Alimentos transgénicos en el Perú (martin garcia).docx

9
Alimentos transgénicos en el Perú Alimentos transgénicos Son alimentos que han sido “creados” aplicando técnicas de ingeniería genética. Con las técnicas de ingeniería genética se utilizan fragmentos de ADN que contienen genes específicos en los que se introducen mutaciones y modificaciones. Mediante esta técnica se aísla un gen del genoma de un organismo donador, se amplifica o se modifica en un laboratorio, y posteriormente se reintroduce en el organismo original o en uno distinto generando un organismo transgénico. El primer alimento transgénico se comercializó en Estados Unidos en 1994. Era un tomate transgénico con una modificación de un gen que codifica una enzima que retrasaba la putrefacción. Actualmente hay decenas de alimentos transgénicos comercializados en todo el mundo. Se han desarrollado patatas transgénicas con cambio en el contenido de almidón, existen tomates y frutas transgénicos en los que se puede regular el proceso de maduración. Los alimentos transgénicos no tienen buena prensa en general el ciudadano los identifica con compañías multinacionales de la alimentación cuyo objetivo último es monopolizar y unificar la oferta de alimentos. Ello podría llevar a la extinción de especies y la consiguiente pérdida de biodiversidad. Además, la aplicación para su creación de tecnologías nuevas y poco evaluadas en lo relativo a su impacto sanitario y ambiental, hace que se desconfíe de ellos. Una de las preocupaciones más frecuentes está relacionada con el posible salto de la barrera de las especies que podría modificar el genoma humano o de animales con resultados imprevisibles. Actualmente son ya varios países en los que la agricultura transgénica es un hecho con gran repercusión económica, que hace que parezca imparable su diseminación. Por ello se hace necesaria una normativa y una legislación internacional que

Transcript of Alimentos transgénicos en el Perú (martin garcia).docx

Alimentos transgnicos en el Per

Alimentos transgnicosSon alimentos que han sido creados aplicando tcnicas de ingeniera gentica. Con las tcnicas de ingeniera gentica se utilizan fragmentos de ADN que contienen genes especficos en los que se introducen mutaciones y modificaciones. Mediante esta tcnica se asla un gen del genoma de un organismo donador, se amplifica o se modifica en un laboratorio, y posteriormente se reintroduce en el organismo original o en uno distinto generando un organismo transgnico. Elprimer alimento transgnico se comercializ en Estados Unidos en 1994. Eraun tomate transgnicocon una modificacin de un gen que codifica una enzima que retrasaba la putrefaccin. Actualmente hay decenas de alimentos transgnicos comercializados en todo el mundo. Se han desarrollado patatas transgnicas con cambio en el contenido de almidn, existen tomates y frutas transgnicos en los que se puede regular el proceso de maduracin.Los alimentos transgnicos no tienen buena prensa en general el ciudadano los identifica con compaas multinacionales de la alimentacin cuyo objetivo ltimo es monopolizar y unificar la oferta de alimentos. Ello podra llevar a la extincin de especies y la consiguiente prdida de biodiversidad. Adems, la aplicacin para su creacin de tecnologas nuevas y poco evaluadas en lo relativo a su impacto sanitario y ambiental, hace que se desconfe de ellos. Una de las preocupaciones ms frecuentes est relacionada con el posible salto de la barrera de las especies que podra modificar el genoma humano o de animales con resultados imprevisibles.Actualmenteson ya varios pases en los que la agricultura transgnica es un hecho con gran repercusin econmica, que hace que parezca imparable su diseminacin. Por ello se hace necesaria una normativa y una legislacin internacional que proteja de los aspectos negativos de los alimentos transgnicos, promueva los positivos, y permita una convivencia entre la agroalimentacin transgnica y la agricultura convencional.

TIPOS DE ORGANISMOS TRANSGNICOS (OMG)En trminos generales puede hablarse de tres grandes grupos de OMG, en dependencia del grupo biolgico a que pertenezcan: plantas, animales o microorganismos.1. Plantas transgnicas: las plantas transgnicas no son otra cosa que vegetales cuyo genoma (su ADN) ha sido modificado, buscando diferentes objetivos:

i. La obtencin de una planta nueva desde el punto de vista de su uso como alimento, es decir que se persigue la obtencin de un tipo de alimento de origen vegetal nuevo o se busca una modificacin del vegetal que proporcione mayor utilidad desde el punto de vista alimentario (se tratar de alimentos transgnicos de origen vegetal)ii. El propsito puede ser la produccin de plantas descontaminadoras de suelos, es decir, plantas que eliminan contaminaciones indeseables del suelo. Sucede, por ejemplo, en el caso de algunas plantas transgnicas que son capaces de resistir condiciones normalmente txicas del terreno debidas a contaminaciones altas o muy altas por metales pesados o por arsnico. Este tipo de plantas podran utilizarse en la descontaminacin de zonas con alto nivel de residuos procedentes de la industria qumica o minera.iii. iii. La produccin de plantas transgnicas tiles como combustibles biolgicos (biocombustibles), por fermentacin. La razn es que tales plantas poseen una elevada concentracin de polmeros de carbohidratos.iv. La produccin de plantas transgnicas en las que se han introducido genes que expresan protenas teraputicas (frmacos) o antgenos vacunales, representa una opcin de transgnesis aplicada de la mayor utilidad prctica, pues puede servirle a la propia planta para adquirir resistencias de inters para ella o para producir un producto til al hombre (por ejemplo, el caso de las vacunas comestibles).v. La obtencin de plantas en las que mediante estos m- todos, se han mejorado sus caracteres agronmicos.

2. Animales transgnicos: son animales que han sido modificados genticamente para permitir mejorar su produccin (mayor produccin de carne, ms leche, etc.) o simplemente para introducir la produccin de un carcter nuevo (una protena, por ejemplo), que es utilizado directamente por el hombre (es el caso de algunos animales que se han modificado para producir lactoferrina humana, factor antihemoflico, etc.), o para aumentar su ritmo de crecimiento mediante la introduccin genes de otra especie que permite multiplicar por dos o por tres esa tasa. Un tipo especial de animales transgnicos son los denominados animales knock-out (animales k.o.), en los que simplemente se ha inactivado el gen propio que codifica para un carcter particular, propio de la especie, introducindoles el que corresponde al hombre o a otra especie animal, comportndose as como modelos para el estudio de enfermedades humanas, o modelos experimentales en enfermedades animales. Tambin se producen estos animales, con el inters aadido de servir como potenciales donantes de rganos para el hombre (xenotrasplantes), aunque todo esto todava es materia experimental y objeto de una fuerte polmica social y mdica.3. Microorganismos transgnicos: se trata, por lo general, de levaduras y bacterias de inters industrial, que mediante transgnesis se modifican para eliminar inconvenientes de tipo industrial o, simplemente, para producir algn producto de inters (por ejemplo, un frmaco, una protena o simplemente un antgeno vacunal).

EL PRO Y EL CONTRA DE LOS ALIMENTOS TRANSGNICOS. CONSIDERACIONESLa introduccin de este tipo de alimentos en el mercado de consumo ha generado una ardiente polmica por parte de las organizaciones ecologistas desde las que se ha movilizado una gran cantidad de argumentos en su contra. En el campo contrario se sitan muchos cientficos, incluyendo bilogos moleculares, ingenieros y otros tcnicos, para quienes las herramientas de que se dispone en la actualidad garantizan ms que nunca el proceso de modificacin gentica que da lugar a caracteres nuevos en alimentos tradicionales. Por otra parte, su introduccin en los niveles ordinarios de cultivo, permitira aumentar la capacidad de produccin hasta los niveles necesarios para abastecer la creciente demanda mundial, sobre todo en lo que se refiere a la poblacin de los pases ms desfavorecidos. En el tercer ngulo de este hipottico tringulo se sitan las empresas multinacionales, para quienes el inters principal (aunque no sea el nico) es, naturalmente, responder con beneficios ante sus accionistas. Probablemente todas las partes tengan parte de razn; en cualquier caso, segn se ha dicho, el actual dominio de los Estados Unidos en este campo se facilita cuando se ponen en cuestin la investigacin o el desarrollo de nuevos productos transgnicos en Europa. En las lneas que siguen pretendemos recopilar, sobre cuatro puntales, los beneficios ms evidentes de esta tecnologa, as como los principales inconvenientes apuntados principalmente por las organizaciones ecologistas (aunque no slo) a quienes hemos hecho mencin.Cualquiera que sea el caso, aunque slo exista la sospecha de la existencia de un solo efecto negativo sobre cualquiera de los aspectos que se han sealado, se ha de resolver el interrogante mediante anlisis exhaustivos y rigurosos del producto, cualquiera que sea el final al que estos conduzcan. En el mejor de los casos, el consumidor debe tener la oportunidad de conocer qu es lo que consume, por lo que se hace necesario desarrollar y adaptar mtodos y procedimientos que permitan poner de manifiesto el carcter transgnico de un alimento de consumo humano y que dicha informacin est claramente dispuesta en la etiqueta que define el producto.

LA SITUACIN DE LOS TRANSGNICOS EN EL PER

El Per se encuentra entre los 10 pases mega diversos que concentra el 70% de labiodiversidaddel planeta enecosistemas, especies,recursosgenticos y diversidad cultural; siendo centro de origen y diversificacin de importancia mundial de especies agrcolas como eltomate, papa, camote, aj,algodn, frijol y zapallo, entre otros. Se estima que el Per posee aproximadamente 17 mil especies deplantas, de las cuales 5.356 son endmicas. Esta gran biodiversidad nativa y de parientes silvestres va acompaada por el manejo tradicional de los agricultores para conservar en su sitio a esta agro biodiversidad.Por sus caractersticas geogrficas, ecolgicas y culturales, una posible liberacin decultivos transgnicosen el Per conducira a severosriesgosdecontaminacingenticade las variedades locales y parientes silvestres a travs del flujo gentico, resultando en el desplazamiento y prdida de las variedades locales en lossistemasproductivos y de los conocimientos tradicionales ligados a ellas. Por otro lado, la liberacin de cultivos transgnicos en el Per afectara la agroexportacinde productos convencionales y orgnicos.

Los peruanos no sabemos lo que comemosEn el Per, es imposible saber si se est consumiendo un alimento transgnico. No slo porque en la etiqueta de unproductono se indique si contiene organismos genticamente modificados, sino porque las propiasempresasse niegan a informar al consumidor si un producto es o no transgnico.Durante el ao 2007 se dieron a conocer en el Per los resultados de un estudio realizado por una investigadora de laUniversidadNacional Agraria, La Molina, sobre la presencia demaztransgnico en el Valle de Barranca. Estos resultados dieron la alarma a las autoridades competentes sobre la presencia ilegal de cultivos transgnicos en el territorio nacional y la necesidad de contar con unsistemade bioseguridad.A nivel experimental, el Centro Internacional de la Papa (CIP), difundi la noticia de la creacin de una nueva variedad de papa transgnica a la cual se insert el gen Bt para conferirleresistenciaa la polilla de la papa. Cientficos del CIP argumentaron su bajo potencial de contaminacin gentica por la esterilidad de la variedad al ser incapaz de producir polen.Por medio de un monitoreo realizado enmercadosy supermercados de Lima se detect la presencia de transgnicos en alimentos disponibles a nivel local. Se tomaron nueve muestras de alimentos infantiles, embutidos, salchichas ylcteosque se enviaron allaboratoriodel INTA en Chile. En este estudio se identificaron cinco muestras (dos muestras de salchichas, unamuestradelechede soya, una de fcula de maz y otra de harina de soya a granel) elaboradas con maz o soya transgnicos.En una inspeccin, Ymelda Montoro, representante de laReddeAccinenAgriculturaAlternativa (RAAA); indic que en dos mercados de Huancayo se encontraron diez muestras de soya y ocho de maz amarillo que resultaron ser transgnicas; y que ni siquiera hay laboratorios parapoderverificar los resultados y analizarlos.

Conclusiones La creacin de alimentos transgnicos es un fenmeno irreversible, aunque existen interrogantes a las que las investigaciones, losanlisis, las discusiones y los acuerdos que se han producido en el transcurso de su cortahistoriaan no han podido dar respuesta. No se podemos obviar las repercusiones de esta nuevatecnologay es una obligacin informar a lasociedadde sus amplias posibilidades y tambin de sus posibles riesgos; se debe trabajar con total transparencia einformacina los consumidores. Relacionarse con esta temtica, desdela investigacinhasta lacomercializacin, incluida la necesaria legislacin, con un enfoque biotico y cientfico permitir que los alimentos transgnicos se conviertan en una va ms que ayude a incrementar la disponibilidad de alimentos a nivel mundial.Recomendaciones Informarnos sobre el impacto de los transgnicos en la salud y medioambiente. Los productores debern asegurarse que las semillas que utilizan para la siembra no sean transgnicos. Promover la agricultura ecolgica, sin que se utilice los insumos qumicos. Presionar a las autoridades a que se firme la norma en la que se obligue a indicar en los etiquetados de los productos si contiene ingredientes transgnicos.

Referencias

http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/planeta-batalla-contra-transgenicos-noticia-1760768http://transgenicosperu.blogspot.com/http://www.agronegociosperu.org/noticias/070611_n1.htmhttp://www.gobiernoygestionpublica.edu.pe/recursos/debate1.pdfhttp://es.slideshare.net/diebrun940/transgenicos-en-el-peru-13440098