ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE ORAL

13
ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE ORAL, ESCRITO Y LA EXPRESIÓN ORAL Y DRAMÁTICA NORMAS GENERALES PARA ANIMAR A LEER Para que los niños se decidan a leer, los maestros debemos abordarlos desde distintos frentes. Así habrá que animar al niño a leer: desde la lectura, desde la escritura, desde la oralidad y desde otras formas de expresión. Vamos a dar aquí unas breves pautas enfocar nuestro trabajo ANIMAR A LEER DESDE LA LECTURA Hay que tener en cuenta estos aspectos. ◊ El niño debe contar con una oferta variada de libros (temas, géneros, autores...) y no descuidar los libros de tipo informativo en los préstamos, que ayudan a conseguir lectores (nuestras bibliotecas deberían tener un 70% de estos libros y un 30% de libros propiamente literarios), ya que hay niños que durante mucho tiempo sólo se interesan por estas lecturas y , si no les facilitamos el acceso a ellas, podemos estar perdiendo un futuro lector. ◊ Hay que darles libertad para elegir sus lecturas y distintos tiempos para leer, en función de sus capacidades e intereses. ◊ Comprar y seleccionar libros no en función de ofertas editoriales o de otro tipo, sino los que al maestro le parezcan interesantes por su calidad, interés, oportunidad..., esto supone que el profesor esté informado y se preocupe por ofrecer a sus niños lo mejor que pueda encontrar para ellos. ◊ Establecer formas de presentación de los nuevos libros (expositores en aulas o Biblioteca del Centro, hablar del autor, tema..., leer en voz alta a la clase fragmentos o capítulos,

Transcript of ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE ORAL

Page 1: ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO  DE LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE ORAL

ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE ORAL, ESCRITO

Y LA EXPRESIÓN ORAL Y DRAMÁTICA

NORMAS GENERALES PARA ANIMAR A LEER

Para que los niños se decidan a leer, los maestros debemos abordarlos desde distintos frentes.

Así habrá que animar al niño a leer: desde la lectura, desde la escritura, desde la oralidad y desde

otras formas de expresión.

Vamos a dar aquí unas breves pautas enfocar nuestro trabajo

ANIMAR A LEER DESDE LA LECTURA

Hay que tener en cuenta estos aspectos.

◊ El niño debe contar con una oferta variada de libros (temas, géneros, autores...) y no descuidar

los libros de tipo informativo en los préstamos, que ayudan a conseguir lectores (nuestras

bibliotecas deberían tener un 70% de estos libros y un 30% de libros propiamente literarios), ya

que hay niños que durante mucho tiempo sólo se interesan por estas lecturas y , si no les

facilitamos el acceso a ellas, podemos estar perdiendo un futuro lector.

◊ Hay que darles libertad para elegir sus lecturas y distintos tiempos para leer, en función de sus

capacidades e intereses.

◊ Comprar y seleccionar libros no en función de ofertas editoriales o de otro tipo, sino los que al

maestro le parezcan interesantes por su calidad, interés, oportunidad..., esto supone que el

profesor esté informado y se preocupe por ofrecer a sus niños lo mejor que pueda encontrar para

ellos.

◊ Establecer formas de presentación de los nuevos libros (expositores en aulas o Biblioteca del

Centro, hablar del autor, tema..., leer en voz alta a la clase fragmentos o capítulos, hacer

comentarios divertidos sobre los personajes o situaciones, visitas de autores, ilustradores,

animadores..., elaborar guías de lectura con reseñas de los libros que se quiere recomendar por

temas, géneros, novedades...)

◊ Diseñar programas de animación lectora para cada curso con objetivos, actividades, recursos...

ANIMAR A LEER DESDE LA ESCRITURA

Para que el niño lea es muy beneficioso ayudarle a producir sus propios texos:

◊ Tener en cuenta todos los tipos de escrituras que se pueden producir y trabajarlas en las aulas:

Personal (diarios, cuadernos de viajes, recuerdos, agendas...), Funcional (cartas, contratos,

resúmenes, solicitudes, invitaciones, felicitaciones, facturas...), Creativa (poemas, cuentos, mitos,

comedias, anécdotas, gags, novelas, ensayos, cartas, canciones, chistes...), Expositiva (informes,

Page 2: ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO  DE LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE ORAL

exámenes, periodismo, literatura científica, noticias, entrevistas, instrucciones), Persuasiva

(panfletos, opinión, publicidad, anuncios, eslóganes...)...

◊ Recopilar, crear y recrear partiendo de la tradición oral y la poesía.

◊ Juegos con el lenguaje y técnicas para desarrollar la imaginación y fantasía (Gianni Rodari).

◊ Creación de dossieres, diarios,murales, libros comunes...

◊ Participación en periódico o revistas escolares.

ANIMAR A LEER DESDE LA ORALIDAD

Trabajar el lenguaje y expresión oral.

◊ El libro de José Cañas "Hablamos juntos" , Ed.Octaedro, resulta imprescindible.

◊ Hacer juegos fonéticos con las palabras.

◊ Trabajo oral con el folklore infantil.

◊ Actividades de recitado de poesías y retahílas, cantado de canciones, contar cuentos, historias,

anécdotas, relatos...

ANIMAR A LEER DESDE OTRAS FORMAS DE EXPRESIÓN

◊ Utilizar la ilustración, historieta gráfica, fotografía, publicidad, cine, teatro, música, prensa,

radio, espectáculos

BLOQUE 1: EJERCICIOS PROGRESIVOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE

ORAL Y ESCRITO

Los ejemplos puestos están muy pensados para que sean eficaces en el progreso del lenguaje

escrito, por eso aconsejamos que se trabaje con ellos.

◊ Formar frases con nombre y verbo concordando tiempos y personas.

Niño-dibujar / estufa-calentar /llave-abrir/mamá-comer/guerrero-atacar / panteracazar /lámpara-

alumbrar...

◊ Formar frases con nombres y adjetivos

Río-ancho / anillo-redondo / leopardo-peligroso / cielo-azul I loro-gracioso /corderomanso/

perfume-oloroso...

◊ Formar frases con nombres,adjetivos y verbos

Cascabel-pequeño-sonar / rotulador-rojo-manchar / chimpancé-alegre-saltar/ vientofuerte-

soplar / nieve-blanca-caer/ plancha-caliente-quemar/ mono-travieso-jugar.

◊ Trabajar contestando e inventando preguntas utilizando: ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Cómo?

¿Dónde? ¿Por qué? Porque

◊ Escribir varias frases con la misma palabra

Page 3: ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO  DE LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE ORAL

Gato/palacio/ miedoso/ sujetar/cabeza/ brillante/corazón / beber.

◊ Definir objetos por su uso (Se puede completar con otras características)

Martillo / escaleras/ tijeras/ bolígrafo/teléfono/ tenedor/taza / pantalón. ◊ Calificar con dos

adjetivos

Tomate/ cocodrilo/ muñeca/ camisa / papá/ caballo/ cuaderno /libro...

◊ Construir frases con distinto numero de palabras Cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve.

◊ Ordenar fiases desordenadas

Dibujos mi tiene libro/abejas miel las fabrican/casa balcones tiene mi dos/la sale chimenea por el

humo

◊ Cambiar el orden de las palabras de una frase

Compré ayer muchos caramelos / en esa rama canta un pájaro / mis vecinos no tienen teléfono/

por la vía circulaba el tren / guardé en mi mesa un lápiz/ en el bosque hay muchos pinos..

◊ Alargar frases todo lo posible

La ratita encontró una moneda.../ Ese hombre cantaba... / Miguel tiene un juguete... !

Me gustan los bocadillos.../Mi lápiz está roto... /Adela tiene los zapatos mojados...

◊ Calificar según tamaño y color:

Pizarra / rana / ballena / elefante /cometa / mar / margarita / árbol / pájaro / león...

◊ Calificar con tres adjetivos

Botón / amigo / cabaña / traje / gorrión / cenicero / castillo / nube / armario...

◊ Uso de antónimos (Primero sustituyendo palabras, luego podrán buscarse directamente, sin

apoyarse en el contexto)

Daniel comenzó su trabajo / Mi vecino es muy delgado / Elena se alegró al verme / Eso es verdad

/ Yo he enviado un paquete / Has vendido la leche / Supermán se hizo visible...

◊ Uso de sinónimos

Hay un oso dentro de esa cueva / Mi patinete se ha roto / Has derramado la leche / Se acerca un

barco de guerra / He puesto ese jarrón ahí / Mis tíos deben irse hoy / Tengo muchos libros en mi

habitación...

◊ Escribir sobre acciones ¿Qué hace? (Especificar todo lo posible)

Un bombero / un policía / un maestro / una hormiga / una enfermera / un águila / un camarero...

◊ Inventar frases partiendo de dibujos

◊ Señalar semejanzas y diferencias

Page 4: ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO  DE LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE ORAL

Melón-naranja / pantalón-bañador / libro-cuaderno / camisa-chaqueta / televisión ordenador /

televisión-video / lápiz-bolígrafo / puerta-ventana...

◊ Uso de comparaciones (Primero se comparan cosas concretas, luego se pasará a comparar cosas

abstractas)

Ojos verdes como... / pastel dulce como... / toro negro... / sábana blanca... / camisa roja... / labios

fríos... / puerta pesada... / ojos grandes... / habitación oscura... / niña hermosa... / perro

pequeño... / hombre valiente... / reloj ruidoso... / cara limpia...

◊ Poner título a escenas, lecturas, cambiar el título a cuentos

◊ Escribir sobre historietas gráficas que hayan leído

◊ Describir objetos, animales y personas (También carácter, gustos, cualidades, forma de vestir...).

◊ Iniciar la narración

Lo que hace al salir del colegio / Un día que llovió mucho / Lo que hace cuando come /

Lo que hace en el recreo / Un día en casa / Cómo se juega al escondite...

◊ Resumir cuentos y lecturas (Contar todo, pero sólo lo esencial)

◊ Iniciación al diálogo (Dos, tres cuatro y luego más intervenciones por personaje)

Entre dos compañeros de clase / Un taxista y su cliente / Tendero y cliente / Marido y mujer /

Padre e hijo que ha suspendido / Madre e hijo por la mañana...

◊ Escribir imaginativamente. Imaginar que es:

Un león de la selva / Un deportista famoso / Un conductor de ambulancia / Una lombriz de tierra /

El ser más horrible / El más guapo /El más listo / El más tonto / El más travieso / El más alto / El

más gordo / El más tragón / El más feo...

Técnicas Veamos ahora algunas técnicas tradicionales de comprensión lectora que requieren manipular previamente el

texto.

1. Huecos. Rellenar los huecos de un texto es una de las tareas más conocidas de lectura (cloze, en

inglés), pese a que a veces se concibe como ejercicio léxico o gramatical. En su versión clásica, los

huecos se sitúan azarosamente en cada palabra del texto que sea múltiple de 12 y se considera acertada

cualquier solución que dé sentido al texto, aunque la palabra propuesta no sea la original. Además,

también podemos preparar tareas con huecos de otro tipo: un fragmento en el que faltan las últimas

letras de cada palabra (e_ u_ lug_ _ d_ l_ man_ _ _ d_ cu_ _ nom_ _ _ n_ qui_ _ _ acord_ _ _ _), un texto

en el que falta la última frase de cada párrafo, una carta en la que falta la introducción y la conclusión. En

estos últimos ejemplos, las tareas de lectura se complementan con ejercicios de escritura y gramática.

2. Recomponer. Si se puede cortar en pedazos el texto, son también útiles las tareas de reordenar el

escrito como si fuera un rompecabezas. Las piezas pueden ser los párrafos, las palabras del título, los

titulares internos de los diferentes apartados, las fotografías que acompañan el texto, etc. También se

Page 5: ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO  DE LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE ORAL

pueden mezclar los fragmentos de varios textos, de tema diferente, para hacer la tarea más compleja. El

aprendiz debe leer de varias maneras (skim y scan) para conseguir el texto original.

3. Preguntas intercaladas. Una variante sugerente de las preguntas de comprensión consiste en

introducir preguntas en el interior del texto, que el aprendiz debe responder antes de seguir con la lectura.

Son útiles con cuentos y narraciones que explican una historia: las preguntas animan al aprendiz a

resumir lo que se ha leído y a anticipar los siguientes pasos de la historia. 

4. COMPETENCIAS LÓGICO - MATEMÁTICAS •Analizar y comprender mensajes orales,

gráficos y escritos que expresen situaciones a resolver tanto de la vida real, como de

juego o imaginarias. •Desarrollar la curiosidad por la exploración, la iniciativa y el

espíritu de búsqueda usando actividades basadas en el tanteo y en la reflexión.

•Relacionar los conocimientos matemáticos adquiridos con los problemas o juegos a

resolver, prioritariamente en un entorno real. •Escoger y aplicar los recursos y lenguajes

matemáticos (gráficos y escritos) más adecuados para resolver una situación.

•Desarrollar la capacidad de razonamiento lógico-matemático y adquirir una estructura

mental adecuada a la edad. •A partir del juego, sentirse motivado por la actividad

matemática. •Dominar algunas técnicas de resolución de problemas que les permitirán

desenvolverse mejor en la vida cotidiana.

5. CRITERIOS METODOLÓGICOS •Los recursos deben estar relacionados con situaciones

reales, en las que se debe incluir el juego como parte de esa realidad. •El material que

destaca para utilizar en juegos de lógica es el ya clásico Bloques Lógicos de Dienes. •Es

importante hacer que los alumnos expresen verbalmente lo que hacen. •Hay que

presentar las normas de los juegos de forma clara y asequible. •El maestro debe tener

claro que va a valorar después de realizar la actividad: resultados correctos,

descubrimiento, aplicación de nuevas estrategias, …

6. BLOQUES LÓGICOS •Los bloques lógicos es un material inventado por Z. P. Dienes, para

que el alumnado pueda trabajar, de manera libre y manipulativa, experiencias

destinadas a desarrollar el pensamiento lógico- matemático. •Los bloques lógicos ayuda

a los niños y niñas a razonar, pasando gradualmente de lo concreto a lo abstracto. •Con

la ayuda de los bloques lógicos, el niño es capaz de organizar su pensamiento,

asimilando los conceptos básicos de forma, color, tamaño y grosor además de realizar

actividades mentales, tales como seleccionar, comparar, clasificar y ordenar.

7. DESCRIPCIÓN •El color, la forma, el tamaño y el grosor , combinados entre ellos de todas

las formas posibles, dan lugar a 48 piezas distintas. •Cada una de las piezas se

caracteriza por tener cuatro atributos, y todas las piezas difieren entre sí, por lo menos,

en un atributo. BLOQUES LÓGICOS DE DIENES Forma Color Tamaño Grosor Cuadrado

Rojo Grande Grueso Rectángulo Amarillo Pequeño Delgado Triángulo Azul Círculo 4

atributos x 3 atributos x 2 atributos x 2 atributos = 48 piezas

8. Bloques lógicos

9. ¿Qué podemos hacer con los bloques lógicos? •Observación de las distintas piezas que

componen los bloques lógicos. •Composición de escenas con los bloques lógicos.

•Reconocimiento de las distintas piezas, sabiendo definir los distintos atributos que la

componen. •Clasificación, atendiendo a diversos criterios. •Comparación, estableciendo

diferencias y similitudes entre las distintas piezas. •Seriación, dado uno o varios criterios,

donde se tenga que descubrir la regla que sigue la seriación. •Ordenación atendiendo a

diversos criterios. •Negación, para descubrir los atributos que las piezas no poseen.

Page 6: ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO  DE LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE ORAL

•Transformación a través de los cambios de atributos. •Desarrollo del lenguaje de los

símbolos. •Juego del dominó.

10. Actividades de identificar, definir o reconocer cualidades •Reconocer todos los atributos

de una pieza. •Jugar a encontrar la pieza escondida. •Lectura de atributos. •Agrupar las

piezas por una cualidad común. •Realizar planteamientos inversos: dada una

agrupación, buscar la etiqueta que lo identifica. •Agrupar las piezas por dos o más

cualidades a la vez.

11. Actividades de relacionar cualidades •Clasificar las piezas por criterios diferentes. •Hacer

juegos de comparación. Actividades de operar cualidades •Hacer dominós de diferencias.

•Hacer transformaciones de cualidades.

12. Una posible secuencia de actividades •Juego libre. •Juego de construcciones (carreteras,

siluetas, casas, barcos, torres ...) •Conocer las distintas piezas de los bloques lógicos.

•Descubrir y nombrar los distintos atributos de cada una de las piezas. •Clasificar las

piezas que componen los bloques atendiendo a distintos criterios (variables o atributos).

•El juego de las tablas de doble entrada. •Realizar series atendiendo a diversos criterios.

13. Una posible secuencia de actividades •Adivinar el criterio de una serie dada. •El tren de

las diferencias. •Adivina la pieza que falta. •El bloque perdido. •Adivina, adivinanza.

•Adivina lo que no es. •El juego de las transformaciones. •El juego de los símbolos. •El

juego del dominó.

14. Jugamos con los bloques lógicos Objetivo: Conocimiento del nuevo material y desarrollo

de la creatividad. Desarrollo: •En un principio el niño manipula libremente los bloques

lógicos, y se observa qué hace cada niño o grupo de niños. •La actividad acaba con la

recogida ordenada del material por parte de los alumnos.

15. El juego de las construcciones Objetivo: Inducir al reconocimiento de los distintos

atributos. Desarrollo: Se trata, en una segunda fase, de dirigir las construcciones que

realizaron en la primera actividad: •Hacer carreteras. Podemos hacer una serie de

observaciones: ¿Qué carretera es más larga? ¿Cuántos bloques hay en cada carretera? ...

•Construir torres. Podemos preguntarles lo mismo: ¿Qué torre e más alta? ¿Cuántos

bloques hay en cada torre? ... •Construir cierta figura (barco, casa, silueta,...) y que

verbalice las piezas que utiliza en cada construcción,

16. Busca, busca y encontrarás Objetivo: Percibir la cualidad color. Desarrollo: •Se reparten

los bloques lógicos entre los alumnos. •Se eligen a cuatro alumnos que tengan una pieza

de color diferente. •Estos alumnos buscan por toda la clase a sus compañeros que

tengan el mismo color. •Una vez que los tiene localizados, se disponen en filas.

17. Busca, busca y encontrarás Objetivo: Percibir la cualidad forma. Desarrollo: •Se reparten

los bloques lógicos entre los alumnos. •Se eligen a cuatro alumnos que tengan una pieza

de forma diferente. •Estos alumnos buscan por toda la clase a sus compañeros que

tengan la misma forma. •Una vez que los tiene localizados, se disponen en filas.

18. Busca, busca y encontrarás Objetivo: Percibir la cualidad tamaño. Desarrollo: •Se

reparten los bloques lógicos entre los alumnos. •Se eligen a dos alumnos que tengan una

pieza de tamaño diferente. •Estos alumnos buscan por toda la clase a sus compañeros

Page 7: ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO  DE LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE ORAL

que tengan piezas del mismo tamaño. •Una vez que los tiene localizados, se disponen en

filas.

19. Busca, busca y encontrarás Objetivo: Percibir la cualidad grosor. Desarrollo: •Se reparten

los bloques lógicos entre los alumnos. •Se eligen a dos alumnos que tengan una pieza de

grosor diferente. •Estos alumnos buscan por toda la clase a sus compañeros que tengan

piezas del mismo grosor. •Una vez que los tiene localizados, se disponen en filas.

20. Dramatizar con los Bloques Objetivo: Diferenciar y conjugar los distintos atributos.

Desarrollo: •Se determinan acciones que los alumnos tienen que hacer: caminar, reír y

llorar. •Se establece una correspondencia entre los colores y las acciones: Rojo Llorar

Azul Reír Amarillo Caminar •Se reparten las piezas. •Se visualiza un color (o más) y los

alumnos actúan según lo establecido.

21. Cada uno a su lugar Objetivo: Percibir los atributos, clasificar los bloques y orientación

espacial. Desarrollo: •Se reparten los bloques lógicos •Se determinan cuatro (tres o dos)

lugares, donde se coloca en una parte visible un cartel indicando los atributos. •Los

alumnos están sentados y localizan a qué lugar deben ir.

22. Saltamos con los Bloques Objetivo: Diferenciar los atributos, interpretar la simbología y

dominio de su propio cuerpo. Desarrollo: •Se determinan los atributos para: Pata coja

Amarillo caminar a saltos Rojo saltar sobre el mismo sitio Azul •Se visualiza un color y los

alumnos actúan según el código establecido. •Se reparten los bloques y cada uno hace

lo que le toca.

23. Cada uno en su lugar Objetivo: Percepción de los atributos y situación espacial.

Desarrollo: •Se determinan los atributos correspondientes a determinados conceptos

topológicos: sobre rojo dentro amarillo fuera azul •Se muestra un color y los alumnos se

disponen cada uno en su lugar. •Se reparten los bloques y cada uno se coloca donde le

toca.

24. ¿Podemos ir al cuarto de baño? Objetivo: Respetar un código. Desarrollo: •En una parte

visible del aula, colocamos una cartulina con un atributo. •A cada atributo le asignamos

una acción: rojo no puedo salir amarillo puedo ir al cuarto de baño azul le pregunto al

maestro/a

25. Acostarse o levantarse con el tamaño Objetivo: Dominio de su cuerpo e interpretar un

código. Desarrollo: •Se determina la correspondencia entre las acciones y los atributos.

grande delgado acostarse boca abajo pequeño grueso levantarse acostarse boca arriba

•Al mostrar un bloque, todos hacen lo que ese bloque indica. •Podemos jugar con más

de un atributo.

26. ¿Dónde estoy? Objetivo: Situación espacial, dominio de sí mismo e interpretación de un

código. Desarrollo: •Se determinan los atributos correspondientes a las situaciones:

encima cuadrado debajo triángulo delante círculo detrás rectángulo •Se muestra una

pieza y todos realizan la acción que determina. •Se reparten las piezas y cada uno se

coloca donde le toca.

27. Conocemos las distintas piezas Objetivo: Reconocer cada uno de los bloques lógicos,

nombrándolos por sus distintos atributos. Desarrollo: •Presentamos cada uno de los

bloques, a través de la pregunta: “¿Quién es?” •Se van haciendo referencia a los demás

Page 8: ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO  DE LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE ORAL

atributos preguntando: “¿ Cómo es el ...?” •Si algunas de las variables no sale

espontáneamente, mostramos dos piezas que se diferencien en uno de estos atributos.

•A partir de este momento se le pide a los niños que cada vez que se les muestre una

pieza, la nombren aludiendo a los distintos atributos que la Círculo conforman. Rojo

Grande Grueso

28. ¿Cómo te llamas? Objetivo: Formalizar el nombre y apellidos de cada una de las piezas

de los bloques lógicos Desarrollo: Esta actividad es consecuencia de la anterior. •Se saca

una pieza al azar y se pregunta ¿Quién es? •Hay que nombrarla con todos sus atributos.

•Se puede rellenar una ficha con los atributos de cada pieza. Círculo Azul Pequeño

Delgado

29. El salto de la rana Objetivo: Afianzar el conocimiento de todas las piezas. Desarrollo:

•Elegir al azar entre cuatro y siete bloques y disponerlos formando un camino sinuoso

sobre el suelo. Una pieza se designa como salida y otra como meta. •Se juega en grupos

de cuatro jugadores. •Se le pide a un niño que diga en voz alta como se llama la primera

pieza, nombrando todos sus atributos. Los demás niños están atentos de que no se

equivoque. Si acierta, da un salto de rana y se coloca en la siguiente pieza. Así

sucesivamente hasta llegar a la meta. •Si se equivoca al nombrar alguna de las piezas es

sustituido por otro niño, que comienza el juego por la pieza de salida (o continua por la

pieza en la que se equivocó el anterior niño). Meta Salida

30. El juego de los atributos Objetivo: Clasificar los bloques lógicos atendiendo a los atributos

que los conforman. Desarrollo: •Distribuimos a los alumnos en grupos de cuatro. Cada

grupo tiene un juego completo de bloques lógicos. •Comenzamos pidiéndoles que

clasifiquen los bloques en familias que tengan la misma forma: ¿Cuántas familias

tenemos? ¿Cuántas piezas tienen cada familia? ¿Si hacemos una torre con cada familia,

cuál es la más alta? •A continuación clasificamos los bloques atendiendo al color, luego

al tamaño y por último al grosor y hacemos las mismas preguntas.

31. El juego de las tablas de doble entrada Objetivo: Consolidar la capacidad de

simbolización a partir de representaciones gráficas de los bloques lógicos. Desarrollo:

•Se trata de colocar el bloque correspondiente en una tabla de doble entrada, de tal

manera que cada eje defina un atributo. •El alumno rellena los espacios vacíos

colocando la pieza o las piezas adecuadas.

32. Hacemos series Objetivo: Realizar seriaciones con distintos criterios. Desarrollo: Hacer un

camino con bloques de acuerdo a un criterio. •Se trata de descubrir el criterio y

continuar la serie. •Una vez acabada, se lee la serie en voz alta. •Posteriormente los

alumnos eligen un criterio y construyen la serie. •Según la serie se utilizarán uno o

varios juegos completos de bloques lógicos. •Por último, las series se pueden complicar

todo lo que queramos si aumentamos los criterios de construcción de uno, a dos, tres, ...

Azul - Amarillo

33. El Tren de las diferencias Objetivo: Comparar distintas piezas y establecer las diferencias

que existen entre ellas, de tal manera que el alumno sea capaz de diferenciar y clasificar

los bloques lógicos a partir de las diferencias en uno o más atributos. Desarrollo: •Se

saca una pieza determinada. A continuación un alumno saca otra pieza, con la condición

que debe “ser diferente en forma” (por ejemplo), y la coloca a continuación de la

anterior. Los sucesivos niños colocan detrás de cada pieza otra que cumpla la condición

Page 9: ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO  DE LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE ORAL

dada. •Podemos complicar el juego, si en vez de a “una diferencia”, jugamos a “dos o

más diferencias”, o jugamos en las dos direcciones a partir de la colocación de la primera

pieza.

34. Adivina la pieza que falta Objetivo: Estrategias de memorización. Desarrollo: •Repartir a

un niño o grupo reducido de ellos una familia de bloques bien definida y disponerlos

encima de la mesa con un orden determinado. •Dejar el tiempo suficiente para que se

memoricen las piezas y el orden en que están colocadas. •Quitar una pieza, sin que el

niño la vea, dejando el hueco libre. •El alumno trata, a continuación, de adivinar la pieza

que falta •¿Qué has hecho para adivinarlo?

35. Adivina lo que no es Objetivo: Definir y clasificar los bloques por la ausencia de atributos.

Desarrollo: •Se saca un bloque al azar y el juego consiste en decir qué no es. •Dentro de

un aro se colocan todos los bloques que no cumplen esa característica y dentro de otro

aro los que si la cumplen. •¿Qué pasa si unimos las piezas que hay dentro de los dos

aros? No es Círculo No es Cuadrado No es Rectángulo No es Azul No es Amarillo No es

Pequeño No es Grueso

36. El juego de los cambios Objetivo: Transformar los atributos. Desarrollo: •Se establece un

criterio de cambio, por ejemplo: cuadrado triángulo rectángulo círculo triángulo cuadrado

círculo rectángulo •Se dispone una serie cualquiera y tendrá que hacerse una nueva

atendiendo al criterio de cambio.

37. El juego de los atributos Objetivo: Interpretación de códigos Desarrollo: •Se preparan los

siguientes carteles: Forma Color Grosor Tamaño

38. El juego de los atributos Primera Fase: •Jugamos con símbolos no cruzados. •Se reparten

los bloques lógicos. •Los alumnos están sentados. •Se muestra un símbolo. •Los

alumnos que tengan el cuerpo lógico que responda al símbolo se levantarán.

39. El juego de los atributos Segunda Fase: •Jugamos con símbolos no cruzados. •Se

reparten los bloques lógicos. •Los alumnos están sentados. •Se muestran dos símbolos a

la vez. •Los alumnos que tengan el cuerpo lógico que responda a los símbolos se

levantarán.

40. El juego de los atributos Tercera Fase: •Jugamos con símbolos no cruzados. •Se reparten

los bloques lógicos. •Los alumnos están sentados. •Se muestran tres símbolos a la vez.

•Los alumnos que tengan el cuerpo lógico que responda a los símbolos se levantarán.

41. El juego de los atributos Cuarta Fase: •Jugamos con símbolos no cruzados. •Se reparten

los bloques lógicos. •Los alumnos están sentados. •Se muestran cuatro símbolos a la

vez. •Se levantará un solo alumno, ya que sólo hay un bloque que responda a los cuatro

atributos..

42. El juego de los atributos Quinta Fase: •Jugamos sólo con símbolos cruzados. •Se reparten

los bloques lógicos. •Los alumnos están sentados. •Se muestra un símbolo. •Los

alumnos que tengan el cuerpo lógico que responda al símbolo se levantarán.

43. El juego de los atributos Sexta Fase: •Jugamos sólo con símbolos cruzados. •Se reparten

los bloques lógicos. •Los alumnos están sentados. •Se muestran dos símbolos. •Los

alumnos que tengan el cuerpo lógico que responda a los símbolos se levantarán.

Page 10: ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO  DE LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE ORAL

44. El juego de los atributos Séptima Fase: •Jugamos sólo con símbolos cruzados. •Se

reparten los bloques lógicos. •Los alumnos están sentados. •Se muestran tres, cuatro

símbolos. •Los alumnos que tengan el cuerpo lógico que responda a los símbolos se

levantarán.

45. El juego de los atributos Octava Fase: •Jugamos con símbolos cruzados y no cruzados.

•Se reparten los bloques lógicos. •Los alumnos están sentados. •Se muestran dos, tres,

cuatro símbolos. •Los alumnos que tengan los cuerpos lógicos que responda a los

símbolos se levantarán.

46. El juego de los atributos Novena Fase: •Mostramos a los alumnos un bloque lógico. •Los

alumnos buscarán los carteles que determinen ese bloque lógico. •Preguntamos si están

de acuerdo con la elección que ha hecho su compañero. •¿Podríamos coger otros

carteles? ¿Cuáles?

47. El juego de los atributos Décima Fase: •Mostramos dos bloques lógicos, que sólo tengan

en común un atributo igual. •Se pregunta: ¿Quién tiene un bloque lógico que se

diferencie en dos atributos? •Sale el alumno/a de los que creen tener el bloque correcto

con los atributos exigidos. •Se comprueba. •Si es correcto, mostramos este nuevo

bloque y realizamos de nuevo la pregunta. Así formamos una cadena.

48. ¿Di tú a qué? Es el segundo jugador quién impone el criterio.A una semejanza, a una

diferencia, a dos semejanzas, … El juego del dominó Objetivo: Discriminar los distintos

atributos que tiene una pieza y desarrollar la capacidad de razonamiento lógico.

Desarrollo: •Se reparten los bloques en partes iguales en grupos de 4 ó 6 alumnos. •Sale

uno poniendo una pieza. •El siguiente jugador pregunta ¿A qué jugamos?. Su

contestación será:

49. Juego de negación con dos equipos Objetivo: Si una cosa está en un determinado sitio,

no puede estar al mismo tiempo en otra parte. (Principio de no contradicción).

Desarrollo: •Se forman dos equipos. •Se colocan a lado y lado de una mesa con una

pantalla de separación, de modo que cada equipo pueda observar sus bloques

únicamente. •Cada equipo posee 24 bloques elegidos al azar. •Se trata de que cada

equipo debe pedir al otro los bloques que posee, designándolos con los cuatro atributos.

•Cuando un bloque ha sido pedido una vez, no puede volver a pedirse.

Cuenta con un juego que consiste en ir sumando y coloreando un castillo de números. Las sumas se

realizan con unas tarjetas escogidas al azar y el resultado siempre corresponde a uno de los números

del castillo, que debe ir coloreando cada jugador. Gana el que más números pinta.