Alianzas y Vías de Actuación en La Izquierda. El Caso de Cataluña

download Alianzas y Vías de Actuación en La Izquierda. El Caso de Cataluña

of 8

Transcript of Alianzas y Vías de Actuación en La Izquierda. El Caso de Cataluña

  • 7/25/2019 Alianzas y Vas de Actuacin en La Izquierda. El Caso de Catalua

    1/8

    1

    Alianzas y vas de actuacin en la izquierda. El caso de Catalua

    Jess Snchez Rodrguezi 14/01/2016

    La CUP de anticapitalistas autnomos a apoyos independentistas de JxS?

    Para una parte importante de la izquierda el desenlace de tres meses de negociaciones entre la CUP y

    Junts pel Si (JxS) - coalicin electoral formada por CDC, ERC y otras organizaciones de la sociedad

    civil - para la eleccin de un nuevo gobierno de la Generalitat, a partir de los resultados de las

    elecciones del 27 de septiembre pasado, ha sido tan sorprendente como el desenlace en julio pasado

    de las negociaciones entre Syriza y la troika en torno al tercer rescate para Grecia. Dos procesos que

    han terminado parecindose en muchos aspectos como veremos al final. Pero antes analizaremos

    otra serie de aristas del desenlace de esta negociacin que vuelve a enfrentar a la izquierda en torno a

    las cuestiones de la estrategia, la lnea poltica o las alianzas.

    La CUP se presenta a la vez como una fuerza independentista y anticapitalista, con un programa

    mximo donde Catalua sera una repblica socialista independiente fuera de la UE, la OTAN y el

    euro; y en la ms cercano es una fuerza que ha criticado y se ha enfrentado con intensidad al gobierno

    neoliberal de Artur Mas en los aos precedentes por sus polticas austericidas, represivas y

    antipopulares. Pero no es la nica izquierda en Catalua, en las elecciones del 27-S la CUP y la

    alianza que englobaba a la otra parte de la izquierda (CSQP: Podemos, ICV, EUiA) obtuvieron unos

    resultados similares, 8,2% la primera y 9% la segunda. No obstante, las diferencias que las separan

    son importantes, en primer lugar en torno a la solucin ofrecida sobre el proceso cataln, la CUP es

    partidaria de una independencia unilateral de Catalua mediante el desconocimiento y desobediencia

    de las leyes del Estado espaol, y para ello privilegia, como segunda diferencia en la izquierda, la

    alianza a cualquier precio con la burguesa y pequea burguesa nacionalista catalana, rechazando laalianza con la otra parte de la izquierda catalana y la izquierda mayoritaria espaola.

    Su proyecto significa apostar por la alianza con la burguesa catalana y no con la izquierda espaola

    o catalana (En Com Podem, en la ltima versin de la alianza de izquierdas). Se desentiende de lo

    que ocurra en el resto del Estado espaol (ni siquiera participa en las elecciones al parlamento

    espaol) y de los proyectos del resto de la izquierda mayoritaria. Justamente, cuando toda la

    izquierda reconoce la necesidad de acumular fuerzas a nivel europeo como condicin indispensable

    para poder romper la hegemona neoliberal, necesidad especialmente puesta en evidencia con la

  • 7/25/2019 Alianzas y Vas de Actuacin en La Izquierda. El Caso de Catalua

    2/8

    2

    experiencia de Syriza, la CUP plantea que esa batalla se da mejor en un futuro mini Estado europeo.

    En otro artculo anterior ya expuse, utilizando un debate clsico dentro del marxismo, los

    argumentos en contra de reducir el tamao de los Estados en un mundo dominado por las grandes

    corporaciones e instituciones financieras del capitalismoii.

    Lo que hemos denominado otra izquierda catalana est compuesta por los referentes de Podemos e

    IU en Catalua ms la parte agrupada en torno a las candidaturas municipalistas, y se han

    presentado unidos con diferentes formatos en las elecciones municipales, autonmicas y generales.

    Su solucin al proceso cataln es la celebracin de un referndum vinculante acordado con el Estado

    espaol, lo que presupone obtener una correlacin de fuerzas favorables para ello no solo en

    Catalua sino en toda Espaa, y aunque ha coincidido con la CUP en el rechazo y enfrentamiento

    con el gobierno anterior de Artur Mas, sin embargo su poltica de alianzas tambin la aleja de ella,

    pues privilegia la alianza izquierdista dentro de Catalua y con la izquierda mayoritaria del Estado

    espaol, rechazando cualquier acuerdo con los neoliberales de JxS.

    Como vemos, pues, la izquierda aparece dividida en torno a dos posiciones sobre la legtima

    demanda de los catalanes a decidir sobre su relacin con Espaa, el derecho a decidir mediante un

    referndum vinculante (1) o la desconexin unilateral (2). Cualquiera de las dos posiciones son de

    difcil consecucin e implican situarse ante dos vas de actuacin dentro de las democracias liberales.

    La (1) implica conseguir abrir un proceso constituyente en el Estado espaol (en el que no solamente

    se solventara el tema cataln sino otra serie de reivindicaciones de la izquierda), admitir la legalidad

    del Estado de derecho y trabajar desde dentro, buscar una mayora electoral para ello, difcil pero no

    imposible (Syriza gan las elecciones), y no necesita sacrificar el problema social al nacional. La (2)

    implicaba desconocer la legalidad vigente del Estado de derecho pero no los procedimientos de la

    democracia liberal (elecciones al parlamento cataln), en la situacin actual, delegar el liderazgo del

    proceso en la burguesa catalana, y sacrificar el problema social al nacional (inevitable si se acepta la

    hegemona burguesa desde una posicin minoritaria). La CUP tena que decidir entre una alianza a

    largo plazo con la izquierda espaola y catalana en torno a la opcin (1) o una alianza a corto plazo

    con la burguesa catalana nacionalista en torno a la opcin (2), con la conciencia de que la adopcin

    por una alianza y va eliminaba la otra. Hoy la CUP no solo se ha aliado con la burguesa, sino que lo

    ha hecho en las peores condiciones posibles (hubiese sido mejor aceptar a Mas y conservar la

    autonoma) porque JxS han sido ms hbiles llevando la negociacin al extremo y obteniendo que, a

    cambio de sacrificar temporalmente a Mas, la CUP renuncie a su autonoma como organizacin y se

    humille reconociendo que su poltica negociadora haba sido obstruccionista y errnea, y pague el

    tributo a JxS de cambiar dos de sus diputadosiii.

  • 7/25/2019 Alianzas y Vas de Actuacin en La Izquierda. El Caso de Catalua

    3/8

    3

    Si al final hubiesen conseguido la cabeza de Mas, aun dejando la direccin del proceso a la

    burguesa, pero manteniendo su independencia como organizacin, hubiese sido una victoria, prrica

    pero victoria. Pero conseguir la cabeza de Mas a cambio de ceder su autonoma es simplemente caer

    en la propia trampa. Se trata de una victoria prrica para la CUP y de una victoria total para JxS.

    Conquistar le hegemona a travs de la democracia, u otra cosa.

    Si esta era la crtica a su poltica de alianzas, tambin es necesario hacer una crtica sobre la va

    elegida para alcanzar su objetivo, la independencia de Catalua. Esta va, en la que coincide, por

    ahora, con parte de la burguesa y pequea burguesa catalana (JxS) supone una discusin sobre

    legalidades y legitimidades enfrentadas y sobre las vas para transformar la realidad poltica y social.

    La estrategia de JxS y la CUP es enfrentar dos legitimidades derivadas de un proceso similar, las

    elecciones parlamentarias dentro de una democracia liberal. Para ello transformaron las elecciones

    del 27-S en un plebiscit que enfrentaba a los partidarios de la independencia unilateral, que

    obtuvieron un 47,8% de votos, con los que rechazaban esa posicin, con un 52,2% de votos, aunque

    ofrecan soluciones diferentes. No obstante, esa minora electoral se trasform en una mayoraparlamentaria, por el mtodo de convertir votos en escaos, y a travs de ella se pretende desconectar

    de la legalidad y el Estado espaol y crear su propia legalidad y Estado independiente.

    Esto plantea, una vez ms en la historia, el problema de las vas empleadas para los cambios polticos

    y sociales y la actitud ante la democracia. Una actitud de la democracia instrumentalista (se acepta

    durante una parte del recorrido en tanto se llega al punto en que el enfrentamiento se resuelve por

    otros medios), o una actitud de aceptacin plena (lo que puede implicar el trabajar por enriquecerla y

    hacerla ms participativa, superando los lmites de su versin liberal). Si el tema es importante de

    debatir ahora es porque tras la divisin de la izquierda sobre el proceso cataln subyace una posicin

    sobre este aspecto de fondo. Porque de lo contrario qu impedira a En Com Podem apoyar la va

    de la desconexin unilateral mediante el desconocimiento de las leyes del Estado espaol?, supongo

    que no simplemente el hecho que el proceso lo dirija la burguesa catalana.

    La democracia liberal encauza mediante sus procedimientos los enfrentamientos que se producen en

    las formaciones sociales capitalista, desde los que se originan entre los sectores de la misma

    burguesa hasta los que enfrentan a la burguesa con el proletariado y las clases populares, pasando

    por los conflictos polticos, como los territoriales (caso cataln) o los institucionales (enfrentamiento

    entre diferentes instituciones del Estado). La va instrumental supone que los conflictos agudos de

    carcter social llegados a un cierto punto se terminan resolviendo por mtodos diferentes de los

  • 7/25/2019 Alianzas y Vas de Actuacin en La Izquierda. El Caso de Catalua

    4/8

    4

    democrticos, en tanto que la va que apuesta por la democracia radical plantea que nunca debe

    abandonarse la va democrtica (radicalizndola) para alcanzar los programas mximos.

    En el caso que nos ocupa de Catalua se trata de un conflicto poltico en el que la obtencin de las

    reivindicaciones de una de las partes - las de los nacionalistas catalanes - est bloqueada por la

    correlacin de fuerzas existentes, la arquitectura constitucional del Estado, y la falta de voluntad de

    las fuerzas polticas defensoras del nacionalismo espaol de encontrar una solucin. En el primer

    aspecto porque hay una mayora determinante de fuerzas polticas en el Estado espaol (PP,

    Ciudadanos y PSOE) opuestas a la independencia de Catalua, pero adems, ni siquiera en Catalua

    las fuerzas partidarias de la independenciaunilateral son mayoritarias (48%). En el segundo, porque

    la constitucin espaola fue concebida para congelar la situacin econmica, social y poltica

    establecida en la transicin. En el ltimo aspecto, porque en Espaa, al contrario que en Gran

    Bretaa, las lites estatales han rechazado un pacto democrtico que facilite un referndum para

    solventar el tema.

    Pero el mismo bloqueo existe en otros temas en los que la izquierda no puede conseguir sus

    objetivos, por ejemplo, la reivindicacin de la repblica (o al menos un referndum para decidir la

    forma de Estado para Espaa), la nacionalizacin de sectores claves de la economa, la salida de la

    OTAN, la garanta constitucional real de los derechos sociales, etc. La izquierda lucha por conseguir

    la hegemona en la sociedad y el cambio de correlacin de fuerzas para transformar esas realidades.

    Por qu, entonces, debera apoyar la ruptura de la legalidad vigente para obtener la independencia

    en Catalua y no para el resto de sus reivindicaciones ms genuinas?, o, dirigido a la CUP, por qu

    romper con la legalidad espaola que bloquea la independencia catalana y no romper con la legalidad

    del parlamento cataln que ha impuesto un plan de medidas austericidas durante varios aos?

    Ninguna formacin poltica de Europa o Amrica Latina ha preconizado en las ltimas dcadas una

    forma de lucha desconociendo la legalidad dentro de una democracia liberal, con la excepcin del

    movimiento zapatista, que naci como un movimiento guerrillero. El caso ms agudo de lucha social

    en Europa en esta etapa de crisis fue el protagonizado por el movimiento sindical francs en 2010, en

    su fase final llegaron al intento de bloquear el pas cortando el suministro de combustible,

    prcticamente se alcanz el lmite donde pueden llegar las movilizaciones obreras dentro de la

    legalidad burguesa sin entrar en una fase insurreccional. Pero la ley de pensiones, contra la que

    luchaban los sindicatos, fue votada por el parlamento a finales de octubre y ratificada a primeros de

    noviembre y los sindicatos se desmovilizaron evitando desconocer la legalidad francesa.

    En el caso cataln, las formaciones independentistas apelan a la legitimidad de su parlamento para

    oponerse a las leyes estatales vigentes. Pero esto que sera de por s muy discutible, es un argumento

  • 7/25/2019 Alianzas y Vas de Actuacin en La Izquierda. El Caso de Catalua

    5/8

    5

    que queda muy debilitado con el 48% de los votos favorables que obtuvieron en las elecciones

    plebiscitarias del 27-S. Cmo pueden sostener que dentro de Catalua un 48% de votos a favor de la

    independencia unilateral tiene ms legitimidad que el 52% que est en contra?

    As, se entra en un juego de oportunismos polticos peligrosos, la legalidad y la legitimidad son

    relativizadas y dependen de la utilidad poltica que puedan ofrecer. Pero esto no es ms que un

    camino directo al dominio de los populismos que, en Europa, manejan muy bien y peligrosamente la

    extrema derecha.

    Ha querido la casualidad histrica que este problema de legalidades y legitimidades se plantee a la

    vez en el tiempo en dos procesos diferentes donde la izquierda ocupa posiciones diferentes. El

    primero es el del proceso cataln al que nos venimos refiriendo, el segundo es el de la revolucin

    bolivariana. En esta ltima, tras la victoria absoluta de la oposicin antichavista (MUD) en las

    elecciones parlamentarias de diciembre pasado se ha planteado un conflicto de carcter poltico, por

    el momento, en el que est interviniendo el gobierno de Maduro, el parlamento y el Tribunal

    Supremo, en torno a la impugnacin de tres candidatos electos de la oposicin por parte del

    gobierno, impugnacin admitida por el TS. Inicialmente la MUD se inclin por desconocer al TS,

    pero luego rectific y acept reconocer sus decisiones. Tambin en este caso hay un sector de la

    izquierda cuyo discurso es el de no se puede entregar la revolucin sin aclarar si eso significa

    desconocer el resultado de unas elecciones desfavorables (y sin entrar en la discusin sobre si la

    revolucin fue entregada en estos aos anteriores con los errores y debilidades del gobierno).

    Las consecuencias de la decisin de la CUP de apoyar un gobierno de JxS

    La consecuencia ms inmediata de la decisin de la CUP de apoyar a un candidato de CDC a la

    presidencia de la Generalitat en reemplazamiento de Artur Mas es que evita la repeticin de unas

    elecciones autonmicas en marzo en las que previsiblemente hubiese disminuido el apoyo a las

    candidaturas independentistas, y posibilita, as, la continuacin del proceso de independencia

    unilateral, sea cual sea su desarrollo.

    Pero tambin hay otras consecuencias colaterales que no pueden ser ignoradas: a) En la agnica

    negociacin de tres meses entre la CUP y JxS quin ha salido reforzada ha sido esta ltima y

    debilitada la CUP, que ha aceptado pblicamente su responsabilidad en el retraso y la obstruccin.

    Ello la deja ms desarmada ante la hegemona de JxS. b) Al evitarse unas nuevas elecciones en

    marzo se facilita la continuacin de la hoja de ruta independentista, pero se impide la posibilidad un

    reagrupamiento ms amplio de la izquierda en Catalua cuyas dos expresiones se alejan an ms

  • 7/25/2019 Alianzas y Vas de Actuacin en La Izquierda. El Caso de Catalua

    6/8

  • 7/25/2019 Alianzas y Vas de Actuacin en La Izquierda. El Caso de Catalua

    7/8

    7

    troika formada por el Banco Central Europeo, el FMI y Bruselas, es decir, con las principales

    organizaciones econmicas de la burguesa europea y mundial. En el caso de la CUP se encontraba

    en una posicin ms dbil an que Syriza, su papel determinante derivaba de su situacin de apoyo

    necesario para la burguesa catalana en el proceso independentista, con la que estaba enfrentada en

    todos los dems aspectos. Esta situacin contradictoria como actor necesario pero subordinado de la

    burguesa se haca ms dramtica an cuando tena que enfrentarse dentro de esa alianza, que

    representaba al 48% del electorado cataln, al Estado espaol.

    3) Las dos buscaron a travs de la negociacin con las fuerzas oponentes (la troika en un caso, JxS en

    el otro) conseguir sus objetivos, lo que se tradujo en meses de negociaciones agnicas que las fueron

    desgastando. En ambos casos se demostr que ni Syriza ni la CUP disponan de planes alternativos

    ante un fracaso de las negociaciones. Syriza nunca se plante seriamente romper con la troika y

    salirse del euro, ni siquiera cuando gan ampliamente el referndum que convoc, por lo que la

    troika solo tuvo que esperar su claudicacin. La CUP tampoco se plante seriamente la posibilidad

    de nuevas elecciones, como lo demuestra la aceptacin de las duras condiciones que la impuso la

    burguesa catalana para remplazar a Mas.

    4) Las dos recurrieron a decisiones democrticas de base para legitimarse y reforzarse ante la

    inmovilidad del adversario. En un caso se trat de la celebracin de un referndum en Grecia, en el

    otro el proceso de asambleas de afiliados y simpatizantes de la CUP, aunque la legitimidad en el caso

    griego fue ms importante porque concerna a todo el pueblo y se sald con un respaldo

    incontestable a Syriza, en tanto que la CUP se rompi en dos mitades exactamente iguales.

    5) Finalmente, ambas terminaron claudicando, aunque sus respectivos adversarios les hicieron

    concesiones no decisivas que les permiten seguir manteniendo totalmente el control de la situacin.

    En el caso griego la troika aprob el tercer rescate con las mismas condiciones de austeridad

    impuestas para los dos primeros. En el caso de la CUP, Mas se vio obligado a dimitir, cediendo la

    presidencia a otro dirigente de su partido.

    6) Estas claudicaciones tienen el efecto de desactivar el potencial contestatario y transformador tanto

    de Syriza (completamente comprobado con el cumplimiento previsto del plan de la troika y la no

    reactivacin del ciclo de movilizaciones anterior al gobierno Syriza), como de la CUP (lo cual, dado

    lo reciente del hecho, tiene que ser verificado en los prximos meses) y deja en peor posicin a las

    clases populares.

    : ://../

    .

  • 7/25/2019 Alianzas y Vas de Actuacin en La Izquierda. El Caso de Catalua

    8/8

    8

    iii

    (://..//20160109/301292532608/.):

    1. /

    .

    2. / , .

    1.

    3.

    .

    ,

    4.

    . ,

    ,

    , ,

    . , , ,

    ,

    .

    5. , ,

    .

    .