Alienación ontológica

2
 Alienación personal (concepto positivo-categorial) El término «alienación» tiene acepciones muy diversas. Como concepto positivo, dentro de la categoría psiquiátrica, un alienado es alguien que «no está en sus cabales», que está s-personalizado (aunque sea muy difícil dar criterios más precisos que no sean meram ente empíricos). Como criterio práctico, que pretende mantener la relación con la teoría general de la persona, podríamos tomar el siguiente: la alienación es la dolencia, transitoria o permanente (esquizofrénicos, paranoicos) de aquellos enfermos mental es que han perdido la conciencia de su propio cuerpo, identificándose o bien con u n cuerpo inorgánico («el licenciado Vidriera»), o bien con un animal o con un demonio (el licántropo u hombre lobo, el obseso o el poseso), o bien con otra persona indi vidual (el loco que cree ser Napoleón). Sin embargo, con este criterio en la mano, no podríamos poner en la categoría de «alienado» al fanático que asesina en nombre de un proyecto político o religioso abstracto, y a cuyos objetivos no pueda dárseles más val or que el que convenga a las personas asesinadas por él. Más que de alienación habría qu e hablar, en estos casos, de «falta de juicio» (de sindéresis o de prudencia). {SV 180 -181} Alienación personal (concepto filosófico: teológico y metafísico) La «alienación» se predica, con pretensiones filosóficas (no meramente científico categori ales), de individuos o de personas no necesariamente «dementes», sino ordinarias, qu e llevan una vida corriente, «normal». De aquí la dificultad de esta idea y el peligro de llevarla al terreno teológico o puramente metafísico. Por ejemplo: a) Al terreno del pecado original: según San Agustín, Adán (el hombre) al pecar se hiz o «otro», es decir, se «alienó», puesto que su originario «estado de Gracia», que consistí vir en presencia de Dios», se transformó cuando Adán (el hombre), volviéndose de espalda s a Él, se internó en sí mismo, en su soberbia y en su egoísmo: tal es la «alienación teol a». b) Al terreno de la falsa conciencia: según Marx la conciencia es una especie de «cáma ra oscura» que vuelve las cosas del revés: por ejemplo, pone a los dioses como causa s del hombre cuando fue el hombre quien causó a los dioses (tal es la «alienación reli giosa»). c) Al terreno de la mala fe: según Sartre el «Ser-para-sí», ante la Nada, necesitará engañ se a sí mismo «alienándose», autopresentándose, por ejemplo, como ser sustantivo, inmortal o eterno, identificándose como persona con los usos impersonales (o con las cosas ) que la sociedad le sugiere. {SV 181} Alienación personal / Alienación genérica (según el materialismo filosófico) Definimos la alienación en general partiendo del concepto genérico de la «falsa concie ncia» [302-304]. La «alienación» es, entonces, un estado que tiene mucha semejanza con e l «autismo»: el individuo se ha revestido de una personalidad tal que resulta ser «imp ermeable» a las influencias de otras personas; se comportará como si estuviese dotad o de un automatismo capaz de segregar todo aquello que pudiera modificar, amplia r o rectificar su propio sistema de ideas y valores, y esta incapacidad es la qu e le aísla o hace ajeno de todo influjo procedente de la sociedad de personas que le rodean. Desde este punto de vista la idea de alienación no sólo podrá ser aplicada a una persona por relación a otras personas de su grupo; también podrá ser aplicada a grupos de personas en cuanto se mantienen aislados o «extrañados» de otros grupos de p ersonas. El mayor grado de alienación se alcanzaría en la confrontación de una «cultura extraña» con la cultura de referencia. Los individuos que pertenecen a una sociedad que, por hipótesis, sea de todo punto «extraña», por su cultura, a la nuestra, constitui

Transcript of Alienación ontológica

5/14/2018 Alienaci n ontol gica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alienacion-ontologica 1/3

Alienación personal (concepto positivo-categorial)

El término «alienación» tiene acepciones muy diversas. Como concepto positivo, dentro dela categoría psiquiátrica, un alienado es alguien que «no está en sus cabales», que estás-personalizado (aunque sea muy difícil dar criterios más precisos que no sean meramente empíricos). Como criterio práctico, que pretende mantener la relación con la teoríageneral de la persona, podríamos tomar el siguiente: la alienación es la dolencia,

transitoria o permanente (esquizofrénicos, paranoicos) de aquellos enfermos mentales que han perdido la conciencia de su propio cuerpo, identificándose o bien con un cuerpo inorgánico («el licenciado Vidriera»), o bien con un animal o con un demonio(el licántropo u hombre lobo, el obseso o el poseso), o bien con otra persona individual (el loco que cree ser Napoleón). Sin embargo, con este criterio en la mano,no podríamos poner en la categoría de «alienado» al fanático que asesina en nombre de unproyecto político o religioso abstracto, y a cuyos objetivos no pueda dárseles más valor que el que convenga a las personas asesinadas por él. Más que de alienación habría que hablar, en estos casos, de «falta de juicio» (de sindéresis o de prudencia). {SV 180-181}

Alienación personal (concepto filosófico: teológico y metafísico)

La «alienación» se predica, con pretensiones filosóficas (no meramente científico categoriales), de individuos o de personas no necesariamente «dementes», sino ordinarias, que llevan una vida corriente, «normal». De aquí la dificultad de esta idea y el peligrode llevarla al terreno teológico o puramente metafísico. Por ejemplo:

a) Al terreno del pecado original: según San Agustín, Adán (el hombre) al pecar se hizo «otro», es decir, se «alienó», puesto que su originario «estado de Gracia», que consistívir en presencia de Dios», se transformó cuando Adán (el hombre), volviéndose de espaldas a Él, se internó en sí mismo, en su soberbia y en su egoísmo: tal es la «alienación teola».

b) Al terreno de la falsa conciencia: según Marx la conciencia es una especie de «cámara oscura» que vuelve las cosas del revés: por ejemplo, pone a los dioses como causas del hombre cuando fue el hombre quien causó a los dioses (tal es la «alienación religiosa»).

c) Al terreno de la mala fe: según Sartre el «Ser-para-sí», ante la Nada, necesitará engañse a sí mismo «alienándose», autopresentándose, por ejemplo, como ser sustantivo, inmortalo eterno, identificándose como persona con los usos impersonales (o con las cosas) que la sociedad le sugiere. {SV 181}

Alienación personal / Alienación genérica (según el materialismo filosófico)

Definimos la alienación en general partiendo del concepto genérico de la «falsa conciencia» [302-304]. La «alienación» es, entonces, un estado que tiene mucha semejanza con el «autismo»: el individuo se ha revestido de una personalidad tal que resulta ser «impermeable» a las influencias de otras personas; se comportará como si estuviese dotado de un automatismo capaz de segregar todo aquello que pudiera modificar, ampliar o rectificar su propio sistema de ideas y valores, y esta incapacidad es la que le aísla o hace ajeno de todo influjo procedente de la sociedad de personas quele rodean. Desde este punto de vista la idea de alienación no sólo podrá ser aplicadaa una persona por relación a otras personas de su grupo; también podrá ser aplicada agrupos de personas en cuanto se mantienen aislados o «extrañados» de otros grupos de p

ersonas. El mayor grado de alienación se alcanzaría en la confrontación de una «culturaextraña» con la cultura de referencia. Los individuos que pertenecen a una sociedadque, por hipótesis, sea de todo punto «extraña», por su cultura, a la nuestra, constitui

5/14/2018 Alienaci n ontol gica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alienacion-ontologica 2/3

rían el mejor ejemplo del estado de alienación, una alienación genérica, referida a la sociedad humana, es decir, al «Género humano», al menos en el supuesto de que a tales individuos se les «concediera» la condición de personas. {SV 181-182}

5/14/2018 Alienaci n ontol gica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alienacion-ontologica 3/3