Alineación Geografía

8
Alineación de Contenidos de Geografía con base en la versión realizada por el Equipo Técnico Estatal Multigrado del estado de Durango Algunas observaciones generales 1.- Los libros para el alumno de 1º, 5º y 6º (bloques 1,2,3,4 y 5), en su índice presentan el nombre del bloque y los temas que contiene, CASO CONTRARIO EN EL LIBRO DE 2º, QUE PRESENTA EN SU ÍNDICE EL NOMBRE DEL BLOQUE Y A DIFERENCIA DE LOS LIBROS DE LOS OTROS GRADOS, EN LUGAR DE MENCIONAR LOS TEMAS, PRESENTA LAS SIGUIENTES SECCIONES : Para comenzar, A resolver la pregunta, Qué aprendí, Qué Celebramos y Autoevaluación. 2.- En los programas de estudio de 1º, 2º y 5º, el concentrado de contenidos (temas) coincide textualmente A DIFERENCIA DEL DE 6º, ejemplo: Programas 1º, 2º y 5º : Crecimiento de la población; Programa de 6º: Perspectivas de crecimiento poblacional. En suma, podemos observar sólo el cambio de palabras e incluso el uso de sinónimos que, en lo absoluto, no cambian para nada los temas, sólo puntualizan o delimitan. 3.- Otro detalle que se observa diferente sólo en el Programa de sexto, es que en este concentrado de contenidos (temas), el título varía, Programas de 1º, 2º y 5º :Asignatura de Geografía para Educación Primaria, Programa de 6º: Articulación de los contenidos básicos de la asignatura de Geografía para Educación Primaria.

Transcript of Alineación Geografía

Page 1: Alineación Geografía

Alineación de Contenidos de Geografía con base en la versión realizada por el Equipo Técnico Estatal Multigrado del estado de Durango

Algunas observaciones generales

1.- Los libros para el alumno de 1º, 5º y 6º (bloques 1,2,3,4 y 5), en su índice presentan el nombre del bloque y los temas que contiene, CASO CONTRARIO EN EL LIBRO DE 2º, QUE PRESENTA EN SU ÍNDICE EL NOMBRE DEL BLOQUE Y A DIFERENCIA DE LOS LIBROS DE LOS OTROS GRADOS, EN LUGAR DE MENCIONAR LOS TEMAS, PRESENTA LAS SIGUIENTES SECCIONES : Para comenzar, A resolver la pregunta, Qué aprendí, Qué Celebramos y Autoevaluación.

2.- En los programas de estudio de 1º, 2º y 5º, el concentrado de contenidos (temas) coincide textualmente A DIFERENCIA DEL DE 6º, ejemplo: Programas 1º, 2º y 5º : Crecimiento de la población; Programa de 6º: Perspectivas de crecimiento poblacional. En suma, podemos observar sólo el cambio de palabras e incluso el uso de sinónimos que, en lo absoluto, no cambian para nada los temas, sólo puntualizan o delimitan.

3.- Otro detalle que se observa diferente sólo en el Programa de sexto, es que en este concentrado de contenidos (temas), el título varía, Programas de 1º, 2º y 5º :Asignatura de Geografía para Educación Primaria, Programa de 6º: Articulación de los contenidos básicos de la asignatura de Geografía para Educación Primaria.

Page 2: Alineación Geografía

ALINEACIÓN DE CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA

Ejes temáticos

Primer CicloEL LUGAR

DONDE VIVO

Segundo CicloMI ESTADO Y MI

PAÍS

Tercer CicloEL MUNDO Y SUS RETOS

ESPACIO GEOGRÁFICO Y

MAPAS

- El lugar en donde vivo y su relación con otros lugares.

-La entidad en México y México en el mundo (mapa político).

-Mapa político mundial (escalas)

-Paisajes naturales y culturales.

Regiones (entidad y país)

Principales regiones continentales

La orientación en dibujos y croquis.

Los mapas y su representación (entidad y país)

-Tecnologías de información geográfica (latitud, altitud, longitud, paralelos y meridianos)

Planos urbanos

RECURSOS NATURALES

-El agua (ríos, lagos y mares)

.

Principales ríos, lagunas y golfos

Vegetación y fauna

Recursos hídricos del planeta

La Tierra y su superficie:Los bosques, montañas, valles, llanuras

La Tierra y su superficie:Formas del relieve, Sierras, mesetas

Vegetación y fauna

La Tierra y su interior: placas tectónicas, sismicidad y vulcanismo.

-Cambios de la naturaleza.-Climas y regiones naturales (flora y fauna). -Climas y regiones

naturales (biodiversidad)

Principales recursos naturales

Recursos naturales para la vida (3er.ciclo)

Acciones para el desarrollo sustentable

POBLACIÓN Y CULTURA

- Características de mi comunidad (colonia, barrio, pueblo y rancho)

-Población y su desigual distribución

-Tendencias poblacionales (Concentración, dispersión y crecimiento)

- El campo y la ciudad (movimientos de la población).

-La emigración y el crecimiento de las ciudades.

-Tipos de migración y sus principales rutas (países expulsores y receptores)

- Identidades culturales-México: un país multicultural

-Manifestaciones culturales del mundo.

-Minorías culturales

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

- Condiciones de vida y tipos de vivienda.

-La pobreza en México (desigualdades urbanas y rurales)

-Desarrollo económico y bienestar y marginación social.

- El comercio y los transportes.

Comercio, turismo y finanzas

-Regiones comerciales: Producción, comercialización y consumo

- Trabajos y bienes de la comunidad

-Actividades económicas productivas (agropecuarias, forestales, minería e industria)

-Sociedades de consumo

-Globalización económica y espacios no globalizados.

Page 3: Alineación Geografía

Primer cicloSegundo ciclo

Tercer ciclo

GEOGRAFÍA PARA LA VIDA

Cultura ambiental-Importancia de las formas del cuidado del ambiente

-Problemas ambientales-Normatividad ambiental

- Los cambios en el ambiente y su repercusión en la calidad de vida.-Acciones locales para cuidar y proteger el ambiente

Cultura de prevención de accidentes

-Los riesgos cercanos-Tipos de riesgos según su origen

-Planes de acción local para la prevención de desastres

Proyectos

(Aplicación de los ejes temáticos en un proyecto por ciclo)

-Proyecto -Proyecto -Proyecto

Page 4: Alineación Geografía

PLANEACIÓN

Asignatura: GeografíaEje temático: Población y culturaTema común: Los movimientos poblacionales

Contenidos por cicloPrimer Ciclo Segundo Ciclo Tercer Ciclo

- El campo y la ciudad (movimientos de la población).

-La emigración y el crecimiento de las ciudades.

-Tendencias poblacionales (Concentración, dispersión y crecimiento)-Tipos de migración y sus principales rutas (países expulsores y receptores)

Competencia general de la asignatura: En los materiales de la asignatura no se mencionan las competencias por cicloAnaliza la distribución geográfica de los diversos componentes del espacio con base en la búsqueda de información geográfica en textos, mapas, imágenes, cuadros estadísticos y gráficos para reconocer la pertenencia espacial de las personas en relación con el lugar en donde viven.

Aprendizajes EsperadosDescribe y distingue las características de los habitantes del lugar donde vive (campo) y de la ciudad.

Hasta el momento no existe el material de este ciclo

Distingue los tipos de migración, las causas que las motivan y localiza la dirección y destino de los principales flujos migratorios.

Propósito: Identificar los tipos de población, sus movimientos y los principales flujos migratorios Actividad inicialA nivel grupal, el docente hace un rescate de los conocimientos previos y provoca la reflexión en torno a las siguientes preguntas: ¿Alguien tiene un familiar que se haya ido a vivir o trabajar a otro lugar? ¿Saben por qué se fue y qué va a hacer allá? ¿Algún familiar o amigo ha regresado del lugar en donde había estado viviendo? ¿Saben por qué regresó? ¿Saben cuántas personas viven en nuestra comunidad? ¿Si en vez de ser X número de habitantes fuéramos el triple en la comunidad, qué posibles problemas enfrentaríamos?.La lectura de la pág. 19 del libro de Geografía, 6° grado, bloque 3, 4 y 5, se lee en voz alta (profesor y/o grupo) y se comenta a nivel grupal.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado(Es importante consultar como referencia las sugerencias didácticas que se ofrecen en el programa)

Primer Ciclo Segundo Ciclo Tercer CicloComentar si la familia de los alumnos ha cambiado en el número que la integran y mencionar las razones de estos cambios (con ayuda del profesor escriben en un lámina las razones).

Niñas y niños realizan una entrevista a alguna persona mayor de su comunidad para saber si la población de ésta ha crecido o disminuido y conocer cuáles han sido algunas

Después de consultar diferentes fuentes de información, elaboran cápsulas informativas a manera de ¿Sabías que…? (Algunas de sus formas pueden corresponder al

Page 5: Alineación Geografía

Que las niños y niños mencionen a qué lugares se han cambiado algunas personas de su comunidad, identificando si la zona es rural o urbana. Se pueden apoyar con la revisión de las págs. 17,18 y 19, del Libro de 2° grado.Con ayuda del o la docente, niñas y niños escriben en su cuaderno palabras que definan las características o elementos propios de cada una de las zonas.Dibujan en hojas blancas el lugar de su comunidad que más les gusta y escriben algunas palabras o expresiones que definan las acciones, objetos o animales que se ubican en él. Se pueden apoyar en la pag. 27, libro de 1°, bloque IIIEn un lugar que escojan dentro del salón de clases, niñas y niños pegan sus dibujos, escogen un título y lo escriben como encabezado del espacio donde quedan pegadas sus producciones.REFERENCIAS L. A. RIEBL.A. 1°, Bloque III p. 20 y 27L.A. 2°, bloque III, p. 17,18,19PEM 05, p. 299 (La población)

causas de lo anterior. Escriben en sus cuadernos alguna conclusión de lo anterior.Consultan en Enciclomedia, diccionarios, la definición de la palabra emigración, la comentan y escriben su propia definición en en cuaderno.Identifican en su libro de la entidad, qué tanto se ha presentado la emigración en su entidad.Consultan algunas fuentes que permitan identificar, en un mapa de la República Mexicana, los Estados con mayor y menor número de habitantes.Elaboran un libro artesanal en el que presenten las conclusiones de las actividades realizadas.

contorno de los países del mundo más poblados, expulsores y/o receptores).Simultáneamente a la revisión de la bibliografía, en una lámina elaboran un diccionario ilustrado de los principales conceptos incluidos en las lecturas de los libros para el alumno (Censo, población, población absoluta, relativa, INEGI, densidad de población, entre otros).En un planisferio, identifican los principales países expulsores y receptores, así como los que tienen mayor y menor número de habitantes.REFERENCIASL.A. RIEB5° bloque III, pags. 10-17 y 26-31 -- 6°, Bloque III, pags. 18-23PEM 05, p. 299

Actividad de cierre (puesta en común)Los alumnos del primer ciclo comentan al grupo el contenido de la lámina y de los dibujos que elaboraron. Leen y señalan las palabras que escribieron.Los alumnos del segundo ciclo presentan su libro artesanal, explicando al grupo las conclusiones de su trabajo.Los alumnos del tercer ciclo presentan algunas muestras de sus producciones (cápsulas informativas, diccionario ilustrado y su planisferio)

Page 6: Alineación Geografía

Evaluación: (por producto)NOTA: Posiblemente sirva una cita textual del Plan de Estudios 2009, para reconsiderar el término de “producto” o incluir también “proceso”…”La evaluación entendida como el instrumento para conocer e identificar el grado de apropiación de conceptos , habilidades y actitudes requiere cambiar la visión de calificación por la de proceso…. P.144Valorar el contenido de la lámina y lo comunicativo que puedan ser las expresiones de los dibujos de los alumnos.Revisar si las palabras y expresiones están bien escritas

Valorar la elaboración del libro artesanal en su contenido y la identificación de los estados con mayor y menor población de México.

Valorar el contenido y nivel de información plasmada en las cápsulas informativas, la claridad de las definiciones y la ubicación correcta de los países expulsores y receptores, con mayor y menor número de habitantes.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupoAprendizajes logrados por los alumnos, grado de apropiación del conocimiento y desarrollo de habilidades y actitudes.Nota: Es importante tomar en cuenta las diversas situaciones del proceso de construcción del conocimiento y la correspondencia entre las estrategias de enseñanza y aprendizaje. De igual forma, los avances de un estudiante no deben valorarse en función de los resultados del trabajo en equipo con sus compañeros, la evaluación también es un indicador de los logros individuales.