Alimen

32
LA SALUD ALIMENTARIA Planeación didáctica para el Planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el desarrollo de competencias en el aula” aula” Cultura para la salud alimentaria “La salud constituye un sólido soporte para tener un buen desempeño físico, mental y social. La educación es la puerta del conocimiento y la libertad, es la herramienta más poderosa para entender y transformar el mundo” Dra. Claudia María Mesa Dávila Subdirectora de Competencias en Salud Julio, 2010 Dirección General de Promoción de la Salud

Transcript of Alimen

Page 1: Alimen

LA SALUD ALIMENTARIA

““Planeación didáctica para el desarrollo de Planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el aula”competencias en el aula”

Cultura para la salud alimentaria

“La salud constituye un sólido soporte para tener un buen desempeño físico, mental y social. La educación es la puerta del conocimiento y la libertad, es la herramienta más poderosa para entender y transformar el mundo”

Dra. Claudia María Mesa Dávila

Subdirectora de Competencias en Salud

Julio, 2010Dirección General de Promoción de la Salud

Page 2: Alimen

MISIÓN: MEJORAR LA SALUD EN ESCUELAS

Construir una nueva cultura de la salud en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, mediante la modificación de los determinantes de la salud individual y colectiva, que contribuya al mejor aprovechamiento, desarrollo de capacidades y disfrute de la vida escolar.

Page 3: Alimen
Page 4: Alimen

Prevalencias de sobrepeso y obesidad en 1999 y 2006 en niñas (escolares y adolescentes) y mujeres (20-49 años)

La obesidad se triplicó en las últimas dos décadas

2536.1 36.9

9.5

24.932.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1988 1999 2006

Sobrepeso Obesidad

%

11.1 pp

15.4 pp

7.5 pp

0.8 pp

69.3

61.0

34.5

ENSANUT, 2006

Page 5: Alimen

Incremento en Enfermedades Crónicas No Transmisibles, en la Enfermedad y Muerte

• PREVALENCIA 1993 2000 2006

– Diabetes: 7.2% 8.2% 9.5%– Hipertensión arterial: 26.6% 30.7% 30.8%– Obesidad: 21.3% 24.4% 30.0%– Hipercolesterolemia 35.3% 42.6% N/D

MORTALIDAD

Mujeres1.Diabetes2.Cardiopatía isquemica3.-Enfermedad vascular cerebralHombres1. Cardiopatía isquemica2.Diabetes3.-Cirrosis

2000 2001 2002 2003 2005 202551.2 54.0 57.3 61.8 66.6 89.939.6 40.0 41.8 43.5 43.1 59.826.6 26.9 27.3 27.2 26.1 35.9

48.3 50.0 51.9 54.0 54.6 85.642.2 44.6 49.0 51.6 56.7 86.239.6 39.3 38.9 39.5 32.8 45.1

Page 6: Alimen

Cambios en la dieta del mexicanoLa dieta del mexicano ha

dejado de ser una dieta tradicional compuesta de frijol, maíz, arroz, avena, leche, frutas y verduras principalmente, para ser sustituida por productos industrializados. En la foto se observan 24 litros de refresco en total y tan solo 7 litros de leche.

Page 7: Alimen

Fuente: DGPS 2008 (sin publicar)

Causalidad de la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas

Incremento en la

mortalidad atribuible a obesidad y

ECNT

Esperanza de vida

Calidad de vida

Capacidad funcionalDiabetes

Dislipidemias

Arteriosclerosis

Hipertensión arterial

Cardiovasculares

Padecimientos osteomusculares

Cáncer

Consumo de Alimentos de Alta Densidad Energética y

Altos en Sodio

+

Bebidas azucaradas

+

Sedentarismo y escasa actividad

física

Producción y distribución

Pobreza

Acceso y disponibilidad

Presiones de mercado

Entornos Sociales

Comportamiento

Resultados en enfermedad y bienestar

Obesidad

Enfermedades crónicas

Bienestar

Cau

sas

bás

icas

:ec

onóm

icas

, po

lític

as y

soc

iale

s

Infu

enci

as

Gru

pale

s: tr

abaj

o,

escu

ela,

etc

.

Infu

enci

as

fam

iliar

es e

In

divi

dual

es

Bio

lógi

cas

Globalización

Causas y consecuencias del sobrepeso y la obesidad

Page 8: Alimen

Incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre ENN 1999 y ENSANUT 2006

SOBREPESO OBESIDAD

NIÑAS NIÑOS NIÑAS NIÑOS

27% 41% 47% 77%

Resumiendo, entre 1999 y 2006 para este grupo, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en ambos sexos aumentó un tercio. El mayor incremento se identificó en el sexo masculino.

Escolares (5 a 11 años)Escolares (5 a 11 años)

Fuente: Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernandez S, Hernández-Avila M, Sepúlveda Amor J, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.

Page 9: Alimen

La obesidad es un factor de riesgopara diabetes mellitus tipo II

• En comparación con las personas que tienen un peso normal– Las personas con IMC entre 25-29.9 tienen el doble de riesgo

de desarrollar diabetes– Las personas con IMC entre 30-34.9 tienen más del triple de

riesgo– Las personas con IMC mayor de 35 tienen 6 veces mayor riesgo

• En México, a partir de los años 80, el número de casos de diabetes se incrementó en un 30%– Este aumento se debe principalmente al creciente aumento

de sobrepeso y obesidad entre la población mexicana

Page 10: Alimen

México tiene la población de diabéticos con mayor tasa de crecimiento en toda Norteamérica

• En el año 2005 fue la causa número 1 de muerte en México y la principal causa de hospitalización

• Principal causa de insuficiencia renal, ceguera y amputaciones no traumáticas

• Triplica el riesgo de infartos y enfermedad cerebrovascular

Page 11: Alimen

Alimentos que compran los niños en la escuela con el dinero que les dan en su casa

47.7

41.3

18.113 11.3

4.7 3 2.4

0

10

20

30

40

50

NiñosN = 31,914

Fuente: Chavez Villasan A et al II Congreso Internacional de Alimentación Escolar para América Latina, 2006

Page 12: Alimen

En un periodo de 7 años, los niños pequeños consumen el doble y los escolares casi el triple de bebidas azucaradas.

México, 1999-2006

24 19 38 558 37 17

86116

226

110

158

17

16

26

45

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1999 2006 1999 2006

Niños de 1 a 4 años Niños de 5 a 11 años

Cal

orí

as p

er c

apit

a (k

cal)

Refresco Jugos azucarados Leche Entera Otros

Page 13: Alimen

Causa - Publicidad Análisis de contenido de 861 comerciales en

25 horas.

• Si se considera que un niño ve en promedio 3 horas y media de televisión por día, estará expuesto a 49 comerciales de alimentos y bebidas diarios; 343 semanales.

… de los cuales 356 comerciales fueron de alimentos y bebidas

Tipo Número de comerciales

Porcentaje

Golosinas 140 39.3%

Frituras 42 11.7%

Cereales 37 10.3%

Lácteos 35 9.8%

Bebidas no alcohólicas

33 9.2

Galletas 28 7.8%

Pastelillos y panes

27 7.5%

Page 14: Alimen

AMBIENTE OBESIGÉNICO

•El 55.9% de las primarias y el 60.6% de las secundarias disponen de agua gratuita, para consumo humano.

•La disponibilidad de alimentos dentro de las escuelas/cooperativas, mostró que, los niños acceden a alimentos de alta densidad energética, altos en grasas y azúcares y bajos en micronutrimentos y fibra (dulces, botanas industrializadas; tortas, sándwich, hot dog y hamburguesas así como refrescos.

Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008 ENSE

Page 15: Alimen

ENSE 2008: Salud de las y los escolaresENSE 2008: Salud de las y los escolares

AMBIENTE OBESIGÉNICO• Alimentos fritos como sopes, quesadillas, papas

fritas,molletes y salchichas). • Afuera de la escuela los alimentos disponibles, en mayor

proporción, son las botanas industrializadas, los dulces, paletas heladas y helados, así como refrescos.

• Las frutas, verduras y leche no aparecen entre los 10 alimentos de mayor consumo en ningún nivel educativo.

• El refresco ocupa uno de los primeros cinco alimentos consumidos.

Page 16: Alimen

ENSE 2008: Salud de las y los escolaresENSE 2008: Salud de las y los escolares

• Actividad física*:Actividad física*:• Solo 3 de cada 10 que acuden a

escuelas públicas realizan actividad física durante 60 minutos diarios.

La mitad de los adolescentes, dedican más de 12 horas a la semana a ver televisión.

Page 17: Alimen

• México ocupa el primer lugar a nivel internacional en sobrepeso y obesidad infantil

•El 31.2% de las y los estudiantes de primaria y el 31.6% de secundaria presentan sobrepeso y obesidad: Esto es: 3 de cada 10 estudiantes de primaria y secundaria presentan sobrepeso y obesidad.

•El 21.2% de niñ@s de primaria presento anemia, es decir 2 de cada 10 niñ@s presentan anemia

•14.4% de adolescentes de secundaria presentaron anemia, esto es: 1.5 adolescentes de secundaria de cada 10 presentan anemia

ENSE 2008: Salud de las y los ENSE 2008: Salud de las y los escolaresescolares

Page 18: Alimen

Recomendaciones de la ENSE 2008• Tomar el peso y la talla de los alumnos ymaestros.• Normar y monitorear la venta de

alimentos y bebidas dentro de las cooperativas escolares. Es decir, que ofrezcan alimentos y bebidas sanas y nutritivas.

• Apoyar el establecimiento de normas de publicidad de alimentos dirigida a niños.

• Garantizar la existencia de bebederos o disposición de agua potable gratuita, que sin duda sustituirá el consumo tan elevado de refrescos.

Page 19: Alimen

Recomendaciones de la ENSE 2008

•Establecer estrategias de promoción de actividad física en la escuela y fuera de ella, que reemplacen el largo tiempo que permanecen los escolares frente a la TV.

•Generar un programa de actividad física diaria con duración de 20 minutos, en los cuales los niños se muevan.

•Establecer programas de Educación para la salud y Orientación Alimentaria que involucren a los alumnos, a los padres de familia y a los profesores.

•Organizar clubs o redes de padres, niños y maestros como una oportunidad fundamental para fomentar la salud y estilos de vida.

Page 20: Alimen

¿Qué se puede deducir de de lo anterior?• Se piensa -equivocadamente- que hacer frente al sobrepeso y la

obesidad es únicamente una responsabilidad individual

– Alfabetismo nutricional y alimentario

• ¿Hay una responsabilidad de los gobiernos y de las sociedad?En relación a: – lugares seguros accesibles para la activación?– comedores institucionales o tiendas escolares que

proporcionen alternativas atractivas y saludables?– Influencia de la publicidad?– fomentar y garantizar la educación física?– Mantener un mercado que favorece la obesidad ?

Page 21: Alimen

Respuesta del Gobierno Federal

• Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria

– Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad– Lineamientos Generales para el Expendio o

Distribución de Alimentos y Bebidas en los Establecimientos de Consumo Escolar de los Planteles de Educación Básica

– Programa de Acción en el Contexto Escolar

Page 22: Alimen

Programa de Acción en el Contexto Escolar

Componentes básicos: – Promoción y educación para la salud– Fomento de la Activación Física Regular– Acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas

saludables en las escuelas

Ejes de acción– Enriquecimiento de contenidos y materiales– Profesionalización de la practica docente– Ofrecer apoyos diversos para la implementación

de acciones de promoción y cuidado de la salud

Page 23: Alimen

Programa de Acción en el Contexto Escolar

Ejes de acción:• Desarrollo de competencias de la comunidad

educativa para el cuidado de la salud y generación de entornos favorables

• Emitir regulación del expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar

• Fortalecimiento de la participación de los consejos escolares de participación social, directivos docentes y padres de familia

• Coordinación interinstitucional e intersectorial

Page 24: Alimen

PROGRAMA ESCUELA Y SALUDMODELO OPERATIVO DE PROMOCIÓN DE LA SALUDDESARROLLO DE COMPETENCIAS EN SALUD

Competencia en materia de salud”:“Capacidad para influir sobre los

factores determinantes de la salud”

El desarrollo de competencias implica la integración de:

– conocimientos– habilidades – valores – actitudes

para movilizar los saberes necesarios para:

Responder a situaciones problemáticas que impliquen un reto a las personas o grupos.

Page 25: Alimen

PROGRAMA ESCUELA Y SALUDPROGRAMA ESCUELA Y SALUDDeterminantes de la salud de niñas, niños y Determinantes de la salud de niñas, niños y

adolescentes escolaresadolescentes escolares ALIMENTOS Y BEBIDAS CORRECTOS

ACTIVIDAD FÍSICA

FACTORES PSICOSOCIALES: PREVENCION DE ADICCIONESPREVENCION DE VIOLENCIA

ACCESO A SERVICIOS DE PREVENCION Y PROMOCION POR ETAPAS DE LA VIDA

Page 26: Alimen

Programa Escuela y SaludPrograma Escuela y SaludDeterminantes de la salud de niñas, niños y Determinantes de la salud de niñas, niños y

adolescentes escolaresadolescentes escolares

SEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVASEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA

HIGIENE PERSONALY SALUD BUCAL

ENTORNOS Y AMBIENTES SALUDABLESENTORNOS Y AMBIENTES SALUDABLES

Page 27: Alimen

PROGRAMA ESCUELA Y SALUDEJES DE ACCIÓN:

1. Desarrollo de competencias• Mensajes a través de los medios de comunicación• Materiales educativos• Capacitación: Determinantes, Cartillas y Orientación y

consejería. 2. Entornos favorables a la salud

• Ambiente físico: Saneamiento básico; infraestructura suficiente y adecuada, acceso a alimentos nutritivos, entre otros.

• Ambiente psicosocial: Actividades artísticas, deportivas, entre otras.

3. Participación social • Municipios• Consejos escolares• Escolares promotores de la salud

4. Accesos a servicios de salud• Cartilla Nacional de Salud• Detecciones escolares• Escolares referidos• Orientación y consejería

Page 28: Alimen

Metodología:DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN SALUD:

Page 29: Alimen

Política se basa en:

Modificaciones del entorno

Cambio de conductas individuales

(Alimentación y actividad física

Page 30: Alimen

Principales intervenciones para disminuir la carga por obesidad y enfermedades

crónicas a través de cambios en la alimentación Aumentar la disponibilidad,

accesibilidad y el consumo de agua simple.

Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas.

Disminuir el consumo y la cantidad de azúcar adicionada en los alimentos.

Disminuir el consumo de grasas saturadas y eliminar el consumo y producción de grasas trans de origen industrial

Aumentar el consumo de verduras y frutas

Page 31: Alimen

Principales intervenciones para disminuir la carga por obesidad y enfermedades crónicas a través de cambios en la

alimentación Aumentar el consumo de granos

enteros y fibra en la dieta

Disminuir el consumo de sodio.

Disminuir los tamaños de porción en restaurantes y expendios de alimentos preparados y en alimentos industrializados

Incrementar la alfabetización de nutrición en salud y aumentar la capacidad de toma de decisión sobre una dieta saludable en la población.

Page 32: Alimen

Dirección General de Promoción de la Salud

“2010, Año de la Patria. Bicentenario del Inicio de la Independenciay Centenario del Inicio de la Revolución”.