de Antes

  • 7/26/2019 Alliaud Maestras Eran Las de Antes

    1/12

    MAESTRAS ERAN LAS DE ANTES? UNA HISTORIA PARA RECORDAR:

    EL CASO DE ARGENTINA1

    Andrea Alliaud*

    RESUMEN

    Como toda institucin social, el magisterio argentino tiene su historia. Reconstruirla gnesis y el desarrollo de la profesin docente puede contriuir a !de"elar# lascaracter$sticas %ue en la actualidad la constituyen. En este sentido, recuperar lahistoria colecti"a del magisterio representa un gran desaf$o en el momento deenfrentar procesos de transformacin. Este traa&o intenta comprender, desde lahistoria, a%uellos rasgos %ue hacen de la ense'an(a una acti"idad escasamenteprofesionali(ada.)a docencia como traa&o femenino, el maestro !e&emplar# y la

    ideolog$a de la "ocacin encuentran en este an*lisis una e+plicacin social %ue losdesmitifica y los cuestiona.

    Una historia para reor!ar

    Todo es historia. Todo tiene su historia. En Argentina, el magisterio como institucinsocial tiene un origen y un devenir histrico a travs del cual fueron tomando cuerpoy definindose muchas de las caractersticas que en la actualidad lo constituyen. El

    magisterio tambin tiene su historia. i bien se notan a simple vista grandesdiferencias en el maestro de hoy comparado con el de anta!o, hay asimismo muchassimilitudes que slo podr"n e#plicarse por la permanencia, en cada maestro, de unpasado com$n. Ese pasado act$a, definiendo %aunque en cierta medida% elpresente y asegurando un porvenir a l a&ustado. Ese pasado act$a 'pre(disponiendo)las pr"cticas, representaciones y percepciones del maestro de hoy. +u"l es lahistoria 'del) magisterio, m"s all" de la historia de cada maestro particular -aconocen los maestros, los alumnos, la sociedad e reconocer"n en ella losmaestros de hoy u permanece, qu cambios se produ&eron /ientras estaspreguntas permane0can sin respuesta y mientras las respuestas se busquen obviandoeste tipo de interrogantes, la transformacin de lo que en el presente nos preocupa se

    convertir" en la asignatura pendiente de un largo porvenir.

    La "#isi$n% !e ser e!&a!ores

    1esde sus orgenes, a fines del siglo pasado, el magisterio present una serie derasgos particulares que hicieron de esta actividad una 'misin) 2 antes que una

    2 En coleccin3 -a Educacin, 4$mero 52267, 2889, :EA

    2

  • 7/26/2019 Alliaud Maestras Eran Las de Antes

    2/12

    profesin. Aunque se puede sostener que con la creacin y desarrollo de las escuelasnormales 5instituciones especiali0adas para la formacin docente7 surge la'profesin), sta de inmediato se desdibu&a al considerar ciertas caractersticas apartir de las cuales iba cobrando e#istencia un nuevo puesto3 el de maestro.

    En primer lugar, conviene recordar que la empresa de conformacin del sistemaeducativo 'moderno) supone, entre otras cuestiones, la preparacin de un cuerpo de'especialistas) dedicados a la tarea de ense!ar. El 'ttulo) docente, e#pedido por lasescuelas normales, asegurar" en principio tal especiali0acin. -a e#igencia de'maestros titulados) no se plasm de inmediato en una cualidad de la realidadescolar nacional, pero, al menos, de ese modo qued prescrito legalmente. ;-o ciertoes que a partir de un momento histrico determinado, se requerir" de la'titulari0acin) para el e&ercicio docente en las escuelas. En cuanto 'credencial decompetencia), el ttulo garanti0ar" la posesin de un saber especiali0ado y com$nentre quienes lo porten. 1icho saber supone formas precisas de transmisin yapropiacin.

    En el momento de pleno desarrollo de la escuela p$blica ya no bastaba con elmaestro que ense!aba a unos pocos lo que l haba aprendido alguna ve0, qui0"s enuna escuela, qui0"s por su cuenta. Era necesario contar con un 'cuerpo deespecialistas formados), tales que aseguraran cumplir con #ito una tarea especfica,conforme a los fines perseguidos en la empresa de constitucin y consolidacin deun sistema escolar. 1esde sus orgenes la escuela p$blica de nivel primario sedestin a 'educar) a las clases m"s ba&as de nuestra poblacin. Este sector %mayoritario por ese entonces% lo componan 'nativos) e inmigrantes. 1e ellos seesperaban, precisamente, transformaciones profundas, ya que seran los habitantes deuna sociedad que se iba 'moderni0ando). -a escuela p$blica se desarrolla y e#pande

    con la finalidad de formar al 'hombre nuevo), despo&ado de idiosincrasias,modismos y costumbres de sus familias, regiones y

  • 7/26/2019 Alliaud Maestras Eran Las de Antes

    3/12

    1iremos entonces que, en nuestras sociedades, la escuela p$blica, con un predominiobastante marcado de moralidad, se desarrolla sistem"ticamente para educar %antesque para instruir% a las clases m"s ba&as de la poblacin. Esta escuela nace, pues,para sociali0ar antes que para transmitir conocimientos. Tal finalidad se enunciae#presamente en las documentaciones de la poca3

    4uestra escuela debe tener una misin m"s educadoraque instructiva, por las condiciones peculiares denuestra organi0acin social, 5...7 y la consiguienteimposibilidad de confiar e#clusivamente esa misin ala familia. 5...7 >4uestra escuela? debe ser una reuninde futuros ciudadanos, y el maestro, mirando a susalumnos a travs del patriotismo, que es el m"spoderoso lente inventado por la ptica de lossentimientos, debe ver a stos preparados por suaccin y por su e&emplo....@

    A partir de tal definicin la tarea especfica del maestro 5la instruccin, la ense!an0a7se diluye y va cobrando forma el maestro 'sociali0ador), morali0ador, educador.ensemos las consecuencias que esta ambigBedad funcional trae apare&adas.

    E' e(e#p'o ense)a #*s +&e e' preepto

    ara el desarrollo de una tarea eminentemente sociali0adora, se requera que elmaestro encarnara en s mismo, en su persona, aquellos 'atributos) que se pretendafueran patrimonio de todos los que acudan a la escuela p$blica. +obra e#istencia, deeste modo, el maestro 'e&emplar), transformado en modelo viviente para quienes

    haba que morali0ar. En tal 'modelo) de maestro, el maestro 'modelo) deba poseeruna serie de cualidades morales. 1e all que las e#igencias para con el 'ser) delmaestro adquieran preponderancia frente a las e#igencias de saber. Anali0ando ladocumentacin de la poca, encontramos el siguiente precepto, referido al maestrode escuela primaria3 entre ser uenos y saios, lo primero es m*s importante.C /AD+:

    +onsideramos relevante destacar la escasa importancia asignada al saber'especiali0ado) del maestro, precisamente en el momento en que la ense!an0a seprofesionali0a. Esta peculiar relacin entre el maestro y el saber, &unto con el nfasispuesto en la persona de los educadores, favorece el ancla&e de una doctrina desalvacin que a su ve0 le servir" de sustento. eamos cmo este 'sello) produce unaimpronta particular en el devenir de la 'profesionali0acin) docente. En la medidaen que se depositaba en la escuela el logro de una transformacin social %en elsentido aludido%, los maestros adquiran la fisonoma de 'salvadores) de una4acin que se estaba conformando. -a educacin, concebida como un preciado bien,otorga a la tarea de ense!ar una grande0a cuasi sacraF a tal punto que la convierte enuna 'misin) social. Tal concepcin ideolgica pone de manifiesto la seme&an0aentre la tarea del educadory el orar del sacerdote. Al respecto, leemos en un libro

    =

  • 7/26/2019 Alliaud Maestras Eran Las de Antes

    4/12

    de edagoga3)os deeres del maestro son escasamente menos sagrados y delicados%ue los del sacerdote.6

    Aunque el maestro laico 'predicaba) un mensa&e basado en una moral racional %cargado de principios, normas y preceptos%, con la propagacin de dicho mensa&ese esperaba alcan0ar una especie de reconversin social. Es decir, si bien el

    contenido cambia, los fines no difieren respecto de la tarea religiosa. Gmpregnado poresta concepcin, el discurso pedaggico 'moderno), concibe la ignorancia como unpecado y al 'ignorante) como un infiel a la patria. Asimismo, tal discurso prescribela relacin social del maestro en estos trminos3 a&o "arios importantes aspectos sehalla en una relacin seme&ante -a la del sacerdote con la sociedad/ y sus moti"os yemulaciones para orar, deen ser de la misma clase en una considerale estensin5sic7.Hero, adem"s, mientras el maestro laico se transformaba en 'maestro de vida)hacia quienes su labor se destinaba, se mantena vivo el car"cter sacro que le dioorigen al oficio. En la figura originaria del maestro, atribuible al cristianismo, steera maestro de vida y de salvacin. En una posicin social seme&ante el maestro'morali0ador) mantiene los componentes sagrados 'del) oficio, en tanto se define

    como 'maestro modelo) 5con la fuer0a de imponerse ante otros7 antes que comoinstructor o ense!ante.8

    lo nos resta se!alar que el 'modelo dominante) de maestro e#iga que el maestro'modelo) poseyera, adem"s de ciertas cualidades morales, "ocacin por laense'an(a. -a vocacin, entendida como 'llamado interno), no racional, promueveconsagracin, entrega, sacrificio, en pro de una 'gran) causa. er maestro porvocacin implica consagrarse a la ense!an0a 'por amor a...), cualesquiera que seanlas necesidades personales y las condiciones ob&etivas en que sta se desarrolle. Ieso no es todo. Tal como el obrar del sacerdote, cuanto m"s sacrificada, humilde ysilenciosa sea la tarea del maestro pareciera ser m"s merecedora de elogio. i bien laideologa de la vocacin se contradice con las demandas de cientificidad, propias deuna formacin profesional, veremos cmo en las escuelas normales se con&ugaronambos requerimientos.

    La ,or#ai$n "nor#a'%

    or su denominacin 'normal) las instituciones formadoras de maestros parecieranremitir a la norma, al mtodo, es decir, a las maneras de ense!ar los contenidos alni!o. -as escuelas normales seran, desde esta perspectiva, las instancias que secrean para transmitir ese saber especiali0ado. El surgimiento de la 0edagog$acomo

    ciencia de la educacin se constituye en el fundamento terico y racional de laense!an0a. +on el afian0amiento de la ciencia, quedan definidas y fundamentadas'maneras), formas y mtodos de ense!an0a. El saber pedaggico 'cambia deestado).2J 1e ser un saber 'pr"ctico), alcan0a cierto grado de ob&etivacin ysistemati0acin. 1esde esta 'nueva) concepcin la tarea de ense!ar suponeaprendi0a&es planeados y calculados. El maestro debe 'saber) ense!ar y no ense!arcomo le pare0ca. -as escuelas normales seran, en principio, las institucionesespeciali0adas encargadas de formar maestros capacitados en el 'arte) de ense!ar.

    9

  • 7/26/2019 Alliaud Maestras Eran Las de Antes

    5/12

    A pesar de tal especificidad desde su surgimiento como tales, las escuelas normalesparecieron hacer honor a su nombre ba&o otra acepcin del trmino, precisamente elque remite a la normali0acin como disciplinamiento. -a importancia asignada a laposesin de saber pedaggico, por parte de los maestros, no puede hacer queperdamos de vista la e#igencia prioritaria de otro tipo de cualidades3 )a primera

    condicin para e&ercer el magisterio es una conducta intachale y una moralidadproada.22En efecto, la formacin 'normal) apuntaba a formar maestros e&emplares,provistos de una serie de valores, principios y costumbres, acordes con la tarea adesempe!ar. Tales pretensiones morales para con los maestros se enmascaraban en lamedida en que la ense!an0a se 'profesionali0aba) y asuma una actitud tcnicamediante el uso de la ciencia.2;

    -a educacin moral se convierte, as, en un ob&etivo prioritario de la pr"cticapedaggica y constituye la formacin de base de la escuela normal. -a educacinmoral no era materia de ense!an0a especficaF se llevaba a cabo por distintos medios,pero atravesaba toda la formacin del maestro. A$n m"s, la ense!an0a pedaggica la

    contemplaba. En los programas de estudios de las escuelas normales la ense!an0apedaggica comprenda los siguientes contenidos3 'Educacin fsica, moral eintelectual), 'sicologa) y '/etodologa de la ense!an0a). 1el mismo modo, en loslibros de te#to de pedagoga se destinaban captulos al estudio de la 'moral y buenasmaneras) o a las 'cualidades del maestro).

    En uno de los libros de pedagoga utili0ados en la escuela normal de ese entonces, ensu captulo preliminar '1el magisterio de instruccin primaria y de las cualidadesdel maestro), encontramos el siguiente pasa&e3

    ara ser maestro se requiere virtud, ciencia, prudencia,

    celo, perseverancia y otras cualidades an"logas. Elmaestro ha de consagrar los me&ores a!os de la&uventud y de la vida entera, sin descanso y sinperdonar cuidados, a proporcionar a sus discpulos,que son sus hi&os, el bien m"s precioso y esencial, cuales la educacin. 5...7 ara esto es preciso conocer elcar"cter y las inclinaciones de los discpulos, servirlesde e&emplo, y presentarles por modelo su misma vidacomo una protesta continuada contra el vicio y unllamamiento perenne a todas las virtudes.2=

    Aparecen enumerados en esta cita una serie de requerimientos referidosfundamentalmente al orden de lo moral. in embargo, entre las cualidades del 'buendocente), se menciona la posesin de ciencia.

    e!alado el predominio de educacin moral, en las escuelas normales, nospreguntamos por el lugar que ocup el 'saber especiali0ado) en estas instancias deformacin profesional. Al respecto hallamos definiciones que remiten al 'saber

    @

  • 7/26/2019 Alliaud Maestras Eran Las de Antes

    6/12

    hacer) del maestro. 1esde esta concepcin !pr*ctica# de la ense'an(a, el maestrodeba saber, tanto de metodologa como de los contenidos de las distintas disciplinas,lo indispensable como 'para) ense!ar y nunca saber por saber. '>El maestro?necesita de una instruccin slida y e#tensa, sin que se entienda por eso que debe serun sabio).29 arad&icamente, el discurso pedaggico moderno desvalori0a el

    contenido cientfico en s mismo, aun en materia pedaggica. Trat"ndose de laformacin docente, no es tan importante la ciencia como su 'digestin), suasimilacin. -a siguiente comparacin, a la ve0 que sugerente, es clara al respecto3

    El lavado y la cocina tambin tienen sus reglas dequmica y de fsica, pero la lavandera y la cocineranecesitan m"s la escuela de la pr"ctica que engolfarseen los principios de la ciencia que nunca llegan aestudiar.2@

    1esde esta concepcin de cientificidad, relacionada con el empirismo y el

    positivismo, la formacin docente se ocupaba de 'problemas) pr"cticos. i adem"sde la epistemologa, propia de la formacin, consideramos al maestro en su papel de'salvador), la ciencia no correr" mayor suerte. +omo difusor de un nuevo mensa&eque llegara a producir el 'milagro) de la conversin social, el maestro, antes queapelar a la ciencia, tendr" que creer en dicho mensa&e. Al igual que el sacerdote, elmaestro laico deba creer en las posibilidades de salvacin contenidas en su mensa&ey slo saber lo mnimo, como para llevar a cabo la labor 'civili0adora) de maneraefectiva.

    Por +&- "se)oritas% #aestras?

    -lamamos 'primera etapa) de fundacin de las escuelas normales, al perodocomprendido entre la creacin de la primera escuela normal del pas 2Cy el momentoen que se logra contar al menos con una de estas instituciones en cada capital deprovincia. Este perodo se e#tiende, apro#imadamente, desde 2H6J a 2HH@.

    El cuadro 2 refle&a que, durante la 'primera etapa), las escuelas que se iban creandoeran normales de 'maestras). En los a!os siguientes esta tendencia se revierte,aunque de modo parcial, pese a lo cual llama la atencin la referencia constante %enel plano discursivo% a 'la) mu&er como educadora por e#celencia. 1e las mu&eres sehacan resaltar ciertas cualidades consideradas 'naturales) al gnero femenino yacordes con la tarea de ense!ar, por contraposicin a las caractersticas masculinas.ara la reali0acin de una tarea eminentemente educadora, sociali0adora, resultabaimprescindible contar con un 'e&rcito de maestras), dado que3 'es un hecho probadopor la e#periencia que las maestras, en las escuelas,si ien instruyen menos, educanm*s).26

    -a presencia de maestras mu&eres en las escuelas aseguraba que3 'sta se encontraraescudada por noles sentimientosy abrigada con el manto de ternuraque la mu&er

    C

  • 7/26/2019 Alliaud Maestras Eran Las de Antes

    7/12

    sabe oponer a las violentas pasiones de los hombres). ara la inculcacin del'patriotismo), considerado 'm"s un sentimiento que una conviccin, porque sesiente y no se discute, la mu&er pareca m"s apta3 tendr" all noble asilo, as comoentre la cabe0a y el cora0n, sitio de predileccin el segundo...).2HEstas cualidades,relacionadas con la seguridad emocional, el cuidado de los sentimientos, fueron

    tradicionalmente asignadas a la esfera femenina. As como en el seno familiar lamu&er aparece m"s directamente comprometida en la educacin de los hi&os, en laesfera escolar se ocupar" de tareas similares. -a formacin primaria, en sudimensin sociali0adora, requerir" de las mu&eres3 'maestras que eduquen) o'madres educadoras),28antes que instructoras o ense!antes. recisamente, se destacade la mu&er maestra3 'ese gran sentimiento, fuente de toda bondad, que ellas tienen3la maternidad). A los hombres nos falta ese gran sentimiento, tanto es as que unamadre puede m"s ella que die0 padres, en la educacin de sus hi&os. ;J

    En alusin directa al tema que nos ocupa encontramos en el discurso de la poca'modelos de mu&eres) consideradas dignas de ser imitadas. Kstas eran las mu&eres

    que componan la ociedad de Leneficencia. 'Es all en su seno, y me&or a$n en losinstitutos de educacin que sostiene, verdaderos modelos de su gnero, donde seconserva con religioso cari!o el verdadero tipo de la mu&er argentina). ;2Me aqu undato muy interesante si se tiene en cuenta que se debe a la ociedad deLeneficencia el primer tipo de ensayo de escuela normal. -as primeras maestras seformaban en tales instituciones y a$n creadas las escuelas normales, sta siguisiendo en muchos casos una instancia legtima de formacin.

    Nna nueva nota remite al car"cter apostlico del que queda investida la ense!an0a.En este caso, la tarea de ense!ar se aseme&a a una ora de caridad, por la cual hastaparecera ilcito reclamar recompensas de cualquier tipo3 '4o se"is ob&eto de

    desprecio y de desdn convirtiendo un apostolado en un medio de tr"ficoeconmico).;;Tal como aparece e#presado en este pasa&e, educar a los ni!os seconvierte en sinnimo de hacer el bien, desinteresadamente, en pro de una causagrande y &usta3 la patria. er" precisamente la grande0a de la causa lo quedignificar" al que a ella se dedique o me&or se consagre.

    El deseo de hacer el bien, en el silencio y en el olvido, aparece definido, desde estaconcepcin, como 'el mvil puro y verdadero de abra0ar la vocacin docente)./otivos 'elevados), tales como el amor 5a la patria, la escuela, los ni!os7 sirven deimpulso para la carrera docente. La&o este sustento ideolgico, la mu&er seconsideraba 'naturalmente) dispuesta para dedicarse a la ense!an0a, lo que nosuceda con los hombres3 'ara la mayor parte de stos el magisterio es un modus"i"endi, dispuesto a abandonarlo en la primera ocasin propicia, a causa de la pocaremuneracinque percibe y por lapoca consideracin socialde que es acreedor).;=

    obre esta e#plicacin 'natural) cabra introducir un an"lisis sociolgico preciso, afin de comprender cmo es que fueron efectivamente las mayoras femeninas lasque se incorporaron a esta profesin que se estaba gestando. ara ello tendremos que

    6

  • 7/26/2019 Alliaud Maestras Eran Las de Antes

    8/12

    considerar la 'posicin) social de las mu&eres en ese momento histrico. +on menorposibilidad de acceso a las carreras universitarias, el magisterio represent para lamu&er el acceso a una profesin 'calificada) y 'honorable). -a carrera docenteaseguraba cierta 'formacin cultural) para las mu&eres de sectores sociales m"selevados, mientras que para los sectores sociales m"s ba&os era una va legtima de

    ascenso social. /uel( 1reyfus, al estudiar la historia del magisterio francs, hacereferencia al car"cter liberador que represent la carrera docente para los sectoressociales en proceso de ascensin. Esto es a$n m"s evidente trat"ndose de lasmu&eres. -a e#periencia personal de 'liberacin) por la escuela se utili0a, en elmencionado traba&o, para e#plicar la adhesin que obtuvo la tesis de una escuelaliberadora.;9

    Al considerar la posicin social de la mu&er en un momento histrico preciso %encalidad de recin incluida en el campo profesional y de acuerdo con su car"cter dehi&a o esposa%, se comprender" por qu fueron las mu&eres quienes se a&ustaron m"s'modestamente) a la ense!an0a. 'I as lo comprendieron muchas de esas almas

    abnegadas y hermosas de mu&er, que entregan al ni!o toda la fuer0a de su &uventud ytodo el amor de sus cora0ones sin m"s recompensa que la de ver florecer su alma encultura y belle0a).;@1e este modo, en la medida en que iba cobrando e#istencia unaprofesin escasamente remunerada y poco reconocida, las mu&eres engrosaban susfilas. 1e ellas se consideraba3 'no pueden optar por una profesin me&orF el hombre,en cambio, preferir" cualquier otra que le ofre0ca m"s venta&as con menos traba&o ymenos sacrificio de su dignidad).;C

    El an"lisis precedente permite identificar las caractersticas socialmente asignadasseg$n se#o. Laste por el momento con se!alar las consecuencias que dichasasignaciones aportan en la definicin de un nuevo puesto3 el de maestro. Gntentamosmostrar que as como las mu&eres fueron 'las elegidas), en cuanto que se a&ustabanme&or a las e#igencias de una nueva actividad, del mismo modo fueron lascaractersticas femeninas las que definieron de forma predominante la profesindocente.

    A #o!o !e on'&si$n

    -a presencia mayoritaria de mu&eres en el magisterio fue tanto la causa como elefecto de las caractersticas mediante las cuales se origina y consolida la profesinde maestro. Algunos autores hacen referencia a la 'semiprofesionalidad) y tal

    denominacin se basa en el ale&amiento de la docencia respecto de otras actividadesprofesionales. i se considera la ense!an0a en su doble peculiaridad de traba&ofemenino y escasamente profesionali0ado, se comprender" la dependencia recprocaentre ambos factores. Ia que 'ha e#istido una decidida tendencia a garanti0ar elpleno status profesional a una actividad, $nicamente cuando sta estaba dominadapor hombres).;6 in embargo, las caractersticas que hacen de la docencia unacuasiprofesin y que hoy aparecen 'naturalmente) ligadas a esta actividad, fueron

    H

  • 7/26/2019 Alliaud Maestras Eran Las de Antes

    9/12

    social e histricamente constituidas. El car"cter arbitrario de estos procesos nosimpulsa a tratar de comprenderlos y e#plicarlos, con vistas a su modificacin.

    +on este traba&o hemos querido se!alar algunos de los orgenes histricos de3

    El car"cter difuso que adquiere la tarea de ense!an0a en el momento de suinstitucionali0acin como tal. -a prdida de especificidad del traba&odocente, en cuanto tarea que se afian0a en su dimensin sociali0adora %'maestros de vida)% en detrimento de la dimensin cognoscitiva %'instructores o ense!antes).

    El ale&amiento del conocimiento 'terico) y sistem"ticamente elaborado enlas instancias encargadas de otorgar una formacin profesional. Esta fue larealidad, propia de las escuelas normales, 'a pesar de) o 'gracias a) elsurgimiento de la pedagoga como ciencia de la educacin.

    El ba&o reconocimiento social y material para con el maestro, absolutamentedesproporcionado en relacin con la gran importancia asignada a la

    educacin como motor para el cambio social. El escaso grado de 'autonoma). -a profesin docente, a diferencia de otras,

    no se origin a partir de una asociacin espont"nea de sus miembros. Oue elEstado el encargado de crear y organi0ar instancias de formacin, de definirplanes y programas de estudio, de regular formas de acceso al e&ercicio.

    A esta serie de rasgos vinculados entre s debemos sumar 'entrecru0adamente) laconservacin en todo el sistema de ense!an0a 'moderno) de la impronta religiosaque le dio origen.

    Toda seme&an0a entre las caractersticas mencionadas y la realidad del magisterio en

    la actualidad no es mera coincidencia. -as notas que definen al maestro de hoy, yque hacen que se lo recono0ca como tal, est"n inscritas en la lgica del 'campoeducativo) y en las 'disposiciones) histricamente constituidas para y por lapertenencia de ciertos su&etos a dicho campo.

    El car"cter de imbricacin que presentan los rasgos aludidos y su perdurabilidad ensu&etos concretos esterili0an intentos parciales tendientes a profesionali0ar la tareadocente.

    1entro de esta comple&a empresa queremos formular un primer paso. Decuperar lahistoria colecti"a del magisterioconstituye un desafo importante en el momento deenfrentar procesos de transformacin. El an"lisis y refle#in de los 'n$cleosconstitutivos) de la docencia puede ser una contribucin relevante paradesprendernos del pasado como fi&acin y alentar un porvenir acorde con desafosdel presente. ara ilustrar slo con un e&emplo, ntese que en tanto puedan revisarsey cuestionarse los componentes que definen un 'modelo de maestro) en el cualdomina, preponderantemente, el maestro e&emplar, la 'tendencia a modeli0ar);H%propia de la pr"ctica docente m"s actual% comen0ar" a transformarse. Es que

    8

  • 7/26/2019 Alliaud Maestras Eran Las de Antes

    10/12

    precisamente debido al desconocimiento del pasado colectivo de la institucinmagisterial se nutre un presente cargado de estereotipos. Aunque dicho pasadoasume formas diversas y es resignificado en la pr"ctica escolar por su&etos concretos,planteamos el siguiente interrogante3 'por qu el profesor de ma!ana slo podr"repetir los gestos de su profesor de ayer y, como ste no haca m"s que imitar a su

    propio maestro 5...7, de qu modo, en esta sucesin ininterrumpida de modelos quese reproducen unos a otros, va a poder introducirse un da alguna novedad) ;8

    +oincidimos con la respuesta que aparece seguidamente enunciada3El enemigo y elantagonista de la rutina es la refle+in.

    SUMMAR1

    As 2ithany social institution, in Argentina teaching hasitso2nhistory. 3hereconstruction of theorigins and de"elopment of

    theteachingprofessionmaycontriute to !un"eil# thecharacteristics oftheprofessiontoday. 4n thissense, thereco"ery of thecollecti"ehistoryof teachingpresentlyconstitutes a greatchallenge as2efacethetransformation. 3hispaperattempts to understand5from ahistoricalperspecti"e5thetraitsthatcharacteri(eteaching as aminimallyprofessionali(edacti"ity. 3hisarticlepresents a sociale+planation2hichdemythifies and challengestheconcepts of teachingas strictly a 2omen6s&o, the !model# teacher, and theideology ofthe"ocation.

    R7SUM7

    Commetouteinstitutionsociale, l6enseignementanArgentine a sonhistoire. Reconstituer la gen8se et le d"eloppement de laprofessionenseignantepeutcontriuer 9 en !d"oiler# lescaractristi%uesconstituti"esrelles. :anscetteperspecti"e, et alors%ue l6onest confront 9 des processus de transformation,retrou"erl6histoire de l6enseignementconstitue un "ritaledfi. Cetra"ail tente d6apprhender, par le iais de l6histoire, les traits%uifontde l6enseignement une acti"it 9 peine professionnalise.)6enseignementcommetra"ailfminin, le ma;tre !e+emplaire#,l6idologie de la "ocation, autantd6lmentsanalyssici 9 l6aune deparam8tressociau+%ui les dmythifient et les remettent en %uestion.

    RESUMessociais, o magistrio Argentinotemsuahistria. Reconstruir a g?nese edesen"ol"imento da profiss@odocente, pode contriuir a um !des"io# das caracter$sticas %ueemrealidade a constituem. Nesse sentido, recuperar ahistriacoleti"a do magistrio representa um grande desafio no

    momento de enfrentar os processos de transforma=@o. Este traalhoprocura compreender, do ponto de "ista histrico, a%ueles aspectos%ue fa(em do ensinoumaati"idadepoucoprofissionali(ada. A doc?nciacomo traalhofeminino, o professor !e+emplar#, a ideologia da"oca=@o, encontramnestaan*liseumae+plica=@o social %ue os discutee desmitifica.

    )icenciada en Ciencias de la Educacin, Uni"ersidad de uenos Aires -UA yMaster en Sociolog$a y Educacin -B)ACS

  • 7/26/2019 Alliaud Maestras Eran Las de Antes

    12/12

    2;. er3 T. opQeRit0, 'Gdeologa y formacin social en la formacin delprofesorado. rofesionali0acin e intereses sociales),Re"ista de Educacin;H@

    528HH7. 5/adrid72=. P. Aveda!o y /. +arderer, Curso elemental de pedagog$a5/adrid3 Mernando,

    28H@7.

    29.Memoria, 2HH;, op. [email protected], 2HH=, =9.2C. -a primera escuela normal de Argentina fue la fundada en la ciudad de aran"

    por la -ey del C de octubre de 2HC8.26. '+onferencia 1octrinal /aestros de la +apital), 4nstituto de :id*ctica, Oolletos,

    2H8H.2H. '1iscurso de Sraduacin. Escuela 4ormal de la +apital), Memoria, 2H8;, @;6(

    ;H.28. ara profundi0ar el an"lisis sobre la configuracin de la ense!an0a como 'traba&o

    femenino), ver3 S. /orgade,)a femini(acin de la escuela primaria.0ol$ticas educati"as y significacin del traa&o -LIFI5Luenos Aires3

    G+E