Algunos Aspectos Culturales d Euruguay

30
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION “SAN LUIS GONZAGA” TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA ANTECEDENTES DE LA ARQUEOLOGÍA EN URUGUAY El territorio uruguayo constituyó hasta poco tiempo una zona arqueológicamente desconocida. Sólo el esfuerzo particular de aficionados con cierta labor metódica llenó, en pequeña parte, el desinterés oficial por hurgar sus raíces prehistóricas. Esa temática, preferida en la enseñanza media y superior de Uruguay, sin duda, aportará datos más concretos en la reconstrucción del pasado prehistórico de Uruguay. BREVE ENFOQUE FISIOGRÁFICO DEL TERRITORIO URUGUAYO Es obligado ofrecer de uruguay un panorama físico del mismo en el sentido de intentar reconstruir, en parte, el medio MITO EGIPCIO PÁGINA 1

description

uruguay

Transcript of Algunos Aspectos Culturales d Euruguay

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION SAN LUIS GONZAGA TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA

ANTECEDENTES DE LA ARQUEOLOGA EN URUGUAY

El territorio uruguayo constituy hasta poco tiempo una zona arqueolgicamente desconocida. Slo el esfuerzo particular de aficionados con cierta labor metdica llen, en pequea parte, el desinters oficial por hurgar sus races prehistricas. Esa temtica, preferida en la enseanza media y superior de Uruguay, sin duda, aportar datos ms concretos en la reconstruccin del pasado prehistrico de Uruguay.BREVE ENFOQUE FISIOGRFICO DEL TERRITORIO URUGUAYOEs obligado ofrecer de uruguay un panorama fsico del mismo en el sentido de intentar reconstruir, en parte, el medio ambiente en el cual tuvieron desarrollo sus pautas prehistricas. El territorio de Uruguay, con 187.000 km2 de superficie, se halla comprendido entre los paralelos 30 y 35 Lat. S y 53 y 58 Long. O. Posee lmites polticos con dos grandes naciones sudamericanas: por el norte, con Brasil (Estado de Ro Grande del Sur), y por el oeste con Argentina (provincias de Entre Ros y Comentes).Posee tierras en general frtiles (con slo 5% de 'blanquales" no aprovechables para el agro), cubiertas de excelentes pasturas de las que aprovecha la ganadera local. El clima es templado. La temperatura alcanza en el invierno (julio) a 5o bajo cero; en el verano (enero) las ms altas se acercan rara vez a los 43. La media anual es de 16. Las lluvias, aunque irregulares, acusan un promedio anual de 950 rara3 en el sur, las que aumentan gradualmente hacia el norte donde precipitan 1300 mm3. Las heladas con un promedio de 25 anuales son ms frecuentes en el centro y norte del pas. Ms de la mitad del territorio uruguayo se halla situado por debajo de los 100 m respecto del nivel del mar; no posee montaas, y los valores hipsomtricos que superan los 200 m de altitud son un escaso 10% de su superficie. El territorio de Uruguay se incluye en la penillanura tpica, la cual con sus complejas ondulaciones se contina naturalmente por el vecino estado brasileo de Ro Grande del Sur. Desde el punto de vista zoogeogrfico, Uruguay se integra en el lmite meridional de la subregin Guaynico-Brasilea, la que es considerada como distrito subtropical de aqulla. Esa subregin comprende gran parte de la Mesopotamia Argentina, Chaco Boreal y Central, sur de Paraguay y Misiones. Sobrevive actualmente en territorio uruguayo una gran variedad de mamferos, aves, peces y reptiles. Otros estn en franca retirada. Existan el jaguar, el puma, el ciervo de los pantanos y ci lobo grande de ro. Subsisten en la actualidad: el mano-pelada (mapachej, coat, erizo (coend), lobito de ro, venado de campo, venado de monte (guazubir), zorro gris (aguar mirin), carpincho, nutria (coypus m.); armadillos tales como: mulita, tat y peludo. El asentamiento humano en el pasado prehistrico. Tal ambiente, en su prstina etapa, constituy, sin duda, un ptimo econmico propicio a la actividad cazadora (y recolectora). Cuyas mltiples evidencias arqueolgicas lo atestiguan. La marginalidad geogrfica del territorio de Uruguay, colocado como un bolsn arrinconado dentro de Amrica del Sur, contribuy a la perduracin y existencia de esas bandas de cazadores, sin problemas de cambios sustantivos en su bagaje cultural.LOS CAZADORES-RECOLECTORES PRIMITIVOS NO ESPECIALIZADOS (INFERIORES)Entre las unidades culturales de la prehistoria uruguaya mencionaremos en primer trmino una serie de industrias lticas precermicas de morfologa "protoitica", o'laico inferior", o "prepuntas de proyectil", de bajo grado de tecnologa, de las cuales son ya numerosas las evidencias que hemos detectado en Uruguay.Particularmente ha sido el noroeste, en el departamento de Artigas, la zona que concentra, por el momento, la mayor cantidad de estos testimonios lticos.Los sitios ms frtiles de esta tradicin estn ubicadas en la zona del arroyo Cataln Chico, prxima a sus nacientes en la Cuchilla Beln. En el rea que comprende 27 km2 se localizan 17 yacimientos principales, bien agrupados, en los cuales se han efectuado 34 mustreos diferenciados, que rindieron en superficie 19962 piezas lticas. LA INDUSTRIA CATALANENSEEste tipo de industria es conocida por en la literatura arqueolgica americana. La materia prima utilizada con preferencia casi absoluta (99%) es la arenisca silicificadaAmbas son muy comunes en esta zona Aquella tenaz arenisca aparece en forma de rodados (o guijarros) entre los cauces fluviales, o tambin como filones aflorando sobre las terrazas estructurales del dominante basalto local. La industria es de apariencia tosca y primitiva, pero posee buenos retoques a percusin. En alguna fase, tal vez tarda, se observa un notorio aumento de artefactos ms especializados (perforadores y muescas), con algn espordico retoque a presin (hay tambin percusin fina), aunque esa tcnica es minoritaria.De modo general, la industria "catalanense" podemos considerarla como integrada de: 86% de artefactos elaborados sobre lascas, 13% de artefactos elaborados sobre ncleos y 1 % de artefactos elaborados sobre guijarros (tipo chopper).Son escasas y fortuitas las lminas y prcticamente estn ausentes las hojas. Un 75% de los artefactos son raederas, las que en sus categoras de simples, dobles, compuestas y mltiples, se mantienen como grupo tipolgico dominante. Tan slo un 52% son raspadores de filos abruptos en bisel. En esta seccin son tpicos los nucleiformes piramidales y subpira-midales que a veces transicionan a tronco-cnicos,Los perforadores son escasos y la punta activa se observa, en algn caso, asimismo entre muescas "alternas". Son numerosas las lascas con filos, de dorso lateral (que es un taln o un plano de fractura), las que funcional mente seran cuchillos.Su filo a menudo est retocado con tcnica "alternante". Son relativamente frecuentes las raederas, raspadores y muescas de filos activos cncavos con buen retoque a percusin. Tal presencia, bien manifiesta en esta tradicin de cazadores recolectores primitivos "catalanenses", nos ilustra en el sentido de ver en esos litos artefactos especializados que han sobrevivido a la meteorizacin o, lo que es lo mismo, son testimonios indirectos, imperecederos, del uso de la madera para desbastar con su reentrancia los palos destinados a formalizar lanzas de mano (sin soltar), venablos arrojadizos, etc., en los que la punta leosa, aguzada y endurecida tal vez a fuego y grasa, no sera separable y s tallada en el mismo palo. Esos artefactos cncavos seran asi, repetimos, prueba indirecta pero objetiva de que sus variadas escotaduras artificiales unen un carcter formal y especfico para una determinada funcin que podra ser el del mencionado desbastado.Un rasgo tcnico que constituye asimismo un fuerte indicador de estas primitivas industrias del "catalanense", son los tipos de retoques que por el momento parecen ser exclusivos o privativos de estas protoculturas de Uruguay.Es escaso y variable el trabajo bifacial, el cual produjo piezas en general espesas y de variada morfologa. Hay entre ellos: elipsoides, cordiformes, lanceolados, circulares e irregulares. Estos bifaces han recibido retoques a percusin en casi todo su permetro, y resultan ser, por ello, artefactos ya terminados. Tipolgicamente seran raederas de filos convexos convergentes. Su frecuencia oscila entre 1 % y 4% para el trabajo bifacial completo y 6% para el incompleto. Las dimensiones de esta primitiva industria "catalanense" son variables aun entre sitios contiguos. Algunos exhiben macroartefactos sin bifaces, en tanto que en otros, acaso epigonales y tardos, hay predominio de piezas pequeas, las que carecen de ptina y aumentan en bifacialidad. Una aproximacin al tamao de los litos del "catalanense" estara entre los siguientes porcentajes: 16% oscilan entre 140 y 100 mm, 30% oscilan entre 99 y 70 rara y 54% oscilan entre 69 y 35 mm.Por supuesto que hay piezas mayores y aun menores dentro de esa escala; pero son escasas.Existe en el "catalanense" cierta constancia y regularidad en lo que se refiere a la perduracin de la tcnica de los retoques ya expresado (con marginales "alternos" y "alternantes" a percusin), al siempre alto porcentaje (99%) del uso de la arenisca slicficada como materia prima, a su aspecto de tosca y primitiva industria y a la ausencia, en la mayora de los sitios visualizados, de verdaderas puntas de proyectil lticas, ya sean enteras o fragmentadas. En efecto, slo en el departamento de Artigas Se han ubicado hasta el momento 24 sitios arqueolgicos de superficie (hay dos excavados y varios sondeosEn resumen, el "catalanense" es una industria en general de lascas, del tiempo precermico, en la que estn ausentes, con las raras excepciones apuntadas, las puntas de proyectil lticas, como asimismo faltan las piedras de boleadoras y de honda, los molinos, sus manos y la cermica. Puede suponerse, incluso, que en los ocho sitios premencionados En los que se recogieron esa nfima cuota de cuatro puntas de proyectil lricas completas y nueve fragmentadas, esos hallazgos de superficie pueden acaso corresponder al paso de verdaderos cazadores superiores que recorrieron el rea y no al "catalanense" local. Estas toscas industrias sern el producto del trabajo de bandas de cazadores recolectores compuestas de varias familias (30 a 40 personas?), que habran utilizado en la caza agresivas lanzas de mano sin soltar (?) o venablos arrojadizos de madera tallada sin punta separable. Los datos de la etnografa prueban que tal aserto es factible. Sus asentamientos se efectuaron sobre las orillas de los cauces de arroyos, a veces cursos menores, pero siempre con caza y recoleccin en los alrededores del campamento, con la piedra adecuada para tallar adems de la lea y el agua al alcance de la mano. La mayora de esos asentamientos son. a nuestro criterio, a la vez talleres y campamentos. Hay entre esas industrias suficientes elementos (raederas, raspadores, lascas-cuchillos, perforadores, etc.) entre esquirlas y desechos de talla que prueban lo expresado.LA INDUSTRIA DE GUIJARROSCabe mencionar, adems, una singular industria precermica visualizada por el momento slo en el departamento de Artigas sobre el ro Cuareim y dentro de los cursos bajos de sus principales afluentes. Se le conoce por "cuareimense" (Brmida 1964). De ella se ha recogido cerca de un millar de piezas lticas muestreadas a lo largo de unos 50 km en lnea recta a lo largo del curso medio del ro Cuareim.La industria se presenta in situ desde un nivel medio de 80 cm por debajo del piso subareo; pero la mayora de ella se hall en posicin secundaria, reptadas de aquel nivel de ocupacin en las barrancas que caen al ro. El "cuareimense" posee fisonoma an ms tosca que el "catalanense", en razn del alto porcentaje de guijarros tallados que la componen. Principal caracterizador de esta primitiva industria, supone que estos grupos habran practicado una agricultura incipiente por el hecho de haber efectuado sus asentamientos en las propias barrancas del ro Cuareim, las que previo limpiado de arbolado y malezas se tornaron ms favorables para el cultivo que las terrazas de basalto contiguas, en general pedregosas y carentes de suelos aptos para el agro.A base de inferencias tambin geolgicas, Brmida (1964) propuso para el "cuareimense" una fecha con un lapso entre 5000 y 6000 aos AC, desapareciendo luego del rea.4 Piensa, incluso, que pudo corresponder a una rama del "altoparanaense" de la provincia de Misiones. Digamos de paso, que las clsicas clavas bumerangoides de esta industria no han sido halladas en la zona indagada. No han aparecido, asimismo, en este "cuareimense": puntas de proyectil lticas, molinos o sus manos, piedras de boleadoras y de honda, como tampoco cermica. La gente de este grupo habra sido, a nuestro parecer, principalmente recolectoras, complementando su dieta alimentaria con caza y pesca.LOS CAZADORES SUPERIORES NO ESPECIALIZADOSNo estamos mejor informados en lo que respecta a este estadio cultural, del que por desgracia, faltan fechados absolutos.Es sta una tradicin bien representada en Uruguay, la cual se presenta con mltiples variantes en sus contextos. Estn en proceso algunos radocarbonos derivados de los trabajos arqueolgicos de la nsin extranjera que actu en la zona de Sallo Grande. Creemos que el "catalanense" le precede, acaso en un par de milenios, en el poblamiento uruguayo.La caza y pesca todo el ao y la recoleccin zafral de ciertos vegetales, huevos y miel habran sido la actividad econmica ms importante y seguramente nica. Salvo la etnia guaran, los aborgenes de Uruguay no habran conocido la agricultura ni la domesticacin de anmales.En razn de su riqueza cultural consideramos aleccionador, entonces, pormenorizar el contenido material de slo los sitios enclavados a lo largo de los ros Negro y Tacuaremb Grande. Poseen identidad tipolgica y tcnica que le confieren fisonoma familiar y homognea. En efecto, esa franja territorial de, aproximados, 300 km de largo por unos 15 km promedio de ancho, a la que designaremos.El tipo de asentamiento de estos cazadores superiores especializados ha sido el establecimiento de sus campamentos sobre alturas prximas a los ros y arroyos fuera del alcance agresivo de las crecientes.Con agua, lea, caza, pesca y recoleccin en sus inmediaciones. Cambiaran de sitio una vez agotadas las posibilidades econmicas de sustento del grupo. La casi totalidad de esos 40 sitios del Area Central se asientan sobre terrenos medanosos. No debemos pensar que esos sitios deben ser contemporneos. Por el contrario, deben existir entre ellos cientos de aos de diferencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION SAN LUIS GONZAGA TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA

MITO EGIPCIOPGINA 2

Los trituradores son guijarros cuyos bordes aparecen desgastados, a veces f ormando carenas, por efecto de la frotacin. Accionaran, tal vez, con el carcter de manos en la cavidad rstica de los molinos (para trituracin de ocres?).Los trozos amorfos de sedimentos litificados de tono rojo, que se convierten a veces en pequeos molinos y que fueron destinados a la extraccin de aquel polvo rojo. El raspado origin, incluso, canaletas o estras. En el Area Central ese sedimento conesponde a la Formacin San Gregorio. El color rojo sera destinado a pintura corporal.A la lista precedente debemos agregar yunques de piedra (son guijarros globulosos) con la corteza picoteada, sobre el cual se efectu la talla ltica y adems numerosos percutores de piedra que son simples guijarros. Sabemos que no son elementos diagnsticos. Se completa el patrimonio material del Area Central con un esmerado utillaje lrico compuesto, en general, de 9% de raederas varias y 21% de raspadores, de los cuales el nucleiforme piramidal es el ms corriente (procede de la herencia "catalanense"?). Ese es el nico rasgo en el acervo de estos cazadores superiores para intentar alguna correlacin industrial con aquella protocultura. Y hay que convenir que es poco para establecer una comparacin. Hallamos adems perforadores tpicos, muescas simples (sin retoques), lascas simples filosas, las cuales, con baja frecuencia, se han retocado a presin controlada y que serviran como elementos de cortar (cuchillos?). Los retoques de esta industria se han efectuado, de forma persistente, percutiendo el lito (lasca, lmina u hoja) desde el plano de lascado que contiene el bulbo y se

FECHADOS RADIOCARBNICOS PARA SALTO GRANDEEn ausencia de cronologas en Uruguay, derivadas de la falta de fechados absolutos hasta el ao 1976, justo es consignar que el Centro de Estudios Arqueolgicos de Montevideo, en sus campaas realizadas en Salto Grande desde 1972, adelantndose al salvamento arqueolgico encomendado a Unesco, pudo obtener tres dataciones (son las tres primeras para nuestro pas) mediante el procedimiento del radiocarbono.6 As es que en la Isla de Arriba (o Salto Grande) se fech un nivel (40-50 cm) con cermica y ltico en 23708t) AP. Se verific adems en este Corte 3, con estratigrafa adecuada y por debajo de ese nivel cronologizado, un piso precermico igualmente de lascas. Tras un hiato estril se hall una tercera ocupacin por los 1.15 m, con puntas de proyectil lticas pedunculadas con aletas, acompaadas de artefactos silceos pequeos (bifaces y lascas). Este ltimo nivel corresponde entonces a cazadores superiores especia ializados y puede asignrsele una fecha tentativa entre 4000 y 5000 aos AP.En la misma Isla de Arriba un Corte 9 rindi por los 30-40 cm otro fogn, cuyo carbn cultural asociado tambin a cermico y ltico (con analogas al contenido del Corte 3) produjo una fecha radiocarbnica de 1140100 AP (810 DC). En este Corte 9 se hallaron "estecas" de arenisca friable que faltan en el nivel cermico del Corte 3. Tras otro nivel estril, aparece en este Corte 9 un piso precermico con las mismas caractersticas del segundo nivel del Corte 3, que sera, tal vez, su prolongacin, ya que ste se halla tan slo a 11 m al noroeste de aqul.Otra cuadrcula realizada en la Isla del Medio, unos 330 m al sur de los mencionados, se excav el Corte 1. A 50-60 cm de profundidad se ubic un piso ocupacional con cermica y ltico e incluso carbn tambin cultural. Su proceso nos depar un tercer fechado de 235080 AP, coherente con el Corte 3 de Isla de Arriba.INDUSTRIA CUAREIMENSEUna industria posterior y ms evolucionada que la Catalanense es la denominadaCuareimense, identificada por Bormida en1964, en cuatro sitios de la cuenca delro Cuareim: Carape, Guaviy,Artigasy Perao, con fechados de 7000aosAP.6Sus responsables son grupos que basaban su economa en una paleo-agricultura, es decir, una proto-agricultores.ETNIAS QUE HABITABAN EN EL URUGUAY AL MOMENTO DE LA CONQUISTAAl llegar los conquistadores europeos alRo de la Plata, los grupos tnicos que habitaban en el territorio que actualmente comprende el Uruguay eran principalmente de la macro-etnia charra. CHARRAS LosCharraseran una etnia que viva en la ribera norte delRo de la Plata. Eran los aborgenes que encontraron los primeros exploradores europeos en la regin. La presin de la colonizacin europea los hizo ir migrando hacia el norte, alejndose de las costas. Durante el periodo colonial fueron fusionndose con otros pueblos aborgenes que componan la macro-etnia charra, con los cuales mantena un parentesco directo, generando as una sola unidad cultural.9Eran del grupo pmpido. Estructuralmente altos, de cabeza grande, mentn y pmulos gruesos y sobresalientes, y nariz estrecha y larga. A diferencia de los guaranes, no mantenan costumbres antropfagas. Hablaban mayormente las extintaslenguas charraso charruanas, las que eran utilizadas por varias etnias de lacuenca del Plata. GUENOAS LosGuenoaseran un pueblo aborigen con un parentesco directo con otros que componan la macro-etnia charra. Este pueblo se distribua al norte delro Arapey(en los actuales departamentos deTacuaremb,Treinta y TresyCerro Largo, extendindose tambin por el estadobrasileodeRo Grande del Sur. Uno de sus lugares sagrados se hallaba en elcerro Ibit, sobre elro Arapey, y uno de sus cementerios se sita en elcerro Yaugu, sobre elro Negro. Como otros pueblos de su macro-etnia, se fusionaron con los charras, combatiendo junto a ellos a los colonizadores europeos y criollos, y sufriendo el mismo destino de extincin por aniquilacin.MINUANES Losminuaneseran un pueblo aborigen con un parentesco directo con otros que componan la macro-etnia charra. Se distribuan enEntre Ros(Argentina), enRo Grande del Sur(Brasil), desde elro Ibicuhacia el sur, ccubriendo sectores del noroeste uruguayo hasta alcanzar por el sur las costas delro Negro. Como otros pueblos de su macro-etnia, se fusionaron con los charras, combatiendo junto a ellos a los colonizadores europeos y criollos, y sufriendo el mismo destino de extincin por aniquilacin.

BOHANES Losbohaneseran un pueblo aborigen del Uruguay. Para algunos estudiosos mantena un parentesco directo con otros que componan la macro-etnia charra, y para otros seran una parcialidad perteneciente al ncleo racial de los yaros. Los bohanes se extendan por la ribera oriental delro Uruguay, desde elro Negrohasta elro Cuareim, especialmente en la zona delSalto Grande. Empleaban como armashondas,lanzas,dardosyrompecabezas. Despus de su fusin con los charras utilizaron elarco, laflechay lasboleadoras. Como otros pueblos de la regin, se fusionaron con los charras, combatiendo junto a ellos a los colonizadores europeos y criollos, y sufriendo el mismo destino de extincin por aniquilacin.Algunos autores incluyen tambin a los Yaros, aunque la opinin ms generalizada es que se trataba de una parcialidadkaingang.ARACHANES Losarachaneseran un pueblo aborigen con un parentesco directo con otros que componan la macro-etnia charra.CHAN-TIMBESLoschanes, o chan-timbes, eran un pueblo aborigen relacionado con otros que componan la macro-etnia charra, y mantenan poblaciones en las riberas delro Paran, as como tambin en las costas delRo de la Plata. Construan canoas con las que navegaban y pescaban. eran bastante sedentarios, y culturalmente algo ms avanzados que los charras.En 1938,Lucas Roselliexhum un esqueleto completo, postulado como de un posible Timb, en la parte culminante de la barranca dePunta Chaparro(3349'S 5825'O),departamento de Soriano. Suajuar funerarioestaba compuesto por huesos de unmamferoextinto, material ltico (entre los que se encontr un raspador de cueros), lminas de cobre perforadas y un collar hecho devalvasdemoluscos. Sus restos son conservados en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad deNueva Palmira. Tambin en esta institucin se conserva "La dama de Nueva Palmira" una pieza arqueolgica colectada aislada en la ribera del ro Uruguay, en proximidades del puerto de dicha ciudad y del arroyo Higueritas (paradero Higueritas). Es de material de arcilla, de forma campaniforme y rasgos antropomorfos. Fue presentada por Roselli en el 35 Congreso Americanista de Mxico, en donde, en base a la composicin de la arcilla, se comprob que fue manufacturada en la regin, y se defini su pertenencia a la etnia Timb.YAROSLosyaros,yares,yarosesojaroseran un pueblo aborigen con un parentesco directo con otros que componan la macro-etnia charra. Se supone perteneca al grupo raciallguidode los cingaing okingang. Seran loscainaroesmencionados por la expedicin deSebastin Caboto, el que sera el nombre con el que se autodenominaban y que en su idioma significaracabelludos. Tambin se los conoci comochan-salvajes.En tiempos de la llegada de los conquistadores europeos vivan, en Uruguay, en la costa oriental delro Uruguayentre los rosNegroy San Salvador (actuales departamentos deRo NegroyDurazno. Ya avanzando el periodo hispnico, fueron mestizados, aculturados, y absorbidos por los charras, a quienes acompaaron en sus combates contra los espaoles.GUAYANSLosguayanseran un pueblo aborigen relacionado con otros que componan la macro-etnia charra. Vivan en la costa atlntica entre lalaguna de los Patosy el este del Uruguay.CARACTERSTICAS DE LA MACRO ETNIA CHARRUANinguno de estos grupos parece haber sido genuinamente canoero. Pese a ello podan pasar de una comarca a otra del Plata con relativa facilidad gracias a la multitud de arrecifes que se extienden a lo largo del Uruguay medio, uno de ellos conserva el nombre de"Paso de los Indios", y la voz"Itapebi", perteneciente a otro cercano, en su traduccin literal del guaran, significa"calzada de piedra".Era una cultura de cazadores nmadas y recolectoras, con una forma de vida muy similar a la de las comunidades de la Patagonia. Los rasgos fsicos tambin eran semejantes, altos y robustos, del tipo racial"pmpido". Participaban de la tradicin cultural de la Llanura.Los animales cazados eran andes, venados y toda clase de roedores. Las tcnicas de caza eran semejantes a las utilizadas por los Tehuelches: persecucin de animales hasta rendirlos por agotamiento.Recolectaban frutos y races silvestres, huevos de and y los cogollos de las flores del ceibo.VESTIMENTAEn invierno utilizaban el tpico manto patagnico, con el pelo hacia adentro, exteriormente estaba adornado con figuras geomtricas.Tambin vestan el el"chillipa"o"chirip", pieza de cuero triangular que se pasaba entre las piernas y se sujetaba a la cintura mediante una tira de cuero y el"chep"camiseta sin mangas elaborada con piel de venado o yaguaret.El tatuaje era comn, tanto en la cara como el cuerpo. Usaban vinchas y penachos de plumas y brazaletes de huesos. Usaron el tembet, prctica que abandonaron hacia el siglo XIX.VIVIENDAUbicaban su vivienda cerca de ros y arroyos. En general la vivienda consista en una estructura simple de 4 palos clavados en la tierra sobre los cuales colocaban travesaos horizontales. A los costados ataban esteras de juncos o totoras para protegerse del viento, y en pocas de fro y lluvia agregaban otras para formar un techo ms bien plano.Eran fciles de armar y trasladar. A partir del siglo XVIII, con el aporte del ganado vacuno y caballar, aparecieron las tolderas, reemplazando las esteras por el cuero.SOCIEDADLa familia era monogmica, rara vez se separaban las parejas despus de tener hijos; si no los haba, ambos se consideraban libres de formar otro matrimonio. En caso de adulterio, la consecuencia eran algunos golpes que la parte ofendida aplicaba a los infractores. Es probable que algunos jefes y caciques hayan practicado la poligamia.El varn peda la hija a los padres, y si stos lo aceptaban, la llevaba. La mujer nunca se negaba. Desde que se casan forman una nueva familia. El varn ganaba el status de adulto.La mujer cuidaba el entorno de la vivienda, cocinaba, confeccionaba prendas de pieles, cermica y recolectaba frutos. Criaban a sus hijos sin castigarlos; a las nias enseaban los menesteres propios de su sexo para cuando fueran mayores.Al hombre le corresponda la caza, pesca, armado de toldo y fabricacin de utensilios y armas: lanzas, flechas y boleadoras. Los hijos varones los acompaaban en la prctica con ellas y en las caceras.Un conjunto de viviendas conformaba la unidad mnima a cargo de un cacique. En pocas de guerra, se unan las diferentes bandas, organizadas bajo un consejo de caciques.DEPORTES.Lanzamiento de boleadoras: Hacia una estaca plantada a unos 30 metros. El vencedor era que ms vueltas lograba darle con la cuerda.Carreras: De natacin o pedestres. Generalmente las realizaban por placer, tambin haba recompensas y castigos.Lucha: A veces utilizado para dirimir conflictos. Si haba diferencias personales se peleaban a puetazos hasta que uno abandonaba ponindose de espaldas, ya no se volvera a hablar del tema.INDUSTRIA LITICASe destacaban en el manejo de la piedra, logrando boleadoras -que tanto impresionaron a los primeros europeos- o puntas para flechas y lanzas, tan perfectas que hacan trascender su prestigio a otras comunidades, llegando a se usadas como objetos de intercambio.Fabricaban tambin pulidores, raspadores, morteros, hachas de mano, sierras, cuchillos, punzones, etc. La materia prima era abundante en toda la cuenca del ro Uruguay, obtenan entre otros; palo, cuarcita, jaspe, pizarra, gata y slice.

GUARANESLosguaranes, desde las zonas selvticas subtropicales de lo que hoy es elParaguay, gracias a sus hbitos canoeros fueron aumentando su proyeccin hacia el sur, logrando crear poblaciones por elro Paranhasta en el nordeste de laprovincia de Buenos Aires,Argentina, y por elro Uruguay, por lo menos hasta el norte del Uruguay. Haban alcanzado un cierto desarrollo, acondicionaban cueros, hilaban, tejan, cultivaban algunas plantas, y eran diestros navegantes en canoas. Fsicamente eran de menor porte que los charras y, a diferencia de estos, mantenan costumbres antropfagas.

MITO EGIPCIOPGINA 19