ALIANZAS ESTRATÉGICAS j.docx

15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESINAL DE INGENIERIA CIVIL ALIANZAS ESTRATÉGICAS: UNA ALTERNATIVA COMPETITIVA La economía que vivimos actualmente, junto con el desarrollo tecnológico y la apertura de mercados, hace que las empresas tengan que adaptarse a un entorno dinámico. La competencia y el liderazgo de ventajas competitivas, hacen que día a día, la estructura y las estrategias de las empresas se adapten a los mismos. Consecuentemente con esto, han surgido nuevas direcciones y encaminamientos para las prácticas gerenciales y organizacionales: la gerencia de recursos humanos, la motivación, la cultura y el liderazgo entre otros. Es bien sabido que la estructura de una organización, precede a la estrategia de la misma, por lo tanto, cuando una organización decide incursionar en nuevos planes y metas corporativas y empresariales, sufre igualmente, de cambios internos para que ésta se beneficie de tal decisión. MATERIA:GESTION EMPRESARIAL I ALUMNO : JONATHAN MARIO RONCAL DAVILA DOCENTE : DANTE ZUBIA CORTEZ Página 1

Transcript of ALIANZAS ESTRATÉGICAS j.docx

Page 1: ALIANZAS ESTRATÉGICAS j.docx

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADEMICO PROFESINAL DE INGENIERIA CIVIL

ALIANZAS ESTRATÉGICAS: UNA ALTERNATIVA COMPETITIVA

La economía que vivimos actualmente, junto con el desarrollo tecnológico y la apertura de mercados, hace que las empresas tengan que adaptarse a un entorno dinámico. La competencia y el liderazgo de ventajas competitivas, hacen que día a día, la estructura y las estrategias de las empresas se adapten a los mismos. Consecuentemente con esto, han surgido nuevas direcciones y encaminamientos para las prácticas gerenciales y organizacionales: la gerencia de recursos humanos, la motivación, la cultura y el liderazgo entre otros.

Es bien sabido que la estructura de una organización, precede a la estrategia de la misma, por lo tanto, cuando una organización decide incursionar en nuevos planes y metas corporativas y empresariales, sufre igualmente, de cambios internos para que ésta se beneficie de tal decisión.

Hoy en día, la competencia y la entrada de nuevos competidores al mercado hace que las empresas estén constantemente buscando nuevas oportunidades que les permitan no sólo mantenerse dentro del mercado, sino, competir altamente con sus productos o servicios: el crecimiento, la diversificación, la integración, la renovación y las ventajas competitivas son algunas de estas prácticas.

Dentro de una estrategia de diversificación e integración corporativa se encuentran las alianzas estratégicas que son uniones formales entre dos o más empresas que tienen como fin, unir sus fuerzas para lograr un objetivo común del que ambas se beneficien.

MATERIA:GESTION EMPRESARIAL IALUMNO : JONATHAN MARIO RONCAL DAVILADOCENTE : DANTE ZUBIA CORTEZ

Página 1

Page 2: ALIANZAS ESTRATÉGICAS j.docx

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADEMICO PROFESINAL DE INGENIERIA CIVIL

Nos referimos a diversificación como la compra o la fundición de otras empresas, en este caso, relacionadas. Y al crecimiento, que se refiere al aumento de las actividades comerciales con la integración vertical y horizontal de otras empresas.

Las alianzas estratégicas son uniones formales entre dos o más organizaciones que tienen como propósito llevar a cabo la formación de sociedades que ayuden a la competitividad y al fortalecimiento de las empresas. Son entendidas también, como formas de cooperación entre algunos de los entes que directamente influyen en su comportamiento, proveedores, distribuidores, clientes, nuevos participantes, entre otros.

Alianzas: Asociaciones entre empresas de concesión de licencias, acuerdos de abastecimiento, iniciativas de capital de riesgo, adquisiciones conjuntas y muchas otras formas de cooperación, que tienen como objetivo eliminar o reducir en un grado significativo la confrontación entre competidores, proveedores, clientes, nuevos participantes, potenciales, productores de surtido.

Hace algunos años, el ambiente económico y empresarial era muy diferente al que actualmente se presenta, los mercados estaban protegidos, existían monopolios, la tecnología era escasa y la competencia era poca. Hoy en día, estos aspectos han cambiado radicalmente, la existencia de mercados abiertos, tecnología muy desarrollada y una competencia feroz hace que la estructura, planeación y organización de las empresas hayan tenido que dar un giro conveniente. La cantidad de productos hacen que el cliente pueda escoger el que le parezca más adecuado, por eso las empresas deben mantener ventajas competitivas para liderar el mercado en calidad y costos.

 

MATERIA:GESTION EMPRESARIAL IALUMNO : JONATHAN MARIO RONCAL DAVILADOCENTE : DANTE ZUBIA CORTEZ

Página 2

Page 3: ALIANZAS ESTRATÉGICAS j.docx

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADEMICO PROFESINAL DE INGENIERIA CIVIL

Actualmente, aunque las alianzas se han convertido en una fuerte propuesta para el mantenimiento de las empresas, muchas de ellas (la mitad) no prosperan debido a que sus gerentes confunden las mismas como la solución total de sus problemas y constantemente son éstas quienes los empeoran al no ser parte de la solución.

El problema radica en que muchas veces las empresas ven en las alianzas la panacea a todos sus problemas y no analizan si existen otras alternativas más apropiadas.

Los riesgos que puede presentar una alianza son básicamente: la pérdida de control de algunas funciones de la empresa y la desconfianza por el flujo de información hacia el “extraño”.

De acuerdo con sus estudios, la situación más favorable, al realizar alianzas, se presenta cuando una de las dos empresas quiere entrar a un mercado nuevo, así busca un aliado local que conozca ese mercado (especialmente en Latinoamérica), también cuando las dos firmas se unen para crear un nuevo negocio en el que ninguna de las dos posee todas las destrezas requeridas

¿QUÉ SON LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS?

Las alianzas estratégicas bien estructuradas pueden mejorar la rentabilidad y permitir que una empresa entre más fácilmente a nuevos mercados.

Una alianza estratégica es una relación entre dos o más entidades que acuerdan compartir los recursos para lograr un objetivo de beneficio mutuo. Por ejemplo, una empresa fabrica y distribuye un producto en los Estados Unidos y desea venderlo en otros países. Otra compañía quiere expandir su línea de productos con el tipo de producto que

MATERIA:GESTION EMPRESARIAL IALUMNO : JONATHAN MARIO RONCAL DAVILADOCENTE : DANTE ZUBIA CORTEZ

Página 3

Page 4: ALIANZAS ESTRATÉGICAS j.docx

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADEMICO PROFESINAL DE INGENIERIA CIVIL

la primera empresa fabrica y tiene un canal de distribución en todo el mundo. Las dos compañías establecen una alianza para ampliar la distribución del producto de la primera compañía.

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

Una alianza estratégica exitosa es mutuamente beneficiosa para las dos empresas involucradas. Cada una debe ver un beneficio claro del acuerdo. Las responsabilidades de cada empresa en la implementación de la alianza deben estar claramente identificadas. Ambas partes deben ponerse de acuerdo sobre los objetivos de la relación y ser flexibles y adaptables en la operación de la alianza. Cada empresa puede tener una cultura diferente y un método de hacer negocios.

PASOS BÁSICOS

Para asegurar una alianza estratégica, define qué tipo de socio estás buscando, junto con las características ideales de un socio. Identifica claramente cuáles son las fortalezas que podrías ofrecer a la otra parte y por qué el socio potencial le gustaría forjar una relación contigo. Elabora una lista de candidatos potenciales para las alianzas. Si es posible, ponte en contacto con los socios de la alianza a través de alguien que ambos conozcan. Si eso no es posible, envía una carta directa explicando tu interés y pidiendo una oportunidad para explorar una relación. Celebra una reunión exploratoria y, si hay un interés, elabora una carta de entendimiento que exponga cómo ambos socios trabajarán juntos y cómo será destinado el dinero. Haz que tu abogado prepare un acuerdo formal para que ambos lo puedan firmar.

VENTAJAS

Las alianzas estratégicas permiten a una empresa buscar una oportunidad más rápidamente, aprovechando los recursos y el conocimiento de la otra parte. Se necesitan menos recursos que si una empresa persigue una oportunidad por sí sola. Una alianza puede proporcionar un acceso más fácil a las nuevas oportunidades y una barrera baja de entrada.

DESVENTAJAS

La implementación y la gestión de una alianza estratégica puede ser difícil, ya que cada socio en la alianza tiene una forma diferente de operar. La desconfianza puede ocurrir, sobre todo cuando se involucra información competitiva o privada. Los socios de la alianza podrían ser más dependientes entre sí, lo que hace difícil volver a funcionar como entidades separadas si es necesario.

CONSEJOS

MATERIA:GESTION EMPRESARIAL IALUMNO : JONATHAN MARIO RONCAL DAVILADOCENTE : DANTE ZUBIA CORTEZ

Página 4

Page 5: ALIANZAS ESTRATÉGICAS j.docx

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADEMICO PROFESINAL DE INGENIERIA CIVIL

Una alianza exitosa se basa en los puntos fuertes de cada parte. No relegues rápidamente los detalles de una relación a un abogado sin tu participación. El éxito de las alianzas estratégicas se basa en establecer y cultivar relaciones. Esto es particularmente importante durante las primeras etapas

¿QUÉ ES UNA ALIANZA ESTRATÉGICA PRODUCTIVA?

Es la que permite a los participantes crecer de diversas formas: incursionar en nuevos escenarios, acotar riesgos, eliminar competidores o asociarse y lograr economías de escala.

Sus premisas básicas son el gana-gana, los valores compartidos y el compromiso con el éxito.

El test que mide el rendimiento de una alianza estratégica productiva consiste en comparar el todo resultante de la asociación con la suma de las partes. Cuando el todo es superior se comprueba la sinergia positiva de la asociación que se da cuando la armonía y la cooperación superan a lo que podría producir el individuo aislado.

¿QUÉ TIPOS DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS EXISTEN?

El concepto genérico que visualiza una alianza estratégica se observa en el acertijo del ciego y el paralítico perdidos en el bosque. La respuesta es que sólo se salvan cooperando. El paralítico ofrece la visión el ciego la locomoción y su unión hace la fuerza.

Otro alianza estratégica es entre países. El ejemplo es la asociación entre de EEUU, Rusia e Inglaterra contra Alemania para derrotarla en la segunda guerra mundial. Winston Churchil la expresó en una frase que dirigió a su pueblo: Sangre, sudor y lágrimas, pero venceremos.

Existen alianzas nacionales e internacionales, de pequeños y grandes, de empleados que se hacen socios transformando relaciones de dependencia en proveedores o asociados, alianzas parejas o dónde uno es el pívot y los demás giran alrededor, etc.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS QUE PRODUCEN LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS?

Antes era para grandes empresas como cuando Coca cola tercerizó su flota de distribución de productos. Hoy las Pymes se benefician reduciendo sueldos y cargas sociales y accediendo a las últimas tecnologías.

Al separarse de la empresa, cuando dejan ser empleados para convertirse en aliados estratégicos, los especialistas no se contaminan con pedidos no relacionados con su

MATERIA:GESTION EMPRESARIAL IALUMNO : JONATHAN MARIO RONCAL DAVILADOCENTE : DANTE ZUBIA CORTEZ

Página 5

Page 6: ALIANZAS ESTRATÉGICAS j.docx

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADEMICO PROFESINAL DE INGENIERIA CIVIL

saber. Por otro lado evitan el síntoma del especialista quien tiene un martillo y todo lo que ve le parece un clave porque comprenden su integración a una cadena de valor.

Las ventajas para ambas partes es que reducen los riesgos, bajan sus costos, acceden a recursos ocultos o inaccesible y desarrollan sus ventajas competitivas.

El 25% de los ingresos de las empresas europeas y americanas proviene de las alianzas estratégicas.

¿QUÉ ES UNA ALIANZA ESTRATÉGICA MÚLTIPLE?

La alianza estratégica no es lo mismo que la estrategia de las alianzas. Hay que entender que el mundo se dirige hacia estructuras participativas. El estar solo ya no rinde, lo que vale es integrarse a redes de valor. Generar alianzas estratégicas nuevas o integrar aliados a las ya existentes implica desarrollar una fábrica de ideas interna y otra de relaciones productivas, es decir contar con una estrategia de las alianzas. Mediante un cruce permanente entre nuevas y viejas ideas y relaciones se intenta generar un portafolio de alianzas estratégicas.

Así uno pude asociarse con el mejor sin hacer el trabajo que hizo para conseguirlo, sumar respuestas transformadoras y optimizar la ecuación entre los recursos internos y externos.

¿QUÉ TIPO DE INTELIGENCIA FAVORECEN?

Cuando se asocian la inteligencia individual con la inteligencia social se logra alinear el foco de atención con la asignación de importancia.

Esto se favorece si se conocen las nuevas herramientas de asociación y si las leyes vigentes favorecen la cooperación.

Lo que importa es aumentar la cadena de valor sumando clientes y proveedores. La clave es la atención, el servicio al cliente. Para lograrlo hay dejar la organización científica Tayloriana basada en la decisión en la cúspide y el control y dotar de decisión al operario en la base mediante círculos de calidad y creatividad. El que está cerca de cliente ve mejor los problemas y si participa se compromete. El hombre puede superar la barrera del 10% que habitualmente usa de su cerebro cuando se le da la oportunidad de trabajar y crear.

¿CÓMO SE ELIGEN LOS SOCIOS PARA UNA ALIANZA ESTRATÉGICA?

MATERIA:GESTION EMPRESARIAL IALUMNO : JONATHAN MARIO RONCAL DAVILADOCENTE : DANTE ZUBIA CORTEZ

Página 6

Page 7: ALIANZAS ESTRATÉGICAS j.docx

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADEMICO PROFESINAL DE INGENIERIA CIVIL

Una alianza requiere afinidad entre sus socios. Hay que estudiar si existe complementariedad, cuál es la posición de cada uno en el mercado, la capacidad financiera, el estilo gerencial, si existe una cultura común y confianza mutua. Hay que tener cuidado en las elecciones ya que muchas veces es mejor una amistad que surge de un negocio que un negocio que nace de una amistad.

¿POR QUÉ FRACASAN LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS?

El sentido arraigado de la competencia con los demás genera la resistencia a trabajar de otra manera, los prejuicios y el egoísmo. Pero las empresas y los productos son cada vez mejores más cortos en sus ciclos de vida. Por eso la capacidad de respuesta de la inteligencia se debe acelerar.

El concepto tradicional de amigos o enemigos comerciales ha variado. Hoy empresas rivales se asocian en algunos proyectos, pueden competir en algún mercado y ser socias en otros.

Pero muchas veces las alianzas estratégicas son romances sin casamiento. Hay que evitar el punto muerto de las relaciones potenciales ya que lo que no se usa se pierde. Esto se da cuando no hay gimnasia social ni comunicación estratégica, ni visiones compartidas.

Los siete pecados capitales de la inteligencia social fueron sintetizados por Mahatma Ghandi: Política sin principios, Economía sin moral, Bienestar sin trabajo, Educación sin carácter, Ciencia sin humanidad, Goce sin conciencia, Culto sin sacrificio.

¿PODRÍAMOS CITAR EJEMPLOS DE QUÉ ES UNA ALIANZA ESTRATÉGICA?

El atractivo negocio de la asociatividad fue analizado hace siglos por Adam Smith quien descubrió que un obrero trabando solo producía 1 alfiler por día, mientras que 10 que dividían el trabajo fabricaban 5000 . Agregando tecnología hoy hacen 80.000.

Otros ejemplos de construcción de alianzas se forman permanentemente cuando se tercerizan funciones que antes se realizaban dentro de la empresa como contabilidad, impuestos, capacitación, limpieza , seguridad, selección y capacitación de personal.

¿CÓMO INFLUYEN LAS ALIANZAS EN LA GENTE, EN LOS PAÍSES?

MATERIA:GESTION EMPRESARIAL IALUMNO : JONATHAN MARIO RONCAL DAVILADOCENTE : DANTE ZUBIA CORTEZ

Página 7

Page 8: ALIANZAS ESTRATÉGICAS j.docx

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADEMICO PROFESINAL DE INGENIERIA CIVIL

Dime con quien andas y te diré quién eres. Los proyectos participativos funcionan mejor que desde arriba porque provocan el crecimiento del empowerment (el poder interior). También incrementaron el capital social y cultural.

Hoy que el presente se aleja del pasado y de la organización tradicional y se transforma en futuro rápidamente, lo que demanda una mayor capacidad de adaptación y de innovación.

Muchos no simpatizan con las alianzas estratégicas porque miden todo por el parámetro de la ganancia inmediata y así el medio se transforma en fin. Entonces descuidan su responsabilidad social y pierden al mismo tiempo la riqueza de la diversidad.

La democracia no ha demostrado eficacia social. Habría que crear una alianza estratégica cultural en torno a la participación que incluya universidades, gobiernos, empresas, medios de comunicación y una agenda pública.

Saliendo del idealismo hay que mostrar que las alianzas son una necesidad para la superviviencia. Solamente puede haber crecimiento económico genuinos con progreso social. En los países más desarrollados como Noruega la diferencia entre lo que más tienen y los que menos tienen es de 1 a 3, mientras que en muchos países de América latina la diferencia es de 1 a 100.

Si no logramos convencer a la gente de las ventajas de la cooperación alabando sus virtudes hagámoslo mostrando los defectos del sistema vigente. Parafraseando a Borges: si no los une el amor que los una el espanto.

Mientras que el capitalismo se fundamenta en la desigualdad y la democracia en la igualdad la solución debe darla el estado buscando aliviar el desequilibrio que imponen el auge del capitalismo financiero.

Las empresas líderes y los países ricos deben devolver a la comunidad internacional parte del beneficio que reciben de ella. Una forma de hacerlo es generando alianzas estratégicas productoras de trabajo y de inclusión social.

Si dos no quieren uno no puede. Por eso hay que educar la inteligencia hacia la convergencia de la inteligencia individual y la inteligencia social.

La tarea pendiente que le queda a la educación es apuntar a la revolución del aprendizaje en consonancia con el verdadero sentido de educar que es sacar de adentro el potencial, aprender a ser, a aprender, a hacer y a convivir.

El verdadero sentido de qué es una alianza estratégica es que debe involucrar a toda la humanidad

MATERIA:GESTION EMPRESARIAL IALUMNO : JONATHAN MARIO RONCAL DAVILADOCENTE : DANTE ZUBIA CORTEZ

Página 8

Page 9: ALIANZAS ESTRATÉGICAS j.docx

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADEMICO PROFESINAL DE INGENIERIA CIVIL

EJEMPLOS DE EXITOSAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Las alianzas estratégicas son sociedades en las que dos o más empresas trabajan en conjunto para lograr objetivos que son mutuamente beneficiosos. Las empresas pueden compartir recursos, información, capacidades y riesgos para lograrlo. Según Producer's eSource, una razón común para entrar en una alianza estratégica es obtener la ventaja de las innovaciones de otra compañía sin tener que invertir en nuevas investigaciones y desarrollos. Si bien las empresas han utilizado han usado la adquisición para llevar a cabo algunos de estos objetivos en el pasado, el formar una alianza estratégica resulta más rentable.

Franquicias disponibles

Pertenezca a la red de franquicias de matemáticas más exitosa.

Starbucks

Según Rebecca Larson, profesora asistente de negocios en la Universidad Liberty, Starbucks se asoció con las librerías Barnes y Nobles en 1993 para colocar cafeterías en sus sucursales, beneficiando a ambos minoristas. En 1996, Starbucks se asoció con Pepsico para embotellar, distribuir y vender la popular bebida a base de café Frappacino. Una alianza entre Starbucks y United Airlines se tradujo en que el café se ofrecía en los vuelos con el logo de Starbucks en las tazas y una asociación con Kraft Foods resulto en que el café de Starbucks se comercializara en los supermercados. En 2006, Starbucks formó una alianza con la NAACP (sigla inglesa de la Asociación Nacional para el

MATERIA:GESTION EMPRESARIAL IALUMNO : JONATHAN MARIO RONCAL DAVILADOCENTE : DANTE ZUBIA CORTEZ

Página 9

Page 10: ALIANZAS ESTRATÉGICAS j.docx

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADEMICO PROFESINAL DE INGENIERIA CIVIL

Desarrollo de la Gente de Color), con el único propósito hacer avanzar los logros de la compañía y de la NAACP en relación a la justicia social y económica.

Apple

Según "Una visión general de las Alianzas Estratégicas", Apple se asoció con Sony, Motorola, Phillips y AT & T en el pasado. Apple también ha colaborado recientemente con Clearwell con el fin de desarrollar conjuntamente la plataforma E-Discovery de Clearwell para el iPad de Apple. E-Discovery es utilizada por empresas y entidades jurídicas para obtener documentos e información en una manera "jurídicamente defendible", de acuerdo a un comunicado de prensa de 2010.

Hewlett Packard y Disney

Hewlett-Packard y Disney tienen una alianza de muchos años, comenzando en 1938, cuando Disney compró ocho osciladores para usarlos en el diseño de sonido de Fantasia de los fundadores de HP Bill Hewlett y Dave Packard. Cuando Disney quería desarrollar una atracción virtual llamada Mission: SPACE, Disney Imagineers y os ingenieros de HP se basaron en la arquitectura IT de HP, los servidores y estaciones de trabajo para crear la atracción tecnológicamente más avanzada de Disney.

Eli Lilly

El gigante farmacéutico Eli Lilly ha estado formando alianzas durante casi un siglo, de acuerdo con su folleto, El Poder de la Asociación, y fue la primera compañía en su sector que estableció una oficina dedicada a la gestión de alianzas. Lilly actualmente cuenta con más de cien asociaciones en todo el mundo dedicadas a la investigación, el desarrollo, y la comercialización. Por ejemplo, Lilly se asoció con la compañía Galápagos con sede en Bélgica para desarrollar tratamientos para la osteoporosis. Lilly también se asoció con el grupo médico BioMS de Canadá en un acuerdo de licencia y desarrollo de un nuevo tratamiento para la esclerosis múltiple. En Japón, Lilly se ha asoció con Kyowa Hakko Kogyo Co., Ltd., para hacer un tratamiento del cáncer dirigido al mercado. Lilly tendrá la licencia exclusiva para desarrollar y vender los productos en todo el mundo excepto en Japón, y las dos compañías compartirán los derechos en algunos países asiáticos

MATERIA:GESTION EMPRESARIAL IALUMNO : JONATHAN MARIO RONCAL DAVILADOCENTE : DANTE ZUBIA CORTEZ

Página 10

Page 11: ALIANZAS ESTRATÉGICAS j.docx

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADEMICO PROFESINAL DE INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES

Las Alianzas Estratégicas son consecuencia natural del proceso de desarrollo de las fuerzas productivas que obliga a la concentración para aumentar la eficacia a la hora de utilizar los recursos y alcanzar los mayores resultados.

Los cambios constantes e impredecibles en el comportamiento del mercado provocan que las organizaciones no tengan tiempo de adquirir por si mismas determinadas capacidades distintivas o ventajas competitivas que las llevan a buscar aliarse con otras organizaciones para poder sobrevivir. Es por ello que las Alianzas Estratégicas evidencian el mejor modo de lograr competitividad en un mundo altamente globalizado.

Las Alianzas Estratégicas buscan intercambios de información, conocimiento de mercados, nuevas tecnologías, técnicas de proceso y gestión de nuevos productos o mejora de la distribución de los ya existentes.

Cuba está necesitada de las Alianzas Estratégicas pues éstas son la vía de obtención de los recursos suficientes para una determinada labor, disminuyendo los riesgos, que se hacen demasiado altos para una sola empresa.

Las Alianzas Estratégicas, a través de las inversiones extranjeras, fueron uno de los factores indispensables en el proceso de recuperación de la Economía Cubana en los años precedentes.

Deben considerarse un conjunto de aspectos que garanticen la conveniencia mutua para acometer un proceso de Alianza.

La conformación de una Alianza es un proceso que se extiende en el tiempo y que tiene varias etapas.

El orden de las etapas y la duración de su ejecución puede variar en dependencia de las empresa que pretendan asociase, la razón de ser de las mismas, si la Alianza es entre empresas nacionales o extranjeras, etc.

La confianza mutua y la transparencia en las negociaciones son elementos fundamentales en la conformación de una Alianza.

MATERIA:GESTION EMPRESARIAL IALUMNO : JONATHAN MARIO RONCAL DAVILADOCENTE : DANTE ZUBIA CORTEZ

Página 11