Algunas Formas de Analisis Economico

5
ALGUNAS FORMAS DE ANALISIS ECONOMICO La construcción de la ciencia económica ha requerido un largo proceso de adecuación metodológica, esto ha implicado la utilización de diferentes métodos para la explicación de los fenómenos económicos. Es así como se ha recurrido al método deductivo y a la lógica matemática, al método inductivo y a la estadística matemática; al método dialectico, etc. Otras categorías metodológicas son el análisis estático y dinámico del proceso económico, así como el análisis macroeconómico y microeconómico. Una de las situaciones de la cual se ocupa el análisis estático y dinámico tiene que ver con las situaciones de equilibrio. Este expresa una situación en la cual las cantidades económicas (precios, costos, mercancías, servicios ofrecidos y demandados, etc.) se encuentran vinculadas de tal forma, que las variaciones de unas originaran cambios en las otras. De allí la importancia que tiene para el análisis económico fijar las condiciones de equilibrio, por cuanto esto implica la determinación de los precios en relación a las cantidades de los bienes y servicios. De esto se ocupa la estática económica: Análisis Estático. Método de análisis económico que consiste en estudiar las relaciones entre los factores que determinan una posición de equilibrio, o condiciones de equilibrio, sin hacer referencia al proceso de ajuste a través del cual se ha alcanzado este equilibrio. La denominada estática comparativa compara entre posiciones de equilibrios diferentes, analizando los distintos valores que asumen en cada caso las variables económicas, pero sin considerar el proceso de cambio que lleva de una a otra posición. El análisis dinámico, por otra parte, examina la forma en que el precio y la cantidad pasan de la posición inicial a la nueva. A pesar de que el análisis estático se basa sobre una gran simplificación de lo que ocurre en la realidad, su utilidad es indudable, pues gracias al mismo pueden comprenderse los modelos básicos de comportamiento que dan lugar a situaciones más complejas. Macroeconomía. Parte de la ciencia económica que estudia los agregados económicos con el objeto de comprender su funcionamiento de conjunto en un país o región. La macroeconomía utiliza categorías tales como empleo global, renta nacional, consumo, oferta y demanda agregadas, valor promedio de los precios, etc., siguiendo en general la conceptualización realizada por John M. Keynes. Su propósito es estudiar las influencias que determinan el nivel de la renta nacional y

Transcript of Algunas Formas de Analisis Economico

Page 1: Algunas Formas de Analisis Economico

ALGUNAS FORMAS DE ANALISIS ECONOMICO

La construcción de la ciencia económica ha requerido un largo proceso de

adecuación metodológica, esto ha implicado la utilización de diferentes métodos

para la explicación de los fenómenos económicos. Es así como se ha recurrido al

método deductivo y a la lógica matemática, al método inductivo y a la estadística

matemática; al método dialectico, etc. Otras categorías metodológicas son el

análisis estático y dinámico del proceso económico, así como el análisis

macroeconómico y microeconómico.

Una de las situaciones de la cual se ocupa el análisis estático y dinámico tiene que

ver con las situaciones de equilibrio. Este expresa una situación en la cual las

cantidades económicas (precios, costos, mercancías, servicios ofrecidos y

demandados, etc.) se encuentran vinculadas de tal forma, que las variaciones de

unas originaran cambios en las otras.

De allí la importancia que tiene para el análisis económico fijar las condiciones de

equilibrio, por cuanto esto implica la determinación de los precios en relación a las

cantidades de los bienes y servicios.

De esto se ocupa la estática económica:

Análisis Estático.

Método de análisis económico que consiste en estudiar las relaciones entre los factores que determinan una posición de equilibrio, o condiciones de equilibrio, sin hacer referencia al proceso de ajuste a través del cual se ha alcanzado este equilibrio. La denominada estática comparativa compara entre posiciones de equilibrios diferentes, analizando los distintos valores que asumen en cada caso las variables económicas, pero sin considerar el proceso de cambio que lleva de una a otra posición. El análisis dinámico, por otra parte, examina la forma en que el precio y la cantidad pasan de la posición inicial a la nueva. A pesar de que el análisis estático se basa sobre una gran simplificación de lo que ocurre en la realidad, su utilidad es indudable, pues gracias al mismo pueden comprenderse los modelos básicos de comportamiento que dan lugar a situaciones más complejas.

Macroeconomía.

Parte de la ciencia económica que estudia los agregados económicos con el objeto de comprender su funcionamiento de conjunto en un país o región. La macroeconomía utiliza categorías tales como empleo global, renta nacional, consumo, oferta y demanda agregadas, valor promedio de los precios, etc., siguiendo en general la conceptualización realizada por John M. Keynes. Su propósito es estudiar las influencias que determinan el nivel de la renta nacional y

Page 2: Algunas Formas de Analisis Economico

el crecimiento económico, así como otros problemas relacionados a los anteriores, como el desempleo y las recesiones.

Los teóricos de la macroeconomía, por lo general, abstraen el problema de la formación de los precios individuales, y tratan con índices de precios agregados que vienen determinados por los niveles del gasto global. La macroeconomía tiene sus propias reglas, que a veces difieren de la microeconomía, debido a que el comportamiento de los grandes agregados que estudia no es igual al de las mismas variables en el plano microeconómico. Por ejemplo, si aumenta el ahorro global, se reducirán el nivel de producción y de empleo, al contrario de lo que puede suponerse en un plano individual en el que el aumento del ahorro significaría una mayor capacidad de inversión; ello ocurre, en el plano de las variables agregadas, porque una disminución del consumo colectivo representa un descenso en la demanda agregada, llevando en consecuencia a una reducción de la producción total.

No existe una línea divisoria neta entre la micro y la macroeconomía, ni tampoco una oposición que haga imposible utilizarlas combinadamente en el estudio de los problemas económicos. La macroeconomía es útil para apreciar y comprender la evolución de la economía de un país y el modo en que diversas decisiones públicas afectan su comportamiento, pero puede llevar a conclusiones erróneas si se pasan por alto los efectos microeconómicos que tienen sus variaciones, en cada caso específico, sobre los precios relativos y la asignación de recursos.

Microeconomía.

Término usado para hacer referencia a la parte de la economía que estudia el comportamiento de las unidades individuales -consumidores, empresas y grupos- y no los grandes agregados a nivel regional o nacional, cuyo estudio corresponde a la macroeconomía. El análisis microeconómico se centra normalmente en la teoría de la demanda del consumidor, en el estudio de la oferta, en la asignación de recursos a escala de la empresa y en la teoría de los precios. Dichos análisis suelen desarrollarse en tres etapas: en primer lugar, se supone que los productores y consumidores individuales actúan tomando como dados los precios de las mercancías que compran y venden, en tanto que las cantidades compradas y vendidas resultan las variables dependientes de ese nivel de precios; el mercado concreto de un bien o servicio determinado constituye el núcleo de la segunda etapa, donde se estudia la formación del precio a partir de las compras y ventas de las mercancías como resultado de las acciones independientes de oferentes y demandantes; en la tercera etapa, la más general, se introducen las interrelaciones entre los diversos mercados del sistema y todos los precios se determinan simultáneamente.

Por esta vía se llega a conceptos verdaderamente generales y abstractos, como el de equilibrio general. Sin embargo, este modo de proceder es diferente al de la macroeconomía, aunque desde luego no resulta incompatible con ella. Más bien

Page 3: Algunas Formas de Analisis Economico

se puede afirmar que la verdadera comprensión de los comportamientos globales de esta última es sólo posible si se analizan y comprenden los motivos y reacciones de los individuos, pues no hay decisiones grupales o colectivas en sí mismas, sino resultantes globales de las acciones individuales.

Page 4: Algunas Formas de Analisis Economico

ANALISIS ESTATICO Y ANALISIS DINAMICO. CRITERIOS DE DIFERENCIACIÓN

Criterios Análisis Estático Análisis Dinámico

a) Situación de equilibrio o desequilibrio.

Se ocupa de las situaciones donde no hay tendencia al cambio. Ej. Oferta = Demanda

Equilibrio en Competencia Perfecta.

Tiene que ver con la inestabilidad y el cambio que con frecuencia ocurren en la economía. Ej. La crisis de la economía

venezolana en los últimos años

(Desequilibrio)

b) Consideración

de la variable

tiempo.

El tiempo no juega un papel importante por lo cual no es una variable independiente. Ej. La demanda de textiles en función

de su precio.

Ello puede darse hoy, el próximo año

o hace dos años. Qt = f(p)

El tiempo tiene una influencia

definida, por tanto es

importante, es una variable

independiente.

Ej. El consumo de textiles de

hoy en función, entre otras

cosas, del ingreso de hace un

mes.

Ct = Ca + CYt -1

c) Formas de

cambio a las

variables.

Las variables tienen un crecimiento

definido, por tanto pueden ser objeto

de predicción.

Ej. En el modelo clásico en el estado

estacionario la tasa de crecimiento de

las principales variables económicas

es la misma, período tras período y

por tanto absolutamente predecible.

La mayoría de las veces las variables económicas tienen un crecimiento que no pueden predecirse exactamente, pues están sujetas a múltiples efectos. Ej. La tasa de variación o

volatibilidad de los precios del

petróleo venezolano son poco

predecibles.

d) Naturaleza del

enfoque.

Una determinada situación se estudia solo haciendo una descripción de la misma, sin tener que de ver las relaciones entre sus partes. Ej. La descripción del movimiento

bursátil en un día cualquiera.

Se trata de establecer vínculos entre los elementos que componen un fenómeno. Ej. El estudio de la tasa de

inflación del año en curso

tomando en consideración los

distintos precios que componen

el IPC.

Page 5: Algunas Formas de Analisis Economico

e) Objetivo del

estudio.

Solo se estudian los resultados de un

proceso económico sin buscar las

causas del mismo. Ej. El ingreso

nacional de Venezuela en 2002.

Se da especial importancia a

los resultados y al proceso que

los generó, mediante la

investigación de sus causas. Ej.

Analizar los resultados de la

balanza de pagos de Venezuela

en 2003 y las causas de sus

resultados.