Algunos cientificos colombianos

13
ALGUNOS CIENTIFICOS COLOMBIANOS Álex Enrique Bustillo Pardey Un caleño de 60 años, nacido en septiembre 15, 1945, Bogotá, Colombia. Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional, de Palmira, que se retiró luego de trabajar durante 21 años en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para vincularse a la Federación Nacional de Cafeteros a través de Cenicafé, en Chinchiná, Caldas. Allí, desde 1990, ha generado avances científicos para controlar la broca del café a partir de agentes biológicos. Reconocido por sus trabajos en investigaciones y proyectos: - Investigación en insectos plagas del algodonero y de cítricos en el Tolima, Estación Experimental "Nataima", Espinal. - Investigación en insectos plagas y benéficos del ciprés y cítricos en Antioquia. Estación Experimental "Tulio

Transcript of Algunos cientificos colombianos

Page 1: Algunos cientificos colombianos

ALGUNOS CIENTIFICOS COLOMBIANOS

Álex Enrique Bustillo Pardey

Un caleño de 60 años, nacido en septiembre 15, 1945, Bogotá, Colombia. Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional, de Palmira, que se retiró luego de trabajar durante 21 años en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para vincularse a la Federación Nacional de Cafeteros a través de Cenicafé, en Chinchiná, Caldas. Allí, desde 1990, ha generado avances científicos para controlar la broca del café a partir de agentes biológicos.

Reconocido por sus trabajos en investigaciones y proyectos:

- Investigación en insectos plagas del algodonero y de cítricos en el Tolima, Estación Experimental "Nataima", Espinal.

- Investigación en insectos plagas y benéficos del ciprés y cítricos en Antioquia. Estación Experimental "Tulio Ospina", Medellín

- Desarrollo de programas de control biológico contra defoliadores de coníferas. Estación Experimental "Tulio Ospina", Medellín.

- Estudio de la dinámica poblacional del cogollero del maíz y determinación de factores de mortalidad. Desarrollo de proyectos de investigación para utilizar patógenos de insectos (especialmente hongos y virus) que se

Page 2: Algunos cientificos colombianos

puedan incorporar en programas de manejo integrado de plagas en Colombia. Manejo integrado de insectos plagas en cultivos de flores.

- la introducción de la mosca del mediterráneo en Colombia se iniciaron proyectos para estudiar la biología, distribución, y evaluación de trampas y pegantes para implementar un programa de erradicación de la mosca.

- el programa de investigación para el control de la broca del café, dirigido especialmente a desarrollar componentes de tipo biológico que se integren en un programa de manejo de la broca que no cause impactos deletéreos al ecosistema cafetero evitando el uso de insecticidas químicos.

- Control biológico de insectos plagas de la caña de azúcar.

Y a raíz de estos reconocimientos como:

- 1995. Seleccionado por Colciencias mediante convocatoria nacional para otorgación de “Estímulos especiales para investigadores”.

- Noviembre 22, 2002. Mediante resolución 133 del 2002 Asamblea Departamental de Antioquia confirió a Alex Enrique Bustillo Pardey la “Orden al Mérito Cívico y Empresarial Mariscal Jorge Robledo Grado Oro”

- Febrero 25, 2004. Posesión como Miembro Correspondiente de la Asociación Colombiana de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales.

- 2001. Reconocimiento de la Sociedad Colombiana de Entomología, por la “FORMACIÓN DE NUEVOS INVESTIGADORES”.

Y con cantidad de premios como:

- Medalla al Mérito Cafetero. Conferida por el Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia a nombre del gremio cafetero.

- TWAS The Academic of Sciences for the Developing World: “2005 Prize in Agricultural Sciences”, for his outstanding contributions to the protection of coffee 6using biological control agents based on beneficial fungi and insect parasitoids to control the coffee berry borer.

Page 3: Algunos cientificos colombianos

- Premio Nacional al Mérito Científico 2004, en la categoria de INVESTIGADOR DE EXCELENCIA otorgado por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia “PREMIO A LA VIDA Y OBRA DE UN INVESTIGADOR DE LA ENTOMOLOGÍA EN COLOMBIA “HÉCTOR DELGADO ZAMBRANO” conferido por la Sociedad Colombiana de Entomología.

- “PREMIO A LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA 2002”, concedido por la Corporación Andina de Fomento (CAF). El Premio está dirigido a reconocer y estimular a las personas que en los países miembros de la CAF (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) dedican su esfuerzo a la creación de conocimientos y tecnologías orientados a resolver problemas económicos y sociales y, en general, a contribuir a lograr el bienestar de los pueblos.

- "Premio Nacional de Ciencias Alejandro Angel Escobar 1995" en la modalidad del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, al trabajo: "Desarrollo de un programa de manejo integrado de la broca del café, Hypothenemushampei (Ferrari) en Colombia”. Autores: A. Bustillo, R. Cárdenas, P. Benavides, F. Posada, D. Villalba, J. Orozco.

- "Premio Nacional de Ciencias Alejandro Angel Escobar 1976", al trabajo: "Los áfidos de Colombia, plagas de importancia económica que afectan los cultivos agrícolas". Autores: A. Bustillo, G. Sánchez.

- "Premio Nacional de Ciencias Alejandro Angel Escobar 1975", al trabajo: "Oxydiatrychiata: un insecto defoliador que amenaza las reforestaciones en Colombia. Estudios para su control biológico." Autor: A. Bustillo.

- Mención de Honor "Fundación Alejandro Angel Escobar" en el premio nacional de ciencias 1986, por el trabajo "Enfermedades en insectos y posibilidades de uso en programas de manejo integrado de plagas en Colombia". Autor: A. Bustillo.

- "Medalla al Mérito Agrícola para Profesionales Jóvenes", otorgada por el INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (IICA) a nivel latinoamericano.

- "OutstandingContributionAward", otorgado por SouthernForestInsectWorkConference, como premio al mejor trabajo presentado en esa reunión: "Cooperative establishment of a Virginia (USA)

Page 4: Algunos cientificos colombianos

strain of TelenomusalsophilaeonOxydiatrychiata in Colombia”. Autores: A. Bustillo, A. Drooz.

En general un científico una cantidad de trabajos reconocidos y premiadosbasados en único fin que la producción agrícola sea realmente sostenible a través de control de plagas que reemplazaran los insecticidas, y con esto la iniciación de su mayor investigación del café (cenicafé) . Un científico dedicado en su totalidad a la agricultura  problemas de insectos-plagas, especialmente en cultivos de forestales, flores, maíz, frutales y en los últimos años en el cultivo del café.

TOMADO DE:

http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/premian-a-siete- cientificos-colombianos-en-convencion-cientifica-colombiana/14208616

http://perkinsltda.com.co/hojasdevida/01.pdf http://www.semana.com/nacion/articulo/alex-enrique-bustillo-el-

promotor-de-la-agricultura-sostenible/394605-3

Page 5: Algunos cientificos colombianos

Ángela Restrepo Moreno

Nació en Medellín el 28 de octubre de 1931, esdoctora en Microbiología y Micología Médica, trabaja en Colombia.estudió en la Escuela de Tecnología Médica del Colegio Mayor de Antioquia donde obtuvo el título de Tecnóloga en Laboratorio Clínico; posteriormente viajó a los Estados Unidos, donde obtuvo los títulos de Maestría en Ciencias (M.Sc., 1960) y Doctorado (Ph.D., 1965) en la Universidad de Tulane, New Orleans, Louisiana.

Conocida por sus investigaciones y trabajos en:

Haber propiciado la carrera en ciencias a nivel post-grado de, aproximadamente,

30 profesionales jóvenes

Haber demostrado la capacidad que para la investigación científica posee el 5%

de los todos universitarios colombianos por medio de estudios sistemáticos sobre

su personalidad y aptitudes.

Haber participado por nombramiento de uno de los Presidentes de Colombia, en la

Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, cuyas recomendaciones han impactado el

desarrollo de la educación y la investigación en Colombia.

Haber sido co-fundadora de una institución privada, sin ánimo de lucro, dedicada a

la investigación científica, la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB).

Haber dado comienzo a los estudios en micología médica a través del

establecimiento del primer laboratorio de diagnóstico en mi ciudad.

Page 6: Algunos cientificos colombianos

Haber establecido una línea de investigación sobre una enfermedad producida por

hongos y que solo se diagnóstica en América Latina, la paracoccidioidomicosis,

línea que lleva más de 40 años de existencia.

Haber demostrado que si se sigue la rigurosidad científica, es posible publicar

regularmente en revistas nacionales y especialmente internacionales.

Haber servido a muchos pacientes, siempre con el respeto que se merecían,

gracias a diagnósticos precisos.

Haber participado en estudios multicéntricos internacionales para el desarrollo de

nuevos medicamentos antifúngicos que hoy son usados regularmente en el

mundo.

Haber disfrutado siempre del apoyo y respeto de la comunidad médica y de

aquella relacionada con la biología.

Haber abierto el camino a los estudios relacionados con el laboratorio clínico como

carrera de significancia.

Y a raíz de esto una seria de premiaciones y reconocimientos como:

Premio Lederle al mejor trabajo presentado durante el 4° Congreso Colombiano de

Medicina Interna, 1976

Medalla Lucille K. George Award de la Internacional Society for Human and Animal

Mycology (ISHAM), 1979

MedallaRodhaBenham, Medical Mycology Society of the Americas, 1990.

Medalla al Mérito Civil Antonio Roldán Betancourt, Gobernación de Antioquia,

1990

Medalla Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea, Universidad de

Antioquia, Medellín, l993.

Comisionada de la Presidencia de la República para la Misión Ciencia, Educación

y Desarrollo. Bogotá,1993-1994.

Doctorado Honoris Causa. Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín, 1994.

Miembro correspondiente, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales (ACCEFYN), 1994

Page 7: Algunos cientificos colombianos

VII Premio Nacional al Mérito Científico. Vida y Obra. Asociación Colombiana para

el Avance de la Ciencia (ACAC), 1995.

Premio de Ciencias, Fundación Alejandro ángel Escobar, 1995.

Doctorado Honoris Causa. Universidad de Antioquia, 1996.

Miembro Correspondiente, Academia Nacional de Medicina, 2000

Miembro Honorario y Medalla Federico Lleras Acosta, Colegio Nacional de

Bacteriólogos, Cali, 2002

Premio a la Vida y Obra de un Científico, Academia Colombiana de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN), 2003

La Orquídea Dorada, reconocimiento presentado por el honorable Consejo de la

Ciudad de Medellín, 2003

Miembro de Número, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales (ACCEFYN), 2006.

Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de Colombia, 2007

Premio SCOPUS (Elsevier) a científicos colombianos con el mayor número de

publicaciones y citaciones, 2007.

Sello de Oro del Departamento de Antioquia concedido por el Gobernador of

Antioquia, 2008.

Miembro Honorario de la MycologicalSociety of America (MSA), 2008

Medalla al Mérito, Grado de Oficial, otorgada por el Presidente de la República Dr.

álvaro Uribe Vélez, 2010

Así una reconocidacientífica Colombia especializados en trabajos de investigación

principalmente en las áreas de Microbiología y Parasitología, y especialmente la

micosís sistémicas del hombre, como por sus resultados y éxitos en la ciencia

caracterizados por las epidemias de dengue en Cuba. Identificación de factores

de riesgo de dengue hemorrágico. Formación e integración de un grupo de

avanzada para la investigación en dengue. Integración de un grupo de avanzada

en el campo de la virología médica

Page 9: Algunos cientificos colombianos

Guillermo Owen:

Matemático y profesor universitario colombiano, nació en bogota el 4 de

mayo de 1938. Realizó sus estudios en Estados Unidos, estudió su carrera

universitaria en la Universidad de Fordhm, licenciándose en 1958. Obtuvo el

doctorado por la Universidad de Princeton en 1962; su tesis doctoral fue dirigida

por Harold W. Kuhn y es conocido por sus trabajos en la Teoría de Juego.

Reconocido por su especialización en la teoría de juegos, un área de las matemáticas que estudia la interacción entre seres racionales cuando se dan situaciones de cooperación y conflicto. Esta disciplina ha tenido importantes aplicaciones en la economía, la ciencia política, la administración de empresas, la biología evolutiva, el derecho y la filosofía moral que por más de 40 aña estudiado y lo ha llevado a publicar diversos artículos y libros sobre estos temas y es reconocido como uno de los grandes especialistas de esta área a nivel mundial.

Su teoría de Juegos en el campo de la seguridad civil y sobre cómo esta disciplina puede aportar soluciones eficaces para predecir, por ejemplo, ataques terroristas. Según las últimas investigaciones en Teoría de Juegos, mediante esta ciencia compleja se puede llegar a modelizar el comportamiento de grupos armados terroristas y predecir tanto la importancia de sus ataques como el momento en que se realizarán. Francesc Carreras, del Departamento de Matemática Aplicada II de

Page 10: Algunos cientificos colombianos

la UPC, colabora a menudo con Guillermo Owen en algunas de sus investigaciones y ha trabajado con él en la elaboración de artículos científicos.

TOMADO DE:

http://www.upc.edu/saladepremsa/al-dia/mes-noticies/2011/guillermo-owen- explicara-como-la-teoria-de-juegos-puede-ayudar-a-encontrar-fugitivos-y-predecir-ataques-terroristas

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1692579 http://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Owen