alimentacion.pptx

32
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO TERESA RIVERA LÓPEZ ENFERMERÍA PEDIATRICA

Transcript of alimentacion.pptx

ALIMENTACIN INFANTIL Recomendaciones de 0 a 3 aos

ALIMENTACIN DEL NIO

TERESA RIVERA LPEZ ENFERMERA PEDIATRICA

Objetivos de la alimentacin

Edades en Alimentacin Infantil ?

PERIODO TRANSICIONAL Integra el segundo semestre de vida, hasta cumplir un ao.

Funciones digestiva del lactanteEs capaz de realizar una succin efectiva.Los movimientos masticatorios aparecen entre el 7 y 9 mes de vida, aunque no tenga dientes.El tono del esfnter esofgico aumenta progresivamente en los primeros 6 meses, alcanza su madurez a los 3 aos.El ritmo de vaciado gstrico normal se alcanza hacia los 9 meses de edad.En los 3 primeros meses de edad, alcanza una filtracin glomerular que le permite una mayor tolerancia al agua y solutos, los valores del adulto los alcanza hasta los 2 aos de vida.La maduracin del sistema neuromuscular hasta los 4 meses permite deglutir lquidosDe los 4 6 meses deglutir semislidos

Lactancia Materna

Especialmente adaptada a necesidades del recin nacidoA demandaEcolgica, higinica, econmicaAlimento ideal exclusivo en los primeros 6 meses de vidaVariable - verstil: Durante da (noche), C/amamantamiento: Complementado hasta que madre y nio / nia quieranVentajas a corto y largo plazo para hijo y madre

Beneficios para el nio

Contiene todo lo que el nio necesita durante los primeros 6 meses de la vida : nutricin ptima (en nio sano nacido a trmino y madre bien nutrida)Beneficios para la madre

Recuperacin uterina postparto y disminucin del sangrado

PERODO DE LACTANCIA 6 primeros meses de vida

Lactancia ArtificialUNICA ALTERNATIVA ADECUADA CUANDO LA LACTANCIA MATERNA NO ES POSIBLE

DERIVADA DE LECHE DE VACA PERO APROXIMADA CADA VEZ MS A LA LECHE MATERNA.

FORMULAS DE INICIO (0 - 6m) CONTINUACIN (6 12m)

ADECUADA RECONSTITUCIN Y PREPARACIN

Lactancia ArtificialLa leche de vaca sin modificar no es adecuada durante el primer ao:

Efectos adversos sobre el hierro (anemia ferropnica)

Hiperproteica

Elevada carga renal de solutos

Bajo contenido en determinados componentes (hierro, ac grasos, vitaminas)

Alimentacin complementaria

La textura de los nuevos alimentosSe piensa que existe un PERODO CRTICO en la introduccin de alimentos grumosos, que puede extenderse desde los 5-6 meses hasta el final del primer ao en el cual el nio debe APRENDER A MASTICAR.

Si en ese tiempo no se introducen esas texturas despus ser ms difcil hacerlo.

PERIODO DE ADULTO MODIFICADO Abarca la edad preescolar y escolar hasta los 7 -8 aos de edad

Objetivos de la Alimentacin ComplementariaLa alimentacin complementaria persigue varios objetivos, entre ellos:Contribuir al desarrollo y crecimiento de nioContribuir con el desarrollo del aparato digestivo.Suplementar nutrientes suficientes. Colaborar con la conformacin de hbitos de alimentacin saludable. Estimular el desarrollo psicosocialLa alimentacin debe ser:Completa: debe incluir alimentos de todos los grupos (variedad). Equilibrada: debe proveer los nutrientes en proporciones y relacin adecuadas (representados por sus alimentos-fuente).Suficiente: debe cubrir los requerimientos, tanto de caloras como de nutrientes. Adecuada: debe adaptarse a la etapa del desarrollo en que se encuentra el ser humano, haciendo especial nfasis en caracteres organolpticos, tales como olor, sabor, consistencia, textura, as como al grado de desarrollo de los diferentes sistemas.

Cereales

Los cereales son el primer alimento que se introduce, ya que son de fcil asimilacin y aportan gran cantidad de energa. Alimentacin Complementaria

Son ricas en vitaminas (en vitamina C especialmente los ctricos), azcares, agua, sales minerales y fibra.

Verduras y hortalizas

Aportan vitaminas, sales minerales, hidratos de carbono, algo de lpidos, protenas y agua. Significan adems un notable suministro de fibra.

Las carnes, fuente de protenas, vitaminas y hierro, deben contener poca grasa (pollo sin piel, ternera, etc.) Y suelen mezclarse con los purs vegetales a partir del 6 mes.

Los pescados aportan cidos grasos nutricionalmente importantes y contienen tambin protenas de buena calidad se administran en cantidades similares a la carne, y alternndolas con ella. (9 -12mes)

El Huevo completo a partir del ao. Aporta protenas de alto valor biolgico, grasas, cidos grasos esenciales, vitaminas y hierro

Legumbres

Ricas en protenas, hidratos de carbono complejos, fibra y hierroPueden darse a partir de los 6 meses

OPORTUNIDAD PARA LA COMUNICACIN

Sentarse junto al nio o nia al que se est alimentado.Ofrecer los alimentos de forma calmada y positiva.Permitir que experimente con ellos, que utilice sus manos o intente manipular los utensilios.Estar atentos a sus seales de saciedad (escupe la comida, vuelve la cabeza, quiere jugar,se duerme, ...).Favorecer que el nio o nia pequeo se siente a la mesa con el resto de la familia.Sin televisin

PADRES Y CUIDADORES

Elegir y preparar alimentos variados. Ofrecerlos. Ayudar con paciencia.

NIO

Decidir si quieren comer o no. Decidir los alimentos que quiere comer. Decidir cunta cantidad quiere comer.

LO QUE NO DEBERAMOS HACER

El abuso del consumo de alimentos azucarados tales como zumos o refrescos o batidos, especialmente entre horas. Es un riesgo para sus dientes, puede impedir que comaotros alimentos ms nutritivos y puede producir trastornos nutricionales.

Premiar con dulces, regalar chucheras. Para los nios y nias de cualquier edad, el mejor regalo o premio es la atencin solcita y sincera de un adulto, que le dedica unos minutos, un poco de charla, un cuento, una broma, le ensea un juego, o le muestra cmo es el mundo de su alrededor.

RESUMEN ALIMENTACIN EN EL NIO DE 1 A 3 AOS

QU ES UNA ALIMENTACIN SALUDABLE?

Es equilibrada y variada

Los alimentos de origen vegetal (proceden de la tierra) son los que se deben consumir en mayor cantidad: CEREALES (pan, pastas, arroz), patatas, LEGUMBRES, FRUTAS y VERDURAS.

PESCADO (azul) y ACEITE DE OLIVA

QU ALIMENTOS HAY QUE CONSUMIR CON MODERACIN?

Los lcteos (enteros hasta 2-3 aos)

Alimentos de origen animal (carnes, embutidos..)

Salsas (ketchup, mahonesas, nata...) y alimentos de sabor muy dulce (pasteles, bollera, dulces, refrescos, helados...)

Alimentos preparados

CULES SON LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE INGERIR ZUMOS DE FRUTAS?

Son fuente de vitamina C

Desde un punto de vista nutricional y de adquisicin de hbitos saludables de alimentacin es preferible comer la fruta a bocados y masticada, ms que bebida

Clara relacin entre ingesta de zumos y desarrollo de obesidad y hbitos de alimentacin poco variados

Alimentacin en el nio mayorPreguntas y respuestasES ADECUADO EL CONSUMO HABITUAL DE REFRESCOS ACOMPAANDO A LA COMIDA?Valor nutricional casi nuloAporte calrico elevadoRelacin con obesidad

Refrescos bajos en caloras?Mal hbito