Alimentos TRAN

download Alimentos TRAN

of 8

Transcript of Alimentos TRAN

  • 7/25/2019 Alimentos TRAN

    1/8

    Alimentos transgnicos en Colombiaseptiembre, 2007

    Elizabeth Lpez Gonzlez1

    Contexto agrcola en Colombia

    Colombia posee caractersticas ecolgicas, geogrficas y culturales, que leproporcionan potencialidades y posibilidades para su desarrollo Es el segundo pascon mayor biodi!ersidad del planeta, se calcula que posee el 1"# de la biodi!ersidadmundial, unas $%""" especies !egetales y una gran !ariedad de especies animales&osee prcticamente todos los climas y es uno de los pases con mayores fuentes derecursos hdricos, presentes en ecosistemas marinos como terrestres, especialmenteubicados en '( humedales comple)os de las regiones Caribe, *ndina, &acfica,+rinoqua y *mazona *dicionalmente, Colombia posee una gran di!ersidad tnica ycultural, ya que con!i!e la poblacin mestiza, negra y campesina, con ms de -$pueblos indgenas que hablan .$ lenguas

    En las /ltimas dcadas se han presentado cambios que han afectado los ecosistemasy las formas de !ida de la poblacin, acompa0ados de la prdida de la biodi!ersidadagrcola y sil!estre y de los sistemas producti!os tradicionales, lo cual se ha refle)adoen una profunda crisis de la produccin agropecuaria y de la seguridad alimentarianacional *lgunas de las causas de esta crisis se deben a problemas estructurales yotras a las errneas polticas del Estado

    Crisis en la produccin de alimentos

    El gobierno colombiano ha emprendido la apertura generalizada a las importaciones

    de los productos bsicos de la agricultura y la alimentacin, cumpliendo con lasdirectrices contempladas en el *cuerdo sobre *gricultura de la +2C, sobreliberacin de la agricultura y desmonte de subsidios a los agricultores de los pases del3ur, y tambin siguiendo los lineamientos de los acuerdos bilaterales de comercio,4LC, establecidos principalmente con Estados 5nidos *hora la seguridad alimentariade Colombia depende de alimentos bsicos importados, siendo Estados 5nidos,Canad y *rgentina, pases que son los principales pro!eedores de alimentos ymaterias primas industriales como maz y soya, trigo, algodn, entre otros Estaapertura a las importaciones ha tenido un fuerte impacto en la economa nacional, yaque ha producido un gran desabastecimiento de alimentos )unto con la prdida de lossistemas de produccin nacional, especialmente de los peque0os agricultores

    *l re!isar la situacin del sector agrcola de Colombia, en la /ltima dcada hadisminuido en ms del ."# el rea sembrada con culti!os transitorios y se hadesarticulado la produccin agrcola campesina &or e)emplo, al comenzar la dcadade 166" se produca internamente el 6%# del maz de consumo nacional, pero para ela0o '""% se importaron ms de dos millones de toneladas, lo que representa mas del("# del maz que requiere el pas 7Colombia es el se8to importador de mazpro!eniente de Estados 5nidos9 3ituacin similar ha ocurrido con la soya: laproduccin nacional desde 166" ha disminuido en ms del (;# de la produccin y el((# del rea culti!ada

    1Biloga, Grupo Semillas.www.semillas.org.co/[email protected]

    http://www.semillas.org.co/http://www.semillas.org.co/http://www.semillas.org.co/mailto:[email protected]:[email protected]://www.semillas.org.co/mailto:[email protected]
  • 7/25/2019 Alimentos TRAN

    2/8

    La ayuda alimentaria en la poblacin marginada

    Estados 5nidos y la comunidad Europea distribuyen parte de sus e8cedentes deproduccin agrcola en el mercado internacional a tra!s de los programas de ayudaalimentaria Estados 5nidos dona anualmente ms de %""""" toneladas de maz y deproductos deri!ados, para los programas internacionales de ayuda, entre los cuales secalcula que ms del ;"# son transgnicos &or tal circunstancia, algunos de losbeneficiarios de la ndia, la han rechazado al comprobar que gran parte estransgnica'

    Soya transgnica en la ayuda alimentaria

    Los pases *ndinos reciben ayuda alimentaria, especialmente dirigida a los programasnacionales de alimentacin de la poblacin infantil ms marginada 2uchos de estosprogramas se basan en el suministro de soya ?ebido a que en nuestros pases no secontrolan los alimentos que se distribuyen en esta ayuda, !arias organizaciones de la

    sociedad ci!il que hacen parte de la @ed *mrica Latina Libre de transgnicos @*LL4,realizaron en el a0o '""" una e!aluacin gentica de la soya que se distribuye en losprogramas nacionales de alimentacin de Colombia, Ecuador, &er/ y Aoli!ia

    &ara realizar esta e!aluacin se tomaron muestras de so)a que utilizan los programasnacionales y se en!iaron al laboratorio GEBE4>C3 >? de Estados 5nidos, paraanalizar si haba sido modificada genticamente *l e!aluarse el &rograma de ayudaalimentaria que realiza el >nstituto Colombiano de Aienestar amiliar >CA, entidad quedistribuye en las escuelas y hogares infantiles de la poblacin ms pobre del pas,alimentos con un alto contenido de soya Esta accin, realizada por el Grupo 3emillasy Consumidores de Colombia C+C+, re!el que el 90% de esta soa eratransgnica, correspondiente a la !ariedad de so)a @oundup @eady de 2onsantoresistente al herbicida glifosato;

    * partir de estos resultados, se hizo una denuncia p/blica y se cuestion el papel delas autoridades competentes en la materia, por no tomar cartas en el asunto, lo cualgener un debate en el interior del programa Bacional de alimentacin de >CA y unae!idente reaccin p/blica, tanto por las no!enta mil madres comunitarias queimplementan el programa en todo el pas, como por la poblacin que recibe esta ayudaalimentaria Como resultado, el >CA debi retirar de sus bodegas todo el stocD desoya del que dispona, aunque no logr precisar cul fue el destino final de estecargamento El director del >nstituto Colombiano de Aienestar amiliar manifestp/blicamente que desconoca que la soya fuera transgnica, y asegur que sta fue

    adquirida a tra!s de la Aolsa Bacional *gropecuaria AB*, entidad que le garantizque era de origen nacional Esta situacin es muy gra!e puesto que las entidadesgubernamentales no pueden garantizar la calidad y procedencia de los productos queutilizan, debido a que no e8iste un control real sobre los organismos y empresasimportadoras de alimentos

    * raz de esta polmica, el 2inisterio de *mbiente le solicit al 2inistro de *griculturaque el pas adoptara una moratoria en la introduccin de +G2, basado en la limitadacapacidad de control sobre los +G2 que tiene el pas y a la ine8istencia de una leynacional de Aioseguridad que incluya el control de todos los +G2 pero esta posturadel 2inisterio de *mbiente no tu!o eco en la dems autoridades en la materia Con

    2

    Guterl,

  • 7/25/2019 Alimentos TRAN

    3/8

    posterioridad a esta accin, tampoco las autoridades competentes han implementadoalg/n mecanismo de control o seguimiento que garantice que la soya que se siguedistribuyendo en estos programas de ayuda alimentaria est libre de transgnicos$

    Alimentos transgnicos en Colombia

    Las empresas semilleras estn introduciendo productos transgnicos para usoalimentario, deri!ados de maz, soya, algodn, y de otros culti!os 7tabla 19 para elloestn tramitando ante el >BF>2* los respecti!os @egistros sanitarios, pasando porencima de los rigurosos mecanismos de e!aluacin que deberan realizarse para laliberacin comercial de este tipo de productos en cualquier pas del mundo

    En cuanto al maz, Colombia posee uno de los patrimonios genticos y culturales msimportantes y, por eso, se debera analizar muy cuidadosamente y mediantee!aluaciones ob)eti!as y rigurosas la con!eniencia o no de introducir transgnicos,partiendo de la aplicacin del &rincipio de &recaucin >gualmente, para pases comoColombia el maz es uno de los componentes fundamentales en la base alimentaria de

    la poblacin, lo cual debe ser una razn para realizar e!aluaciones de bioseguridadmucho ms rigurosas

    El aspecto ms crtico de la introduccin de transgnicos en Colombia es laimportacin masi!a de maz y soya, pro!enientes de Estados 5nidos y *rgentina,puesto que desde all se e8portan a todo el mundo sin realizar separacin y etiquetadode stos productos Esta situacin es preocupante, puesto que ms del 6"# de losposibles organismos transgnicos que entran a los pases pobres llegan con losalimentos importados, lo que en nuestro caso adquiere sentido si se tiene en cuentaque Colombia es el se8to pas importador de maz procedente de Estados 5nidos

    *dicionalmente, en el pas no e8iste una norma de bioseguridad que permita e)ercer el

    control y la e!aluacin de las importaciones de alimentos transgnicos y sus riesgos eimpactos en la salud por lo tanto este tipo de alimentos pueden entrar fcilmente a lacadena alimentaria sin el conocimiento necesario y sin la posibilidad de hacerleseguimiento o monitoreo El >BF>2* es la entidad encargada de controlar, aprobar, losproductos que ingresan y se comercialicen en Colombia como alimento y comomedicamentos En esta entidad funciona la Comisin @e!isora del >nstituto Bacionalde Figilancia de 2edicamentos y *limentos 3E*A*, quienes estn encargados dediscutir y e!aluar la entrada de alimentos en general y de alimentos modificadosgenticamente en Colombia, para lo cual otorgan los respecti!os @egistros 3anitarios

    4abla 1 *limentos deri!ados de productos transgnicos aprobados en Colombia *ceite refinado de algodn con la tecnologa Aollgard *ceite refinado de algodn con la tecnologa @@ *ceite refinado de maz con la tecnologa HieldGard *ceite @efinado de maz con la tecnologa @@ Iarina de maz con la tecnologa @@ 4rigo con la tecnologa @oundup @eady como materia prima para la produccin de

    alimentos 3emilla de soya con la tecnologa @oundup @eadyJ, como materia prima para la

    produccin de alimentos

    4 Ibid.

  • 7/25/2019 Alimentos TRAN

    4/8

    @emolacha *zucarera con tecnologa @oundup @eady Granos de maz, pro!enientes de hbridos de maz con tecnologa At Iercule8 >,

    como materia prima para la produccin de alimentos

    !olicitudes actualmente en tr"mite, #ulio 2007$

    rootKorm 7mon -.;9, como materia prima para la produccin de alimentos 2az Hieldgard rootKorm 7mon -1"9, como materia prima para la produccin dealimentos

    soya roundup ready'yield, como materia prima para la produccin de alimentos 2az Hieldgard rootKorm 7mon --"1(9, como materia prima para la produccin de

    alimentos 2az con tecnologa con)unta Hieldgard 8 ' @oundup @eady 7mon -1" 8 nD .";,

    como materia prima para la elaboracin de alimentos para consumo humano Grano de arroz conteniendo el e!ento llrice.' 2az 2on -6";$ 7yieldgard !t pro o yieldgard '9 2az con tecnologa con)unta Hielgard 72on -1"9 y lisina 7ly ";-, con ni!eles

    superiores en contenido de lisina 9, como materia prima para la produccin dealimentosuente: *ctas de la 3ala Especializada de *limentos y Aebidas *lcohlicas, 3E*A*,entre '""; a '"". http://www.invima.gov.co/version/

    Aspectos crticos en los procesos de Aprobacin de alimentos transgnicos

    En el procedimiento de aprobacin realizado por el >BF>2* para los productostransgnicos que ha aprobado, se e!idencian aspectos crticos e inconsistenciastcnicas y )urdicas, tales como:

    o !l IN"I#$ no ha reali%ado evaluaciones de bioseguridad desde el punto de vista

    de salud humana y animal con relaci&n a cada una de las solicitudes El >BF>2*reconoce: nstituto no ha realizado e!aluaciones independientes, sal!o lasque han sido solicitadas, pero estar en disposicin de realizarlas en el momentoque lo considere pertinente=% *dicionalmente, el >BF>2* reconoce dar credibilidada los estudios suministrados por los obtentores Es decir, se ha limitado ahomologar, sacar conclusiones sobre la seguridad de estos alimentos a partir delos estudios que le ane8a, la compa0a solicitante

    o En el momento de solicitarle los estudios de bioseguridad que soportan estsaprobaciones, el >BF>2* no los suministra, argumentando el carcter deconfidencialidad de los mismos: 'a compa()a obtentora nos suministrain*ormaci&n ampar+ndose en el derecho de con*idencialidad ra%&n por la cual no

    es posible suministrarle los estudios y documentos solicitados por usted, ya -ue seest+ violando el derecho a la intimidad. Esta situacin pone al >BF>2* en unasituacin cuestionable dado que los estudios que otorga la BF>2* est basando una decisin p/blica, por tanto la 3ociedad Ci!ildebe tener acceso a ellos siempre que el p/blico debe tener bases para decidir siconsume o no estos alimentos Las decisiones de la sociedad deben serinformadas y desde ese punto de !ista no es !lido que el >BF>2* no entregue losestudios de riesgo que ellos homologan y admiten como !lidos para )ustificar laintroduccin de estos productos como parte de la dieta de los colombianos

    5

    ficio en!iado el 1( de febrero de '""., como respuesta a ?erecho de &eticin del Grupo3emillas!+ficioebrero 1% de '""., como respuesta a ?erecho de &eticin del Grupo 3emillas

  • 7/25/2019 Alimentos TRAN

    5/8

    o En cuanto a la aprobacin del 4rigo @oundup @eady, resistente a herbicidas,aprobado por el >BF>2*, es bastante cuestionable y preocupante, puesto que en elpas se est aprobando la comercializacin de un producto del cual no e8iste laaprobacin para su liberacin en ninguna parte del mundo Como respuesta a underecho de peticin realizado al >BF>2*, relacionado con la sustentacin tcnica y)urdica para la aprobacin de este trigo, contest que a pesar de que no se haliberado comercialmente la siembra de este culti!o, la 3E*A*, slo aprob su usopara la produccin de alimentos El >BF>2* realiz esta aprobacin a partir deinformacin aportada por 2onsanto relacionada con estudios realizados por lamisma empresa, puesto que, como se mencion, no e8isten e!aluacionesindependientes ya que este culti!o no est liberado comercialmente en ningunaparte del mundo Esta situacin muestra el alto grado de impro!isacin y la falta derigor cientfico para la aprobacin de estos productos y se e!idencia la fuerteincidencia de 2onsanto para la aprobacin de los mismos

    o En Colombia no e8iste una regulacin especfica que regule el uso,

    comercializacin, consumo y etiquetado de estos productos Esta situacin pone aColombia como uno de los pases ms fle8ibles en la introduccin de alimentostransgnicos, pues los pases del mundo estn dise0ando normati!idades queestn dirigidas a regular el uso de este tipo de alimentos 74abla '9 ?ichasregulaciones no solo incluyen rgidas e!aluaciones en algunos pases, sinoprohibiciones de uso de estos alimentos en otros pases

    Accin opular interpuesta contra el &'(&)A y otras entidades gubernamentales7

    Esta es una accin popular interpuesta por el Colecti!o de *bogados os *l!ear@estrepo, mediante la cual se pretende la proteccin de los derechos de losconsumidores y en particular, de los derechos humanos como la salud y la

    alimentacin En sta se discute si los consumidores tienen o no derecho a conocer atra!s del etiquetado de alimentos, si los productos que adquieren son o nomodificados genticamente El problema de fondo abordado en la accin se refiere ala rei!indicacin de la proteccin )urdica de los consumidores frente a los potencialesriesgos que genera el consumo de alimentos genticamente modificados 3e trata deuna pretensin que no se opone de forma radical a los transgnicos pues no pide laaplicacin de la moratoria sino que en !irtud del principio de precaucin-, se respete elderecho de los consumidores a saber qu consumen 3in embargo, el gobiernocolombiano asumi la defensa incondicional de la liberalizacin comercial de los +G2sin necesidad de cumplir requisitos tales como el etiquetado, con lo cual, desconocesus obligaciones en materia de derechos humanos

    La accin popular interpuesta tiene el propsito de lograr que los productores tenganla obligacin legal de etiquetar los alimentos modificados genticamente6, paraasegurar el derecho a la informacin de los consumidores y proteger su derecho a la

    "*ccin &opular instaurada por el Colecti!o de *bogados ose *l!ear @estrepo 3entencia del 1 de septiembre de

    '""%, 4ribunal *dministrati!o de Cundinamarca, e8pediente '""$ M "'"6"#3eg/n el 4ribunal *dministrati!o de Cundinamarca: * 3*2&E?@+ 4+@@E3 y INC4+@ *L@E?+ 35*@EO2E>* contra el 2>B>34E@>+ ?EL 2E?>+ *2A>EB4E H +4@+3, @adicado BP '""1 M ""'', sentencia del 1; de )uniode '""; Caso fumigaciones

    $*rtculo ; lit g9 de la Ley ($" de '""' pre!:

  • 7/25/2019 Alimentos TRAN

    6/8

    salud 3e trata de una medida pre!enti!a en aplicacin del principio de precaucin, elcual, no impide la in!estigacin cientfica sino la liberacin comercial desinformada deproductos respecto de los cuales no estn probados sus efectos en la salud

    0osici&n del IN"I#$

    inalmente, el >nstituto Bacional de Figilancia de 2edicamentos y *limentos 7>BF>2*9,discute la omisin que se le endilga y manifiesta que esta entidad slo puede e)ercersus funciones en el marco de la legislacin que le es aplicable 3eg/n su criterio, noe8iste mandamiento legal !igente que le ordene e8igir el etiquetado de los alimentosalterados genticamente y por ello no puede hacer algo sin fundamento legal que lopre!ea Esta entidad slo tendra competencia para e8igir el rotulado pre!isto para losproductos con!encionales 4ambin sostiene que no se ha comprobado ning/n casode enfermedad pro!ocado por los +G2 y que no se prob la afectacin de losderechos de los consumidores *dems afirma que los alimentos obtenidos a partir dela ingeniera gentica pasan por un estudio pre!io para obtener el registro sanitario delcaso y que la seguridad sobre su calidad no se la otorga el etiquetado sino ese

    estudioEl 4ribunal ordena garantizar el acceso a la informacin y el etiquetado de este tipo dealimentos ?etermina que a partir del fallo

  • 7/25/2019 Alimentos TRAN

    7/8

    "ene%uela$Ch!ez hizo una prohibicin de culti!os 2G 7no se ha oficializado9

    Centro Amrica$ !l Salvador: 3olo siembra de algodn 2G#3ico: 1666: se prohbe la e8perimentacin con maz transgnico *bril del '"";, 3e e8pideuna Ley Aioseguridad de +G2 +ctubre del '"";: 3e le!anta una moratoria de facto: siembra

    de 2G con propsitos e8perimentales ebrero del '""$: se prohbe importacin maz 2G'"".: La 3agarpa confirma que legalmente no se puede dar permisos para la siembra de maztransgnico en 28ico

    ./rica$ $rgelia$ ?iciembre, '""": una +rden 2inisterial prohbe la importacin, distribucin,

    comercializacin y utilizacin de material !egetal G2 $ngola$ ?iciembre, '""$: 3e prohbe la importacin y uso de alimentos G2, e8cepto de

    granos molidos para ayuda alimentaria 1enin: 4iene una moratoria por cinco a0os para la importacin, comercializacin y uso de

    +G2 y sus productos Islas #auricio: Ley sobre +G2 establece que se requiere el etiquetado Sud+*rica: Cuenta con una Ley sobre *limentos, Cosmticos y ?esinfectantes, donde se

    regula los alimentos 2G Sud+n: 2ayo, ";: el gobierno e8pidi un memorando 7ordena que la ayuda alimentaria

    debe ser libre de +2G9 Figencia hasta el '""% por presin de 53*>? 4ganda: Estabelece que los alimentos 2G importados slo son para consumo humano y

    no para siembra 5ambia: El Gobierno rechaza alimentos 2G en ayuda alimentaria Figente hasta contar

    con legislacin de bioseguridad 5imbabwe: @echaz ayuda alimentaria con transgnicos *l momento no se permite el

    ingreso de transgnicos, con e8cepcin del maz molido

    Asia: 2hina: ?ecreto Bo 1" del 2inisterio de *gricultura establece que los alimentos G2

    requieren etiquetado Indonesia: La Ley sobre *limentos contiene regulaciones sobre etiquetado de alimentos

    G2, pero no ha sido implementado a/n 6ap&n: La Ley de 3anidad *limenticio, los Estndares aponeses y la Ley de aponesa de

    Estndares agrcolas tienen pro!isiones relacionadas con el etiqueta)e de alimentos G2 2orea del Sur:En marzo '""' se regula el etiquetado de alimentos G2, por parte del

    2inisterio de *gricultura S orestera y la *dministracin de rmacos y *limentos 7ilipinas: *gosto del '""1: &royecto de Ley 1.$( sobre etiquetado 8ailandia: '""': El 2inisterio de 3alud &/blica anunci un sistema de etiquetado a los

    alimentos G2 En '""1: 4oda la produccin y comercializacin de +G2 fue prohibida por; a0os

    uropaLa 5nin Europea mantu!o una moratoria de facto hasta el a0o '""$ *ctualmente requiereque todos los alimentos e ingredientes producidos de +G2, tienen que estar etiquetados, cone8cepcin de la presencia

  • 7/25/2019 Alimentos TRAN

    8/8

    en '""1T1-uente: 2!N8R! 79R 799 S$7!8; >?. !nviado por: @ed de *mrica Latina Libre de 4ransgnicos, @*LL4