Algunas Opiniones

5
ALGUNAS OPINIONES RESPECTO A LA SITUACION ACTUAL EN LA EDUCACION PUBLICA Tomar conciencia respecto a que el 58% de los niños y jóvenes en edad escolar está por debajo de la línea de pobreza, es tomar conciencia respecto a la situación de la escuela pública, ya que, aunque fuere por cobro de becas, o por el almuerzo, cena o merienda reforzada o por otras causas, lo cierto es que esos niños y jóvenes, en términos generales concurren a la escuela pública. Y es conveniente puntualizar que en el aula habrá un porcentaje mayor a ese 58%, por cuanto muchos de los niños y jóvenes de ese otro 42% son enviados por sus padres a la escuela privada (ésta no recibe ningún joven “pobre”). Es central en este análisis considerar a estos niños y jóvenes como víctimas. Víctimas de la agresión permanente de la sociedad, que los excluye, los criminaliza (hay sectores que pretenden bajar la edad de imputabilidad), pone droga al alcance de sus manos y, muchas veces hace que la escuela deserte de ellos. Nótese el término: “deserción” escolar, que remite a la “deserción” del ejército. Por eso es bueno usar el término inverso: es la escuela (ya la sociedad) la que desertó de estos chicos que ya no van al colegio. Los que sí van, en estas condiciones, suelen ser niños y jóvenes en extremo “problemáticos”. Casi diría que es obvio que así sea..... Es que estos jóvenes saben que el contrato social que determinó alguna vez que la escuela sería vehículo de movilidad social, hoy está muerto. Estos jóvenes presumen que no saldrán nunca de esa situación de exclusión y presienten que esa exclusión es injusta. Cuando ese contrato social estaba vigente, los maestros eran el instrumento que ponía en marcha al vehículo. Eran queridos y respetados, había “códigos”.Hoy, sin esa vigencia, los docentes somos los que “no estamos excluidos” “parte de la sociedad que los excluyó” o similar, lo cierto es que somos en términos generales blanco de ese “dolor”, “resentimiento” “agresividad” que recorre las aulas cada vez con más fuerza.

description

Respecto a La Situacion Actual en La Educacion Publica

Transcript of Algunas Opiniones

Page 1: Algunas Opiniones

ALGUNAS OPINIONES RESPECTO A LA SITUACION ACTUAL EN LA EDUCACION PUBLICA

Tomar conciencia respecto a que el 58% de los niños y jóvenes en edad escolar está por debajo de la línea de pobreza, es tomar conciencia respecto a la situación de la escuela pública, ya que, aunque fuere por cobro de becas, o por el almuerzo, cena o merienda reforzada o por otras causas, lo cierto es que esos niños y jóvenes, en términos generales concurren a la escuela pública.Y es conveniente puntualizar que en el aula habrá un porcentaje mayor a ese 58%, por cuanto muchos de los niños y jóvenes de ese otro 42% son enviados por sus padres a la escuela privada (ésta no recibe ningún joven “pobre”). Es central en este análisis considerar a estos niños y jóvenes como víctimas.Víctimas de la agresión permanente de la sociedad, que los excluye, los criminaliza (hay sectores que pretenden bajar la edad de imputabilidad), pone droga al alcance de sus manos y, muchas veces hace que la escuela deserte de ellos. Nótese el término: “deserción” escolar, que remite a la “deserción” del ejército. Por eso es bueno usar el término inverso: es la escuela (ya la sociedad) la que desertó de estos chicos que ya no van al colegio.Los que sí van, en estas condiciones, suelen ser niños y jóvenes en extremo “problemáticos”. Casi diría que es obvio que así sea.....Es que estos jóvenes saben que el contrato social que determinó alguna vez que la escuela sería vehículo de movilidad social, hoy está muerto. Estos jóvenes presumen que no saldrán nunca de esa situación de exclusión y presienten que esa exclusión es injusta. Cuando ese contrato social estaba vigente, los maestros eran el instrumento que ponía en marcha al vehículo. Eran queridos y respetados, había “códigos”.Hoy, sin esa vigencia, los docentes somos los que “no estamos excluidos” “parte de la sociedad que los excluyó” o similar, lo cierto es que somos en términos generales blanco de ese “dolor”, “resentimiento” “agresividad” que recorre las aulas cada vez con más fuerza.Y, los docentes no estamos preparados para trabajar en aulas donde los alumnos son todos o casi todos excluidos sociales.Los profesorados no nos han preparado (actualmente tampoco lo hacen) para esa situación. Hay en general poco material teórico al respecto.Pero, además, traemos en nuestra mochila nuestra propia ideología, que, naturalmente, en términos mayoritarios es la ideología del sistema. Ya que somos parte integrante de la sociedad.Entonces, en muchas de las escuelas comienza a circular la idea de “la manzana podrida”: Hay que sacar al que molesta, porque éste le cercena el derecho a estudiar de los demás. Y, además, porque “pudre” a los demás.Terriblemente perverso, porque transforma a las víctimas (esos niños y jóvenes en situación de exclusión social) en victimarios (no dejan enseñar y por lo tanto no dejan aprender a los demás), pero terriblemente real.Hay docentes con discurso “progre” que plantean: Yo sigo manteniendo en alto los contenidos porque algunos los tomarán y progresarán. Si yo bajo los contenidos...qué les queda.Otros hablan de “justicia”: No es justo que Juan apruebe sin estudiar, siendo que Pedro se rompió el alma estudiando....como si ellos fueren jueces que tuvieran que impartir justicia.

Page 2: Algunas Opiniones

El Estado (también el Gobierno, pero no sólo el Gobierno), exige a los docentes que “eduquen” en esas condiciones. Como si en esas condiciones fuere posible desarrollar un proceso de enseñanza y aprendizaje.Muchas veces, la escuela se transforma en un gran COMO SI: Los maestros “hacen que enseñan” los alumnos “hacen que aprenden” y el Estado “hace que nos paga”.Es que la contradicción es insalvable: La escuela no puede modificar lo que la sociedad profundiza permanentemente.La desocupación es inversamente proporcional al nivel de estudio alcanzado por la persona:Es mayor cuanto menor nivel educativo. Podría ser cierto que algún arquitecto es taxista, pero en general, los profesionales tienen trabajo en este país, podrán trabajar por debajo de su calificación, pero trabajan casi todos.Donde no hay trabajo es en el sector que analizamos. Ni habrá. Porque el capitalismo salvaje en el que vivimos hace que si un joven escribe en el formulario de empleo: Dirección: Casa.... manzana... ya no lo toman, porque vive en la villa.Algunos docentes “prestan” su domicilio a estos jóvenes y le entregan la correspondencia para que oculten que viven en la villa.Nótese esta perversidad: Tienen que ocultar su condición de muy pobres, como si fuere un delito.Es que estos empresarios perversos tienen mano de obra “no villera” a su disposición ¿y las leyes antidiscriminación? Entonces, estos jóvenes muy pero muy pobres, muchas veces ya ni buscan trabajo, y son tentados por la droga o/y la delincuencia (también para comprar droga luego de que se la regalaron). La policía suele ser la protectora de los dealers de la villa...y el espiral se acentúa en sí mismo.Y, por la noche van a la escuela.Es obvio lo que pasa en la escuela.....Hay algunos jóvenes que sí consiguen trabajo. O porque consiguieron otra dirección, o porque el empresario no corroboró o por lo que sea.¿Cómo trabajan? 14 a 16 horas por día en negro. Por ej. de cadetes, verduleros, etc.Mientras aguantan esos ritmos superexplotadores, (son pibes!!!!) faltan a la escuela. Luego renuncian, porque igualmente les pagan sueldos de recontramiseria, y vuelven a la escuela.Con mayor carga de emotividad.Otros, trabajan como “pasantes”. Las pasantías fueron un invento menemista (época de Herman González) con el pretexto de que las empresas tomarían jóvenes de secundaria para que “aprendan el oficio”. Les pagan mucho menos que el mínimo, sin obra social, ni descuentos de ley ni nada.Mac Donald suele tomar en estas condiciones para aprender a ...”barrer el piso”.Claro que la Ley establece que el Director de la escuela debe firmar esa pasantía, declarando que el joven efectivamente está aprendiendo el oficio.Otra vez la perversidad: Se coloca al Director de la escuela en la disyuntiva de falsear la realidad y decir que aprender a barrer el piso será útil en el proceso de enseñanza y aprendizaje o no firmar y ser el responsable de que el joven no pueda recibir ese mísero salario que es el único que entra en esa casa.Otra vez, todas las víctimas en contradicción.Y, también eso recorre la escuela.

Page 3: Algunas Opiniones

Cuando hay becas, otra vez la disyuntiva en el docente: Es el docente el que declara que el joven concurrió regularmente esos meses o no, es decir, si califica o no para la cuota siguiente de la beca.¿Mentimos? Enseñamos a mentir. ¿No mentimos? Somos unos hdp.Y, está el tema del desprestigio social de la profesión docente: Ser maestro hoy implica tres años y medio de estudio (no sólo la secundaria, como hasta 1969, maestro normal nacional, ni el profesorado de dos años, como hasta 1999, profesor para la Educación Primaria). Hoy este profesorado es de 3 años y medio, muy parecido a un estudio de grado en la Universidad. Y promete mucho menos salario que al universitario. Entonces, muchos muchachos y muchachas de capas medias, que antes optaban por el profesorado, hoy se vuelcan a la universidad y en los profesorados queda un sector muy pauperizado, que busca una salida económica.La realidad es que las nuevas camadas docentes tienen mayoritariamente esta pertenencia social.Y, eso también complica, porque los profesorados no suplen los problemas de formación de base con los que estos jóvenes ingresaron a ellos.Alguna vez se ha dicho que la Argentina es BelIndia (una parte Bélgica y la otra la India).Hoy, si recorremos las escuelas del país observaremos sólo un país más entre la América latina pauperizada de siempre.Sólo que nuestros docentes, nuestra sociedad, todavía no tomó conciencia de ello.No para resignarse, al contrario, sino para saber dónde estamos parados y, desde allí, dónde queremos llegar.