Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el...

60
Instituto de Estudios Económicos de Galicia Banco Pastor Fundación Pedro Barrié de la Maza 68 Julio G. Sequeiros Tizón Marta Fernández Redondo Departamento de Economía Aplicada I. Universidade da Coruña COMERCIO EXTERIOR Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el muy largo plazo: 1850 a 2000

Transcript of Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el...

Page 1: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

Instituto de Estudios Económicos de Galicia

Banco Pastor FundaciónPedro Barrié de la Maza

68

Julio G. Sequeiros TizónMarta Fernández RedondoDepartamento de Economía Aplicada I. Universidade da Coruña

COMERCIO EXTERIOR

Algunos aspectos del comercio exteriorde Espa“ña en el muy largo plazo:1850 a 2000

Page 2: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

Las ideas que se exponen en este documento son únicamente las de sus autores y no repre-sentan en modo alguno las del IEEG PBM ni las de sus patrocinadores. La finalidad de estedocumento es tan sólo la de poner a disposición de otros economistas y del público en gene-ral de forma anticipada los resultados de las investigaciones que el IEEG PBM realiza.

El Instituto de Estudios Económicos de Galicia Pedro Barrié de la Maza (IEEG PBM),creado por la Fundación Pedro Barrié de la Maza y el Banco Pastor en 1994, es una

actividad de la Fundación que, desde la independencia de criterio, tiene como finesel avance de la ciencia económica de Galicia, la mejora del conocimiento de su realidad

socioeconómica y el desarrollo de su capital humano en esta disciplina

Instituto de Estudios Económicos de Galicia Pedro Barrié de la MazaCantón Grande, 9

15003 A CoruñaEspaña

http://www.fbarrie.org/ieegpbm

Instituto de Estudios Económicosde Galicia Pedro Barrié de la Maza

Page 3: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

1

ALGUNOS ASPECTOS DEL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN

EL MUY LARGO PLAZO: 1850 A 2000

Julio G. Sequeiros Tizón

Marta Fernández Redondo

0. Introducción. I. Algunos problemas metodológicos. I.1. La heterogeneidad en las valoraciones: 1930 v. 1931. I.2. El concepto de Ptas. Oro y su convertibilidad. I.2.1. El periodo 1922 a 1959. I.2.2. Una hipótesis de trabajo para el periodo 1850 a 1921. I.3. El concepto de territorio estadístico: 1952 v. 1953. I.4. El comercio y las admisiones temporales. I.5. Particularidades en la contabilización de flujos. I.6. A modo de conclusión: el mercado de mineral de hierro. II. Algunos aspectos del comercio exterior de España.

II.1. Una serie muy larga del comercio exterior de España. II.2. La apertura al exterior de la economía española. II.3. La aportación de España al comercio mundial. II.4. La Renta de Aduanas. III. Algunas conclusiones. IV. Bibliografía y fuentes estadísticas

Page 4: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

2

ALGUNOS ASPECTOS DEL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN EL MUY LARGO PLAZO: 1850 A 2000

Julio G. Sequeiros Tizón 1 Marta Fernández Redondo 2 La información sobre el comercio exterior de España que a nosotros nos interesa a propósito de este trabajo tiene dos vertientes complementarias: los valores absolutos de las importaciones y exportaciones y, por otro lado, los índices de precios de unas y otras. Analicemos cada una de estas informaciones, en este momento, de forma introductoria. Los valores del comercio exterior de España. Aunque construida con diferentes niveles de agregación y con criterios estadígrafos distintos, podemos encontrar información sobre el Comercio Exterior de España (valores de importación y exportación) desde la tercera década del siglo XIX. Concretamente, disponemos de alguna información estadística desde 1821 en adelante 3, los datos oficiales se empiezan a publicar con periodicidad anual a partir de 1.849 y existe ya una serie oficial desde 1850 4. La fiabilidad de las estadísticas españolas ha tratado de comprobarse a traves del método de los espejos, método a su vez también

1 El autor es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad de Santiago, 1981), Docteur d’Etat ès Sciences Economiques et Droit (Université de Montpellier I, 1987) y Catedrático de Estructura Económica (Universidade da Coruña, 1991). Agradezco cordialmente a la Xunta de Galicia la Ayuda a la Investigación que ha hecho financieramente posible este trabajo. Para cualquier comentario puede dirigirse el lector a [email protected] 2 El autor es Doctor en Ciencias Económicas (Universidade da Coruña, 2001) y Profesor Titular de Escuela Universitaria (Universidade da Coruña, 1998). 3 Véase, por ejemplo, Prados de la Escosura, L.; <Una serie anual del comercio exterior español (1821-1913)> en Revista de Historia Económica. Año IV. No. 1. Invierno, 1986. Págs. 103 a 150. Para mayor abundamiento véase Tena, A.; Comercio Exterior en Varios; Estadísticas históricas de España. Siglos XIX y XX. Ed. Fundación Banco Exterior. Madrid, 1989. Págs. 328 y ss. Estos datos coinciden con los que nos ofrece Prados de la Escosura, L.; Comercio exterior y crecimiento económico en España, 1826 a 1913: tendencias largo plazo. Ed. Banco de España, Estudios de Historia Económica, No.7, 1982. Pág. 99. Véase también Sardá Dexeus, J.; <La fluctuación de la economía española en el Siglo XIX> en Anales de Economía. Vol VIII, No.29. Madrid, 1948 4 Véae I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1917. Ed. Instituto Nacional de Estadística. Madrid, 1919. Págs.170 y 171 en donde figura la Balanza Comercial de España desde 1853 a 1917. En el Anuario Estadístico de España, 1943 figura la balanza comercial de España desde 1850 a la fecha, información que se va actualizando posteriormente.

Page 5: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

3

discutible. A través de considerar que las exportaciones españolas a Alemania son las importaciones alemanas de España, Lindner llega a la conclusión de una infravaloración del comercio español que llega a afectar, entre 1928 y 1932, incluso, a la tasa de cobertura (superior a cien según las estadísticas alemanas y de en escaso 70 por ciento según las españolas) 5 y Donges, para 1.955, y comparando los datos españoles con los ofrecidos por los diez principales clientes de España, encuentra una infravaloración de las estadísticas españolas de exportaciones de un 18 por ciento y una sobrevaloración de las importaciones (en las estadísticas españolas) de un ocho por ciento 6. Para periodos más largos, los análisis efectuados revelan que, en términos generales, las importaciones españolas están sobrevaloradas y las exportaciones infravaloradas, sobre todo en los años anteriores a 1960 7. Tendremos ocasión de ver más adelante como este tipo de efectos son metodológicamente muy razonables, y se explican por si mismos, al tener en cuenta la propia estructura interna de las Estadística del comercio Exterior de España. No vamos a adelantar acontecimientos. Uno de los objetivos de estas páginas es realizar una evaluación de las fuentes estadísticas disponibles para el análisis en el largo plazo del comercio exterior de España. Un primer esbozo de la naturaleza de las fuentes estadísticas nos lo encontramos en el Cuadro No.0.1 y en el Gráfico No.0.2. En primer lugar, debemos señalar que para los años 1936 a 1939 no disponemos de información para los ejercicios anuales completos 8. En segundo lugar, los valores de importación y exportación (independientemente de que estén sobrevalorados los primeros e infravalorados los segundos, que muy probablemente lo estén) figuran expresados en Pesetas hasta 1921, en Pesetas Oro desde 1922 a 1959, y otra vez en Pesetas desde 1960 en adelante (concretamente hasta la entrada en vigor del Euro, en 1999). La primera referencia a las Pesetas Oro aparece en las Advertencias que figuran en D.G.A.; Estadística del Comercio Exterior de España, Año 1922. Tomo I. Pág.VII. y, en las series de tiempo, aparece en D.G.A.; Estadística del Comercio Exterior de España, Año 1930. Tomo I. Comercio por Partidas. Pág. 8, en donde figura el comercio exterior de España desde 1900 a 1930 y en donde, desde 1922 a 1930, aparece el encabezamiento de Pesetas Oro. A partir de este momento se generaliza

5 Véase Lindner, E.; El derecho arancelario español (Defensa de la producción y nacionalismo económico en España. Bajo tres regímenes: Hasta la postguerra, durante la dictadura y con la república). Ed. Bosch. Barcelona, 1934. Pág.157. 6 Véase Donges, J. B.; La industrialización en España. Madrid, 1.976. Pág. 50. 7 Para un análisis de este tipo véase Prados de la Escosura, L.; <Las estadísticas españolas de comercio exterior 1850-1913: El problema de las valoraciones> en Moneda y Crédito, No. 156. Madrid, 1981. Págs.43 a 60. Véase también Tena, A.; <Una reconstrucción del comercio exterior español, 1914-1935: la rectificación de las cifras oficiales> en Revista de Historia Económica. Año III, No.1, Invierno, 1985. Págs. 77 a 119. 8 Para estos años solo disponemos de algunos meses de 1939. Véase, Ministerio de Hacienda. D.G.A. Resumen Mensual de la Estadística del Comercio Exterior de España (Abril a Diciembre de 1939. Año de la Victoria). Ed. D.G.A., Madrid, 1940.

Page 6: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

0.1. COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA: INFORMACIÓN ESTADÍSTICA OFICIAL DISPONIBLE

Territorio Ambito ComercioPeriodo Valores Valoración Estadístico Estadístico Temporal (1)

Hasta 1849 Pesetas Unitarios Península y Baleares General y Especial Sin Regular1850-1887 Pesetas Unitarios Península y Baleares General y Especial Sin Regular1888-1921 Pesetas Unitarios Península y Baleares General y Especial Pesetas1922-1929 Pesetas Oro Unitarios Península y Baleares General y Especial Desconocido1930 Pesetas Oro Unitarios Península y Baleares General y Especial Pesetas Oro1931-1933 Pesetas Oro Declarados Península y Baleares General y Especial Pesetas Oro1933-1935 Pesetas Oro Declarados Península y Baleares Especial Pesetas Oro1936-1939 Desconocido1940-1952 Pesetas Oro Declarados Península y Baleares Especial Pesetas Oro1953-1959 Pesetas Oro Declarados España Especial Pesetas Oro1960-2002 Pesetas Año Declarados España Especial Incluido en Especial

(1) La información disponible sobre el comercio temporal se refiere al territorio estadístico de Península y Baleares.

Hasta 1849 Tomado de Tena, A.; Comercio Exterior en Varios; Estadísticas históricas de España. Siglos XIX y XX. Ed. Fundación del Banco Exterior de España. Madrid, 1989. Págs. 328 y ss. Estos datos coinciden con los obtenidos dePrados de la Escosura, L.; Comercio exterior y crecimiento económico en España, 1826 a 1913: tendencias a largo plazo. Ed. Banco de España. SerieEstudios de Historia Económica, No.7, 1982. Pág. 99

1850-1948 Tomado de I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1917. Pág. 170Tomado de I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1949. Pág. 381 y ss.

1949 y ss. Actualizaciones en base a I.N.E.; Anuario Estadistico de España, 1950.y ejemplares sucesivos.

Page 7: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

Gráfico 02: Serie Oficial del Comercio Exterior de España, 1825 a 2000:Comercio Especial

16

18

20

22

24

26

28

30

32

1825 1835 1845 1855 1865 1875 1885 1895 1905 1915 1925 1935 1945 1955 1965 1975 1985 1995 2005

Log. de ImportLog. de Export

Page 8: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

4

en las sucesivas Estadística del Comercio (…) la expresión Ptas.Oro en los valores del comercio exterior de España para el periodo que arranca en 1922 y llega a 1959. Por supuesto esta eventualidad introduce complicaciones serias en el estudio del comercio exterior español. Es más, como tendremos ocasión de ver más adelante, debemos considerar la hipótesis de que los valores vengan expresados en Ptas.Oro desde el inicio de la serie hasta 1959. La tercera columna del cuadro anterior recoge el sistema de valoraciones de los flujos. En términos generales, hasta 1930 las aduanas recogían los pesos de las mercancías comerciadas y se les aplicaba un valor unitario en Ptas que era determinado previamente por una comisión establecida a tal efecto. A partir de 1931, las aduanas recogen los pesos y los valores (según factura) de los distintos tráficos. Por supuesto, este cambio en el sistema de valoración de los flujos introduce distorsiones muy considerables. El territorio estadístico se refiere al perímetro geográfico para el cual se lleva a cabo la recogida de información sobre los tráficos comerciales. El concepto de territorio estadístico sufre una modificación muy considerable entre 1952 y 1953. Hasta 1952 la serie oficial recoge solamente el comercio de Península y Baleares con el resto del mundo (Canarias y las posesiones en Africa incluidas en el Resto del Mundo) y, a partir de 1953, el territorio estadístico incluye ya Canarias y otras posesiones y protectorados en Africa. Esta modificación introduce también distorsiones importantes en la serie temporal del comercio exterior. Otra modificación, esta de segundo orden en importancia, es la que se refiere al ámbito estadístico. Hasta 1932, las estadísticas recogen el Comercio General (el común de las mercancías destinadas a consumo) y el Comercio Especial (léase, las mercancías monopolizadas, y donde se incluía frecuentemente el comercio de Oro y Plata en pasta y monedas). Pues bien, a partir de 1933 todos estos regímenes de comercio se contabilizan conjuntamente en el nuevo comercio especial. Una última característica que introduce perturbaciones importantes es la que se refiere al comercio temporal. Este régimen de comercio se empieza a contabilizar a parir de 1888 y se mantiene hasta 1959 pero con dos características muy importantes. En primer lugar, la serie de comercio temporal tiene un vacio entre 1922 y 1929, a nuestro juicio, imposible de rellenar. En segundo lugar, la contabilización del comercio temporal se refiere durante todo el periodo al perímetro de Península y Baleares. Este hecho es importante ya que, el comercio exterior total es la suma del comercio especial y el comercio temporal. Los precios del comercio exterior de España. El comercio exterior de España dispone de series oficales de índices de precios desde 1901 en adelante 9, y el periodo que alcanza desde

9 Véase, por ejemplo, I.N.E.; Comercio Exterior de España. Números Índices (1901-1956). Madrid, 1958.

Page 9: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

5

1850 hasta 1913 ha sido elaborado por Leandro Prados 10. En definitiva, la utilización conjunta de estas series nos permite elaborar un índice de precios desde 1850 a la actualidad. Pero, esto que parece un ejercicio familiar, encierra problemas serios. Las series de precios de las que disponemos y sus caracteristicas figuran en el Cuadro No.0.3. En la metodología de elaboración de estos índices podemos distinguir dos etapas: hasta 1987 y desde 1988 en adelante. En lo que se refiere a la primera etapa (por ejemplo, 1935 = 100) la metodología de cálculo de estos índices (supongamos el de importaciones) aprovecha la fuerte concentración del flujo en unos pocos productos y consiste en confeccionar, para el año base (1935), una muestra de los productos importados más importantes, de tal modo que con el menor número de productos posible se abarcara un porcentaje importante de las importaciones totales (es decir, que la captura o el porcentaje de abarcamiento fuera significativo). Teniendo en cuenta que s es el número de productos escogidos en el año base para un flujo determinado y t es el número total de productos de los que consta dicho flujo, tendriamos que el Indice de Precios, respondería a la expresión siguiente:

Pn’0 = 1000

s

n

s

nn

qp

qp

En el bien entendido que p denota los precios, q las cantidades, el subíndice 0 el año base. Con esta metodología, se han elaborado índices de precios con base 1935 y 1948 para Península y Baleares, índices que cubren el periodo 1901 a 1960. Con base en 1953, base 1963 y base 1976, que cubren ya el comercio exterior de España (Canarias ahí incluida) para el periodo 1953 a 1987. En lo que se refiere a la serie base 1935 quisiéramos realizar algunas consideraciones. En primer lugar la publicación del I.N.E. en la cual se ofrece esta serie recoge también los datos de base sobre los cuales se ha obtenido la serie de precios. El análisis de estos datos de base revela que los valores sobre los que se ha trabajado son los correspondientes a las series oficiales originales sin transformación de ningún tipo (ni previas ni posteriores). Con las otras series de precios, (base 1948 11 y base 1953 12) ocurre lo

10 Tomado de Prados de la Escosura, L.; Comercio exterior y crecimiento económico en España, 1826 a 1913: tendencias largo plazo. Ed. Banco de España, Estudios de Historia Económica, No.7, 1982. Pág. 98 11 Véase I.N.E.; Boletín de Estadística No.70-71 (Sistema base 1948). 12 Véase I.N.E.; Boletín de Estadística. No.157 (Sistema base 1953) y también I.N.E.; Anexo al Boletín de Estadística No.203. Noviembre, 1961.

Page 10: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

6

mismo: el I.N.E. toma los datos de los valores oficiales y obtiene los índices de precios correspondientes. La segunda etapa metodológica en la elaboración de los índices de precios de comercio exterior es ya más compleja y no se puede sintetizar tan fácilmente 13. Lo que si queremos señalar es que el I.N.E. proporciona la serie mensual de precios del comercio exterior para todo el periodo que abarca desde enero de 1968 en adelante para las importaciones y desde enero de 1970 para las exportaciones. Para la construcción de una serie larga de precios hemos empalmado la serie de Leandro Prados (1850 a 1913, base 1890), con la serie INE (1901 a 1956, base 1935), con la serie INE (1953 a 1976, base 1953) y con la serie INE (1970 a 2002, base 1995). El resultado figura el en Gráfico No.0.4. Gran parte de los comentarios que hemos realizado más arriba sobre la serie larga de los valores absolutos de importación y exportación son aplicables a la serie de precios que figura en el gráfico anterior. Estos precios, hasta 1959, se refieren al comercio especial, es decir, no incluyen el comercio temporal. Hasta 1952 los precios se refieren al comercio de Península y Baleares con el resto del mundo (ahí incluido Canarias y otros territorios africanos) y, desde 1953 en adelante, recogen el comercio de España en su conjunto. Hasta 1930 los precios se refieren a los valores unitarios y desde 1931 en adelante recogen los valores declarados. Este trabajo, en consonancia con lo anterior, consta de dos partes. En la primera analizaremos los principales problemas metodológicos que plantea la elaboración de una serie larga del comercio exterior de España y, en una segunda parte, utilizaremos la serie obtenida para analizar rapidamente custiones como la apertura al exterior de la economía española, la participación de España en el comercio internacional, la presión fiscal de la Renta de Aduanas, etc… Antes de finalizar esta introducción quisiéramos realizar una reflexión a próposito de la validez y utilidad de la serie histórica sobre el comercio exterior de España. A principios del Siglo XXI los datos del comercio exterior también están sometidos a crítica sobre su validez y utilidad. En primer lugar, el comercio con la Unión Europea está infravalorado y lo estará cada vez más conforme vaya avanzando el gran mercado interior único. Y está infravalorado debido a que el sistema de umbrales mínimos de declaración según el pais partenaire y el volumen de la operación a realizar permiten que no se registren (o se registren parcialmente) aquellas operaciones cuyo importe no sobrepasa el umbral respectivo. Y debemos tener en cuenta que el comercio de España con la U.E. se acerca al 75 por ciento del comercio exterior total. El comercio de España con el

13 Véase Aguado Sánchez, M.; Metodología de los índices de valor unitario de comercio exterior. Base 1995. Ed. Ministerio de Economía. Madrid, 2001. Cancelo, J. y Sequeiros, J.; <Índices mensuales del valor unitario del comercio exterior de Galicia: metodología y principales resultados> en Información Comercial Española. No.788. Noviembre 2000. Págs. 103 a 118. Cancelo, J. y Sequeiros, J.; Comercio exterior de Galicia. Índices de valor unitario. Metodología y series históricas. Ed. Xunta de Galicia. Santiago, 2000.

Page 11: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

Partidas selec. Periodo Ambito

Base Import Export Temporal Estadístico Notas

1890 1848 a 1913 Península y Baleares 11935 96 65 1901 a 1956 Península y Baleares 21948 107 59 1946 a 1960 Península y Baleares 31953 136 87 1953 a 1976 España 41953 378 152 España 51963 1963 a 1976 España 61976 1976 a 1987 España 71985 Todas Todas 1985 a 1981 España 81986 Todas Todas 1986 a 2002 España 91991 Todas Todas España1995 Todas Todas España

1 Tomado de Prados de la Escosura, L.; Comercio exterior y crecimiento económico en España, 1826 a 1913: tendencias largo plazo.Ed. Banco de España, Estudios de Historia Economica, No.7, 1982. Pág. 98

2 I.N.E.; Comercio exterior de España. Números Indices (1901 -1956). Ed. Instituto Nacional de Estadística, Madrid, 19583 I.N.E.; Boletín de Estadística No.70-71 (Sistema base 1948, hasta Junio de 1960)4 I.N.E.; Boletín de Estadística No.157 (Sistema base 1953)5 Adaptado al cambio de nomenclatura6 Véase I.N.E.; Comercio Exterior de España, Números Indices (Base 1963=100). Ed. INE. Madrid, 1976.

0.3 INDICES DE PRECIOS DEL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA

Page 12: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

Gráfico 04: Indice de Precios del comercio exterior de EspañaDesde 1901 datos oficiales

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

1825 1835 1845 1855 1865 1875 1885 1895 1905 1915 1925 1935 1945 1955 1965 1975 1985 1995 2005

Log ImportLog Export

Page 13: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

7

espacio Extra U.E. está infravalorado por el contrabando, sobre todo por el contrabando de importación. En efecto, el contrabando no solo afecta a las estadísticas del siglo XIX y XX sino que invade también el Siglo XXI. En la U.E. en general, y en España en particular, las importaciones de productos estupefacientes, tabacos elaborados, y algunos productos agrícolas (azúcar, por ejemplo) son objeto de importación ilícita en un volumen que desconocemos pero que sabemos que es importante. En el siglo XXI sigue habiendo asimetrías muy notables al analizar el comercio entre dos paises por el método de los espejos: las importaciones españolas con origen en Chile no coinciden con las exportaciones chilenas a España, y lo mismo para las exportaciones. A un nivel de desglose de ocho dígitos, sucede los mismo para el comercio entre España y Portugal. Es más, estas asimetrías afectan a los valores y, lo que es más sorprendente, afectan también a los pesos y a las unidades comerciadas. Muchos de estos argumentos (la existencia del contrabando, asimetrías en los datos de comercio, etc.) se utilizan para introducir elementos de desconfianza sobre las series históricas del comercio exterior español. Sin duda estos problemas existen durante todo el tramo temporal de la serie, desde 1850 a 2000, y no son específicos de un periodo concreto. Lo que si puede variar es su intensidad. Ahora bien, a nuestro juicio, estas series plantean problemas muy serios, como tendremos ocasión de ver más adelante, pero son perfectamente utilizables en el sentido, como mínimo, de una buena aproximación cuantitativa y cualitativa al comercio exterior (una buena proxi, si así se prefiere). A nuestro juicio, las series oficiales recogen el perfil de la evolución del comercio exterior en sus líneas generales: puede que, para un periodo muy concreto, tengan este problema y/o aquel otro, pero, tomada en su conjunto, es una serie útil. Porque es útil vale la pena detenerse en ella y estudiarla lo más a fondo que se pueda.

Page 14: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

8

I. ALGUNOS PROBLEMAS METODOLOGICOS. Como vamos a ver a lo largo de este capítulo, la información estadística sobre la serie larga de la Balanza Comercial de España es muy heterogénea. Hasta tal punto esto es así, que no resulta extraño que se piense que, para el periodo que acaba en 1959, la balanza comercial no recoge los flujos monetarios que son la contrapartida de los tráficos de entrada y salida de las mercancías por frontera (cambios de propiedad de los bienes muebles o comerciables entre residentes y no residentes, y su contravalor en moneda). Muchos de estos problemas se refieren a la valoración de los flujos, lo cual parecería indicar que las cantidades comerciadas podrían estar exentas de problemas, lo cual, de ser cierto, no sería una mala noticia. A nuestro juicio, la construcción de una serie larga del comercio exterior de España choca con una serie de problemas metodológicos importantes: 1) el cambio en las valoraciones de los flujos de comercio que se opera desde 1931 en adelante, respecto del sistema vigente hasta 1930. 2) La valoración en Ptas.Oro de los flujos de comercio, valoración que incluso plantea dudas entre 1922 y 1959 y que, muy probablemente, afecte también a todo el periodo, desde 1850 hasta 1959. 3) la modificación del concepto de territorio estadístico entre 1952 y 1953, al incluir Canarias y otras posesiones y protectorados en Africa desde 1953 en adelante. 4) el tratamiento del comercio temporal y, por último, y 5) una serie de problemas “menores” que hemos decidido tratarlos como particularidades en la contabilización de flujos de comercio. Como es lógico y habitual, cada unos de los puntos anteriores da lugar a un epígrafe específico en el cual se estudian los pormenores de cada problema y, en su caso, se propone una solución posible. Veamos. I.1. La heterogeneidad en las valoraciones: 1930 v. 1931. El análisis del comercio exterior de España durante el largo plazo plantea, entre otros, el problema del cambio de valoraciones que se materializa entre 1930 y 1931, cambio que afecta a la balanza comercial de una forma muy notable. Al menos hasta el ejercicio de 1930, la Balanza Comercial de España refleja los flujos comerciales calculados a partir de los valores unitarios, criterio que pasa a ser según los valores declarados a partir de 1931 y ss 14. En efecto, para 1927, por ejemplo, “los valores que se fijan para la unidad en cada partida, aplicados a las mercancías objeto de comercio (...), son valores estadísticos, se expresan en pesetas oro y han sido 14 Para un análisis en detalle de estas cuestiones véase Andrés Alvarez, V.; <Historia y crítica de los valores de nuestra balanza de comercio> en Moneda y Crédito. No.4. Madrid, 1943. Págs.11 a 25. Y también Andrés Alvarez, V.; <Las Balanzas Estadísticas de nuestro comercio exterior> en Revista de Economía Política. Vol.I. No.1. Enero, 1945.

Page 15: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

9

facilitados por la Sección de Valoraciones del Consejo. Los valores dados a las cantidades de comparación de 1925 y 1926 son los publicados en las estadísticas de dichos años” 15. Dicho lo mismo de otra manera, “La valoración de las cantidades de mercancías importadas y exportadas a que se contrae la (...) Estadística del Comercio Exterior de España está hecha aplicando los valores estadísticos unitarios en pesetas oro, que fija el Servicio de Valoraciones de la Sección de Política Arancelaria del Ministerio de Economía Nacional.” 16. Explicado de otra manera “Como base de la valoración de los derechos se aplicaba el valor intermedio del producto de los últimos tres años, calculado a la entrada por la frontera terrestre o de mar, adicionando los gastos de transporte, seguro y comisión, a base del oro. Estas cifras de valoraciones se fueron calculando hasta 1930, de una manera bastante arbitraria. A los industriales les interesaba indicar como “valores unitarios” –asi se llamaban- los más elevados precios posibles para que los derechos de las mercancías, pagados con arreglo a la unidad de peso o por pieza, pero en principio expresados en un tanto por ciento de su valor, pudieran parecer más moderados de lo que en realidad eran. Y eso fue causa de que la indicación de las valoraciones produjese cada vez más dificultades. Debían de ser fijadas con anticipación a base de los valores del año anterior. Muy a menudo, sin embargo, se daba el caso de que la fijación no se realizara, y así ocurrió en el año 1927 cuando hubo de suspenderse la revisión de los aranceles, porque la Sección competente del Consejo de Economía Nacional no tenía señaladas las valoraciones de los años 1925 y 1926. Además, estos valores unitarios diferían considerablemente de los valores reales, de modo que comunicaban una impresión equívoca del comercio exterior de España”. 17 Sin embargo, a partir de 1931 inclusive “Las mercancías que han sido objeto de comercio de importación o exportación figuran con sus valores estadísticos declarados por los importadores o exportadores. Estos valores declarados se expresan en pesetas oro y comprenden para la importación el precio de la mercancía en el punto de origen, según factura, aumentado con los gastos de comisión, seguro, transporte y demás realizados hasta situar aquélla en puerto o frontera españoles, sin inclusión de gastos de descarga ni derechos de Aduanas; y para la exportación el precio de producción o compra al por mayor de los géneros, aumentado con todos los gastos originados hasta situarlos en frontera o puerto españoles, sin incluirse tampoco derechos fiscales de Aduanas.” 18. Dicho lo mismo, pero más concretamente, “Los valores de mercancías (...) son <valores estadísticos declarados> por los importadores o

15 Véase Consejo de Economía Nacional; Estadística del Comercio Exterior de España, Año 1927. Tomo I: Comercio por Partidas. Madrid, 1928. Pág. V. 16 Ministerio de Hacienda, Dirección General de Aduanas; Estadística del Comercio Exterior de España, Año 1930. Tomo I: Comercio por partidas. 670 Madrid, 1931. Pág. V. 17 Tomado de Lindner, E.; El derecho arancelario español (…). Op. Cit. Pág.28. 18 Ministerio de Hacienda, Dirección General de Aduanas; Estadística del Comercio Exterior de España, Año 1932. Tomo I: Resúmenes Generales. Comercio por partidas. Madrid, 1933. Pág. V.

Page 16: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

10

exportadores. Figuran (...) convertidos a pesetas oro, teniendo en cuenta la cotización de la onza troy en la Bolsa de New York , el contenido en oro fino del Dólar y su paridad con nuestra moneda. En la importación figuran valores CIF, es decir, precios de la mercancía en el punto de origen, aumentado con los gastos de comisión, seguro y transporte hasta situar la mercancía en frontera, puerto o aeropuerto español, sin inclusión de los gastos de descarga ni derechos fiscales de cualquier naturaleza. En la exportación los valores son FOB, o sea, el precio de la mercancía en el punto de producción o de venta al por mayor, más todos los gastos originados hasta situarla en frontera, puerto o aeropuerto español, sobre vagón, buque o avión, sin inclusión de derechos fiscales. Solamente en los pocos casos en los que no se pudieron conseguir valores declarados, se aplicaron los unitarios obtenidos de otras expediciones del mismo origen.” 19. Lindner nos explica que el Decreto de 22 de Marzo de 1930 obliga a “la declaración del valor de producto importado, a base del precio CIF a la llegada –a puerto o a la frontera terrestre- y el valor del producto exportado, a base del precio FOB, haciendo obligatorio el suministro de la factura original. Solamente desde esa fecha pueden considerarse las valoraciones como base auténtica para una estadística fidedigna. En el año 1931 estos “valores declarados” fueron aplicados a las valoraciones que son vigentes para todo España. Para garantizar la mayor exactitud, estas valoraciones se habían de fijar para el año 1932, a base de los documentos presentados en cada aduana y teniéndose en cuenta la procedencia de los diferentes artículos por la Dirección General de Aduanas. Cuando se publicaron por primera vez los nuevos valores del año 1931 se reveló la discrepancia entre el método seguido hasta entonces y el nuevo sistema. Las cifras eran en general muchísimo más bajas que las del año precedente, lo cual no podía ser ocasionado solo por la disminución de la importación y exportación ni por las rebajas en los precios del mercado mundial”. 20 En síntesis, hasta 1930, a las cantidades comerciadas se les aplicaba unos precios estimativos pre determinados –unos valores unitarios- que, por un lado, servían para calcular los derechos arancelarios en frontera (en los pocos casos en los que estos derechos eran ad valorem) y, por otro, se utilizaban también para calcular los valores de importación y exportación que figuran en las Estadística del Comercio Exterior de España de cada año, hasta 1930 21. Estos valores unitarios figuraban en unos documentos denominados Tablas de Valoraciones Oficiales. Hasta 1869 las tablas de valores

19 Ministerio de Hacienda, Dirección General de Aduanas; Estadística del Comercio Exterior de España, Año 1932. Tomo I: Resúmenes Generales. Comercio por partidas. Madrid, 1933. Pág. V. 20 Tomado de Lindner, E.; El derecho arancelario español (…). Op. Cit. Pág.29. 21 En otras palabras, “Lo que no está justificado, en manera alguna, es que ese <valor arancelario>, totalmente desconectado de la realidad, se le considerase también como <valor estadístico>, es decir, que se valoraran con él las exportaciones e importaciones registradas con el fin de establecer la Balanza de Comercio, como se hizo en nuestras Estadísticas de Comercio Exterior hasta 1930” tomado de Andrés Alvarez, A.; <Las Balanzas Estadísticas de nuestro comercio exterior> en Revista de Economía Política. Vol.I. No.1. Enero, 1945. Pág.75

Page 17: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

11

oficiales se promulgaban con los aranceles y tenían la misma vigencia temporal que éstos 22. A partir del Arancel de 1869 las tablas tendrían que confeccionarse anualmente y para ello se crea la correspondiente comisión. En efecto, “por Ley de primero de Julio de 1869 fue promulgado un nuevo arancel de aduanas (Arancel Figuerola), el cual estatuía una Junta Consultiva de Aranceles y Valoraciones cuya función era señalar anualmente las tablas de valores promedios de todas las mercancías. La clasificación de éstas debía ser examinada cada tres años y modificada según las experiencias adquiridas, empleando los aranceles.” 23 . En este sentido, la tabla de valores oficiales es un documento legal cuyo periodo de vigencia se extiende hasta la publicación de la tabla siguiente, la cual, como es lógico, deroga automáticamente la anterior. Pues bien, en consecuencia, las Estadística del Comercio Exterior de España, hasta 1930 incluido, están realizadas en base a unos valores unitarios frecuentemente muy exagerados para las importaciones y que, además, estos valores han permanecido constantes en el tiempo con mucha frecuencia. En efecto, hasta 1849 estuvo vigente la tabla de 1841, hasta 1862 la tabla del arancel de 1849 y hasta 1869 la tabla de 1862. Y ya en el siglo veinte, y esto es muy relevante, el comercio del periodo 1913 a 1920 está valorado con la tabla vigente para 1913 ya que desde 1914 a 1920 no se hicieron tablas de valores oficiales 24. En este sentido, y desde 1920 en adelante, a las cantidades comerciadas en un año se le aplicaba la tabla vigente que, con frecuencia, era la del ejercicio anterior o el situado dos ejercicios atras. En definitiva, los valores del comercio exterior de España, para muchos ejercicios del periodo en estudio, se refieren a valores unitarios constantes de un año base, habitualmente desconocido, siempre cambiante, y frecuentemente muy sobrevalorado (sobre todo del lado de las importaciones). Las consecuencias de este cambio de valoraciones son considerables: unas de tipo cualitativo y otras cuantitativo, afectando ambas a los resultados finales de los análisis a realizar. Entre las de tipo cualitativo señalaríamos algunos hechos que suceden hasta 1930 y que, a partir de 1931, felizmente dejan de suceder. Uno de estos hechos consiste en que los valores unitarios que se aplican a los tráficos de una posición arancelaria (i), frecuentemente era el mismo para las importaciones que para las exportaciones, con lo cual la relación de precios (relación de intercambio) era la unidad (Pxi/Pmi = 1). Este caso afecta a casi la mitad de las posiciones de cada año del periodo 1925 a 1930, y parece algo muy poco realista. Un segundo hecho radica en que cuando se asignaba un valor unitario a un tráfico de una posición (por ejemplo importaciones, Pmi), este valor unitario es el mismo independientemente del pais proveedor.

22 “Antes de 1869 la valoración no intervenía mas que en el momento de elaborar un arancel, como fundamento de las nuevas cuotas. Las valoraciones tenían, pues, el mismo periodo de vigencia que los aranceles, y dentro de él permanecían invariables.” Tomado de Andrés Alvarez, V.; <Las Balanzas Estadísticas de nuestro comercio exterior> en Revista de Economía Política. Vol.I. No.1. Enero, 1945. Pág.77 23 Tomado de Lindner, E.; El derecho arancelario español (…). Op. Cit. Pág.16. 24 Véase Andrés Alvarez, V.; <Historia y crítica de los valores de nuestra balanza de comercio> en Moneda y Crédito. No.4. Madrid, 1943. Pág. 23.

Page 18: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

12

Esta ausencia de diferenciación de precios, para el mismo tráfico del mismo producto, según el pais partenaire, caracteriza a toda la información hasta 1930. Como en el caso anterior, esto es también muy poco realista. Un tercer aspecto consiste en constatar la evidencia de que los precios unitarios (en Ptas.Oro) no se vieron modificados en periodos bastante largos: el valor unitario de las naranjas exportadas se mantuvo en 30,00 Ptas.Oro por Q.M. entre 1925 y 1930 u, otro ejemplo, el valor unitario del algodón importado se mantuvo en 277,00 Ptas.Oro por Q.M. entre 1926 y 1928. Además estamos hablando de dos productos que eran básicos en el comercio exterior español de la época. Esta permanencia de precios implicaba que los precios de esos productos en Ptas.Papel se movían al mismo ritmo que la cotización en Ptas.Papel de la Pta.Oro, caso que se asemeja también como muy poco realista. En lo que se refiere a los aspectos cuantitativos y profundizando en el papel de los precios, el Cuadro No.I.1.1 recoge, tanto para las importaciones como para las exportaciones, las cantidades y los precios (en Ptas.Oro y en Ptas.Papel) de las cinco primeras posiciones comerciadas en cada flujo, durante el periodo 1925 a 1935. Para casi todas ellas, entre 1930 y 1931 los precios se reducen a su mitad: este es el caso del maiz (partida 1340) o el aceite de oliva (partida 1389). Aunque esta caída de precios es más evidente en Ptas.Oro que en Ptas.Papel, no deja de ser, para algunos productos, algo muy sorprendente 25. En resumen, somos de la opinión que el sistema de precios unitarios aplicados a la valoración de los flujos de comercio existentes hasta 1930 nos obligan a tomar esos datos con cautela y precaución, sobre todo los datos de los valores (no así las cantidades). Es más, en nuestra opinión las series históricas del comercio exterior de España contienen una sólida sombra de duda hasta la fecha y por este motivo. Este tema de los precios es un asunto importante y vale la pena detenerse un momento más. En el Gráfico No.I.1.2 hemos recogido la evolución de los precios de importación de tres productos que figuraron entre los más importantes del periodo 1900 a 1960: el algodón en rama, el maiz y el bacalao 26. Como nos muestra el gráfico, el perfil de la evolución de estos precios hasta 1920 es

25 En otro trabajo hemos pasado el comercio exterior de España, para el periodo 1925 a 1960 a Ptas.Papel constantes de 1960. Como llegamos a comprobar, aunque en Ptas.Oro y en Ptas.Papel el comercio exterior de España, entre 1930 y 1931, se contrae prácticamente a su mitad, en precios constantes este comercio se reduce solamente en un 25 por ciento. El resto es puro efecto del cambio en el sistema de valoraciones. Véase Sequeiros Tizón, J. y Fernández Redondo, M.; La gestión de la escasez y el control del desorden: el comercio exterior de España entre 1925 y 1960 en Working Papers/Papeles de Trabajo. Ed. Fundación Barrié de la Maza. Instituto de Estudios económicos de Galicia. A Coruña, 2003. 26 Estos precios los hemos obtenido, para el periodo 1900 a 1924 de I.N.E.; Comercio exterior de España. Números índices (1901 – 1956). Ed. I.N.E.. Madrid, 1958. Desde 1925 a 1960 los hemos obtenido directamente de las correspondientes Estadística del Comercio Exterior de España. Véase Sequeiros Tizón, J. y Fernández Redondo, M.; La gestión de la escasez y el control del desorden: el comercio exterior de España entre 1925 y 1960 en Working Papers Papeles de Trabajo. Ed. Fundación Barrié de la Maza. Instituto de Estudios Económicos de Galicia. A Coruña, 2003.

Page 19: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

I.1.1 COMERCIO DE LAS PRINCIPALES SUBPOSICIONES EN EL PERIODO 1925 A 1935

PRECIOS DE IMPORTACIÓN: Ptas. Oro CANTIDADES IMPORTADAS: Q.M. PRECIOS DE IMPORTACIÓN: Ptas. Año

1102 1432 888 1327 1340 1102 1432 888 1327 1340 1102 1432 888 1327 13401925 237,00 209,00 32,67 108,00 34,70 866.726 129.601 1.467.881 703.630 4.197.382 318,65 281,00 43,93 145,21 46,661926 277,00 209,00 33,00 108,00 33,81 839.251 172.262 1.486.565 703.623 3.559.069 359,33 271,12 42,81 140,10 43,861927 277,00 277,00 35,00 99,00 23,00 975.778 238.832 1.692.330 785.350 3.085.492 313,53 313,53 39,62 112,05 26,031928 277,00 277,00 35,00 101,59 23,00 757.834 330.573 2.158.464 765.631 3.356.145 322,40 322,40 40,74 118,24 26,771929 186,00 322,00 30,00 101,00 21,00 787.947 301.694 2.411.753 734.144 2.835.208 245,02 424,17 39,52 133,05 27,661930 186,00 322,00 30,00 101,00 21,00 996.906 266.399 2.415.064 616.719 1.297.705 345,58 598,26 55,74 187,65 39,02

1931 140,20 176,18 15,96 62,45 10,66 963.442 227.050 2.648.500 485.849 1.723.788 285,34 358,57 32,48 127,10 21,711932 100,35 133,91 8,97 48,19 8,32 1.067.791 232.819 4.403.537 568.411 2.875.673 241,26 321,94 21,56 115,85 20,001933 94,90 103,84 10,79 46,33 8,97 984.364 379.023 2.891.162 638.092 1.062.230 177,74 194,49 20,20 86,77 16,801934 89,02 103,33 8,75 44,35 8,18 1.037.166 345.357 3.326.890 583.344 617.859 214,92 249,46 21,13 107,07 19,751935 91,67 96,05 10,18 44,46 6,59 1.013.938 334.271 3.947.762 509.987 517.884 220,15 230,65 24,46 106,77 15,83

PRECIOS DE EXPORTACIÓN: Ptas. Oro CANTIDADES EXPORTADAS: Q.M. PRECIOS DE EXPORTACIÓN: Ptas. Año

1361 1366 1389b 1389a 1421 1361 1366 1389b 1389a 1421 1361 1366 1389b 1389a 14211925 30,00 515,00 (1) 140,07 160,00 7.146.462 121.092 (1) 512.251 51.172 40,33 692,42 (1) 188,33 215,121926 30,00 515,01 140,00 140,00 160,00 7.169.939 116.056 214.216 752.790 71.770 38,92 668,08 181,61 181,61 207,561927 30,00 407,00 192,00 192,00 107,00 6.204.875 144.534 196.294 358.235 82.356 33,96 460,67 217,32 217,32 121,111928 30,00 407,00 192,00 192,00 107,00 8.586.164 172.857 329.097 864.756 146.154 34,92 473,70 223,47 223,47 124,541929 30,00 352,00 297,00 264,84 214,00 7.927.571 157.440 233.865 276.839 120.621 39,52 463,69 391,23 348,87 281,901930 30,00 352,00 297,00 262,00 214,00 10.845.390 142.933 313.093 755.934 181.311 55,74 654,00 551,81 486,78 397,60

1931 21,00 222,47 137,07 104,41 97,67 8.552.460 188.155 286.651 651.935 206.122 42,75 452,79 278,96 212,51 198,791932 19,58 197,21 110,23 90,23 74,65 8.810.298 153.556 269.201 360.415 165.628 47,08 474,13 265,02 216,93 179,471933 17,04 181,71 102,88 85,26 75,36 9.779.665 160.637 163.692 267.640 171.195 31,92 340,34 192,69 159,69 141,161934 14,81 147,92 99,76 81,15 69,31 8.844.616 201.878 154.045 369.984 204.500 35,76 357,11 240,85 195,93 167,331935 14,84 140,37 99,89 81,86 68,68 7.003.432 243.339 198.610 422.043 217.625 35,65 337,11 239,88 196,59 164,94

(1) Las cantidades y valores de esta subpartida, correspondientes al año 1925, están incluidos en las que figuran en la subpartida a. Véase C.E.N.; Estadística del comercio exterior de España, 1927. Op. Cit. Pág. 283.

888 Sulfato amónico. 1361 Naranjas.1102 Algodón en rama, sin teñir, con o sin pepita y los desperdicios del algodón. 1366 Almendra en pepita.1327 Bacalao y pez-palo. 1389a Aceite de oliva en envases grandes.1340 Maiz 1389b Aceite de oliva en envases pequeños.1432 Huevos frescos. 1421 Sardinas en conserva, en lata.

Page 20: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

I.1.2. Precios de importación: productos escogidos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960

Import Algodón en RamaImport MaizImport Bacalao

I.1.3. Precios de exportación: productos escogidos

0

100

200

300

400

500

600

700

1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960

Export NaranjasAlmendra en pepitaAceite de Oliva

Page 21: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

13

muy plana, prácticamente sin alteraciones dignas de mención. Es más, el precio del maiz prácticamente es constante entre 1901 y 1920, como también es constante el precio de los otros productos en los años que llegan hasta 1920. En 1921 se aplican las Tablas de Valoraciones Oficiales actualizadas, de tal modo que los precios tienen un incremento asombroso (en cierta medida era lógico: estos precios llevaban casi una década sin ser actualizados) de tal manera que el algodón en rama pasa de estar valorado a 150,00 Ptas. el quintal métrico hasta 1920, a estar valorado, en 1921, a 375,00. Con el bacalao ocurre lo mismo: pasa de una valoración de 76,00 Ptas. hasta 1920 a estar valorado a 177,00 en 1921. El maiz, de 16 Ptas. a 37 en 1921. A partir de 1921 los precios se mantienen constantes pero dentro ya de periodos más cortos (dos años). El gráfico nos muestra como a partir de 1931, con el nuevo sistema de valoraciones, los precios se mueven todos los años y, sobre todo, dejan de ser números redondos, habitualmente múltipos de cinco. Por el lado de las exportaciones, el Gráfico No.I.1.3 recoge una información semejante a la anterior, pero con un contenido más evidente: desde 1901 a 1920 el precio –léase, el valor unitario imputado- del aceite de oliva está constante en 100 Ptas. el quintal, precio que pasa a ser de 220 ptas. en 1921. La pepita de almendra tiene el precio constante entre 1902 y 1920 en 230 Ptas. que pasan a ser 360 en 1921 y las naranjas siguen una tónica parecida. Además, estos tres productos eran básicos en la exportación española de la época. En definitiva, creemos que los dos gráficos anteriores resumen perfectamente las críticas anteriores al sistema de valores unitarios imputados que se estuvo utilizando hasta 1930 incluido. Los precios en el mercado mundial son cambiantes en el tiempo (incluso en periodos inferiores al mes) y en el espacio (en función del pais partenaire). Además estos precios no coinciden entre las importaciones y las exportaciones. Además, no tienen porque ser siempre números redondos. En este sentido, las cifras del comercio exterior de España incluyen una sombra de duda muy densa durante esta etapa. Para mayor abundamiento, el Gráfico No.I.1.4 recoge la evolución del índice de precios del comercio exterior en su conjunto, en una perspectiva temporalmente amplia, esto es, desde 1900 a 1970, con base 100 en 1935 27. Este gráfico nos muestra como los precios del comercio exterior sufren un incremento absolutamente brutal e injustificable en el ejercicio de 1921: el índice de precios de las importaciones se multiplica por 2,21 y el índice de las exportaciones lo hace por 1,85. Son estos precios lo que, en 1931, sufren una contracción otra vez también brutal: el índice de precios de importaciones se reduce casi a su mitad y el índice de precios de las exportaciones otro tanto de lo mismo. El incremento de 1921 se debe a la actualización de las Tablas de Valoraciones Oficiales que habían permanecido sin modificarse desde 1913 y la contracción de 1931 se debe a la implantación del sistema de valores estadísticos

27 Véase I.N.E.; Comercio exterior de España. Números índices (1901 – 1956). Ed. I.N.E.. Madrid, 1958. Pág.26. Y actualización propia desde 1957 a 1970.

Page 22: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

I.1.4 Indice de Precios del Comercio Especial de España, 1935 = 100

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970

Precios ImportPrecios Export

I.1.5 Indice de Precios Exportaciones Mundiales (1935 = 100)

0

50

100

150

200

250

300

350

1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970

Page 23: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

14

(según factura) y al abandono definitivo del sistema de valoraciones anterior (valores unitarios estimados). No queremos dejar pasar la ocasión sin profundizar algo más en los índices de precios del comercio exterior. El Gráfico No.I.1.5 recoge la evolución del índice de precios del comercio mundial 28 índice que, en los años anteriores a 1960 (léase 1880 a 1935) mantiene correlaciones superiores al 0,80 con los índices españoles del comercio exterior, correlación que disminuye al tener en cuenta el periodo 1880 a 1959. Este aspecto del problema nos permite introducirnos ya en el epígrafe siguiente. Los índices de precios de las importaciones (si éstas están expresadas en Ptas.) deben mantener una relación fuerte, y esto en términos generales, con la evolución de la tasa de cambio de la Pta. frente al exterior: la tasa de cambio es un elemento fundamental en el precio de las importaciones. Y efectivamente esto es así. Para el periodo 1960 a 2002 el índice de precios de las importaciones mantiene una correlación de 0,9358 con la cotización del Dólar USA y de 0,7809 con la Libra Esterlina. Para periodos anteriores a 1960 esta relación es confusa, discutible y cambiante. Por ejemplo, entre 1922 y 1930 los índices de precios de importación mantienen correlaciones cuasi nulas con las tasas de cambio del Dólar y la libra, sin embargo mantienen un 0,5184 con el índice de precios de las exportaciones mundiales. Esto quizás quiera decir que las importaciones vienen expresadas en Dólares (léase, Ptas.Oro) durante este periodo. De todas formas, para los periodos anteriores a 1960 los índices de precios del comercio exterior no mantienen unas correlaciones claras y contundentes ni con la tasa de cambio de la Libra y/o el Dólar (caso de venir expresadas en Ptas.Papel) ni con los índices de precios de las exportaciones mundiales (caso de venir expresadas en Ptas.Oro, léase en Dólares). Y esta asimetría es facil de entender. Los índices de precios recogen la evolución de unos valores unitarios estimados que se han mantenido fijos durante largos años, a veces los precios de un año son los valores unitarios estimados para ese mismo año, otras veces son los valores unitarios del año anterior o dos o tres años atrás, y muy frecuentemente, los precios de un año se distinguen del anterior en que cambia el precio de unas cuantas (y pocas) partidas, permaneciendo la inmensa mayoría con los precios sin modificar. Por ejemplo, el periodo 1913 a 1920 está valorado a valores unitarios estimados constantes de 1913: en este sentido parece una ingenuidad tratar de encontrar alguna relación sólida entre estos valores y las tasas de cambio y/o los precios de las exportaciones mundiales. Es más, nos tememos que los índices de precios para este periodo reflejan más los cambios en la composición interna de los flujos comerciales que la evolución de los precios de los productos sometidos a comercio internacional.

28 Elaboración propia en base a Maddison, A.; La economía mundial 1820 a 1992. Análisis y Estadísticas. Ed. Perspectivas OCDE. París, 1997. Págs. 330 y ss. Y actualización propia en base a información tomada del F.M.I.

Page 24: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

15

Aunque vamos a dedicar el epígrafe siguiente a su estudio, el problema de si los datos originales del comercio exterior de España están expresados en Ptas.Oro o Ptas.Papel hasta 1959 es un problema secundario: el problema realmente principal lo constituyen unos valores unitarios estimados que, caso de coincidir con los precios reales, sería una coincidencia feliz. Asi, en consecuencia, los valores agregados de importación y exportación (las sumas de las cantidades por los precios) adolecerían de los mismos problemas, asi como de las manipulaciones realizadas con ellos: la tasa de cobertura, por ejemplo. I.2. El concepto de Ptas. Oro y sus equivalencias. Los valores de importación y exportación vienen expresados en Pesetas (en pesetas sin calificativos) al menos desde 1.850 hasta 1.921 y desde 1.960 a 1998. El período que media entre 1.922 y 1.959 (ambos inclusive) figura con los valores expresados en Pesetas Oro 29. Veamos detenidamente este último periodo. I.2.1. El periodo 1922 a 1959. La primera referencia a las Pesetas Oro aparece en las Advertencias que figuran en D.G.A.; Estadística del Comercio Exterior de España, Año 1922. Tomo I. Pág.VII. donde se puede leer que “Los valores que se fijan para la unidad en cada partida, aplicados para valorar las mercancías objeto de comercio en 1922, son los de la Tabla de Valores de dicho año y se expresan en pesetas oro.”. En lo que se refiere a las series de tiempo, aparece en D.G.A.; Estadística del Comercio Exterior de España, Año 1930. Tomo I. Comercio por Partidas. Pág. 8, en donde figura el comercio exterior de España desde 1900 a 1930 y en donde, desde 1922 a 1930, aparece el encabezamiento de Pesetas Oro. A partir de este momento se generaliza en las sucesivas Estadística del Comercio (…) la expresión Ptas.Oro en los valores del comercio exterior de España para el periodo que arranca en 1922 y llega a 1959. Por supuesto esta eventualidad introduce complicaciones serias en el estudio del comercio exterior. Como vamos a estudiar a continuación, el problema consiste en cómo traducir estas Ptas.Oro a Ptas.Papel.

29 Para este primer periodo véase I.N.E.; Anuario estadístico de España, 1949. Pág.381 en donde figura la serie completa desde 1850 hasta la fecha. La serie desde 1900 se puede encontrar también en Ministerio de Hacienda. D.G.A.; Estadística del Comercio Exterior de España, 1930. Ed. D.G.A. Madrid, 1932. Pág.8. Sobre este punto queremos señalar la polémica existente al respecto del inicio en la serie de comercio exterior en Ptas.Oro. Por una parte, Lindner señala que es a partir, por lo menos, de 1869 (véase Lindner, E.; El derecho arancelario español (…). Op. Cit. Pág.161 y ss. en donde nos ofrece la serie hasta 1932. Sin embargo, Tena nos advierte que “Otro hecho que es necesario resaltar es el de que las estadísticas oficiales de importaciones y exportaciones vengan valoradas en pesetas-oro a partir de 1928 (a pesar de que desde 1922 figure la palabra peseta-oro en la cabecera de las series oficiales) y hasta 1959” tomado de Tena, A.; <Comercio Exterior> en Varios; Estadísticas Históricas de España. Siglos XIX y XX. Ed. Fundación Banco Exterior. Madrid, 1989. Pág. 345. Volveremos más adelante sobre esto.

Page 25: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

16

Para conseguir este objetivo tendremos dos vías: a traves de la prima del oro y a través del Dólar U.S.A. Veamos. La Ley de la Moneda Española (19 Octubre 1868) define la moneda de 100 Ptas.Oro con un “peso exacto en gramos” de 32,25806, una “Ley exacta en milésimas” de 900 y un “diámetro en milímetros” de 35. Asimismo define la moneda de 5 pesetas de plata con un “peso exacto en gramos” de 25, una “ley exacta en milésimas” de 900 y un “diámetro en milímetros” de 37 30. Esta ley consagra el sistema monetario bimetálico existente hasta la fecha y establece una relación fija entre el patrón oro y el patrón plata, relación que venía dada por el valor nominal de las monedas y su contenido en metal puro. En otros términos, y en consecuencia, una Peseta Oro equivalía a 0,29032254 gramos de oro, y una Peseta Plata a 4,500 gramos de plata o, lo que es lo mismo, un gramo de oro equivalía a 15,500 gramos de plata. Los acontecimientos de esta época, y la propia naturaleza del sistema bimetálico, tuvieron como consecuencia que la paridad fija del oro frente a plata tuviera una vida absolutamente breve y efímera. Al año siguiente, en 1870, el sistema ya se había alterado y ya no eran suficientes 100 monedas de plata de una peseta para comprar una moneda de 100 pesetas de oro. Simplemente, estas dos sumas no eran equivalentes y, por lo tanto, no eran intercambiables. Concretamente, en 1870, con 98,666 Pesetas de plata se adquiría una moneda de 100 Pesetas de oro. En definitiva, y haciendo el esquema de la situación, la economía española funcionaba con dos monedas distintas y con una tasa de cambio entre ellas, tasa de cambio que recibía el nombre de prima del oro (premio del oro u otras denominaciones semejantes). Además, y de la misma manera en que la peseta de plata era de uso generalizado en el mercado interior, la peseta de oro constituía el medio de pago para las transacciones exteriores y el comercio internacional. Y no solo el medio de pago: los precios internacionales vienen determinados en Ptas.Oro y los derechos arancelarios (a la importación y los que existían sobre algunas exportaciones) se pagan también en su totalidad en Ptas.Oro. En efecto, “El año de 1906, en los tiempos de las relaciones comerciales normales entre los paises civilizados, cuando el patrón oro era la base de toda transferencia de pagos, también España tenía exigido por la ley de 20 de Marzo de 1906 el pago de los derechos aduaneros en oro efectivo. Lo que habría que aceptarse como tal lo precisó una ley complementaria de de 24 de diciembre de 1912. Eran admitidos en todo su valor: 1) monedas de oro de cuño español; 2) monedas de oro de las naciones que formaban parte de la Unión latina, de Inglaterra y de Alemania; 3) billetes de los Bancos de Francia y de Inglaterra y 4) letras o cheques sobre París, Londres, Bruselas o Berlin, siempre que estuviesen librados respectivamente en francos, libras esterlinas o marcos, mientras la moneda en la que

30 Véase, por ejemplo, Anuario Estadístico de España, 1943. Pág.939.

Page 26: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

17

se realizase el giro no tuviera depreciación con relación a la equivalencia par de la moneda oro” 31 Esta situación en la cual el sector exterior se regía en toda su amplitud por la Pta.Oro se modifica sustancialmente a principios de la década de 1920 cuando, para facilitar las transacciones exteriores, se permite también el pago de una parte de los derechos arancelarios en Ptas.Papel (léase, pesetas de plata). En efecto, el Decreto de 10 de Agosto de 1920 modifica la Ley de Bases de 20 de Marzo de 1906 en el sentido de que “el oro quedó como base para la fijación de los derechos aduaneros, mas el pago podía efectuarse en monedas de oro de cuño español y de las naciones que formasen parte de la Unión Latina; de Inglaterra, de los Estados Unidos del Norte de América y de cualquier otro pais extranjero autorizado por el Ministerio de Hacienda, en moneda de plata de cuño español y en billetes del Banco de España con el recargo que se fijara mensualmente por el Ministerio de Hacienda, teniendo en cuenta el precio de cotización media en el mercado de Londres del oro fino en barras y el de los giros a la vista sobre dicha plaza en la Bolsa de Marid. (…) Para los pagos en moneda de cuño español o billetes del Banco de España, se calcularía el valor equivalente por 100 pesetas en oro, es decir, por la cantidad de pesetas en plata que costase adquirir en el mercado de Londres 29,032 gramos de oro fino, o sea, la cantidad que representa el peso del oro contenido en una moneda de 100 pesetas. (…) El último día de cada mes sería publicada por Real Orden la cifra que tendía vigor para el mes venidero. (…) Se fijó por primera vez “la prima del oro”, asi se llamaba para lo futuro este recargo, el 16 de Agosto de 1920. Tuvo validez para la segunda mitad del mes que ya había empezado. La prima del oro era entonces de 22,42 pesetas por cien.” 32. Dicho de otra forma, para calcular la prima del oro, “se determina la cotización media <en el mercado de Londres de 29,032 gramos de oro fino, que es el peso de ese metal contenido en una moneda de 100 pesetas>. Esta cotización viene dada en Libras; luego se reduce a pesetas por la cotización media de la Libra en la Bolsa de Madrid. Se comprende ya que a través de estos promedios es difícil la coincidencia entre el valor legal o teórico del oro y el que resulte de estos cálculos y cotizaciones. Pero la desviación entrambos tiene que ser aún mucho mayor porque la Hacienda, al fijar la prima oficial del oro, interponía, al parecer, en aquellos cálculos un coeficiente variable, que respondía a especiales conveniencias y que nunca se hizo público.” 33 Esta prima del oro –es decir, el recargo sobre los derechos arancelarios cuando el pago se efectuaba en monedas de plata española o en billetes del Banco de España- estuvo vigente hasta

31 Tomado de Lindner, E.; El derecho arancelario español (…). Op. Cit. Pág.63. 32 Tomado de Lindner, E.; El derecho arancelario español (…). Op. Cit. Pág.64. 33 Tomado de Andrés Alvarez, V.; <Las Balanzas Estadísticas de nuestro comercio exterior> en Revista de Economía Política. Vol.I. No.1. Enero, 1945. Pág.86.

Page 27: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

18

1959, fijándose unos períodos cada mes y otros periodos decenalmente (concretamente los días 1, 11 y 21 de cada mes). 34 Por otra parte, debemos recordar que desde el año 1922 los derechos arancelarios se calculan en oro y se pagan en plata o en billetes del Banco de España abonando la prima del oro. A partir de 1928 se introducen restricciones sobre la norma anterior, de tal manera que es menester abonar el 25 por ciento de los derechos arancelarios en oro efectivo (monedas o lingotes) o divisas equivalentes al oro (billetes, letras, cheques, de los paises con patrón oro). En otras palabras, “Desde el año 1922 los derechos arancelarios se calculan en oro y se pagan en plata o billetes del banco de España abonando la prima del oro, salvo el 25 por ciento de la suma total que debe pagarse en oro metálico (…)” 35. En resumen, y a modo de una primera conclusión, conociendo el valor de la prima del oro, podríamos pasar las Ptas.Oro a Ptas.Papel o al contrario. Otra forma de enfocar toda esta situación es enmarcar la economía española en su contexto internacional. En efecto, el sistema monetario español tenía su reflejo en los sistemas monetarios de otros paises, de tal manera que el contenido en oro de una peseta oro nos da la equivalencia (la paridad) con el contenido en oro de las monedas oro de otros paises. En este sentido, y durante la década de los años veinte (por ejemplo) la paridad era de 25,22154 Ptas.Oro por Libra Esterlina, de 1,23457 Ptas.Oro por Reichsmark, de 0,20305 Ptas.Oro por Franco Francés o de 5,18262 Ptas.Oro por Dólar estadounidense (U.$.D.)36. La paridad monetaria legal (también llamada paridad intrínseca) de la Pta.Oro con el Dólar USA cambia recién iniciado 1934 (Ley de 31.01.34) en la cual la onza de oro fino fue valorada en 35,00 U$D en lugar de los 20,67 U$D que valía hasta esa fecha 37. Por lo tanto, la paridad intrínseca, que hasta ese momento estaba en 5,18262 Ptas.Oro por 1 USD 38, pasa a una relación con el U$D de 3,0608 Ptas.Oro por Dólar 39, relación que fue

34 Véase Anuario Estadístico de España, 1931. Pág.228. O también Anuario Estadístico de España, 1934. Pág.326 para las decenas de mes, desde la primera de Enero de 1927 hasta la tercera de Diciembre de 1933. 35 Tomado de Lindner, E.; El derecho arancelario español (…). Op. Cit. Pág.95 y Pág.165. Más adelante, comprobaremos como, al analizar el “Estado de la recaudación obtenida. Concepto: Renta de Aduanas” las cifras cumplen este mínimo de un 25 por ciento del importe total pagado en oro metálico. 36 Véase, para estos años, I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1934. Pág.455 y ss. 37 En otras palabras, “Conforme a la ley de 31 de Enero de 1934, la onza de oro fino fue valorada en $35 en lugar de $20,67. Por lo tanto, el nuevo Dólar representa el (…) 59,06 por 100 de su antiguo valor” tomado de Anuario Estadístico de España, 1943. Pág. 942. 38 Véase Anuario Estadístico de España, 1934. Pág. 460. 39 Esta relación era básica para obtener el “Cambio medio para la redución de las divisas extranjeras a Pesetas Oro en los años de referencia. A base del contenido en oro fino del Dólar y de la cotización de la onza troy en la Bolsa de Nueva York, en relación con los tipos de cambio que referidos al Dólar publica el Boletín Mensual de Estadística de Naciones Unidas.” Véase D.G.A.; Estadística del Comercio

Page 28: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

19

la oficial desde 1934 en adelante. Por otro lado, la paridad intrínseca de la Pta.Oro con la Libra Esterlina (el otro gran socio comercial de España) se mantiene fija hasta 1931 y a partir de esa fecha, esta paridad varía anualmente. En otras palabras, “la libra, habiendo abandonado el patrón oro el 18 de Septiembre de 1931 y no habiéndose fijado una nueva paridad-oro como se hizo ulteriormente para el Dólar, se ha considerado que su paridad variaba cada año según su desvalorización con relación al oro” 40. En este sentido, y debido a esta circunstancia, es preferible la utilización del Dólar como puente de paso en la conversión de las Ptas.Oro a Ptas.Papel. En otros términos, al estar fija la paridad intrínseca entre la Ptas.Oro y el U$D, tenemos el camino más despejado. Véase Cuadro No.I.2.1. En resumen, y a modo de una segunda conclusión, para traducir las Ptas.Oro a Ptas.Papel (o al contrario), podríamos pasar las Ptas.Oro a Dólares (o a cualquier otra moneda oro) utilizando la respectiva paridad intrínseca entre la Pta.Oro y el Dólar. Una vez expresadas las Ptas.Oro en Dólares, éstos se pasan a pesetas papel a través de la cotización expresada en Ptas.Papel del USD. La conversión de pesetas oro a pesetas papel (denominación del I.N.E.) o a pesetas moneda corriente (denominación D.G.A.) es ya un problema clásico en los estudios sobre el comercio exterior de España durante este periodo. En principio, a mayores del atractivo y de la seducción intelectual que tiene la tarea considerada en si misma, quisiéramos relativizar la importancia del problema. La conversión a Ptas.Papel es relevante en la medida en la que se quieran comparar los datos de la balanza comercial con otros datos, estos últimos expresados en Ptas.Papel. Tal sería el caso de calcular la apertura al exterior de la economía española, la presión fiscal en frontera, etc. y por ejemplo. En síntesis, y en un marco de no intervención de cambios por parte del Estado, existen dos vías (complementarias) para la conversión de Ptas.Oro a Ptas.Papel. La primera es la utilización de la prima del oro como puente de paso y, la segunda, es a través de la utilización intermedia del Dólar USA (U$D), tal y como queda reflejado en el Esquema No.I.2.2. En lo que se refiere a la conversión desde Ptas.Oro a Ptas.Papel por la vía de la prima del oro, una primera posibilidad es la que ofrece el I.N.E. cuando publica las series del <Valor Oro de la Peseta tomando el Dólar como base. Compra. Peseta Oro por Peseta Papel.

Exterior de España, 1953. Pág.X. Para los ejemplares de esta publicación correspondientes a 1940 y siguientes aparece ya la equivalencia de 100 Ptas.Oro con las diferentes divisas, registrándose una equivalencia de 100 Ptas.Oro contra 3,061 U$D. A una conclusión similar se llega cuando se afirma que “Al venir estos datos expresados en pesetas-oro, ha sido necesaria su conversión en Dólares. Como una peseta-oro estaba definida por su peso en oro fino de 0,290323 gramos y un Dólar estadounidense por su peso de 0,88671 gramos, entonces el tipo de cambio resulta ser de 3,060973 pesetas por Dólar” tomado de Chamorro, S. y otros; <Las Balanzas de Pagos de España del periodo de la Autarquía> en Información Comercial Española. No.502. Junio, 1975. Pág.166. 40 Tomado de I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1943. Madrid, 1945. Pág. 941.

Page 29: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

I.2.1.Pesetas Oro por (1) : Paridad Intrínseca

Dólar Libra Fuente: Notas

19201921 5,18262 25,22154 AEE, 1934-458 y ss.1922 5,18262 25,22154 AEE, 1934-458 y ss.1923 5,18262 25,22154 AEE, 1934-458 y ss.1924 5,18262 25,22154 AEE, 1934-458 y ss.1925 5,18262 25,22154 AEE, 1934-458 y ss.1926 5,18262 25,22154 AEE, 1934-458 y ss.1927 5,18262 25,22154 AEE, 1934-458 y ss.1928 5,18262 25,22154 AEE, 1934-458 y ss.1929 5,18262 25,22154 AEE, 1934-458 y ss.1930 5,18262 25,22154 AEE, 1934-458 y ss.1931 5,18262 25,22154 AEE, 1934-458 y ss. (2)1932 5,18262 25,22154 AEE, 1934-458 y ss.1933 5,18262 25,22154 AEE, 1934-458 y ss.1934 3,06097 15,58700 AEE, 1943-941 y ss.1935 3,06097 15,08200 AEE, 1943-941 y ss.1936 3,06097 15,25000 AEE, 1943-941 y ss. (3)1937 3,06097 15,13300 AEE, 1943-941 y ss.1938 3,06097 14,95600 AEE, 1943-941 y ss.1939 3,06097 13,56900 AEE, 1943-941 y ss.1940 3,06097 12,34600 AEE, 1943-941 y ss.1941 3,06097 12,35100 AEE, 1943-941 y ss.1942 3,06097 12,35100 AEE, 1943-941 y ss.1943 3,06097 12,35100 AEE, 1948-905 y ss.1944 3,06097 12,35100 AEE, 1948-905 y ss.1945 3,06097 12,35100 AEE, 1948-905 y ss.1946 3,06097 12,35100 AEE, 1948-905 y ss.1947 3,06097 12,35100 AEE, 1948-905 y ss.1948 3,06097 12,35100 AEE, 1949-511 y ss.1949 3,06097 8,57000 AEE, 1950-473 y ss.1950 3,06100 8,57100 ECEE, 1950 I-101951 3,06100 8,57100 ECEE, 1951 I-101952 3,06100 8,57100 ECEE, 1952 I-101953 3,06100 8,57100 ECEE, 1953 I-X1954 3,06097 8,571001955 3,06100 8,57100 ECEE, 1955 I-X1956 3,06097 8,571001957 3,06100 8,57100 ECEE, 1957 I-X1958 3,06097 8,571001959 3,06100 8,57100 ECEE, 1959 I-X1960 3,06100 8,57100 CUCI, 1960-9

(1) Cambio medio para la redución de las divisas extranjeras a Pesetas Oro en el año de referencia. A base del contenido en oro fino del Dólar y de la cotización de la onza troy en la Bolsa de Nueva York, en relación con los tipos de cambio que referidos al Dólar publica el Boletín Mensual de Estadística de Naciones Unidas.

(2) La Libra esterlina abandona el Patrón Oro el 18 Sep.1931 y no se determina una paridad fija,

(3) 15,284 el primer semestre y 15,216 el segundo.

Page 30: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

I.2.2 Conversión de Pesetas Oro a Pesetas Papel

Prima del Oro

Pesetas Oro Pesetas Papel

Paridad Pesetas/USDIntrínseca

U.S.D.

Page 31: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

20

Medias anuales.> Serie que abarca el periodo desde 1913 a 1960 41. Una segunda posibilidad también la ofrece el I.N.E. al publicar el <Premio del Oro en Aduanas. Recargo aplicable a las liquidaciones. Media anual. Tantos por ciento.> información que cubre el periodo 1921 a 1960 y que nos permite también convertir las Ptas.Oro en Ptas.Papel 42. Una tercera posibilidad nos la ofrecen las sucesivas Estadística del Comercio... (Op.Cit.) que incluyen, desde 1930 en adelante, el “Premio del Oro que se aplica como recargo a los derechos del Arancel de Aduanas (media de los 12 meses)” y la “Equivalencia de 100 Ptas Oro a Pesetas moneda corriente” o, expresado más sintéticamente, “Premio del oro para la reducción de pesetas oro a pesetas moneda corriente” 43. Estas tres series temporales figuran recogidas en el Cuadro No.I.2.3 y representadas en el Gráfico No.I.2.4 en el cual se recoge la equivalencia de 100 Ptas.Oro a Ptas.Papel según estas fuentes. Como ahí se muestra, estas tres series son practicamente la misma, aunque existen algunas discrepancias mínimas (sobre todo en los años inmediatamente anteriores a la guerra civil) 44, discrepancias que pasan a ser muy notables partir de 1956, en donde el precio del Dólar USA continua estabilizado en las 3,061 Ptas.Oro, mientras el precio en Ptas.Papel de 100 Ptas.Oro practicamente se duplica. No vamos a entrar ahora en este asunto, simplemente pretendemos señalar al lector esta primera anomalía. Volveremos sobre esto un poco más adelante. En principio, la serie anterior debería ser suficiente para convertir las Ptas.Oro a Ptas.Papel. A favor de esta decisión existe un argumento, a nuestro juicio, contundente: son las sucesivas Estadística del Comercio... (Op.Cit) las que están utilizando los valores en Ptas.Oro, esas mismas fuentes nos ofrecen el Premio del Oro vigente en cada año, y esas mismas fuentes nos ofrecen la equivalencia de 100 Ptas.Oro a Ptas.Papel. Y esto se nos asemeja como una argumentación sólida, que plantea una línea de trabajo segura 45. Pero las cosas no son tan simples. La sorpresa aparece cuando la propia D.G.A. no sigue el método anterior, esto es, su propia propuesta. En efecto, que nosotros sepamos, la D.G.A. solo ofrece, 41 Véase I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1951. Madrid, 1952. Pág. 448 en donde figura la serie desde 1913 a 1950. Y véase además I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1961. Madrid, 1962. Pág.518 en donde figura la serie desde 1925 a 1960. 42 Véase I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1951. Madrid, 1952. Pág. 448 en donde figura la serie desde 1921 a 1950. Y véase además I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1961. Madrid, 1962. Pág.518 en donde figura la serie desde 1925 a 1960. 43 Véase Ministerio de Hacienda, Dirección General de Aduanas; Estadística del Comercio Exterior de España, Año 1932. Tomo I: Resúmenes Generales. Comercio por partidas. Madrid, 1933. Pág. V. Y los ejemplares para los años sucesivos. 44 Estas discrepancias podrían explicarse por el hecho de que, para 1933, 1934 y 1935 la cotización de la serie D.G.A. se refiere al mes de Diciembre y no a la media del ejercicio. 45 Este procedimiento es el que se desprende de la desconstrucción de las series que A. Tena nos proporciona en <Comercio Exterior> en Varios; Estadísticas Históricas de España. Siglos XIX y XX. Ed. Fundación del Banco Exterior. Madrid, 1989. Págs.327 y ss. Es de hacer notar, además, que el autor convierte a Ptas.Papel los datos de 1922 a 1928.

Page 32: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

I.2.3. ALGUNOS INDICADORES RELACIONADOS CON EL TIPO DE CAMBIO DE LA PTA.

Año A B C D E F G H

1.9101.9111.9121.913 0,9298 5,5741.914 0,9601 5,398 26,2191.915 0,9894 5,238 24,9511.916 0,9995 5,185 23,9091.917 1,1699 4,457 21,2281.918 1,2428 4,171 19,8661.919 1,0252 5,032 22,5321.920 0,8131 6,374 23,3871.921 0,7025 45,63 7,377 28,4971.922 0,8040 25,49 6,445 28,6051.923 0,7451 31,54 6,954 31,7711.924 0,6903 45,82 7,509 33,1591.925 0,7437 34,83 6,968 33,6631.926 0,7708 30,48 6,723 32,6681.927 0,8838 13,00 5,866 28,5191.928 0,8592 16,16 6,032 29,3231.929 0,7590 30,62 6,827 33,1651.930 0,5971 61,96 61,09 161,09 9,629 41,9271.931 0,4913 102,18 102,18 202,18 10,548 47,6621.932 0,4159 140,17 140,16 240,16 12,460 43,7021.933 0,4308 131,80 136,89 236,89 9,707 39,8321.934 0,4180 138,70 138,47 238,47 7,390 37,1871.935 0,4188 138,76 138,63 238,63 7,351 36,0061.936 0,4152 138,83 7,379 37,2201.937 0,3571 177,46 8,570 42,3601.938 0,3547 181,49 8,630 42,4501.939 0,3270 200,45 9,360 41,650 18,421.940 0,2850 233,50 10,740 40,010 20,501.941 0,2795 257,70 257,70 357,70 10,950 40,500 24,49 101,101.942 0,2795 257,70 10,950 40,500 14,99 78,101.943 0,2795 257,70 10,950 40,850 13,25 47,401.944 0,2795 257,70 257,70 357,70 10,950 44,000 15,21 49,601.945 0,2795 257,70 257,70 357,70 10,950 44,000 21,31 71,751.946 0,2795 257,70 257,70 357,70 10,950 44,000 25,47 96,171.947 0,2795 257,70 257,70 357,70 10,950 44,000 33,93 121,101.948 0,2795 257,70 257,70 357,70 10,950 44,000 34,02 113,301.949 0,2795 257,70 257,70 357,70 10,950 40,760 40,27 125,801.950 0,2795 257,70 257,70 357,70 10,950 30,660 52,52 146,601.951 0,2795 257,70 257,70 357,70 10,950 30,660 51,27 126,701.952 0,2795 257,70 257,70 357,70 10,950 30,660 48,54 140,101.953 0,2795 257,70 257,70 357,70 10,950 30,660 43,30 124,351.954 0,2795 257,70 257,70 357,70 10,950 30,660 42,98 123,501.955 0,2795 257,70 257,70 357,70 10,950 30,660 43,16 123,451.956 0,2795 466,36 525,98 625,98 10,950 30,660 45,19 130,421.957 0,2795 615,40 615,40 715,40 10,950 30,660 53,95 155,801.958 0,2795 615,40 610,40 710,40 10,950 30,660 54,99 158,911.959 0,2795 615,40 610,40 710,40 10,950 30,660 59,39 167,801.960 0,2795 615,40 60,250 168,700 60,00

Page 33: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

Cuadro No.I.2.3. (Continuación)

A Valor Oro de la Peseta tomando el dólar como base. Compra. Peseta Oro por Peseta Papel. Medias anuales.Fuente: I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1943. (Pág. 938) Para 1913 a 1942. I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1951. (Pág. 448) Para 1913 a 1950. I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1957 (Pág.429) para 1923 a 1956. I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1961 (Pág.518) para 1925 a 1960.

B Premio del Oro en Aduanas. Recargo aplicable a las liquidaciones. Media anual. Tantos por ciento.Fuente: I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1943. (Pág. 938) Para 1921 a 1942. I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1951. (Pág. 448) Para 1921 a 1950. I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1957 (Pág.429) para 1923 a 1956. I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1961 (Pág.518) para 1925 a 1960.

C Premio del Oro que se aplica como recargo a los derechos del Arancel de Aduanas (media de los 12 meses) Premio del Oro en Aduanas. Recargo aplicable a las liquidaciones. Media anual. Tantos por ciento.Fuente: D.G.A.; Estadística del Comercio Exterior de España, 1927. Madrid, 1928. Y ejemplares sucesivos.Nota: Debemos advertir al lector que, en 1956, el Premio del Oro a efectos de liquidación de los derechos arancelarios es de 257,70 por ciento de Enero a Marzo y de 615,40 por ciento el resto del año. La cotización media anual ha sido obtenida por la ponderación de los meses en el año.

D Equivalencia de 100 Ptas Oro a Ptas. moneda corriente.Fuente: D.G.A.; Estadística del Comercio Exterior de España, 1927. Madrid, 1928. Y ejemplares sucesivos.

E Media Anual del tipo de cambio del U$D. Cambio Oficial.Fuente: Anuario Estadístico de España, 1917. (Pág. 201) Para 1914 a 1917 Anuario Estadístico de España, 1918 (Pág.200) Para 1918 Anuario Estadístico de España, 1919 (Pág.165) para 1919 Anuario Estadístico de España, 1920 (Pág.159) para 1920 Anuario Estadístico de España, 1921 (Pág.161) para 1921 Anuario Estadístico de España, 1934. (Pág. 460 y ss.) Para 1921 a 1933 Anuario Estadístico de España, 1943 (Pág.942) Para 1934 a 1942. Anuario Estadístico de España, 1963 (Pág.240) Anuario Estadístico de España, 1970 (Pág.240) Anuario Estadístico de España, 1972 (Pág.243) Nota: Debemos advertir al lector que, en 1936, la cotización media de 1 U$D fue de 7,329 Ptas. el primer semestre y de 7,430 el segundo semestre. La cotización media anual ha sido obtenida por la ponderación de los meses en el año.

F Media Anual del tipo de cambio de la Libra Esterlina. Cambio Oficial.Fuente: Anuario Estadístico de España, 1917. (Pág. 201) Para 1914 a 1917 Anuario Estadístico de España, 1918 (Pág.200) Para 1918 Anuario Estadístico de España, 1919 (Pág.165) para 1919 Anuario Estadístico de España, 1920 (Pág.159) para 1920 Anuario Estadístico de España, 1921 (Pág.161) para 1921 Anuario Estadístico de España, 1934. (Pág. 458 y ss.) Para 1921 a 1933 Anuario Estadístico de España, 1943 (Pág.941) Para 1934 a 1942. Anuario Estadístico de España, 1963 (Pág.240) Anuario Estadístico de España, 1970 (Pág.240) Anuario Estadístico de España, 1972 (Pág.243)

G Cotización del U$D en el mercado no oficial de Tánger. Fuente: Plaza Prieto, J.; El ahorro y la F.I.B.C.F. en España, 1939 a 1968. Ed. C.E.C.A. Madrid, 1971. Vol.II. Pág. 543. Estainformación coincide con la que nos ofrece Viñas, A. y otros en Política comercial exterior en España (1931-1975) . Ed.B.E.E.. Madrid, 1979. Págs. 272, 516, y 708.

H Cotización de la Libra Eserlina en el mercado internacional Fuente: Tomado de Varios; ¿Qué causas determinan el tipo de cambio de la peseta? En Información Comercial Españaola. Febrero, 1960. Págs. 11 y ss.

Page 34: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

I.2.4 Equivalencia de 100 Ptas Oro a Ptas Papel

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1.910 1.915 1.920 1.925 1.930 1.935 1.940 1.945 1.950 1.955 1.960

Cotización base Dólar USA (Serie I.N.E.)Cotización base Premio del Oro (Serie I.N.E. y D.G.A.)

I.2.5 Tipo de Cambio: Ptas Papel por USD

0

10

20

30

40

50

60

70

1.910 1.915 1.920 1.925 1.930 1.935 1.940 1.945 1.950 1.955 1.960

Implícito en el Premio del OroMedia anual en el mercado libre

Page 35: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

21

simultáneamente, los datos de la balanza comercial española en Ptas.Oro y en Ptas.Papel para 1959 46 y para 1960 47. Para el año 1959, la propia D.G.A. propone un Premio del Oro de 610,40 por ciento 48 lo que significaría que una Pta.Oro equivaldría a 7,1040 Ptas.Papel, relación que debería mantenerse tanto entre las importaciones como entre las exportaciones, expresadas éstas en Ptas.Oro y en Ptas.Papel. Sin embargo, la relación entre ellas es de 19,6 tanto en un caso como en el otro. Esta misma situación nos la encontramos al consultar las estadísticas de la O.N.U. sobre el comercio exterior de España, en donde aparecen las importaciones y exportaciones españolas en Ptas.Papel para 1959 y ejercicios anteriores 49 y en la cual los datos del comercio español coinciden con los que ofrece la D.G.A. en Ptas.Papel para 1959, esto es, las Ptas.Oro pasan a Ptas.Papel multiplicándose, otra vez, por 19,6.50 Tratemos de desconstruir lo que han construido. La D.G.A. no ofrece explicación alguna al respecto, mientras que la O.N.U. nos ofrece el dato de que una Pta.Papel equivale, en 1959, a 1,6670 centavos de U$D, es decir, 60 Ptas.Papel por Dólar. Siendo esto así, la relación entre la Ptas.Oro y el U$D sería el ya conocido 3,061 Ptas.Oro por Dólar USA. En conclusión, lo que están haciendo la D.G.A. y la O.N.U., es convertir las Ptas.Oro a U$D (a razón de 3,061 Ptas.Oro por U$D) y, en un segundo paso, pasar los U$D a Ptas.Papel, en razón al tipo de cambio vigente en 1959, es decir, 60,00 Ptas por Dólar USA. 51

46 Véase, Ministerio de Hacienda, Dirección General de Aduanas; España. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, 1960. Madrid, 1961. Pág.13. Los datos agregados de los que estamos tratando son los siguientes, para 1959: Año Importaciones Exportaciones Fuente Valores en Ptas.Oro 1959 2.433.184.000 1.532.521.000 DGA; ECEE, 1959 Valores en Ptas.Papel 1959 47.660.407.000 30.037.411.000 DGA; ECEE, 1960 Valores en Ptas.Papel 1959 47.690.407.000 30.037.411.000 DGA; CUCI, 1960 47 Véase I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1961. Pág.446 y D.G.A.; Estadística del Comercio (…), Julio a Diciembre, 1960. Pág.XV. en donde obtenemos los datos siguientes: Año Importaciones Exportaciones Fuente Valores en Ptas.Oro 1960 2.208.308.412 2.222.485.360 INE; AEE, 1961 Valores en Ptas.Papel 1960 43.286.401.000 43.564.292.000 DGA; ECEE, 1960 48 Véase Ministerio de Hacienda, Dirección General de Aduanas; Estadística del Comercio Exterior de España, Año 1959. Tomo I: Resúmenes Generales. Comercio por partidas. Madrid, 1960. Pág. X. 49 Véase N.U.; International Trade Statistics Yearbook, 1987. New York, 1990. Pág. 870. De aquí obtenemos, para 1959, unas importaciones de 47687.00 millones de Ptas y unas exportaciones de 30047.00 millones. 50 Esta misma operación la vuelve a repetir el I.N.E. cuando nos ofrece el comercio exterior de España en Ptas.Oro para 1960: Unas importaciones de 2.208.308.412 y unas exportaciones de 2.222.485.360. Pasa las Ptas.Papel a Dólares (divide por 60,00) y los Dólares a Ptas.Oro dividiendo otra vez por 3.061. Véase, I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1961. Pág.446. 51 No solamente estas dos instituciones. Por ejemplo, en referencia a la serie de importaciones y exportaciones en Ptas.Papel, “El problema más grave que planteó la confección de esta serie fue la conversión de pesetas-oro en pesetas corrientes, pues aunque se conocía la relación Dólar/peseta-oro = 3,091, el tipo de cambio que hubo en el periodo 1942-53 fue múltiple, dándose un tipo de cambio distinto para

Page 36: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

22

En este último paso es en donde se plantea el problema más complejo: en la cotización del U$D expresada en Ptas.Papel. En primer lugar, debemos señalar el hecho de que el Premio del Oro implica, en si mismo considerado, una tasa de cambio entre la Pta.Papel y el U$D, tasa que figura recogida en el Gráfico No.I.2.5 y que, al menos desde 1940 a 1959 coincide con la tasa de <Cambio Oficial, intervenido por el Estado>, tal y como queda de manifiesto en el cuadro anterior. Este tipo de cambio oficial intervenido por el Estado era un tipo de cambio medio dentro de un sistema de tipos de cambio múltiples, sistema en el cual el precio en Ptas.papel del U$D dependía del tipo de mercancía sometido a importación o a exportación e, incluso, dependía también del pais de origen o destino. En la práctica, el tipo de cambio encubría un impuesto adicional (frecuentemente gigantesco) sobre los flujos exteriores de mercancías 52. Es facil comprender como con un sistema de este tipo, la cotización del Dólar a Ptas.Papel, para el periodo 1940 a 1959, plantea un problema muy serio. Este problema (la cotización del USD en Ptas. entre 1940 y 1959) tiene algunos matices dignos de tener en cuenta. En primer lugar existían algunos mercados libres en los cuales el Dólar cotizaba en Ptas.Papel y que esas cotizaciones las conocemos hoy. Uno de ellos es el mercado negro (también llamado eufemísticamente mercado no oficial) de la ciudad norteafricana de Tánger. La cotización del USD expresada en Ptas.Papel en el mercado de Tánger ha sido utilizada muy frecuentemente por los analistas de estas cuestiones. Otro mercado que también nos da la cotización en Ptas.Papel del U$D es el “Mercado libre de divisas en la Bolsa de Madrid” mercado que se crea a mediados de 1950 y que empieza a funcionar el primero de Agosto de ese mismo año. En consecuencia, disponemos de la cotización media

cada mercancía. En la Contabilidad Nacional este problema viene resuelto, ya que cada partida fue convertida según su tipo de cambio. (...). Se decidió, en consecuencia, utilizar el tipo de cambio que para la peseta existía en el mercado no oficial de Tánger. (...). Se ha recogido la serie de importaciones (y exportaciones) españolas en pesetas-oro, que se han convertido en Dólares primero y en pesetas corrientes, seguidamente, aplicando la relación de equivalencia (1$ = 3,091 pesetas-oro) y el tipo de cambios (el del mercado no oficial de Tánger), respectivamente (...)”. Tomado de Presidencia del Gobierno. Comisaría del Plan de Desarrollo Económico y Social. III Plan de desarrollo Económico y Social. Series cronológicas del modelo econométrico. Vol. II. Madrid, 1.972. Pág. 33 y ss 52 Para darnos una idea de la complejidad del sistema de cambios en esta etapa, y sobre todo desde 1940 a 1959, tengamos en cuenta que los USD originados en la exportación tenían un cambio oficial de 10,95 Ptas. por Dólar. Ahora bien, si las exportaciones eran de aceitunas, el Dólar se pagaba a 48,00 Ptas. Si eran de Mercurio a 31,00 Ptas; de naranjas, frutos, vinos, verduras, etc. a 45,00 Ptas.; hierro, pescado fresco, pieles o corcho a 36,00 Ptas; "Otros y exportaciones invisibles" a 42,00 y si eran "ciertas remesas" el Dólar se compensaba con 56,00 Ptas unidad. Por el lado de las importaciones el panorama era el simétrico: el cambio base oficial era de 11,22 Ptas por USD. Ahora bien, si la importación era de materias primas, metales, aparatos e instrumentos, etc. el Dólar costaba 52,77 Ptas. Si la importación consistía en motores de buques o relojes de metal, el Dólar costaba 54,87 Ptas.; si los motores eran para camiones o vehículos industriales, el Dólar era a 59,07 Ptas. Este precio se ponía en 63,27 Ptas. por Dólar para importar whisky o a 126,27 Ptas. para importar automóviles. Véase Estadísticas básicas... Op. Cit. Pág. 322. Debemos de tener en cuenta que, tal y como estaba diseñada la tasa de cambio, esta última ejercía, ella sola, el papel de arancel, impuesto en frontera, desgravación a la exportación, etc.

Page 37: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

23

mensual de los cambios en el mercado libre de divisas de la Bolsa de Madrid, desde agosto de 1950 en adelante y para un conjunto bastante amplio de divisas extranjeras, entre éstas, la Libra Esterlina y, por supuesto, el Dólar U.S.A. 53. Tanto la cotización del Dólar en Tánger como en Madrid adolecen de algunas críticas. La primera es que eran mercados en los cuales las cantidades negociadas eran reducidas. En concreto, en el mercado de Madrid solo se podía negociar un porcentaje reducido de las divisas obtenidas (o necesarias) para el comercio exterior (porcentaje que, otra vez, dependía del tipo de mercancia comerciada y/o del pais partenaire), debiéndose obtener el resto a la tasa de cambio oficial intervenida por el Estado. Además, la cotización en la Bolsa de Madrid nos deja en blanco la década de los años cuarenta, lo cual es muy desagradable. En este mismo Gráfico No.I.2.5, hemos recogido el tipo de cambio medio anual en el mercado libre, serie que es el resultado de tomar, para el periodo anterior a 1940, la media anual del tipo de cambio del U$D (Serie I.N.E.) y para 1940 y ss. la cotización media del U$D en el mercado libre de Tánger, cotización que nos ofrece también el cuadro anterior, fuentes bibliográficas ahí incluidas. Es esta última serie la que vamos a utilizar nosotros en la conversión de U$D a Ptas.Papel. Justificar esta decisión no es facil. En primer lugar, el periodo que llega a 1940 no tiene mayor complicación. Desde 1940 en adelante la decisión es relativamente sencilla: entre todas las posibilidades existentes, tomar una. Desechada la serie oficial (que, como ya hemos visto, coincide con la cotización implícita en el Premio del Oro), existe un amplio abanico de oportunidades, entre las cuales figuran las recogidas en el cuadro anterior, e, incluso, podemos mantener la relación U$D a Ptas.Papel en 1 a 60 durante, al menos, 1952 a 1966, como hace el texto de O.N.U. citado anteriormente. La serie que hemos elegido, y por eso lo hemos hecho, cubre el periodo 1940 a 1959 en su totalidad. En definitiva, y visto lo visto, hemos decidido reproducir, para el periodo 1922 a 1959, lo que la propia D.G.A. construye para 1959: pasar las Ptas.Oro a U$D a razón de 5,18262 Ptas.Oro por Dólar desde 1922 a 1933 y, desde 1934 en adelante, a razón de 3,061 Ptas.Oro por Dólar. Y posteriormente, pasar los Dólares a Ptas.Papel a razón de la tasa de cambio que figura en el Gráfico No.I.2.5, es decir, de 1922 a 1935 la media anual del tipo de cambio del U$D (Serie I.N.E.) y para 1940 y ss. la cotización media del U$D en el mercado no oficial de Tánger. El resultado figura en el Cuadro No.I.2.6. I.2.2. Una hipótesis de trabajo para el período 1850 a 1921. En este apartado quisiéramos plantearnos una hipótesis de trabajo: la serie del comercio exterior de España está toda ella, hasta 1959,

53 Véase I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1951. Pág.451. Y ediciones posteriores.

Page 38: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

I.2.6 COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA. COMERCIO ESPECIAL

Pesetas Oro Ptas. Oro/ Dolares U.S.A. Ptas. Papel/ Pesetas PapelImports. Exports. USD Imports. Exports. USD Imports. Exports.

1922 2.718.670.000 1.319.429.000 5,182620 524.574.443 254.587.255 6,445 3.380.882.285 1.640.814.8591923 2.926.558.000 1.526.357.000 5,182620 564.686.973 294.514.551 6,954 3.926.833.210 2.048.054.1851924 2.947.419.000 1.790.775.000 5,182620 568.712.157 345.534.691 7,509 4.270.459.588 2.594.619.9941925 2.249.550.629 1.584.736.649 5,182620 434.056.641 305.779.056 6,968 3.024.506.675 2.130.668.4591926 2.153.521.652 1.605.588.511 5,182620 415.527.600 309.802.477 6,723 2.793.592.057 2.082.802.0501927 2.585.520.702 1.895.281.539 5,182620 498.882.940 365.699.499 5,866 2.926.447.325 2.145.193.2631928 3.004.991.170 2.183.477.881 5,182620 579.820.857 421.307.733 6,032 3.497.479.410 2.541.328.2431929 2.737.048.349 2.112.948.511 5,182620 528.120.593 407.698.907 6,827 3.605.479.290 2.783.360.4401930 2.447.532.648 2.456.754.112 5,182620 472.257.786 474.037.092 9,629 4.547.370.223 4.564.503.1561931 1.175.898.918 990.309.188 5,182620 226.892.753 191.082.732 10,548 2.393.264.755 2.015.540.6561932 975.711.628 742.313.671 5,182620 188.266.095 143.231.352 12,460 2.345.795.541 1.784.662.6501933 836.633.209 673.041.577 5,182620 161.430.552 129.865.122 9,707 1.567.006.371 1.260.600.7361934 855.043.552 612.534.127 3,060973 279.337.175 200.110.921 7,390 2.064.301.727 1.478.819.7081935 879.265.485 588.223.268 3,060973 287.250.324 192.168.722 7,351 2.111.577.129 1.412.632.272

1940 620.585.225 394.335.325 3,060973 202.741.163 128.826.790 20,50 4.156.193.835 2.640.949.1891941 549.891.967 521.046.472 3,060973 179.646.134 170.222.499 24,49 4.399.533.832 4.168.748.9891942 609.604.646 630.755.830 3,060973 199.153.879 206.063.833 14,99 2.985.316.644 3.088.896.8611943 913.796.322 878.334.020 3,060973 298.531.324 286.946.020 13,25 3.955.540.041 3.802.034.7661944 826.605.583 956.780.335 3,060973 270.046.676 312.573.922 15,21 4.107.409.937 4.754.249.3501945 869.047.569 880.655.886 3,060973 283.912.197 287.704.559 21,31 6.050.168.915 6.130.984.1451946 923.416.119 813.429.399 3,060973 301.674.049 265.742.102 25,47 7.683.638.030 6.768.451.3361947 1.214.457.507 938.099.809 3,060973 396.755.380 306.471.115 33,93 13.461.910.057 10.398.564.9401948 1.440.687.436 1.114.343.008 3,060973 470.663.229 364.048.624 34,02 16.011.963.050 12.384.934.1801949 1.399.425.350 1.176.653.616 3,060973 457.183.173 384.405.095 40,27 18.410.766.395 15.479.993.1641950 1.195.092.218 1.239.391.532 3,060973 390.428.866 404.901.164 52,52 20.505.324.055 21.265.409.1561951 1.184.571.961 1.462.133.086 3,060973 386.991.967 477.669.384 51,27 19.841.078.128 24.490.109.2951952 1.587.088.190 1.250.188.710 3,060973 518.491.405 408.428.532 48,54 25.167.572.776 19.825.120.9611953 1.837.927.000 1.478.907.000 3,060973 600.438.815 483.149.312 43,30 25.999.000.677 20.920.365.2241954 1.882.105.000 1.421.615.000 3,060973 614.871.480 464.432.388 42,98 26.427.176.228 19.961.304.0361955 1.889.572.000 1.365.967.000 3,060973 617.310.901 446.252.548 43,16 26.643.138.479 19.260.259.9631956 2.346.930.000 1.353.283.000 3,060973 766.726.789 442.108.767 45,19 34.648.383.602 19.978.895.1981957 2.639.296.000 1.456.509.000 3,060973 862.240.863 475.832.031 53,95 46.517.894.539 25.671.138.0831958 2.670.506.000 1.486.995.000 3,060973 872.436.967 485.791.609 54,99 47.975.308.812 26.713.680.6011959 2.433.184.000 1.532.521.000 3,060973 794.905.411 500.664.658 59,39 47.209.432.347 29.734.474.0351960 2.208.308.412 2.222.485.360 3,060973 721.440.017 726.071.533 60,00 43.286.401.000 43.564.292.000

Fuente: Elaboración propia sobre D.G.A.; Estadística del Comercio Exterior de España. Op.Cit. (Véase texto). Para 1960 véase texto.

Page 39: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

24

en Ptas.Oro. Dicho en otras palabras: El periodo 1850 a 1921 también está establecido en Ptas.Oro, al igual que el periodo 1922 a 1959. En esta línea existen varias sospechas argumentales. Veamos. a) En las condiciones de la época, en la cual existía un patrón monetario bimetálico (base oro y base plata) lo sensato sería pensar que la información sobre comercio internacional viniera expresada en la moneda fuerte, al igual que los precios internacionales, esto es, en Ptas.Oro. b) Los derechos arancelarios se calculan y se pagan en Ptas.Oro hasta 1921 y, a partir de 1922, como ya hemos visto, se calculan en Ptas.Oro y se puede pagar el 25 por ciento en Ptas.Oro y el resto en Ptas.Papel abonando la prima correspondiente (Prima del Oro). Es esta circunstancia –el pago mixto de los derechos arancelarios en Ptas.Oro y Ptas.Papel- la que obligaría a expresar y concretar en las correspondientes Estadística de Comercio Exterior de España (1922 a 1959) el tipo de unidades en las cuales están medidos los valores, en este caso, Ptas.Oro, al igual que hasta entonces. c) El mismo Andrés Alvarez se realizaba la pregunta: “¿Cuándo comenzaron a expresarse en oro los valores de las estadísticas de nuestro comercio exterior? Hasta 1925 no hubo en nuestra legislación de aduanas más que <valores arancelarios> pues los <estadísticos> no se definieron como independientes hasta ese año. Pero como los <valores estadísticos> siguieron siendo los <arancelarios>, con una ligera modificación que no afectaba a la esencial naturaleza de éstos, desde el momento en que los <valores arancelarios> se expresan en oro, en oro se expresarían también los valores de la estadística de comercio exterior. Como la valoración arancelaria en oro fué establecida de un modo general por la Ley de Bases Arancelarias de 1906 parece evidente que desde esa fecha vengan expresados también en oro los valores que figuran en las Estadísticas de nuestro Comercio Exterior” 54. d) A través del análisis de las Tablas de Valoraciones Oficiales se llega a una conclusión similar cuando se afirma que, “En resumen: el que se consideren expresados en oro los valores, a partir de 1922, no obedece a ningún cambio introducido ese año en la valoración, sino, sencillamente, a poner <pesetas oro> en una columna que reproducía las mismas cifras de otra donde no se consignaba ese extremo.” 55 e) Aunque nosotros no hemos trabajado directamente las Estadística de Comercio Exterior de España anteriores a 1924, sabemos que “A la partida <Monedas de oro> se da, desde 1906 a 1920, el valor fijo de 320 pesetas el hectogramo, o sea, 3200 pesetas el kilo” 56. El valor 54 Véase Andrés Alvarez, V.; <Las Balanzas Estadísticas de nuestro comercio exterior> en Revista de Economía Política. Vol.I. No.1. Enero, 1945. Pág.82. 55 Véase Andrés Alvarez, V.; <Las Balanzas Estadísticas de nuestro comercio exterior> en Revista de Economía Política. Vol.I. No.1. Enero, 1945. Pág.84. La cursiva figura en el original. 56 Véase Andrés Alvarez, V.; <Las Balanzas Estadísticas de nuestro comercio exterior> en Revista de Economía Política. Vol.I. No.1. Enero, 1945. Pág.85.

Page 40: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

25

justo sería un precio fijo de 3100 pesetas el kilo, ya que una moneda de 100 pesetas pesa 32,25806 gramos. Esa diferencia de un 3,22 por ciento en el precio bien podría explicarse por la naturaleza CIF de las importaciones, por ejemplo. Es más, para Valentín Andrés Alvarez los datos del comercio Exterior de España vienen expresados indiscutiblemente en Ptas.Oro desde 1928 en adelante, año a partir del cual las tablas de valoraciones oficiales asignan un valor fijo de 3100 Ptas.Oro por el kilogramo de monedas de oro. Pues bien, el análisis de las Estadística de Comercio Exterior de España desde 1925 en adelante revela que las 3100 Ptas por Kilo de monedas de oro (Partida 219) solo se encuentra en las importaciones de 1935 y 1941 y en las exportaciones de 1942. Véase Cuadro No.I.2.7. El resto de los años los precios oscilan alrededor de las 3200 Ptas por kilo, variando bastante este precio en función del pais de origen o destino, desde 1931 en adelante. En este sentido, creemos que la valoración de la partida 219 (monedas de oro u oro en monedas) revela que los datos originales están en Ptas.Oro aunque exista esa diferencia, a nuestro juicio mínima, del 3,22 por ciento. Es más, desde 1928 en adelante esa diferencia suele ser mayor. f) Todo el razonamiento de V. Andrés Alvarez toma como punto de partida las Tablas de Valores Oficiales que se utilizaban para multiplicar las cantidades comerciadas por sus valores. El contenido de estas tablas lo desconocemos, pero lo que si conocemos son los valores realmente aplicados que son los que figuran en las Estadísticas del Comercio (…) y que figuran en el cuadro anterior. En este sentido, el razonamiento de V. Andrés Alvarez es claro: Los datos de comercio exterior desde 1906 a 1920 no están en Ptas.oro porque la Tabla de Valoraciones Oficiales asigna a la partida 219 un valor de 3200 Ptas. Kilo. En 1921 tampoco están en Ptas.Oro porque la Tabla asigna un valor de 4000 Ptas. Kilo. De 1922 a 1927 tampoco están en Ptas.Oro porque la Tabla asigna 4070 Ptas.Kilo. Solamente a partir de 1928 están en Ptas.Oro ya que la Tabla Oficial de Valoraciones asigna el valor (correcto) de 3100 Ptas. Kilo. 57. Los datos del cuadro anterior, los precios medios (y las observaciones individuales de los flujos-pais) de la partida 219 no nos permiten afirmar, desde 1922 ni desde 1928 hasta 1959, que la serie está en Ptas.Oro ya que los valores observados distan mucho del 3.100 Ptas.Oro por Kilogramo (independientemente de lo que figure o deje de figurar en las Tablas de Valores Oficiales). Sin embargo la serie está en Ptas.Oro desde 1922: en primer lugar, asi figura expresamente en las Estadística del Comercio (Op.Cit.) y, en segundo lugar, el empalme entre 1959 y 1960 sería demencial de estar 1959 en Ptas.Papel. En otros términos. Lo que figure en las Tablas Oficiales de Valoraciones tiene un interés marginal. Lo relevante son los precios

57 “En resumen: de 1906 a 1921 el Comercio Exterior viene expresado en una unidad monetaria cuyo valor es intermedio entre la peseta oro y la peseta plata o corriente. Esta unidad, que podemos llamar <la peseta estadística del año>, valió 0,969 de la peseta oro, de 1906 a 1920; y en 1921 valió 0,775 de la peseta oro y 1,11 de la peseta plata o corriente” en Andrés Alvarez, V.; <Las Balanzas Estadísticas de nuestro comercio exterior> en Revista de Economía Política. Vol.I. No.1. Enero, 1945. Pág.86.

Page 41: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

I.2.7 COMERCIO DE LA PARTIDA 219: ORO EN MONEDAS.

Importaciones Exportaciones Fuente: Precio M Precio X

Año Pais Unidad Cantidad Valor Cantidad Valor 1925 Todos Hg. 12.210 4.969.470 0 0 ECEE, 1927-53 407,0001926 Todos Hg. 13.555 5.516.885 0 0 ECEE, 1927-53 407,0001927 Alemania Hg. 5 2.035 0 0 ECEE, 1927-53 407,0001927 Francia Hg. 19.600 7.977.200 0 0 ECEE, 1927-53 407,0001927 Gran Bret Hg. 3.200 1.302.400 0 0 ECEE, 1927-53 407,0001927 Holanda Hg. 90 36.630 0 0 ECEE, 1927-53 407,0001928 Francia Hg. 70 28.490 0 0 ECEE, 1930-120 407,0001928 Alemania Hg. 0 0 24 9.768 ECEE, 1930-120 407,0001928 Gran Bret Hg. 0 0 147.420 60.000.000 ECEE, 1930-120 407,0001928 Fer. Poo Hg. 0 0 24 9.768 ECEE, 1930-120 407,0001929 Todos Hg. 0 0 0 0 ECEE, 1930-1201930 Alemania Hg. 70 28.490 0 0 ECEE, 1932-128 407,0001930 Gran Bret Hg. 0 0 480.000 151.320.000 ECEE, 1932-130 315,2501930 Alemania Hg. 70 28.490 0 0 ECEE, 1930-120 407,0001930 Gran Bret Hg. 0 0 480.000 151.320.000 ECEE, 1930-120 315,2501931 Francia Hg. 30 11.599 0 0 ECEE, 1932-129 386,6331931 Gran Bret Hg. 0 0 80.000 25.220.000 ECEE, 1932-131 315,2501932 Todos Hg. 0 0 0 0 ECEE, 1932-1311933 Todos Hg. 0 0 2.180 562.580 ECEE, 1935-52 258,0641934 Todos Hg. 0 0 0 0 ECEE, 1935-521935 Todos Hg. 540 167.400 4.762 1.523.400 ECEE, 1935-52 310,000 319,908

1940 Todos Hg. 250 55.043 0 0 ECEE, 1940-104 220,1721941 Alemania Hg. 500 155.001 0 0 ECEE, 1943-104 310,0021942 Todos Hg. 0 0 2.250 697.500 ECEE, 1943-104 310,0001943 Todos Hg. 0 0 0 0 ECEE, 1943-1041944 Todos Hg. 105 40.053 ECEE, 1945-99 381,4571945 Todos Hg. 0 0 0 0 ECEE, 1945-991946 USA Hg. 34 12.878 0 0 ECEE, 1946-107 378,7651946 Francia Hg. 0 0 330 103.600 ECEE, 1946-107 313,9391946 Portugal Hg. 0 0 335 103.600 ECEE, 1946-107 309,2541947 Todos Hg. 10 3.814 2.176 723.464 ECEE, 1948-111 381,400 332,4741948 Bel-Lux Hg. 0 0 2.261 777.459 ECEE, 1948-111 343,8561948 Marruecos Hg. 0 0 6.459 2.224.408 ECEE, 1948-111 344,3891948 Suiza Hg. 0 0 2.070 831.919 ECEE, 1948-111 401,8931949 Todos Hg. 0 0 24.190 9.162.446 ECEE, 1950-114 378,7701950 Holanda Hg. 0 0 950 320.008 ECEE, 1950-114 336,8511950 Italia Hg. 0 0 7 2.464 ECEE, 1950-114 352,0001950 Marruecos Hg. 0 0 1.061 358.001 ECEE, 1950-114 337,4181950 Suiza Hg. 0 0 5 1.683 ECEE, 1950-114 336,6001951 Francia Hg. 0 0 9.356 3.149.365 ECEE, 1951-115 336,6141951 Holanda Hg. 0 0 33.517 11.281.957 ECEE, 1951-115 336,6041951 Suiza Hg. 0 0 3.544 1.192.742 ECEE, 1951-115 336,5521952 Todos Hg. 0 0 0 0 ECEE, 1952-1141953 Francia Hg. 0 0 3.142 1.066.924 ECEE, 1953-57 339,5681953 Suiza Hg. 0 0 4.950 1.666.170 ECEE, 1953-57 336,6001954 Todos Hg. 0 0 20 6.732 ECEE, 1955-74 336,6001955 Todos Hg. 0 0 0 0 ECEE, 1955-741956 Todos Hg. 0 0 0 0 ECEE, 1957-821957 Todos Hg. 0 0 0 0 ECEE, 1957-821958 Todos Hg. 0 0 0 0 ECEE, 1959-841959 Todos Hg. 0 0 0 0 ECEE, 1959-84

Page 42: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

26

medios realmente aplicados que se deducen de las sucesivas Estadística del Comercio (…). Estos precios medios, para el periodo 1922 a 1959 no permiten afirmar que las series estén en Ptas.Oro y, sin embargo, están expresados en Ptas.Oro. Por lo tanto, tampoco permiten afirmar que no estén en Ptas.Oro hasta 1922. g) Otro argumento viene de la mano del Instituto Nacional de Estadística. El I.N.E. publicó en 1958 la serie de precios (en números índices) de las importaciones y exportaciones desde 1901 a 1956 58 de tal manera que esta serie es un todo continuo, tratando todos los precios de igual manera y sin tener en cuenta el cambio de base que tenía que haberse producido de estar un segmento en Ptas.Oro y otro segmento en Ptas.Papel. Es más, “Una causa, de influencia psicológica, para que en las estadísticas oficiales se haya hecho figurar la plabra “oro”, desde 1922, pudiera ser la creciente separación de valor en el cambio de la moneda y metal oro respecto de la moneda corriente a partir de la primera guerra mundial principalmente (…)” 59. h) Como en el caso anterior, el I.N.E. trabaja con la serie larga completa sin introducir ningún mecanismo que neutralice el posible cambio de base que debería existir de estar un tramo en Ptas. Papel y otro tramo en Ptas.Oro. Otro ejemplo es cuando calcula los “Números índices correspondientes al comercio total” con base 100 en 1853 y que alcanza 1930 sin correcciones de ningún tipo, sumando los valores de las importaciones y exportaciones 60. i) Una posible interpretación de todos estos sospechas es que la serie del comercio exterior de España venga dada en Pesetas de plata a la paridad legal (léase nominal) con el oro. En otras palabras, viene dada en unas pesetas de plata que se convertían a la par con las pesetas de oro. Valga como ejemplo, un conjunto de 100 monedas de plata de una peseta equivalían durante todo el periodo a una moneda de oro de 100 pesetas, tal y como rezaba la paridad legal (nominal). En otros términos, asi las cosas, tanto da que estén en pesetas de oro o de plata por que el resultado es el mismo: toda la serie está medida en Ptas.Oro. En este sentido cabría interpretar el hecho de que, muy ocasionalmente, en los sucesivos Anuario Estadístico de España figura el encabezamiento Pesetas de Plata 61. j) Una posible línea de investigación para aclarar esta cuestión viene dada de la mano del análisis de los índices de precios. Con carácter general, la evolución de los índices de precios de importación recogen los movimientos de los precios en origen y los movimientos de la tasa de cambio. En este sentido, la información

58 Véase I.N.E.; Comercio Exterior de España. Números Índices (1901 a 1956). Madrid, 1958. Pág. 26. 59 Véase I.N.E.; Comercio Exterior de España. Números Índices (1901 a 1956). Madrid, 1958. Pág. 19. 60 Véase, I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1930. Madrid, 1931. Pág.197 61 Este sería el extraño caso de I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1915. Madrid, 1917. Pág.172.

Page 43: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

27

disponible nos permite aproximarnos a un análisis de este tipo. El Cuadro No.I.2.8 recoge los coeficientes de correlación entre el índice de precios de las importaciones y, en primer lugar, la cotización del Dólar expresada en Ptas.Papel. Para el periodo 1960 a 2002 esta correlación es muy fuerte (0,9358) indicándonos que los índices de precios de las importaciones están relacionados muy directamente con la cotización del Dólar en Ptas.Papel. Para los periodos anteriores esta relación no es tan contundente, llegando a ser inversa (-0,5925) para el periodo 1922 a 1935, de tal manera que nos está diciendo que, para ese periodo, el índice de precios de las importaciones y el precio del Dólar se mueven en sentidos opuestos: en otras palabras el índice de precios para la etapa 1922 a 1935 no recoge el precio del Dólar. Esta misma relación inversa se detecta al analizar la relación entre el índice de precios de las importaciones y la prima del oro (-0,9076) o la relación con la cotización de la Libra Esterlina (-0,6804). En este sentido, podemos concluir que, para 1922 a 1935 el índice de precios de las importaciones no recoge la tasa de cambio de la Pta.Papel frente a otras monedas, esto es, el índice de precios está valorado en Ptas.Oro. Para cerrar el círculo, el cuadro anterior nos muestra como la correlación entre el índice de precios de las importaciones españolas y el índice de precios de las exportaciones mundiales (estas últimas expresadas en Dólares) alcanza el 0,9069 para el periodo 1922 a 1935. En conclusión, el periodo 1922 a 1935 está valorado en Ptas.Oro (o, lo que viene a ser lo mismo, en Dólares). Lamentablemente, el resto de los periodos es más confuso. Incluso el periodo 1940 a 1959 que, sin discusión alguna, esta expresado en Ptas.Oro no mantiene un perfil contundente en lo que se refiere al análisis de correlaciones. k) En definitiva, el cuadro anterior nos permite afirmar que los índices de precios de las importaciones no recogen de forma contundente las variaciones en la tasa de cambio del Dólar y/o la Libra, ni siquiera las variaciones en el índice de precios de las exportaciones mundiales. Aunque parezca que para algunos periodos esto no es así (por ejemplo, para 1906 a 1921) estas correlaciones cuando son elevadas son espúreas en el sentido de que la tasa de cambio del Dólar, por ejemplo, permanece bastante estable durante el periodo. Todos estos motivos nos hacen sospechar que la serie larga del comercio exterior de España podría estar expresada en Ptas.Oro desde su inicio hasta 1959 y, a partir de esta sospecha, podemos plantear la correspondiente línea de trabajo. En esta línea existen dos objetivos (dos problemas si asi se prefiere) fundamentales: la serie del comercio exterior de España en valores absolutos y las series de índices de precios. Vayamos por partes. I.2.2.1 Los valores del comercio exterior en Ptas.Papel. En la hipótesis de que la serie oficial del comercio exterior de España esté toda ella expresada en Ptas.Oro, si esto es asi, deberíamos encontrar un mecanismo a traves del cual traducir la serie de Ptas.Oro a Ptas.Papel, tal y como hicimos anteriormente

Page 44: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

I.2.8. COEF.CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES Y PERIODOS SIGNIFICATIVOS

1960 1931 1922 1906 1869 18482002 1959 1930 1921 1905 1868

Pm ; Px 0,9571 0,8484 -0,0047 0,9638 -0,1524 -0,0160Pm ; USD 0,9358 0,5711 -0,0902 0,6374 0,7155 0,1278Pm ; Libra 0,7809 0,7066 -0,3974 0,1809 0,8690 -0,2312Pm ; Mad. 0,9163 0,9599 0,5184 -0,2208 -0,3265Px ; Mad. 0,9222 0,9658 -0,6725 -0,2721 0,7906

Pm: Indice de precios de las importaciones españolasPx: Indice de precios de las exportaciones españolasUSD: Cotización del dólar norteamericanoLibra: Cotización de la libra esterlinaMad: Indice de precios de las exportaciones mundiales

Fuente: Elaboración propia según se indica en el texto.

Page 45: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

28

para el periodo 1922 a 1959, pero esta vez desde 1850 a 1959. Y este mecanismo no es otro que el que ya hemos utilizado: siguen existiendo dos vías para la conversión de Ptas.Oro a Ptas.Papel. En efecto, 1) la conversión a traves de la prima anual del oro y 2) el paso de las Ptas.Oro a Dólares (paridad intrínseca) y, posteriormente, estos Dólares a Ptas.Papel en base a la cotización media anual. Y los resultados obtenidos por cada una de estas vías deben ser equivalentes. España introduce el sistema métrico decimal en su sistema monetario a partir del 15 de Abril de 1848 (Reforma Narváez), en el cual el Doblón de Isabel (también llamado Centén) era la moneda de oro de mayor denominación nominal (100 Reales). Al mismo tiempo se define la Peseta como cuatro Reales y el Escudo como diez Reales. La relación oro a plata quedaba establecida en 1 a 15,771. Esta estructura sufre una leve reforma en 1854 (Reforma Doménech, en la cual la relación oro a plata pasa a ser 1 a 15,479). Poco más tarde, en 1864, la Reforma Salaverría, convierte el Escudo (diez Reales) en el centro del sistema, de tal modo que el Doblón de Isabel pasa a significar diez Escudos (es decir, 400 Reales) y la relación oro a plata queda establecida en 1 a 15,476. Es esta moneda la que se convertirá en la moneda de 100 Pesetas de oro tras la Reforma Figuerola (1868) donde la Peseta se convierte en el centro del sistema y la paridad oro a plata pasa a ser 1 a 15,500. El contenido en oro de la peseta (o sus equivalentes monetarios) viene dado de la siguiente manera: hasta 1848 una peseta contenía 0,30375 Grms. de oro 62, entre 1848 y 1868 una peseta contenía 0,30312 Grms. de oro 63 y, a partir de 1868 la peseta contenía 0,29025 Grms. de oro puro, como ya hemos visto un poco más arriba. En lo que se refiere al contenido en oro del Dólar norteamericano, “la legislación de 1834 y 1837 redujo el peso del oro en el Dólar, en relación con el de la plata. (El Dólar de plata siguió teniendo 371,25 granos de plata pura; el de oro redujo los granos de metal puro de 24,75 a 23,22.)” 64 y, casi un siglo después, “el precio del oro se elevó gradualmente (…) desde su primer nivel de 20,67 Dólares la onza hasta unos 35 Dólares la onza a primeros de 1934.” 65. Por lo tanto, el contenido en oro del Dólar pasa de 1,6037727 grms. por Dólar hasta 1837, entre 1838 y 1933 el Dólar tenía un contenido en oro de 1,5048 Grms. y a partir de 1934 un contenido en oro de 0,8886708 gramos.

62 Esta era la equivalencia a pesetas de la moneda de oro de 320 reales, con diámetro de 36 milímetros, peso de 27 gramos y una ley de 900 milésimas. Esta moneda, emitida desde 1823 en adelante, era la equivalente a la de 8 Escudos emitida desde 1813. 63 El Doblón de Isabel de 100 Reales tenía un diámetro de 22 milímetros, un peso de 8,42 gramos y una ley de 900. 64 Véase Galbraith, J.; El dinero. Ed. Ariel. Barcelona, 1996. Pág. 93. Sobre este punto quisiéramos recordar al lector que una onza troy (Troy Ounce) equivale a 31,1034707 gramos. Recordar también que una onza troy se divide en 480 granos (grains). 65 Véase Galbraith, J.; El dinero. Ed. Ariel. Barcelona, 1996. Pág. 205.

Page 46: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

29

Por lo tanto, las paridades intrínsecas entre la Pta.Oro y el Dólar USA pasan a ser las que se expresan en el Cuadro No.I.2.9 El paso de los U$D a Ptas.Papel lo hacemos en base a la cotización del Dólar que figura en el Gráfico No.I.2.10. Este gráfico recoge la cotización del USD en Ptas.Papel desde 1814 a 2002 66. El Gráfico No.I.2.11 recoge y amplía el primer segmento del gráfico anterior, es decir, recoge el periodo 1825 a 1921. En definitiva, si la serie del comercio exterior de España para el periodo 1850 a 1959 estuviera expresada toda ella en Ptas.Oro, este hecho no plantearía mayor problema. A través de la paridad intrínseca Pta.Oro vis à vis el Dólar, y de la cotización de este último en Ptas.Papel, pasaríamos la serie en su conjunto (incluso desde 1814) a Ptas.Papel 67. En efecto, este método nos permite elaborar el coeficiente de multiplicación de la serie oficial (C.M.S.O.) para traducirla a Ptas.Papel, tal y como queda expresado en el Gráfico No.I.2.12. Este gráfico recoge la evolución anual del cociente: Cotización media anual del U$D en Ptas.Papel, año i C.M.S.O.(i) = -------------------------------------------------- Paridad Intrínseca de la Pta.Oro en U$D, año i Por supuesto, en esta serie larga existen tres tramos bien distintos. 1) A partir de 1960 inclusive, este coeficiente tiene 66 La serie de la cotización del Dólar expresada en pesetas ha sido obtenida de Schneider, Juergen; Schwarzer, Oscar y Zellfelder, Friedrich (Eds.); Waehrungen der Welt I: Europaeische und Nordamerikanische Devisenkurse, 1777-1914. 3 Vols. Stuttgart, 1991. Aqui los autores han tomado los datos de la Gazeta de Madrid y del Boletin de Cotizaciones de la Bolsa de Madrid. Se ha consultado también para el periodo 1813 a 1899 Posthmous, N. W., Inquiry into the History of Prices in Holland, 2 vols., Leiden: E. J. Brill, 1964. Volkwirtschafliche Chronik (1900 a 1913); para 1914 a 1945 Federal Reserve Board, Federal Reserve Bulletin, Washington D.C.: U.S. Government Printing Office. Para 1920 a 1946, League of Nations, Monthly Statistical Bulletin, Geneva. Y League of Nations, Statistical Yearbook, Geneva: League of Nations (1926-1944/45). Para 1946 a 1979 véase Pick, Franz ; Pick's Currency Yearbook, New York: Pick's World Currency Report (1951-1995) and Pick, Franz and Sedillot, Rene; All the Monies of the World, New York: Pick Publishing Corp., 1971. Desde 1948 a la actualidad véase International Monetary Fund, International Financial Statistics, New York: IMF (1948-). Es de hacer notar que la cotización del Dólar entre 1936 y 1960 ha sido obtenida de Comercial and Financial Chronicle (New York) en base a la cotización en Dólares de la peseta (nacionalista hasta 1939) en la Bolsa de Nueva York. Esta serie, asi construida, nos ha sido facilitada por Bryan Taylor (Globalfindata). Nuestro agradecimiento. 67 Es de hacer notar que nuestro C.M.S.O. obtenido en base a las cotizaciones del Dólar USA es prácticamente el mismo que si utilizamos la Libra Esterlina (obtenida de la misma fuente anterior) e incluso si utilizamos el Coeficiente de depreciación de la peseta, 1821-1913 (Peseta oro/peseta corriente) tomado de Prados de la Escosura, L.; <Una serie anual del comercio exterior español, 1821-1913> en Revista de Historia Económica. Año IV. No.1 Invierno, 1986. Pág. 148. Esta misma información se encuentra reproducida en Tortella y Otros; <Las balanzas del comercio exterior español: un experimento histórico estadístico, 1875 a 1913> en García Delgado, J. y Segura, J.; Estudios en homenaje a Valentín Andrés Alvarez, Op.Cit., Pág. 505. Nuestro C.M.S.O. es también el mismo que si se utiliza la prima del oro. Estos datos -Prima del oro (promedio bi anual)- se encuentran, para el periodo 1868 a 1913, en Sardá, J.; <La fluctuación de la economía española en el siglo XIX> en Anales de Economía. Vol. VIII. No.29. Madrid, 1948. Pág.64.

Page 47: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

I.2.9. Paridad Intrínseca entre el U,S.D. y la Peseta Oro

Contenido en Oro puro ParidadPeriodo Pta. U.S.D. IntrínsecaHasta 1836 0,30375 1,60377 5,279901837 a 1847 0,30375 1,50480 4,954071848 a 1867 0,30312 1,50480 4,964371868 a 1933 0,29025 1,50480 5,184501934 a 1959 0,29025 0,88867 3,06174

Page 48: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

I.2.10 Ptas.Papel por USD (media anual ), 1850 a 2002

0

25

50

75

100

125

150

175

200

1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

I.2.11 Ptas.Papel por USD (media anual ), 1850 a 1921

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920

Page 49: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

I.2.12 Ptas.Papel por Pta.Oro (media anual), 1850 a 2002Coeficiente Multiplicador de la Serie Oficial

01234567891011121314151617181920

1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

I.2.13 Ptas.Papel por Pta.Oro (media anual), 1850 a 1921

0,5

1,0

1,5

2,0

1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920

Page 50: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

30

constantemente el valor unidad ya que, indiscutiblemente, la serie oficial está en Ptas.Papel. 2) Entre 1922 y 1959 la serie está (sin discusión) en Ptas.Oro y el cociente anterior arroja valores muy distintos a la unidad. 3) Para el tramo anterior a 1921 existen dos posibilidades: 3.a) Los datos de comercio exterior vienen expresados en Ptas.Papel, por lo tanto, el coeficiente anterior es la unidad, o 3.b) los datos de este periodo vienen expresados en Ptas.Oro, por lo tanto el coeficiente de multiplicación es el que figura en el gráfico anterior. En lo que se refiere a este último punto, el Gráfico No.I.2.13 toma el tramo 1825 a 1921 como si fuera un zoom del cuadro anterior, con el objeto de ampliar el contenido de la información. En cierta medida, una primera conclusión que se desprendería de esta información es que, en rasgos muy generales, nos hemos planteado un falso problema: el multiplicador de la serie oficial, como nos muestra el Gráfico I.2.12, evoluciona muy cercano a la unidad hasta iniciada la década de los años veinte, década en la cual, a partir de 1922, los datos están ya indiscutiblemente en Ptas.Oro. En este sentido seria indiferente que los datos oficiales estuvieran expresados en Ptas.Oro o en Ptas.Papel ya que serían muy semejantes entre si: léase, nos hemos planteado un falso problema. Ahora bien, el multiplicador de la serie oficial, para el periodo que llega hasta 1921, pasa por etapas y valores muy interesantes. En primer lugar el Gráfico No.I.2.13 nos muestra como este multiplicador oscila alrededor de la unidad hasta 1888 y, después, sigue una conducta errática. Veamos esto con detenimiento. Hasta 1888 el multiplicador de la serie oficial oscila alrededor de la unidad, indicándonos que no existe una diferencia notable entre la Pta.Oro y la Pta.Papel. Aunque estas diferencias se extreman en algunos años en particular, no llegan a exceder del once por ciento en ningún ejercicio. Por ejemplo, en el repunte de 1838 el C.M.S.O. alcanza el valor de 1,067 lo que indica que, si la serie oficial está expresada en Ptas.Oro, al considerar los datos en Ptas.Papel incurriríamos en un error de un 6,7 por ciento. Dicho de otra manera, si los datos oficiales estuviesen en Ptas.Oro tendríamos que multiplicarlos por 1,067 para pasarlos a Ptas.Papel. Otro repunte importante lo tendríamos en 1848 (1,106) y en 1866 (1,100). Como estamos viendo, y hasta 1888, el multiplicador de la serie oficial, con pequeñas variaciones, oscila alrededor de la unidad. A partir de 1888 (1,046) la evolución del multiplicador cambia por completo. Este coeficiente inicia la senda alcista hasta alcanzar un máximo en 1898 con un valor de 1,488 indicándonos que la diferencia entre Ptas.Oro y Ptas.Papel alcanza casi el cincuenta por ciento, porcentaje que indica unas diferencias muy notables y significativas entre una serie y otra. A partir de 1898 el multiplicador desciende hasta adoptar valores muy cerca de la unidad en 1914 (1,0151) y sigue descendiendo hasta alcanzar un mínimo en 1918 (0,83940). Finalizada la I Guerra Mundial el indicador retoma la tendencia alcista, adoptando valores muy cerca de la unidad en 1919 (0,97933) y alcanzando un segundo máximo en 1921 (1,39659) y un valor de 1,26003 en 1922 con la serie oficial ya en Ptas.Oro.

Page 51: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

31

En definitiva, en el caso de que los datos oficiales estuvieran expresados en Ptas.Oro, no habría diferencias muy significativas hasta 1888, excepto en algunos años concretos entorno a los cuales las diferencias pueden alcanzar un pico de un diez por ciento. El comercio exterior de las décadas de 1890 y 1900 estaría muy infravalorado al considerarlos Ptas.Papel y los datos de la I Guerra Mundial estarían sobre valorados (casi un 20 por ciento en 1918, por ejemplo). Los datos para 1920 y 1921 volverían a estar infravalorados. Los Gráficos Nos.I.2.14 y I.2.15 nos ponen de manifiesto lo que estamos estudiando. Ahí figuran recogidas las importaciones y las exportaciones españolas, expresadas en Ptas.Papel, según las dos hipótesis de trabajo: a) los datos originales hasta 1921 inclusive vienen expresados en Ptas.Papel y b) los datos originales para todo el periodo que acaba en 1959 figuran expresados en Ptas.Oro. Las diferencias entre estas dos series son importantes en las décadas de 1890 y 1900 y el los años 1920 y 1921. Como es lógico, los valores de comercio para 1922 coinciden ya que la serie original está ya en Ptas.Oro. I.2.2.2. Las series largas de los índices de precios. El comercio exterior de España dispone de series oficales de índices de precios desde 1901 en adelante 68, y el periodo que alcanza desde 1850 hasta 1913 ha sido elaborado por Leandro Prados 69. En definitiva, la utilización conjunta de estas series nos permite elaborar un índice de precios desde 1850 a la actualidad. Pero, esto que parece un ejercicio familiar, encierra problemas serios. En la metodología de elaboración de estos índices podemos distinguir dos largas etapas: hasta 1987 y desde 1988 en adelante. En lo que se refiere a la primera etapa (por ejemplo, 1935 = 100) la metodología de cálculo de estos índices (supongamos el de importaciones) aprovecha la fuerte concentración del flujo en unos pocos productos y consiste en confeccionar, para el año base (1935), una muestra de los productos importados más importantes, de tal modo que con el menor número de productos posible se abarcara un porcentaje importante de las importaciones totales (es decir, que la captura o el porcentaje de abarcamiento fuera significativo). 68 Véase, por ejemplo, I.N.E.; Comercio Exterior de España. Números Indices (1901-1956). Madrid, 1958. 69 Tomado de Prados de la Escosura, L.; Comercio exterior y crecimiento económico en España, 1826 a 1913: tendencias largo plazo. Ed. Banco de España, Estudios de Historia Económica, No.7, 1982. Pág. 98

Page 52: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

I.2.14 Valor de las Importaciones en Ptas.Papel, 1850 a 1921

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1.850 1.855 1.860 1.865 1.870 1.875 1.880 1.885 1.890 1.895 1.900 1.905 1.910 1.915 1.920

Datos Oficales en Ptas.PapelDatos Oficiales en Ptas.Oro

I.2.15 Valor de las Exportaciones en Ptas.Papel, 1850 a 1921

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1.850 1.855 1.860 1.865 1.870 1.875 1.880 1.885 1.890 1.895 1.900 1.905 1.910 1.915 1.920

Datos Oficales en Ptas.PapelDatos Oficiales en Ptas.Oro

Page 53: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

32

Con esta metodología (de base muestral), se han elaborado índices de precios con base 1935 y 1948 para Península y Baleares, índices que cubren el periodo 1901 a 1960. Con base en 1953, base 1963 y base 1976, que cubren ya el comercio exterior de España (Canarias ahí incluida) para el periodo 1953 a 1987. La segunda etapa metodológica se inicia a finales de la década de 1980 en la cual se elaboran índices de precios tomando como base de cálculo los datos del comercio de todas las partidas (y no de un conjunto representativo, como hasta entonces) y además se calculan índices sectoriales en función del destino final de los bienes (los denominados Grupos de Utilización: bienes de capital, de consumo y productos intermedios, con las subdivisiones en cada momento más pertinentes). Esta metodología abandona ya (por innecesarios) los índices cuánticos y los índices cuánticos ajustados, ya que abarcan todo el comercio en su conjunto 70. Con metodologías de este tipo se han construido índices de precios base 1985, base 1986, base 1991 y base 1995. Posteriormente el I.N.E. ofrece los índices de precios mensuales empalmados desde Enero de 1968 a la actualidad para las importaciones y desde Enero de 1970 hasta hoy en día para las exportaciones. Son estos índices (las medias anuales) los que hemos utilizado para la confección de la serie larga de precios. En lo que se refiere a la serie base 1935 quisiéramos realizar algunas consideraciones. En primer lugar la publicación del I.N.E. en la cual se ofrece esta serie recoge también los datos de base sobre los cuales se ha obtenido la serie de precios. El estudio de estos datos de base revela que los valores sobre los que se ha trabajado son los correspondientes a las series oficiales originales sin transformación de ningún tipo. En otras palabras, los índices de precios del periodo 1922 a 1956 se refieren a Ptas.Oro y este segmento empalma hacia atrás sin ninguna referencia al cambio de unidades. En otras palabras, el procedimiento metodológicamente correcto para la obtención de una serie de precios para el periodo 1901 a 1956 debería incluir los siguientes escalones: 1) homogeneización de las unidades de medida de las cantidades comerciadas para cada producto (el I.N.E.

70 Para un análisis de esta metodología y sus reformas posteriores véase Aguado Sánchez, M.; Metodología de los índices de valor unitario de comercio exterior. Base 1995. Ed. Ministerio de Economía. Madrid, 2001. Cancelo, J. y Sequeiros, J.; <Índices mensuales del valor unitario del comercio exterior de Galicia: metodología y principales resultados> en Información Comercial Española. No.788. Noviembre 2000. Págs. 103 a 118. Cancelo, J. y Sequeiros, J.; Comercio exterior de Galicia. Índices de valor unitario. Metodología y series históricas. Ed. Xunta de Galicia. Santiago, 2000.

Page 54: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

33

lo hace: pasa todas las cantidades de un mismo producto a la misma medida) y 2) homogeneización de los valores a la misma unidad de medida. Aquí es donde radica el problema ya que el I.N.E. toma los valores anuales tal y como están en las sucesivas Estadística del Comercio (…) en una serie que abarca desde 1901 a 1956 sin cortes ni interrupciones. Este segundo escalón debería tener dos alternativas: 2.1) si solamente está en Ptas.Oro el tramo 1922 a 1956, debemos pasar estas Ptas.Oro a Ptas.Papel y obtener los índices de precios en Ptas.Papel para el periodo 1901 a 1956. y 2.2) considerar que toda la serie está en Ptas.Oro, con lo cual no es necesaria ninguna transformación y obtenemos los índices de precios en Ptas.Oro. Esto último es lo que ha realizado el I.N.E. En consecuencia, la serie de precios 1901 a 1956 se refiere al índice de precios del comercio exterior de España expresados estos precios en Ptas.Oro. Con las otras series de precios, base 1948 = 100 71 y base 1953=100 72 ocurre los mismo: el I.N.E. toma los datos de los valores expresados en Ptas.Oro hasta 1959 y obtiene los índices de precios. En 1959 pasa los precios de este año a Ptas.Papel (a razón del ya conocido 19,6) y sigue calculando los índices, ahora ya en Ptas.Papel. En conclusión, las series oficiales de precios del comercio exterior de España se refieren a los precios expresados en Ptas.Oro hasta 1959 y en Ptas.Papel desde 1960 en adelante. Una reflexión adicional. Una prueba inequívoca de que la serie oficial de comercio exterior, en las década de los cuarenta y cincuenta, tanto en lo que se refiere a los valores absolutos como a los índices de precios, está expresada en Ptas.Oro, la constituye el constatar como los índices de precios de las importaciones pasan de circa 130 a principios de los cuarenta a los 200 a finales de los cincuenta, mientras el valor del U.S.D. multiplica su precio casi por cinco en el mismo periodo: en otros términos, ese índice de precios no incluye la evolución del precio del USD en Ptas. Dicho de otra manera, la serie original está expresada en Dólares (léase, en Ptas.Oro). Con las exportaciones ocurre lo mismo: el índice de precios de las exportaciones pasa de circa 140 a principios de la década de los años cuarenta a circa 190 a finales de los cincuenta: lo mismo de antes. Este mismo razonamiento lo podemos aplicar, por ejemplo, para el periodo 1904 a 1918. En estos años, el precio del USD pasa de 7,04 Ptas.Papel por USD a 4,35 Ptas.Papel. Pues bien, en este periodo el índice de precios de las importaciones aumenta en un diez por ciento. Aunque reconocemos que no es un argumento contundente, parece que la serie de los índices de precios y la serie de la cotización del USD no están directamente relacionadas, pareciendo indicar que la serie oficial está expresada en Ptas.Oro. Para el cáculo de la serie de precios vamos a seguir el mismo procedimiento que hemos seguido para los valores absolutos:

71 Véase I.N.E.; Boletín de Estadística No.70-71 (Sistema base 1948). 72 Véase I.N.E.; Boletín de Estadística. No.157 (Sistema base 1953) y también I.N.E.; Anexo al Boletín de Estadística No.203. Noviembre, 1961.

Page 55: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

34

multiplicamos en índice de precios de importaciones y exportaciones por el C.M.S.O. (base 1935 = 100) para obtener los índices de precios en Ptas.Papel para el periodo 1850 a 1959. Los resultados figuran en los Gráficos Nos. I.2.16 y I.2.17. Quisiéramos finalizar este epígrafe con unas últimas reflexiones sobre el problema de las Ptas.Oro y su convertibilidad. En efecto, tanto los dos gráficos anteriores sobre los índices de precios, como los gráficos que hemos visto más arriba al respecto de los valores absolutos de importación y exportación, nos están indicando que, hasta el inicio de la década de los años 1920 y ss. y debido a que el Coeficiente Multiplicador de la Serie Oficial es cuasi la unidad, no existe diferencia notable entre los datos en Ptas.Oro y esos mismos datos en Ptas.Papel. En este sentido nos referíamos antes a que nos habíamos planteado un falso problema. A partir de finales de la década de 1910 y a principios de la siguiente (1920) el coeficiente multiplicador adquiere valores muy considerables hasta alcanzar casi el valor 20 a finales de la década de 1950, de tal manera que, podemos pensar, es a partir de aquí, cuando en las sucesivas Estadística del Comercio Exterior de España aparece la advertencia de que los datos están expresados en Ptas.Oro, tal y como nos decía el I.N.E. cuando aludía a las causas psicológicas. Una segunda reflexión tiene que ver con la necesidad de que los índices de precios del comercio exterior, si están expresados en Ptas.Papel, incorporen las variaciones en la tasa de cambio de la peseta frente a las otras divisas. En los gráficos anteriores figuran los índices de precios oficiales (datos oficiales en Ptas.Papel) y los resultados de incorporar a los índices anteriores el C.M.S.O., es decir, datos oficiales en Ptas.Oro. La diferencia entre estos dos índices es muy reducida y cuasi constante hasta iniciada la década de 1920, aparecen ya diferencias muy notables en los años veinte y estas diferencias son enormes en las décadas de los cuarenta y cincuenta. En estas últimas décadas, el precio de un USD pasa de muy poco más de diez pesetas a principios de los cuarenta a ser sesenta pesetas a finales de los años cincuenta. Este incremento tan intenso del precio del USD no está incluido en la serie oficial de precios ya que éstos casi están invariables durante estas dos décadas. Este hecho es el que nos permite afirmar rotundamente que los datos originales están expresados en Ptas.Oro (es decir, en Dólares). Sin embargo, este razonamiento no lo podemos aplicar a los periodos anteriores ya que no nos encontramos con un movimiento tan brusco y tan visible en la tasa de cambio como el que percibimos desde 1940 en adelante. Es más, entre 1850 y 1920 solo tenemos un periodo (1880 a 1900) en el cual la tasa de cambio se multiplica por 1,5. Una tercera reflexión va en el sentido de señalar que, esten o no las series originales en Ptas.Oro, el problema fundamental de las series históricas del comercio exterior de España está en las valoraciones. El problema de si están o no en Ptas.Oro es fácilmente solucionable cuando es realmente relevante y el lector está ya avisado por las propias fuentes estadísticas desde 1922 en adelante. El problema de las valoraciones no tiene facil arreglo. Los gráficos anteriores (en sus dos versiones) nos siguen manifestando un fuerte incremento de los precios en 1921 (coincidendo con la actualización de las valoraciones oficiales) y una caida de precios muy notable en 1931, coincidiendo,

Page 56: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

I.2.16 Indice de Precios de las Importaciones en Ptas.Papel, 1935 = 100

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960

Datos oficiales en Ptas.PapelDatos oficiales en Ptas.Oro

I.2.17 Indice de Precios de las Exportaciones en Ptas.Papel, 1935 = 100

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960

Datos oficiales en Ptas.PapelDatos oficiales en Ptas.Oro

Page 57: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

Anexo: ALGUNOS PRECIOS EXPRESADOS EN PTAS. DEL DÓLAR U.S.A.

Fuentes españolas Fuentes internacionales Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

1.939 9,360 9,55 18,42 11,20311.940 10,740 11,085 10,95 10,95 20,50 10,88711.941 10,950 11,085 11,17 11,17 24,49 11,08501.942 10,950 11,085 10,95 11,17 14,99 11,08501.943 10,950 11,085 10,95 11,17 13,25 11,08501.944 10,950 11,085 10,95 11,17 15,21 11,08501.945 10,950 11,085 12,50 11,17 21,31 11,08501.946 10,950 11,085 13,70 11,17 25,47 16,60501.947 10,950 11,085 18,50 11,17 41,50 33,93 16,60501.948 10,950 11,085 32,00 19,40 32,00 37,50 34,02 27,380 16,79601.949 10,950 11,085 21,40 32,00 47,75 40,27 39,400 39,400 22,90131.950 10,950 11,085 23,20 32,00 51,45 52,52 39,800 39,800 39,790 29,85911.951 10,950 39,790 11,085 25,60 39,00 52,00 51,27 39,650 39,650 39,640 39,60711.952 10,950 39,650 11,085 28,30 39,00 47,70 48,54 60,00 39,650 39,650 39,650 39,64251.953 10,950 39,295 11,085 30,50 39,00 43,25 43,30 60,00 39,650 39,650 39,640 39,41171.954 10,950 38,950 11,085 32,26 32,26 39,00 44,00 42,98 60,00 38,950 38,950 38,950 41,85501.955 10,950 38,950 11,085 36,27 39,00 43,85 43,16 60,00 38,950 38,950 38,940 42,27001.956 10,950 38,950 11,085 37,49 39,00 50,50 45,19 60,00 38,950 38,950 38,950 42,27001.957 10,950 41,238 42,000 42,48 42,00 60,00 53,95 60,00 41,302 41,302 41,440 44,91211.958 10,950 42,000 42,000 46,94 42,00 59,60 54,99 60,00 41,999 41,999 41,990 50,78131.959 10,950 50,143 60,000 55,06 60,00 59,39 60,00 51,000 51,000 50,990 56,95421.960 60,250 60,250 60,00 60,00 60,00 60,000 60,000 60,000 60,1500

1 Cambio oficial, intervenido por el Estado.Fuente: I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1957. (Pág. 430)

2 Cotización del Dólar USA en el Mercado libre de divisas en la Bolsa de Comercio de Madrid.Fuente: I.N.E.; Anuario Estadístico de España, 1951. (Pág. 451) y ejemplares sucesivos.

3 Paridad Oficial: Ptas por unidad de Dólar de Estados UnidosFuente: Donges, J.; La Industrialización... Op. Cit. pág 49. Información obtenida de F.M.I.

4 Tipo de Cambio implícito en la elaboración de la Contabilidad Nacional.Fuente: Bando de Bilbao; Informe Económico, 1974. Bilbao, 1975.

5 Precios del USDFuente: Presidencia del Gobierno. Comisaría del Plan de Desarrollo Económico y Social. III Plan de desarrolloEconómico y Social. Series cronologicas del modelo econométrico. Vol.II. Madrid, 1972. Pág. 71.(1942 a 1954)

6 Precios del USDFuente: Tamames, R.; La República. La era de Franco. Ed. Alianza Editorial. Madrid, 1979. Pág.451.

7 Cotización del U$D en el mercado negro de Tánger. Fuente: Donges, J.; La Industrialización... Op. Cit. pág 49.

8 Cotización del U$D en el mercado negro de Tánger. Fuente: Plaza Prieto, J.; El ahorro y la F.I.B.C.F. en España, 1939 a 1968. Ed. C.E.C.A. Madrid, 1971. Vol.II. Pág. 543

9 Conversión de Ptas. a Dólares USAFuente: Naciones Unidas; International Trade Statistics Yearbook, 1987. Nueva York, 1990 Pág. 807

10 Pacific Exchange Rate Service

11 Nat. Currency per US dollar. FMI: International Statistical Yerarbook, 2001. CD Room

12 Pen World Tables

13 Taylor, B.; Global Find Data. 2002

Page 58: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

35

otra vez, con la adopción de los valores de mercado y el abandono de las valoraciones unitarias imputadas. En fin… el problema de las valoraciones. I.3. El concepto Territorio Estadístico: 1952 v. 1953. Los estudios realizados hasta ahora sobre las series temporales de larga duración del comercio exterior de España se ocupan, principalmente, del problema de las valoraciones. El problema de las Ptas.Oro está muy poco estudiado y el que vamos a ver a continuación, que nosotros sepamos, no ha sido analizado hasta hoy en día. Como veremos, estamos hablando de porcentajes del comercio total muy considerables. Veamos. Las sucesivas Estadística del Comercio Exterior de España sufren otra modificación muy importante entre 1952 y 1953. Hasta 1952 el territorio estadístico comprendía la España Penínsular y las islas Baleares y, desde 1953 en adelante, el concepto territorio estadístico incluye también Canarias, Ceuta y Melilla 73. En efecto, hasta 1952 y “De acuerdo con el Convenio Internacional de 14 de Diciembre de 1928 sobre Estadísticas Económicas, el COMERCIO ESPECIAL comprende: a la Importación, todas las mercancías despachadas por las Aduanas de la Península e Islas Baleares, con destino a consumo, hayan o no satisfecho derechos de Arancel; y a la Exportación, las mercancías nacionales o nacionalizadas que han sido exportadas definitivamente.” 74. Esta versión del concepto territorio estadístico implica que los tráficos Penínsulares o de Baleares con origen o destino en Canarias, etc. eran considerados como comercio exterior de España. En efecto, las sucesivas Estadística del Comercio... (Op. Cit.) consideraban el mundo dividido en tres zonas: a) la España Penínsular y Baleares, b) Canarias y Plazas de Soberanía, Colonias y Protectorados españoles en Africa 75 y c) Paises extranjeros. En consecuencia, las Estadística del Comercio...

73 Debemos tener en cuenta que “Los puertos de las Islas Canarias (…) son puertos francos. Los productos importados desde allí a la Península española y a las Baleares, pagan los derechos correspondientes, gozando del trato de más favor. (…) Para productos de las colonias españolas tiene validez también el trato de más favor.” Tomado de Lindner, E.; El derecho arancelario español (...). Op. Cit. Pág.86. 74 Ministerio de Hacienda, Dirección General de Aduanas; Estadística del Comercio Exterior de España, Año 1953. Tomo I: Resúmenes Generales. Comercio por partidas. Madrid, 1954. Pág. VII. 75 En concreto se trata de: 1) Canarias, 2)Ceuta, 3)Melilla, Alhucemas, Chafarinas y Peñón de Vélez de la Gomera, 4) Protectorado español de Marruecos, 5) Ifni, 6)Sahara español y 7) Territorios españoles del Golfo de Guinea. Dicho lo mismo en términos más agregados, “Con la denominación de <Canarias, etc.> se comprende: Islas Canarias, Plazas españolas del Norte de Africa, Protectorado español de Marruecos, Territorio de Ifni, Sahara español, Territorios españoles del Golfo de Guinea”. Tomado de Ministerio de Hacienda, Dirección General de Aduanas; Estadística del Comercio Exterior de España, Año 1941. Tomo I: Resúmenes Generales. Comercio por partidas. Madrid, 1942. Pág.8. Y ediciones sucesivas.

Page 59: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

36

(Op.Cit.) recogen el comercio de España Penínsular y Baleares con el resto del mundo, es decir, con las zonas b) y c) tal y como nos muestra el Diagrama No.I.3.1. A partir de 1953 el concepto de territorio estadístico sufre una modificación bastante más profunda de lo que pudiera parecer a un no iniciado. En efecto, “la Estadística de Comercio Exterior de España, en cuanto a su forma de publicación, sufre en este año una transformación fundamental, cual es la de incorporar de una manera definitiva en su exposición de comercio especial, el total de lo que corresponde al territorio nacional de plena soberanía, con independencia del régimen fiscal que pueda imperar en uno u otro lugar, teniendo en cuenta que la proyección hacia el exterior, de nuestro comercio, debe guardar una armonía de conjunto no conseguida hasta la fecha. (...)”. Y un poco más adelante podemos leer que “De acuerdo con el Convenio Internacional de 14 de Diciembre de 1928 sobre Estadísticas Económicas, el Comercio especial comprende: en la Importación, todas las mercancías despachadas por las Aduanas de la Península e Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, con destino a consumo, hayan o no satisfecho derechos de Arancel; y a la Exportación, las mercancías nacionales o nacionalizadas que han sido exportadas definitivamente por las mismas aduanas.” 76. En definitiva, el mundo pasa a estar dividido en dos grandes zonas: a+b) la España Penínsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla y c) los paises extranjeros y, por lo tanto, las Estadística del Comercio... (Op. Cit) recogen el comercio de la zona a+b) con el resto del mundo (léase, con la zona c). El Diagrama anterior resume el problema que nos ocupa. Este cambio de criterio territorial tiene consecuencias importantes sobre los volúmenes de comercio. El Cuadro No.I.3.2. cuantifica la magnitud del problema, ya que distingue, en el comercio exterior de la Península y Baleares, aquel que tiene origen/destino en los paises extranjeros de aquel que tiene su origen/destino en Canarias: en definitiva, el cuadro anterior cuantifica los flujos que se representan en la primera parte del Diagrama anterior. La importancia del comercio con Canarias, etc. no deja lugar a dudas. El Cuadro anterior nos esta revelando como este flujo comercial convertía a Canarias en el primer cliente y abastecedor de España, sobre todo durante la década de los años cuarenta. En esta década, Canarias representaba para España sobre un 15 por ciento anual de sus importaciones y sobre un 20 por ciento anual de sus exportaciones totales, tal y como nos manifiesta en Gráfico No.I.3.3. En efecto, este gráfico nos está informando como el comercio de la Península y Baleares con Canarias (en un sentido extenso, léase Canarias, Ceuta, Melilla y Fernando Póo) en las primeras décadas del siglo XX mantenía una importancia muy reducida del lado de las importaciones y algo más elevada del lado de las exportaciones 77. Hasta 1935 los abatecimientos a Canarias desde la

76 Tomado de Ministerio de Hacienda, Dirección General de Aduanas; Estadística del Comercio Exterior de España, Año 1953. Tomo I: Resúmenes Generales. Comercio por partidas. Madrid, 1954. Pág. VII. 77 Los datos del comercio con Canarias, Ceuta, Melilla y Frenando Póo, desde 1906 a 1924 están tomados de Anuario Estadístico de España, 1917. Pág.166 y complementados, desde 1917, con Anuario Estadístico de España, 1930. Pág.188.

Page 60: Algunos aspectos del comercio exterior de Espa“ña en el ...gaspar.udc.es/subido/4_comercio_internacional/wpn68_parte_i.pdf · I.5. Particularidades en la contabilización de flujos.

I.3.1 El ámbito del territorio estadístico

Hasta 1952

A

C

B

Desde 1953

A+ CB

Leyenda:

A: Península y BalearesB: Canarias, Ceuta, Melilla, etc.C: Países extranjeros