ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno...

32
3g PREMIO r - , , ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICO

Transcript of ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno...

Page 1: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

3g PREMIO r-,,

ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICO

Page 2: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo
Page 3: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

I N T R O D U C C I O N

La mejora de los resulrados técnicos y económicos de las explota- ciones cunícolas pasa necesariamente por un aumento de la producción cárnica de las conelas. Para ello la acción del hombre puede ser en la componente gené- tica y en éste sentido se desarroUan los prograhas de selección y mejora dé ca- rácteres reproductivos y cárnicos. Pero de forma prioritaria puede recaer en la me- jora de las condiciones ambientales; en ella se incluye la sanidad, el habitar, el manejo y en el caso que nos ocupa, la nutrición.

La importancia de este Último factor va unida al éxito de una explotación ninicola. En primer lugar porque debe permitir la mwifestación del potencial reproductor y carnicero del animal. Por otro lado tiene inciden- cia directa en el coste de producción; según el caso oscilará entre el 60 y 65 por ciento del totaL Por lo tanto está justificada la atención en orden a disminuir las pérdidas y mejorar la eficiencia alimentaria.

No es menos importante la problemática respecto a la patología. El mayor porcentaje de mortalidad registrado en el engorde, conesponde a la f~iopatología digestiva. Para los adultos el periparto coincide con la morbilidad más elevada de la granja. En cierta medida el mejor conocimiento de la fisiología de la digestih nos puede adarar estos trastornos.

Los tipos de conejos son variados debido a las características ra- ciales, estadios fisiologicos, grados de selección. . . Por lo tanto el manejo en nutrición es distinto y especifico para cada caso. A partir de aquí se puede com- prender la originalidad de este animal. Por este motivo pensamos que al interpre- tarlo a travks de otras especies se corre un serio peligro. A pesar del enfoque que pueda tener este seminario, no deja de ser una compilación sinaética de diversos estudios relacionados con la nuuición del conejo doméstico. Al final del trabajo hacemos una relación bibliográfica actual, cuyos datos van siendo cada vez más abundantes y fidedignos.

BASES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS. Aparar0 digestivo.

Es adecuado para contener grandes masas de nutrientes. El estó- mago salvo en la región anual se caracteriza por debilidad de la muscular; este hecho junto a la estructura del trayecto cardio-esofágico hacen que el bolo ali- menticio sólo pueda tener un sentido. Así el conejo está incapacitado para vo- mitar; cualquier alteración a partir del cardias repercute sobre el resto del tracto digestivo.

El ácido clorhídrico se excreta continuamente y entre otras ten- drá una acción antiseptica, de lisis bacteriana. Al mismo tiempo las células del epitelio segregan mucus que tiene acción protectora de la mucosa estomacal. Su relación con el sistema nervioso es clara. De aquí el interés que existe en man- tener la tranquilidad del conejar.

El contenido del estómago depende de la edad y momento en que se examine. Así en el gazapo hasta los 15 días de vida sólo se encuentra leche. A partir de este momento ya aparecen restos de alimento sólido. En este órgano se produce una predigestión de proteínas y carbohidratos. Es característica la

Page 4: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

SEGMENTOS DEL APARATO DIGESTIVO DE UN CONEJO DE 2,400 Kg.

Page 5: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

EDAD (semanas)

PESO VIVO

HIGADO

RINONES

ESTOMAGO

INT. DELGADO

ZIEGO

4PENDICE

lOLON

CUADRO 2.2.

EVOLUCION EN PESO DE LAS VISCERAS DIGESTIVAS

LEBAS y LAPLACE

(gr.)

(gr.)

(gr.)

(gr.)

(gr.)

(gr.)

(gr.)

(gr.)

Hembra adulta

3916

89'3

16'6

29'1

83'4

40'3

9'2

A3'0

Page 6: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

elevada acidez del estómago que es mayor cuando más cerca de la mucosa. En el intestino delgado se producen pocos cambios en el intervalo

de neutralidad. Está garantizado por el elevado poder tampón de la bilis según sea el quimo procedente del estómago. En el duodeno se excreta la mayor parte de los enzimas, segregados en un 90 por ciento por el páncreas. Se produce una buena absorción de las proteínas simples.

Los desechos de la digestión pasan del ileón al intestino grueso; el 90 por ciento al ciego y el resto al colón. El ciego es voluminoso y ligeramente superior al estómago; entre ambos resemorios pueden alcanzar un 80 por ciento de la capacidad digestiva total.

Contiene una flora microbiana y protozoaria importante. Los trabajos a este respecto son algo contradictorios (48,92). Se compone de gérme- nes anaerobios estrictos (no prosperan en presencia de oxigeno) del tipo de Bac- teroides. En otros segmentos existe una flora aerobia (Bacillus, Entnococos ...), insistiendo en la ausencia total de Lactobacilos. En el último caso pueden exis- tir diferencias de acuerdo con el sistema de alojamiento (suelo de yacija o de tela metálica).

Toda la microtiora juega un importante papel en la utilización de la celulosa y producción de ácidos grasos volátiles a partir de glúcidos no ab- sorbidos; así mismo en la elaboración de vitaminas del complejo B y C, de tal forma que el conejo es autosuficiente, a excepción de la Bg y B12 (4'52), y en la síntesis y remodelación de aminoácidos.

La relación en peso y volumen de cada órgano digestivo varía de acuerdo con la edad del gazapo en crecimiento o el estado fisiológico del repro- ductor. En el conejo adulto se producen cambios según la cantidad de la ingesta y de su índice de saciedad; así cuando la alimentación está basada en el empleo de forraje el dewrollo de las vísceras es mayor que cuando se emplea una ración con menos fibra. (Cuadro 2.2).

Se producen cambios anatómicos en condiciones fisiológicas. Para la hembra gestante puede haber una reducción del 30 por ciento en la masa digestiva y durante la lactación un aumento similar.

En el gazapo Lactante la capacidad del estómago debe permitir un máximo contenido de leche. En cuanto la ingesta sólida va reemplazando a la leche, los enzimas asociados con la digestión de los carbohidratos aparte de la lactosa, va aumentando también. Al mismo tiempo los cambios anatómicos son en favor de un desarrollo del ciego, momento en el que empiezan las fermen- taciones (48'49).

Hemos visto como el ciego tiene una gran actividad metabólica sobre todo por la presencia de la microflora. Pero al estar situado al final del tramo digestivo todo ello carecería de interés sino fuera utilizable mediante la cecotrofagia. Este fenomeno consiste en la producción diferenciada y normal de dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo de la copro- fagia o ingestión de heces duras o cagarmtas La cecotrofagia es usual en espe- cies como la liebre, la musaraña, el castor. . . de la misma forma que la coprofagia

Page 7: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

lo es en el caballo, cerdo, perro. . . ya sea de forma espontánea o accidental. El conejo cuando tiene acceso a las cagarrutas tambitn puede inge-

rirlas. Este es el tipo de excremento que se encuentra debajo de las jaulas. Ocasio nalmense aparecen p p o s de cecotrofos con motivo de haberse producido algh cambio en el coneiar.

L& cecotrofos son las heces de aspecro mucoso y blando y de color variable según ei alimento ingerido; suelen estar agrupados en conjuntos de 8 Ó 10 bolas.

Además de su aspecto se diferencian de las heces duras por su composición química tal como se indica en el cuadro 2.4 (39):

I Cuadra 2.4 1 COMPOSICION HECES HECES COMPOSICION EN AAE

DURAS BLANDAS CECOTROFOS NECESIDADES

S. SECA PB FB GB ELW CENIZAS

60 30 Arg. 0'7% 1 .O 10-15 32 Lis. 0'96 0'70 40-50 10-25 Met. 0'46 0'50 1 '5-4 1'5-3'5 Cist. 30 29'5 5'2 7'9 %Sobre m. seca

I 1

En un 50 por ciento se componen de bacterias y protozoos y el resto por residuos aiimenticios. Su denominación es debida al parecido entre el contenido c ~ ~ a l y el de los propios cecotrofos (47):

contenido ciego % M. Seca N2 t ~ t a l 39'9 cenizas 11'2 P205 4'4

cecouofo 30'0 11'1 4'2

La eecotrofagia se integra dentro del eomportamiento normal del conejo de forma que la ingestión de cecotrofos se alterna con cortos períodos de descanso y limpieza. Está regulada por la ingestión de alimentos sólidos ya sea a voluntad o restringidos. En el gazapo lactante se encuentran cecotrofos en el estómago a los 20 días.

Existen además unas constantes biológicas como la glucemia, uremia. . controladas por el sistema neuroendocrino (glándulas adrenales y esti- mulos Hipofirarios, que a ni vez dependerán del fotoperiodo) y que en defi- . - nitiva regdan este comportamiento (47).

La dualidad en el tipo de heces es debido a las características del intestino grueso y en parricular del col6n. El segmento proximal tiene acti- vidad antiperistáltica; elio permite una selectividad sobre las partfculas finas, el agua y 10s miaoorganismos, que así refluyen al ciego. El segmento inrerme- dio tiene ya perisraltismo; es donde empiezan a formarse las cagauutas por r e tención de las particulas gruesas. Luego serán expulsadas al segmento dista1 en-

Page 8: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

Productos

ANO: Paso de cecotrofos a la boca

Productos Y ANTIGUA TEORIA Paso de los cecotrofos de cecotrofos ileon a colon

COLON proximal: Bacteriolisis y absorción Particulasfinas y agua vuelven al ciego.

COLON distal: Retención de particulasgruesas Absorción de agua y minerales.

ANO: excreción de heces duras.

Grufico 2.3 INTESTINO GRUESO Y FORMACION DE HECES

Page 9: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

cargado de su evacuac~ón (4939). Antigoamente se pensaba que el agua se ab- sorbia en el colón distaL

Durante la formación de los cecotrofos la actividad del colón proximal está muy disminuida. Al terminar la cecotrofagia empieza de nuevo la función del colón proximal y cesa la del segmento distal. En algún momento determinado y por razones no esclarecidas cesa la actividad del colón proximai. El contenido ceco-cólico, que es rico en agua, microorganismos y principios nutritivos, refluye de nuevo (Gráfico 2.3).

Es posible que el inicio de la actividad del colón d i a l se deba al paso de las heces duras. El animal conoce la aproximación de cecotrofos pro- bablemente a través de mecanoreceptores (tras un exéresis quirúrgica se @&den los ceconofos) o quimioreceptores tales como los ácidos grasos volgtiles (75).

Es evidente que el conocimiento de este fenomeno es básico en la fisiología de la digestión del conejo y es importante para establecer de forma coneaa sus requerimientos nutritivos. Desde otro punto de vista el constante reciclaje no sólo permite el empieo de los productos del metabolismo microbiano o de nuuientes no degradados en el primer ciclo, sino que además mantiene una presencia abundante de microorganismos tanto en estómago como en intestino. Por este motivo conviene poner atención en el uso inconnolado de aditivos (100).

Trdnsito Digestivo.

El paso de los alimentos por el tubo digestivo tiene interés porque se relaciona con su ataque, degradación y absorción en los diversos órganos. Para conocerlo se aprovechan los residuos indigeridos que están formando las heces.

Los alimentos marcados con colorantes, elementos radiactivos u otros proeediniientos, se recuperan en las primeras partículas, de 2 a 4 horas despues de su ingestión. Teniendo en cuenta que la longitud total es de unos 4'5 - 5 metros, vemos que la velocidad del tránsito es bastante elevada (64, 65, 66,67).

No obstante los valores son aproximados y existen diversos factores de variación. En el recidaje a que están expuestos los principios nutritivos, las partículas finas son más propensas a sufrirlo. Por esta razón se podría buscar una mayor molturación de las materias pnmas, pretendiendo una mayor eficiencia de utiüzación de los nunientes. Sin embaqo esto acarrea un elentecimiento en la progresión del contenido intestinal. De hecho la cecotrofagia también implica doble riesgo de trastornos digestivos (59, 60) puesto que además alarga el nán- sito en un 30 por ciento.

El racionamiento influye sobre el ritmo de ingestión- excreción fecal y cecotrofagia; si la duración media del tránsito se estima en unas 17 horas, el suministro de las raciones por la mañana, puede significar una extensión de 3 ó 4 horas. Traducido en la práctica: unos días mas en el cebo, si se trata de gazapos.

En los conejos alimentados a voluntad el ritmo circadiano (día-ne chd y el fotoperiodo coinciden con los del conejo silvestre. El fotoperiodo oscuro se asocia con la ingestión de alimento y con la exaeción de heces duras. La excre- ción de cecotrofos cuando el animal está ad libitum se realiza en un periodo apro- ximado de 7 horas durante la matiana. Pero como hemos visto la ingestión de

Page 10: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

pienso marca el ritmo. Si es a horas fijas la cecotrofagia empieza 5 ó 6 horas des- pués de la comida y su duración es similar a la del caso anterior.

Si bien en el interior del tubo digestivo no se pueden distinguir las partículas procedentes de la comida o de los cecotrofos, salvo en el estómago, no así desde el exterior. En definitiva este fenómeno a pesar de regular el tránsito cuando falta alimento, precisa de una homogeneidad en los horarios de las comi- das. (47). Finalmente en una nave de cebo, cuando están a voluntad, la cecotro- fagia tiene lugar por la mariana y mediodía. Y que en estos momentos requieren tranquilidad; de manera que cuando las operaciones son bmscas puden aparecer trastornos digestivos -de origen desconocido- o fácilmente imputable a otros factores.

Las caracteristicas del pienso hacen variar el tiempo de retención en el tubo digestivo. Una misma ración sufre un tránsito más rápido granulada que en harina. Cualitativamente el porcentaje de celulosa y fibra bmta también influyen; de esta forma los alimentos más digestibles tienden a permanecer más tiempo (66).

VALORACION DE LOS ALIMENTOS PARA EL CONEJO.

Digestibilidad y Eficiencias de utilización de los nutrientes.

Si por algunas de las características biológicas descritas el conejo puede calificarse como pseudommiante, en este caso se le puede situar de nuevo entre los monogásnicos y los poligásuicos.

En este apartado se engloban a los procesos comprendidos entre la degradación de los principios inmediatos de la dieta en aminoácidos, azúcares, grasas y ésteres, hasta su absorción y utilización por el organismo.

Como veremos el valor de un alimento es distinto para cada espe- cie; denno de ella también es diferente según las combinaciones en la fórmula de la ración o el estado fisiológico del conejo (21,46, 97).

Ya hemos visto que en el tracto digestivo hay una notable pre- sencia de gérmenes; éstos emplean a su vez materiales proteicos e hidrocarbonados procedentes de la dieta. Independientemente se producen pérdidas de estos elemen- tos al eliminarse por heces o al destruirse en el colón.

La cecotrofagia mejora el metabolismo protéico en el sentido de favorecer el balance positivo de nitrógeno (aumenta la digestibilidad de las proteinas) y en realidad también se atenuan las diferencias existentes en el valor biológico de las mismas. (42, 61, 100). De forma global esta exposición de los alimentos a una segunda digestión conduce a una mejora de la digestibilidad en un 30 por ciento (75).

Existen diferencias en la digestibilidad según los individuos, la edad, el sexo o la raza (98). En la etapa de postdestete la digestibilidad es máxima para todos los principios. Así para la celulosa puede alcanzar valores del 40 por ciento cuando lo normal es del 20 - 30 por ciento. Con la edad la eficiencia de utilización disminuye, teniendo un punto de inflexión a las 12 semanas.

Además del conejo hay factores de variación como el alimento. Las raciones con un alto contenido en fibra y procedente de plantas viejas, tienen una digestibilidad menor (45, 46). De forma clásica la digestibilidad de un alimen-

Page 11: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

to disminuye cuando su nivel de ingestión es elevado Sin embargo en el conejo no está clmo; cuando las variaciones en el consumo son elevadas se observa una mejora en la digeatibidad. Pero esto parece ser debido más a un acomodo en el propio tránsito digestivo 621,75).

El aumento en el porcentaje de proteína de la dieta. su origen y relacih con los otros principios (y k ener~ia) produce u w mejora (20,2+).

Finalmente el animal que padece alg6n trastorno, en particular de evolución crónica, sufre una merma en la eficiencia de utilización (1 14).

NECESIDADES NUTRITIVAS.

La nutricián adecuada del conejo pasa por el conocimiento de los alimentos, que hemos visto de forma parcial, y de las necesidades del animal (01 , , - 3 .

Pero la validez de estas normas es reiaciva induso en el plano teó- rico. Esto es debido a las condiciones en que se determinan y que no siempre se parecen a la realidad del campo. A las diferencias en el ambiente hay que añadir el empleo de razas que pon poco fcecuentes (chinchilla, hokndés. . .).

Suináard de alimentación para mmteaimiento, crecimiento y reprodueeiáa.

En el conejo de producción cárnica podemos hacer una división teórica entre estos estadios fisiológicos. Las necesidades de mantenimiento son elementales a nivel energético (metabolismo basa1 y de ayuno) o proteico; están destinadas a cubrir constames biol&gicas, desgaste y recambios tisulares. . . de m e r a que son prioritarias frente a ouas funciones (29, 32). Proporcionatmente a otras especies el metabolismo de ayuno en el conejo es muy elevado. Para las razas con un tamaño y peso supeior wtas necesidades son algo mayores.

Sobre esta base se van añadiendo los requerimientos específicos del cebo. gestación, lsctación, expresándole normalmente en necesidades tora- les.

El crecimiento y cebo son las fases -mejor conocidas- del conejo de carne. En la mayorfa de las especies el crecimiento es exponencia1 hasra el momenfo del destete, mientras que este caso se mantiene más aüá de las 10 sema- nas. Existen variaciones según las razas o las estirpes. Por este motivo en algunos el periodo de máximo creeidiienro corresponde a los 40 - 50 días mientras que para otros está entre los 60 - 70 días de vida. (1 11) (Gráficos 2a y 2c).

En adultos en reproducción estas necesidades se iniremenm en un 10 - 20 por ciento pam las hembras gestantcs y hasta un 200 - 400 por ciento en las lactantes. (29, SO).

En cada caso el animal debe recibir determinadas cantidades de proteinas Cminoácidos), carbohidratos, minerales . . Pero enue eUos existen dependencias: la proteina con la energía, unos minerales con otros. con lo cual la complejidad de las variables es alta (21).

Por lo tanto un standard de alimentación conviene establecerlo para una promicción determinada, en un contexto nurricional concreto y para casaeterísticas ambientales conocidas.

1 93

Page 12: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

Log. peso

4.0 1 i i ~ - . "mica (104) de crecimiento

2 .o

1 .o O 14 28 42 56 70 84 98 112 Edad ¡días)

Relación entre tamaño 2100

de ia camada y peso individual a las 8 semanas. 1800

(104)

>eso a 8 semanas (gr.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 Número de Gazapos

Curva de crecimiento standart. (103)

I 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0

Edad (semanasl

Page 13: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

Requerimientos en agua.

Cuantitativamente es la necesidad más importante en el plano nutricional. Durante todo $u tránsito digestivo es imprescindible la presencia abundante de agua. La relación aguaIMateria seca es de 2:l. Esto se corresponde también con el consumo que en el gazapo es de 1'5 - 2.1. Para las hembras en lactación las necesidades oscilan entre los 500 y los 1.000 grs. que q ú n las condi- ciones ambientales se pueden incrementar bastante.

Cualitativamente debe responder a unas condiciones químicas y bacteriológicas adecuadas (90, 102, 105).

. . . . . . . . . . . . . . . l MINERALES totales. .0'3 gr.11. NITRITOS en NU2. . . . . . . . . . . . . . . .10 mgr /l. NITRATOS en nitritos . . . . . . . . . . . . . 100 mgr 11

. . . . . . . . COL~FORMES menos de 5.0001100 ml (94)

ENERGIA.

La suministran k u grasas y los carbohidratos simplcs. Mientras que el contenido graso se mantiene entre un margen constante (4, 75,291, la cantidad de fibra y ni composicih varían, influyendo adema\ en la digeil mhiiidad de la ra- ción (30).

Para aecimiento y cebo x pmplea de forma globd las 2.500 Kcal. de E. Digcscible por Kg. de alimento; cuando su contenido energéti~o sea inferior, el gazapo aumenta su connuno. Así este factor influye sobre L.I índice de trans- formación; pero desde otro punto de vista al disminuir el consumo, el aporte de otros nurrientes (aminoácidos. minerales. . .) puede verse comprometido.

Para las hembms gestances y machos. el contenido energ&ico puede ser igual o inferior que en los gazapos. En las bembras lactantes se si&n entorno a las 2.700 - 2.800 Kcal. de E. Dig.lKg. alimento. Como en el caso ante- rior las hembras a p t a n sus necesidades cuando el margen es adecuado.

El equilibrio térmico que se sima para el conejo alrededor de los 15 - 170.C.. puede modificarse agíxn las condiciones ambientales, influyendo a su vez sobre las necesidades energéticas. Este €actor es importante en el engorde y para machos y hembras gewntes (75, 32).

PROTEINA.

Dado que es el elemento caro de la ración conviene ajustar su aporte a las necesidades. Teniendo en cuenta que la cecotrofagia mejora ni valor biológico y que 105 microorganismos sintetizan determinados aminoácidos esen- ciales, se podria pretender el empleo de proteínas de bajo valor o inclusa de nitro- geno no proteico (urea, biuret. . .). En primer lugar y refuiendonos al cuadro 2 4 aunque la composición en aminoácidos esenciales sea superior a sus necesidades hay que tener en cuenta que el aporte diario seria de 130 - 150 grs. de sustancia seca frente a los 10 grs. aportados por los cecotrofos. Así el aporte de los amino- dcidos es &lo del 5 - 20 por ciento, cantidad que podría ser suficiente para un

Page 14: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

NORMAS RECOMENDADAS SOBRE LAS NECESIDADES

NUTRITNAS DEL CONEJO DOMESTICO

(F. LEBAS 1979J, (75)

Componente

Proteina Bmt. % Lisina % Arginina % Treonina % Tnptófan % Histidina % Met. + cist %

E. Digest. KcallKg TND % Grasa bmta % Fibra bruta %

Calcio % Fósforo % Potasio % Sodio % Zinc ppm Hierro ppm

Vitamina A U11100 gr. Caroteno ppm Vit. D U11100 gr. Vitamina E ppm Vitamina K ppm Vitamina C ppm Vitamina B1 ppm Vit. BZ y B6 ppm Vitamin. B12 ppm Ac. fólico ppm Ac. pantoten. ppm.

Gazapos 4-10 sem.

15 0'60 0'90 0'55 0'18 0'35 0'50

2500 65 3 14

0'50 0'30 0'80 0'40

50 50

600 0'83

90 50

o o 2

6 y 4 0 0'01 1

20

Lactantes Mixto Gestant. Vacias y macho

13 - - - - - -

2200 5 5 3

15-16

0'6 0'4 -

0'4 -

50

- 0'83 -

5 o o o O 0-0 O o -

Page 15: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

adulto en mantenimiento pero no para un gazapo con un buen crecimiento de 30 - 40 grs. de peso vivo diario. (75.84).

Las necesidades apenas son conocidas para Lisina, Arginina y los azufrados (Metionina y Cistina); se considera que la Metionina se sintetiza en menor proporción y por esto es el más limitante (20, 23,24).

LOS gazapos en crecimiento y cebo tienen unos requerimientos proteicos bajos en comparación con otras especies, recomendándose un 15 por ciento de P. Bruta (108). Pero en contra de lo que se pensaba debe estar bien equilibrada en aminoácidos (61); en caso contrario la disminución en el valor de la proteina (0'1 punto de Lisina o de AA azufrados) supone un retraso en el crecimiento en un 8 ó un 15 por ciento. En parte es debido a que si para la ener- gía había sobreconsumo compensador no ocurre lo mismo con la proteína.

En la actualidad se tiende a expresar estas necesidades respecto al contenido energético de la ración. Para la Lisina es de 2'4 grs.11.000 Kcal. E. Dig.

Para las hembras en lactación se estima una tasa cercana al 18 por ciento de P. Bmta, de un valor similar a la empleada para los gazapos. Hay que resaltar el hecho de que la disminución en el nivel de P.B. (de 18 á 15 por ciento por ejemplo) suele traducirse en una disminución de la producción láctea total y con ello pesos al destete inferiores en 80 - 100 grs. por cada gazapo. (Baja de 600 á 500 grs.).

FIBRA BRUTA.

En dependencia de su digestibilidad se emplean como fuente de energía junto a las grasas y extractos libres de nitrógeno (almidón, azúcares. . .). Ya hemos visto como ésta varia según se trate de una alfalfa vieja de último corte o la aportada por la pulpa de remolacha. y que por su utilización se mantiene por debajo de los rumiantes pero es superior al monogástrico tipo (cerdo). También hemos visto su relación con el valor energético global de la ración y su efecto sobre el consumo. Pero la misión más importante de la fibra en este caso es la de mantener la funcionalidad del tracto digestivo mediante estímulos físicos. Por ello presenta inconvenientes el empleo de fibra muy digestible (subir el nivel en esa ración) o la excesiva molmración de las materias primas como puede suceder en la alfalfa deshidratada.

Teniendo en cuenta estos factores, para los gazapos se precisa un 13 - 14 por ciento de Fibra poco digestible y para las hembras es suficiente un 12 por ciento FB. De forma esquemática podemos ver su relación con el cre- cimiento y las alteraciones digestivas (6):

PROTEINA BRUTA FIBRA BRUTA INCIDENCIA Inferior al 16 por cien. Inferior al 12 por cien. Riesgo de diarrea.

Entre 12-15 por cien. Seguridad pero rendimien- to mediocre.

Entre 12-15 por cien. Producción intensiva. Entre 12-15 por cien. Riesgo de diarrea. Inferior al 12 por cien. Diarrea en la mayoría.

197

Entre 16-18 por cien. Superior a 1% por cien.

Page 16: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

MINERALES Y VITAMINAS.

Algunos minerales son precisos para cualquier función orgánica, siempre en cantidad apreciable; es el caso del Calcio, Fósforo, Magnesia.. . mientras que los oligoelementos tienen requerimientos inferiores. Los conocimientos actua- les no se apartan del plano teórico salvo para algunos como Ca., P., Fe .,...

La función de las vitaminas es desconocida en parte pero su ausen- cia determina graves trastornos en el organismo. Para fijar sus niveles hay que tener en cuenta el aporte de la cecotrofagia respecto a las hidrosolubles (B., C.,...) y las interacciones entre ellas, con los porcentajes de grasa y proteina de la ración presencia de antimetabolitos, enfermedades. . . (57,96).

PRACTICA DE LA ALIMENTACION.

Los productos más empleados se agrupan en los cereales y legumi- nosas en grano, los forrajes, los subproductos de molineria y afines y los pro- ductos de origen animal.

Las preferencias del conejo se situan entorno a la cebada, avena, y trigo, antes que por el maíz y menos por el sorgo; también escogen el forraje antes que la harina de soja y las de origen animal (sangre, carne, pescado, no así la leche). 15.

Los cereales tienen un contenido proteico comparativamente bajo (9-11 por ciento). Aportan los elementos energéticos dado su alto contenido en almidones. La fibra es interesante en el caso de la avena.

Los rcsiduos dc molincría tienen un valor proteico mayor (14 - 15 por ciento) y también en fibra. El salvado resulta apetecible y es rico en Fósforo aunque no en Calcio.

Las leguminosas, cuyo tipo es la alfalfa, ya sea henificada o desbi- dratada, se encuentran formando parte de la mayoría de las raciones y se conside- ran la base de la dieta para el conejo; con un buen contenido en proteína (15 - 18 por ciento) constituyen además la principal fuente de fibra bmta (25 - 30 por cien- to).

Los turtos de las semillas oleaginosas seministran la proteina (30 - 45 por ciento) bastante equilibrada en aminoácidos esenciales. En este grupo se incluyen la soja, girasol, garrofa. . .

Los forrajes de gramineas y leguminosas, en verde o henificados, además del ensilado, se emplean con cierta frecuencia en las explotaciones fami- liares y menos en las industriales (suele entenderse con un número de madres superior a las 50, aunque de forma aproximada). Los más adecuados son la alfalfa y la esparceta y en menor grado los tréboles. . . Su empleo requiere precauciones en su conservación, presencia de plantas tóxicas, o por su propia incidencia en fermentaciones digestivas, acción estrogénica. . . (5 3).

Existen otros productos que pueden ser adecuados para el conejo; pero su empleo es más indicado para otras producciones como el pelo de Angora, los Rex para piel o las razas puras y cría deportiva. Tal es el caso de la leche, las raices y tubérculos, las frutas.

Page 17: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

CUADRO 5.1 COMPOSICION Y DIGESTIBILIDAD APARENTE DE ALIMENTOS PARA EL CONEJO (75,96)

MATERIA PRIMA

Avena Cebada Maiz Sorgo Salvado Alfalfa D. Pulpa Rem. Heno Prad. Turtó soja T Girasol H. Pescado Trigo

CONTENIDO SOBRE SUSTANCIA SECA / DIGESTIBILIDAD APARENTE

SUST. ORGANICA 96'6162'9 97'1181'1 98'4193'5 98'2188'6 92'7162'8 89'415 5 92'8182 91'8143'0 94'1 169'2

96 140 70'1175

97'9193'8

G R A S A 5'4193'6

2'1187'2 1'8195'9 3 195'6 4'4172'1 2'6150 1 187 2'9151'0 1'21100

0'8199 2'01100 1'8195'9

FIBRA PROTEINA 12'2115'0 12'1174'6

6'5119'8 11 157'5

5'3159'6 11 161'4 2 1100 12'9172

13'1128'4 17 175'6 27'9128 17'8170 17'1142 10'1166 29'2122'0 11'7155

7 129 50 167'2 44 114 27 186

67'1175

5'3159'6 12'4182%

ELN TDN 66'9176'2 65 2 76'7189 72 80'5189'7 82 80'3190'6 84 58'2165'3 57 41 168'0 47 64'6195 70

47'9153 40 33'1175'4 82 27'4134'4

1'0148'0

78'5196'8 79

Page 18: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

Presentación de las raciones.

La opción más simple consiste en el suministro de productos de la propia explotación: forrajes, cereales y subproductos ... Una alternativa es la alimentación mixta con pienso y forraje y finalmente sólo a base de pienso. Para los tres casos se puede enjuiciar el significado nutricional, higiosanitario y económico.

En primer lugar hemos visto algo acerca de la autorregulación de las propias necesidades (energía, proteína, apetencias...). Desde este mismo punto de vista estos productos tienen gran variabilidad en su valor nutritivo. Por esta razón es recomendable analizar los forrajes destinados a las explotacio- nes industriales.

Por otro lado el suministro de forrajes implica con frecuencia notables riesgos de parasitosis; este es el caso de las coccidiosis y en condiciones diferentes La cisticercosis.

Desde el punto de vista económico observar que con frecuencia los forrajes o los cereales (que a veces se mezclan con el pienso) no proceden de la propia explotación. Así mismo los retrasos en el crecimiento son una razón evidente; las complicaciones a nivel de mano de obra también. Y finalmente exis- ten razones comerciales que ajustan la ración a través de materias primas poco apetecibles. Luego en teoría se puede comprender que la nutrición del conejo, económica y cualitativamente bien entendida, pasa por la administración de todos los elementos nutritivos requeridos, en forma de pienso compuesto en gránulos.

Pero el consumo de forraje suele ser inevitable debido al nidal; por ello en el plano nutritivo interesan los derivados de la madera dado que su composición es uniforme.

Por último los forrajes tienen aplicación dentro de la técnica alimen- taria (reproducción, flushing ... ) y se emplean en la medida en que esta rama gana- dera se considera al mismo tiempo una producción con carácter artesanal.

Formulación.

La tecnología de fabricación de pienso para conejos es comple~a. Como es de suponer está basada en el conocimiento de las materias primas. su valor para el animal y por otro lado las necesidades a cubrir. La composición química se determina mediante análisis aproximado de proteina bruta, grasa, fibra brnta, extramivos libres de nitrógeno (ELN), cenizas y humedad ... hasta más de 40 componentes. Y otra forma de conocer el valor del alimento a través del animal.

La calidad de las materias primas es variable en razón de la época de cosecha, condiciones del suelo, de tratamiento y recolección, almacenaje, pureza ... y pese a ello el pienso acabado y con destino al consumo debe ajustar- se al máximo a la formula esperada.

El número de ingredientes empleados suele ser de 7 u 8 con el fin de asegurar factores desconocidos. Se puede trabajar con 3 o 4 pero los re- sultados técnicos son peores.

Desde el punto de vista teórico hemos visto como se establecen varios gmpos de acuerdo con las necesidades alimenticias: gazapos en crecimien-

Page 19: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

CEBADA 17'4 ALFALFA 32'2 SALVADO 15 PULPA 22 SOJA 12'5 MELAZA 5 CORRECTOR 2'4

16'2 PB 14'5 FB 1'27 Ca 0'55 P

Pienso de cngordc

CEBADA 34'3 AVENA 1 O CUARTAS 12 ALFALFA (17) 25 SOJA (44) 5'8 GIRASOL (38) 10 CARBONATO 0'4 FOSFATO 1'7 SAL 0'3 CORRECTOR 0'5

17 PB 12'4 FB 2'4 GB 1'0 Ca 0'8 P 63'8 TDN

Pienso dr lactantes

Cuadro 5 .2 . Ejemplo de dos raciones para conejos.

C - 1 CONEJOS REPRODUCTORES Y GAZAPOS

Ingredientes: (en tantos por ciento) cereales 42; leguminosas 20; oleaginosas 16'2; subproductos molineria 15; minerales 4'2; sal 0'4; melaza 2.

Caracteristicas: (en tanto por ciento) S seca 87'4; PB 16'4; GB 2'3; FB 13'8; ceni~ zas 8'3; calcio 1'24; f6sforo 0'67; Vit. A 10.000 UIIKg.; Vit. D 2.000 UIIKg.; Vit. E 42 mg./Kg.; Aditivos: meticlorpindol 200 ppm.

Modo de empleo: Como alimento iinico a reproductores y gazapos en cebo. Vitaminas garantía 4 meses.

Fecha de fabricación

I Fabricado por CHULIMELI, S.A. Reaistrada.., 1

Cuadro 5.3. Ejemplo de etiqueta con fónnuia abierta.

201

Page 20: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

to y cebo, recría o futuros reproductores, machos, hembras gestantes y lactantes. En la práctica y de acuerdo con las condiciones de trabajo y volumen de la explo- tación, conviene razonar el tipo o número de formulas que es más adecuado (cua- dro 5.2).

Cuando las condiciones de la granja no son racionales se puede tender al empleo de fórmulas tampón (15 P.B. - 15 F.B.). Pero si se pretende una producción elevada se escogerá un tipo 18PB-13FB para lactantes y otro 15PB14FB para engorde. Además el consumo de una granja de producción en condiciones normales, se distribuye de manera que el 75 por ciento del total es para el engorde; a esto hay que añadir que el coste suele ser unos céntimos más barato (engorde).

La proteína y la energía la aportan los cereales pienso y los turtos como la cebada o el guaso1 respectivamente; maíz y avena se molturan mal por lo que dificultan la consistencia del gránulo, que dadas las características anató- micas y también psicológicas del conejo, debe ser de la mayor dureza y palatabi- lidad. Para ello se emplean los aglomerantes caso de usar materias primas difíci- les, o bien sustancias melazadas que además de mejorar el granulado aumentan la sapidez.

En los aditivos para pienso hay que distinguir los que tienen acción estimulante sobre el crecimiento o profiláctica frente a enfermedades infecciosas o parasitarias. De forma global su empleo no es tan adecuado como en otras espe- cies (37). En cualquier caso es preciso conocer la legislación vigente; en algunos países está claramente prohibido el uso de determinados coccidiostáticos y anti- biótico~. En otros el margen de interpretación es mucho mayor ... Entre otras existen las disposiciones de la F.D.A. norteamericana, C.E.E. (23 Noviembre 1970 y anejos 1 y 11 de 31 Diciembre 1977 y B.O. francés de 15 Diciembre 1973), y en Españaenel B.O.E. Noviembre 1976. (31, 36, 112).

Características del pienso compuesto.

Es evidente que la primera cualidad que debe reunir es la de cubrir las necesidades de forma regular y constante. En este sentido hay que interpretar la información aportada por el fabricante a través de la etiqueta (cuadro 5.3). Como veremos a pesar de la similitud en su composición cualitativa (PB, FB ... ) sus rendimientos pueden ser variables y distintos.

Para el gránulo, además de la dureza interesan sus proporciones. Diámetro de 3'5 a 5 mm. y longinid que no exceda el doble de estas medidas. Aunque para el gazapo de tres semanas son mejores las dimensiones pequeñas, no es menos cierto que la proporción 1:2 se consigue con más dificultad.

El polvo debe evitarse puesto que representa una pérdida y es un factor irritante de las vías respiratorias altas; se pueden aceptar porcentajes del 2'5 al 3 por ciento. Finalmente el pienso no debe llevar restos fermentados y mohos, o pienso de otras especies.

A pesar de su relativa estabilidad, siendo las vitaminas y el conte- nido graso los más comprometidos, conviene renovar los stocks de pienso de forma mensual.

202

Page 21: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

GrAfico 5.4 Consumo diario de agua y granulado en un período de 24 h. para gazapds de 12 semanas (102).

Cuadro 5.7 Composición media de In leche de coneja. (71,72)

COMPONENTJS SOBRE LECHE FRESCA

Sustancia seca Proteína bruta Materia grasa Lactosa Cenizas :

Calcio Fósfora Potasio Sodio Magnesio Zinc

Page 22: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

Gráfico 5.5 Media de consumo espontáneo de M. seca y de leche en gazapos de O a 12 semanas.

1 O0 M. seca grldia 80

edad en semanas

Gráfico 5.6 Consumo en La hembra en un ciclo. (75)

400 Ingestión grldia

300

Page 23: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

Consumo de alimentos.

Re~pecto al fotoperiodo hemos visto que el conejo alimentado ad libimm hace de 30 a 40 tomas de unos pocos gramos de pienso a lo largo de las 24 horas, salvo dos periodos en la maiiana y noche (6, 21, 18). El animal racionado consume su ración en 5 ó 6 horas. Tendremos en cuenta que el sumi- nistro por la mañana es menos favorable para un crecimiento óptimo (graf. 5.4).

Los gazapos de seis semanas consumen mayor cantidad de nutri- mento durante el día; con la edad va siendo más importante durante la noche, hasta llegar al 60 por ciento del total. (Gráfico 5.5.).

En la hembra reproductora el consumo se mantiene estable du- rante la gestación; luego desciende de forma notable 4 ó 5 días antes del parto, para incrementarse a partir del puerperio (90). En este momento el consumo de agua puede duplicarse. En la práctica a partir de los valores medios se podrá hacer un racionamiento. (Gráfico 5.6.).

La ingestión de a l ien tos sólidos depende en primer lugar del estado de salud del animal (procesos de mamitis agudas, anomalías dentarias, cetosis). Por otro lado del acceso al agua de bebida. En este caso podremos ver las consecuencias del empleo de recipientes pequeños e inadecuados o de una obstrucción en el bebedero automático.

El conejo detecta tambih las anomalias en el estado del alimento o los cambios bmscos en las partidas de pienso.

Finalmente las condiciones climáticas influyen de tal manera que las temperaturas extremas de 300. C pueden representar descensos del 50 por ciento en el consumo y en la ganancia media de peso, que en ocasiones se traduzca en pérdida (101).

Racionamiento.

La alimentación tesmngida equivale a hacer pasar hambre al conejo. Para eUo se resta un 10 por ciento de lo que comería a voluntad. De otra manera se puede calcular como el 3 por ciento de su peso vivo aproximado

El motivo de racionar a un animal en definitiva es económico, comprende la cría óptima de los fimros reproductores, gestantes, machos y tam- bién de los gazapos en atención de su índice de transformación En primer lugar se pretende que el crecimiento y desarrollo de los diferentes tejidos sea armónico. En estirpes precoces es frecuente observar un predominio de tejido muscular frente al óseo o una tendencia al engtagamiento.

Las hembras jóvenes se alojan en lotes uniformes entre las 8-10 semanas de vida hasta los 4 meses y medio (3'5 Kg.); durante este periodo deben estar racionadas (del mismo modo que para los machos jóvenes). Una semana antes de la fecha prevista para la cubrición someterlas a un flushing con el doble de ración. (113).

El racionamiento de las gestantes, es favorable a largo plazo en un ciclo de producción de 8 a 12 partos. En este sentido los destetes pueden ser superiores en número y similares en peso respecto a las gestantes alimentadas ad libimm (75).

Los gazapos recien destetados tienden a bajar su consumo los

Page 24: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

2 ó 3 primeros días para luego hacer un sobreconsumo compensatorio. Por ello es aconsejable un racionamiento del 30. al 70. día en unos 50 grs. por animal y día.

De lo visto referente al tránsito digestivo (76) conviene hacer dieta de pienso un día a la semana en el engorde; no representa ningún aumento en los problemas digestivos y sí es favorable a una disminución del índice de transformación, por acomodo del tracto digestivo y mayor aprovechamiento de los alimentos.

Finalmente estos valores se deben aplicar con el criterio para la granja, individuo, clima ...

hctación y destete.

Este periodo es de gran interés económico si se tiene en cuenta la dependencia de los gazapos y la mortalidad de hembras y gazapos en el peri- parto.

Al elevado esfuerzo metabólico que representa para una coneja de 5 Kgs. de peso vivo producir 6 Kgs. de leche en una lactación, debemos atia- dir el gran valor nutritivo. (cuadro 5.7).

El estudio de esta fase productiva es relativamente complicado tanto en valor cuantitativo como cualitativo (3, 33,68,70,71,72).

La composición de la leche varía según las razas, alimentación y periodo de lactación; la producción total de factores genéticos y ambientales. La curva de lactación tiene un pico alrededor de las tres semanas. 18 á 21 días según las razas (Gráfico 5.8.).

- Cuando hay simultaneidad con una gestación la roducción lechera P decrece de forma rápida. Con el sistema tradicional el final de a curva y el deste-

te coinciden a los 40-días. El crecimiento del gazapo es muy rápido debido al consumo y

cualidades de la leche. Su utilización digestiva es máxima y va desde 1'58 grs. de leche por gr. de ganancia de peso a 2'18 en la 3a. semana de vida.

Periodo de Ganancia crecimiento di&

Indice de transfomaci8n

Peso total

Nacimiento O -10 días 1020 días 20-30 días

7'5 gr. 15'9 gr. 2 7'5 gr.

50gr. 1 O0 gr.

600 gr.

La hembra suele dar una tetada Única por la maiana; en caso de que dé más, el peso de la camada al destete es similar. En este sentido el peso de la camada a las tres semanas está correlacionado positivamente con la pro- ducción lechera total. El número de gazapos condiciona el total de forma que a menor número de gazapos, la producción disminuye. Por el contrario un menor número implica mayor peso individual; si la camada es grande el peso total de la camada al sacrificio aumenta (104) (Gráfico 2.b.).

El momento del destete se determina en función de las carácte-

Page 25: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

O 5 10 15 20 25 3 0 3 5 40 Parto Dia de lactacibn

Gráfico 5.8 Curva de lactación para lactante ....... y para gestante - durante un ciclo productivo. (Lebas 1970).

Aumento de peso medio de un feto con respecto al periodo de gestación. (1 12)

O 1 O 20 30 Días de gestación

Page 26: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

rísticas f~iológicas del gazapo y por su incidencia en la producción de la hembra. Con un ciclo de reproducción semiintensivo se superpone lactación con gestación. Dado que las necesidades nutritivas de gestación aumentan en el último tercio. es conveniente que la lactación finalice 5 á 7 días antes del parro siguiente. (Gráfico 5.9).

Con el fin de evitar el desgaste de la hembra y aprovechar al mk i - mo su fecundidad y proliicidad se debe destetar lo más pronto posible. Aunque récnicamente es posible a los 15 días (103) con una dieta lacteada, habrá que esperar hasta los 25 - 28 días de vida cuando la microflora y enzimas digestivos lo hacen apto para digerir el alimento exclusivamente sólido.

Cuando los gazapos son débiles, su destino es la selección o la pro- ducción de pelo y piel (caso de las hembras jóvenes), es aconsejable esperar a los 42 días.

Resultados (écnicos de la alimentación.

Traducidos en el indice de transformación, ganancia media diaria, consumo diario ... estos valores son el reflejo de la interacción entre las necesidades del animal por un lado (su genética, estadio de producción, salud ... ) y la forma de cubrirlas, por otro.

Para alguno de ellos es posible calcular su efeeto sobre estos índices. Así una restricción en el agua de bebida y consecuente baja en la ingesta sólida, puede producir un aumento posterior del índice de transformación en un 20 por ciento 121, 14). Si además o'bservamos adelgammienro y el conejo cná rcstr;ñi- do es fácil esmrar almina anomalía en el bebedero o una adaptación insuficiente a su nuwa jada (si se trata de un destete, triajes, etc.) '

Es imporíante tener en cuenta que en condiciones homogéneas y sin causa aparente, se pueden observar variaciones en el índice de transforma- ción, o en el consumo de pienso en un intervalo del 8 al 16 por ciento respecri- vamenre (22). Por lo tanto a la hora de establecer comparaciones se deben res- petar estos márgenes.

La valoración de los resultados obtenidos puede permitirnos rea- lizar las mejoras para aumentar la rentabilidad y éxito económico de la granja.

El momento optimo para el sacrificio se determina según el mer- cado, disponibilidades de la explotación y por el estado del animal. Para este úitimo factor intervienen a su vez multitud de variables: de todos ellos la clase de animal y la alimentación son los más importantes. Para una estirpe precoz podrían ser 10s valores siguientes: (54). Periodo de G m n c i a Indice de Peso crecimiento diaria nansfonnscidn total 35-42 dí#s 36'5 gr. 1'95 860-1.11 5 gr. 42-49 días 3 6 ' 8 ~ 2 '65 1.375gr 49-56 días 3 7'8 gr. 2'90 1.639 gr. 5663 dias 39 '4 gr. 3'15 1.915 gr. 63-70 dlas 40'7 gr. 3 20 2.195 gr.

Page 27: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

Con la edad los indices empeoran debido sobre todo a un aumento de las necesidades de mantenimiento y aumento de la grasa corporal haciendo va- riar el IT y la velocidad de crecimiento.

El porcentaje de la canal es relativamente bajo ( 5 5 - 60 por ciento) debido al gran desarrollo de las vísceras. Genética y Nutrición hacen mejorar estos valores. Asi el gazapo alimentado con forraje será 4 ó 5 puntos inferior al alimentado con gránulos (17, 36). Por Último el ayuno previo al sacrificio, que al tratarse de 12 horas, representa 1 ó 2 puntos llegando al 61 - 62 por ciento.

Page 28: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

BIBLIOGRAPIA

AOAMSON l.; FISHER H. Amino acid requirement of thegrowing rabbit an estlmateof quantitative needs J. of Nutr. 1ü3,9 1306-10 1973.

AEC. La nutritton arotea du lapin. Aec réf. divers. no. 120 Nov. 1974, 19 pp

ANOERSON R.R., et Al. Composition of mttontail rabbit milk from stornachsof young and directiy from gland J. dairy sci. 58.10.1449-52 1975. ARRlNGTON LR; KELLEY K.C Domestic Rabbit Bioiogy and Pmduction. Cap. 6pp 91-128. Univmty preses of Florida. Gainsviiie U.S.A. 1976. ARVY L; MORE J. Atlssd'histologiedu lapin. Lib Maloine $d. Par» 1975 310 pp.

BARATOU er al. L'alimentation et I'elsvage du iapin en: "Une pmduction d'avenir le iapin" No. hon srie de L'alevage. pp. 55.82 1975.

BARATOU J. Aspects particuliers de La technologie de i'aiiment lapin Cuniculwre 4.1.7-9. 1977.

BARONE R. eral. Atlas d'anatornie du lapin. Masson& cie. M. Paris 1973.219 pp BATTAGLINI, Mamlla; COSTANTINI F. Posibilith di imoiego deile polpe secche di 0:atola nelle d'ete per conipli ;n accrarc;menfo. 2001. Ndtr. An:m. 4.27 - 34. 1978.

BESANCON P. Les mouvements du caicium chez le lapin ftt ie pors. En Cunicuiture, sumario PII 54.1976. - BONNAFOUS R.; RAYNAUO P. Etude sur la mncentration aes AGV dd matéfel et des AGV el mrps dton;ques plasmatiqwes au n:vwu oes veiner d~ gros intesth me2 le lapin damesiiqbe. 2emes. J. Rech. Cunicole en France. Comunic. 5. Toulodse 1978.

BORGMAN R.F. Fat metabolism as influencad by dietary fats and avitaminosis E In rabbits. Am. J Vet. Res.25.5436, Mar 1964. BRENES A.; BRENES J.. PONTES M. Requerimientos nutritivos del wneio. En. 111 Sympcsium de Cuniwltura pp. 6575. Valencia Nov 1978 CARREGAL, RO! Niveis de fibra bruta em ra@s para coelhos ern crescimento. Cien- tlfica 533369.1977. CHEEKEPA Feed preferencesof maledutch rabbits Lab. anim. scí. 24.6014 1974.

Nutrition of the domestic rabbit (review). Lab. anim. sci. 26.654 - 68. 1976 CHEN CP.; RAO O.R. et al. Effect of weaning and slaughter ages upon rabbit meat production. l. Body weght. feed efficienoy and mortality J. anirn. sci 46'3,573.7. 1978 ClZEK LJ. Relatiohship between food and water ingestlon in the rabbit. Am J. Phvsioi. 201,557-566.1961. COLlN M. Composition en acides aminw sziantiels des uiecotropnas de laph Rdie nutritionnel. Cuniculture 1.2.32-39, 1974.

Les bescins azotb du lapin en croissanca. Btat actual des mnnaissances. Cuniculture 1.34. pp 80-7,1974. Bes~iim mitritionnels et alimentath pratique du lapm de chair. En: "ie lapin R$ies d'blevage et d'hygibne "1nf.teeh. der Cer. Vét. n". 51 - 54 pp 47.67. 1975.

COLlN M. Variabilite des performance obtenue diez le lapln avsc un aliment de compo- sition constante. Cuniculture 2, 1'5 - 12. 1976. Les besoins en acides arnlnes indispnsables du lapin en croisisnqe. 1 Cong. int. Cunic. Dijon 1976 comm. no. 17.

Effets d'une supplhentation m m6thionine ou en cystine de r@imes carendsen acides aminés soufrés sur le perfonancss de croissance du lapin. Ann Zooteeh. 27. 1.9-16. 1978.

Page 29: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo
Page 30: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

GOUET Ph. y FONTY G. Modification de la flore digestive chez le lapin conventionnel de la naimnce au stade adulte. Ann 8iol. Anim. Bioch. Biophys. 19,553-556. 1979.

GULDEN A. y EDWAROS N.A. Development of the digestive tran of the rabbit from birth to weaning. Proc. Nutr. Soc. 36'1.314, 1977.

HAFEZ E.S.E., LINDSAY D.R. Y MOUSTAFA L.A. Effect of feed intake of pregnant rabbits on nutritional reserves of neonates Am 1 Vet Res. 28. 11 53-59. 1967.

HAMERY J. Mecanisme de la caecotrophie du lapin. Essais de colectomie partielle. Thhsede Doct. M. Vét. Alfort 1976.67 pp.

HARR1SL.J. et al. Vitamin Ceconomy of rabbits. Br. J. Nutr. 10,373-382 1956.

HEINEMANN WN: et ai. The effcect of phosphate fertilzation on alfalfa on growth. reproduction and body composition of domestic rabbit. J. Anim. sci. 16.467-475. 1957.

HENAFF R.; PERRIER G. Evolu!ion de la croissance et de la consomation d'une souche de lapins en fonction de I'Bge. Zemes Jour. Rech. Cunic. Franc. Toulouse 1978. com. núm. 14.

HOOVER W.H. y HEITMANN R. N. Effect of dietary fiber levels on weight gain. cecal volume and volatile fatty acid production in rabbits. Jour. Nutr. 102,375380. 1972.

Ceca1 nitrogen metabolism and amimo acid absorption in the rabbit. J. Nutr. 105: 245- 252 1975.

HUNT C.E y HARRINGTON D D' 'r-rri1.o.i and n-ir r.ona u seaser o1 me rano r En Bio iigy r i f me aooraiory rauo r cnitado por Weiororn r ! et al Amderrc Prers. hev. Yoin 1974 pp403 33

ITAVI éd. Journées de la recherche avicole et cunicole. Parir d k . 1973.365 pp.

JILGE B. Soft faeces excretion and passage time in the laboratory rabbit. Lab. anim. 8.337.346. 1974.

JILGE B. y MEYER H. Coprophagy-dependant changes of the anaerobic bacteria1 flora in stomach and small intestine of the rabbit. Sum. en Cuniculture pp 149. 1975.

KENNEOY L.G. y HERSHBERGER T.V. Protein quallty for the non ruminant herbi- vore. J. anim. sci. 39 506-1 1, 1974.

KlNG J.O.L. Rabbit nutrition. Comm. Rabbit 7.2. pp 13. 1979.

Facteurs de croissance dans I'alimentation du lapin. Cuniculture 4.2.62-5, 1977.

LAPLACE J.P. Le transit digestif cher les monogastriques. I Les technique d'étude. Ann. Zoot. 21, 1.83-105. 1972.

Le transit digestif chez les monogastriques. Il Phhomhes moteurs et mouvements des dioesta. Ann. Zootech. 24. 3. 489-552.1975.

I I I Comportement lprise de nourriture et caecotrophiel. motricit6 et transit digestifs et pathogbniedesdiarrhéeschez le lapin. Ann. Zootech.. 27. 2.225-65. 1978.

LAPLACE J.P. y LEBAS F. Le transit digestif chez le lapin VII. lnfluenca de la finesse du broyage des contituants d'un aliment granulé. Ann. Zootech. 26.3.413-420. 1977.

LEBAS F. Mesure quantitative de la production laitiere cher la lapine. Ann. Zootech. 17.2.169-182.1968.

Alimentation lactée et croissance pondérale du lapin avant sevrage. Ann Zootech. 8. 2.197-208. 1969.

Description d'une machine A traire les lapines. Ann. Zootech. 19. 2,223-228. 1970.

Comp. chimique du lait de lapine. Evolution au cours de la traite et en fonction du stade de lactetion. Ann. Zootech. 20.2, 185-191.1971.

et al. Composition minerale du lait de lapine. Variations en fonction du stade de lacta- tion Ann. Zootech. 20.4.487-495.1971.

Page 31: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo

LEBAS F. Les consequences de I'intensification de la production sur la lapine allaitante. Nouvellesde I'avic. núm. 171. 13-17. Cact. 1972.

... Posibilités d'alimentation du lapin en cro isnce avec des regimes présentés sous forme de farine. Ann. Zootech. 22.2, 249-51, 1973.

... Le lapin de chair: ses besoins nutritionnels et son alimentation practique. itavi docu- ments lapin. Paris 1975. 50 pp.

... Vitesse de trannit des slirnents dans le tube digestif du lapin en croissance. Cuniculture 1.3-4.88-91, 1974.

... lnfluence de la teneur en énergie de I'aiiment sur les performances de croissancechez le iapin. Ann. Zootech. 24. 281-288. 1975.

... Etude cher la lapine de I'influence du niveau d'alimentation durant la gestation. l. Sur les performances de reproduction. Ann. Zoot. 24.2.267-279. 1975.

Relations entre la forme de la courbe de lactation maternelle et la croisrance des iape- reaux. Etude de 975 courbes individuelles. le'. Cong. Inter. Cunic. Dijon 1976. comunic. núm. 9.

Evaluation de divers traitements technologiques des céréales. V. lnfluence des traitements de floconnage et d'expansion du blé sur les performances de croissance du lapin. Ann. Zootech. 25.59.61.1976.

... Evaluation de divers traitements technologiques des cérédes. VI. lnfluence des traite- ments de floconnage et d'expansion du blé sur les performances de croissance du lapin. Ann. Zootech. 25. 1.59-61, 1976.

LEBAS F. Lapins. Le controle de la qualité des aliments. Le courrier avicole645. pp 10 y 15.1877.

... Alimentation de la lapine reproductrice ldonnées de la bibliographie). Cunicuiture 4, 1 pp 3-6, 1977.

... La digestion cher le lapin. Cuniculture. 5.6.233-4, 1978.

LEBAS F. y LAPLACE. Le transit digestif cher le lapin VI. lnflucncc de la granulation des alirnents. Ann. Zootech. 26. 83-91, 1977. ... Note. sur I'excretion fécale cher le iapin. Ann. Zootech. 23.577~81 1974.

... Mensurations viscérales cher le lapin. l l l Variations chez la femelie au cours d'un cycle de reproduction en fonction du niveau d'alimentation durant la gestation. Ann. Zootech. 23.3.267-292, 1974.

... Le transit digestif cher la iapin V l l l lnfluence de la murcede cellulose. Ann. Zootech. 26.4.575-584. 1977.

... Growth and digestlve transit in the rabbit. Variations determined by physical forrn. cornposition and crude fiber content of the feed. Ann. Bioi. animale. Bioch. Bioph. 17.4.535-8, 1977.

... y OGCR M.A. Sur la relation entre ingestion et excrétion fécale cher la lapine partu- riante. Zem? Jour. Rech. Cunic. Toulouse 1978 com 6.

LEE R.C. The basa1 metabolism of the rabbit J. Nutr. 17. 19-20; 18. 473-88 y 89-500, 1939.

MARTIN C. Contribution A I'étude de la flore caecale du lapin. Essai d'implantation de lactobacilles. These Doct. Méd. Vét. Lyon 1971.46 pp.

MEGARDJ. P. Aspect alimentaire de la caecotrophie cher le lapin. These D.M. Vét. Ai- fort 1970.98 pp.

MORIN X. L'alimentation du lapin: bases theoriques et alimentation pratique. CEZ Rarnbouillet. Dijon 1977. 42 pp.

NATALIS J.Y. Les particularités de la digestion chez le lapin. Thise D.M. Vét. Lyon 1972.82 pp.

Page 32: ALIMENTACION DEL CONEJO DOMESTICOde dos tipos diferentes de heces y en el consumo voluntario de uno de ellos, los cecotrofos, directamente a partir del ano. Conviene diferenciarlo