Alfredo García de la Torre - rua.ua.es · se produjo la sustitución de la República española...

358
PROPAGANDA Y CULTURA DEL “NUEVO ESTADO” FRANQUISTA EN ALICANTE DURANTE LA POSGUERRA (1939-1945) Alfredo García de la Torre

Transcript of Alfredo García de la Torre - rua.ua.es · se produjo la sustitución de la República española...

PROPAGANDA Y CULTURA DEL “NUEVO ESTADO” FRANQUISTA EN ALICANTE

DURANTE LA POSGUERRA (1939-1945)

Alfredo García de la Torre

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

UNIVERSITAT D´ALACANT

PROPAGANDA Y CULTURA DEL

“NUEVO ESTADO” FRANQUISTA EN ALICANTE

DURANTE LA POSGUERRA (1939-1945)

Tesis presentada por Alfredo García de la Torre,

bajo la dirección del Dr. D. Francisco Sevillano Calero.

Departamento de Humanidades Contemporáneas.

2

Í N D I C E

ABREVIATURAS UTILIZADAS…………………………………………………….. 5

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 6

PARTE I. PROPAGANDA Y CULTURA

EN LA INMEDIATA POSGUERRA (1939-1941)

CAPÍTULO 1. LOS ACTORES: LAS AUTORIDADES Y LA ACTIVIDAD PROPA-

GANDÍSTICA…………………………………………………………………………. 18

1. Gobernador civil y autoridades provinciales y locales.……………………………. 18

2. Servicios de Prensa y Propaganda…………………………………………………. 26

CAPÍTULO 2. FET Y DE LAS JONS Y LA IGLESIA CATÓLICA………………… 34

1. FET y de las JONS………………………………………………………………… 34

1.1. La Jefatura Provincial…………………………………………………………. 34

1.2. Las organizaciones de FET y de las JONS…………………………………… 41

2. La Iglesia católica…………………………………………………………………. 63

2.1. Las prácticas y los actos religiosos……………………………………………. 65

2.2. La tutela de la moral pública…………………………………………………… 73

2.3. Las organizaciones católicas…………………………………………………… 76

3

CAPÍTULO 3. LOS MECANISMOS: EL CONTROL DE LA INFORMACIÓN Y

LA CULTURA………………………………………………………………………… 82

1. La censura………………………………………………………………………… 82

2. Un aspecto diferente del dirigismo: las subvenciones y ayudas…………………. 91

3. Autorizaciones gubernativas, denuncias y multas……………………………….. 102

CAPÍTULO 4. LOS MEDIOS IMPRESOS Y RADIOFÓNICOS (1939-1941)…….. 107

1. La prensa…………………………………………………………………………. 107

2. La radiodifusión………………………………………………………………….. 121

CAPÍTULO 5. LAS ESCASAS ACTIVIDADES CULTURALES DURANTE LA

INMEDIATA POSGUERRA………………………………………………………… 126

1. La literatura……………………………………………………………………… 126

2. El teatro………………………………………………………………………….. 128

3. El cinematógrafo………………………………………………………………… 133

4. El arte……………………………………………………………………………. 140

5. La ritualización del calendario festivo y la cultura popular…………………….. 144

PARTE II. POR UN PROYECTO TOTALITARIO

DE LA CULTURA (1941-1945)

CAPÍTULO 6. LA VICESECRETARÍA DE EDUCACIÓN POPULAR (1941-1945). 158

1. La reorganización de los Servicios de Prensa y Propaganda…………………….. 158

2. La concepción de la labor propagandística. El I Consejo Nacional de Jefes Pro-

vinciales…………………………………………………………………………… 164

3. Las iniciativas en materia de propaganda entre las autoridades de la provincia…. 169

CAPÍTULO 7. LA PRENSA Y LA RADIODIFUSIÓN……………………………. 174

1. El discurso de la prensa del Movimiento……………………………………….. 174

2. Radio Falange de Alicante…………………………………………………….. 185

CAPÍTULO 8. EL TÍMIDO INICIO DE LA VIDA CULTURAL…………………. 194

1. La literatura……………………………………………………………………. 194

4

2. El teatro………………………………………………………………………….. 199

3. El cinematógrafo…………………………………………………………………. 209

4. El arte…………………………………………………………………………….. 214

5. La cultura popular………………………………………………………………… 219

CAPÍTULO 9. LA IGLESIA CATÓLICA (1941-1945)…………………………….. 223

1. La Iglesia católica y la “recristianización” de los alicantinos…………………… 223

2. La Acción Católica y la propagación de la labor pastoral……………………….. 231

3. La religiosidad popular…………………………………………………………… 238

CAPÍTULO 10. EL DEVENIR DE LA ESCUELA EN EL “NUEVO ESTADO”…. 241

1. Los inicios de la Escuela franquista……………………………………………… 241

2. Las organizaciones de FET y de las JONS en la Escuela………………………… 246

3. La Iglesia católica: el decreto de inspección religiosa en las escuelas…………… 250

4. El dirigismo y propaganda en la Escuela: control de maestros, alumnos y medios. 253

5. La Ley de 1945 sobre Educación Primaria………………………………………. 256

CONCLUSIONES……………………………………………………………………. 262

ANEXO DOCUMENTAL…………………………………………………………… 265

FUENTES IMPRESAS Y BIBLIOGRAFÍA……………………………………….. 350

5

ABREVIATURAS UTILIZADAS

ADPA Archivo de la Diputación Provincial de Alicante

AGA Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares)

AHPA Archivo Histórico Provincial de Alicante

AMA Archivo Municipal de Alicante

BGM Biblioteca Gabriel Miró, de la CAM (Alicante)

BM Boletín del Movimiento de Falange Española Tradicionalista y de las JONS

BMEN Boletín del Ministerio de Educación Nacional

BN Biblioteca Nacional (Madrid)

BOE Boletín Oficial del Estado

BOOO Boletín Oficial del Obispado de Orihuela

BOPA Boletín Oficial de la Provincia de Alicante

6

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Alicante, tal es el ámbito espacial del que se ocupa este trabajo, cuya

delimitación cronológica se establece entre los años 1939 y 1945. Aunque desde el mismo

inicio de la Guerra Civil en los días sucesivos al golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936,

existieron zonas “liberadas”, donde imperó el gobierno del bando sublevado, en Alicante no

se produjo la sustitución de la República española hasta el día 30 de marzo de 1939, cuando la

ciudad fue ocupada por tropas italianas1. La segunda fecha, el año 1945, ha sido establecida

con referencia al cese de la actividad de la Vicesecretaría de Educación Popular de la

Secretaría General de Falange Española Tradicionalista y de las JONS en los Servicios de

Prensa y Propaganda, que retomaron los órganos del Estado a través del Ministerio de

Educación Nacional; sin olvidar como hecho significativo en ese mismo año, aunque al

margen de los aspectos culturales específicos, el final de la II Guerra Mundial y sus

consecuencias en el devenir político de la dictadura en España.

En base a tal delimitación, común por lo habitual, el presente trabajo incide básicamente en

la concepción de la cultura como propaganda. La versatilidad de la propaganda en los

regímenes no democráticos tiende a la transformación total de la cultura, en un sentido

ideológico, útil a sus fines legitimadores. La propaganda, que aspira a alterar las condiciones

_______________

1 Vid. nº 1 del Anexo documental, p. 266.

7

políticas, sociales o culturales, necesita de otros factores, entre ellos la violencia __

en

cualquiera de sus formas__

, ya que el objetivo general es el mismo, que la sociedad se someta

al control del Estado: “la propaganda es violencia contra el alma”, afirmó el politólogo Franz

Neumann2.

Una de las constantes del “nuevo Estado” fue su legitimación en el hecho mismo de la

guerra, que se fundamentó en una “causa justa” dirigida por un “Caudillo” carismático y

providencial y, mantenida por “la sangre de los mártires y caídos”, y apoyada por la Iglesia

católica, que legitimó el “Alzamiento”, calificándolo de “Cruzada nacional”, con lo que lo

sagrado y lo político originaron la formulación del nacional-catolicismo como ideología

política del poder. La guerra, que se concibió como “la destrucción total del enemigo”, fue la

que determinó unos valores, ideales, símbolos y ritos en los que se fundamentó el “nuevo

Estado”, y cuya difusión dio lugar a la formación de la identidad política de la España

franquista frente a la “anti-España”, constituida por los enemigos del Régimen. Esta identidad

del “nuevo Estado” determinó que se formara una “cultura de guerra” en todas sus

actuaciones, especialmente en sus actos públicos y de propaganda, y concretamente en los

actos conmemorativos del Régimen, entre los que era esencial el llamado “Día de la

Victoria”, que como quintaesencia del mismo se mantuvo durante todo el franquismo,

recordando permanentemente esa “cultura de guerra” o “cultura de la Victoria”3. Igual ocurrió

con la cultura en general, ya que en estos años “ninguna de las peores expresiones del

nacional-catolicismo ha retrocedido en su obsceno ejercicio del poder ideológico y cultural”4.

Sobre estos aspectos de la propaganda cultural, apenas hay producción bibliográfica a nivel

_______________

2 NEUMANN, F.: Behemot. Pensamiento y acción en el nacional-socialismo, México, Fondo de Cultura

Económica, 1983, p. 481.

3 SEVILLANO CALERO, F.: “Cultura de guerra y políticas conmemorativas en España del franquismo a la

transición”, Historia Social, nº 61 (2008), pp. 127-145.

4 GRACIA, J.: Estado y Cultura. El despertar de una conciencia cultural bajo el franquismo, 1940-1962,

Barcelona, Anagrama, 2006, p. 43.

8

local, salvo algunas excepciones5, circunstancia que también ocurre en el caso de la ciudad de

Alicante. Acerca del ámbito alicantino se dispone de notables estudios sobre ciertos aspectos

sociopolíticos del régimen franquista6, además de algunos otros estudios más bien generales

relativos a la cultura y la educación y más puntualmente específicamente a la propaganda8.

Respecto a las conclusiones establecidas en tales aportaciones, el presupuesto interpretativo

de partida de este trabajo es que la acción del “nuevo Estado” en materia de propaganda

destacó sobre todo por el “dirigismo” __

concepto que se quiere subrayar__

, bien mediante el

control de la censura gubernativa y la sanción, bien a través del control de la autorización

administrativa y la subvención; es decir, las autoridades estatales ejercitaron una fuerte

influencia directa mediante el uso de medidas de control preventivo, sanciones o incentivos

que promovieron prácticas acordes a los valores e ideario del “nuevo Estado” también en el

campo cultural, ahogando la autonomía particular. Sólo posteriormente, sobre todo desde

1941 bajo la influencia falangista, la propaganda __

definida jurídicamente como “la impresión

de toda clase de libros, folletos, hojas sueltas, carteles, periódicos y todo género de

publicaciones tipográficas o de otra especie, así como su distribución o tenencia para ser

_______________

5 Vid. recientemente para Logroño, Fandiño, R. G.: El baluarte de la buena conciencia. Prensa, propaganda

y sociedad en La Rioja del franquismo, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos/Universidad de la Rioja, 2009.

6 MARTÍNEZ LEAL, J. y MORENO SÁEZ, F. (coords.): “Alicantinos en el exilio”, Canelobre, nº 20/21

(1991); SÁNCHEZ RECIO, G., SANTACREU SOLER, J. M., ORS MONTENEGRO, M., MORENO

FONSERET, R. y MORENO SÁEZ, F. (eds.): Guerra civil y franquismo en Alicante, Alicante, Instituto de

Cultura Juan Gil-Albert, 1991; MORENO FONSERET, R.: La autarquía en Alicante. Escasez de recursos y

acumulación de beneficios, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert (1994); MORENO SÁEZ, F. (coord.):

“Alicante en los años cuarenta”, Canelobre, nº 31-32 (1995); MORENO SECO, M.: La quiebra de la unidad.

Nacional-catolicismo y Vaticano II en la diócesis de Orihuela-Alicante, 1939-1975, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1999; ORS MONTENEGRO, M.: La represión de guerra y posguerra en Alicante

(1936-1945), Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1999; SANZ ALBEROLA, D.: La implantación del

franquismo en Alicante. El papel del Gobierno Civil (1939-11946), Alicante, Publicaciones de la Universidad de

Alicante, 1999.

7 TEJEDA MARTÍN, I.: El arte popular en las “Fogueres de Sant Joan”, Alicante, Generalitat Valenciana-

Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1995; LLORET I ESQUERDO, J.: Cent anys de teatre valencià a Alacant,

1845-1962, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1997; MARTÍNEZ GOMIS, M. (coord.): “Alicante

100 años de cine”, Canelobre, nº 35-36 (1997); MORENO SÁEZ, F: “Educación y cultura en el franquismo”, en

Moreno Fonseret R. y Sevillano Calero, F. (eds.): El franquismo. Visiones y Balances, Alicante, Publicaciones

de la Universidad de Alicante, 1999, pp. 169-224.

8 SEVILLANO CALERO, F.: “Propaganda y opinión en Alicante durante los años cuarenta”, Canelobre, nº

31-32 (1995), pp. 89-96; Idem: “Propaganda i control de l´opinió en els inicis del franquisme: el cas de la provincia d´Alacant”, Recerques, nº 39 (1999), pp. 55-71.

9

repartida, los discursos, la radiodifusión y cualquier procedimiento que facilite la

publicidad”__

fue in crescendo de forma evidente, adquiriendo notable importancia al finalizar

el periodo considerado en julio de 1945.

No se propugna que el franquismo fuese un totalitarismo, pero sí que entre los

componentes y las características del mismo se habría de considerar una fuerte dosis de

estatismo, también en materia de política de propaganda por sus aspectos organizativos y

porque la labor propagandística también fue concebida en su pretendida conformación de una

“cultura popular” por Falange Española, incidiendo en la legitimidad intrínseca del régimen

instaurado en consonancia con los valores e ideales falangistas10

. Y ello porque la sociedad

constituye un campo de interacciones entre diferentes fuerzas más amplio que el

correspondiente al poder del Estado11

. Ello es lo que hace que siempre quede una parte del

propio campo social cual “espacio” en el que la cultura de un grupo pugna por desarrollar un

proyecto propio que pueda ser hegemónico en la configuración política del “nuevo Estado”,

coadyuvando su concreción, junto a otros actores sociales, a la expresión de formas culturales,

no obstante el decidido dirigismo estatal.

La actividad controladora del Estado a través del dirigismo cultural dio lugar a una notable

burocratización, debido fundamentalmente al enorme trabajo que impusieron las

depuraciones, la censura (de material impreso, cine, teatro, conferencias, espectáculos, etc.),

la orientación de los medios de comunicación (consignas, campaña, etc.), el control

administrativo (autorizaciones, control y funcionamiento de sociedades deportivas y

_______________

9 BOE, 13-I-1945, Código Penal Refundido de 1944, art. 251.

10 Vid. la semejanza de la expresión totalitarista de la Alemania nazi de que el régimen es “legítimo cuando

tiene una justificación intrínseca de su existencia, en este caso, el éxito de la revolución nacional-socialista”, en

NEUMANN, F.: op. cit., p. 75, con la versión franquista de que el régimen se instaura por “los derechos

dimanantes de la legitimidad del poder del que salva una sociedad”, en Leyes fundamentales del Reino, Madrid,

Publicaciones del BOE, 1967, p.123.

11 BOURDIEU, P.: Las reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama,

2002, pp. 29 y ss.

10

culturales, festejos, horarios, etc.), la excesiva, variada y complicada legislación aplicable y,

por último, la parsimonia e incongruencia de la resolución de las cuestiones sometidas a la

Administración del Estado.

Es un tema este de la burocratización que, a nivel local y provincial, se aprecia sobre todo

en el aspecto administrativo de reiteración de órdenes y comunicados; la lentitud de los

procedimientos administrativos, lastrados en la mayoría de ocasiones por multitud de

informes y que muchas veces merced a la excesiva burocratización y rutina, no eran todo lo

reales y verídicos que debieron ser, pecando por defecto en unos casos y por exceso en otros.

En ocasiones, y debido a cualquier nimiedad, se tenían que volver a realizar nuevos informes

que, hacían interminable la resolución de determinados expedientes, y había casos en que la

tramitación se alargaba de tal modo que la burocratización daba al traste con el asunto a

resolver.

De forma paralela, FET y de las JONS, que coadyuvaba a la resolución administrativa con

sus informes, clasificaciones, encuadramientos, etc., colaboró también con su propio personal

al embrollo administrativo y a la pérdida de tiempo, dinero y sosiego. El Partido único devino

a entidad administrativa y de encuadramiento de masas, muy útil para cubrir algunas

necesidades del Régimen. Además de FET y de la JONS, y según el expediente a tramitar,

emitían informes la Iglesia católica, las alcaldías, los centros educativos, la Guardia Civil, la

Policía Gubernativa, las empresas, el Ejército, etc.; en algunos casos, varias de estas entidades

u organismos a la vez, con lo cual las demoras en la tramitación de los citados expedientes

podían durar mucho tiempo, demasiado quizás.

El dirigismo cultural en un ámbito como el alicantino fue mayor por la práctica ausencia de

problemas entre FET y de las JONS y la Iglesia católica a nivel local. En Alicante, no hubo

problemática sensible en este tema; existió la colaboración y adhesión a los postulados del

“nuevo Estado” por todos los componentes del poder. Aunque hubo algún pequeño episodio

11

de fricción entre autoridades civiles y jerarquías, pero no tanto en la ciudad como en el

territorio bajo la jurisdicción del gobernador civil, que en ningún caso pasaron de simples

incidencias que no produjeron ninguna alarma social ni fueron piedra de escándalo para la

intangible unidad y moralidad del régimen instituido.

El tema, dividido en dos partes, se ha concebido conjugando los mecanismos del dirigismo

con el devenir de la propaganda y la cultura sometida a este condicionamiento autoritario del

“nuevo Estado”. La parte I __

“Propaganda y Cultura en la inmediata posguerra”__

está

subdividida en cinco capítulos. En el capítulo 1 se tratan las autoridades y su actuación

propagandística en el marco institucional del “nuevo Estado”. Así, en el apartado 1 se ha

estudiado la actuación del Gobierno Civil, de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento de

la ciudad; el apartado 2 trata de los Servicios de Prensa y Propaganda, organismo fundamental

en estas cuestiones.

El capítulo 2, siguiendo con este análisis de los actores del dirigismo y la propaganda, se

ocupa de FET y de las JONS, así como de la Iglesia católica. El apartado 1 se dedica a las

instituciones y organizaciones de FET y de las JONS, en el que se estudian, además de la

Jefatura Provincial del Movimiento hasta su unión personal en el gobernador civil, el Frente

de Juventudes, la Sección Femenina y la Delegación Provincial de Educación Nacional. En el

apartado 2 se estudia la actuación de la Iglesia católica, viéndose las prácticas y los actos

religiosos, la tutela de la moral pública y las organizaciones católicas, concretamente la

Acción Católica (AC), elemento fundamental de relación entre la jerarquía y los fieles en

todos los ámbitos, entre ellos la educación y la cultura.

Del capítulo 3 trata del control de la cultura en lo que se refiere a los mecanismos de los

que se vale para ello. En el apartado 1 se señala la censura, en su amplio campo de aplicación.

En el apartado 2 de tratan las subvenciones y ayudas, puesto que el factor de dirigismo

propagandístico que llevan implícito hace obligado tenerlas en cuenta, especialmente a escala

12

local, donde la Diputación Provincial y los ayuntamientos eran los organismos que aplicaron

este importante aspecto del dirigismo estatal, y que en muchos casos adquiría un carácter

rutinario, periódico y clientelar, con la consiguiente subordinación y agradecimiento

permanente a la mano dadora de la subvención, donativo, ayuda o ventaja concedida. El

apartado 3 trata de las autorizaciones gubernativas que se exigían para casi todo _constitución

de sociedades culturales, deportivas; de comisiones de hogueras, de cofradías y hermandades

de la Semana Santa; autorizaciones para bailes y fiestas, para rifas, para cuestaciones y

postulaciones; horarios de espectáculos, etc._, independientemente de las actuaciones con

fines de orden público o fiscal, así como otras formas de control del hecho cultural, como son

las denuncias y las multas.

El capítulo 4 está referido a los medios impresos y radiofónicos de estos primeros años

correspondientes a la inmediata posguerra. En su apartado 1, analiza la prensa de Alicante y

su trayectoria, o sea, los periódicos ¡Arriba España¡, Arriba, Hoja Oficial de Alicante y

Gaceta de Alicante. El apartado 2 trata de la emisora Radio Alicante, que volvió a emitir en

un nuevo marco al de la República que le había visto nacer.

En el capítulo 5 se ven las actividades culturales de los primeros años de la posguerra, más

bien pocas, en un tiempo de precariedad, también del propio aparato del Estado y de la

actuación de las autoridades, con los problemas inherentes a la reconstrucción de una vida lo

más normal posible y con la máxima rapidez. En su apartado 1 se repasa la literatura, tanto en

el inicial resurgir de la actuación de los escritores locales como en la literatura circulante de

apoyo y loa al Régimen. En el apartado 2 se trata el teatro, que fue utilizado por las

organizaciones del “nuevo Estado” para cubrir necesidades económicas al tiempo que

aprovechaba para difundir sus presupuestos ideológicos. El apartado 3 trata del cine, en el que

además de las producciones extranjeras autorizadas, por lo que respecta al cine español se

podía ver mucha comedia, zarzuela y folclore, apareciendo bastantes películas de ambiente

13

patriótico y especialmente referidas a la Guerra Civil. Sobre estas películas, lo mismo que

respecto a determinadas obras teatrales en la ciudad de Alicante, se ha prestado atención, aquí

y en otros epígrafes subsiguientes, al contenido y tono de las críticas culturales en la prensa

del momento. El apartado 4 trata del arte, viéndose las primeras actividades promovidas por el

“nuevo Estado”, y especialmente las actividades desarrolladas en el Reformatorio de Adultos

de Alicante, donde al terminar la guerra fueron a parar numerosos intelectuales y artistas

alicantinos; finalmente, el apartado 5 contempla la cultura popular, concretándose en la Fiesta

de Hogueras, así como también se analiza el calendario festivo del Régimen franquista y sus

numerosas conmemoraciones.

La parte II __

“Por un proyecto totalitario de la cultura (1941-1945)”__

está subdividido en

cinco capítulos. El capítulo 6 está dedicado a la Vicesecretaría de Educación Popular,

organismo de la Secretaría General de FET y de las JONS que sustituyó a las estructuras

provenientes de la Guerra Civil. El apartado 1 trata de la reorganización de los Servicios de

Prensa y Propaganda. El apartado 2 se ocupa del I Consejo Nacional de Jefes Provinciales y

de la concepción de la labor propagandística desarrollada en el mismo. En el apartado 3 se

ven las iniciativas de las autoridades provinciales y locales en este ámbito de la propaganda.

El capítulo 7 trata de los nuevos medios de comunicación aparecidos, viéndose la prensa,

concretada en el diario Información y el semanario Lunes en su apartado 1. En su apartado 2

se contempla la aparición, por obra de FET y de las JONS, de la emisora Radio Falange de

Alicante.

El capítulo 8 nos señala el tímido inicio de las actividades culturales. En su apartado 1 se

trata la literatura, apareciendo ya consolidada una literatura “nacional” de propaganda,

además de la continuación de las actividades literarias de los escritores alicantinos que no

dejaron de estar presentes en estas actividades en ningún momento. El apartado 2 trata del

teatro en esta posguerra ya más alejada de los primeros años, pero cuya censura se ocupaba

14

del mismo de una forma intensa y puntual, dadas sus características. El apartado 3 se ocupa

del cine, con mención, como no podía ser menos, de la película Raza, además de ocuparse de

la crítica y de las proyecciones de la época. El apartado 4 trata del arte, viéndose ya

plenamente las actuaciones del Régimen en todo tipo de promociones culturales, además de

iniciarse con más decisión la reconstrucción de la ciudad. El apartado 5 trata de la cultura

popular, fundamentalmente de la Fiesta de Hogueras.

El capítulo 9 se ocupa de la Iglesia católica. En su apartado 1 se puede ver el afán

“recristianizador” de los sucesivos prelados que gobernaron la diócesis y su interés por la

reconstrucción y reinstauración de las infraestructuras religiosas desaparecidas durante la

guerra. El apartado 2 trata de la Acción Católica y su desarrollo en la diócesis, y el apartado 3

y último de este capítulo, se ocupa de la religiosidad popular, particularmente de la Santísima

Faz y de la Semana Santa.

El capítulo 10 trata de la Escuela. Su apartado 1, a modo de antecedente, trata del inicio de

la Escuela franquista en los azarosos tiempos de la posguerra inmediata. El apartado 2

contempla las organizaciones de FET y de las JONS en relación con la Escuela, especialmente

la Delegación de Educación Nacional. El apartado 3 se ocupa del decreto del obispo de la

diócesis de inspección religiosa en las escuelas. El apartado 4 contempla varios aspectos del

dirigismo en la “nueva Escuela”: control de maestros, alumnos y medios. Finalmente, en el

apartado 5, se ve, como culminación de esta etapa, la Ley de 1945 sobre Educación Primaria.

Para completar esta visión introductoria, y en relación con las fuentes utilizadas para el

estudio y redacción del presente trabajo, hay que destacar la importancia de las fuentes

hemerográficas. Dado el tema, sobresalen las publicaciones oficiales: el Boletín Oficial del

Estado (BOE), el Boletín Oficial de la Provincia de Alicante (BOPA), el Boletín Oficial del

Obispado de Orihuela (BOOO), así como el Boletín del Movimiento de Falange Española

Tradicionalista y de las JONS (BM), todas los cuales, en sus respectivos ámbitos, suministran

15

además de la información de tipo legislativo, otros datos sobre nombramientos, ceses, normas

y órdenes, bandos, concursos, anuncios oficiales, et., de interés para este trabajo.

Los periódicos y las revistas son otra fuente hemerográfica necesaria para los aspectos

abordados en la investigación. Así, destacan cuatro periódicos de la época que cubrieron

sucesivamente el periodo franquista: Arriba (y ¡Arriba España¡), Hoja Oficial de Alicante,

Gaceta de Alicante e Información (con el semanario Lunes), si bien el primero de los citados

de brevísima duración, ya que se publicó durante una semana. Tanto de ámbito local como

nacional se han utilizado, asimismo, revistas de diverso contenido temático, como Canelobre,

Ecos del Seminario, Fotos, La Estafeta Literaria, Pasión, Radio Alicante, Revista Oficial de

Hogueras, Santo Domingo, Semana Santa, Tabarca, etc.

Igualmente se ha recurrido a las actas del Ayuntamiento de la ciudad y a las de la

Diputación Provincial; sobre todo sobresale la información aportada por las actas del

Ayuntamiento, que tratan de la vida de la ciudad y que reflejan fielmente en su aspecto

oficial; no registran todo lo que ocurrió, pero sí ocurrió todo lo que registran.

Por último hay que señalar la documentación de archivo localizada en bibliotecas y

archivos de Alicante, Madrid y Alcalá de Henares. Así, en el Archivo Municipal de Alicante,

además de las actas municipales, prensa y revistas, se ha encontrado numerosa documentación

concerniente a la ciudad de los más variados temas; lo mismo ha ocurrido en el Archivo de la

Diputación Provincial de Alicante.

En el Archivo Histórico Provincial se ha localizado variada documentación: Gobierno

Civil, FET y de las JONS, cultura popular, informes varios, programas de radio, etc., entre la

que se destaca los numerosos e importantes documentos relativos a la Educación Nacional en

el ámbito provincial y local, incluidas las actas de las sesiones de las juntas provincial y local.

En el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, la búsqueda se ha

ceñido casi exclusivamente a las secciones de Cultura y Presidencia del Gobierno, donde se

16

ha encontrado bastante material correspondiente a censura de libros, de obras teatrales, de

películas; Autorizaciones de conferencias, de rodajes cinematográficos, de coproducciones;

correspondencia diversa; estadísticas; consignas y campañas; galeradas de prensa y revistas;

programas de radio, etc., y en algún caso, documentación de tipo local que no había sido

encontrada en la propia ciudad o que había sido encontrada de forma manifiestamente

insuficiente (programas de Radio Falange y Radio Alicante; partes de prensa, de

cinematografía y generales de la Delegación de Educación Popular; partes del gobernador

civil a la Superioridad; partes de la Jefatura Provincial del Movimiento a la Delegación

Nacional de Provincias y otras instancias, etc.).

En la Biblioteca Pública Provincial y Biblioteca Gabriel Miró se ha localizado bibliografía

sobre diversos aspectos de Alicante y los alicantinos, así como prensa y revistas. En la

Biblioteca Nacional se ha encontrado bibliografía muy necesaria para el trabajo, cuyas

ediciones se encuentran agotadas. Del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert se ha

obtenido una buena parte de la prensa y revistas utilizadas en el trabajo.

No se puede cerrar esta Introducción sin hacer mención al agradecimiento debido a las

personas que han ayudado, de una forma u otra, a llevar a cabo este trabajo, tanto de la

comunidad universitaria como de fuera de ella, entre ellas al personal de archivos y

bibliotecas citados en el texto, y especialmente a Susana, Santi y Agustín, del Archivo

Municipal de Alicante; María, Laura, Amparo y Teresa, del Archivo Histórico Provincial de

Alicante; Gloria y Clara, del Archivo de la Diputación Provincial; Mari Ángeles, Inma y

Toñi, de la Biblioteca Gabriel Miró; Isabel y Roberto, de la Biblioteca Pública Provincial; e

Isabel, del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

PARTE I

PROPAGANDA Y CULTURA

EN LA INMEDIATA POSGUERRA (1939-1941)

18

CAPÍTULO 1

LOS ACTORES: LAS AUTORIDADES Y LA ACTIVIDAD

PROPAGANDÍSTICA

1. Gobernador civil y autoridades provinciales y locales

En el marco institucional de la organización del Estado a nivel provincial, era el

gobernador civil la persona quien detentaba el máximo poder, autoridad y responsabilidad. El

gobernador civil, como representante del Gobierno en la provincia de su mando, cumplía y

había cumplir las leyes y disposiciones de éste. De manera específica entendía en todas las

cuestiones referentes al Ministerio de la Gobernación, entre las que la Administración local

__Diputación Provincial y ayuntamientos

__ y Orden Público eran elementos fundamentales;

como superior autoridad del Gobierno le estaban subordinadas las Fuerzas de Orden Público

__Policía Gubernativa y Guardia Civil

__1.

En estos años, hubieron cinco gobernadores civiles: José Mallol Alberola, quien se encargó

de la provincia el día 30 de marzo de 1939, cesando el día 2 de abril siguiente; Antonio

Romaguera de Monza, quien comenzó su actuación el día 2 de abril de 19392, para finalizar el

día 5 de dicho mes y año; Fernando de Guezala e Igual, quien tomó posesión el día 5 de abril

_______________

1 SANZ ALBEROLA, D.: op. cit.

2 Vid. nº 3 del Anexo documental, p. 268.

19

de 1939, teniendo un cargo más estable, pues cesó el día 16 de abril de 1940; y ese mismo día

16 de abril de 1940 tomó posesión del Gobierno Civil de Alicante, Miguel Rivilla Azcune,

cuarto gobernador civil de esta provincia, el cual también desempeñó el cargo de jefe

provincial de FET y de las JONS; cargos que desde entonces irían unidos en la misma

persona, aun sin fundirse en uno solo comprensivo de ambos. Luis Castelló, pues, cesó como

jefe provincial del Partido, al ser relevado por Rivilla Azcune el día 17 de abril de 1940. El

día 2 de junio de 1941, cesó Miguel Rivilla Azcune y se hizo cargo Luis González Vicén del

Gobierno Civil y de la Jefatura Provincial del Movimiento, tomando posesión el día 12 del

mismo mes y año. Poco después, el día 22, se encargó de la Secretaría General del Gobierno

Civil Carlos Rubio de la Torre, quien sucedió al titular de los primeros tiempos, José Manuel

Llopis.

Los gobernadores civiles y jefes provinciales del Movimiento contribuyeron a difundir y

comulgar con los ideales y valores del “nuevo Estado” cumpliendo fervorosamente no ya la

legislación, sino empleando profusamente la iconografía y los rituales del franquismo en

todas las actividades de propaganda, especialmente en todos los actos públicos y

conmemoraciones. Concretamente, el gobernador civil tenía diversas actuaciones en materia

de propaganda y dirigismo cultural: una directa, bien fuera en cumplimiento de órdenes de la

Superioridad o bien actuando por sí mismo en cumplimiento de la normativa vigente y de

acuerdo con lo requerido por su autoridad, como las autorizaciones de actos públicos; las

actuaciones en materia de espectáculos; la aprobación de asociaciones, juntas o comisiones y

sus estatutos; la aprobación de rifas, cuestaciones, sorteos y similares; actuaciones en materia

de moral y buenas costumbres; sanciones gubernativas; actuaciones en materia de censura,

etc. Otras actuaciones directas del gobernador civil lo eran a través de las distintas

corporaciones o juntas en las que intervenía como presidente, aunque normalmente no

asistiera a sus reuniones o sesiones; entre las corporaciones que controlaba y que tenían

20

actividades de propaganda y dirigismo cultural __

aunque no era su misión principal__

, se

encontraban la Diputación Provincial y el Ayuntamiento3, y entre las varias juntas o

comisiones provinciales que presidía, se pueden citar como relacionadas con la propaganda y

el dirigismo cultural la Junta Provincial de Educación, la Junta Provincial de Espectáculos y,

en menor medida, la Junta Provincial de Beneficencia.

Indirectamente, el Gobierno Civil también tenía que ver con los Servicios de Prensa y

Propaganda4 y con los de Educación Nacional, con la Delegación Administrativa de

Enseñanza, Inspección Provincial de Enseñanza Primaria, grupos escolares y escuelas.

Naturalmente, al asumir la Jefatura Provincial de FET y de las JONS a partir de abril de 1940

su campo de acción se extendió a los servicios de esta organización, y a las Delegaciones

Provinciales del Frente de Juventudes, de la Sección Femenina y de Educación Nacional.

Con fecha 31 de marzo de 1939, se constituyó la Comisión Gestora de la Diputación

Provincial de Alicante en sesión extraordinaria presidida por el gobernador civil, Fernando de

Guezala e Igual, tomando posesión de sus cargos el presidente y los diputados provinciales5.

José Martínez Alejos tuvo un largo mandato al frente de la misma, ya que estuvo presidiendo

la corporación hasta abril de 1948. En este período, la persona de Martínez Alejos, fue mirada

con recelo, como en un informe del Servicio de Información e Investigación de FET y de las

JONS, dirigido al secretario general del Partido, se subrayó, calificando al presidente de la

Diputación Provincial de Alicante como “persona acomodaticia, con procedimientos de

antigua política y propenso al cacicato”, que formaba “camarilla” con otros constituyendo un

grupo disidente del Partido6.

La Diputación Provincial era competente en la administración y fomento de variados

_______________

3 BOE, 14-XI-1939; BOPA, 24-XI-1939.

4 Vid. nº 15 del Anexo documental, p. 292.

5 ADPA, Libro de actas de la Diputación, extraordinaria, 31-V-1939.

6 AGA, Presidencia, (09) 51/20507, Informe sobre Alicante, 27-IX-1939.

21

intereses de la provincia: económicos, administrativos, de infraestructura, sociales y

culturales. En estos campos, la Diputación Provincial tuvo también representación en distintas

juntas, comisiones o instituciones de ámbito provincial, entre los que se señalan, por su

carácter educativo-cultural, el Patronato de Formación Profesional de Alcoy y la Escuela del

Trabajo de Alicante.

En el inicio de su actuación, una de las primeras resoluciones de la Diputación fue la de

declarar al “Caudillo” como Hijo Adoptivo de la provincia, según el acuerdo siguiente:

La Excma. Diputación provincial de Cádiz, haciéndose intérprete de un sentimiento latente

en el espíritu del pueblo español, propone con feliz acierto, la iniciativa de que sea conferido a

su más preclaro Príncipe un nuevo título, alcanzado muy legítimamente en la gesta

reivindicadora del destino glorioso de nuestra Patria y salvador de la civilización occidental de

Europa.

Este título satisfará plenamente las aspiraciones españolas en torno a su más elevada

Dignidad.

En mérito, pues, de estas consideraciones, la Excma. Diputación provincial de Alicante,

proclama formal y solemnemente que concede el título de Hijo Adoptivo de la provincia de

Alicante a S.E. el Generalísimo don Francisco Franco Bahamonde7.

El cumplimiento de esta resolución se demoró algún tiempo. Efectivamente, con

autorización del gobernador civil el presidente de la Diputación Provincial envió un escrito

circular a todos los ayuntamientos informándoles que, en sesión del 23 de agosto de 1939, la

corporación había nombrado Hijo Adoptivo de la provincia al jefe del Estado, y que al

cumplirse el primer aniversario de la “liberación” total de España, pretendiendo la Diputación

exaltar el sentimiento de gratitud de todos los alicantinos, proponía a los ayuntamientos que el

1º de abril de 1940 convocaran a sus cabildos y adoptasen el acuerdo de nombrar Hijo

Adoptivo de la localidad al “Generalísimo”, remitiendo certificación del acta a la Diputación

Provincial, para que todas juntas, junto al acta de la sesión de la propia diputación del día 23

de agosto de 1939, elevarlas al “Caudillo” en artística encuadernación. Algún ayuntamiento

solicitó del gobernador civil aclaración a dicha propuesta, contestándole éste que podía la

corporación local tomar el acuerdo, ya que la Diputación Provincial contaba con la debida

_______________

7 ADPA, Libro de actas de la Diputación, 23-VIII-1939.

22

autorización8.

El recuerdo de la Guerra Civil no podía ser olvidado por la Corporación y, así también,

adoptó el acuerdo de grabar tres lápidas para colocarlas en el palacio provincial: una de ellas

con un texto con el último parte de guerra como homenaje al “Caudillo” y al Ejército español;

las otras dos, en memoria de los “caídos” de esta provincia y de los españoles sacrificados por

su patriotismo, tanto en las persecuciones como en los campos de batalla9.

El día 30 de marzo de 1939, por la tarde, la Comisión Gestora nombrada por el gobernador

civil y presidida por Ambrosio Luciáñez Riesco, alcalde-presidente del Ayuntamiento de

Alicante, se presentó en el mismo y después de hacer constar de modo solemne y categórico

que al hacerse cargo de la administración municipal declinaba en absoluto toda

responsabilidad que pudiera derivarse de la gestión ilegal y arbitraria de los consejos

republicanos y marxistas que rigieron la vida municipal a partir del dieciocho de julio de mil

novecientos treinta y seis, se posesionó del Ayuntamiento; estuvo acompañado por el

secretario general del mismo y algunos compañeros de corporación10

.

Nuevamente, el día 2 de abril el representante de la Autoridad Militar dio posesión a la

Comisión Gestora del Ayuntamiento de Alicante, jurando sus cargos y quedando

posesionados de los mismos; la formaron Ambrosio Luciáñez Riesco como alcalde-

presidente, ocho tenientes de alcalde y dieciocho concejales; igualmente quedó nombrado

secretario general , Juan Guerrero Ruiz11

, que cesó el día 4, siendo asumido el cargo por

Enrique Ferré Bernabeu, que ya lo había desempeñado anteriormente hasta que fue cesado por

el Gobierno republicano12

. El alcalde Ambrosio Luciáñez Riesco estuvo en el cargo hasta

_______________

8 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 02984, documentos nº 116, 27-III-1940; nº 19/71, 31-III-1940 y nº 4-294,

4-IV-1940.

9 Gaceta de Alicante, 29-VIII-1939, p. 4.

10 ¡Arriba España¡, 31-III-1939, p. 2; vid. nº 2 del Anexo documental, p. 267.

11 Vid, nº 4 del Anexo documental, p. 269.

12 AMA, Libro de actas capitulares, pleno, 8-IV-1939.

23

febrero de 1942.

En el comienzo de las actuaciones de la Comisión Gestora municipal, una nota en la prensa

recordaba que todos los funcionarios y obreros municipales debían acudir a sus puestos de

trabajo; igualmente debían hacerlo las personas separadas de sus cargos por el Frente Popular;

la no presentación sería estimada como denegación de auxilio a la Autoridad Municipal13

.

Otra de las primeras medidas que se tomaron por la Corporación (además del control del

Ayuntamiento y la puesta en marcha de los servicios del municipio14

) fue la iniciación de la

depuración prevista en la ley para los funcionarios de la Administración Local15

, que se inició

muy prontamente, el 4 de abril de 1939. En esta misma sesión, fueron destituidos los

funcionarios nombrados después del 18 de julio de 193616

.

Siguiendo con el problema de la normalización ciudadana, y secundando el bando del

gobernador civil, el alcalde hizo pública una nota incidiendo en la entrega de los objetos de

culto, arte, joyas, muebles, enseres y otros, que no estuviesen en poder de sus legítimos

propietarios, en el plazo de cuarenta y ocho horas, al Ayuntamiento, presentando previamente

una relación circunstanciada de los mismos17

.

El Ayuntamiento también se ocupaba no sólo de las cuestiones materiales, sino de las

“espirituales” __

como gustaba decir en la época__

. Así, el alcalde dictó un bando por el que

“los habitantes de la ciudad deberán observar en todas sus palabras y modales, y, en todas

ocasiones y lugares, la debida compostura, absteniéndose de lo que ofenda a la religión, a la

moral, a las buenas costumbres y a la cultura”, señalando que la blasfemia quedaba especial-

mente prohibida, añadiendo una breve pero enérgica condena a “esas indecorosas licencias del

_______________

13 ¡Arriba España¡, 31-III-1939, p.2.

14 Vid. nº 5 del Anexo documental, pp. 270-272.

15 BOPA, 21-IV-1939; vid. nos 10 (p. 283), 11 (pp.284-286) y 12 (pp. 287-288) del Anexo documental.

16 AMA, Libro de actas capitulares, pleno, 4-IV-1939.

17 Hoja Oficial de Alicante, 9-IV-1939, p. 2.

24

lenguaje”, advirtiendo del castigo con la más enérgica severidad a los infractores18

.

De forma inmediata se estableció igualmente que la Corporación acudiría a los actos y

solemnidades religiosas con representación oficial, costumbre que fue suprimida durante la

etapa republicana por el Ayuntamiento de entonces19

, así como el restablecimiento de las

disposiciones anuladas por los marxistas sobre celebraciones y cumplimiento de las fiestas

religiosas tradicionales en Alicante20

.

El Ayuntamiento colaboraba estrechamente cuando las autoridades superiores solicitaban

su concurso, como ocurrió en la concentración de juventudes falangistas del 4 de junio de

1939, festividad de San Fernando, en que el alcalde dictó un bando:

A falta de hospedaje suficiente, los jóvenes falangistas deberán ser alojados en casas

particulares, para lo cual espera esta Alcaldía-Presidencia que habrán de darse las mayores

facilidades. Lo exige así la condición noble y tradicionalmente hospitalaria de los alicantinos y

el bien sentido espíritu de solidaridad y adhesión que hemos de experimentar siempre hacia la

causa que simboliza el Generalísimo Franco, en cualquier forma que se manifieste (…) Cada

familia admitirá en su hogar, atendiéndole y agasajándole como a un hijo querido, al joven

falangista que le sea destinado. Una negativa o una escusa será interpretada como desafección

al Régimen. Es de esperar que no se producirá ninguna21.

En esta tónica, nuevamente el alcalde dio a la publicidad un bando con ocasión de la fiesta

del “Caudillo”, el 1º de octubre, indicando que “debemos exteriorizar nuestra alegría y

nuestro reconocimiento, sin omisiones ni olvidos lamentables”; los balcones lucirán

colgaduras y banderas nacionales, y los alicantinos asistirán a la misa solemne en San Nicolás

y a la recepción organizada en el Gobierno Civil22

.

Otro bando del alcalde, no tan imperativo, daba cuenta a los alicantinos de la visita del

general Aranda, jefe de la 3ª Región Militar, que llegaba en visita oficial, convocando a todos

al recibimiento en la plaza del Cónsul Knoblock (puerta del muelle) el día 6 de noviembre de

_______________

18 AMA, Bandos, 3000-0824, bando del alcalde, 8-IV-1939; Hoja Oficial de Alicante, 11-IV-1939, p. 4.

19 AMA, Libro de actas capitulares, permanente, 13-IV-1939; pleno, 3 y 6-VI-1939.

20 Gaceta de Alicante, 4-VI-1939, p. 2.

21 AMA, Bandos, 3000-0835, bando del alcalde, 1-VI-1939.

22 AMA, Bandos, 3000-0844, bando del alcalde, 30-IX-1939; vid. para los actos celebrados del “Día del

Caudillo”, Gaceta de Alicante, 1 y 3-X-1939, p. 4 y 2 respectivamente.

25

1939, por la tarde, y a la recepción el día siguiente, a mediodía, en el palacio provincial;

igualmente indicaba que los edificios oficiales izarían sus banderas y adornarían sus fachadas

y el vecindario debería también poner colgaduras en sus balcones. A la recepción, además de

otras autoridades y jerarquías, asistieron el delegado provincial de Prensa y Propaganda, el

delegado de la Organización Juvenil, los directores del Instituto de 2ª Enseñanza, Escuela

Profesional de Comercio y Escuela Normal de Magisterio, así como los medios de

comunicación __

Radio Alicante, Gaceta de Alicante, Gaceta de Levante y Cifra__23

.

Con el fin de acabar de una vez por todas con la denominación de calles que “constituyen

un oprobio para la Religión católica y para la España Nacional”, el Ayuntamiento acordó

reiterar el dejar sin efecto los acuerdos del Ayuntamiento republicano y consejos municipales

referidos a los nombres de calles, plazas y paseos, que recobrarían los que tenían con

anterioridad a dichos acuerdos, salvo los rotulados después del 1º de abril de 1939; revisión

de los nombres anteriores al mes de abril de 1939, proponiendo la Comisión de Fomento la

desaparición de los que exaltaban hechos o personas en contradicción con la doctrina

religiosa, política y social que mantenía la España actual; una vez realizado lo anterior se

publicaría un nomenclátor oficial de las vías públicas de la ciudad24

. Con este acto del

Ayuntamiento se pretendía finalizar la larga serie de acuerdos anteriores, que dese el primer

momento, habían ido sustituyendo los nombres de las vías públicas de la ciudad por otros de

nuevo cuño25

.

Se ha de citar un caso que muestra como el ideario y estilo característico del “nuevo

Estado” eran agitados en momentos muy particulares, como con ocasión de las

_______________

23 AMA, Fiestas, 1905-39-3, visita general Aranda, 5 y 6-XI-1939.

24 AMA, Libro de actas capitulares, pleno, 6-II-1941.

25 AMA, Libro de actas capitulares, actas 1939 a1941, especialmente plenos 30 y 31-V-1939, 17-VII-1940

y permanente, 23-VIII-1940.

26

manifestaciones anticomunistas y pro-Eje del mes de junio de 194126

: el secretario del

Ayuntamiento, de orden del alcalde, convocó al personal del mismo, con una circular que

decía:

Los señores Jefes de Oficinas, Dependencias y Servicios (…) prevendrán a todo el personal

a sus inmediatas órdenes sin distinción de sexo ni edades, que deben acudir a la manifestación

que se celebrará mañana sábado a las 19 horas (siete de la tarde), organizándose en el Parque

de Canalejas.

El señor Alcalde al prevenir lo antedicho, me ordena que haga saber a los (…)

funcionarios-jefes, que el próximo lunes día 30 le habrán de dar cuenta por escrito de los

empleados y obreros que hayan dejado de concurrir a la manifestación, exponiendo en cada

caso, el motivo de su falta de asistencia27.

Naturalmente, el lunes día 30 los responsables dieron cuenta al alcalde de la práctica

asistencia de toda la plantilla.

2. Servicios de Prensa y Propaganda

En los inicios del “nuevo Estado”, los Servicios de Prensa y Propaganda estaban

organizados en el Ministerio del Interior (después de la Gobernación) en un Servicio Nacional

de Prensa y un Servicio Nacional de Propaganda, ambos dependientes de una Subsecretaría de

Prensa y Propaganda. A nivel provincial, estaban constituidos por las jefaturas provinciales de

Prensa afectas a los gobiernos civiles y las jefaturas provinciales de Propaganda mantenidas

bajo la disciplina del Partido.

La Jefatura Provincial de Prensa, cuyos antecedentes hay que buscarlos en la Ley de

Prensa de 22 de abril de 193828

, recibía órdenes del Estado o del Movimiento a través del

Servicio Nacional de Prensa. Todo lo relacionado con la “Prensa del Movimiento” se

tramitaba por intermedio de los jefes de los servicios de Prensa, tanto a nivel nacional como

provincial. La Jefatura Provincial de Prensa tenía como misiones básicas: ejercer la censura

de acuerdo con las normas que el indicara el Servicio o el gobernador civil, en lo referente al

_______________

26 Gaceta de Alicante, 25 y 29-VI-1941, p. 4 y 1 respectivamente; AHPA, Gobierno Civil, GC-G 03235,

documentos nº 310 y nº 317, 25 y 29-IV-1941 respectivamente.

27 AMA, Central, 1918-6-27, manifestaciones anticomunistas, junio 1941.

28 BOE, 24-IV-1938; BM, 1-V-1938.

27

ámbito provincial o local; llevar un registro oficial de periodistas de su demarcación

(duplicado del existente en el Servicio Nacional de Prensa); servir de enlace entre el

gobernador civil y los directores de los periódicos de la provincia; informar al Servicio

nacional de la marcha de los periódicos de la misma, poniendo en su conocimiento los datos o

informes que pudieran producirse; así como también llevar un archivo de las publicaciones

periódicas de su demarcación provincial29

.

Una circular remitida a todos los jefes provinciales de Prensa por la Dirección General

decía:

La Prensa no puede ser instrumento de crítica al Gobierno, ni tampoco de lo que se llama la

“opinión”, ni vínculo de las peticiones formuladas de abajo arriba (…).

Se pueden criticar costumbres sociales siempre que ello no implique crítica de las

Autoridades que las toleran; no porque las Autoridades rehuyan el exámen de sus actos, sino

porque la crítica periodística del Poder es contraria a los principios Jerárquicos del Estado

falangista; aparte los efectos del regocijo de los elementos rojos que de hecho se produce

siempre que acusan públicamente y se confiesan en letra impresa errores o injusticias; equivale

a darle armas al enemigo.

Por todo lo cual se excita una vez más a la Prensa para que dándose cuenta de su función

evite cuidadosamente toda alusión de esta índole y de una vez se persuada, sin necesidad de excitaciones posteriores de cual debe ser la actuación de la prensa en las circunstancias

presentes30.

Se deben resaltar cuatro cuestiones que plantea el escrito. La primera es completamente

nítida; la prensa no puede criticar al Gobierno, no puede opinar, y no puede hacerse eco de las

peticiones, sugerencias o reclamaciones de sus lectores, del pueblo, de la gente; o sea, no

puede hacer nada de lo que es consustancial a la prensa. El segundo punto hace mención a los

principios jerárquicos del Estado y no admite la crítica periodística si es contraria a esos

principios, consecuentemente el Estado es un Estado autoritario y fascistoide; con su propia

explicación se autodefine. El tercer punto descubre los eternos fantasmas del Régimen __

los

enemigos, “los rojos”__

, que estuvieron presentes a lo largo de todo el franquismo. Por fin, el

cuarto punto parece ser una amenaza velada, sutil, al decir que “de una vez se persuada, sin

_______________

29 Recopilación sistemática de la legislación del Movimiento, tomo I, Madrid, Instituto de Estudios

Políticos, 1944, pp. 431-435.

30 AGA, Cultura, (03) 21/1378, circular nº 105, 3-XII-1940.

28

necesidad de excitaciones posteriores”, terminando con una autojustificación, velada también,

de las “circunstancias presentes”, que pudiera convencer a los más reticentes, caso de

haberlos, de aplicar esta política tan restrictiva y represiva, y tan limitativa de la libertad de

prensa.

Con respecto a la Jefatura Provincial de Propaganda, la Jefatura Provincial de FET y de la

JONS y el gobernador civil ejercían autoridad sobre esta Jefatura Provincial en las materias

específicas de su competencia, o sea en todo lo referente con la disciplina política del

Movimiento o con la gobernación del Estado, según correspondiese. Las misiones principales

de esta Jefatura Provincial serían la propaganda en cualquiera de sus manifestaciones:

ediciones y publicaciones, propaganda oral, cine, teatro, plástica, actos públicos, etc. Además

del personal de la Jefatura __

delegado, secretario, administrador, agregados, auxiliares__

contaría con una serie de “corresponsales” en las poblaciones más importantes de la

provincia __

militantes, adheridos o afectos, competentes en alguna materia de propaganda__

,

para cubrir todos los aspectos y ámbitos de su demarcación, que además les proporcionaban

una actividad importante para el Partido y para ellos mismos31

.

Los Servicios de Propaganda, a nivel provincial, fueron ejercidos hasta el año 1941

fugazmente por varios militantes: Juan Sansano Benisa32

__

su primer jefe__

, Juan Bueno

Martínez33

, Enrique Pastor Perles34

, Adolfo Muñoz Alonso35

y Antonio García Leal36

. La

propaganda, según uno de los primeros jefes nacionales del servicio, no debía consistir en

vender consignas o figuras políticas y victorias militares o desacreditar al enemigo:

_______________

31 Recopilación sistemática…, op. cit., pp.435-436.

32 Arriba, 2-IV-1939, p. 2.

33 RAMOS, V: Alicante en el franquismo (Historia y Memoria), tomo I, Alicante, s/d, 1992, p. 23.

34 Gaceta de Alicante, 28-VII-1939, p. 2.

35 Gaceta de Alicante, 17-XII-1940, p. 8.

36 Gaceta de Alicante, 2-VII-1941, p. 1; AMA, Central, 1918-6-21, 17-VII-1941 (provisionalidad del

Servicio).

29

Mi idea era otra. El adoctrinamiento directo por textos e imágenes o la organización de

actos públicos me parecía algo superficial y subalterno. El plan que me tracé para organizar los

servicios era más amplio y, si se quiere, más totalitario en el sentido estricto de la palabra.

Apuntaba al dirigismo cultural y a la organización de los instrumentos de comunicación

pública en todos los órdenes. Era un plan probablemente siniestro, pero no banal. Lo malo __o

lo bueno__ es que quedaba muy por encima de los recursos disponibles y de mi propia

autoridad37.

Sin embargo, la falta de recursos fue siempre una constante en el “nuevo Estado”,

especialmente en lo concerniente a los Servicios de Prensa y Propaganda, y las interferencias

en la autoridad de los jefes de propaganda también, ya que su campo de acción estaba

mediatizado por las altas jerarquías del Partido y autoridades del Estado.

En los primeros días de la “liberación”, la Jefatura Provincial de Propaganda dio a la

publicidad una nota por la que daba un plazo de 36 horas a todos los propietarios de viviendas

para borrar de sus fachadas los letreros “pintados por las hordas del marxismo”, advirtiendo

como era habitual, que el incumplimiento seria severamente castigado38

. Desde entonces,

fueron dictándose y divulgándose todo tipo de directrices. Pocos días después se obligaba a

los propietarios de cafés, bares y tabernas, dotados de radio y altavoces, para que las órdenes

del Estado y las consignas del Movimiento llegaran a todos, a que durante las emisiones de

Radio Alicante los aparatos funcionaran de tal manera que los pudiesen oir no solo los

parroquianos del interior del establecimiento, sino los que circulaban por la calle. Igualmente

obligaba a mantener la emisión hasta tanto durara el himno nacional y el del Movimiento, que

deberían ser escuchados en pie, descubiertos y con el brazo en alto. Naturalmente advertía de

la severidad de las sanciones correspondientes, caso de incumplimiento39

.

Otra nota, ya muy posterior, daba instrucciones sobre el himno nacional y la imagen del

jefe del Estado, introduciendo la normativa con un breve prólogo en el que se reconocía que

no siempre el himno nacional se escuchaba “en las condiciones de dignidad y elevación

_______________

37 RIDRUEJO, D.: Casi unas memorias, Barcelona, Editorial Península, 2007, pp. 260-261.

38 Hoja Oficial de Alicante, 9-IV-1939, p. 1.

39 Hoja Oficial de Alicante, 15-IV-1939, p.4.

30

artística que su alto simbolismo requiere”, así como que la imagen del jefe del Estado era

exhibida en locales de toda índole desmereciendo “el respeto y profunda veneración que ha de

despertar en el corazón de los españoles”, y consecuentemente daba unas normas que, en

resumen, fueron las siguientes: el himno nacional no se interpretaría al finalizar las sesiones

ordinarias de cine, ni en cabarets, representaciones frívolas, verbenas o bailes. Tampoco se

interpretaría el himno nacional ni el del Movimiento en la vía pública, salvo en actos de

carácter patriótico o nacional y en festividades. No se darían por altavoz a la calle los himnos

que cerraban las emisiones de radio. No podían exhibirse o proyectarse en las salas de

espectáculos la efigie del jefe del Estado, ni en salones de baile, tabernas o similares, en las

que tampoco habría banderas ni inscripciones o consignas. Bajo ningún concepto se

interpretarían los himnos. En el resto de establecimientos públicos en los que se exhibieran

retratos del “Caudillo” y José Antonio, sería de los modelos aprobados por el Servicio

Nacional de Propaganda y enmarcados con sobriedad y sencillez, estando en lugar

preeminente y con la máxima dignidad. Las proyecciones en los entreactos de las salas de

espectáculos que presentaran imágenes o textos de carácter social, político o patriótico, fueran

o no de la doctrina del Movimiento, precisarían la autorización previa del Servicio de

Propaganda. En caso de duda se consultaría con el Servicio Nacional de Propaganda. El

infractor sería sancionado por la Superioridad40

.

A un año de la terminación de la guerra, este deseo de adecuado decoro llevó a que se

produjesen algunos cambios de normas dictadas como la que ordenó que “los altavoces

instalados en la población, se abstendrán de dar a la vía pública los Himnos que se

acostumbra interpretar para cerrar las emisiones en las emisoras de radio”, y se comparaba

con otra nota anterior de la misma Jefatura Provincial de Propaganda, del año 1939, referida a

_______________

40 Gaceta de Alicante, 6-IV-1940, p. 4. Sobre el himno pueden verse reiteraciones sobre su interpretación

oficial en AHPA, Gobierno Civil, GC-G 3477, documento nº 79352, 27-V-1944 y en BOPA, 1-VI-1944.

31

los propietarios de cafés, bares y tabernas que poseyeran altavoces, en la que se ordenaba que

los aparatos de radio pudieran ser oídos en la calle y que no se interrumpiera la emisión hasta

que el himno nacional y del Movimiento hubiesen sido dados.

Otra nota, particularmente dura, informaba de los festejos del “Día de la Victoria” y

ordenaba a todos __

comercios y vecinos__

que debían exornar balcones y fachadas, y añadía al

final: “Quien no sea un traidor a España y al Estado Nacional-Sindicalista, adornará su

vivienda con banderas nacionales y del Movimiento, y a falta de estas, con otras colgaduras,

como prueba fehaciente de su adhesión”41

. El día siguiente, otra nota reproducía la alocución

de Franco al tomar el mando del Ejército de África, el día 19 de julio de 1936, dirigida al

presidente del Consejo. Junto a ésta, otra nota reproducía el brevísimo parte oficial del 1º de

abril de 1939: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo, han alcanzado las

tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”42

.

Diversas notas conjuntas aparecidas días después trataban de distintos aspectos. En una de

ellas se requería a los propietarios de establecimientos que ostentaran nombres extranjeros o

de ciudades de otras naciones para su presentación en la Jefatura Provincial de Propaganda al

objeto de recibir instrucciones al respecto. En otra se prohibía la publicidad de cualquier

entidad sindical, ya fueran de obreros o de patronos, dado que el “Estado Nacional-

Sindicalista" había anulado todos los sindicatos y gremios anteriores, dejando solamente la

Central Nacional-Sindicalista (CNS); se daba un plazo de doce horas para la desaparición de

todo rótulo o propaganda prohibida. En una tercera y última nota, se prohibía la venta de

bustos y retratos del “Caudillo” y de José Antonio, sin que hubiesen sido aprobados por la

Jefatura Provincial de Propaganda, así como también debería ser aprobada la propaganda

sobre los mismos; igualmente deberían ser retirados los bustos, retratos y propaganda

_______________

41 Hoja Oficial de Alicante, 17-V-1939, p. 1.

42 Hoja Oficial de Alicante, 18-V-1939, p. 1.

32

indicada que no hubiese sido autorizada debidamente, ya fuera por dicha jefatura o por los

Servicios Centrales43

.

A estas alturas, y para aclarar las relaciones entre el jefe provincial de Propaganda y el

gobernador civil, el Ministerio de la Gobernación dio unas normas que se resumen en lo

siguiente: los gobernadores civiles representan al Gobierno y son autoridad del Ministerio de

la Gobernación, siendo por tanto superiores jerárquicos de los jefes provinciales de

Propaganda. Los gobernadores civiles no interferirían en las decisiones de los jefes provin-

ciales de Propaganda en relación con el aspecto formal de sus funciones. En los aspectos

políticos y de orden público los jefes provinciales de Propaganda estarían subordinados a los

gobernadores civiles y sus actuaciones serían de acuerdo en un todo con lo que determinase

dicha autoridad. El gobernador civil autorizaría todo acto público que se celebrase por la

Jefatura Provincial de Propaganda. En las campañas de propaganda de carácter nacional o que

comprendiesen varias provincias, no se precisaría autorización del gobernador civil, pero éste

debería tener conocimiento de las mismas. Los jefes provinciales de Propaganda asesorarían y

auxiliarían al gobernador civil cuando fueran requeridos por este en cuestiones o materias

propias del Servicio de Propaganda44

. No estaba de más que se reiteraran las atribuciones de

uno y otro cargo, pero en realidad no hacía falta, ya que el gobernador civil era la máxima

autoridad del Estado en la provincia y además, en este caso concreto, lo era también del

Ministerio de la Gobernación, del que el jefe provincial de Propaganda era un “delegado de

servicio”, sujeto a la autoridad del gobernador civil.

Una nueva nota del Servicio de Propaganda prohibía en rótulos, muestras, anuncios y

análogos el uso de palabras extranjeras como nombres de establecimientos o servicios

mercantiles, industriales, de recreo, de hospedaje, alimentación, profesionales, espectáculos

_______________

43 Gaceta de Alicante, 23-V-1939, p. 1.

44 AGA, Cultura, (03) 21/1378, circular del Ministerio de la Gobernación, 27-V-1939.

33

o semejantes, dando un plazo de un mes para su desaparición45

. Al año siguiente, se publicó

otra nota de semejantes características, advirtiendo a los industriales y comerciantes de abusos

cometidos por editoriales y personas que en su día obtuvieron autorización para la edición de

obras de matiz patriótico, económico-político o político, pero que las confeccionaron en

formato de grandes libros o revistas ilustradas, con profusión de anuncios comerciales

intercalados entre preceptos fundamentales del “nuevo Estado” o palabras del “Caudillo” o de

José Antonio. Por la Subsecretaría de Prensa y Propaganda del Ministerio de la Gobernación,

se había dispuesto la anulación de estas autorizaciones, tanto las dadas por la Dirección

General de Propaganda como las que habían sido autorizadas por las jefaturas provinciales,

comunicándose para que nadie se viera sorprendido en su buena fe ni defraudado por esta

clase de editores, advirtiéndose que estas obras nunca tuvieron carácter oficial, dado que

algunas personas particulares se habían hecho pasar por representantes de dicho ministerio46

.

_______________

45 Gaceta de Alicante, 30-V-1940, p. 2.

46 Gaceta de Alicante, 8-V-1941, p. 2.

34

CAPÍTULO 2

FET Y DE LAS JONS Y LA IGLESIA CATÓLICA

1. FET y de las JONS

1.1. La Jefatura Provincial

El jefe provincial de FET y de las JONS era la superior jerarquía del Partido en su

demarcación, transmitiendo a las Falanges locales las decisiones de la Jefatura Nacional,

velando por el exacto cumplimiento de las mismas e inspeccionando los servicios en la

provincia de su mando. Los delegados provinciales de servicio actuaban bajo la disciplina

política del jefe provincial, pero en su función específica lo hacían bajo la autoridad y

orientaciones de su delegado nacional1.

Fueron varios los jefes provinciales en esta primera etapa del “nuevo Estado”. El primero

parece ser que fue Diego Ródenas; después, José Mallol Alberola, al que sucedió José García

Pérez. Todos ellos desempeñaron el cargo solo unos días, no pudiendo hacer otra cosa que

reiniciar la organización de la Jefatura Provincial y representar al Partido en todas las

actividades que se desarrollaron en estos primeros tiempos2. Luis Castelló Gallud permaneció

en el cargo un año, siguiéndole en esta etapa de posguerra inmediata, Miguel Rivilla Azcune,

_______________

1 Recopilación sistemática…, op. cit., pp. 34-35; vid. en el nº 7 del Anexo documental (pp. 275-277), los

informes sobre los delegados provinciales, y en el nº 9 (pp. 280-282), el Informe Saldaña sobre Alicante.

2 Arriba, 2 y 4-IV-1939, p. 1 en ambos

35

que se hizo cargo de la Jefatura Provincial el día 17 de abril de 1940 y del Gobierno Civil el

día anterior. Luis Castelló Gallud comenzó su labor como jefe provincial el 13 de abril de

1939, dando una serie de circulares a las falanges locales sobre normativa de organización que

abarcaban todos los ámbitos de actuación del Partido, para conocimiento y cumplimiento de

los jefes locales y de los mandos dependientes de su autoridad3. La circular de 26 de abril de

ese año, con motivo del aniversario del acto de Unificación, reiteraba que todos debían

contribuir a que la Unificación fuera un hecho, en locales, propaganda, uniforme, banderas

__obligatorias la Nacional, la de Falange y la del Requeté

__, todo ello “cumpliendo con toda

escrupulosidad cuantas órdenes ha tenido a bien dar nuestro Caudillo”. Las disposiciones de

la circular del 9 de mayo trataban tres puntos a su vez: el primero sobre la organización de

bailes y espectáculos por las falanges locales, que decía textualmente, entre otras cosas:

Hay, una razón moral, de humanidad, gratitud y caridad cristiana que no debéis olvidar; si

la guerra terminó, todavía está caliente la sangre vertida por nuestros hermanos y por ellos y

por el luto y el dolor aún latente en tantos hogares, la Falange Española Tradicionalista y de las

J.O.N.S., no puede perder en frivolidades un tiempo precioso en esta hora constructora,

olvidando las inspiraciones de nuestro Glorioso Caudillo.

El segundo punto señalaba taxativamente que, en cuantos actos se celebrasen, al final se

cantarían los himnos nacional y del Movimiento, terminándose con los gritos rituales

“ESPAÑA UNA, GRANDE Y LIBRE. FRANCO. FRANCO. FRANCO”; los gritos serían

dados por la jerarquía superior presente y el público debería responder a ellos, pero no darlos.

El tercer punto de esta circular insistía en la aniquilación del recuerdo y los símbolos del

régimen republicano, debiéndose proceder a borrar las “huellas de la dominación roja”, como

carteles, pinturas, etc., habiéndose de colocar propaganda del “nuevo Estado”. Hay que citar

también la circular de 11 de julio sobre la conmemoración del 18 de julio, que era igualmente

Fiesta de Exaltación del Trabajo, dando normas para su conmemoración.

_______________

3 AGA, Presidencia, (09) 51/20507, 27-X-1939. Había otras circulares sobre diversos aspectos, además de

las mencionadas. Vid. en el nº 6 del Anexo documental, pp. 273-274, el Informe sobre la provincia.

36

Además de las tareas de organización del Partido, el jefe provincial no descuidaba otras,

como por caso el homenaje que el Partido ofreció al Ejército, representado éste por el coronel

Pimentel, jefe de la División de Ocupación, y aquél por Luis Castelló, jefe provincial de FET

y de las JONS, y que congregó a numeroso público4. O aquel otro acto celebrado en Burgos,

en el que Castelló, acompañado de altas jerarquías __

entre las que se encontraban Raimundo

Fernández-Cuesta, secretario general de FET y de las JONS, Pilar Primo de Rivera, delegada

nacional de la Sección Femenina y hermana del “Fundador”, y los consejeros nacionales

Rafael Sánchez Mazas, Pedro Gamero del Castillo y Ernesto Giménez Caballero__

depositó la

arqueta con la tierra que acogió el cuerpo de José Antonio en el altar de la capilla del palacio

arzobispal de Burgos, haciéndose cargo de ella el arzobispo Castro5.

Cabe citar aquí un acontecimiento que unió todo el sentir falangista y nacional en un acto

memorable iniciado en Alicante y terminado en El Escorial: el traslado de los restos mortales

de José Antonio6. Los medios de comunicación locales dieron puntual noticia del programa

del traslado de forma detallada7; lo mismo que de las alocuciones del gobernador civil:

AL PUEBLO DE ALICANTE:

Vamos a vivir unos días históricos. Por resolución del Caudillo, los restos mortales del

fundador de Falange Española, fusilado en la cárcel de Alicante por las hordas rojas, a los

pocos meses de producirse el Glorioso Alzamiento, van a ser trasladados al Monasterio de El

Escorial, donde hallarán sepultura definitiva.

No he de señalar la trascendencia de los actos organizados al efecto, en los que nuestra

ciudad tiene parte principalísima, como punto de partida del solemne cortejo y como escenario

de los últimos días de aquella vida joven y sin mancha, sacrificada por estar al servicio del deber, en bien de la Patria. José Antonio Primo de Rivera es figura cumbre en nuestra Historia,

porque, puestas su voluntad poderosa y su inteligencia privilegiada enfrente de una época

accidentada y triste de la Patria, fue guión y símbolo de una juventud de cuyas virtudes dudaba

el mundo y que, merced al ejemplo y el pensamiento del precursor, conduce hoy al país,

obediente para con el hombre providencial que nos ha traído la paz victoriosa, hacia los

esplendores de nuestro segundo Imperio.

_______________

4 Gaceta de Alicante, 16-VII-1939, p. 1.

5 Gaceta de Alicante, 11-VI-1939, p. 1. 6 Vid. GONZÁLEZ CALLEJA, E. y SEVILLANO CALERO, F.: “Crociati moderni: dal lessico político

republicano alla propaganda franchista nella guerra spagnola”, Memoria e Ricerca. Revista di storia

contemporánea, Anno XI, Nuova Serie, nº 13 (maggio-agosto 2003), pp., 89-113.

7 Gaceta de Alicante, 15-XI-1939, p. 1.

37

Si España entera va a estar estos días espiritualmente concentrada en nuestra capital,

personalmente tendremos entre nosotros a ilustres rectores de la vida española, personalidades

y jerarquías que vienen para recibir, y llevárselos en peregrinación conmemorativa, los

despojos sagrados que venimos conservando con respeto y veneración.

Espero de vosotros, de todos los alicantinos __ y sé bien que la esperanza puede llamarse fe,

porque conozco vuestra emoción de estas horas y la congoja que llena el alma de la ciudad__

que las ceremonias que aquí hemos de presenciar tengan características de grandiosidad

inigualable, porque todos os déis cita en ellas, con devoción impresionante y magnífica, llenos

de gratitud y de amor para el mártir que predicó nuestra unidad, nuestra grandeza y nuestra

libertad.

Los actos de Alicante han de revestir una emoción cordial. Aquí permitió Dios que se extinguiera la vida de José Antonio, sumiéndonos en el dolor y en la consternación del trágico

episodio, y aquí hemos de rendirle, cuando España entera se dispone a iluminarse de antorchas,

hogueras y fervores, el tributo más cabal y sentido de nuestro culto a su memoria: porque él

supo __alicantinos, tengámoslo presente__ despertar a la nación de un sueño de siglos y darle

conciencia exacta de la excelsitud de sus destinos, de unos destinos que, gracias a nuestro

invicto Caudillo, hallarán próxima y gloriosa culminación en rutas imperiales.

¡Presente siempre, JOSÉ ANTONIO!

Saludo a Franco ¡Arriba España!

Así como también se difundieron las palabras del alcalde de Alicante, Ambrosio Luciáñez

Riesco: ALICANTINOS:

Fatalmente cupo a nuestra ciudad querida el triste sino de haber sido la tierra donde gentes sin Dios, sin Patria y sin conciencia, arrancaron la vida del mártir glorioso JOSÉ ANTONIO

PRIMO DE RIVERA ¡PRESENTE! Privaron a España de un genio fecundo, renovador,

profético; de uno de esos seres raramente privilegiados por el talento, por la inspiración y por

las virtudes, a quienes la Providencia elige de tarde en tarde para realizar obras grandiosas,

trascendentales, de extraordinaria magnitud, puesto que revolucionan la existencia de los países

abriéndoles horizontes de luz, de prosperidad, de regeneración.

Pero no fue de Alicante, ni es justo atribuir a los alicantinos ese crimen monstruoso. Estaba

decretada su comisión por los eternos malhechores del bien y se hubiera perpetrado en

cualquier otro lugar. Aquí sólo ocurrió circunstancialmente. Debiera reconocerse por todos y

no olvidarlo nadie.

La sangre generosa del fundador de Falange, ha servido, al cabo, entre otras cosas de honda

raigambre, para que reaccionaran los espíritus conturbados por tanto dolor, por tantas injusticias, por tan cruentos daños sufridos. Y Alicante y los alicantinos sabrán volver ahora

por los fueros de su honor, de su hidalguía, de su buen nombre, exteriorizando su sincero duelo

que embarga nuestros corazones, la profunda pena que nos aflige al conmemorar esta

efemérides luctuosa; el aniversario de una muerte que quisiéramos borrar de la Historia

siempre limpia de nuestro viejo solar, cuyas ejecutorias de nobleza son sus mejores blasones,

sus más preciados timbres.

Mañana domingo, serán exhumados de la sepultura provisional que ocupan en el

Cementerio Municipal de Nuestra Señora del Remedio, los restos amados de José Antonio

Primo de Rivera ¡Presente! Para trasladarlos el lunes, en ruta de peregrinación, al panteón de

El Escorial, severa maravilla del Imperio con el cual soñara.

Vistamos de luto en esos días. Llevémoslo en el alma. Mostrémoslo en nuestra actitud. Los balcones, miradores y ventanas de las casas, deben lucir cobertores negros o con

crespones. Las banderas se izarán a media asta. Se suspenderá totalmente la circulación rodada

desde las 14 horas del domingo 19, a las 14 horas del lunes 20. Los vehículos forasteros

pararán a las entradas de la población; por las carreteras de San Vicente y Villafranqueza, en la

plaza de España; por la de Silla, al final del Paseo de Gómiz, junto a la playa; por las de Ocaña

y Torrevieja, en la estación ferroviaria de Murcia, desviándose en la marcha según las

instrucciones que al efecto se den a los conductores.

Esperando la unánime cooperación que es menester en los actuales momentos y un alto

ejemplo de civismo, os anticipa su rendida gratitud vuestro alcalde8.

_______________

8 Gaceta de Alicante, 18-XI-1939, p. 1.

38

Para la organización y planificación del traslado, la Junta Política había encargado a

Miguel Primo de Rivera, Dionisio Ridruejo __

jefe del Servicio Nacional de Propaganda__

y

José Finat, Conde de Mayalde. El traslado transcurrió desde el 20 al 30 de noviembre de 1939

y los actos en Alicante fueron el 19 y el 20, dejando la provincia el día 21. Asistieron a los

actos en la capital numerosas jerarquías de FET y de las JONS, encabezadas por Ramón

Serrano Suñer, a la sazón presidente de la Junta Política y ministro de la Gobernación, y los

hermanos del fundador, Miguel y Pilar Primo de Rivera, así como el general Muñoz Grandes,

ministro secretario general del Partido. El Ejército estaba representado por el general Aranda,

jefe de la Región Militar, acompañado de su Estado Mayor, así como representaciones de

otros colectivos. Por lo que respecta a las autoridades provinciales y locales se puede decir

que estuvieron todas: jefe provincial, gobernador civil, gobernador militar, presidente de la

Diputación, alcalde de la ciudad, delegados de servicio, diputados provinciales, concejales,

etc.

El traslado fue un acto de pura conducción piadosa del cadáver a su definitiva sepultura,

pero el ceremonial, la estética, el estilo de la Falange, marcaban el acto como propaganda de

ese ser y estar del Partido, un magno acto de propaganda que presenció y sintió __

de una

forma u otra__

mucha gente. Los actos comenzaron a las tres de la tarde del día 19 de

noviembre de 1939 en el cementerio municipal de Nuestra Señora del Remedio con la

exhumación de los restos de José Antonio, y tras la confesión fedataria de su hermano

Miguel, a quien acompañaban los miembros de la Junta Política Dionisio Ridruejo, José

Meléndez, Sancho Dávila, el general Sagardía, y el jefe provincial de FET y de las JONS,

Luis Castelló, el cadáver de José Antonio fue trasladado a un nuevo féretro. Fueron oficiados

unos sencillos actos litúrgicos en la capilla del “Panteón de los Caídos” del cementerio, y

posteriormente, la centuria “Ramón Laguna” emprendió la marcha acompañada de una

comitiva de jerarquías y autoridades, en dirección a la ciudad.

39

A la vista del cortejo, la jefe provincial de la Sección Femenina, desde la Casa de José

Antonio, inició el Santo Rosario acompañada de numerosas “camaradas”. En la “Cruz de los

Caídos”, esperaba al cortejo el obispo de la diócesis, que presidió hasta la llegada a la iglesia

de San Nicolás, donde fue depositado el cuerpo de José Antonio haciéndose cargo del mismo

el presidente de la Junta Política, Ramón Serrano Suñer. Colocado en un severo catafalco, fue

velado toda la noche por los miembros de la Junta Política y otras jerarquías.

A las seis de la mañana del día 20, comenzaron los solemnes funerales que fueron

oficiados por el obispo de la diócesis, y terminados éstos, de nuevo, el cuerpo de José Antonio

fue sacado a hombros en dirección al puerto; la carrera estuvo cubierta por miembros de las

Falanges Juveniles y fuerzas del Ejército, con bandera y banda de música. En la plaza de Von

Knoblock, junto al muelle, esperaban al cortejo fuerzas de Tierra, Mar y Aire, así como

“camaradas” de la CNS del Mar, y otros contingentes de Falange, Al desembocar el cortejo

en el lugar citado, los buques de guerra surtos en el puerto, con las tripulaciones formadas

saludando brazo en alto, hicieron las salvas de ordenanza, dándose igualmente las voces de

¡José Antonio!¡Presente! En ese preciso momento, una escuadrilla de aviones de la Base de

Alcantarilla evolucionaron sobre el cortejo, a escasa altura, lanzando ramas de laurel y flores.

Todas las banderas ondeaban a media asta. Los consejeros nacionales relevaron en el traslado

a los miembros de la Junta Política, y el cortejo se dirigió hacia la Casa de José Antonio. A

mitad del paseo junto al mar, se colocó un bloque-base (donde se alzaría un monolito).

Posteriormente, en el lugar de cada relevo, un hito señalaría dicho acontecimiento.

En la Casa de José Antonio, el Consejo Nacional entregó el cuerpo del “Fundador” a la

Falange Provincial de Alicante, con su jefe al frente, “camarada” Luis Castelló, que debía

cubrir la primera etapa del traslado hasta El Escorial. El ceremonial y protocolo de entrega

(que se repetiría en todas las etapas, de unos diez kilómetros aproximadamente) fue muy

espectacular, ya que, a pesar de la enorme multitud presente, el silencio fue absoluto. Serrano

40

Suñer se destacó del grupo portador; Luis Castelló salió a su encuentro, y frente a frente

ambos, sonaron claramente en aquel impresionante silencio dos voces que solamente dijeron

dos palabras: ¡José Antonio Primo de Rivera! ¡Presente!, la primera pronunciada por el

presidente de la Junta Política, y la segunda pronunciada por el jefe provincial de Alicante. El

nuevo grupo de portadores ocupó sus puestos y se reinició la marcha de la comitiva,

constituida por una escuadra de fusiles, delante; inmediatamente después, la cruz del clero

alicantino; a continuación, la Cruz de las Navas; después continuaba el féretro, seguido de los

“camaradas” de la delegación de Alicante; tras ellos, las banderas de la provincial; a

continuación una escuadra de fusiles, y tras éstos, los portadores de andas. Dicho cortejo

siguió su marcha. A las nueve horas y cincuenta minutos de la mañana del día 20 de

noviembre de 1939, había tenido lugar el primer relevo del cortejo de José Antonio.

Estos fueron los actos celebrados en Alicante. Después, sobre las doce horas y treinta

minutos, diez kilómetros más adelante, la Falange de Alicante fue relevada por la de Murcia,

ésta por la de Valencia, y así, por otras jefaturas en etapas sucesivas, hasta Madrid, con un

recorrido de 414 kilómetros. Desde Madrid, la comitiva siguió hasta El Escorial, portado el

cuerpo de José Antonio igualmente a hombros por diversas organizaciones y jerarquías. El

último en recibir el cuerpo de José Antonio fue Franco, jefe nacional de FET y de las JONS,

haciendo entrega a los representantes de la Iglesia. El féretro fue depositado en su última

morada y Franco repitió las mismas palabras que José Antonio dijera ante el primer “caído”

de la Falange, Matías Montero y Rodríguez de Trujillo: “Que Dios te dé su eterno descanso y

a nosotros nos lo niegue hasta que sepamos recoger para España la cosecha que siembra tu

muerte”9.

_______________

9 Gaceta de Alicante, 19-20-21-XI-1939, p. 6, 7 y 3 respectivamente, y 5-XII-1939, p. 1. Vid. también ROS,

S. y BOUTHELIER, A.: A hombros de la Falange. Historia del traslado de los restos de José Antonio,

Barcelona-Madrid, Editorial Patria, 1940.

41

1.2. Las organizaciones de Falange Española Tradicionalista y de las JONS

Las Organizaciones Juveniles de FET y de la JONS, ya unificadas, estuvieron presentes en

los primeros días de la ocupación, siendo su primer jefe José María Batllés10

. Por

encomendación del “Caudillo”, la organización juvenil tenía la misión esencial de la

educación, mediante una disciplina rigurosa para captar un espíritu nacional fuerte y unido e

instalar en el alma de las futuras generaciones la alegría y el orgullo de la patria, en

cumplimiento del punto 23 de la Falange11

. Bajo la consigna “La Organización Juvenil está en

marcha”, lanzada con ocasión de la visita a Alicante de Sancho Dávila, delegado nacional de

Organizaciones Juveniles, se multiplicaron los esfuerzos de organización y servicio12

.

El día 4 de junio de 1939 se celebró la primera fiesta de San Fernando, patrón de la

Organización Juvenil, con varios actos y una gran concentración de las juventudes de toda la

provincia13

. Además de celebrar sus conmemoraciones y participar en numerosos actos

falangistas14

, ya empezaba a desarrollar sus actividades propias de forma normal, como la

luego habitual cabalgata de los Reyes Magos, que organizaban las Juventudes de FET y de las

JONS, con la colaboración de las “fuerzas vivas” de Alicante, y con un magno desfile en el

que también colaboraban la Sección Femenina, bandas de música y otras instituciones de la

ciudad15

; igualmente se prepararon campamentos veraniegos en esta provincia (Benidorm,

Biar y Teulada); se organizaron las “tardes de enseñanza”, con ciclos de conferencias para

cadetes en el salón de la Jefatura Provincial, en el Instituto de Enseñanza Media y en el

Casino de Alicante ; también se organizó una escuela de solfeo y música, con la colaboración

de los profesores de la Orquesta Sinfónica de Alicante, formándose coros infantiles; se

_______________

10 Arriba, 4-IV-1939, p. 1.

11 Hoja Oficial de Alicante, 22-IV-1939, p. 4; Gaceta de Alicante, 18-VI-1939, p. 8.

12 Hoja Oficial de Alicante, 28-IV-1939, p. 3.

13 Gaceta de Alicante, 2-VI-1939, p. 3.

14 Gaceta de Alicante, 17 y 20-XI-1940, p. 1 y 8 respectivamente (actos del 20 de noviembre).

15 Gaceta de Alicante, 3-I-1940, p.2.

42

realizaron excursiones a varios pueblos de la provincia; se inauguró un cursillo de formación

de mandos de la organización juvenil con la asistencia del jefe provincial y jerarquías del

Partido16

. También se empezó a recibir en la Delegación Provincial del Servicio, propaganda

de numerosos folletos, hojas sueltas y libros escritos por militantes de FET y de las JONS,

para su reparto posterior17

.

Los Estatutos de FET y de las JONS, aprobados el 31 de julio de 1939, contemplaban entre

sus servicios nacionales a la Organización Juvenil. En ejecución de estos estatutos se publicó

la Ley de 6 de diciembre de 1940, fundacional del Frente de Juventudes18

, que señalaba en su

preámbulo dos tareas: formar a sus afiliados para militantes del Partido y, en segundo lugar,

actuar para que todos los jóvenes de España fueran iniciados en las consignas políticas del

Movimiento. El contenido de la ley decía que el Frente de Juventudes era una sección de FET

y de las JONS para el encuadramiento de la juventud, y que el Sindicato Español

Universitario (SEU) formaba parte del mismo agrupando a los estudiantes de enseñanza

superior; los afiliados del Frente de Juventudes que ingresasen en la universidad o centros de

enseñanza superior serían encuadrados en el SEU; todos los jóvenes estarían divididos en

grados, según la edad de los mismos; la formación de las juventudes femeninas

correspondería a la Sección Femenina del Partido, encuadrándose también por edad.

Respecto a sus afiliados, las funciones del Frente de Juventudes serían la educación

política en el espíritu y doctrina de FET y de las JONS; la educación física y deportiva; la

educación premilitar (los jóvenes) o la iniciación para el hogar (las jóvenes); la colaboración

con las instituciones en la formación cultural, moral y social, y secundar la educación

religiosa de la Iglesia; la organización y dirección de campamentos, colonias, albergues,

_______________

16 AGA, Presidencia, (09) 51/20507, Informe de la Jefatura Provincial de Alicante, 3-IV-1940.

17 AHPA, Movimiento Nacional, FJ-G 24, documento nº R/5-1553, 22-IV-1940.

18 BOE, 7-XII-1940; BM, 7-XII-1940; Gaceta de Alicante, 7-XII-1940, p. 8.

43

cursos, y otros de este género, y complementar la labor del Estado en materia de sanidad,

enseñanza, y trabajo. Respecto al resto de la juventud española no afiliada, las funciones del

Frente de Juventudes serían: la iniciación política; la educación física; la organización de

cuantas colonias de verano o instituciones afines fueran subvencionadas por las corporaciones

públicas, y la inspección de las que organizasen las entidades privadas; la vigilancia del

cumplimiento de las consignas del Movimiento en los centros de trabajo y de enseñanza, en lo

que a la juventud se refiere.

Por los ministerios que correspondiera se facilitaría la misión del Frente de Juventudes y se

establecerían situaciones justamente favorables a sus afiliados, asegurando a los jóvenes, en el

trabajo y en el estudio, el número semanal de horas libres para que el Frente de Juventudes

pudiera cumplir con sus fines respecto a ellos; todos los alumnos de centros de primera y

segunda enseñanza, tanto oficial como privada, formarían parte del Frente de Juventudes.

El nombramiento de los mandos del Frente de Juventudes se efectuaría por el Mando

Nacional, a propuesta del secretario general, el delegado nacional del Frente de Juventudes;

por la delegada nacional de la Sección Femenina, oído el delegado nacional del Frente de

Juventudes y con la aprobación del secretario general, la regidora central; por el delegado

nacional del Frente de Juventudes, a propuesta de la regidora central, con el visto bueno de la

delegada nacional de la Sección Femenina, los mandos de la Regiduría Central. Del mismo

modo que el delegado nacional del Frente de Juventudes sería nombrado el jefe nacional del

SEU. El delegado nacional del Frente de Juventudes nombraría un secretario y un

administrador nacionales, así como los mandos y asesores que fueran necesarios. Los asesores

nacionales de Educación Física y de Educación premilitar serían nombrados de acuerdo con

los ministerios de Educación nacional y del Ejército, a través del secretario general, y el

asesor religioso “será nombrado en la forma precedente”.

44

A nivel provincial, existiría un delegado, nombrado por el delegado nacional a propuesta

del jefe provincial del Movimiento; una regidora, nombrada por la regidora central a

propuesta conjunta del delegado provincial del Frente de Juventudes y de la delegada

provincial de la Sección Femenina; un secretario y un administrador nombrados por el

delegado provincial, con previo conocimiento del secretario nacional o del administrador

nacional, respectivamente. A nivel local, habría un delegado local del Frente de Juventudes y

una delegada de su Sección Femenina, con dependencia ambos del mando provincial.

Los centros del Frente de Juventudes y su Sección Femenina serían distintos; corres-

pondería a la Milicia la instrucción premilitar de los miembros del Frente de Juventudes,

estableciendo conjuntamente con los mandos del Frente de Juventudes el horario y plan de

trabajo; la Sección Naval y la Sección del Aire del Frente de Juventudes de regirían, dentro de

esta ley, por normas específicas, relacionándose, según aconsejase su mejor funcionamiento,

con los ministerios correspondientes. El Frente de Juventudes podría aceptar todo tipo de

subvenciones y donativos, así como realizaría una cuestación pública anualmente; los

presupuestos del Estado consignarían lo correspondiente para atender la obra educativa del

Frente de Juventudes; se creaba asimismo, el servicio de instructores nacionales y

provinciales19

.

Se pueden señalar dos puntos fundamentales de esta ley de creación del Frente de

Juventudes además del completo encuadramiento de la juventud, ya sea en la propia

organización como afiliados __

los menos__

, ya en los centros de trabajo o de estudio __

los

más__

, sin olvidar el encuadramiento concreto de los estudiantes de los centros universitarios

o de enseñanza superior en el SEU, y el atractivo propagandístico de las colonias de verano,

campamentos y otras actividades que atraían a parte de la juventud: el primer punto, la

_______________

19 Recopilación sistemática…, op. cit., pp. 192-195; Compendio legislativo del Frente de Juventudes (1940-

1949), Madrid, Frente de Juventudes, diciembre 1949, pp. 1-4 y 18-30.

45

dotación presupuestaria correspondiente, al margen de subvenciones, donativos y

cuestaciones que la organización pudiera obtener; el acompañamiento de la consignación

económica es fundamental para el desarrollo de cualquier disposición legislativa. Por su parte,

otro punto importante fue la creación del Servicio Nacional de Instructores con función

específica de la formación de la juventud.

El primer jefe provincial del Frente de Juventudes fue José Luis Santo20

, al que

correspondió la transformación y reorganización de la antigua Organización Juvenil en el

Frente de Juventudes. Además de la acción personal, una de las formas de regular,

normativizar e impulsar las actuaciones de los delegados locales era mediante escritos

circulares, que abarcaran todo tipo de instrucciones sobre los distintos aspectos de la vida de

la organización juvenil, como fue el caso de la circular sobre un acto no muy resaltable, como

era la conmemoración del mitin del teatro Calderón de Valladolid, el día 4 de marzo de 1934,

de unión de Falange Española y las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista, aprovechando

el mismo para entrega de diplomas y distinciones de mando a los cursillistas que los habían

obtenido21

.

En cuanto al SEU, integrado en el Frente de Juventudes, pero con una trayectoria bastante

dilatada en el tiempo, tenía como fines principales exaltar la intelectualidad profesional dentro

de un sentido católico y español; fomentar el espíritu sindical, tendiendo a la sindicación

única y obligatoria de los estudiantes; fomentar la unión, el compañerismo y la compene-

tración para el logro de sus fines profesionales y relacionar las distintas especialidades; los

servicios mutuales y de asistencia y protección de los estudiantes; laborar por una disciplina

rigurosa de la educación que consiguiese formar en los españoles un espíritu nacional fuerte y

unido; cultivar una fuerte relación afectiva e intelectual con los estudiantes hispano-

_______________

20 AHPA, Movimiento Nacional, FJ-G7, circular nº 1, 12-II-1941.

21 AHPA, Movimiento Nacional, FJ-G7, circular nº 3, 19-II-1941.

46

americanos; hacer asequible la enseñanza a todo español capacitado, y activar los deportes

entre los estudiantes22

. Francisco Zaragoza Gomis, alicantino, fue fundador y triunviro del

SEU23

. En los primeros días de la ocupación de Alicante, quedó constituida la Jefatura

Provincial del SEU, siendo su titular Francisco Martínez Sastre24

, aunque poco después fue

sustituido por José María Marco Cecilia25

. El SEU debía de ser una fuerza importante dentro

del Partido desde los primeros momentos, como reflejaba la siguiente consigna:

José Antonio (…) dijo que el S.E.U. era la gracia y la levadura de la Gloriosa Falange

Española; nos dio un lema que cumplimos y cumpliremos, Estudio y Acción (…) José

Antonio, tu nombre, tu imagen, tu doctrina, nunca se borrará de nuestros corazones y siempre

estaremos dispuestos a seguir tu ejemplo, tú lo diste todo por el ideal y la Patria. Los que

hemos quedado, teniéndote siempre presente, te prometemos seguir el camino que nos has

trazado cueste lo que cueste, para que España sea una gran nación por todos soñada y que tú,

al frente de tu guardia allá sobre los luceros, veas que no diste tu vida en vano y que siempre

cumpliremos el lema que nos diste: ESTUDIO Y ACCIÓN26.

Aunque en Alicante no existía Universidad en la época, sí que varios centros de estudios

superiores dependían del SEU, como era la Escuela de Comercio, donde se celebró en estas

fechas primeras un acto en sufragio de las almas de los estudiantes y titulados de comercio,

“caídos en el Glorioso Movimiento Nacional”27

.

El SEU concurrió con el resto de organizaciones de FET y de las JONS a las celebraciones

y actos de carácter general que se organizaban en Alicante28

. Durante los días 10 al 13 de

mayo de 1940 se realizó la I Junta Extraordinaria del SEU, en la que se trataron diferentes

ponencias, entre ellas una sobre becas y otra sobre residencias de verano. En esta última se

trató la conveniencia de convivencia en ellas de los estudiantes del SEU y los obreros de

Educación y Descanso de la CNS, y aprovechar estas ocasiones para darles a los citados

_______________

22 Recopilación sistemática…, op. cit., pp. 568-572.

23 Gaceta de Alicante, 11-V-1940, p. 1; vid. en el nº 8 del Anexo documental, pp. 278-279, Informe de

Zaragoza Gomis sobre la situación político-social de la provincia de Alicante.

24 Hoja Oficial de Alicante, 14-IV-1939, p. 2.

25 AGA, Presidencia, (09), 51/20507, Informe a la Delegación Nacional de Provincias, 1-XI-1939.

26 Hoja Oficial de Alicante, 2-V-1939, p. 1; vid. Boletín de Información de la Jefatura Provincial del S.E.U.

de Alicante, s. n. (mayo 1941), p. 1.

27 Hoja Oficial de Alicante, 2-V-1939, p. 1.

28 Gaceta de Alicante, 24-III-1940, p. 4 (Fiestas de la Victoria), 28-IV-1940, p. 1 y 4 (Visita ministro

vicepresidente de la Junta Política) y 20-XI-1940, p. 8 (Aniversario fusilamiento de José Antonio), etc.

47

obreros clases sobre nacional-sindicalismo. La Junta se desarrolló durante tres días en la

Casa-Prisión de José Antonio siendo el acto de apertura presidido por el jefe provincial, con

asistencia de autoridades y jerarquías, celebrándose, como era costumbre, una misa y la

ofrenda de una corona en el lugar donde cayó el “Fundador”; también hubo visita al

cementerio de Alicante, a la fosa donde reposó el cuerpo de José Antonio. Las sesiones

técnicas estuvieron presididas por el jefe provincial del SEU, José María Marco Cecilia29

.

Como fecha relevante en su acervo conmemorativo, el SEU celebraba el “Día del

Estudiante Caído” el día 9 de febrero de cada año, aniversario de la muerte de Matías Montero

y Rodriguez de Trujillo, primer “caído” de la Falange Universitaria, con diversos actos,

publicándose la correspondiente nota en los medios de comunicación con referencia además a

los estudiantes “caídos” de esta provincia, encabezados por José Antonio Primo de Rivera,

Matías Montero y Alejandro Salazar30

.

Con la creación del Frente de Juventudes en diciembre de 1940, el SEU quedó integrado en

dicha organización, aunque con sus características y fines particulares. A nivel provincial, un

jefe del SEU seguía ostentando el mando del sindicato bajo la dependencia funcional del

delegado provincial del Frente de Juventudes. No tuvo el SEU alicantino una gran relevancia,

que además fue decayendo paulatinamente, pero esto no fue más que un reflejo de su

trayectoria nacional a través de todo el franquismo31

.

La Sección Femenina, que contaba con 58 militantes “caídas” en acto de servicio,

organizada desde los inicios del Partido, tenía al finalizar la guerra una estructura fuerte y

disciplinada, que terminó por montarse de una manera definitiva en estos primeros años de

posguerra. Al terminar la guerra se encontraba rigiendo la Sección Femenina provincial Luisa

_______________

29 Gaceta de Alicante, 11 y 12-V-1940, p. 1 y 4 respectivamente.

30 Gaceta de Alicante, 9-II-1941, p. 4.

31 GRACIA, J.: op. cit., pp. 73-163.

48

Soto Chápuli32

.

El Decreto de 28 de diciembre de 1939, determinaba los fines de la Delegación Nacional

de la Sección Femenina. Para la Jefatura Nacional del Movimiento:

Ocupa lugar preeminente la Sección Femenina, por los méritos que sus afiliadas contrajeron

durante la guerra en abnegado servicio de asistencia y hermandad (…) con magnífica disciplina

y admirable temple y delicadeza, la Sección Femenina ha llevado una misión insustituible en

las instituciones de Auxilio Social, Hospitales, Talleres, Lavaderos del frente, etc33.

Formada como casi todas las organizaciones de FET y de las JONS, por una Delegación

Nacional, con su delegada y su secretaria nacionales, y en el plano provincial y local, por sus

respectivas delegadas y secretarias, además de otros mandos a estos niveles. Para el

cumplimiento de sus fines la Sección Femenina tenía varios servicios, a cuyo frente se

hallaban las regidoras en los distintos niveles territoriales; interesando los servicios de

Formación, Juventudes, Hermandad de la Ciudad y el Campo, SEU de la Sección Femenina,

Servicio Social, y Prensa y Propaganda. En particular, este último trataba de llevar al

conocimiento de todos su orientación, hechos y consignas en estrecho contacto con el resto de

servicios; Prensa, Ediciones, Publicaciones, y Propaganda, eran sus departamentos esenciales.

El departamento de Propaganda, además de dicha función, se ocupaba del archivo fotográfico,

cine, radio, exposiciones y actos públicos, lastrando su actividad por la escasez de medios

económicos34

.

Hay que señalar aquí la concentración de la Sección Femenina en la localidad vallisoletana

de Medina del Campo, hito fundamental en el devenir de la organización. La concentración

fue un homenaje de la Sección Femenina al “Caudillo” y al Ejército victorioso, celebrada en

los últimos días de mayo de 1939 y que reunió a unas diez mil afiliadas de la Falange

femenina de las diversas provincias españolas35

. Por lo que respecta a la presencia alicantina,

_______________

32 Arriba, 4-IV-1939, p. 1.

33 BOE, 29-XII-1939; BOPA, 29-II-1940.

34 Historia y Misión, Sección Femenina de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, 1951, pp. 147-

156. 35 Fotos. Semanario gráfico Nacional-Sindicalista, nº 119 (10-VI-1939), pp. 1-18.

49

según información de Adolfo Muñoz Alonso, enviado especial de Gaceta de Alicante, dicha

representación fue felicitada calurosamente por la delegada nacional por haber sido la más

disciplinada, por su espíritu y su entusiasmo. Se hizo notar que, habiendo sido la última

“liberada”, Alicante acudió a esta magna concentración con un entusiasmo inigualable. En la

presentación de la representación alicantina intervino el asesor artístico de la Sección

Femenina provincial, Tomás Valcárcel36

. Por su parte, la nueva delegada provincial, Paquita

Payá, que asistió a la concentración, habló de la misma en una entrevista periodística.

Hicieron vida de campaña, con molestias y dificultades, pero con sana alegría de una juventud

“dispuesta a demostrar al Caudillo que su voz de mando será obedecida sin la menor

vacilación y con el mayor entusiasmo, porque sabemos que su orden será la transmisión del

imperativo de España”, añadiendo que “salvo Cáceres, nuestra provincia ha sido la más

destacada en cuanto a ofrendas”; y evocó en una visión casi poética: “Nunca olvidaré el

aspecto que ofrecía la vista del espacioso prado (…) el verde de la hierba, moteado por los

blancos uniformes de las muchachas de Frente y Hospitales (…) salpicado de los uniformes

azules y las boinas rojas que lo hacían aparecer como cubierto de amapolas”, añadiendo que

“constituyó una visión de ensueño que no olvidaré jamás”; finalizando la delegada provincial

con que “es un estímulo más para que desarrollemos el (…) mayor esfuerzo en el

cumplimiento de esta misión que no es otra que la del servicio a España”37

.

En el orden interno se empezaban a organizar cursillos de capacitación para mandos de la

organización femenina38

, participación en la cabalgata de Reyes39

, campamentos40

, y otras

actividades propias de la finalidad de la organización. A propósito del cometido de estas

actividades, Gaceta de Alicante había publicado un artículo en el que hablaba de las “absurdas

_______________

36 Gaceta de Alicante, 30-V-1939, p. 4.

37 Gaceta de Alicante, 3-VI-1939, p. 2 y 3.

38 Hoja Oficial de Alicante, 27-IV-1939, p. 4.

39 Gaceta de Alicante, 3-I-1940, p. 2.

40 Gaceta de Alicante, 10-VIII-1940, p. 3.

50

mujeres educadas en una atmósfera de ñoñez, en que someras nociones de piano mezcladas

con sonrisas de estudiada discreción, bastaba para dar patentes de „buen gusto‟ y „elegancia‟”.

Después, al paso del tiempo, todo esto cambió, pero lo que vino tampoco superó lo existente:

“la mujer, harta de madrigales y disimulos, entró de lleno en una existencia vertiginosa (…)

donde nombrar el amor era cursi; años en que acaparaban el éxito frases tan hueras como

aquella de „vivir la vida‟”. Es este panorama los tres años de guerra pusieron a la mujer

española “frente a algo que hasta entonces desconocía, la vida auténtica (…) y (…) se produjo

el milagro (…) se volvió a soñar, a cantar y querer, y el amor dejó de ser un juego, un flirt”.

Además de esta larga introducción, el artículo señalaba la labor de la Regiduría de Cultura,

con sus clases nocturnas para obreras; y sus coros y su próxima rondalla que se estaba

formando. Presentaba como logro importante la selección para formar parte del equipo

nacional de hockey de dos componentes del grupo de la Sección Femenina de Alicante.

Como proyectos, estaban los próximos entrenamientos de natación en un lugar adecuado, y

Prensa y Propaganda trabajaba intensamente para llevar la voz de la Falange a todos los

rincones de la provincia. En cuanto a la Hermandad de la Ciudad y el Campo se estaba

realizando un cursillo de sericultura en Murcia al que asistirían “camaradas” de esta

provincia. Otras actividades eran las labor de bordado de banderas; gestiones para la cesión de

un chalé para escuela-granja; el desarrollo del Servicio Social, con el trabajo de distribución

de las jóvenes inscritas según sus aptitudes, y el consiguiente trabajo de fichas, control,

listados, etc41

. También se efectuaban cursillos de formación para maestras nacionales42

.

Una circular del departamento de Servicio Social, firmada por Pilar Primo de Rivera,

rogaba a los gobernadores civiles la exigencia del cumplimiento del servicio social de todas

las mujeres que estaban obligadas a ello, y en cuyo cumplimiento el gobernador civil

_______________

41 Gaceta de Alicante, 19-V-1940, p. 5.

42 AGA, Presidencia, (09) 51/20508, Informe de la Jefatura Provincial de Alicante, 30-IX-1940

51

publicó asimismo otra circular43

. En ésta se indicaba que las mujeres que no acreditaran haber

cumplido el servicio social no podrían obtener títulos que habilitasen para una profesión

oficial o certificados de estudios o prácticas acreditativas de su competencia en cualquier

actividad; destinos o empleos retribuidos en el Estado, Administración Local o corporaciones

creadas por el poder público; mandos, cargos o empleos en los organismos de FET y de las

JONS; destinos o empleos retribuidos al servicio de personas que realizasen los actos

definidos en el apartado anterior o que por razón de su profesión estuviesen obligados a

formar parte de un colegio o corporación oficial; y cargos que llevaran consigo alguna

función pública44

.

La Sección Femenina, organizó ejercicios espirituales en la parroquia de San Francisco,

dirigidos por el padre Salcedo, S.J., invitando a todas las señoras y señoritas aunque no

pertenecieran a la organización45

, con lo cual se comprueba no solo que la Falange no era

anti-católica, sino que a su través se trataba de captar nuevos adeptos para una institución,

para la otra, o para ambas. Se realizó también un cursillo de Divulgadoras Rurales de Sanidad,

en cuyo acto de clausura el gobernador civil y jefe provincial de FET y de las JONS dijo,

entre otras cosas, que “la mujer española, como patriota y como falangista, debe estar

encuadrada en el Partido, en el que se le concede un puesto de honor para laborar desde él por

el engrandecimiento nacional”46

.

Del 17 al 21 de mayo de 1941, visitó Alicante una representación femenina de las

Juventudes Hitlerianas, organizada por la Sección Femenina, en la que además de la capital,

giraron visita a Benidorm __

visitando el campamento femenino__

, Calpe __

visitando el Peñón

de Ifach__

, Elche __

visitando el Palmeral, la Palmera Imperial, el templo de Santa María, entre

_______________

43 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 02986, documentos nº 32028, 21-XII-1940, y nº 15, 8-I-1941.

44 BOPA, 4-I-1941.

45 Gaceta de Alicante, 25-II-1941, p. 2.

46 Gaceta de Alicante, 11-III-1941, p. 8.

52

otros centros y lugares__

, Orihuela __

visitando todo lo notable de la histórica ciudad__

, Alcoy

__donde además de las industrias alcoyanas visitaron el paraje de la Font Roja

__. En la capital

visitaron diversos organismos, además de la natural visita a la Casa-Prisión de José Antonio, y

fueron obsequiadas por el Ayuntamiento, la Diputación Provincial, el Gobierno Militar y por

el comandante militar de Marina, acompañadas especialmente por la Sección Femenina47

.

Acerca del cometido de los campamentos, al igual que los jóvenes, se precisaba en la

memoria general del año 1941 que se desarrollaba una labor eminentemente formativa: “No

se lleva allí a la juventud por „amor a la Naturaleza‟, sino étnica (sic) y exclusivamente para

inculcarle profundamente, hasta que quede grabado en su espíritu, los principios que

constituyen la base fundamental del Nacional-Sindicalismo”48

. Y a propósito se comentaba en

el artículo titulado “Juventud”, de Josefina de la Maza, inserto en dicha memoria:

Juventud (…) que no hace muchos días bebió de una fuente serrana y altiva las palabras de

su Generalísimo. Fue cuando el Caudillo habló en El Escorial con acentos que acogieron las

piedras aquellas con eco tremendo. En su honda sepultura se estremecieron emperadores y

reyes cuya gloria humana nadie igualó jamás. Infantes y príncipes jóvenes sintieron latir su

corazón __el corazón no se pudre__ bajo aquella voz que resbalaba por las piedras y se colaba

por las junturas de los sepulcros. Jóvenes almas, muertos los cuerpos hace cientos de años,

batieron las alas junto a los rostros jóvenes de los muchachos allí encuadrados, frente a su

general. Quizás la bella figura de Don Juan de Austria, ejemplo de príncipes, se alzó con el

prestigio de su valor y su historia ante la mirada limpia y valerosa de nuestros “flechas”. Y

sobre todo, se sintió latir el alma de José Antonio, máximo príncipe de España. Ello fue que en aquella jornada reciente de El Escorial, Franco por virtud de su palabra encendida y verdadera,

sembró en la tierra fecunda de sus juventudes más valor que ellos ya atesoraban, más

entusiasmo, más fe49.

Hay que referir otro acto religioso de la organización femenina, que fue la entronización

del Corazón de Jesús en la Escuela-Hogar de la misma50

, en la cual se impartían todas las

enseñanzas propias de una casa: Cocina doméstica, Corte y Confección, Puericultura, Lavado,

Planchado, Labores, Religión y Nacional-Sindicaliasmo51

.

_______________

47 Gaceta de Alicante, 17-V-1941, p. 2; AMA, Fiestas, 1905-39-10, festival de música hispano-alemana,

19-V-1941; AMA, Central, 1918-6-29, agradecimiento de la regidora central del Servicio Exterior en nombre de

la delegada nacional de la Sección Femenina, 28-V-1941.

48 AHPA, Movimiento Nacional, FJ-B 499, Campamentos Femeninos, Memoria General. Año 1941.

49 Ibid.

50 Información, 3-X-1941, p. 1.

51 Información, 11-XI-1941, p. 5.

53

La delegación provincial de Educación Nacional, dependiente del Partido, era una

delegación de servicio más del mismo, con su correspondiente delegado, secretario y

administrador, así como los mandos necesarios, existiendo en su seno el Servicio Español de

Magisterio (SEM), el Servicio Español de Profesorado de Enseñanza Media (SEPEM), el

Servicio Español de Profesorado de Enseñanza Superior (SEPES) y el Servicio Español de

Profesorado de Enseñanza Técnica (SEPET); los tres últimos se agruparon después en el

Servicio Español de Profesorado (SEP)52

. El primer delegado provincial fue, Francisco

Bartolomé Masiá, maestro nacional53

.

El Partido no descuidaba su misión con respecto a la enseñanza y especialmente a la

primaria, y así prontamente hizo público un artículo periodístico titulado “Maestro he ahí tu

misión inmediata”, manifestando:

Nuestro lenguaje, el lenguaje de la Falange, como una faceta de nuestro estilo, es como este

“ardiente, directo y combativo”, aleja de sí, por lo tanto los eufemismos, las frases estudiadas

(…) Por eso Franco, que es la encarnación de este estilo de la Falange, cuando afirma que los

maestros han de ser quienes desarmen a la zona roja, no ha dicho más que una gran verdad (…)

con esa sencillez que le caracteriza; pero también con esa solemnidad que es compañera y guía

inseparable de la verdad.

La labor de desarme material de la zona roja (…) ha sido llevada a cabo por las (…)

bayonetas y el coraje y el valor (…) de ese Ejército del Caudillo (…) pero el desarme moral

(…) es mucho más difícil, y tú maestro (…) eres el que tiene la obligación ineludible de

llevarla a cabo (…) no puedes flaquear, no puedes mostrarte remiso, tienes la obligación de mostrarte decidido y acertado, te lo pide Franco, es decir te lo exige España (…) si no te

encuentras dispuesto (…) confiésalo , inclina tu cabeza y márchate; no podemos compadecerte,

en la hora solemne de España, no tenemos tiempo para compadecer, únicamente una palabra

puede absolvernos: ¡Acción!

Acción incesante para construir una España, UNA. Tan unida que asombre al enemigo y lo

aleje ante nuestra compacidad inabordable.

Acción inteligente para hacerla GRANDE. Tan grande que admire y nos admire.

Acción inquebrantable para hacerla LIBRE y hermosa.

Ya lo sabes, maestro, nuestro grito es: ¡Acción! ¡Acción! ¡Acción!54.

Poco antes apareció publicado un decálogo de “Normas de la Nueva Escuela”, que decía

que la escuela primaria sería nacional, una y católica. Nacional porque se inspiraría en la

tradición, impulsaría los sentimientos nacionalistas y estaría controlada por el Estado. Una,

_______________

52 Recopilación sistemática…, op. cit., pp. 456-460. 53 Vid. nº 7 del Anexo documental, p. 275-277.

54 Hoja Oficial de Alicante, 16-V-1939, p. 3.

54

igual para todos, ricos y pobres; la Falange solo quería la diferencia de los méritos personales.

Católica, acorde con la tradición española (punto 1). La moral en la escuela se basaría en las

normas del catolicismo y del derecho natural y de gentes (punto 2); se exaltaría el espíritu de

justicia, así como los valores caballerescos de los viejos hidalgos españoles (punto 3); se

inculcará en los niños hábitos de laboriosidad, y el trabajo como una obligación impuesta por

el Evangelio y la ley natural (punto 4); se interpretaría la historia en sentido patriótico y

providencialista, frente a la orientación universal y materialista que hasta ahora se venía

dando; pues primero era España, y después las demás naciones (punto 5); y se recibiría en la

escuela instrucción premilitar, de acuerdo con el sentido y normas de la Falange (punto 6). La

escuela sería obligatoria para todos (punto 7); y se rodearía de todo el decoro que tal

institución necesita, no careciendo de los medios necesarios y convenientes para el

desempeño de su función (punto 8). El maestro sería funcionario del Estado y estaría

investido de plena autoridad, no solamente en la escuela, sino también en la localidad (punto

9). El Sindicato Español de Magisterio velaría por los intereses de sus asociados (punto 10). Y

terminaba diciendo: “MAESTROS: El Sindicato Español de Magisterio os espera a todos los

que verdaderamente sintáis ese amor a la Patria para que todos contribuyamos a formar a la

nueva España, Una, Grande y Libre. ¡¡ARRIBA ESPAÑA!!”55

.

Una de las actividades de bastante relevancia de la Delegación Provincial de Educación

Nacional fueron las conferencias. El delegado provincial de Educación y Descanso, Antonio

García Leal, pronunció una con el largo título “El trabajo en el Estado Nacional Sindicalista

constituye un deber ineludible para los españoles no impedidos. Las ventajas adquiridas por el

obrero en las vigentes leyes sociales”, en la que desarrolló este tema entre político, social y

laboral56

. También hubo unas conferencias de formación nacional-sindicalista en el salón de

_______________

55 Hoja Oficial de Alicante, 2-V-1939, p. 8.

56 Gaceta de Alicante, 17-IV-1940, p. 2.

55

actos de la Jefatura Provincial57

. En una de ellas, Ernesto Giménez Caballero disertó sobre

“Imperio y Catolicismo”, recorriendo los caminos históricos de acontecimientos y personajes

que llevaron al imperio, comentando que “mejor que por el Imperio hacia Dios, deberíamos

gritar por Dios hacia el Imperio”58

. Otra conferencia del ciclo fue la pronunciada por el

delegado provincial de Educación Nacional, Bartolomé Masiá, con el título “Nuevas

orientaciones del problema de la Educación Nacional”, manifestando que la escuela

materialista y racionalista llevaba a la decadencia de España, resaltando el resurgimiento en

que hoy estábamos empeñados, que sería cuanto más rápido y pujante, cuanto más sentido

católico se diera a la enseñanza. Según comentaba, España había sido grande cuando la

espada se había visto junto a la cruz y exhortaba a los maestros para que junto con las

jerarquías de la organización juvenil inculcasen en los niños, hombres del mañana, el espíritu

católico y nacional para llegar al imperio a las órdenes del “Caudillo”59

.

Siguiendo esta tónica, hubo un ciclo de conferencias bastante amplio, organizado por el

Servicio Español de Magisterio, sobre “Doctrina e Historia del Movimiento”, al objeto de

orientar a los maestros y maestras sobre esta importante materia60

. La primera conferencia,

celebrada en el salón de actos de la Delegación Provincial, el día 8 de marzo de 1941, fue

presidida por el gobernador militar, general Carlos Gil de Arévalo, acompañado del secretario

provincial de FET y de las JONS, Francisco Zaragoza Gomis, en representación del jefe

provincial y gobernador civil, el delegado provincial de Educación Nacional, Francisco

Bartolomé Masiá, el jefe provincial del SEM, José Albadalejo Santacreu, el presidente de la

Diputación Provincial, José Martínez Alejos, y el alcalde de Alicante, Ambrosio Luciáñez

Riesco, asistiendo además otras autoridades y jerarquías. Después de unas palabras de

_______________

57 AGA, Presidencia, (09) 51207, Informe del Consejo Provincial del Movimiento de Alicante, 15-II-1940.

58 Gaceta de Alicante, 8-V-1940, p. 4.

59 Gaceta de Alicante, 12-V-1940, p. 4.

60 Gaceta de Alicante, 7-II-1941, p. 2.

56

introducción de Albadalejo Santacreu y Zaragoza Gomis, en las que este último “ensalza la

labor del Magisterio (…) establece un paralelismo entre el sacerdote y el maestro, y señala de

ambos las directrices de acción permanente, apasionada y fecunda, que han de encaminar a la

grandeza de la Patria bajo la luz de la verdad y al servicio de la cultura”, intervino José

Martínez Alejos, desarrollando la primera conferencia sobre la división política de España,

especialmente con referencia a la provincia, finalizando con unas palabras hacia los maestros,

diciendo que debían “entregarse a la tarea que demandaba el fundador de la Falange, de ir

rompiendo la aversión a los principios de disciplina, servicio y sacrificio, que han de ser base

de la reconstrucción de nuestra sociedad y de la unidad, libertad y grandeza de la Patria”61

.

La siguiente conferencia, en el salón de actos del Frente de Juventudes, se dio el día 10 de

marzo siguiente y tuvo como conferenciantes al delegado provincial de la CNS, José Vivas

Herrero, y al jefe provincial de Propaganda, Adolfo Muñoz Alonso. El primero de ellos

desarrolló el tema de la doctrina del Movimiento, ensalzando las figuras de Ramiro Ledesma

Ramos y Onésimo Redondo; el primer grito de La conquista del Estado que unido al sentir de

Onésimo Redondo dio origen a las JONS; puso de relieve el espíritu patriótico de aquellos

“camaradas” que hicieron resurgir a España del letargo en que estaba sumida. A continuación,

Adolfo Muñoz Alonso habló de la unidad cultural, religiosa e imperial, haciendo un recorrido

por los siglos XV y XVI de la historia de España, en que esta fue muy importante. Finalmente

invitó al magisterio a perseverar en su labor educadora, “teniendo en cuenta que la sociedad

de hoy, y con ella los niños, se haya en un estado de formación que requiere el mayor

sacrificio por parte del maestro, para conseguir generaciones que lleven en su espíritu bien

grabado el concepto verdadero de Imperio”62

.

La conferencia del día 11 de marzo fue también desarrollada por Adolfo Muñoz Alonso,

_______________

61 Gaceta de Alicante, 9-III-1941, p. 4.

62 Gaceta de Alicante, 11-III-1941, p. 8.

57

que habló sobre el concepto de raza y el concepto de Imperio; el concepto espiritual de raza

frente al fisiológico; y el concepto de imperio frene al de imperialismo. Como expresión

práctica de lo tratado, habló del movimiento comunero y de la política de Carlos I63

.

Salvador Escarré Batet, inspector de Primera Enseñanza, desarrolló la siguiente

conferencia el día 12 de marzo, tratando el tema de las instituciones dirigentes y

apartamientos de España de su historia (siglos XVII-XVIII), destacando en primer lugar que

en la marcha general de la humanidad había una sucesión de épocas de grandeza y de

decadencia de los pueblos, observándose que durante las épocas de grandeza y esplendor de

un pueblo, coincidían periodos de decadencia de sus vecinos o a la inversa; decía que se debía

tener en cuenta este fenómeno para mejorar el proceso histórico de nuestra Patria, insistiendo

en que se debía estudiar la historia en el marco del momento o época de que se tratase, o sea,

una visión coordinada de la historia. Agregaba que el maestro, al enseñar a los niños la

historia de nuestra patria, “debe hacerlo honradamente, sin ocultar los momentos

descensoriales de la misma, sino destacando ante el niño que de estos momentos ha sacado

nuestra Patria las fuerzas necesarias para toda esa labor que nos exigen de consuno nuestro

Caudillo y nuestro destino providencial”64

.

En la siguiente conferencia, el día 14 de marzo, Salvador Escarré Batet continuó

desarrollando el tema de su conferencia anterior, indicando que la razón fundamental de

nuestra ruina fue quedar ligados a la política francesa, con lo cual se socavó nuestro espíritu

nacional por el enciclopedismo y la masonería, minando los principios básicos de nuestra

grandeza: la fe religiosa, la fe en España y la unidad de mando. A continuación, Blas Iborra,

jefe provincial del Servicio Español de Profesorado, habló sobre la situación caótica que llevó

al momento de octubre de 1934, destacando la actividad de la Falange en la calle frente al

_______________

63 Gaceta de Alicante, 12-II-1941, p. 4.

64 Gaceta de Alicante, 13-III-1941, p. 5.

58

marxismo, y del propio “Caudillo” que con normas estratégicas y militares dio la clave para

que el Gobierno dominara la situación, que este no supo terminar, dejando latente un

problema que se liquidaría con “nuestra victoriosa Cruzada”65

.

La siguiente conferencia, el día 17 de marzo, fue dada por Manuel Lorente, secretario

provincial de la CNS, y Sebastián Cid, secretario local del Movimiento. El primero de ellos

habló sobre la fusión de Falange Española con las JONS, llevada a cabo en Madrid pero dada

a conocer en Valladolid, uniéndose todos plenamente convencidos de la doctrina y de la labor

que había que desarrollar en beneficio de la patria. A continuación, Cid Granero habló sobre

el general Primo de Rivera y de su patriótica labor al frente del Gobierno de España, que

estaba falta de autoridad, en manos de gobiernos liberales y amenazada por los masones; hizo

historia de la República española y justificó la “guerra de liberación”, exponiendo la labor de

Franco, del Ejército, de la Falange. La guerra había acabado pero quedaban la economía y la

política “en la que han de intervenir directamente los maestros, y que ellos son los encargados

de formar los hombres del mañana”66

.

En la conferencia del día 18 de marzo intervinieron otros dos conferenciantes, Francisco

Zaragoza Gomis y Adolfo Muñoz Alonso, ya asíduos a este ciclo de conferencias. Zaragoza

Gomis desarrolló el tema del reinado de Alfonso XIII, periodizando el reinado y viendo las

actuaciones de Cánovas del Castillo y Antonio Maura, así como el golpe de estado del general

Primo de Rivera “cuya dictadura no fue comprendida (…) por los que tenían la obligación de

comprenderla”. Después, Adolfo Muñoz Alonso habló sobre la proyección victoriosa de

España sobre Europa, haciendo un estudio de los siglos XV, XVI y parte del XVII, precisado

lo que había de ser la proyección de España no solo en Europa sino sobre el mundo. Por

último, daba el consejo de “la labor que en este sentido han de desarrollar los maestros, para

_______________

65 Gaceta de Alicante, 15-III-1941, p. 4.

66 Gaceta de Alicante, 18-III-1941, p. 8.

59

inculcar en el ánimo de los niños la concepción de las grandezas patrias pasadas, presentes y

futuras”67

.

El día 19 de marzo se realizó una nueva conferencia a cargo de José Luis Santo, jefe

provincial del Frente de Juventudes, y de nuevo Adolfo Muñoz Alonso. El primero habló

sobre los puntos de la Falange, analizando los seis primeros y terminó exhortando al

Magisterio “a colaborar en la obra del Frente de Juventudes, que aspira a hacer de todos los

niños, buenos cristianos y buenos españoles”. Por su parte, Muñoz Alonso expuso las

cualidades del jefe encarnadas en José Antonio, describiendo sus características como

“camarada” y como hombre, criticando a los que mixtificaban su figura, y ahogaban con ello

la realidad heroica de su personalidad. Citaba igualmente al “Caudillo” Franco, de quien decía

que era “nacido a la vida rectora con vocación de jerarquía suprema”, y terminaba añadiendo

que “el jefe que sirve a los destinos auténticos de España, goza de la infalibilidad para sus

súbditos”68

.

Una nueva conferencia, la del día 21 de marzo, contó con las intervenciones de Carlos

Lardiés, jefe de mutualidad del SEM, y José Gutiérrez Díez, delegado provincial de Auxilio

Social. Lardiés dio una documentada lección sobre los símbolos del Movimiento; comenzó

con unas breves consideraciones sobre el sentido del nacional-sindicalismo, definiendo

después lo que era el símbolo; acto seguido fue explicando los diversos símbolos del

Movimiento Nacional: camisa azul, boina roja, el yugo y las flechas, el himno, cantos

nacionales, banderas, etc. A continuación, Gutiérrez Díez describió de una forma concisa y

agradable lo que era Auxilio Social, exponiendo sus finalidades y su historia, así como el

funcionamiento de sus diversas actividades: comedores infantiles, cocinas de hermandad,

hogares infantiles y otros. Al terminar las conferencias fue presentado a los concurrentes el

_______________

67 Gaceta de Alicante, 19-III-1941, p. 4.

68 Gaceta de Alicante, 21-III-1941, p. 4.

60

padre Lorenzo salcedo, S.J., que a partir de entonces, desempeñaría la Asesoría Religiosa del

SEM69

.

Antonio Martínez, alférez de Milicias, y José Vivas Herrero, delegado provincial sindical,

fueros los conferenciantes del día 24 de marzo. Martínez desarrolló un tema sobre las

cualidades que había de poseer el militante de FET y de las JONS, comenzando diciendo que

la milicia era donde se formaban los futuros soldados, los buenos soldados, cuyas cualidades

fue enumerando, siendo fundamentales: religiosidad, patriotismo y disciplina; refiriéndose

también a otras que completaban la formación del soldado, como el honor. Hizo un bosquejo

de las victorias del Ejército a través del tiempo y terminó exhortando a todos al cumplimiento

de estos deberes. Vivas Herrero habló sobre las actuaciones de Onésimo Redondo y la

fundación de las JONS, así como de su labor, aislada primero, y conjuntamente con Ramiro

Ledesma Ramos y José Antonio, después70

.

Luis Burguera, inspector provincial de Trabajo, fue el único conferenciante de la celebrada

el día 25 de marzo, desarrollando el tema correspondiente al Fuero del Trabajo y la Ley

Sindical, en el que inició esta citando las Leyes de Indias __

que contenían normas sobre el

trabajo de los indígenas__

; analizó el Fuero del Trabajo, buscando los antecedentes en las

JONS, Falange Española y el Tradicionalismo; después hizo un estudio de la Ley Sindical

comparándola con la Carta de Labor italiana y con la legislación alemana en esta materia; por

último hizo una breve alusión a la Organización Sindical71

.

La conferencia del día 26 de marzo reunió como conferenciantes a dos militantes

conocidos por sus anteriores intervenciones, además de por sus cargos en el partido, José Luis

Santo y Adolfo Muñoz Alonso. José Luis Santo continuó analizando los 26 puntos de FET y

_______________

69 Gaceta de Alicante, 22-III-1941, p. 3.

70 Gaceta de Alicante, 25-III-1941, p. 3.

71 Gaceta de Alicante, 26-III-1941, p. 4.

61

de las JONS, resaltando los aspectos sociales, económicos y de enseñanza; de esta última dijo:

“estableciendo la diferencia entre lo anti-nacional o indiferente que daban los maestros rojos y

la que debe darse, religiosa y patriótica, expresando el sentido falangista de la Patria y lo que

es la Falange dentro de ella”. A continuación, Adolfo Muñoz Alonso habló sobre la

unificación, haciendo un estudio del Tradicionalismo y de la Falange Española de las JONS,

así como de la coyuntura en que se encontraba España; demostró el derecho del

“generalísimo” a la jefatura: “la Falange, muerto su Jefe nativo, o se pierde en busca de un

sucesor, cosa que destruye la esencia misma y el ser de la Falange como Organización, o

acepta la vocación de mando, de modo irrenunciable e irrevocable del Caudillo”, finalmente

terminó “dando normas a los maestros para que infiltren en el corazón de los niños el amor a

nuestro Caudillo, al que han de conocer como Jefe, con unción de Providencia para

España”72

.

El día 29 de marzo intervinieron Paquita Payá, delegada provincial de la Sección

Femenina, y Salvador Escarré. La primera habló de la organización a su cargo, empezando

por su trayectoria histórica, siguiendo por los distintos servicios que realizaba, explicando el

cometido de cada uno de ellos, refiriéndose particularmente al Servicio Social y a la Regiduría

de Cultura, y terminó haciendo alusión al acto celebrado en Medina del Campo.

Seguidamente, Salvador Escarré continuó desarrollando el devenir histórico de España, esta

vez con referencia al siglo XIX, en el que se alternaban el liberalismo y el absolutismo;

presentó la esterilidad de las luchas a costa del interés nacional y las consecuencias de ello;

finalmente “termina aludiendo a la confianza que la Nación tiene puesta en los maestros para

la formación de buenos españoles”73

.

La última conferencia del ciclo, celebrada el día 3 de abril, fue dada por Carlos Lardiés, y

_______________

72 Gaceta de Alicante, 27-III-1941, p. 4.

73 Gaceta de Alicante, 30-III-1941, p. 4.

62

versó sobre las consignas fundamentales del Movimiento. Lardiés analizó términos como

“camarada”, servicio, jerarquía, hermandad, disciplina, etc.; habló también de la Milicia y de

su función, tanto en la guerra como en la paz; igualmente habló del contenido e historia de los

gritos, “¡Arriba España!”, “España Una, Grande y Libre” y “Patria, Pan y Justicia”; por

último alentó “a los maestros en su difícil tarea, hasta lograr que España ocupe el lugar que la

historia le señala: arriba, muy arriba, cerca de Dios”74

.

Se ha hecho una breve relación de este ciclo porque, además del contenido de la mayoría

de las conferencias, los oradores se solían dirigir a los maestros, aconsejándoles,

recomendándoles, o exhortándoles a que inculcasen o infiltrasen en los niños las doctrinas

nacional-sindicalistas en todos los aspectos y aplicaciones, hasta conseguir, no ya que las

conocieran y las practicaran, sino que las interiorizaran, que adquiriesen el “modo de ser”

falangista.

El resto de organizaciones de FET y de las JONS coadyuvaba al objetivo general del

Partido. Cabe destacar el Servicio de Información e Investigación, que funcionaba sobre la

marcha en lo que concernía a su específico trabajo, aunque con dependencia política de la

respectiva jefatura provincial del Partido, pues según se expone en una instrucción, “el

Servicio, por su naturaleza fiscalizadora, no puede depender de nadie, porque otra cosa sería

condicionar su actuación a criterios, que desvirtuarían su misión”. Realmente, el Servicio

desempeñaba una función importante en el “nuevo Estado”, ya que los informes de

depuración y antecedentes o de cualquier otra índole que se facilitaban a la Justicia o

autoridades de cualquier clase, expedición de documentos varios __

avales, certificados,

garantías, etc.__

, investigación y otras actividades, eran una valiosa contribución al control de

la población; idea de esto nos lo da un deseo expresado por el delegado provincial en la

_______________

74 Gaceta de Alicante, 4-IV-1941, p. 3. Para la programación previa de estas conferencias vid. AMA,

Instrucción Pública, 1903-24-24, ciclo de conferencias para maestros (SEM), s.f.

63

repetida instrucción:

Desea esta Delegación Provincial, que en el menor tiempo posible, no exista ni un solo

alicantino que no tenga, en los archivos de la misma, el correspondiente expediente, así como

su correspondiente ficha que nos diga quién es, cómo es y cual puede ser su utilidad para el

Partido (…) basta confeccionar la historia político-social y de conducta moral de los

individuos75.

Asimismo, hay que resaltar la Obra de Educación y Descanso, encuadrada en la CNS, por

sus actividades de dirigismo y propaganda cultural en el mundo laboral, que además de los

departamentos de Viajes, Vacaciones y Excursiones, y del de Deportes, contaba con el

Departamento de Cultura y Arte en el que tenían cabida las diferentes manifestaciones

culturales y artísticas: música, educación, folclore, teatro, espectáculos, lectura, recreo, etc76

.

2. La Iglesia católica

La ciudad de Alicante contaba en esos primeros años inmediatos a la terminación de la

Guerra Civil con las parroquias de San Nicolás, Santa María, Nuestra Señora de la

Misericordia, Nuestra Señora de Gracia, y San Juan bautista (Benalúa), pertenecientes al

arciprestazgo de Alicante, que también comprendía la localidad de San Vicente del Raspeig77

.

En la diócesis de Orihuela78

, el Secretariado de Instrucción Religiosa y el Secretariado de la

Acción Católica eran elementos importantes de la acción pastoral.

Terminada la guerra, el primer recuerdo de la Iglesia diocesana, formulado por el vicario

general Luis Almarcha, fue para los “mártires”: “cincuenta sacerdotes de la Diócesis de

Orihuela han derramado su sangre por Cristo”, así para los que sufrieron “cárceles y

persecuciones”, sin olvidar a “muchos católicos seglares, hijos fieles de la Iglesia, han

derramado también su sangre, y otros han sufrido la garra de la hidra”, y continuaba

_______________

75 AGA, Presidencia, (09)51/20507, circular nº 2 de la Delegación Provincial de Alicante, 1-VII-1939.

76 Gaceta de Alicante, 8-III-1940, p. 2.

77 VIDAL TUR, G.: Un Obispado español: el de Orihuela-Alicante. Historia documentada a considerar

por todas las Iglesias Cristianas, tomo II, Alicante, Gráficas Gutemberg, 1961, pp. 321-364.

78 Para un estudio completo y pormenorizado de la diócesis de Orihuela vid. MORENO SECO, M.: op. cit.

64

diciendo: “pero (…) pasó la noche de la tormenta (…) A la Cruz se la combate, pero no se la

vence. La victoria definitiva es siempre de Cristo (…) Loor al caudillo que nos ha traido la

Victoria (…) las victorias se hacen fecundas con el trabajo. Cada uno a su labor”79

. Como

suele ocurrir en estos casos, la diócesis dio unos listados de sacerdotes y religiosos asesinados

o fallecidos durante la revolución, entre ellos el del administrador apostólico (sede plena), que

no coincidían con los señalados en la anterior comunicación del vicario general80

.

Siguiendo la norma dada por el vicario general de que “cada uno a su labor”, la diócesis se

puso en marcha inmediatamente. Así se dieron disposiciones varias, entre otras, el res-

tablecimiento de la obra de culto y clero, que en principio se ocuparía también de la

reparación de templos, de acuerdo con lo establecido por el Servicio Nacional de Regiones

Devastadas y Reparaciones; la orden sobre austeridad en la compra o restauración de altares,

retablos, imágenes, etc., yendo a lo más necesario e importante; el rehacer las partidas

sacramentales de las parroquias, caso de haber sido destruidos los libros correspondientes; la

reconciliación de los templos que hubiesen sido profanados; los inventarios de todos los

objetos destruidos, desaparecidos, deteriorados o incluso de buen uso; la información sobre

los sacerdotes o seminaristas asesinados durante el dominio marxista pertenecientes a cada

parroquia, con un a información lo más completa posible; los informes de los párrocos a las

autoridades que lo soliciten, con diligencia y objetividad.

Igualmente se dieron a la publicidad, en el Boletín Oficial del Obispado, varias normas

legislativas en materia de enseñanza, educación y cultura que afectaban a la Iglesia

__coeducación, enseñanza religiosa, reposición del crucifijo en las escuelas, derechos de visita

del párroco a las escuelas, asistencia de los escolares a misa, asignatura de religión, etc.__

y en

materia puramente religiosa __

honores al Santísimo Sacramento, restablecimiento de la

_______________

79 BOOO, 1-VI-1939.

80 BOOO, 1-VII-1939, 1-VIII-1939 y 1-IX-1939.

65

Compañía de Jesús, restablecimiento de los santos patronos81__

, así como también en otras

materias de interés general para la Iglesia __

transcripción de matrimonios canónicos,

inhumaciones en lugares sagrados82

, exención de fincas rectorales83__

. Igualmente reflejaba el

Boletín Oficial del Obispado las derogaciones de la Ley de Confesiones y Congregaciones

Religiosas y la de Secularización de Cementerios, así como la de inscripción de nombres

exóticos o extravagantes84

.

El Seminario era una gran preocupación para el Obispado. Así, el vicario general

Almarcha hizo pública la noticia de la próxima apertura del mismo, requiriendo a los párrocos

para que lo comunicasen a sus seminaristas feligreses, informando a la Curia del número de

estos, de su conducta durante el pasado periodo, posibilidades económicas y de cuanto

estimasen conveniente de ser conocido de sus superiores. Hacían falta sacerdotes en la

diócesis y medios económicos; todas las parroquias debían contribuir con su óvolo,

proveniente de donativos, suscripciones o colectas; “Acudan los fieles a darlos, con manos

generosas”85

.

2.1. Las prácticas y los actos religiosos

En cumplimiento de su misión pastoral, la Iglesia católica reanudó sus prácticas y actos

religiosos, además de prestar su auxilio y cooperación a los actos propagandísticos del Estado

o el Partido, en la que su concurrencia era necesaria o conveniente, en las misas de campaña

celebradas en los primeros días de la ocupación de Alicante, con asistencia de autoridades

militares y civiles (como actos simbólicos de haberse recobrado la patria y de la

reconstrucción de la paz)86

y otras sucesivas, ya normalizado el discurrir cotidiano requerido

_______________

81 BOOO, 1-VI-1939.

82 BOOO, 1-VII-1939.

83 BOOO, 1-VIII-1939. 84 BOOO, 1-IX-1939.

85 BOOO, 1-X-1939.

86 Arriba, 2-IV-1939, p. 1; Hoja Oficial de Alicante, 9-IV-1939, p. 1.

66

por la Iglesia para su acción pastoral y sus prácticas litúrgicas. El Centro Católico de

Alicante87

celebró también un solemne funeral en memoria de todos sus socios “caídos” con

laureles de martirio88

.

Por lo que respecta a la religiosidad popular, la Semana Santa del año 1939 no dio para

mucho más que para las celebraciones puramente litúrgicas con los oficios correspondientes

al Jueves, Viernes y Sábado Santo89

. El Ministerio de la Gobernación recordaba en una

circular a los gobernadores civiles que el Jueves y Viernes Santo eran días festivos90

.

Normalizada la Semana Santa, el alcalde recordaba en un bando las prevenciones a cumplir:

“Desde las 12 del día del Jueves Santo hasta el toque de Gloria del Sábado, por costumbre

tradicional, se suspende la circulación de vehículos, excepto (…) muy urgentes o precisos a

juicio de la autoridad municipal”, añadiendo que en estos últimos casos deberían solicitarlo y

proveerse del correspondiente permiso, terminando, como era habitual, señalando que los

contraventores de lo preceptuado serían castigados con multa91

. Igualmente la Autoridad

Militar determinaba, mediante orden de la plaza, las normas a cumplir durante la Semana

Santa: visita de la tropa a los Sagrarios, gala en Jueves y Viernes Santo, armas a la funerala,

sordinas en cornetas y tambores, banderas a media asta; igualmente las autoridades militares

asistirían a las procesiones a que fueran invitadas92

.

El fervor religioso determinó que en estos primeros años se incorporaran a la Semana

Santa nuevas hermandades y cofradías __

como la Cofradía del Santo Cristo del Divino Amor

y Virgen de la Soledad o la Hermandad de Nuestro Padre Jesús__

y otras que aunque se

organizaron en estos años, procesionaron más tarde __

como la Hermandad de Jesús

_______________

87 Para una visión general del Centro Católico de Alicante vid. VIDAL TUR, G.: Centro Católico de

Alicante (1895-1961). 66 años de un vivir alicantino, Alicante, Sucesor de Such, Serra y Compañía, 1961.

88 Gaceta de Alicante, 25-V-1939, p. 2.

89 Arriba, 6-IV-1939, p. 2.

90 Arriba, 4-IV-1939, p. 2.

91 Gaceta de Alicante, 10-IV-1941, p. 2.

92 Ibid.

67

Triunfante__

, incluso agregaciones __

como la Virgen de las Angustias al Cristo de la Buena

Muerte__93

, con todo lo cual la Semana Santa cobró nuevo auge en la religiosidad popular del

“nuevo Estado”. Se debe señalar, curiosamente, en razón de la Semana Santa y de estos

primeros años, la manifestación que hacía un industrial ilicitano de la palma que se usaba en

el Domingo de Ramos, refiriendo una idea fraguada durante el tiempo que estuvo en prisión y

que se llevó a término transportando a Madrid varios miles de palmas para el recibimiento del

“Caudillo” a su entrada en la capital de España en el año de la victoria; después, con la

colaboración del capellán de la Casa Militar del jefe del Estado, todos los años, enviaba para

el Domingo de Ramos, el obsequio de unas palmas para el “generalísimo”, su señora y su

hija, añadiendo que lo hacía “en honor de nuestro Caudillo, salvador de España y ejemplo de

Jefe de Estado (…) Es una minucia, comparado con la grandeza de nuestra amada España, y

con la sublime y heroica gesta de su más forzado Capitán. ¡Adalid de todos sus Ejércitos!”94

.

La patrona de Alicante, la Virgen del Remedio, era igualmente una fiesta popular de

bastante raigambre. En el año 1939 se celebró con gran devoción una misa solemne cantada

en la colegiata de San Nicolás, con asistencia del Ayuntamiento en corporación y autoridades,

y por la tarde, la tradicional procesión, con el recorrido habitual por el centro de la ciudad. Un

artículo editorial de la Gaceta de Alicante, precisamente con el título “La Fiesta de la

Patrona”, decía que la fiesta de la patrona era una gran evocación; que era la patrona en el

pueblo, en la ciudad, en la calle; que era la “fiesta de la patrona (…) la fiesta española por

antonomasia”, hasta el extremo de que “para que un pueblo de España no se sienta español,

quitadle la fiesta de su Patrona, con el guiso típico, la misa con predicador „de pico de oro‟,

los pasodobles callejeros, el castillo de fuegos de artificio…”, añadiendo que “para quien

consideraba la tradición un lastre (…) para los agnósticos e iconoclastas, para los que

_______________

93 Semana Santa, Alicante, nº 1 (1-IV-1950), pp. 11-19.

94 BERENGUER, J.: “Reportaje a vuelapluma”, Semana Santa, Alicante, nº 1 (1-IV-1950), p. 37.

68

condenaban el vítor a España…, suprimir no sólo la fiesta, pero también la imagen de la

Patrona, era primerísimo postulado de su propaganda”. El artículo seguía diciendo que “en

Alicante, a raíz del advenimiento de la República quedó oficialmente abolida la festividad de

la Patrona, Nuestra Señora del Remedio (…) ¡Insensatos! También la Gran Revolución

pretendió „matar‟ a Nuestra Señora de París”, y terminaba diciendo: “Han sucedido en España

muchas y grandes cosas (…) Pero pasó la prueba… y ha llegado el día de Nuestra Señora del

Remedio (…) perdieron el tiempo los hijos de las tinieblas. Hoy es día de luz, de mucha luz, y

de color, y de júbilo… ¡Es la fiesta de la Patrona!”95

. Era un canto a la patrona, del que

quizás sobrasen las duras alusiones al enemigo, dado que se trataba de una oda a la Virgen y

por tanto, deberían haber estado más llenos de comprensión, respeto y amor cristiano.

En años sucesivos, la festividad de la patrona se reintegró a la vida alicantina como una

tradición normal de religiosidad popular, tal como era antes del Movimiento Nacional. Lo

mismo que ocurrió con la Santa Faz. A este respecto, el periódico Arriba daba como titular

“Ha sido recuperada, sin daños ni perjuicios al parecer, la milagrosa imagen de la Santa Faz.

Ha sido entronizada accidentalmente en el oratorio de una finca de la huerta alicantina”,

indicando en una breve texto que se habían entrevistado el alcalde y los canónigos de la

colegiata para tratar este asunto y otros referidos a aspectos religiosos96

. Otro titular, éste ya

de la Hoja Oficial de Alicante, decía lo siguiente:

La Faz Divina no ha sido profanada por la barbarie de la impiedad. Mañana lunes, será

expuesta a la veneración del pueblo alicantino. Rasgo altruista de los funcionarios de la

Diputación Provincial. El suntuoso altar y la espléndida capilla serán ornamentados con la

bandera de España y de Alicante y con las enseñas de Falange Española Tradicionalista y de

las JONS; Alicantinos: disponeos a rendir homenaje de veneración y respeto a la Santa Faz97.

La imagen se instaló provisionalmente en el salón de actos de la Diputación Provincial por

funcionarios de la corporación dirigidos por el secretario de la misma, José Mª Mingot

_______________

95 Gaceta de Alicante, 5-VIII-1939, p. 1.

96 Arriba, 4-IV-1939, p. 2.

97 Hoja Oficial de Alicante, 9-IV-1939, p. 1.

69

Tallo98

.

Otro titular de la Gaceta de Alicante informaba: “Ante el traslado de la Santa Faz. Una

interesante nota del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico, acerca de las vicisitudes y

la historia de la venerada reliquia. Síntesis de la fe del pueblo alicantino”, indicando que fue

el referido servicio el que se preocupó de localizar la Sagrada Reliquia, que había estado

oculta desde los primeros días del “Alzamiento” en una caja de caudales en la Diputación

Provincial, de donde fue rescatada “en los últimos días del predominio rojo” por una familia,

salvándola así del peligro de aquellos días de terror y confusión. El artículo también hacía un

detallado recorrido por las vicisitudes y milagros de la Santa Faz desde su llegada a Alicante

hasta la actualidad de la época en cuestión99

.

El Ministerio de la Gobernación autorizó los actos y solemnidades de traslado de la Santa

Faz a la colegiata y, en su día, a su definitivo del santuario cuando éste estuviese en

condiciones para ello100

. Se debe citar brevemente el traslado a la colegiata, porque según las

crónicas fue verdaderamente espectacular; miles de personas se congregaron, horas antes, en

las calles del trayecto __

Alfonso el Sabio, Méndez Nuñez__

, concurriendo las fuerzas militares

siguientes: dotaciones de los buques “Júpiter”, “Marte” y “Mar Negro”; Infantería de Marina;

1er

batallón de San Quintín, con bandera, banda y música; 11ª Compañía de Zapadores; uni-

dad de la Guardia Civil; sección de Carabineros; compañía de Intendencia; cinco secciones de

la bandera del Tercio, y el 10º Grupo Motorizado. En la procesión abrían marcha los

batidores, seguidos de la Sección Femenina de FET y de las JONS, la Organización Juvenil

del Partido, Delegación de la Cruz Roja, militantes de Falange y del SEU, señoras no

pertenecientes a la organización, Hermandad de Señoras de la Santa Faz, seguidas de la

_______________

98 Ibid.

99 Gaceta de Alicante, 26-V-1939, p. 2; vid. también N. P.: “La Santa Faz y Alicante. Una fe”, El Salt, nº

12 (2007), pp. 34-37.

100 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 03459, documento nº 1289, 6-V-1939.

70

Banda Municipal de Música; a continuación, caballeros no pertenecientes a la organización,

vecinos de la Santa Faz, Congregación de Caballeros, personas que sufrieron prisión por “el

delito de amar a España”, seguido por la Banda de Música de Infantería de Marina; después la

Hermandad de Caballeros Custodios de la Santa Faz, tras ellos el clero del Cabildo Colegial

precedidos por la cruz y seguido por la bandera e inmediatamente seguía, bajo palio, la Santa

Faz __

a su aparición y a los acordes del himno nacional el gentío, de rodillas, impetraba su

misericordia y dando vítores, produjo un momento de intensa emoción__

. La imagen era

llevada por el vicario capitular de la diócesis, Luis Almarcha, con las asistencias de canónigos

y caballeros custodios; el palio lo portaban “camisas viejas” de Falange; tras la Santa Faz

marchaban las representaciones y a continuación la presidencia integrada por el coronel

Pimentel, comandante militar, llevando a su derecha al gobernador civil y a su izquierda al

alcalde de la ciudad, siguiendo el comandante militar de Marina, jefe provincial de FET y de

las JONS, delegado gubernativo, presidente de la Audiencia, delegado de Hacienda, y fiscal

de la Audiencia. En el cruce de las calles Alfonso el Sabio y San Vicente se dio la bendición

al pueblo. Antes de entrar en el templo de San Nicolás se hizo la bendición final y la reliquia

penetró en la colegiata acompañada de himnos y cánticos. Una vez depositada la reliquia en el

altar mayor se formalizó el acto de recepción extendido por el notario eclesiástico de la

diócesis, firmando la entrega la Junta de Defensa del Tesoro Artístico Nacional y siendo

recibida por los Cabildos Colegial y Municipal101

. Este acto no reunió solamente a los

dirigentes del Régimen, sino también al pueblo, ya que la religiosidad popular no está

compuesta solo por la fe sino también, en sumo grado, por lo socio-cultural __

la tradición, la

costumbre, las actitudes culturales__

; prueba de ello es el homenaje que se tributó por las

cigarreras de la fábrica de tabacos con una misa solemne, patentizando su veneración por la

_______________

101 Gaceta de Alicante, 3-V-1939, p. 1 y 4; vid. CUTILLAS BERNAL, E.: Crónica de la Muy Ilustre

Ciudad de Alicante, tomo II, Alicante, Ayuntamiento de Alicante, 2003, pp. 59-65.

71

reliquia, y en la que ofició el deán de la catedral de Teruel, venido expresamente para ello102

.

El Patronato de la Santa Faz, bajo la presidencia del alcalde quedó constituido por

representantes del Cabildo Colegial, Cabildo Municipal, Hermandad de Caballeros Custodios

y Hermandad de Damas Camaristas, encargándose de la reconstrucción del monasterio103

.

Manuel Prytz Antoine, alicantino de origen extranjero, donó para la restauración una gran

cantidad de dinero104

. La celebración de la Santa Faz continuó en estos primeros años, tanto

en Alicante como en el caserío, aunque el Sagrado Lienzo estaba entronizado en la colegiata

de San Nicolás en tanto se habilitara el monasterio para su traslado definitivo105

, que fue en

abril de 1942.

Francisco Javier Irastorza y Loinaz, obispo de la diócesis, pasada la Guerra Civil tomó las

riendas de la misma auxiliado por Luis Almarcha, su vicario general106

. El día 8 de diciembre

de 1939 se celebró en la catedral de Orihuela una misa de pontifical, con bendición papal

otorgada por el Sumo Pontífice al obispo Irastorza, con ocasión de sus bodas de plata en el

episcopado (1914-1939), y a la que asistieron, además de las autoridades locales, el

gobernador civil, el presidente de la Diputación y jerarquías del Movimiento. El gobernador

civil hizo un donativo de 500 pesetas para las instituciones benéficas de la ciudad107

.

Este año 1939 ofreció una serie de actos que, aunque después se fueron institucionalizando

y repitiendo año tras año, revistieron un gran esplendor y una completa conjunción, como

ocurrió en el Corpus Christi correspondiente a la colegiata de San Nicolás, ya que otras

parroquias también procesionaban con muy brillantes desfiles y concurrencia. La procesión

_______________

102 Gaceta de Alicante, 8-VI-1939, p. 2.

103 AMA, Libro de actas capitulares, 12-XI-1939.

104 Ibid., pleno, 23-III-1940.

105 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 03459, documento nº 10338, 14-III-1940; AMA, Libro de actas

capitulares, 17-IV-1941; AMA, Fiestas, 1905-39-10, festividad de la Santa Faz, 23 y 24-IV-1941; Gaceta de

Alicante, 25-IV-1941, p. 3.

106 BOOO, 1-XII-1939.

107 Ibid.

72

salió de la colegiata el día 8 de junio, a las 6 de la tarde, asistiendo las autoridades y jerarquías

de FET y de las JONS, así como numeroso público. La División nº 17 dio un orden particular

a la guarnición de la plaza para la formación y desfile, en el que tomaron parte, una centuria

de FET y de las JONS, con escuadra, banda y música; el 1er batallón de San Quintín, con

escuadra, banda y música; la 9ª bandera de La Legión, con escuadra, banda y música; una

compañía del 7º tabor de Regulares de Melilla nº 2; una sección de Carabineros; una

compañía de Zapadores; dos secciones de Transmisiones; una sección de Intendencia; una

sección de Sanidad; una batería de lanzallamas y el Grupo de Cañones de 74/24; todo ello

bajo el mando del teniente coronel de Artillería, Joaquín Carballo Álvarez, auxiliado por el

capitán de Estado Mayor, Joaquín Amigo Lara. Las fuerzas cubrieron carrera, siendo

escoltado el Santísimo por una escuadra de batidores y la procesión por la centuria de FET y

de las JONS, con banda y música; terminada la procesión todas las fuerzas desfilaron ante las

autoridades108

, cuya presidencia ostentaba el coronel Pimentel, comandante militar de la

plaza, a quien acompañaban el gobernador civil, Fernando de Guezala e Igual; el delegado

extraordinario de la Secretaría General de FET y de las JONS e inspector de ocupación,

Ramón Laporta; presidente de la Diputación, José Martínez Alejos; alcalde de la ciudad,

Ambrosio Luciáñez Riesco; y delegado gubernativo, Pascual del Pobil109

.

Asimismo, la fecha fue glosada en los medios de comunicación con gran realce. Después

de un repaso histórico de la festividad y del fervor religioso que despertaba en toda la

cristiandad, el canónigo de la colegiata, José Cilleros, resaltaba la explosión de devoción que

Jesús Sacramentado tuvo en España, y terminaba diciendo que “España, pues, subió muy alto

en otro tiempo, volando en alas de su ferviente devoción a la Eucaristía, y _Dios mediante

_

volverá a subir, acaso más alto aún ¡Arriba España!”. Por su parte, Adolfo Muñoz Alonso

_______________

108 Vid. nº 23 del Anexo documental, pp. 304-307.

109 Gaceta de Alicante, 9-VI-1939, p. 2.

73

habló de las celebraciones de la festividad, de los autos sacramentales, de Juan de Timoneda,

de Calderón de la Barca y de Lope de Vega, y acababa señalando que “hoy alientan

esperanzas nuevas de virtudes viejas y vigorosas. Hoy, en la España Nueva, rezuman las

piedras bíblicas de nuestras plazas esencias eucarísticas”. Un tercer artículo, sin firma,

señalaba que era un día que brillaba infinitamente más que el sol, y que “ningún cielo para ese

sol como los azules cielos de España, y ningún palio para la Sagrada Forma como el

firmamento alicantino (…) nos obliga el renacimiento espiritual de un pueblo que halló, tras

los extravíos del vórtice, el remanso (…) de la paz social y religiosa”. Alicante debía brindar

al Corpus Christi su máxima devoción; los pueblos y los individuos debían ser humildes y

serían grandes, “y si la humildad se exterioriza ante Dios, los pueblos como los individuos, se

santificarán, purificados y ennoblecidos”, y terminaba señalando: “en este jueves de hoy,

sepamos ser dignos continuadores de nuestros mayores y del porvenir que por el nuevo

Estado, fundamentalmente cristiano, nos está prometido”110

.

2.2. La tutela de la moral pública

La devoción y el fervor religioso habían de arrancar los vicios públicos. Las normas sobre

moralidad que publicara la Asamblea de Metropolitanos señalaban que los católicos debían

combatir y desarraigar la pornografía en el teatro, cine, cabarets, libros, novelas y otras

manifestaciones impresas; consecuentemente, no debían asistir, auxiliar, autorizar, mantener

con su dinero, favorecer, comprar o suscribirse a ninguna manifestación de las citadas. Estas

normas establecían la observancia de los preceptos cristianos en deportes, gimnasia,

reuniones, diversiones y baños públicos, observando las advertencias siguientes: indumentaria

exageradamente corta, convivencia y mezcla de sexos; coincidencia de excursiones, deportes,

etc., con el horario de la santa misa y catecismo; reuniones y bailes que se presten a excesos;

_______________

110 Gaceta de Alicante, 8-VI-1939, p. 1.

74

se procuraría que en los baños públicos haya separación de sexos, tanto con el ejemplo como

con la gestión ante las autoridades. Las mujeres debían tener en cuenta que su mejor realce era

el vestido decente. Los párrocos y rectores de las iglesias, a las señoras que no cumplan como

está ordenado, las avisarían caritativamente, y si reincidiesen, no se les permitiría comulgar.

Se confiaba para el cumplimiento de estas normas en los confesores, en los superiores de los

colegios, en los predicadores, en las agrupaciones femeninas de Acción Católica, en las

asociaciones piadosas, en los directores seglares de establecimientos de enseñanza y en las

maestras. La responsabilidad mayor recaería sobre los padres respecto de los hijos, aunque

también alcanzaría la responsabilidad a los maridos demasiado complacientes, a las modistas

__que imponen la moda

__, a las señoras distinguidas

__cuyos actos y maneras copian las

humildes__

. Las normas terminaban diciendo que muchas mujeres, en su loca ansiedad de

agradar, no se limitaban a exhibirse públicamente, “sino que se atreven a llevar esos

incentivos de las pasiones más torpes a los lugares santos, lucirlos en las solemnidades

religiosas y presentarse en la misma Mesa eucarística donde se recibe al divino Amor de la

castidad”111

.

Poco después se publicaron unas Instrucciones de la sagrada Congregación del Concilio

sobre la inhonesta costumbre de vestir de las mujeres, que prácticamente reproducía lo citado

anteriormente, aleccionando sobre el vestido inhonesto e indecoroso a párrocos, predicadores,

padres, directoras de colegios, maestras de escuela, religiosas en sus colegios, asociaciones

femeninas, y a las propias mujeres, indicando: “A las niñas y mujeres que van con vestidos

inhonestos, se les aleje de la Sagrada Comunión y del cargo de madrinas en los Sacramentos

del Bautismo y Confirmación, y si se diera el caso, se les impida hasta la entrada en la

iglesia”112

.

_______________

111 BOOO, 1-VII-1940.

112 Gaceta de Alicante, 20-VIII-1940, p. 4.

75

Cabe señalar la publicación de la Ley del Descanso Dominical, que fundamentalmente

estaba basada en la tradición católica de dedicar un día a la semana a los oficios religiosos. La

ley ofrecía un amplio articulado muy concreto y claro, que se justificaba en los siguientes

términos en el preámbulo:

La voluntad firme del Estado español (…) de renovar la tradición católica de justicia social

(…) requiere absoluto respeto a las leyes divinas (…).

El descanso dominical no puede representar (…) disminución del salario (…) sólo el

reconocimiento de este y otros principios de (…) contenido cristiano, puede restaurar la unidad

moral de las empresas que el bien de la Patria requiere. Estas son las finalidades perseguidas en

la presente ley (…) y cuyos preceptos de excepción no pueden suponer, en modo alguno,

merma de las facultades propias de la jurisdicción eclesiástica en la materia113.

El fundamento de la disposición era la tradición cristiana; el descanso dominical, aparte del

aspecto socio-laboral, restauraba “la unidad moral de las empresas”, y todo ello en beneficio

de la patria, y finalmente la mención del respeto a las normas de la Iglesia católica, con las

excepciones que señalaba el cuerpo dispositivo de la ley (servicios públicos, actividades

económico-laborales imprescindibles, espectáculos, trabajos perentorios y de temporada,

servicio doméstico, etc.).

En la conjunción de intereses e ideales de la Iglesia católica y el Estado la colaboración fue

total, independientemente de que cada potestad tratase de hacer valer sus condiciones y

prerrogativas. Dentro de esta conjunción de ideas y pensamientos, conviene recordar la

conferencia que el gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, Miguel Rivilla de

Azcune, pronunció a requerimiento de la Universidad de Deusto, de los PP. de la Compañía

de Jesús en aquella localidad de las entonces Provincias Vascongadas, disertando sobre el

tema “El retorno de la vida-milicia de Iñigo de Loyola”. En su conferencia, Rivilla de Azcune

definió el espíritu y la temperatura espiritual del fundador de la compañía, enalteciendo la

vida-milicia de la misma contra la doctrina luterana, y el empuje de catolicidad que dio a

Ignacio categoría de santo; después hizo una exposición de la España anterior al 18 de julio:

_______________

113 BOOO, 1-IX-1940.

76

poca fe, patriotismo vacío, nación sin destino; señalando que la Falange llevó a la juventud

española el valor y la decisión contra la desgana, la comodidad y la abulia. Para España, esa

conciencia de la vida como milicia al servicio de un destino histórico, era la salvación de la

patria; el retorno del ideal ignaciano nos impondrá el empuje vigoroso de servir al destino

histórico de España114

.

2.3. Las organizaciones católicas

La Acción Católica Española (ACE) era una organización de la Iglesia dependiente

directamente de la jerarquía eclesiástica, que según el derecho pontificio consistía en “la

colaboración o participación de los seglares en el apostolado jerárquico de la Iglesia”115

.

Finalizada la guerra, los órgano nacionales de ACE emprendieron la reorganización general

de la misma, con visitas a las diócesis de los distintos miembros de estos órganos lo que dio

impulso a la propia reorganización emprendida por la respectiva AC de la diócesis;

concretamente por la diócesis de Orihuela, por medio del Secretariado de Acción Católica se

recomendaba a los párrocos y consiliarios la puesta en acción de los núcleos existentes y la

fundación de otros, así como la organización de la propaganda, para “trabajar por la

implantación de la Acción Católica en nuestra Patria, la manera más eficaz de contribuir los

católicos a la implantación del Reino de Cristo en nuestra Patria, que es la garantía más firme

de la paz y de la justicia”116

. Acción Católica abrió escuelas para obreros en distintas

parroquias; en la inauguración de la escuela para obreras de San Nicolás, la presidenta de la

Juventud Femenina de AC, Encarnación Dema, señaló el propósito de “que no quede un

rincón de Alicante sin que llegue a el la palabra de Dios”117

.

En este contexto de misión catequística y misional, la Acción Católica invitó al padre

_______________

114 Gaceta de Alicante, 4-II-1941, p. 2.

115 ALONSO LOBO, A., O. P.: ¿Qué es y qué no es la Acción Católica?, Madrid, CSIC, 1950, p. 134.

116 BOOO, 1-VIII-1939. 117 BOOO, 1-II-1940.

77

Romañá, director del Observatorio Meteorológico del Ebro, a que diera una serie de

conferencias científico-religiosas en San Nicolás, con acto final en el cine Monumental, a las

que acudió numeroso público. Las conferencias se refirieron al problema del origen del

mundo ante la ciencia y la fe; la posibilidad de la revelación; el hecho histórico de la

revelación, obligaciones derivadas en el hombre del hecho de la revelación; la religión

católica; la sanción de nuestra actitud ante este hecho; el milagro viviente de la Iglesia118

.

Con ocasión de estas conferencias, el padre Antonio Romañá Pujo, S.J., fue entrevistado

por Gaceta de Alicante, tocando en la misma varios temas. Sobre la Acción Católica

alicantina dijo que “si en todas partes se trabajase con la organización y el entusiasmo de

Alicante, el éxito se daría por descontado”. Otra cuestión que se le formuló fue si creía que

la universalidad de España era debida a su catolicidad, el padre Romañá contestó que, sin

duda era así, como lo demuestran todos los hechos de la historia de España, desde la Unión de

Recaredo hasta nuestros días, pasando por la Reconquista, la colonización de América, la

guerra de la Independencia, “la ola comunista extendiéndose (…) hasta que España se levanta

a su encuentro”; finalmente habló sobre san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de

Jesús, sobre su austeridad y sobre su combatividad espiritual119

. Entre los temas, no podían

faltar las alusiones a la Guerra Civil __

los demonios familiares del Régimen__

, la universalidad

y catolicidad de España __

el repetido “Dios y Patria”__

, la Acción Católica __

organización

invitante y, por otra parte, fundamental en la actuación de la Iglesia católica__

, y por último, la

figura del fundador de la Compañía de Jesús __

el padre Romañá era jesuita__

.

En la labor proselitista de la ACE, la prensa había de seguir siendo un importante medio

propagandístico. Con fecha 10 de mayo de 1940, el presidente de la Junta Nacional de Prensa

Católica, obispo de Tortosa, remitió una carta al obispo de la diócesis en la que indicaba que

_______________

118 BOOO, 1-IV-1940.

119 Gaceta de Alicante, 17-II-1940, p. 4.

78

pasada la guerra y normalizadas en parte las circunstancias, debía continuar la tradición del

“Día de la Prensa Católica”, dada la importancia de la prensa como instrumento de

propaganda; en esta carta, indicaba que “tenía por finalidad el „Día de la Prensa Católica‟

llamar la atención de los fieles sobre este campo, encomendándolo a sus oraciones, su

generosidad y su espíritu apostólico. Por eso Oración, Limosna y Propaganda era su

programa”. El ideal de la prensa de forma sucinta era difícil fijarlo, “sin embargo, siempre

será claro que la propaganda y su instrumento la prensa, es una fuerza que hay que utilizar y

vigilar para que haga labor constructiva”; la Iglesia tenía derecho a utilizar este medio.

Recordaba que la prensa católica estaba unida a la Acción Católica, bajo la dependencia

directa de la Dirección General de ACE. El obispo de la diócesis, de acuerdo con la carta

anterior, y haciendo suyas las recomendaciones de la misma, recomendó a todos los

sacerdotes y fieles se estimulasen en la celebración del “Día de la Prensa Católica”, y mandó a

los párrocos, ecónomos y encargados de las iglesias, que difundieran la presente circular y

anunciasen la celebración del “Día de la Prensa Católica”, nombrando asimismo la Comisión

Diocesana de Prensa y la Comisión de Prensa de Alicante, entre cuyos miembros figuraba

Adolfo Muñoz Alonso, de la Gaceta de Alicante120

.

La Juventud Masculina de AC sugirió al Ayuntamiento de Alicante que efectuase el

juramento solemne de defender el Misterio de la Asunción y Mediación de Nuestra Señora la

Virgen María, así como el reanudar la piadosa costumbre de asistir capitularmente y costear la

función religiosa que se celebraba anualmente en la iglesia de Santa María, en la festividad de

la Santísima Virgen. El Ayuntamiento, en sesión de 18 de octubre de 1940, acordó por

unanimidad prestar el juramento el día 8 de diciembre, así como acceder a la reanudación de

la costumbre de acudir capitularmente a la función religiosa de ese día, costeándola. El

_______________

120 BOOO, 1-VI-1940.

79

alcalde solicitó del obispo de la diócesis la autorización correspondiente para llevar a cabo

dicho acto, indicándole que “sería muy de mi agrado que lo recibiera V. E. Rvdma.”. El

obispo autorizó el juramento y “por lo que atañe a mi presencia personal (…), contrariando

mis mejores deseos de atender su amable invitación, se halla dificultada por tener costumbre

establecida de celebrar de Pontifical en la S. I. Catedral esta solemnidad”121

.

Del día 29 al 27 de octubre de 1940 se realizó una Asamblea Diocesana de las dos Ramas

Femeninas de AC, en la que se trataron temas generales de ambas ramas y específicos de

rama; además de los actos litúrgicos propios __

misas, meditaciones, etc.__

, había una serie de

estudios desarrollados por laicos, en los que se trataron temas interesantes para la acción

pastoral y el desarrollo de la organización __

reglamento, organización de un centro parroquial,

preparación para la Acción católica, etc.__

, así como unas conferencias desarrolladas por

sacerdotes122

.

El “Día del Papa” se celebró en Alicante el 9 de marzo de 1941 con una misa de comunión

general en San Nicolás, a la que asistieron las cuatro Ramas de ACE. Después, hubo un acto

en el Ideal Cinema en el que tomó la palabra Pedro Herrero Rubio, presidente de la Junta

Interparroquial de Hombres de AC, para presentar el acto y los oradores; habló a continuación

Jesús García Valcárcel, del Secretariado Nacional de Propaganda de ACE, sobre el problema

católico, la vida social y política, y la presencia de Dios como base de un buen apostolado.

Pedro Mora, consiliario de los Jóvenes de AC, en un breve discurso habló de la acción

práctica de la AC, de la educación religiosa y moral de la juventud y del problema sacerdotal,

tan apremiante en nuestros días; Adolfo Muñoz Alonso, jefe provincial de Propaganda, habló

_______________

121 AMA, Central, 1918-6-5, juramento de defensa de la Asunción y Mediación de la Santísima Virgen

María, octubre 940.

122 Gaceta de Alicante, 20-XI-1940, p. 3. Entre estas conferencias, hay que referir las siguientes: “La

Acción Católica, Apostolado oficial y organizado de la Iglesia”, “Obediencia y dependencia de la Acción

Católica de la Jerarquía”, “Los seglares, elemento ejecutivo de la Acción Católica”, “Fundamento histórico de la

Acción Católica”, y “La Acción Católica siempre necesaria”.

80

de las potestades civil y eclesiástica y del fin supremo de ambas; afirmó la catolicidad de

España y dijo que, “la hora presente exigía la catolicidad de los españoles”, finalmente, en

nombre del gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, declaró clausurado el acto123

.

_______________

123 Gaceta de Alicante, 11-III-1941, p. 8; BOOO, 15-III-1941.

81

ESQUEMA DE LOS ACTORES DEL DIRIGISMO Y LA PROPAGANDA

CULTURAL EN ALICANTE (1941-1945)

Diputación Provincial

Ayuntamiento de Alicante

Junta Provincial de Primera Enseñanza - - - - - - Junta Municipal

Gobierno Civil de Educación Primaria

Inspección Provincial de Primera Enseñanza

Junta Provincial de Espectáculos

Delegación Provincial de Educación Nacional

Delegación Provincial del Frente de Juventudes

Jefatura Provincial

de FET y de las Delegación Provincial de la Sección Femenina

JONS

Delegación Provincial de la Vicesecretaría de Educación Popular

Jefatura Provincial de Educación y Descanso

____________________

Organismos diocesanos:

Secretariado de Instrucción Religiosa

Secretariado de Acción Católica

Comisión de Prensa

Obispado de

Orihuela Acción Católica y otras organizaciones eclesiales

Centros educativos religiosos

Parroquias

82

CAPÍTULO 3

LOS MECANISMOS:

EL CONTROL DE LA INFORMACIÓN Y LA CULTURA

1. La censura

Uno de los instrumentos de control de la información y la cultura más eficaces con que

contó el franquismo fue la censura. Dicho mecanismo del “nuevo Estado” se extendió a todas

y cada una de las manifestaciones públicas y aún en las privadas. La organización de la

censura, que estaba a cargo el Servicio Nacional de Propaganda, fue encomendada a la

terminación de la Guerra Civil a la Sección de Censura del Servicio Nacional citado. Este

Servicio comprendía la censura de publicaciones no periódicas, y aun periódicas, ajenas a la

jurisdicción del Servicio Nacional de Prensa; obras teatrales, cualquiera que fuese su género;

guiones de películas; originales y reproducciones de carácter patriótico; textos de

composiciones musicales y partituras que llevasen título o dedicadas a personas o figuras o

temas de carácter oficial, materias que no podían darse a la publicidad sin autorización de la

Sección de Censura1.

La censura de prensa, al terminar la guerra, tenía una regulación que, con ligeros matices,

duró hasta la Ley de Fraga Iribarne del año 1966. La base fundamental estaba constituida por

_______________

1 AGA, Cultura, 03) 21/1378, Servicio Nacional de Propaganda, 8 y 15-VII-1939; BOE, 30-VII-1939.

83

la Ley de 22 de abril de 19382. En este caso concreto, el preámbulo daba fiel reflejo de las

tendencias totalitarias del Régimen al señalar que la prensa era un “cuarto poder”

__incompatible con el único poder del Estado

__; que su función era ser correa de transmisión

del mismo __

debía estar al servicio del Estado__

; que era decisiva en la “creación de la cultura

popular” y en la “creación de la conciencia colectiva” __

o sea, que era parte en el dirigismo y

propaganda cultural, y por extensión con la prensa, todos los medios de comunicación

social__

; que la libertad democrática producía daño __

luego se propugnaba, una libertad no

democrática__

; que la verdad del periodismo no era la del concepto antiguo del mismo __

era la

del “nuevo Estado”__

; que antes los periodistas desarrollaban una profesión indigna __

con el

“nuevo Estado” ya no sería así__

; y terminaba el preámbulo con dos puntos verdaderamente

interesantes: la ordenación de la ley no era definitiva __

o sea que en cierto modo, tenía una

provisionalidad; provisionalidad que duró unos 28 años__

; y que antes no era una prensa libre

__la libertad de prensa comenzaba con el Régimen franquista

__. Todo lo citado tenía su

plasmación dispositiva en el articulado de la Ley, en la cual se indicaba que correspondía al

Estado la organización, vigilancia y control de la prensa (art. 1); desarrollando detalladamente

esta función en los siguientes puntos: autorización del número de periódicos y su extensión,

intervención en el personal directivo, reglamentación de la profesión de periodista, vigilancia

de la prensa, censura, y otras derivadas del ejercicio de esta función (art. 2); también señalaba

que el Estado atendería la justa reparación de cualquier lesión patrimonial que se produjera en

el ejercicio de su autoridad, “sin provocación anterior por parte del lesionado” (art. 3); se

señalaban los órganos que ejercerían esta función del Estado, que serían centrales y

_______________

2 Vid. TERRÓN MONTERO, J.: La prensa en España durante del régimen de Franco. Intento de análisis

político, Madrid, CSIC, 1981; SINOVA, J.: La censura de prensa durante el franquismo (1936-1951), Madrid,

Editorial Espasa-Calpe, 1989; MARTÍN DE LA GUARDIA, R. M.: Información y propaganda en la Prensa del

Movimiento. “Libertad” de Valladolid, (1931-1979), Valladolid, 1994; SEVILLANO CALERO, F.: Propa-

ganda y medios de comunicación en el franquismo (1936-1951), Alicante, Publicaciones de la Universidad de

Alicante, 1998; y CHULIÁ, E.: La evolución silenciosa de la dictadura. El régimen de Franco ante la prensa y

el periodismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.

84

provinciales, estos últimos afectos al gobernador civil respectivo (art. 4); habría un Registro

Oficial de Periodistas, que estaría en el Servicio Nacional de Prensa (art. 5). El punto

siguiente era muy interesante, ya que desglosaba detenidamente las funciones u obligaciones

a cumplir por los jefes provinciales de prensa y que eran las siguientes: ejercer la censura de

acuerdo con las orientaciones del Servicio Nacional de Prensa y del gobernador civil, en

materia provincial o local; informar al Servicio Nacional de Prensa de la marcha de los

periódicos de la provincia, poniendo en conocimiento las infracciones o delitos que pudieran

producirse , y llevar un archivo de publicaciones diarias y periódicas (art. 6); el nombramiento

de jefe de prensa en cada provincia sería hecho por el ministro (art. 7). Se responsabilizaría

del periódico al director del mismo (art. 8); pero, igualmente, la empresa sería solidariamente

responsable con el director, y en caso de que la maquinaria con la que se editase el periódico

no fuese de la empresa, sería también responsable subsidiario el propietario de la maquinaria

(art. 9). El autor de un artículo era responsable del mismo, pero su responsabilidad no eximía

de ello al director (art. 10). Se daban 15 días para proponer al director por la empresa o

propietario del periódico, con declaración de conocimiento de su responsabilidad subsidiaria

con la actuación del mismo, así como el redactor sustituto del director, caso de que este fuese

destituido. En los periódicos de FET y de las JONS la propuesta la haría el delegado nacional

de Prensa y Propaganda del Partido. Todas las propuestas se harían a través del jefe de prensa

de la provincia, que informaría las mismas, siempre que fuese posible (art. 11); se podría

recurrir si la propuesta fuese rechazada al jefe del Gobierno, cuya resolución sería inapelable

(art. 12); el ministro podría remover al director del periódico, que cesaría inmediatamente,

aun cuando se elevase recurso al jefe del Gobierno, relevándole el redactor ya previsto para

ello (art. 13); y se procedería a nombrar nuevo director (art. 14). Habría un Registro Oficial de

Periodistas en el Servicio Nacional de Prensa y en las provincias se llevaría un duplicado de la

parte correspondiente a su demarcación (art. 15); para iniciar este registro, las jefaturas

85

provinciales de prensa lo organizarían incluyendo los que se dedicasen en la actualidad

habitualmente a estos menesteres y llevasen más de un año en el ejercicio de la profesión de

forma retribuida; figurarían también los periodistas en paro que en la fecha de la iniciación del

Movimiento, ejercieran la profesión en las condiciones señaladas anteriormente. No figurarían

los simples colaboradores. En las corresponsalías se tendría en cuenta una serie de

circunstancias. Los que no fueran periodistas, en tanto no se regulase la organización

académica del periodismo, no podrían inscribirse como tales si no llevasen dos años en

actividades periodísticas. En todo caso y mientras no se regulase la organización académica

de la profesión, el ministro podría autorizar la inscripción como periodistas de personas que

no cumpliesen lo expresado anteriormente (art. 16). Los periodistas inscritos tendrían un

carnet oficial. Los jefes provinciales de prensa remitirían copia de cada ficha de su

demarcación al Servicio Nacional de Prensa (art. 17). Independientemente de los casos que

recogiese la legislación penal, el ministerio tendría facultad para castigar gubernativamente

todo escrito que directa o indirectamente tendiera a mermar “el prestigio de la Nación o el

Régimen, entorpezca la labor del Gobierno en el Nuevo Estado o siembre ideas perniciosas

entre los intelectuales débiles”. Las autoridades, personas naturales y representantes de

personas jurídicas, públicas o privadas, agraviadas por actividades periodísticas, podrían

recurrir, ante la Jefatura Nacional de Prensa (art. 18); igualmente serían sancionadas las faltas

de desobediencia, resistencia pasiva, y en general, las de desvío a las normas dictadas por los

servicios correspondientes en materia de prensa (art. 19) __

lo cual aunque no lo citaba de

forma expresa, legalizaba las consignas, campañas y demás órdenes dictadas a la prensa__

.

Las sanciones serían las siguientes: multa, destitución del director, destitución con

cancelación de su inscripción como periodista, e incautación del periódico (art. 20); la

destitución del director se efectuaría después de oir al interesado; todas las sanciones, salvo la

incautación del periódico, serían impuestas por el ministro y recurrible ante el jefe del

86

Gobierno (art. 21); que sería quien decidiese la incautación, de forma motivada e inapelable y

siempre por causa grave y ante hechos anteriormente sancionados y reincidentes (art. 22); esta

norma legal derogaba todas las anteriores (art. 23); y como disposición transitoria señalaba

que los periodistas pertenecientes a periódicos de la zona roja solicitarían su inscripción en el

Registro de Periodistas directamente al Servicio Nacional de Prensa3.

Esta ley tuvo su complemento, por lo que se refiere al personal, en la Orden Ministerial de

24 de mayo de 1939, titulada “Sobre depuración de la conducta de periodistas en relación con

el Movimiento Nacional” que obligaba a los periodista en territorio “liberado” con

posterioridad al 31 de diciembre de 1938 a remitir al Ministerio, por conducto del jefe

provincial de prensa o gobernador civil, en su caso, una declaración jurada que contuviese una

serie de datos referentes a sus actividades profesionales desde el 18 de julio de 1936 a la

“liberación”; actividades políticas en partidos o sindicales; afiliación; cotizaciones; si había

pertenecido a la masonería __

la bestia negra del franquismo, junto al marxismo__

; adhesión al

Gobierno marxista o autoridades rojas __

literal__

; cargos públicos que había desempeñado; y

desde otra óptica, si había prestado colaboración o servicio al Movimiento Nacional o había

padecido persecución, proceso, encarcelamiento o detención. Por último instaba a presentar

testigos de las afirmaciones hechas y documentos de prueba. Si de estas declaraciones

“resultan méritos suficientes se dictará resolución razonada suspendiendo al interesado en el

ejercicio de su profesión de periodista”. La orden terminaba señalando que, a partir de la

fecha de publicación de la misma, toda solicitud de carnet de periodista debería ir

acompañada de esta declaración jurada4, con lo cual el control de la actividad periodística se

debía considerar bastante eficaz.

El resto de disposiciones, ya se tratara de legislación publicada en el Boletín Oficial del

_______________

3 BOE, 24-IV-1938; BM, 1-V-1938.

4 BOE, 25-V-1939.

87

Estado o de disposiciones internas __

órdenes, circulares, reglamentos, normas, comunicados,

etc.__

, desarrollaban otros aspectos, como la obtención del carnet de periodista, una vez

establecidos los estudios correspondientes y sin los cuales ya no se efectuaría inscripción

alguna en el correspondiente Registro Oficial5.

Se debe señalar particularmente la exención de censura de la Prensa del Movimiento y la

anulación de esta exención pocos días después6. Este puntual hecho

__la exención de la

censura de la Prensa del Movimiento y anulación inmediata__

demostraba el constante afán

del Partido por hacerse con parcelas de control o escapar del poder del Estado, que en este

caso concreto no llegó a feliz término; el Estado hizo prevalecer su autoridad y su tradicional

control de la Prensa.

La Dirección General de Propaganda, no contenta con censurar obras y autores, publicó

una disposición en la cual los editores y casas editoriales, venían obligados a presentar

semestralmente sus planes de trabajo para su aprobación, dando normas para ello7, y en cuya

disposición también se hacía alusión justificativa a la escasez de papel. A escala provincial,

también la Jefatura de Propaganda recordaba las normas sobre censura y suministro de papel

para conocimiento de los interesados8. La Jefatura Provincial de Propaganda, como todos los

órganos periféricos de los servicios, daba periódicamente publicidad a las órdenes y normas

mediante notas en los medios de comunicación, y recordaba y advertía frecuentemente sobre

ellas9.

La Sección de Censura, para casos especiales, solía recabar información complementaria a

otros organismos del Estado. Para el caso del Ejército, una disposición regulaba el tema de

_______________

5 BOE, 30-X-1940.

6 AGA, Cultura, (03) 21/378, documentos s/n, 1-V-1941 y nº 10832, 5-V-1941; BOE, 4 y 10-V-1941.

7 AGA, Cultura, (03) 21/378, documento nº 9587, 13-III-1941.

8 Gaceta de Alicante, 20-I-1940, p. 3.

9 Gaceta de Alicante, 10-XII-1940, p. 3 (sobre almanaques), 16-I-1941, p. 4 (sobre libros, folletos, hojas

sueltas y similares), y 8-V-1941, p. 2 (sobre abusos editoriales).

88

obras referentes a la “guerra de liberación” o aspectos militares de preparación de la misma,

estableciendo el visado del Ministerio del Ejército para dichas obras, independientemente del

proceso normal de censura10

.

Por lo que atañe a la cinematografía11

, al terminar la guerra venían funcionando la Junta de

Censura Cinematográfica y la Comisión de Censura Cinematográfica12

, encargándose ésta de

la censura cinematográfica, y aquella de la revisión en segunda instancia de las resoluciones

de la primera, y la censura de noticiarios y documentales. Por disposición del Ministerio de la

Gobernación se creaba el Departamento de Cinematografía, que se encargaría de “gobernar la

vida cinematográfica de nuestro país”, y que concretamente tenía las siguientes funciones:

tramitar los permisos de rodaje, sin perjuicio de las facultades de revisión del ministro,

subsecretario de Prensa y Propaganda u órganos superiores (art. 1); dependerían de la

Dirección General de Propaganda a través del Departamento de Cinematografía, aquellas

instituciones o asociaciones cinematográficas que no tuvieran un carácter exclusivamente

industrial o comercial o fueran de la Organización Sindical o del Movimiento (art. 2); sería

intermediario entre los órganos oficiales y las asociaciones anteriores (art. 3); establecería, de

acuerdo con los órganos competentes y previa la aprobación superior, las bases en las que se

fundase el futuro Instituto Cinematográfico Español, como escuela cinematográfica del

Estado (art. 4); y representaría a España en las relaciones con las cinematografías extranjeras

(art. 5). El jefe del Departamento de Cinematografía ejercería la presidencia de la Comisión

de Censura Cinematográfica y la propuesta de censor de guiones cinematográficos a la

sección correspondiente (art. 6). La Dirección General de Propaganda a través del

Departamento de Cinematografía, acometería por medio de entidades adecuadas que

_______________

10 BOE, 25-IX-1941.

11 Vid, GUBERN, R.: Un cine para el cadalso: 40 años de censura cinematográfica en España, Barcelona,

Euros, 1975; Idem: La censura: función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975),

Barcelona, Península, 1985, entre la amplia bibliografía al respecto.

12 BOE, 5-XI-1938.

89

promoviese, o directamente, la producción de películas de propaganda, noticiarios y

documentales, que tendrían a su vez carácter informativo y formativo de la conciencia popular

española, de acuerdo con las directrices del “nuevo Estado” (art. 7). Asimismo se ocuparía de

la coordinación entre el Departamento de Cinematografía y todas aquellas secciones que

dentro de los órganos del Estado y del Movimiento existiesen para ejercer la propaganda

cinematográfica en ellas (art. 8). El periodismo cinematográfico nacional estaría sujeto,

igualmente, de acuerdo con los establecido por la Dirección General de Prensa, a la Dirección

General de Propaganda y concretamente a su Departamento de Cinematografía en los

aspectos que a este correspondiesen (art. 9). El Departamento de Cinematografía estaría

facultado para vigilar los proyectos de producción privada cinematográfica nacional o a

producir en España, en cuanto fuesen de la competencia del mismo (art. 10)13

. Asimismo, el

citado Departamento de Cinematografía expediría los correspondientes permisos de rodaje y

aprobaría los planes de producción semestrales14

. Compendio total de control, dirigismo y

propaganda en una misma pieza, merece su lectura detenida, aunque la censura

cinematográfica, como tal, continuaba en los organismos anteriores, Junta y Comisión de

Censura Cinematográfica.

Con respecto a los menores se dictó una disposición __

la Orden de 24 de febrero de 1939__

a caballo entre la vigilancia y la censura cinematográfica, ya que tenía aspectos de ambas, por

cuanto encargaba la censura a la Comisión de Censura Cinematográfica y a la Junta Superior

de Censura Cinematográfica, y el cumplimiento de la disposición los gobernadores civiles y

alcaldes. Con respecto a la censura la disposición decía, entre otras cosas, que tanto la

Comisión de Censura Cinematográfica como la Junta Superior clasificarían las películas que

autorizasen para mayores o menores de catorce años. En caso de que suprimiendo algunas

_______________

13 AGA, Cultura, (03) 21/1378, Orden 21-I-1940; BOE, 25-II-1940.

14 BOE, 10-IV-1940.

90

escenas de una película pudiera esta autorizarse para menores, los órganos de censura

comunicarían los cortes que debieran hacerse a los propietarios, distribuidores o alquiladores

que hubiesen solicitado la censura, los cuales en vista de ello, decidirían si el organismo

censor habría de practicar o no los cortes indicados15

.

Complementariamente a la disposición anterior se dictó otra sobre clasificadores, en la cual

se establecía que se nombrarían clasificadores para el material ya censurado que se

encargarían de informar si debía o no autorizarse para menores de catorce años (art. 1); habría

clasificadores en las capitales de provincia y pueblos de importancia que determinasen los

gobernadores civiles (art. 2). Los clasificadores tendrían el carácter de delegados de los

gobernadores civiles y serían nombrados por éstos a propuesta de la autoridad académica (art.

3); los nombrados deberían ser catedráticos de instituto, inspectores de enseñanza primaria,

maestros nacionales, y en general, funcionarios de Educación Nacional dedicados a la

enseñanza (art. 4); se nombraría un clasificador por cada cinematógrafo que funcionase en la

capital o pueblo importante de la provincia. Asistiría a la sesión siempre que hubiese cambio

de programa e informaría si la película debía o no autorizarse para menores de catorce años

(art.5). Los gobernadores civiles en la capital y los alcaldes en las demás poblaciones

cuidarían de que las empresas tuviesen reservadas dos localidades de preferencia para los

clasificadores (art. 6). Los clasificadores de la capital de provincia entregarían semanalmente

en los gobiernos civiles los informes correspondientes y los del resto de poblaciones los

remitirían por mediación de los alcaldes; los gobernadores civiles, también semanalmente, los

remitirían a la Junta Superior de Censura Cinematográfica (art. 7). La Junta Superior decidiría

si la película de que se trataba había de ser o no autorizada para menores de catorce años (art.

8). En Madrid, la Junta Superior de Censura Cinematográfica asumiría las funciones

_______________

15 BOE, 2-IX-1939.

91

encomendadas a los gobernadores civiles en las capitales de provincia (art. 9). La Junta

Superior tomaría las medidas complementarias para el cumplimiento de la clasificación

indicada (art. 10)16

.

El teatro se censuraba igualmente en la Sección de Censura de la Dirección General de

Propaganda, debiendo tener, antes de la actuación, la autorización y boleto de censura,

circunstancias que oportunamente, se encargaba de difundir el Servicio Nacional de

Propaganda a través de sus delegaciones provinciales17

. También debía disponer de autoriza-

ción de la jefatura provincial de Propaganda para la representación de determinadas obras,

que se les daba después de presenciar un ensayo general18

.

Por su parte, las actividades de expresión oral del pensamiento, estaban reguladas por la

Orden de 18 de mayo de 1940:

Las conferencias, disertaciones y demás formas de expresión oral del pensamiento, en

cuanto sean ajenas a la intervención inmediata de la Iglesia, la Universidad o el Partido, o,

siéndolo, se refieran a materia no relacionada con la tarea que legalmente se atribuye a estas

instituciones, quedan sujetas a las determinaciones de la Dirección General de Propaganda19.

2. Un aspecto diferente del dirigismo: las subvenciones y ayudas

Las subvenciones, donativos y ayudas tuvieron en el nuevo Régimen una gran importancia.

Por otra parte, al terminar la Guerra Civil la vida cotidiana con su pobreza y necesidades de

todo género era campo abonado para la beneficencia pública y las ayudas privadas de toda

índole. En el aspecto concreto de la cultura, el Ministerio de Educación Nacional en el ámbito

estatal, y las corporaciones locales __

diputaciones y ayuntamientos__

en el suyo respectivo,

eran piezas esenciales en cuanto a subvenciones y ayudas, que no iban solo a personas

individuales sino también a emisoras de radio, periódicos, hermandades y cofradías de

Semana Santa, comisiones de Hogueras, etc.; los tipos de ayuda consistían, además de los

_______________

16 BOE, 15-XII-1939.

17 Gaceta de Alicante, 4-VI-1939, p. 3.

18 Gaceta de Alicante, 17-IX-1940, p. 2. 19 BOE, 25-IV-1940.

92

señalados anteriormente, en la adquisición de obras artísticas y ejemplares de obras literarias,

organización de concursos, ayudas al estudio, contratación de espacios propagandísticos en

prensa y radio, etc.

Los presupuestos de los mencionados organismos tenían consignaciones destinadas para

estas atenciones. No obstante, el Estado, siempre atento al control de cualquier actividad

desarrollada en su territorio, reguló otros tipos de aportaciones económicas destinadas a las

diferentes ayudas y que se nutrían de otros ingresos. La Orden Circular de 20 de julio de

1939, entre otras cosas, determinaba que “las suscripciones, cuestaciones, festivales benéficos

e iniciativas semejantes, quedan asimismo condicionadas a la aprobación ministerial”, y se

solicitaría su autorización a través del gobierno civil de la provincia, no pudiendo anunciar o

publicar noticias sobre los actos correspondientes mientras no se hubiera obtenido la

autorización respectiva20

.

Poco después se desarrollaba esta orden con otra de 24 de febrero de 1940, que

determinaba la condición de espectáculos benéficos y añadía que las solicitudes debían tener

la venia del diocesano si los fines perseguidos tenían naturaleza religiosa; la de la autoridad

militar competente, cuando fuera a beneficio de instituciones de este carácter; y de la

delegación nacional de FET y de las JONS correspondiente, en caso de proyectarse por los

órganos del Movimiento o en provecho de sus fines; igualmente en la instancia deberían

figurar los siguientes datos: procedimiento para recaudar los ingresos; cálculo aproximado de

estos; presupuesto de los gastos precisos para obtenerlo y forma de aplicación de lo recaudado

al fin motivador del acto; y aclaraba también que las solicitudes se harían a la Dirección

General de Beneficencia y Obras Sociales, caso de iniciativas con finalidad benéfica y a la

Dirección General de Política Interior, en los demás supuestos. Asimismo se exigía que los

_______________

20 BOE, 21-VII-1939.

93

organizadores no podían disponer de los ingresos hasta que rindiesen cuentas con todos los

justificantes necesarios a la correspondiente dirección general, que un vez censuradas las

cuentas de ingresos y gastos, propondría o resolvería, en su caso, la resolución corres-

pondiente, aprobándolas o desaprobándolas; igualmente señalaba la multa a imponer por el

incumplimiento de las normas anteriores, que correspondía al ministro de la Gobernación o al

subsecretario del Ministerio o director general respectivo, por delegación. En el caso de

llevarse a cabo los actos sin autorización, la multa consistiría en la obligación de ingresar en

el Fondo de Protección Benéfico-Social el total de los ingresos obtenidos en la recaudación21

.

Con todo ello quedaba perfectamente delimitado el mecanismo de control de estas actividades

benéfico-sociales, ejercido por instituciones o particulares.

Sobre el tema de las aportaciones, hay que decir que la gente se resistía a ellas por una u

otra causa. El caso es que la reiteración y, más que reiteración, presión, era verdaderamente

fuerte. El ministro secretario general del Partido remitió una circular a los jefes provinciales,

en el sentido de que, de acuerdo con las autoridades correspondientes, no se permitiera la

entrada a los cines, teatros y demás centros de recreo a aquellas personas que no ostentaran el

distintivo de haber contribuido a la cuestación de Auxilio Social, en los días correspondientes.

La prensa local de Alicante reprodujo la noticia, haciendo un comentario que titulaba “Contra

la frialdad y la despreocupación”; siguiendo la tónica de alusión al “patriotismo que reclaman

las presentes circunstancias”, y apelando a que “a cada español le incumbe el deber de buscar

remedio al grave mal que aqueja a una extensa minoría de sus compatriotas”, se defendía la

obligación de la aportación, y se denunciaba a quienes hacían pública jactancia de no hacerlo:

Cierto que la contribución a la obra benéfica de la institución (…) tiene carácter voluntario,

pero traspasa los límites de la tolerancia el hecho de que los mismos que hurtan el

cumplimiento de este pequeño deber que les impone su condición de españoles, se jactan

públicamente de su despreocupación por los problemas que conmueven la entraña nacional22.

_______________

21 BOE, 25-II-1940.

22 Gaceta de Alicante, 3-VI-1941, p. 4.

94

Los particulares también contribuyeron con donativos __

en metálico o en especie__

, unas

veces más o menos libremente, y otras veces, más o menos forzadamente __

ficha azul,

cuestaciones de Auxilio Social__

. Una situación especial fue en los primeros tiempos después

de la Guerra Civil, en que aparecieron varias suscripciones y peticiones de ayuda, así como

aportaciones espontáneas; fue el caso de la entrega de donativos para el Servicio de

Propaganda23

; la suscripción nacional, cuyos donativos debían efectuarse en el Gobierno

Civil24

; la entrega espontánea de donativos para la asistencia provincial y Auxilio Social por

los empresarios de espectáculos Alfonso Guixot, del Cine Ideal y Luis Martínez, del Central

Cinema, noticia que apareció en la prensa con el significativo título de “Patriotismo activo”25

;

la petición de donativos para el “Monumento a los Caídos”, solicitado por el gobernador

militar26

; petición de donativos para la reconstrucción del Santuario de Santa María de la

Cabeza27

; o las aportaciones con destino al Tesoro Nacional __

monedas, anillos, cadenas,

alfileres de corbata, pendientes de coral y oro, etc.__28

.

El Ayuntamiento de Alicante tenía una gran importancia en cuestión de subvenciones y

ayudas, que generalmente subvenía con su propio presupuesto. Las subvenciones y ayudas

que satisfacía el Ayuntamiento correspondían a una variada gama de perceptores, entre los

que se encontraban: los organismos de FET y de las JONS, la Iglesia católica, las entidades

populares, los medios de comunicación y los particulares. Había subvenciones fijas y otras

que no lo eran. El Ayuntamiento también recibía algún donativo, de vez en cuando, bien en

metálico, bien en especie.

Entre los organismos de FET y de las JONS, los principales receptores de subvenciones,

_______________

23 Ibid.

24 Hoja Oficial de Alicante, 9-VI-1939, p. 1.

25 Hoja Oficial de Alicante, 22-IV-1939, p. 4.

26 Hoja Oficial de Alicante, 27 y 30-IV-1939, p. 4 y 2 respectivamente.

27 Hoja Oficial de Alicante, 27-IV-1939, p. 4.

28 Hoja Oficial de Alicante, 9-IV-1939, p. 1.

95

donativos y ayudas fueron el Frente de Juventudes y la Sección Femenina. La cabalgata de

Reyes Magos organizada por el Frente de Juventudes era uno de los gastos fijos del

Ayuntamiento, aunque en ella colaboraba todo un conjunto de instituciones, entidades,

empresas y particulares de la población y aún de la provincia: Gobierno Civil y Jefatura

Provincial del Movimiento, Gobierno Militar, Diputación Provincial, Cuerpo Consular, Caja

de Ahorros, Compañía de Riegos de Levante, Sociedad de Aguas, etc., además de donativos y

juguetes entregados por empresas del sector, más la ayuda de Radio Alicante y Gaceta de

Alicante, con sus informaciones y noticias sobre la cabalgata29

. Los campamentos de la

Organización Juvenil también constituían un gasto fijo anual para el Consistorio Municipal30

.

La Sección Femenina era receptora de la ayuda del Ayuntamiento en multitud de

necesidades que sus amplios objetivos demandaban, como fueron la subvención

extraordinaria con ocasión de la magna concentración de la organización en Medina del

Campo (Valladolid), a la que asistieron la delegada nacional y el “Caudillo”31

; el coste para

los cursillos de Divulgadoras de Sanidad Rural que se celebraban periódicamente32

; la

adquisición de almanaques que anualmente editaba la organización femenina33

; así como

donativos para el aguinaldo de la División Azul, en una suscripción abierta por la Sección

Femenina34

; para los Caballeros Mutilados35

, y otras muchas.

Otros organismos de FET y de las JONS percibían también ayudas del Ayuntamiento. En

estos primeros años recibieron donativos y ayudas, entre otros, la Jefatura Provincial36

, la

_______________

29 AMA, Central, 1918-6-15, cabalgata de Reyes Magos, diciembre de 1940-enero de 1941.

30 AMA, Libro de actas capitulares, 20-VI-1940.

31 Ibid., 25-V-1939.

32 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2986, documentos nº 19, 14-I-1941, nº 267, 15-I-1941 y nº 211/ 266,

15-I-1944; AMA, Libro de actas capitulares, 27-II-1941.

33 AMA, Libro de actas capitulares, 27-II-1941. 34 Ibid., 6-XI-1941.

35 Ibid., 14-XII-1939.

36 Ibid., 1-III-1940.

96

Jefatura Provincial de Prensa y Propaganda37

, la Vieja Guardia38

, la Delegación Provincial de

Excombatientes39

, la Delegación Provincial de Excautivos40

y la División Azul41

.

La Iglesia católica también percibía numerosas ayudas de la Corporación Municipal.

Especialmente, tenía concedidas unas becas anuales para estudios en el Seminario42

, que no

obstante concederse a los alumnos repercutían en bien de la Iglesia. Otras ayudas concedidas

en estos años fueron para la reconstrucción del monasterio de la Santa Faz, mediante

suscripción popular en la que el Ayuntamiento inició la contribución con la primera

cantidad43

; para las Congregaciones Marianas44

; para la Conferencia de San Vicente de

Paul45

; para la Acción Católica, en especial para premios del concurso de belenes46

;

comunidad de Monjas Clarisas de la Santa Faz; comunidad de Madres Capuchinas;

comunidad de Religiosas Agustinas; Ropero de Mujeres de Acción Católica de la parroquia

de Santa María47

, etc.

Además de esto, el Ayuntamiento contribuyó con otras ayudas, como fueron una

subvención para sostenimiento del culto en la que había sido llamada “la Catedral de la

Rambla”, la capilla de santa Teresita del Niño Jesús48

; un local para las Religiosas Oblatas,

que se encargaron de las “jóvenes descarriadas”49

; cesión de otro local municipal para la

Religiosas Terciarias Franciscanas, que atenderían a los pobres y establecerían un colegio de

_______________

37 Ibid., 17-I-1941.

38 Ibid., 1-V-1941 y 19-VI-1941.

39 Ibid., 18-XII-1941.

40 Ibid., 2-X-1941.

41 Ibid., 11-VII-1941.

42 Gaceta de Alicante, 18-III-1941, p. 4.

43 AMA, Libro de actas capitulares, 12-XI-1939

44 Ibid., 29-XI-1940.

45 Ibid., 5 y 18-XII-1941. 46 Ibid., 5-XII-1941.

47 Ibid., 27-XII-1941. Vid. en el nº 24 del Anexo documental, pp. 308-309, a pesar de las ayudas del

Ayuntamiento a la Iglesia, un problema entre aquel y las Religiosas Capuchinas en relación con su antiguo

convento.

48 AMA, Libro de actas capitulares, 20-VII-1939; AMA, Central, 1918-93-24, capilla santa Teresita del

Niño Jesús, julio-agosto 1939.

49 AMA, Libro de actas capitulares, 27-VI-1940.

97

niñas50

; cesión de otro local municipal para la iglesia parroquial de Benalúa51

, entre otras

ayudas.

Las entidades populares que percibían dinero del Ayuntamiento con carácter periódico

eran, fundamentalmente, las comisiones de Hogueras52

y las hermandades y cofradías de

Semana Santa53

. Otras ayudas y donativos del Ayuntamiento a diversas instituciones y

personas fueron las facilitadas a la Asociación de la Prensa54

; los donativos con ocasión de la

patrona del Arma de Infantería, para viudas y huérfanos de militares55

; para los Juegos

Florales de Lo Rat Penat56

, que más tarde se suprimió al organizarse los de Alicante; para la

Orquesta Sinfónica de Alicante57

; para el homenaje a la viuda del general Moscardó58

; para la

cooperativa del grupo escolar “General Primo de Rivera”59

; para una bandera al Regimiento

de Infantería número 1160

, invitando el Ayuntamiento a las autoridades y población a que se

sumar a costear los gastos de la misma.

Juan Valero Campomanes, concesionario de Radio Alicante, solicitó una subvención al

Ayuntamiento de Alicante aludiendo a los servicios que dicha emisora prestaba a la ciudad y

provincia, “haciendo la propaganda que se le ha solicitado”, y señalando que otras emisoras,

entre ellas la de Elche, recibían de sus ayuntamientos subvención. El Ayuntamiento de

Alicante acogió la solicitud con cierto interés, ya que aunque los presupuestos estaban

aprobados, indicó al solicitante que reprodujera su solicitud para el presupuesto del año

_______________

50 Ibid., 21-II-1941.

51 Ibid., 21-VIII-1941.

52 Ibid., 30-V-1939, 12-IV-1941 y 1-V-1941.

53 CUTILLAS BERNAL, E.: “La revista oficial y la Junta”, Semana Santa, Alicante, nº 6, segunda época

(2003), pp. 30-37.

54 AMA, Libro de actas capitulares, 30-V-1940.

55 Ibid., 29-XI-1940.

56 Ibid., 15-V-1941.

57 Ibid., 24-X-1941. 58 Ibid., 18-XII-1941.

59 Ibid., 27-XII-1941.

60 Ibid., 1-II-1940.

98

siguiente61

; efectivamente Radio Alicante recibió subvenciones en años posteriores, al igual

que ocurrió después con Radio Falange de Alicante.

Mención aparte merece la adquisición de alguno libros, motivada por la petición de sus

autores o editores de ayuda para gastos de edición u otros: Ecos de la gesta de Teruel, de

Antonio Bea, prologado por el general Varela y solicitada su adquisición por el alcalde de

Teruel62

; folletos de propaganda del Servicio Nacional correspondiente, solicitado por el

propio servicio63

; Serrano Súñer de la Falange y A hombros de la Falange, de Ediciones

Patria, solicitada su adquisición por dicha editorial64

.

Otro apartado de estos gasto era la publicación de noticias, artículos o reportajes sobre

Alicante en la prensa, a cambio de lo cual, o al revés, el Ayuntamiento satisfacía un donativo

o ayuda, como fue el caso de los periódicos Madrid65

; Las Provincias66

, de Valencia; Arriba y

Domingo67

, ambos de Madrid; Pueblo68

, también de Madrid; y naturalmente, y con más

frecuencia, la prensa local.

La Diputación Provincial era también una fuente de subvenciones para entidades y

particulares en este ámbito, de las que se beneficiaban prácticamente los mismos perceptores

que se han citado para el Ayuntamiento de Alicante. Las organizaciones de FET y de las

JONS estuvieron en lugar preferente para estas subvenciones y ayudas, como fue el caso del

SEU para ayuda del sostenimiento de su residencia-hogar y para sus torneos de fútbol y

baloncesto69

; también las Organizaciones Juveniles para sus campamentos70

y para la

_______________

61 AMA, Central, 1918-6-15, solicitud de subvención de Radio Alicante, 4 y 22-XII-1941.

62 AMA, Libro de actas capitulares, 23-XI-1939.

63 Ibid., 17-I-1941.

64 Ibid., 3-IV-1941.

65 Ibid., 15-VI-1939.

66 Ibid., 19-X-1939.

67 Ibid., 7-XII-1939.

68 Ibid., 4-X-1940.

69 ADPA, Libro de actas de la Diputación, 3-VII-1939 y 10-III-1941 respectivamente. 70 Ibid., 3-VII-1939.

99

cabalgata de Reyes71

; a la Sección Femenina para sus cursillos de Divulgadoras de Sanidad

Rural, organizados por la Hermandad de la Ciudad y el Campo72

; contribución al homenaje

__reproducción de la Dama de Elche

__ a Ernesto Giménez Caballero; adquisición de un

cuadro de la exposición organizada por FET y de las JONS del traslado de José Antonio

Primo de Rivera; contribución del homenaje al Ejército, organizado también por FET y de las

JONS, con un desayuno para los pobres73

; a Educación y Descanso, para la vuelta ciclista a

España74

; contribución a la suscripción abierta por el Gobierno Civil para la División Azul75

.

La Iglesia católica, igualmente, recibía de la Diputación provincial subvenciones y ayudas,

de las que se pueden citar, entre otras, la subvención a la colegiata de San Nicolás para

reparaciones en la misma; la colaboración en los gastos de la reparación del monasterio de la

Santa Faz; el donativo a la asociación de Hijas de María y Santa Teresa de Jesús, para la obra

de juventud que venían realizando76

; para contribuir a los gastos de primera comunión de

niños y niñas de la capilla de Ciudad Jardín77

; para la Acción Católica, para el concurso de

belenes78

; para un altar en la iglesia de la comunidad de Religiosas Agustinas79

; para la

reparación del convento de las Agustinas80

,”destrozado por la horda marxista”81

; para gastos

de la patrona de Alicante82

; a las Siervas de Jesús para ayuda de los gastos de construcción del

convento83

; para la construcción del templo de Benalúa84

.

_______________

71 Ibid., 20-XII-1939.

72 Ibid., 11-VI-11940.

73 Ibid., 9-XII-1940.

74 Ibid., 5-VI-1941.

75 Ibid., 5-VII-1941.

76 Ibid., 20-II-1940.

77 Ibid., 21-V-1940.

78 Ibid., 20-XII-1940.

79 Ibid., 20-V-1941. 80 Ibid., 23-VII-1941.

81 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2926, documento nº 219, 26-VII-1941.

82 ADPA, Libro de actas de la Diputación, 6-VIII-1941.

83 ADPA, Libro de actas de la Diputación, 20-IX-1941; AHPA, Gobierno Civil, GC-G 02962, documento nº

591, 23-IX-1941.

84 ADPA, Libro de actas de la Diputación, 31-I-1940.

100

Otros donativos y subvenciones varias que se entregaron en estos años fueron un donativo

al mutilado absoluto Gaspar Jover85

; una subvención a la Oficina de Turismo86

; a estudiantes

pobres de enseñanza media __

entre las condiciones para obtener esta subvención se pedía ser

afiliado al SEU y certificado de afección del estudiante y de los padres al “Glorioso

Movimiento Nacional”__87

; para los Caballeros Mutilados en el homenaje que se les tributaba

el 24 de junio de 1940; para los gastos de una exposición de pintura que pensaba celebrar en

esta capital, Adolfo Pérez Pelayo88

; premio para el concurso de palomas mensajeras

organizado por la sociedad colombófila “La Paloma Mensajera”; colaboración en los Juegos

Florales de Lo Rat Penat89

, que después decayó al realizarse juegos florales en esta capital;

copa para carreras de campo a través organizadas por la Federación Alicantina de Atletismo90

;

al Regimiento de Infantería San Fernando nº 11, libros para la biblioteca del soldado91

; para

adquisición de tela para confeccionar ropas para los alumnos pobres del grupo escolar “Calvo

Sotelo” de esta capital92

.

También se entregaron ayudas, donativos y subvenciones para gastos extraordinarios:

suscripción abierta por la Diputación, que aportó la primer cantidad, para la reconstrucción de

Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), donde explotó un polvorín (la población quedó

prácticamente destruida, con un balance de 100 muertos y unos 1500 heridos, enviando el

propio “Caudillo” un donativo)93

; para el incendio de Santander, contribución abierta por el

Ministerio de la Gobernación94

; aportación recabada por la Vieja Guardia para el monumento

que perpetuaría la gesta heroica de los falangistas que en los primeros días del Movimiento

_______________

85 Ibid., 10-IV-1940.

86 Ibid., 26-IV-1940.

87 Ibid., 22-XI-1940 y 6-VIII-1941.

88 Ibid., 11-VI-1940.

89 Ibid., 20-V-1941.

90 Ibid., 12-III-1941.

91 Ibid., 20-VI-1941.

92 Ibid., 21-XI-1941.

93 Gaceta de Alicante, 11-VII-1939, p. 1; ADPA, Libro de actas de la Diputación, 24-VII-1939. 94 ADPA, Libro de actas de la Diputación, 20-II-1941.

101

vinieron con la intención de sumarse al mismo y libertar a José Antonio, siendo detenidos y

posteriormente fusilados por las “hordas marxistas”95

.

Con respecto a la adquisición de libros, con propósitos de ayuda al autor o editor, se

pueden citar, entre otros: La Guerra de Reconquista Española, de Enrique Esperabé de

Arteaga, “en atención a su carácter de historia completa documental y crítica de la gran

epopeya vivida durante el Glorioso Movimiento Nacional”96

; La Nueva Reconquista de

España, poema patriótico de Antonio Giménez Puerto97

; Laureados, editado por Fermina

Bonilla. En particular, se comentaba de esta obra que “dado su espíritu, ha sido declarada

obligatoria en todas las bibliotecas militares, pues su lectura puede servir de estímulo y guía

para poder hacer otro tanto como aquellos que dieron su vida, en el mayor número de casos,

por la Patria”. La obra fue editada en edición especial y en edición para la juventud, dando su

aprobación a dicho libro el Ministerio de Educación Nacional, por medio de su Dirección

General de Enseñanza Primaria98

. Asimismo, se adquirió un lote de libro de la Editorial

Nueva España, de Córdoba, para remitirlos al Servicio de Lectura de Cárceles y Campos de

Concentración99

.

Aunque la Diputación atendía menos los festejos populares, aprobaba alguna que otra

subvención o donativo, como fue el caso de la hoguera de Alfonso el Sabio100

. Se citan

brevemente algunas donaciones y ayudas que se entregaron a la Diputación por instituciones

y particulares, y entre las que figuraban: el Casino de Alicante, un donativo para juguetes para

los niños del Hogar José Antonio101

; donación en especie __

pescado__

para el Hogar José

_______________

95 Ibid., 5-VI-1941, 21-X-1941 y 21-XI-1941.

96 Ibid., 28-I-1940.

97 Ibid., 11-III-1940.

98 AMA, Central, 1918-6-14, Laureados, 14-II-1941.

99 ADPA, Libro de actas de la Diputación, 5-VI-1941.

100 Ibid., 20-VI-1941.

101 Ibid., 15-I-1940.

102

Antonio, por Antonio Baeza Buades102

; donativo de la Cruz Roja norteamericana en especie

__leche en polvo y harina

__ para los establecimientos benéficos de la provincia

103; donativo en

metálico de la Caja de Ahorros del Sureste de España para el Instituto de Ciegos104

; donativo

de Esteban Calle Iturrino de dos ejemplares del libro Romances de guerra, para la Biblioteca

Provincial; donativo para mejorar la ración de pan de los asilados en el Hogar José Antonio,

hecho por Pedro Galiana Llorca en nombre de Manuel Carlos Fortao, de Buenos Aires105

; el

propio personal dependiente de la Diputación Provincial, hizo donación del día de haberes de

la fiesta del trabajo como aguinaldo de Navidad para la División Azul; “La Comisión Gestora

acuerda ver con agrado este gesto de desprendimiento de los citados funcionarios que con

tanto entusiasmo colaboraran en la mayor Cruzada contra el comunismo106

; el gobernador

civil, Fernando de Guezala e Igual, de forma personal, entregó un donativo a la Diputación,

para obligaciones benéficas de la provincia107

.

3. Autorizaciones gubernativas, denuncias y multas

La acción del Estado llegaba a todos los ámbitos de la vida, como ocurrió con lo dispuesto

legalmente sobre los horarios. La Presidencia del Gobierno estableció los horarios de oficinas,

espectáculos y otros servicio públicos108

. La citada orden explicaba en su preámbulo:

El ya antiguo hábito de trasnochar (…) ha ido paulatinamente afectando a nuestras

costumbres que, naturalmente, reflejan hoy el retraso y el desorden que en la vida cotidiana

implica el normal aprovechamiento del tiempo que aquella práctica perniciosa produce. Un régimen nuevo, para el que el trabajo representa el caudal más copioso y respetable del acervo

nacional, no puede mostrarse indiferente ante males que (…) perjudican el fomento de las

normas de orden y laboriosidad que (…) a todos alcanza. Precisa la corrección, en esta etapa de

transformación de las costumbres que el Gobierno inicia (…) la implantación de horarios que

(…) favoreciendo (…) a la población laboriosa, vayan inclinando a la generalidad (…) a un

régimen más normal y más eficiente.

______________

102 Ibid., 30-XII-1940.

103 Ibid., 5-VI-941.

104 Ibid.

105 Ibid., 5-IX-1941 y 5-XII-1941 respectivamente.

106 Ibid., 21-XI-1941. 107 Ibid. 10-IV-1940.

108 BOE, 26-XI-1940.

103

Consecuentemente, en el articulado de la orden se decía que las oficinas públicas

terminarían su labor antes de la una y media por las mañanas, y antes de las ocho por la tarde,

acomodando los jefes respectivos el horario de entrada a la jornada total; que los servicios

públicos y empresas privadas acomodarían sus horarios a lo establecido, atendiendo a sus

peculiares necesidades y legislación particular por la que se rigiesen; que el cierre de

espectáculos públicos sería a las veinticuatro horas o antes. Los cafés, bares y estable-

cimientos semejantes cerrarían a la una de la madrugada, y también a esa hora los casinos,

salas de fiesta, salones de baile y círculos de recreo, no debiendo quedar público en el interior

después de dicha hora; que hoteles y pensiones servirían su comida a partir de las trece horas

por la mañana o veinte horas por la tarde o antes, no debiendo servirlas a partir de las catorce

horas y treinta minutos o veintiuna horas y treinta minuto, respectivamente; en los

establecimientos en régimen de internado __

academias, colegios, etc.__

no se serviría la cena

después de las ocho y media de la tarde; que los festejos al aire libre y verbenas, aunque se

celebrasen en jardines o fincas particulares terminarían a la una de la madrugada o antes.

Desde las doce de la noche y hasta las siete de la mañana, no deberían trascender al exterior

de las casas particulares, círculos y hoteles, cualquier clase de sonido que pudieran difundir,

incluidas las emisiones radiofónicas. El incumplimiento de las normas citadas se corregiría

gubernativamente, salvo que se incurriese en delito. Podría ordenarse el cierre del

establecimiento cuando reincidiese por tercera vez. La disposición ministerial abarcaba casi

toda la casuística que se podía dar en materia de horarios, imponiéndose el Gobierno __

como

decía el preámbulo__

una dura tarea, la transformación de las costumbres, y fijando el horario

de espectáculos públicos sin excepción, ni siquiera de los domicilios particulares, a los que

marcaba taxativamente el horario y prevenciones al caso.

En el aspecto religioso, y dado que se realizaban a través de las vías públicas de la ciudad,

las procesiones __

con itinerarios incluidos__

eran unas autorizaciones muy comunes entre los

104

actos públicos109

. En el aspecto de cultura popular se debe señalar no sólo la autorización,

sino la iniciativa de las autoridades y jerarquías en la reanudación de las Hogueras de San

Juan, para lo cual se formó, en 1939 recién terminada la Guerra Civil, una comisión

organizadora de festejos, integrada por el jefe provincial de Propaganda, Juan Luis Bueno, el

representante de la alcaldía, Ramón Guilabert, el secretario local de FET y de las JONS,

Francisco Javier Morales, el director de Gaceta de Alicante, Fernando Ors, representando al

comercio de Alicante, José Romeu, y Guillermo Veneroni110

. Una vez finalizadas las

Hogueras del año 1939, se comenzaron a formar las comisiones para el siguiente año 1940111

.

Las comisiones precisaban la autorización correspondiente, que se daba, previo el informe de

cada uno de sus componentes; además, la propia hoguera precisaba autorización __

boceto,

ubicación, etc.__

, así como los diversos actos relacionados, como pueden ser bailes, verbenas,

rifas, loterías; iguales autorizaciones precisaban las fiestas de los barrios.

Las conferencias, charlas, y en general cualquier acto de expresión oral, también

precisaban autorización, como la autorización concedida al profesor José Zahonero para dictar

la conferencia con el título Ideas patrióticas y religiosas, solicitada por el alcalde de Elda112

,

y de acuerdo con los guiones marcados por la Delegación Local de Propaganda y Jefatura

Local del Movimiento113

.

Los espectáculos públicos precisaban autorización no sólo para su celebración, sino

también para ampliación de horarios o cualquier otra circunstancia del espectáculo114

, como

ocurrió en la reinauguración del Teatro Principal respecto al horario de terminación del

_______________

109 AHPA, Gobierno Civil, GC-B 024, Libro registro de telegramas del Gobierno Civil de Alicante, años

1938-1942.

110 Gaceta de Alicante, 8-VI-1939, p. 2.

111 Gaceta de Alicante, 6-VIII-1939, p. 2.

112 AHPA, Gobierno Civil, GC-B 024, Libro registro de telegramas del Gobierno Civil de Alicante, años

1938-1942.

113 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 03235, carpetilla año 1941, telegramas de 16 y 17-IX-1941.

114 Vid. nos 28 (p. 314) y 29 (pp. 315-316) del Anexo documental.

105

espectáculo115

. Como se sabe, la prensa, aunque globalmente controlada, tenía aspectos que

precisaban autorización puntual, como fue el caso de la autorización solicitada por Gaceta de

Alicante para publicar la lista de donativos para el homenaje a los mutilados116

.

A propósito del control de la moral y del decoro, se puede considerar la denuncia elevada

al gobernador civil por un militante de Acción Católica de Denia, manifestando que “pudimos

ver el espectáculo bochornoso por demás, por la falta absoluta de moral en jóvenes que se

bañaban en aquellas playas, tanto más sensible cuanto que era en presencia de niños”; así se

expresaba en el escrito de denuncia del hecho “bochornoso” ocurrido en Calpe, donde fueron

de excursión los jóvenes de Acción Católica de Denia, aunque en la denuncia citaba que

también en las playas de Denia se repetían hechos semejantes. El gobernador civil publicó

una nota en los medios de comunicación __

que por otra parte, se hacía periódicamente__

y

comunicó al alcalde que “extremará V. su celo para evitar la repetición de los hechos

aludidos”117

.

Las multas y sanciones gubernativas, por su carácter pecuniario y por su carácter formal,

eran también elementos de control, aunque las multas y sanciones por cuestiones culturales no

fueron muy numerosas respecto al total. Con referencia a las manifestaciones de carácter

político y patrióticas, se destacan la imposición de sanciones económicas por no saludar en la

ejecución del himno nacional, no saludar a la bandera, proferir frases contra el Régimen,

saludar con el puño cerrado, despedirse con la palabra “salud”, proferir palabras tendenciosas

contra el Régimen, comentarios de desprecio contra el Régimen, censurar la actuación de las

autoridades, ni izar la bandera el “Día de la Victoria” en un centro oficial. A propósito de

inapropiadas manifestaciones religiosas o morales, se señalan: blasfemar, hacer alarde de

_______________

115 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 02987, documentos s/n, 27-X-1941 y nos 1500-1501, 28-X-1941, ambos.

116 AHPA, Gobierno Civil, GC-B 024, Libro registro de telegramas del Gobierno Civil de Alicante, años

1938-1942.

117 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 0962, documentos nº 10537, 28-VI-1941, nº 1466, 10-VII-1941 y nº

7336, 23-VII-1941.

106

irreligiosidad en la procesión, cometer actos inmorales en la vía pública, proferir palabras

soeces. En relación con el Partido: hacer manifestaciones de desagrado contra las señoras de

Auxilio Social; negarse a hacer efectiva la ficha azul, hacer uso indigno del uniforme de FET

y de las JONS, ofender a los voluntarios de la División Azul. Con referencia a aspectos

puramente culturales hay algunas: celebrar bailes sin autorización, fumar en el cine, celebrar

una corrida de toros sin autorización, anunciar velada de boxeo sin autorización, permitir la

entrada al cine de menores de edad en películas no autorizadas, terminar la sesión de

cinematógrafo después de la hora oficial118

.

_______________

118 Para todas ellas vid. AHPA, Gobierno Civil, GC-B 0213, Libro de multas del Gobierno Civil de

Alicante, años 1939-1942.

107

CAPÍTULO 4

LOS MEDIOS IMPRESOS Y RADIOFÓNICOS

1. La prensa

A pesar del previsto desenlace final de la guerra, hubo dos periódicos que mantuvieron su

publicación hasta los últimos días: el libertario Liberación y el socialista Avance, cuyos

últimos números salieron el 28 y el 29 de marzo de 1939, respectivamente. Unas fechas antes,

el 6 de marzo, había cesado la publicación comunista Nuestra Bandera1. El día 31 de marzo

apareció ¡Arriba España¡, subtitulado Órgano Oficial de Falange Española Tradicionalista y

de las JONS, editado por el Partido. El editorial de este único número que se editó con esta

cabecera no daba lugar a dudas en cuanto a la ideología y exaltación de la victoria; con el

título “Fiesta Mayor” se hacía una crítica furibunda contra el Gobierno anterior, “porque

ninguna población de España ha sentido en sus carnes como Alicante el bárbaro yugo de los

cuatreros del crimen, de los mercaderes que se aprovechan (…) del pueblo, envenenándole,

engañándolo, para medrar con sus desgracias”, añadiéndose: “se cebó la bestia con su codicia

monstruosa, asesinando, robando, embruteciendo al pueblo con el hambre, la suciedad moral

y una literatura de brocha gorda, en la que diariamente se lanzaban anatemas contra lo divino

_______________

1 Vid. para la prensa alicantina anterior al Movimiento Nacional, MORENO SÁEZ, F. (ed.): La prensa en la

provincia de Alicante durante la guerra civil (1936-1939), Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1994.

2 ¡Arriba España!, 31-III-1939, p. 1.

108

y lo humano”. El editorial mostraba la alegría de la victoria: “El pueblo de Alicante, con el

brazo en alto y la mano abierta, que es fraternidad, convivencia, noble expresión del alma

colectiva de superación en el trabajo, que ennoblece, saluda con júbilo al Ejército liberador,

con la intensa emoción del histórico momento”, agregando: “Y en esta hora de regocijo (…)

es simplemente nuestro saludo para los que están labrando la victoria que ha de traer la paz y

la felicidad a España (…) nuestro recuerdo encendido para los que (…) murieron (…) y por

los que (…) fueron asesinados”, y hacía un elogio, que ya sería glosa casi obligada durante

todo el periodo franquista, puesto que la victoria estaría permanentemente en el devenir del

Régimen: “Pero todo lo ha barrido Franco, el hombre providencial a quien todo lo debe

España. Y España y Alicante le saludan hoy con júbilo y gratitud fervorosa. Bien pueden las

campanas lanzar sus clamores al viento. España está redimida. ¡¡Viva Franco!! ¡¡Arriba

España!!”.

El día 2 de abril hizo su aparición el periódico Arriba, como Órgano de Falange Española

Tradicionalista y de las JONS, igualmente editada por el Partido y que vio la luz durante una

semana. Juan Sansano Benisa como director y Juan Antonio Espinosa como redactor jefe

componían la redacción del mismo3. El número correspondiente al 2 de abril ofrecía, con el

título “Merienda de negros”, el siguiente editorial:

La brutal juerga marxista ha terminado como tenía que terminar: con la derrota presentida.

No se merecían otra cosa quienes pasearon su desvergüenza y su perversidad, amparados por el

error (…) ¡Y cómo han engañado al pueblo! Lo sometieron a una vida de esclavo (…) mientras

ellos iban engordando (…) mientras en las trincheras moría la juventud de España (…).

Y predicaban la resistencia, cuando todos estábamos en el secreto de que serían los

primeros en huir con el botín de su rapacería y de sus crímenes (…).

La dominación roja ha sido, aparte de su dramatismo, una asquerosa y burda merienda de

negros (…).

Y ha sido precisa esta gran tragedia, para abrir al pueblo los ojos. Ha sido necesario este horrible mazazo para que el pueblo despierte. Y ese despertar es definitivo y absoluto. Porque

ya no volverá a ser arrastrado por la mentira, ya que, unos caballeros (…) han echado los

cuartos de la redención de España, y habrá pan y trabajo, fraterna convivencia y felicidad en el

pueblo4.

_______________

3 Arriba, 2-IV-1939, p. 2.

4 Ibid., p. 1.

109

El número 4 de abril publicaba dos artículos dignos de comentarse. Uno de ellos, firmado

por Juan A. Espinosa, decía, con el título “Unidad”, que para la Falange la unidad tenía

sentido de hermandad y de raza; unidad de la Patria “una, grande y libre”, por la que se habían

ensangrentado los campos y ciudades hasta vencer. Había vencido la unidad frente a fuerzas

extrañas __

asiáticos y judíos__

y el estatuto catalán, como luego el vasco y el pretendido de

Galicia, que tendían, más que a satisfacer anhelos de localismo, a que el “divide y vencerás”

se cumpliera para derrotar a España. Mencionaba dos fechas clave en la unidad de España: el

2 de enero de 1492 y el 2 de abril de 1939; en la primera, España quedaba libre y finalizaban

los ocho siglos de titánica reconquista; el 2 de abril de 1939, era la nueva reconquista del siglo

XX: “Así se unen también ante lo histórico como las dos fechas de símbolo, los dos grandes

nombres de gesta: Reyes Católicos, Franco”5.

El otro artículo, con el título “La guerra ha terminado”, transcripción de “nuestros querido

colega Il Littorio”, afirmaba que Franco había conseguido sus últimos objetivos: “La nueva

España es y será aquella soñada y querida por los falangistas, de los jóvenes inmolados por

limpiar su Patria infeliz de una turba de terroristas, asesinos y sectarios, vendida a los

bolcheviques y a los masones”; continuando diciendo que “el pueblo italiano se regocija del

triunfo de Franco y de su Ejército y se asocia en esa participación con la conciencia del que

nunca ha dudado de quien ha tomado las posiciones y su responsabilidad con su indestructible

solidaridad”, señalando que “Italia se regocija, se alegra y goza con la victoria de Franco y

saluda con todo entusiasmo a sus hijos, que acudieron a la tierra de España, bajo la bandera

roja y gualda, a las órdenes del Caudillo para que fuese salvada la civilización romana y

latina”. Y el artículo terminaba con estas palabras: “el sol de la victoria fulgura en las

bayonetas que han abierto el camino de la Gloria en el nombre del Caudillo y del Duce, de

_______________

5 Arriba, 4-IV-1939, p. 1.

110

España y de Italia”6.

En el número del 6 de abril se recordaba la Semana Santa que se celebraba en esas fechas

publicando un editorial7 que decía que, en este año, la Semana Santa llegaba entre el

estruendo del triunfo de las “armas españolas”; era la Semana Santa del año de la Victoria, en

la que las blancas palmas y el piadoso recogimiento se unían a la alegría del momento:

“Alegría de España que vive en su fe y en su esperanza con la fuerza de su destino universal,

esto es, con su razón de Imperio”; y terminaba diciendo que la pasión de España tiene

analogía con la de Cristo. “Su dolor es el dolor de lo incomprendido (…) Y por los caminos

de su historia, se perdió su redención y su esperanza, hasta que la palabra altísima del mártir

de Falange llenó sus silencios y la espada de Franco, puso un punto a tanta desdicha”.

Ambos periódicos, como prensa de urgencia del Partido compartieron ideología y

colaboradores, y además de cubrir la información periodística en esas primeras fechas, no

desatendieron la faceta de dirigismo y propaganda en su aspecto general, aunque abarcando

especialmente la exaltación de la victoria y la glorificación del Régimen.

Hoja Oficial de Alicante, editado por la 3ª Compañía de Radiodifusión y Propaganda en

los Frentes, inició su publicación el día 8 de abril de 1939, bajo la dirección de Adolfo Muñoz

Alonso, que había arribado a Alicante con la mencionada compañía; tuvo igualmente este

periódico una vida efímera, ya que dejó de publicarse el 21 de mayo del citado año, aunque

fue un hecho normal de esta prensa de urgencia o de circunstancias. En su primer número,

enviaba un saludo al periódico de la división italiana cuyas tropas habían hecho su entrada en

Alicante en primer término, ocupando la población, y que se expresaba en los siguientes

términos:

Al salir a la luz de la publicidad este primer número de la Hoja Oficial de Alicante envía-

mos nuestro saludo cordial, con brazo en alto y las más sinceras expresiones de afecto a nues-

_______________

6 Ibid. 7 Arriba, 6-IV-1939, p. 1.

111

tro colega Il Littorio, órgano de la célebre División italiana del mismo nombre, que tantos

triunfos ha cosechado en tierras españolas cooperando siempre con todo entusiasmo en la

cruzada de liberación de nuestra Patria8.

También publicaba, en un pequeño recuadro, unas palabras de Franco que literalmente

decían:

Queremos una España fraternal, una España laboriosa y trabajadora, donde los parásitos no

encuentren acomodo. Una España sin cadenas ni tiranías judaicas, una nación sin marxismo ni

comunismo destructores, un Estado para el pueblo, no un pueblo para el Estado. Una España

sin bandos políticos en constante guerra, sin preponderancias parlamentarias ni asambleas

irresponsables. Queremos una España grande, fuerte y unida, con autoridad, con dirección y

con orden9.

Hoja Oficial de Alicante continuaba publicando bandos, comunicados, normas, órdenes y

notas como sus predecesores, ya que en este caso, se trataba de una publicación con carácter

oficial, concretamente del Ejército, en funciones de Servicio de Prensa __

también de

Radiodifusión__

.

El periódico insertaba menos consignas breves que sus antecesores, pero prestaba una gran

atención al Partido en todos sus ámbitos, publicando reportajes, gacetillas y noticias sobre las

diversas organizaciones de FET y de las JONS y sus actividades, como fue lo publicado sobre

Auxilio Social10

, el testamento de José Antonio11

, los Estatutos del Partido12

, las circulares de

la Jefatura Provincial13

, las Falanges Universitarias __

o sea, el SEU__14

, las Organizaciones

Juveniles15

, la enseñanza con el título genérico “Hacia Dios y el Imperio por la Escuela”16

,

entre otros.

Es digno de mención el editorial que el periódico publicaba en su número del día 3 de

mayo de 1939, con el título “¡Alerta! Aviso a los navegantes”:

_______________

8 Hoja Oficial de Alicante, 8-IV-1939, p. 1.

9 Ibid.

10 Hoja Oficial de Alicante, 12-IV-1939, p. 3.

11 Hoja Oficial de Alicante, 14-IV-1939, p. 3.

12 Ibid., pp. 1, 2 y 4.

13 Hoja Oficial de Alicante, 19 y 22-IV-1939, p. 3 y 4 respectivamente.

14 Hoja Oficial de Alicante, 27-IV-1939, p. 3.

15 Hoja Oficial de Alicante, 28-IV-1939, p. 3.

16 Hoja Oficial de Alicante, 2 y 6-V-19339, p. 3 en ambos.

112

Cuando España se alzó en armas el 17 de julio de 1936 no hacía otra cosa que responder

con justeza a la necesidad imperativa del momento (…) España exigía continuidad de vida, y

sólo las armas podía llenar de sentido histórico el futuro español (…) Y Dios nos concedió la

victoria más gloriosa entre todas las conseguidas en la Historia humana (…) los hombres

nefastos de izquierdas, los bobalicones e insípidos de derechas, se vieron sorprendidos (…)

muchos inclinaron los ojos y doblaron sus rodillas ante el altar de la España que se erguía. Y

fueron sus ofrendas dignas de encomio en su humildad. A regañadientes se dieron otros por

vencidos y muchos resistieron en sus corazones traicionando su perversidad con el saludo

abierto y con la camisa azul y castrense.

(…)

Pero existe otra clase de individuos, provenientes en su mayoría del elemento anodino de derechas que, confesos y contritos de ignorancia y de brío, persisten en su frialdad y quisieran

entrometerse sin dejar en la entrada todos los harapos de las viejas ideas, burlando la buena fe o

la amistad no bien merecida. En la galería de estos elementos figuran los sedicentes letrados,

periodistas, caciques y, sobresaliendo entre todos, los señores maestros.

No prejuzgamos la imputabilidad que a cada uno de ellos personalmente pueda caber en

este asunto del desenfoque radical del Movimiento de España (…) pero si advertimos que la

enmienda (…) se impone con urgencia.

Como núcleo central del tema (…) apuntamos la “Justicia del Caudillo”. El Caudillo

Franco, es el único Conductor de España en las decisiones de la guerra y de la paz, y

señalaremos con el estigma de traidor al que se atreva (…) a la más leve indicación de

desafecto. Y si intenta paliar su maniobra amparándose en indignos subterfugios, para la traición sólo cabe una pena. Que no en vano Dios ha glorificado al Caudillo y han germinado

en sangre los campos españoles.

El que tenga oídos para oir, que oiga17.

Siguiendo con la crítica pertinaz a la República española, hay que citar un artículo sin

firma correspondiente al número del 26 de abril, publicado con el título “No eran los

„incontrolados‟ sino el propio Gobierno rojo quien ordenaba los asesinatos”, y señalaba que

los crímenes y desmanes que el Gobierno rojo achacaba a los incontrolados, para quedar

exento de culpa, y que eran cometidos aparentemente por las masas que actuaban por su

cuenta, lo cierto es que si no se reprimían era porque entre las turbas había elementos del

Gobierno “encargados de orientar sus crímenes hacia donde les convenía a los cabecillas

rojos”. Comentaba que estos actos eran venganzas por motivos varios y que la condición

fundamental era que ”apareciese el pueblo desmandado como el único autor de los crímenes;

condición fácil de cumplir”. Señalaba los actos cometidos en la cárcel modelo de Madrid y

otros de la capital de España, y se detenían en el fusilamiento de Pedro Muñoz Seca, contando

que se trató en varias ocasiones de captarlo para la causa de la República, lo que no se

_______________

17 Hoja Oficial de Alicante, 3-V-1939, p. 1.

113

consiguió. A este respecto el mencionado artículo contaba la siguiente anécdota ocurrida en la

prisión:

Tratando de captarle para la causa roja, le dijeron cierto día los milicianos de la prisión: __Don Pedro, usted debía pasarse a nuestras filas. Es lo que le conviene, porque nosotros

seremos los vencedores. Ya sabe usted que tenemos el oro.

Al llegar aquí, Muñoz Seca atajó al miliciano diciéndole: __Bien, vosotros tenéis el oro, pero nosotros tenemos el moro18.

Días después, sería fusilado.

Finalmente y por lo que respecta a este periódico, se debe citar el editorial de la primera

celebración “de la Victoria”, no porque aportara nada nuevo, sino por ser el inicio de un largo

camino de la efeméride que fue, quizás, la conmemoración más significativa del Régimen.

Con el título “Todos a una”, decía:

Muchas son las fuerzas materiales y espirituales de un país y a todas ellas hay que adiestrar

antes de que el país esté “en forma” (…) ni una sola puede quedar fuera (…) disponer todo eso

es a lo que vosotros combatientes, y a todos los españoles de vuestra generación corresponde

(…) a vuestros hijos será dado conocer la plenitud del Imperio, más a vosotros colocar los cimientos (…) Pocas cosas dan mayor satisfacción en la vida que el saberse cooperador a la

plenitud de un pueblo (…) Hay muchos hombres cimeros presidiendo nuestra tarea; está el

recuerdo glorioso del AUSENTE y de los que le acompañaron, y está la presencia activa,

vigilante, victorioso, ordenando futuros, del CAUDILLO. El CAUDILLO a la cabeza de todos,

y la proa de España puesta hacia el porvenir, “cara al sol”, al sol nuevo de las mañanas.

¿Conocéis la salida de una barca a la tarea de la pesca, cuando se tiene la seguridad en el

capitán y la embarcación es buena y los brazos de los marineros son duros y ágiles? Pocas

cosas más hermosas camaradas (…) la marcha del barco, el buen éxito de la jornada (…)

depende del orden, de la disciplina, de la jerarquía (…) España es ahora un navío que se

prepara para hacer la vela. El CAUDLLO es su capitán, y todos a las órdenes de su voz, pero

más que ninguno, con más júbilo que nadie, los que en las horas durísimas de las guerras

conocieron como sabe conducirnos a la victoria, al éxito, para mayor gloria de España, para que si la Patria recobra su grandeza, haya para todos los españoles pan y justicia19.

Como se puede ver, este editorial indirectamente opone el orden, la coordinación, la

disciplina, la jerarquía, como virtudes propias, y sin embargo carentes en los “otros”, y

mediante el símil de la barca, señala el mañana de España, glosando las figuras de José

Antonio y especialmente la de Franco.

El día 23 de mayo de 1939, la Gaceta de Alicante sustituyó a la Hoja Oficial de Alicante.

En una nota titulada “La Hoja Oficial de Alicante y nosotros”, elogiaba a su predecesor y a la

_______________

18 Hoja Oficial de Alicante, 26-IV-1939, p. 4.

19 Hoja Oficial de Alicante, 18-V-1939, p. 1.

114

3ª Compañía de Radiodifusión y Propaganda, editora de la misma, con estas palabras:

Fresca todavía la tinta de Hoja Oficial de Alicante, entra en máquinas el primer número de

nuestro diario ¿Continuación de aquél? Tal vez aquél mismo. Con distinto título y con distintas

plumas, pero el mismo espíritu alienta en el fondo de estos renglones. Y hasta el ropaje, apenas

si ha variado. Obediente a un gusto personal.

Y es que no cabe mejorar la genial labor de unos hombres entusiastas, jóvenes, inflados de

amor al nuevo estilo del Estado nuevo (sic); aludimos a los hombres de la gloriosa __así, de la

gloriosa__ Tercera Compañía de Radiodifusión y Propaganda, a la cual debe la Patria servicios

inapreciables.

Estos, los valiosos elementos de la Tercera, han desbrozado el camino, han sembrado en el

yermo de una ciudad rebelde por antonomasia, la semilla prometedora de ideas mejores; han

extendido el dedo señalando rumbos. Y nosotros seguimos sus pasos, vamos a imitarles, procurando, si no superarles, superarnos…

Por eso, al aparecer GACETA DE ALICANTE, en el regazo, cálido de patriotismo, de la

Hoja Oficial de Alicante, es para esta su recuerdo y su cariño, y es, para la Tercera Compañía

de Radiodifusión y Propaganda, su gratitud rendida y su aplauso fervoroso20.

En este mismo número, publicaba un editorial con el título “La gratitud de los periodistas

alicantinos al Sr. Serrano Suñer”, altamente elogioso para el citado, que decía:

El primer número de GACETA DE ALICANTE, por un imperativo de justicia y ley de

reconocimiento hacia el máximo defensor del periodismo español, estampa su sentimiento de

homenaje hacia la obra que viene realizando el excelentísimo Ministro de la Gobernación, don

Ramón Serrano Súñer.

El señor Serrano Súner ha hecho de la prensa una de sus más caras afecciones, y a ella

dedica todo el interés que esmalta su actuación ministerial. En la España nueva que ahora nace bajo el signo triunfal del Caudillo, el periodismo deja los moldes atrasados que le estrecharon

en los límites de la profesión obscura y difícil, para convertirse en uno de los lemas de la nueva

vida española, consciente de su misión verdadera, siempre orientada hacia el engrandecimiento

único de la Patria y al servicio de su Caudillo.

La Ley de Prensa recientemente promulgada, las normas que señalan la directriz recta y

amplia de los cauces del periodismo español, es obra del Señor Serrano Súñer que conoce a

fondo el significado y la importancia que en el Estado Nacional-Sindicalista se asigna a la

Prensa, y que por ello, y con esa conciencia de la alta y delicada misión del periodismo, va

jalonando con sus decretos el camino largo y triunfal que han de recorrer las plumas españolas

puestas al servicio único de la verdad grande: la Patria.

La GACETA DE ALICANTE, en el primer número que ve la luz pública, rinde homenaje de

respeto, gratitud y admiración al excelentísimo señor Serrano Súñer21.

La ley a la que se refería el editorial era la de 22 de abril de 1938, que para la redacción de

la Gaceta de Alicante gozaba de todas las bondades y garantías para la profesión periodística

y su autor merecía, según ellos, las mayores alabanzas y parabienes.

La redacción del periódico estaba formada por Fernando Ors, como director; J. M. Serrano

Valero, como redactor-jefe; y los redactores Gregorio C. Romero, Jun A. Espinosa, Francisco

_______________

20 Gaceta de Alicante, 23-V-1939, p. 4.

21 Ibid.

115

Bas, Juan L. Bueno y J. A. Muñoz Mompeán22

. Su director Fernando Ors, periodista y

falangista, apareció por Alicante en los primeros días de la “liberación” de la ciudad. Durante

la contienda fue cronista de guerra, muy considerado en la “España Nacional”23

, aunque como

se verá, el Régimen le volvió la espalda. Fernando Ors presidía la Asociación de la Prensa,

que estaba constituida por Enrique Ferré Bernabeu, como vicepresidente; Gregorio C.

Romero de Vicien, como secretario; José Antonio Muñoz Mompeán, como vicesecretario;

Adolfo Muñoz Alonso, como censor; Rafael Quilis Molina, Francisco Bas Mingot, Juan

Sansano Benisa, Juan Antonio Espinosa, Abelardo L. Teruel y Guillermo Muñoz Buades,

como vocales y Juan Bueno Martínez, como bibliotecario24

.

Sobre la puesta en marcha del periódico, tiempo después, un escrito del Servicio Nacional

de Propaganda interesaba de la Jefatura Provincial los antecedentes de la maquinaria con que

se editaba Gaceta de Alicante. La Jefatura contestando al requerimiento solicitado, decía:

Dicha maquinaria es la que utilizó el Partido Comunista durante el periodo rojo para editar

el periódico Nuestra Bandera. A la liberación de la plaza de Alicante, se editó por la 3ª

Compañía de Radiodifusión y Propaganda Hoja Oficial de Alicante. En mayo de 1939 (…)

comenzó a editarse Gaceta de Alicante, constituyendo a tal efecto una Sociedad Anónima con

un capital de 150.000 pesetas, totalmente desembolsado en la adquisición de nueva maquinaria

(…) La maquinaria que no es propiedad de Editorial Gaceta de Alicante S.A., lo es de

particulares que fueron desposeídos por los rojos (…) estándose realizando negociaciones entre

los propietarios y E.G.A.S.A. para cuando la orden de devolución venga, sea adquirida esta

maquinaria por la Sociedad editora25.

La Ley de 13 de julio de 194026

dispuso que pasasen al Patrimonio de la Delegación

Nacional de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS, con facultades de libre disposición,

las máquinas y demás material de talleres de imprenta o editoriales incautadas por el

Ministerio de la Gobernación y su Dirección General de Prensa, aunque matizando que “no se

haya suscitado ninguna demanda jurídica, reclamación o tercería o que ésta se resuelva

_______________

22 Gaceta de Alicante, 3-IV-1939, p. 2.

23 Arriba, 6-IV-1939, p. 2.

24 ALDEGUER JOVER, F.: Alicante, 1940-1944, edición del autor, 2002, p. 29.

25 AGA, Cultura, (03) 21/113, documentos nº 268, 1-II-1940 y nº 303, 9-II-1940.

26 BOE, 24-VII-1940.

116

desfavorablemente”.

El director general de Prensa, remitió un oficio al gobernador civil en relación con un tal

Francisco Martínez Martínez, residente en Madrid, que solicitaba al Ministerio de la

Gobernación una imprenta de la que le despojaron los rojos y que estaba instalada en la calle

Quintana número 42. El gobernador civil, en contestación al director general de Prensa le

adjuntaba la información facilitada por la Jefatura Provincial de Prensa, así como la dada por

el propio periódico, Gaceta de Alicante, de acuerdo con el inventario del mismo. En resumen,

se decía que se ignoraba la existencia de material perteneciente a Francisco Martínez Martínez

y que el material existente pertenecía a la empresa del periódico y a la Delegación Nacional

de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS, en virtud de la Ley de 13 de julio de 1940.

Por otra parte, se manifestaba que Francisco Martínez Martínez durante el “periodo rojo” se

trasladó desde Madrid a Alicante con algunos efectos de imprenta que vendió voluntariamente

al Partido Comunista; trabajó en el periódico de la CNT Liberación; después fue conserje del

Sindicato de Artes Gráficas; y después de la venta de los objetos de imprenta al Partido

Comunista, se trasladó a Albatera donde ejerció el cargo de secretario de la Comarcal de

Campesinos Comunistas27

.

El Partido seguía estando presente en el devenir de la Gaceta de Alicante28 __

como en los

anteriores__

, no solamente en noticas y gacetillas, sino en artículos de fondo, que son los que

realmente reflejaban el estilo y doctrina del mismo, como fue el caso del amplísimo artículo

titulado “Juramento de sangre”, de Ernesto Giménez Caballero, que se reproduce en su

integridad:

I

¡Te lo juro, José Antonio! ¡Que tu semilla, no se agostará! ¡Que tu palabra, no se perderá!

¡Que tu ejemplo, se seguirá! ¡Que tu ruta no se torcerá! ¡Que tu sangre no se traicionará!

______________

27 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 02985, expediente nº 40/1373-1409/1940, octubre-diciembre 1940.

28 Vid. algunos problemas del periódico en los nos 13 (pp. 289-290) y 14 (p. 291) del Anexo documental.

117

¡Te lo juro, José Antonio! En este Día de los Caídos, que tu mismo elegiste con signo de

predestinado: con inmortal presentimiento.

¡Te lo juro, teniendo mi brazo sobre tu memoria! La palma de la mano abierta hacia la

tierra de España donde reposa tu lucha. Y el dorso, hacia el firmamento de España donde ya tu

combate se ha hecho luz presidencial. Y símbolo de poesía, de juventud eterna y de Primavera.

¡Te lo juro, en este día de los Caídos españoles que tu elegiste tras el vital e histórico de la

Marcha sobre Roma y antes de aquél católico y milenario Día de todos nuestros muertos. Que

elegiste: entre la primavera de la Vida y entre el otoño de la Muerte. Entre la Tierra y el Cielo!

¡29 de Octubre!

Y como es fecha fatal e íntima, de públicas reuniones y de rezos al borde de las tumbas, por

eso mi juramento tendrá ecos del pasado, voces firmes del presente y una imprecación del porvenir.

II

¿Te acuerdas José Antonio, de aquel taxi rozando la noche __redacción transeúnte__ donde

por vez primera no unimos cinco camaradas de lucha a lanzar el primer grito, en aquel papel

donde tu estampaste tus primeras palabras? También era octubre. El más fatídico y

revolucionario de las vendimias de sangre.

De los cinco tres quedamos. Y al encontrarnos hoy mi vaticinio augustal sobre tu figura:

aquellas primeras horas que sobre tu figura fueron escritas por mí, antes que por ningún otro.

Yo te auguré ser como Augusto, el joven hijo de César. Que llegaba a la vida para una sola

misión: vengar la muerte de su padre. Porque vengada todo se daría ya triunfal. El desconcierto hecho orden. La guerra civil paz duradera. Los campos secos: reverdecientes. Una nueva

progenie enviada al cielo. Los rebaños solos, tornados a sus rediles. Y sin temor ya a los fulvos

leones. El labrador desunciendo el yugo a sus bueyes. La primavera riendo. Las banderas

ondeando. Alegre el paso de las escuadras. Y todos ungidos del sol, en una nueva Edad de Oro.

Cara a cara al destino único de España.

Eras joven, muy joven José Antonio. Los que ya teníamos cicatrices en el alma, te

mirábamos con piedad mezclada de terror. Tú lo sabes que yo así te miré. Y yo sé que te

irritaste de mi mirada.

Tú querías ser ante nuestros ojos __¡oh joven y maravilloso muchacho!__ el condotiero duro,

cínico, impasible, avezado y terrorista. Tú querías ocultarnos a todos, la bondad infinita de tu

casta que llevabas en tu ademán, en tu dulzura, en tus pupilas comprensivas de Agnus Dei qui

tollis pecata Spaniae: por eso te placía envolverte en ironía, en las frases cortantes, entre aristas intelectuales, para que nadie apercibiera el rasgo de amor indecible por las cosas y los

hombres de España, que yo había visto ya brillar, emocionado, por los ojos de tu padre antes de

que le mataran los mismos enemigos que a ti habrían de matarte.

Eras muy joven, muy joven José Antonio. En la edad fatídica en la que: o se sigue el

fulgente camino secular de Alejandro y de Augusto, o aquel mucho más áspero y sublime de

Cristo.

Tenías sino cristiano y no augustal. Imitación de Cristo y no de César. Vocación de mártir y

no voluntad pagana. Por eso el fondo último de tu alma __yo tenía razón, José Antonio__ fue la

abnegación y no el cinismo. Y sobre una falsa dureza: tu auténtica bondad.

Y esa muchachez tuya y prodigiosa, te hizo desoir las voces profundas, alarmadas,

vehementes, de los que como yo veníamos del infierno: adonde un día debimos bajar para saber mejor el sitio del cielo. Y para averiguar el secreto del pecado original de España. Y

sobre todo: para conocer las mañas de los demonios desencadenados.

Aún recuerdo aquella otra noche que desde la glorieta de Atocha andando, andando __tras

una larga cena de hondas confesiones__ llegamos hasta tu morada: Raimundo Gregorio, tú y yo.

Y donde creí ya dejarte convencido de tus peores enemigos. Que no estaban fuera de ti

todavía, sino dentro de ti mismo. En ingénuas admiraciones hacia quienes habrían de

explotarlas como habían explotado las no menos nobles de tu padre.

Todos mis servicios a ti y a la causa que tu representabas los cifré en esa lucha mágica

dentro de tu corazón. Donde varias veces fui vencido, debiendo acudir alguna vez a tu grande

hermana Pilar como se acude a la virgen en momentos de tribulación y desamparo.

¡Duro servicio el de vigilar la verdad! Y el de ser implacable: ante un joven, magnífico,

confiado, esclarecido, lleno por todas partes de los favores de la vida y de las adulaciones de los hombre!

¡Pégame pero escúchame! ¡Pégame pero escúchame! Como el antiguo filósofo y profeta de

Grecia ante Alejandro. Así te volví a repetir la última vez que te ví en la cárcel de Madrid.

118

Hasta que en tu carta final, desde Alicante, palabra, para gloria mía, ¡tuve la inmensa

ventura de haber sido por ti escuchado! Pero era tarde. Los pocos meses… noviembre… A los

pocos meses tu asunción a los luceros. Tu trágico Ausentamiento que un día narrará en

romance la historia de España.

III

Hoy no es Día de romance. Hoy es día fatal e íntimo, para rezar junto a la Muerte. Y evocar

los Ausentamientos queridos.

José Antonio: ¿ves a Julio, a Ramiro, a Onésimo? ¿Nos protegéis a vuestros primeros,

viejos, inolvidables camaradas? ¡Vuestras Ausencias!

Ninguna Ausencia es más evocada que la tuya desde que tu presencia personal desapareció de con nosotros, José Antonio.

Cuando te ausentaste, el grupo de tu vieja guardia la comenzó a evocarte como grey a su

pastor, como la sombra a su cuerpo, como niños a su voz paterna. ¡Pobres camaradas! Fue

inútil que nuestra angustia experimentada se acercara a ellos: otra vez vehemente, alarmada y

profunda. ¡Demasiado jóvenes, también! Con esa enfermedad que Lenin señalara a su vieja

guardia: el de un extremismo infantil.

No veian que ya la Falange no era una guardia de corps, estricta, catacumbal, adolescente y

estudiante. No se daban cuenta de que había terminado la etapa del romanticismo y la pistola,

de la novia y las cinco rosas bordadas. La Falange se había hecho hombre. Había encarnado

en un Guerrero. Y acababa de conquistar el Estado, unificando masas históricas y sociales

sobre la marcha de nuestro Movimiento. El dolor y el despiste de aquel grupo directamente filial y tuyo, que evocaba tu nombre con

un sincero alarido de ansia y de pena __fue especulado por quienes vieron en tu nombre, ya

sacro, una maniobra para maniobrar y gatear…

Lo mismo sucedió con tu retrato, al que quisieron dar un aire especial en las esquinas,

utilizado por los eternos enemigos que todo lo utilizan. Y así con tu testamento del que los

rojos quisieron tergiversarlo infamemente.

En aquella etapa de tu Ausencia sublime se pretendió lograr una Presidencia subversiva __los que seguíamos sintiendo por ti el cariño, el respeto y la alta idea de tu grandeza: se nos

quemaba la mano y la boca antes de pronunciar tu nombre vanamente. Preferíamos que aquí

abajo se nos considerase hostiles, a que tú, desde arriba nos vieras inmundos.

Porque si de ti aprendí algo esencial había sido esto: la fe ciega en el que mande. Nuestro

Movimiento sin un ductor supremo, indiscutible e irreparable, hubiese dejado de ser Movimiento nuestro, hubieran desvirtuado la esencia del falangismo, hubiese traicionado tu

más profunda doctrina.

Gritar ¡Caudillo! era gritar ¡Falange! Era, sencillamente, emplear la única consigna firme

que nos daba tu Ausencia: la de no perder la guerra: la de que se salvara España.

IV

En el momento de peligro estamos. Estamos en la hora de pedir a tu luz lejana y cenital que

baje a todos los corazones y a todos nos ilumine.

Nuestros eternos enemigos vibran en su paroxismo y su garras ya en estertores, se clavan

sobre España que ¡al fin se les escapa!

El occidentalismo y el judaísmo, desencadenan en estos instantes todos los demonios de aquel infierno por mi un día conocido. Aquellos mismos demonios que tentaron tu corazón, y

contra los que luché con todo el mío. Pero ahora, en proporciones inmensas. Con fauces de

hiena, con veneno de reptiles, con coletazos de dragón maldito.

¡Oh José Antonio! ¡Ruega por nosotros y ruega por España! Ruega __tú, que estás cerca de

Dios__ por Franco ¡Ruega por nuestros Combatientes! ¿Ruega porque guerrera militar, camisa

azul y boina roja, sean un solo haz, una sola falange nacional! ¡Ruega por todo y por todos!

¡Que nosotros estamos, una vez más, prontos a todo! Pues si Dios quisiera probarnos, una

vez más en la historia _las breñas de Navarra serían de nuevo un símbolo.

Y la camisa azul se haría histórica, tradicional e indomable, como la boina roja de ayer. ¡Y

tu semilla no se agostará! ¡Y tu palabra no se perderá! ¡Y tu ejemplo se seguirá como nunca!

¡Y tu ruta no se torcería! ¡Y tu sangre no se traicionaría!

¡Te lo juro, José Antonio! con juramento de sangre. En este Día de los Caídos, que tu mismo elegiste con inmortal presentimiento.

119

¡Te lo juro tendiendo un brazo sobre tu alta memoria! La palma de la mano abierta hacia

la tierra de España donde reposa tu lucha. Y el dorso, hacia el firmamento, donde ya tu

combate se ha hecho luz presidencial. Y símbolo de poesía, de juventud eterna y primavera.

Y donde tu voz exija con más mando que nunca ¡Arriba! ¡Arriba! ¡España!29.

En un artículo aparecido con ocasión del primer aniversario de la publicación del periódico

con el título “Hoy hace un año que apareció Gaceta de Alicante”, se reiteraban las ideas y el

lenguaje de ese primer artículo editorial. Ahora, en mayo de 1940, se decía:

El 23 de mayo de 1939, salió por primera vez a la calle este periódico. La calle estaba llena

todavía (…) del júbilo clamoroso de la liberación y de flamear de banderas triunfadoras; el

periódico había de ser, y procuró serlo, una bandera más, de victoria y de paz (…) al lado del

hombre providencial que acababa de redimirnos y salvarnos.

Pronto ha pasado el año (…) Dios y nosotros sabemos los trabajos y los sinsabores (…) Es

verdad que, desde el primer punto de vista no nos han faltado estímulos. Merced a un hombre que apenas exaltado al mando (…) se dio con entusiasmo a rehabilitar al periodista, hasta

entonces auténtico paria (…) Porque nadie puede negar que el periodismo tiene mucho de

función docente al servicio del Estado (…) Ha sido el señor Serrano Súñer, que vivió nuestra

profesión y conoció sus dolores e inquietudes, quien ha deparado al periodismo español un

presente digno y un porvenir lleno de justas concesiones.

Pero si contábamos con el estímulo nos faltaban medios (…) El problema del papel (…) ni

durante el año que hoy finaliza hemos regateado esfuerzos y sacrificios para lograrlo, ni los

hurtaremos de hoy en adelante. El lema de quien (…) dirige esta Casa (…) fue, es y será: Todo

por y para el periódico y el periódico para Alicante y para la mejor defensa de la suprema

gestión del Caudillo. Ni miras particulares ni preocupaciones naturales de empresa; altos

amores desinteresados, con el pensamiento puesto en los que nos enseñaron a darlo todo por España.

La asistencia no nos ha faltado y una profunda gratitud nos obliga mucho para con la

capital, las ciudades y los pueblos de la provincia.

Hoy se cumple el primer aniversario de la vida de este periódico. No hemos querido dejar

pasar la fecha sin esta expansión. Que (…) Alicante siga ayudándonos como hasta aquí y

GACETA DE ALICANTE, en el nuevo año de vida que hoy se inicia, procurará a todo trance

hacer honor a esa ayuda y a su limpio y _¿Por qué no decirlo?_ honroso historial30.

Este artículo renovaba la fidelidad inquebrantable al “Caudillo” __

“al lado del hombre

providencial que acaba de redimirnos y salvarnos”__

y la veneración por Serrano Suñer __

“un

hombre que (…) se dedicó con entusiasmo a rehabilitar al periodista”__

, aparte de algunos

conceptos importantes sobre el periodismo __

“función docente al servicio del Estado”__

y

sobre su futuro __

“un presente digno y un porvenir lleno de justas concesiones”__

. Después de

la obligada mención al problema del papel, citaba el agradecimiento al público, como no

podía ser menos, y la promesa de seguir luchando por la tarea emprendida, y terminaba con la

_______________

29 Gaceta de Alicante, 31-X-939, p. 1.

30 Gaceta de Alicante, 23-V-1940, p. 4

120

inmodestia de manifestar que el periódico tenía un honroso historial.

En enero de 1940 se celebró por primera vez el día del patrono de los periodistas, San

Francisco de Sales, hecho que publicó la prensa la prensa local y en cuyos actos se celebraron

una misa en sufragio de las almas de los periodistas caídos, otra en honor del santo patrono,

ambas en San Nicolás, y un acto fraternal e íntimo que presidió el director de la Gaceta de

Alicante; asistieron la Asociación de la Prensa y los periodistas profesionales de la ciudad31

.

En la misma tónica que en números anteriores, se ha de citar el artículo editorial del

segundo aniversario del periódico, que con el título “Hoy se cumplen dos años de la aparición

de Gaceta de Alicante”, decía:

El 23 de mayo de 1939, año de la Victoria, salió a la calle, con el afán fervoroso del

servicio de España nuestro diario Gaceta de Alicante.

Nació a la vida pública con anhelo creciente de ganar para el Caudillo los entusiasmos de

los alicantinos, y para ello hicimos de la doctrina de la Falange la norma y conducta de nuestra

tarea cotidiana (…) Desde nuestro primer número (…) inoculamos en la vida de nuestras

páginas el contenido y la savia de las ideas que dieron impulso, vigor y vida al Movimiento

salvador de España.

Pedimos entonces la colaboración de Alicante. Y Alicante _debemos confesarlo_ no ha sido

injusto con nosotros (…) Pronto nuestro diario consagró su título preciso y exacto. En la

recordación de esta tarea nos viene el nombre del señor Serrano Súñer, dignificador del periodismo español elevándole a profesión del mejor servicio nacional. El solo nombre sin

otro aditamento, fue un órgano de formación política, informativa y social, tocada siempre de

aires y genio mediterráneo, en ofrenda limpia al Caudillo de España, Generalísimo Franco.

La tarea no muy fácil en una tierra acogedora y entusiasta, pero con resabios de doctrinas

antinacionales se hizo llevadero primero y después segura y fructuosa (…) por Dios, por

España y por Franco.

Hoy en la fecha (…) en que se editó el primer ejemplar (…) celebramos el segundo

aniversario (…) Al aparecer, nuestra fe inquebrantable en el Caudillo de España, y nuestra

norma y guía en los 26 puntos programáticos de Nuestro Estado Nacional-Sindicalista32.

Como editoriales anteriores del inicio de la publicación y el del primer aniversario, repite

absolutamente las mismas adhesiones y fidelidades, que en el caso de Franco, eran casi

obligadas.

El último número de Gaceta de Alicante salió el 17 de julio de 1941. Un recuadro en su

primera página decía literalmente: “Por orden de la Superioridad, a partir de hoy, suspende su

publicación Gaceta de Alicante. Mañana, día 18 de julio, hará su aparición el nuevo diario

_______________

31 Gaceta de Alicante, 30-I-1941, p. 4. 32 Gaceta de Alicante, 23-V-1941, p. 1.

121

INFORMACIÓN, Órgano de Falange Española Tradicionalista y de las JONS”33

. El

periódico quedaba suspendido, pero Fernando Ors dirigió un escrito solicitando autorización

para publicar un nuevo periódico, Noticiario Regional, que le fue denegada34

. La nota de

suspensión de Gaceta de Alicante, como se puede ver era sumamente escueta, pero el

problema que tuvo Fernando Ors Martínez, director del periódico, fue algo más extenso; se le

imputó la responsabilidad de la confección de un folleto clandestino titulado “Recursos y

antecedentes que se elevan y exponen a la Vicesecretaría de Educación Popular de FET y de

las JONS con motivo de la suspensión de Gaceta de Alicante”, y que “por la clandestinidad

de tal publicación y por la excepcional gravedad de su índole” se le impuso por la Dirección

General de Prensa una sanción de mil pesetas, más la sanción disciplinaria, en su caso35

.

Fernando Ors Martínez había sido un falangista de la primera hora, fiel a la organización y

leal a sus jerarquías, sirviendo al Partido como periodista, incluso había escrito un libro

laudatorio del Régimen, Con Franco, por España y para España36

, pero cayó en desgracia; el

Partido no perdonaba la indisciplina y la contestación.

2. La radiodifusión

Con la ocupación de la ciudad, la 3ª Compañía de Radiodifusión y Propaganda en los

Frentes confiscó la emisora Radio Alicante, pasando después a la Jefatura Provincial de

Propaganda en agosto de 1939. La normalización del control de la programación se llevó a

cabo poco después en cumplimiento de la Orden Ministerial del 6 de octubre de 193937

, que

establecía la conexión de todas las emisoras con Radio Nacional de España para retransmitir

las noticias, y la censura previa de los programas que se llevaría a cabo por las jefaturas

_______________

33 Gaceta de Alicante, 17-VII-1941, p. 1.

34 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 02987, documento nº 4/1295, 24-IX-1941.

35 AGA, Cultura, (03) 21/113, documento nº 494 (expediente), 27-III-1942. 36 Gaceta de Alicante, 25-II-1941, p. 5.

37 BOE, 7-X-1939.

122

provinciales de propaganda38

.

Las emisora, tras varias vicisitudes, fue inaugurada oficialmente el 5 de febrero de 1933 y

durante la Guerra Civil fue puesta bajo el control del Gobierno de la República; había sido

fundada por Juan Valero Campomanes, que también fundó una revista con el título de Radio

Alicante para informar a sus radioyentes y difundir diversos aspectos de la emisora; contenía

además de la programación de la misma, diversos artículos de colaboradores, biografías,

crónicas deportivas, crónicas taurinas, etc.; la revista dejó de publicarse al iniciarse la Guerra

Civil.

Efectivamente, en los primeros días después de acabada la guerra la emisora debió acusar

los cambios producidos, aunque siguió Juan Valero Campomanes. Si se compara la

programación de la época anterior __

salvando el periodo bélico__

con la del “nuevo Estado” se

puede observar que el cambio que se produce es exclusivamente en el aspecto político

__especialmente la propaganda de los valores del nuevo Régimen

__, ya que la programación

habitual de la emisora se mantuvo casi igual: cartelera teatral y cinematográfica, programa del

radioyente (discos dedicados), información deportiva, programas especiales (charlas de

cinematografía, toros, médicas, etc.), noticias de prensa de última hora de Madrid e

información local de prensa, y música, mucha música (música selecta, variada, regional,

recitales, selección de zarzuelas, etc.), por lo que respecta a la programación de la emisora en

los tiempos anteriores a la Guerra Civil39

.

Después de la guerra, en los primeros meses la programación recogía igualmente la

cartelera de espectáculos (especialmente cine y teatro, aunque también otros), los editoriales

de prensa, programas especiales (religiosos, patrióticos, conmemorativo, etc.), música, y

notas, avisos y órdenes, pero descuidaba los discos dedicados, y añadía música religiosa y el

_______________

38 SEVILLANO CALERO, F.: “Propaganda i control de l´opinió…”, op. cit., p. 59.

39 Radio Alicante. Órgano de E.A.J. 31, nº 126 (16-VII-1936), p. 2.

123

santoral del día40

.

En esta primera época se dieron algunos discursos políticos acordes con los tiempos que

corrían y la victoria demandaba. Uno de ellos lo pronunció el jefe provincial de FET y de las

JONS, Luis Castelló, ante los micrófonos de la emisora, que después fue reproducido por la

prensa. Con el título “Nacionalsindicalismo”, y “con la sobriedad y lacónico estilo que en él

son característicos” dijo:

Allá por los primeros días de abril de 1931, cuando en Madrid se tramaba en las

logias y por los rincones de los cafés, la farsa que tenía su primer acto cómico, y más

que cómico bufo, en el 14 de aquel mes, terminando cinco años más tarde un 18 de

julio, en epílogo con honores de tragedia; en aquellos tiempos en que la imperial

Madrid, se disponía a aplaudir y pasear en hombros a los ridículos representantes del

siglo XIX, que, por un fenómeno de atavismo, resurgían en unos cuantos señores que

se creían políticos, cuando no eran más que uno loros democráticos, al peor estilo del

siglo pasado; y a quienes los judios de la III Internacional, dejaban de vez en cuando

lanzar discursos que, más que otra cosa, eran responsos laicos dedicados al Imperio

español. Pacifismo democrático-borreguil, separatismo más o menos blanco, demagogia matizada con golpes de pecho, salvajismo callejero y principio de dominio

de los anagramas en la vida española; los partidos políticos se multiplicaban como las

más prolíficas especies animales, y sobre todo esto, que es lo anecdótico, un ansia en

el pueblo español de que acierten esas flamantes cotorras, demo-liberales

enchisterados, o esos rollizos dirigentes marxistas tocados con boina. Los españoles,

por lo común, demasiado ingénuos, ponen sus esperanzas en este grotesco

espectáculo; una vez más en la historia, el pueblo español se da sin reservas, y una vez

más también, se burlan sus legítimas ansias. Mientras tanto, los Sabios de Sión

sonríen, ya són un poco más amos de España, de lo que lo eran antes. Han mejorado

sus posiciones sobre España, la preferida de Israel: los banqueros de nariz ganchuda y

los agitadores extranjeros de mirada turbia, pueden estar satisfechos, se les avecina un

buen negocio. En los llamados círculos políticos de Paris y Londres, suspiran de satisfacción; van bien los asuntos de España, bien para ellos que aumentan los títulos

de dominio que poseen sobre nuestra Patria.

En este ambiente podrido, en que se mezcla la ingenuidad con la codicia y la

estupidez con el crimen, nace el Nacional-sindicalismo, como la protesta viril y

rebelde de unos españoles que claman por el Imperio, cuando, precisamente, los

demás lo entierran.

Los provincianos, Isidros de aquel año, que en la primavera preñada de amenazas,

se atrevieron a ir a Madrid, pudieron ver en los kioscos de venta de Prensa, un

modesto y raro periódico cuyo título era “La Conquista del Estado”. Por medio de este

papel, que, francamente, desentonaba en el conjunto pornográfico y marxista que

constituían los kioscos madrileños, expresaban su hambre de Imperio en artículos claros y rudos, ásperos y de aristas vivas e hirientes, unos escritores desconocidos,

llamados Onésimo y Ramiro.

Estos primeros pasos dados en un ambiente tan adverso, nos dicen lo que el

Nacional-sindicalismo va a ser: Lucha. El Nacional-sindicalismo puede hacer suya la

frase de Gabriel D´Anuncio: “El peligro es el eje de la vida sublime”. La historia de

nuestra Doctrina se puede resumir así: Ocho años de peligro.

_______________

40 Gaceta de Alicante, 8-VI-1939, p. 2 y 3-X-1939, p. 2.

124

Las teorías que el semanario al que nos referimos, traía al aire limpio de España, eran

peregrinas: ni derechas ni izquierdas; no queremos partidos políticos; y en el texto de sus

artículos y en letra gruesa entre columnas, prodigaba su consigna: “Por la Patria, el Pan y la

Justicia”. Así fue el Nacional-sindicalismo en su nacimiento.

Esta Doctrina, que informa y alumbra, no ya sólo la vida del Estado, sino la vida en

general, la vida humana (porque hay un modo de vivir Nacional-sindicalista, como hay un

modo de vivir marxista o una concepción de la vida populista) es la rectificación completa de

los errores, que durante varios siglos hundieron, primero al Imperio y después a España (no

olvidemos que cuando España deja de ser Imperio, deja de “Ser”).

Contra esos principios, de que tanto se han ufanado nuestros inefables y nunca bien

ponderados vecinos, de quienes tantas y tantas pruebas de “Buena vecindad”, como ellos dicen, hemos recibido; contra esos tópicos vacíos, que tanto ha explotado “la dulce Francia”, de

Libertad, Igualdad y Fraternidad, el Nacional-sindicalismo, habla de Libertad de España (no de

libertad del indivíduo, que es un término sin contenido); nuestra Doctrina, afirma que si

España es libre, los españoles también lo serán, y si no lo és, los españoles correrán la misma

suerte. A la Igualdad abstracta, oponemos la igualdad concreta de deberes, que alcanza a todos

los españoles, para con España; no hablamos de derechos del hombre, fijamos los deberes de

los españoles. Por último, ese falso lema de fraternidad (quizás el más falso de los tres Tópicos

Parisienses) en cuyo nombre se han cometido los más grandes crímenes de la historia, lo

sustituimos por el de hermandad, entre todos los españoles.

El Nacional-sindicalismo tuvo un acierto de escoger como modelo el Imperio español de la

Edad Moderna, el más fácil de estudiar y de comprender; la más clara lección imperial; la que nos dieron Fernando e Isabel. Porque su parangón sea más exacto, también se encontraron los

Reyes Católicos a España deshecha en partidillos, dividida en banderías. De aquí que su

primera labor fuera la Unidad; La Unidad que es la potencia de los hombres y de los países, de

las cosas y de las almas. El gran secreto de España era tenerla unida y en orden. No creáis que

por capricho hemos adoptado el emblema de las flechas belicosas que miran a lo alto con

impaciencia, y el yugo campesino que se apega a la tierra con terquedad; del haz que es unión

y el yugo que es orden. Estas armas, que son las de los Reyes Católicos, nos indican que

nuestra política nacional será también la de ellos: esa maravillosa política imperial del 1500,

que hace de Isabel y Fernando los Reyes Nacional-sindicalistas de España. Lo que en vida

hicieron, y lo que en su testamento ordenó la Reina, tiene que ser el espejo en que nos miremos

los españoles de hoy. Cuando la Reina habla del porvenir español en África, presiente el

Imperio con clarividencia que sus sucesores olvidaron, y que hoy estimamos más, por lo que tienen de proféticas.

Aquella primitiva consigna de las J.O.N.S. que aparecía agresiva, combativa, con aires de

arenga para soldados. “Por la Patria, el Pan y la Justicia”, sigue siendo la nuestra. A las órdenes

del Caudillo, atentos a sus menores deseos, que no tienen otro interés que el de España, nos

disponemos a hacer realidad este viejo lema. Cuando demos el Pan y la Justicia a los millones

de españoles que esperan desde siglos, haremos que la Patria sea comprendida por todos los

que somos españoles; por todos los que según la frase feliz de José Antonio, somos una de las

pocas cosas que aún se puede ser con seriedad en el mundo.

Con respecto a los hombres de España, dos tareas urgentes nos esperan y de la rapidez en

su ejecución, depende la puesta a punto del Imperio. Primero tenemos que asegurar a todos los

españoles un mínimo material de vida que les permita una existencia humana y digna (que ha habido españoles hasta hoy, que han vivido peor que los animales). La Patria, que es la Unidad

de destino, se sostiene sobre el territorio y gracias a las masas humanas que lo pueblan; sin

españoles España no sería; si la población española aumentara, la potencia de la Patria crecería

con el mismo ritmo; ved si interesa, que todos los españoles lleven una vida digna, libre de

miserias.

Cumplida esta primera obra, nos queda la de volver a todos estos españoles, que han estado

desarraigados de España, y como ausentes de la Patria, su fe en un gran destino colectivo,

haciéndoles comprender que su suerte se afianza en la de España, y que lo que sea de España

será de todos los españoles; embarcándonos, de este modo, en la magnífica aventura imperial

que nos espera.

No perdamos nunca de vista, que el Imperio empieza, como todo lo de este mundo, y aún

del otro, por la palabra; “in principio fuit verbo”. Después viene la acción. De aquí que el Imperio sea, antes que nada, vocación, rabia e impulso colectivo; antes que fuerza material

para conseguir los objetivos de nuestro poderío, necesitamos el empuje de nuestras almas que

lo ansíen. Lo demás se nos dará por añadidura.

125

Yugo y flechas; trabajo y milicia; milicia con afán de trabajo, y trabajo con espíritu de

milicia. Flechas esgrimidas y yugos manejados, para conseguir la Unidad, la Grandeza y la

Liberta de España; eso es el Nacional-sindicalismo.

Saludo a Franco.

¡Arriba España!41.

El año 1940 trajo ya la normalización de los programas, ya que a la retransmisión de Radio

Nacional de España __

tarde y noche__

, se sumaban varios espacios radiofónicos, aunque no

con emisión diaria, de las organizaciones del Partido, concretamente de la Organización

Juvenil, de la Sección Femenina, de la Central Nacional-Sindicalista y del Sindicato Español

Universitario, así como, por lo que respecta a la Iglesia católica, además de la liturgia del día

de todas las mañanas, una charla todos los domingo sobre el Evangelio del día42

.

Por lo que respecta a otros espacios, siguió el programa del radioyente, con sus discos

dedicados, la cartelera de espectáculos, crónica y charlas (deportivas, cinematográficas, etc.) y

los espacios de música y canciones (música selecta, ligera, variada, couplets, canciones, etc.),

entre los que hay que destacar las zarzuelas, las óperas y la música clásica; igualmente se

retransmitían recitales y adaptaciones radiofónicas de zarzuelas desde los propios estudios de

la emisora43

. Hay que citar en este punto a Juan de Dios Aguilar, maestro de escuela, músico

erudito en materia musical, colaborador desde los primeros tiempos de Radio Alicante, que

llegó en los años cincuenta a ser director de la emisora; a él se debe, además de la realización

de programas musicales y control de la programación, la adaptación radiofónica de diversas

obras.

_______________

41 Gaceta de Alicante, 18-VII-1939, p. 5.

42 AMA, Hemeroteca, CJ/79, programa de Radio Alicante, 1-VI-1940.

43 AMA, Hemeroteca, CJ/79, programa de Radio Alicante, 1-IX-1940.

126

CAPÍTULO 5

LAS ESCASAS ACTIVIDADES CULTURALES DURANTE

LA INMEDIATA POSGUERRA

1. La literatura

Por lo que respecta a los libros, una curiosa obra del momento fue la escrita y editada por

Jerónimo García Miralles, en dos volúmenes, titulada De la mentira, la verdad, con el

subtítulo Diario de la guerra civil española. Información marxista comentada, que fue

declarada de interés nacional y recomendada su lectura por el Ministerio de Educación

Nacional, según oficio que se reproduce en la obra; igualmente tenía licencia eclesiástica,

cuyo correspondiente documento decía:

En cumplimiento del encargo recibido de su Sria. Iltma., he leido el manuscrito del señor

don Jerónimo García Mira, titulado: De la mentira, la verdad, y nada he encontrado en él que

sea obstáculo para que pueda publicarse con licencia eclesiástica. Al contrario, en él resalta la

fe religiosa del autor y su confianza segura en el triunfo de la Causa de la Religión y de la

Patria en nuestra católica España, durante la pasada guerra. Esta confianza se arraigaba en él

día a día, con los mismos medios empleados por los enemigos para extirparla de todos los

ánimos; o sea, por los partes oficiales del Gobierno rojo, que el autor comenta, poniendo de

manifiesto la falsedad y mala fe con que eran escritos1.

El documento lo remitía el censor del Obispado de Orihuela, fray Diego Muros, O.F.M., al

vicario general Almarcha, el cual a la vista de dicho documento, con fecha 14 de mayo de

1939, puso el “Puede imprimirse”, firmándolo.

_______________

1 GARCÍA MIRA, J.: De la mentira, la verdad, tomo I, Orihuela (Alicante), edición del autor, 1940, p.1.

127

En el prólogo el autor agradecía a los “noble pueblo alemán (…) italiano y portugués y a

sus respectivos y dignísimos gobernantes, (…) Adolfo Hitler, Benito Musso lini y Oliveira

Salazar, por el bien que le hicieron a mi Patria en los momentos más decisivos y culminantes

de su historia”, terminando con la exclamación: “Ya puedes, Señor, llevarme a tu santo seno;

moriré en paz y dichoso, porque han visto mis ojos a España; a mi querida España, triunfante,

gloriosa, libre y feliz”. El libro estaba organizado en noticias de guerra dadas por la prensa

republicana __

la mentira__

y el respectivo comentario del autor __

la verdad__

, que

independientemente de la subjetividad de los mismos, estaban redactados de una forma

exaltada y nada objetiva y literaria __

como decía el propio autor en el preámbulo__

. El libro

fue anunciado en la prensa local2.

En cuanto a las inquietudes literarias en Alicante, parece ser que reaparecieron

prontamente. En el verano de 1939, el grupo de jóvenes escritores Manuel Molina, Rafael

Azuar y Vicente Ramos emprendió el ambicioso trabajo de elaborar un libro de poemas en

prosa y verso, cuyo título sería Renacer del Silencio. El libro efectivamente se mecanografió y

completó, pero no fue editado. No obstante, cohesionó el grupo formado, al que se incorporó

después Francisco García Sempere. En enero de 1940 se publicó la revista Arte Joven, siendo

la primera revista poética que se publicó después de la guerra; colaboraron en este revista

además de Francisco García Sempere, Manuel Molina y Rafael Azuar, los escritores Gaspar

Gómez de la Serna, Carlos Fenoll, Carlos de Santiago y Adolfo Lizón; García Sempere

además de la dirección realizó la portada de la revista. Solamente se publicó un número, y

dejó de publicarse por falta de recursos económicos3, factor predominante en aquellos

primeros tiempos después de la Guerra Civil que se sumaba a los azares de la creación

_______________

2 Gaceta de Alicante, 20-VII-1940, p. 3.

3 RAMOS, V.: Literatura alicantina de posguerra (1940-1965), Alicante, edición de Manuel Asín, 1967, pp.

7-18.

128

literaria y artística en general.

2. El teatro

El teatro durante el primer tercio del siglo XX, incluido el período republicano, gozó de un

amplio abanico de posibilidades en cuanto al tipo de teatro, espacio y demás aspectos

inherentes a esta actividad artística; la imposición del “nuevo Estado”, de su rígida censura,

hizo que cambiasen las cosas radicalmente.

Una nota del Servicio Nacional de Propaganda ponía en conocimiento de los empresarios

valencianos la obligación de solicitar de las compañías, antes de su actuación, la

correspondiente autorización y boleto de censura; caso de actuar sin estos requisitos sería

clausurado el local, haciéndose responsable el empresario del teatro4. Complementando la

anterior nota se daba a la publicidad otra de la Sección de Censura de la Dirección General de

Propaganda informando que dicha sección entendía tanto de la censura de obra como de la

revisión de repertorios, de acuerdo con las normas vigentes, y que cualquier obra o

espectáculo debería disponer de la correspondiente hoja de censura5.

Interesa señalar, en primer lugar, el teatro realizado por los organismos del Partido en el

“nuevo Estado”, como el caso de la función celebrada en esta ciudad el día 3 de agosto de

1940 por el cuadro artístico de la Organización Juvenil, que en el Teatro de Verano puso en

escena las obras Muerte del Rey Don Sancho y reto de Zamora, arreglo de la comedia de Juan

de la Cueva; Los habladores, de Miguel de Cervantes; La tierra de Jauja, paso de Lope de

Rueda; y La Residencia del Hombre, farsa sacramental6. El teatro clásico fue muy

representado en el nuevo Régimen, tanto por compañías o grupos del Partido, como por el

llamado Teatro Nacional, como por compañías particulares.

_______________

4 Gaceta de Alicante, 4-VI-1939, p. 3.

5 Gaceta de Alicante, 8-X-1939, p. 1.

6 Gaceta de Alicante, 4-VIII-1940, p. 2.

129

También se han de tener en cuenta en estos primeros tiempos los homenajes patrióticos a

personas o instituciones. Este fue el caso del homenaje ofrecido al Ejército el 30 de marzo de

1940 en el Ideal Cinema, en el primer aniversario de la “liberación” de Alicante; fue una

función de gala con asistencia de las primeras autoridades de la capital y provincia, que

comenzó con una sinfonía, tras la cual se escenificó la danza ritual de fuego del Amor Brujo,

de Manuel de Falla, representándose después la obra cómico-lírico-dramática titulada Cádiz,

episodio nacional de Javier de Burgos, con música de los maestros Chueca y Valverde,

dirección de orquesta y coros de Ismael Granero, todo ello bajo la dirección de Rafael Iváñez,

auxiliado por Irene Cuartero7. El resultado fue una “velada muy agradable, en la que los

entreactos, sirvieron para que el público hiciera comentarios elogiosos de la función”8. El

objetivo del homenaje al Ejército se había cumplido a la perfección.

Otro homenaje al “Ejército de Ocupación”, esta vez organizado por el Teatro Español

Universitario (TEU) el día 17 de julio de dicho año en el Teatro de Verano, se desarrolló

según el siguiente programa: una sinfonía de inicio, seguida de El Majo de repente, sainete de

Ramón de la Cruz; después el concierto ofrecido por la Banda de Música del Regimiento de

San Quintín, bajo la dirección de Manuel Serrano, que interpretó La Dolorosa, fantasía de J.

Serrano; el preludio y fragmentos de La Verbena de la Paloma, de T. Bretón ; y una selección

de Gigantes y Cabezudos, de M. F. Caballero; siguiendo con el homenaje a la memoria de

Pedro Muñoz Seca, en el que se leyeron unas letras de Abelardo L. Teruel por el actor del

TEU, Andrés Iborra Cilleros, terminando la representación con el disparate cómico La

Fórmula 3K3, original de Muñoz Seca; los números teatrales fueros interpretados por

estudiantes y todo ello bajo la dirección artística de Eduardo Campos de Loma9.

_______________

7 BGM, Archivo Portes, programa de mano, nº 29, 30-III-1940.

8 Gaceta de Alicante, 31-III-1940, p. 6.

9 BGM, Archivo Portes, programa de mano, nº 237, 17-VII-1940.

130

El aspecto censorio, aunque tenía en cuenta todos los factores inherentes a la obra y su

representación teatral, prestaba especial atención al aspecto político y al moral, este último

centrado en el vestuario __

o mejor, en la escasez de este__

y en el vocabulario y actitudes

escénicas. Es curioso que con referencia a esto, incluso compañías y actrices

__especialmente

__ que habían actuado en obras muy “frívolas”

__en el lenguaje de la época

__

antes de la guerra10

, venían después de acabar aquella con las mismas u otras compañías con

obras ajustadas a la moral nacional-católica, que incluso en la propaganda se anunciaban

como “espectáculo altamente moral”11

.

El teatro abundaba en obras de comedia, obras líricas y variedades, con algún drama de

tanto en tanto. Entre las comedias, se presentó en el Ideal como “grandioso espectáculo

teatral”, la titulada Madre Alegría12

; en el Monumental, Así predicaba Diego, que indicaba

que “la empresa del teatro y compañía destinaban las utilidades de esta función extraordinaria

a beneficio de la Falange femenina Tradicionalista y de las JONS (sic)”13

; también en el

Monumental, la denominada caricatura de tragedia La Venganza de Don Mendo, de Pedro

Muñoz Seca14

; en el Ideal, función pro-damnificados de Santander, con la comedia de Jacinto

Benavente, El nido ajeno15

; o en el Monumental, el sainete La tonta del bote, de Pilar Milán

Astray16

. De las obras líricas, pasaron por Alicante las más populares: La tabernera del

puerto, en el Monumental17

; El cantar del arriero, también en el Monumental18

; Sor Navarra,

en el Ideal19

. Los dramas eran menos frecuentes, pero se debe señalar el Don Juan Tenorio, de

Zorrilla, después obra casi fija todos los 1º de noviembre, que se pudo ver en el Monu-

_______________

10 Ibid., Archivo Portes, programas de mano, nº 237, 27-VIII-1935; nº 10,14-IX-1935 y nº 10, 30-V-1936.

11 Ibid., programa de mano, nº 237, 30-VI-1939.

12 Ibid., programa de mano, nº 29, 26-V-1939.

13 Ibid., programa de mano, nº 27, 18-IX-1939.

14 Ibid., programa de mano, nº27, 17-I-1940.

15 Ibid., programa de mano, nº 29, 20-III-1941.

16 Ibid., programa de mano, nº 27, 18-IV-1940.

17 Ibid., programa de mano, nº 27, 8-VI-1941.

18 Ibid. 19 Ibid., programa de mano, nº 29, 1-XI-1941.

131

mental20

.

Otros espectáculos teatrales y de variedades también se dieron con frecuencia en Alicante,

como operetas __

La Condesa Maritza, en el Teatro de Verano21__

; en el Monumental, tenido

por “el poema esencial, de la Cruzada”, La Cruz y la Espada, de Arturo Pérez Camarero22

; o

en el Salón España, sesiones de cine con variedades23

. Por último hay que señalar el teatro en

valenciano, que se siguió representando como antes de la guerra y por los mismos actores24

,

entre ellos Paco Hernández.

El Teatro Principal sufrió las consecuencias de un bombardeo el día 28 de febrero de 1939,

que lo dejaron inservible para su misión cultural hasta finales de 1941. Afortunadamente no

murió nadie ni hubo heridos, aunque el edificio sufrió daños importantísimos. Después, las

tropas italianas, que se instalaron en lo que quedaba del teatro, acabaron por destruir lo que

quedó: mobiliario, attrezzo, documentación, etc.25

. El día 30 de septiembre de 1941 se

hicieron cargo del Teatro Principal Juan Andrés Padilla Oliva, como empresario, y José

Ripoll Mogica y José Papí Palomares, como apoderados. El día 28 de octubre de ese mismo

año, se reinauguró el Teatro Principal con la obra La Calle 43, representada por la compañía

de revistas del maestro Jacinto Guerrero, con la supervedette Conchita Leonardo; antes de la

representación y en homenaje a Ruperto Chapí, se interpretó por la orquesta el preludio de la

zarzuela La Revoltosa, y seguidamente, la obra citada, que fue todo un éxito, a pesar de

algunos problemas técnicos que surgieron26

.

Una vez reinaugurado el Teatro Principal se incorporó al resto de locales de espectáculos

______________

20 Ibid., programa de mano, nº 27, 1-XI-1941.

21 Ibid., programa de mano, n 237, 30-VI-1939.

22 Ibid., programa de mano, nº 27, 2-XI-1941.

23 Ibid., programa de mano, nº 24, 22-IV-1940.

24 Ibid., programa de mano, nº 24, 17-XII-1939.

25 Vid. nº 25 del Anexo documental, p. 310.

26 Información, 29-X-1941, p. 2; BGM, Archivo Portes, nº 47, Guión de emisiones de Radio Falange de

Alicante, espacio retrospectivo “Arriba el telón”, 21-X-1963; vid nº 26 del Anexo documental, p. 311.

132

__Monumental Salón Moderno, Ideal Cinema, Teatro de Verano, Salón España y otros

__,

iniciando la temporada 1941-1942; se cita la compañía de zarzuelas de Luis Calvo, con Pedro

S. Terol, que el 9 de diciembre y en homenaje a Ruperto Chapí, pusieron en escena La

Tempestad. Cuando finalizaba el año el Teatro Principal hacía la adaptación precisa para una

pantalla cinematográfica para dar paso también al cinematógrafo27

, como hacían algunos

locales en aquellos tiempos, ofrecer cine o teatro, o en algunos casos, ambos: proyección de

una película o documental y fin de fiesta o entreactos, de teatro, variedades o música.

Se debe señalar una vez más que el Partido estaba totalmente supeditado al Estado; un

ejemplo de ello fue la solicitud del delegado provincial de Sindicatos al gobernador civil al

objeto de que se autorizara la celebración de funciones a beneficio de la Caja de Previsión del

Actor __

del Sindicato Nacional del Espectáculo__

, los sábados de una a tres de la madrugada

actuando en un solo teatro. El gobernador civil trasladó la petición al ministro de la

Gobernación, ya que según manifestaba “no cree (…) esté en su competencia autorizarlos”;

consultado el caso por el ministro de la Gobernación con la Presidencia del Gobierno __

que

era de donde partió la orden sobre horarios vigentes__

, el subsecretario de dicha Presidencia

indicaba “la imposibilidad de poder acceder a lo solicitado, porque ello significaría la

derogación expresa de la Orden de esta Presidencia del Gobierno (…) que debe mantenerse en

vigor”28

. Con lo cual, y aunque la petición partía de un órgano del Partido, y además para un

fin verdaderamente laudable, daba la nota exacta de la firmeza y fijeza del Estado en lo que

consideraba que debía mantener y defender.

Como se comentaba en una crónica de finales de 1941, “lo más destacado, sin duda, en el

ambiente local, ha sido la reapertura del Teatro Principal”, citando expresamente al actor

_______________

27 BGM, Archivo Portes, nº 47, Guión de emisiones de Radio Falange…, op. cit., 21-X-1963.

28 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 02988, documentos nº 11297, 11-XII-1941; nº 1917, 11-XII-1941; nº 254,

10-I-1942 y nº 86, 13-I-1942.

133

“Arturo Lledó, tan querido y admirado en Alicante”, para abordar __

tema constante en todos

los tiempos__

la cuestión de la crisis del teatro; “nuestro teatro de hoy, salvo escasísimas

excepciones, es un indicio de pereza mental en los autores y, por consiguiente, de falta de

estímulo en la mayoría de intérpretes”, finalizando con el aserto de que “estamos convencidos

de que la crisis artística que experimenta el teatro sólo puede resolverse mediante

producciones que estén a tono con la sensibilidad de nuestro tiempo”29

.

3. El cinematógrafo

De forma parecida al teatro, el cine también estuvo sometido a las condiciones políticas

que determinaron la elección de autores y argumentos, lo que se traducía en la proyección de

películas de acuerdo con los ideales del Movimiento Nacional y la moral nacional-católica,

mientras que como entretenimiento servía de vía de escape de la dura realidad30

.

De forma similar a lo señalado para el teatro, la Delegación del Departamento de

Cinematografía de la Región de Levante daba a la publicidad una nota indicando la obligación

de empresarios y dueños de locales de solicitar la autorización correspondiente para la

apertura de los mismos para proyecciones cinematográficas, bajo la amenaza de clausura por

incumplimiento, así como la obligación de los mismos de exigir el boleto de censura de todas

las películas que se hubiesen de proyectar en sus salas31

.

En estos años de posguerra inmediata, las películas y documentales sobre la Guerra Civil

se prodigaban bastante. Después, compartió cartelera con otras películas históricas de carácter

patriótico, pero ya más alejadas del tema directo de la guerra, así como películas de carácter

religioso, además de las películas comerciales que se ajustaban a las normas imperantes.

_______________

29 Lunes, 10-XI-1941, p. 7.

30 Vid. GUBERN, R.: Un cine para el cadalso…, op. cit.; GUBERN, R. et al.: Historia del cine español,

Madrid, Cátedra, 20044; NIETO FERRANDO, J.: Cine de papel: cultura y crítica cinematográfica en España (1939-1962), Valencia, Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay, 2009.

31 Gaceta de Alicante, 4-VI-1939, p. 3.

134

Una de estas películas fue Romancero Marroquí, proyectada en el Ideal Cinema y

anunciada como “la película del Glorioso Alzamiento Nacional”32

, de Enrique Domínguez

Rodiño y el equipo de Cinematografía Española Americana (CEA). Se trataba de un

documental, con mezcla de ficción, que exaltaba la participación marroquí en la Guerra Civil

al lado de las fuerzas franquistas.

Otra película de esta temática fue Frente de Madrid, que en la cartelera de prensa, referida

al Ideal Cinema, se señalaba como “la más emocionante película de nuestra cruzada”,

condensando su desarrollo con la frase: “el Madrid rojo, atormentado y oprimido, enmarcando

una bella historia sentimental (…) una bella trama de amor patrio en el Madrid sujeto a la

tiranía roja”. La crítica de esta película decía, entre otras cosas: “La Santa Cruzada, que bajo

el mando del Caudillo Franco invicto de España, se recordaba ayer en el aniversario de su

amanecer victorioso” __

efectivamente el estreno fue el 1º de abril, fecha de finalización de la

guerra__

, añadiendo que constituía __

“la Cruzada”__

una cantera para el futuro, una lección

para el presente, y valor, hechos y figuras que se podían utilizar para el cine nacional. Decía

igualmente que “es la primera producción nacional de este carácter y la consideramos

interesantísima como visión del Madrid, heroico y mártir, sufriendo bajo la omnímoda tiranía

roja”. Añadía que las escenas de guerra, la “checas”, los registros y otros distintos tipos y

situaciones “dan a la cinta un alto interés patriótico”. Terminaba la crítica manifestando que

con todo esto “nos explicamos el éxito de Frente de Madrid”33

. La película estaba dirigida

por Edgar Neville, con guión del mismo y actores españoles __

Rafael Rivelles, Conchita

Montes, Juan de Landa, Blanca de Silos__

, pero rodada en 1939 en los Estudios de Cinecittà

de Roma, por técnicos italianos (hay una versión italiana protagonizada por el actor Fosco

Giachetti). Evidentemente, y al margen de sus valores cinematográficos, era una película

eminentemente _______________

32 Gaceta de Alicante, 6-VIII-1939, p. 2.

33 Gaceta de Alicante, 2-IV-1940, p. 2.

135

propagandística.

Otra película propagandística y de colaboración hispano-italiana fue Sin novedad en el

Alcázar, de Augusto Genina, que se proyectó en el Monumental y Central; fue protagonizada

por artistas españoles, italianos y franceses __

Fosco Giachetti, Rafael Luis Calvo, Mireille

Balin, María Denis34__

y fue rodada en 1940 en Roma. El tema es obvio, el asedio al Alcázar

de Toledo, donde más de dos mil personas refugiadas en él __

además de los defensores,

también mujeres, niños, enfermos y ancianos__

resistieron el asedio del enemigo durante tres

meses, recogiendo la película también la escena del coronel Moscardó hablando con su hijo,

que posteriormente fue fusilado. La película se dio previamente en función privada para

autoridades y jerarquías, y su crítica, firmada por A. M. A., decía, entre otras cosas: “la gesta

heroica del Alcázar de Toledo, que llena de gloria nuestra guerra, tiene en esta película

dirigida por Augusto Genina, una interpretación sencillamente magnífica. Es extraor-

dinariamente difícil y hay un poco de aventura al recoger una emoción sagrada en el

celuloide”, y seguía diciendo: “Técnicamente no le encontramos defectos y sí muchas

virtudes (…) es una gran enseñanza esta película (…) con producciones como esta,

proyectadas de vez en cuando, mantendríamos viva la esperanza y el recuerdo”, y terminaba

diciendo “El director merecería ser español, pero siempre los españoles fuimos largos en

realizar hazañas y cortos en contarlas (…) servirá, donde se proyecte, para piedra de toque del

patriotismo de los españoles”35

.

Por estas mismas fechas se estrenó en el Ideal un documental titulado Toledo y su Alcázar,

que, realizado por Eduardo G. Maroto, recogía diversas escenas de la gesta, entre ellas:

Toledo y su Alcázar antes de la destrucción, asedio del Alcázar, barricadas rojas en las calles,

la ”chusma roja” en plena orgía de sangre, los criminales dinamiteros lanzando sus explosivos

_______________

34 Gaceta de Alicante, 15-XII-1940, p. 2.

35 Ibid., p. 8.

136

contra los heroicos defensores, los “rojos” excavando para colocar la mina criminal, miles de

“rojos” llegan para asaltar el Alcázar, ¡la terrible explosión de la mina!, el asalto “rojo”, los

heroicos defensores causan terribles bajas a las “hordas”, ofensiva del “generalísimo” Franco

sobre Toledo para liberar el Alcázar, entrada triunfal de las tropas del “Caudillo”, el Toledo

de ayer y el de hoy36

. Es de destacar, sin entrar en otros detalles, la terminología semántica

usada en este filme de propaganda, ya sea aplicada a unos: “heroicos defensores”, o a otros:

“chusma roja”, “orgía de sangre”, “criminales dinamiteros”, “rojos”, “hordas”. El documental

iba acompañado de la proyección de una película comercial de largo metraje.

Se ha de indicar que también Alemania puso a disposición del Régimen franquista sus

medios técnicos y humanos para la producción cinematográfica del momento, como fue el

caso de La canción de Aixa, dirigida por Florián Rey, con Imperio Argentina, Manuel Luna,

Ricardo Merino y María Pérez Molinero, producción CIFESA, filmada en Alemania y

proyectada en el Ideal Cinema37

.

En el mismo local se proyectó ¡Harka!, película basada en la guerra de Marruecos38

. Este

filme de trama sentimental, desarrollaba un fuerte sentimiento patriótico, y hacía una

exaltación de la vida militar, de la bandera, del himno. Ésta era una película de carácter

exótico y aventurero, que tenía como modelo un “cine colonial”. Estaba dirigida por Carlos

Arévalo, que era también jefe de producción, e interpretada por Luis Peña, Luchy Soto,

Alfredo Mayo y Raúl Cancio. Fue dedicada “a la memoria de los que lo dieron todo por

España”39

. Curiosamente esta película de carácter nacional y muy de acuerdo con la ideología

y estilo del Régimen, fue también brevemente censurada, pudiéndose leer en el expediente la

breve anotación: “Suprimir la escena del baile de la danzarina”, aunque esto también era una

_______________

36 Ibid., p. 2.

37 Gaceta de Alicante, 3-X-1939, p. 2; FANÉS, F.: Cifesa, la antorcha de los éxitos, Valencia, Institución

Alfonso el Magnánimo, 1980, p. 74. 38 Gaceta de Alicante, 10-IV-1941, p. 2.

39 FANÉS, F.: op. cit., pp. 91, 92 y 236.

137

constante en el sistema censor del Régimen40

.

Estas películas de exaltación de los ideales del “nuevo Estado” y en general de carácter

militar y patriótico, se prodigaron más tarde. En general, el cine de la época franquista se

centraba en unas temáticas bastante definidas: belicista de propaganda __

del que se acaba de

citar algún caso__

; de exaltación del Régimen y de la historia; de inspiración en textos

literarios del siglo XIX; el folclórico y el religioso.

El cine comercial prácticamente no interrumpió sus sesiones, ya que en el mes de abril de

1939 los diversos locales proyectaban sus películas haciendo constar, normalmente,

“producción sonora” o “hablada en español” __

el cine sonoro apreció cuando la República

española__

, así como en muchos casos indicaban también que los intermedios se amenizarían

“con orquesta” o “con música”, proyectándose películas tan alejadas de los presupuestos

políticos como por ejemplo La Momia, interpretada por Boris Karloff41

, que se podía ver en

estas primeras fechas en el Salón España.

Dentro de esto hay que resaltar, en estos primeros tiempos el gran número de películas que

se realizaron de obras teatrales, o sea el llamado “teatro filmado”, fundamentalmente por

esperar de éstas el mismo éxito obtenido como obras teatrales, como La verbena de la

Paloma, de Benito Perojo, producida por CIFESA, con Raquel Rodrigo, Roberto Rey, Charito

Leonis y Miguel Ligero, filmada durante la República, fue proyectada en el Central Cinema42

.

De su estreno en Madrid decía el diario El Debate, entre otras cosas, que “ningún

acontecimiento artístico han registrado este año las taquillas españolas que nos haga sentir

una emoción superable a la de esta joya cinematográfica, de la que tan legítimamente

podemos enorgullecernos”, y finalizaba manifestando que “España puede presentar al mundo

_______________

40 AGA, Cultura, (03) 21/107, documento duplicado por extravío nº 2949, 3-XI-1942.

41 Hoja Oficial de Alicante, 26-IV-1939, p. 4.

42 Gaceta de Alicante, 9-VI-1939, p. 2.

138

un film que rivaliza con las más aventajadas de las grandes naciones productoras”43

. La “vena

nacionalista” se aprecia con amplitud en este comentario. Otros títulos en cartelera fueron: El

Rey que rabió, de José Buchs, con Raquel Rodrigo, que fue proyectada en el Ideal Cinema en

esta versión de la zarzuela de Chapí”44

, y Don Quintín el amargao, de Luis Marquina, basada

en la obra de Arniches y Estemera, que fue proyectada en el Monumental45

.

Se citan algunas otras películas que en estos años se proyectaron en Alicante, tanto

nacionales como extranjeras: Una noche en la ópera, en el Central Cinema46

. Manolenka,

también en el Central Cinema47

. Los héroes del barrio, con Pedro S. Terol, en la Plaza de

Toros48

. Carmen la de Triana, rodada en Alemania, en el Ideal. Ninotchka, con Greta Garbo,

en el Ideal, y de la cual la crítica de espectáculos de Gaceta de Alicante decía de Greta Garbo

que “se nos aparece bajo nuevo aspecto encarnando un tipo duro (…) de delegada soviética,

que pese a todos los absurdos prejuicios del veneno infiltrado en su formación acaba

prendiéndose de los encantos de la razonable, cómoda y tradicional „civilización burguesa‟”50

;

como se ve, los críticos de la época, tampoco se podían apartar de la crítica política, si el

momento era propicio. Sombrero de copa, con la pareja Fred Astaire y Ginger Rogers, en el

Salón España51

. La Pequeña Coronela, con Shirley Temple, en el Salón Granados52

. El

13000, de Ramón Quadrey, con la pareja Rosita Hernán y Rafael Durán, en el Central

Cinema; la pareja de actores, que ya la formarían en otras producciones __

La tonta del bote,

Muñequita__

fue vista con agrado, según la crítica cinematográfica, ya que la trama de la

película se adaptaba a las cualidades de la pareja, “Josita, delicada flor criada en el ambiente

_______________

43 FANÉS, F.: op. cit., pp. 42-43.

44 Gaceta de Alicante, 20-II-1940, p. 2.

45 Gaceta de Alicante, 6-VIII-1939, p. 2.

46 Gaceta de Alicante, 2-VI-1939, p. 3.

47 Gaceta de Alicante, 7-VIII-1940, p. 2.

48 Gaceta de Alicante, 9-VIII-1940, p. 2.

49 Gaceta de Alicante, 8-XI-1939, p. 4.

50 Gaceta de Alicante, 4-IV-1941, p. 3.

51 Gaceta de Alicante, 30-III-1940, p. 4. 52 Gaceta de Alicante, 10-IV-1941, p. 2.

139

de la calle (…) Rafael Durán, capitán de la gloriosa aviación española (…) es el galán ideal

(…) de la misma sencillez del argumento, se desprende su emotividad y fondo humano”,

terminando con una frase laudatoria para la Aviación nacional: “Además, la película ofrece

escenas de arriesgados ejercicios aviatorios (sic) en los cuales han colaborado fuerzas de

nuestro invicto Ejército del Aire”53

.

A propósito de este panorama cinematográfico, A. Cacho Zabalza realizó el siguiente

balance en el artículo “El „cine‟ en España”, publicado en Gaceta de Alicante el 16 de marzo

de 1941:

Es evidente que la guerra europea ha influido extraordinariamente en el “cine” español.

Antes de esta guerra, y antes también del conflicto civil en España, el principal mercado de

películas estaba casi por entero concentrado en producciones norteamericanas. Últimamente se

habían intensificado las películas europeas especialmente las francesas procedentes de los

destruidos y siniestrados estudios de Joinville, y las italianas en su mayoría producidas por los

estudios de Cinecitá. Alguna que otra producción inglesa y el resto, que fue aumentando muy

progresivamente, eran producciones alemanas especialmente de la “Ufa”.

Pero la guerra dio un viraje completo a las exhibiciones de “cine” __nos referimos al gran

metraje no al noticiario__ en España, y así se ha intensificado la producción nacional inspirada

en la zarzuela, en la comedia o en la novela. Producciones que han tenido un éxito de público, si bien para los expertos en la materia y críticos que buscan la superación artística en las

producciones, se va haciendo cada día más exigente la necesidad de que estas producciones

nacionales, se hagan sobre guiones hechos “ad hoc”. Y ya han surgido una gran cantidad de

autores de argumentos preparados para el “cine” nacional, y pronto en las pantallas españolas,

se han de ver producciones de este género que todos los estudios hoy en trabajo, se dedican a

preparar para estrenarlas en la segunda temporada del año que se inicia con las Pascuas de

Resurrección, o sea en primavera.

La atención que la guerra ha despertado en los españoles hacia los paises americanos ha

tenido también una manifestación en el “cine”. Así con un “éxito de taquilla” __no tan bueno de

crítica__ se han visto producciones argentinas de “Lumilton” tituladas “Divorcio en

Montevideo”, “La vida es un tango”,” Muchachas que estudian”, La modelo y la estrella”,

“Margarita, Armando y su padre”, “Así es la vida”. Con la permanencia en los salones de espectáculos más aristocráticos de Madrid y Barcelona, el público ha demostrado que el “cine

argentino” __que si para la crítica y los entendidos necesita mayores perfecciones__ tiene en

España un mercado seguro y de grandes rendimientos. Por eso las casas productoras inclinan

este año 1941 sus preferencias a las producciones americanas y se hacen proposiciones a los

productores muy ventajosas.

También de Méjico se han visto tres películas, las tituladas “Allá en el rancho grande”, Ora

Ponciano” y “La vida nocturna de Méjico”. Las tres tuvieron un gran éxito de público, al

parecer más por la belleza de las canciones __muy del gusto español__ que por los argumentos

en sí.

Al hecho de que correspondan con el gusto del público estas películas americanas de habla

española, hay que añadir que representan, además, una economía para las casas distribuidoras puesto que no necesitan del doblaje, como la mayoría de las producciones norteamericanas y

aún de las europeas.

_______________

53 Gaceta de Alicante, 8-V-1941, p. 2.

140

El mercado español, está pues, propicio hacia las producciones cinematográficas

suramericanas. Hay que tener en cuenta que las producciones netamente españolas tienen que

ajustarse a un ritmo poco acelerado, debido a la falta de materia prima que, en su mayoría, hay

que importar, y la guerra entorpece bastante este abastecimiento, por la dificultad de los

transportes y porque las fábricas europeas dedicadas a producir material cinematográfico tienen

sus producciones requisadas para efectos de guerra y otra parte de la materia prima que

emplean se necesita para otras atenciones también de la propia guerra.

Y si los estudios nacionales no pueden ir a marcha acelerada con arreglo a su capacidad,

cada día más perfeccionada, es lógico pensar que los demás estudios europeos, tengan que

marchar a un ritmo excesivamente lento por el conflicto a que están sometidos.

Las importaciones norteamericanas se hace cada día más difícil por necesidad de emplear grandes cantidades de divisas. De ahí que, por todas estas causas y por constituir una novedad

muy del agrado del público español en un régimen de igualdad __pues también se necesitan

divisas__ este año se prevean para los cinematógrafos abundantes exhibiciones de películas

suramericanas.

Los productores españoles tienen en ello puesto su material interés y ya se anuncian

proyectos de las grandes distribuidoras en España, como la Hispano-Tobis, Ulargui, Roptence,

etc. de enviar a América del Sur, a los técnicos y representantes, que puedan estudiar contratos

de aquella producción54.

4. El arte

Con referencia a la creación artística se debe destacar la manifestación propagandística en

torno al “culto de los caídos”55

. En la inmediata posguerra, sobresale la elevación de la “Cruz

de los Caídos”, el “Monumento a los Caídos de la Vega Baja” y el “Mausoleo a los Mártires”

en Alicante. Sobre este mausoleo, el acta correspondiente del Consistorio Municipal recoge

el acuerdo de construir “un Mausoleo en el Cementerio Municipal al que serán llevados los

restos de todos los mártires del Movimiento Nacional Sindicalista que después de asesinados

villanamente, fueron vejatoriamente enterrados en dicha necrópolis”56

. La “Cruz de los

Caídos”, de dimensiones no muy excesivas, sobria construcción y ausencia de ornamentación,

fue prontamente acordada su erección, pero no se erigió en el parque de Canalejas como se

tenía previsto en principio, sino en la plaza de Calvo Sotelo, que es donde todavía sigue57

. Por

su parte, estos “lugares de la memoria”, cual toponimia del “culto a la muerte”, tuvieron

_______________

54 Gaceta de Alicante, 16-III-1941, p. 8.

55 Vid. LLORENTE HERNÁNDEZ, A.: Arte e ideología en el franquismo (1936-1951), Madrid, Visor,

1995, y LEDESMA, J. L. y RODRIGUEZ, J.: “Caídos por España, mártires de la libertad. Víctimas y

conmemoración de la Guerra Civil en la España posbélica (1939-2006), Ayer. Revista de Historia

Contemporánea, nº 63 (2006), pp. 233-255. 56 AMA, Libro de actas capitulares, 13-IV-1939.

57 Ibid., 21-IV-1939, 1-III-1940 y 24-V-1940.

141

también otro de sus enclaves en el “Monumento a los Caídos de la Vega Baja”, erigido a

instancias de la Vieja Guardia de FET y de las JONS, construyéndose en el paraje

denominado “Los doce puentes”. Miguel Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, hermano del

fundador de Falange Española y ministro de Agricultura asistió a la iniciación de las obras58

.

Anualmente, en este lugar se conmemoraba el intento de liberación de José Antonio por un

grupo de falangistas de la Vega Baja, que fracasó por la intervención de las fuerzas de Orden

Público de la República española.

No hay que dejar de mencionar que la vida artística tuvo un referente importante en el

Reformatorio de Adultos de Alicante, donde varios artistas estaban encarcelados __

Miguel

López, José Juan, Paco Hernández, Miguel Hernández, Miguel Signes__59

, entre ellos algunos

pintores y dibujantes como Gastón Castelló, González Santana, Miguel Abad Miró, Melchor

Aracil, Ricardo Fuente, Emilio Varela. Estos artistas dejaron su huella artística en dibujos y

pinturas de un gran valor profesional y testimonial; son retratos __

Miguel Hernández pintado

por Ricardo Fuente; Ricardo Fuente, por J. Torregrosa; Gastón Castelló, por Fuente; Ricardo

Fuente, por Abad; Antonio Guardiola, sin firma; Rafael Milla, sin firma; Melchor Aracil, por

R. Fuente; Ricardo Fuente, por M, Aracil, y otros muchos__

; escenas carcelarias __

Bodegón de

la celda, sin firma, mostrando en un reducido espacio varios elementos y viandas; Ricardo

Fuente soñando con turrones y productos navideños, por Félix, que mostraba al citado

soñando y sobre él en círculo flotando gran cantidad de turrones y viandas; Presos

descansando, por Fuente; Celda con hombres durmiendo, por Fiso; Personajes del teatro

reformista de Benalúa, por Antulio Sanjuán (en el que se podían leer en silueta adjunta los

nombres de Gastón, Bertomeu, Torremocha, Pascual Ors, Campuzano, Ricardo Fuente,

_______________

58 AMA, Libro de actas capitulares, 3-IV-1941; ADPA, Libro de actas de la Diputación, en varias sesiones,

l5-VI-1941, 21-X-1941 y 21-XI-1941.

59 ESPÍ VALDÉS, A.: “Arte alicantino en la década de los cuarenta”, Canelobre, nº 31/32 (1995), pp. 123-

125.

142

Paquito Abad, Pepe Juan, Vicente Olcina, Plana, Paquito Hernández, Rubio, Emilio Navarro

y otros, algunos ya fallecidos, etc.)__

; como también temas religiosos __

La Virgen de la

Merced, La Visitación, Sagrada Familia, Anunciación, La Asunción, Ángel Trompetero,

Adoración de la Cruz, Adoración del Niño Jesús, y otros, todos ellos sin firma__60

.

Precisamente, la participación de algunos de los citados en la Exposición de Arte

organizada por el Ayuntamiento de Alicante, celebrada en el Casino, fue el inicio de la

actividad artística después de la Guerra Civil61

. En la inauguración de la primera Exposición

de Pintura, Escultura, Dibujo y Artesanía, organizada por la Diputación Provincial en octubre

de 1941, el presidente de la misma, en funciones de gobernador civil, dijo entre otras cosas,

que la Corporación, aplicando uno de sus fines culturales, había organizado esa primera

exposición con la pretensión de cumplir dos objetivos: el fomento del arte y la cita a los

amantes del mismo para contrastar su aspiración. Ellos eran los portadores de la luz, del color,

de costumbres y actitudes que emergen del espíritu y naturaleza de la provincia, y la

Diputación les daba la debida satisfacción. Después de un repaso por la obra expuesta, dijo

que “el sentido íntimo de la Falange nos obliga a transmitir a las generaciones venideras el

sentimiento de nuestra trascendental época política”, añadiendo que si Velázquez, Goya, El

Greco, Murillo y Zurbarán nos legaron en sus tesoros artísticos, espíritu e historia, “os invito a

que, dentro de vuestra fantasía déis cabida a los dramas producidos durante nuestra gran

tragedia: acantilados de Jávea, Barrancos del Mascarat y de la Batalla, Cementerio de Ali-

_______________

60 “Arte Preso”. Dibujos y acuarelas del Reformatorio de Adultos de Alicante (1939-1941). La colección

de Ricardo Fuente, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, de la Diputación Provincial de

Alicante, julio 2004 (Catálogo de la Exposición celebrada en el Palacio Provincial del 6 al 28 de julio de 2004,

bajo la coordinación de Juana María Balsalobre García). Dado que lo que se expuso era la colección de Ricardo

Fuente, también se mostraron retratos de su hijo __de Gastón Castelló, Melchor Aracil, Antulio Sanjuan, M.

Abad y otros__ así como alegorías de madre con su hijo __de M. Abad Miró, Ricardo Fuente y otros__ ; el

catálogo contiene además de todas las obras expuestas, magníficos textos sobre el tema, de Joaquín Santo Matas __“Presentación” y “El hábitat carcelario de Ricardo Fuente”__, y de conjunto de Juana María Balsalobre García,

Natalia Carrazoni Hernández y Lorenzo Hernández Guardiola __ “Arte Preso”__, así como una “Carta abierta a la Familia Fuente Caamaño” de Marina Olcina González ”.

61 AMA, Libro de actas capitulares, 4-VII-1940.

143

cante, Parajes de los Doce Puentes y de la Torreta”, y por encima de todo y sobre todo,

de una influencia casi sobrenatural que con muda e infinita elocuencia ha quedado prendida en

el patio de una cárcel; en sus muros hay impresa una última mirada llena de amor hacia los

hombres; en su cielo azul, se recogió un último suspiro como plegaria de paz y de concordia;

en la tierra, quedó la huella de su último acto de servicio; allí está el Santuario eterno del alma

y del espíritu de la Falange… y allí, artistas alicantinos, yo os invito a que vayáis. ¡Arriba

España! y ¡Vida Franco!62.

El arte, su estilo y expresión quedaban al servicio del Estado, como también la música. La

Banda Municipal de Música, después de su suspensión artística en los últimos meses de la

guerra63

, siguió manteniendo sus conciertos en la Explanada64

, además de las actuaciones de

otras agrupaciones, como por caso la Orquesta Sinfónica, en el Monumental, en esta época

dirigida por el maestro Luis Torregrosa65

, o por notables artistas, como por ejemplo el

concierto en el Casino por el profesor de piano Germán Bernabeu Fajardo66

.

Con respecto a la música, el Estado dictó una Orden Ministerial creando la Comisaría

General de Música, que en su preámbulo decía:

La urgencia de reanudar e intensificar la vida musical española, dificultada durante los años

gloriosos de lucha y liberación, y el deseo del nuevo Estado de conceder a la música toda la

atención que merece, tanto por lo que sustantivamente significa dentro de las Bellas Artes como por su alto e insustituible valor educativo en la formación espiritual y en la disciplina de

la nueva juventud española, aconsejan la creación de un órgano encargado del estudio de tan

interesantes problemas67.

El articulado, determinaba la composición y obligaciones de la Comisaría General de

Música, añadiendo al final que “mantendrá la necesarias relaciones de coordinación” con la

Dirección General de Propaganda del Ministerio de la Gobernación68

.

Se deben señalar dos homenajes en los que la música fue el principal componente. El

Festival de Música hispano-alemana ofrecido por la Diputación Provincial de Alicante en sus

salones a la representación de las Juventudes Hitlerianas el 19 de mayo de 1941, a cargo de

_______________

62 Información, 7-X-1941, p. 2.

63 AMA, Libro de actas capitulares, 26-I-1939.

64 Gaceta de Alicante, 6-VIII-1939, p. 2; 30-III-1940, p. 4; 4-VIII-1940, p. 2; 15-VII-1940, p. 2, entre otros.

65 Gaceta de Alicante, 12-VIII-1939, p. 2.

66 Gaceta de Alicante, 15-XII-19339, p. 2.

67 BOE, 1-V-1940.

68 Ibid.

144

Mira Figueroa, al piano, y Tomás Aldeguer, violín, y en la que ofrecieron obras de

Beethoven, Haendel, Mozart, Schumann, Kreisler, Falla, Turina y Granados69

. Y el homenaje

a la División Azul, celebrado en el Teatro Principal, al objeto de recaudar fondos para el

aguinaldo a dicha unidad. Actuó el pianista Mira Figueroa con obras de Albéniz, Falla, Turina

y Granados, y la Orquesta Sinfónica que interpretó obras de Beethoven, Wagner, y fuera de

programa el preludio de La Revoltosa, de Chapí; también actuó Alfonso Sáinz de Lamadrid,

con un bello Canto a la División Azul70

.

5. La ritualización del calendario festivo y la cultura popular

Las festividades del Régimen, que eran muchas, destacan tanto por su impronta

propagandística sobre la población __

estética, espectáculo, propaganda__

como por su

adoctrinamiento en los centros de enseñanza y culturales, donde se solían realizar trabajos,

charlas, conferencias y explicaciones sobre la significación de la festividad o conmemora-

ción71

.

Siguiendo la cronología natural en la celebración de estas festividades, el día 30 de marzo

tenía una significación especial, ya que era el “Día de la Liberación de Alicante”72

,

conmemoración que se encuadraba dentro de los actos del “Día de la Victoria”. El día 1 de

abril se celebraban diversos actos, uno de ellos, la recepción en el Gobierno Militar de la

Plaza73

. El Frente de Juventudes celebraba el “Día de la Canción”. La fiesta de la Unificación,

aun no despertando grandes adhesiones, se conmemoraba el día 19 del mes74

. La festividad de

_______________

69 AMA, Fiestas, 1905-39-10, festival de música hispano-alemana, 19-V-1941.

70 Información, 1-XII-1941, p. 4.

71 BOE, 13-III-1940. Vid. HERNÁNDEZ MARTÍ, G-M.: La festa reinventada: calendari, política i ideologia en la València franquista, Valencia, Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones, 2002;

CENARRO, A.: “Los días de la „nueva España‟: entre la „revolución nacional‟ y el peso de la tradición”, Ayer.

Revista de Historia Contemporánea, nº 51 (2003), pp. 89-113, y SEVILLANO CALERO, F.: “Cultura de guerra

y políticas conmemorativas…”, op. cit., especialmente pp. 127-134.

72 AMA, Central, 1918-93-44, declaración como fiesta de la “Liberación de Alicante”, 27-III-1940; Gaceta

de Alicante, 28-III-1940, p. 2.

73 BOE, 17-V-1939 y 19-III-1940.

74 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 02984, telegrama 17-IV-1940; Gaceta de Alicante, 18-IV-1941, p. 4

145

San Vicente Ferrer, patrono de la Región Valenciana, el día 21, junto a la celebración de la

Santa Faz, el jueves siguiente a la semana de Pascua (con la tradicional romería de “La

Peregrina” al santuario75

, a la que concurrían miles de romeros) eran las celebraciones

religiosas más relevantes, especialmente esta última, máxima devoción del pueblo alicantino.

El mes de mayo se estrenaba con el “Día de la Independencia”, el día 2, fiesta declarada

oficial76

, y culminaba con la fiesta religiosa de la Ascensión del Señor, el día 22. Se debe

citar en este mes la organización en las escuelas del Mes de María, con diversos actos y

trabajos, referidos a la Virgen. En el mes de junio, había varias celebraciones importantes. El

día 12 del mes era el Corpus Christi, fiesta religiosa por excelencia, tradicional en toda

España, que en Alicante se celebraba con gran pompa y devoción, asistiendo a la procesión,

que salía de San Nicolás, todas las autoridades y jerarquías, así como fuerzas militares, que

escoltaban al Santísimo y cubrían carrera, como igualmente la Milicia y personal del Partido,

y también las “fuerzas vivas” de la ciudad y numeroso público; también las procesiones de

otras parroquias reunían un gran acompañamiento y eran contempladas por numeroso público.

Este mes además era el de la celebración de las Hogueras de San Juan77

, que comprendía las

fiestas de San Juan, el día 24, y San Pedro, el día 29; era la fiesta grande de la ciudad,

totalmente civil y popular; era una semana larga con grandes festejos __

música, bailes,

corridas de toros, espectáculos, deportes, etc.__

, aun cuando, salvo los días indicados, no eran

días feriados a efectos laborables, aunque sí a efectos escolares.

Tres fueron las festividades importantes del mes de julio, dos religiosas y otra de carácter

político: la Virgen del Carmen, patrona de la Marina española y de las gentes de la mar, el

_______________

75 MIRASIERRAS, M. R.: “La Peregrina. Crónica de una romería”, en Monografías alicantinas, Alicante,

Ayuntamiento de Alicante, 1988, p. 39; CERDÁN TATO, E.: La otra cara de la Santa Faz, Alicante,

Ayuntamiento de Alicante, 1989, p. 12; FERRÁNDIZ LOZANO, J. (dir.): Santa Faz. Crónica de cinco siglos,

1489-1989, Alicante, Ayuntamiento de Alicante, 1989, pp. 111-122.

76 Hoja Oficial de Alicante, 2 y 3-V-1939, p. 1 en ambos.

77 Gaceta de Alicante, 25-VI-1940, p. 5.

146

día 1678

y Santiago Apóstol, el día 25, patrono de España79

. La fiesta de carácter político, el

día 18 de julio, era la conmemoración del “Alzamiento Nacional”, del inicio de la rebelión

contra el Gobierno de la República española; además era “Fiesta de Exaltación del Trabajo”, y

se celebraba con gran brillantez en ambos aspectos. El Ayuntamiento de Alicante instituyó

con ocasión de este día dos premios anuales, uno para un funcionario técnico-administrativo y

otro para un obrero manual, ambos para premiar el cumplimiento del deber en el desempeño

de su trabajo80

. Se deja constancia de otra conmemoración de tipo político, el día 13, de

“Exaltación de la figura de Cavo Sotelo”, el llamado protomártir, en la fecha de su muerte;

Gaceta de Alicante decía que la caída vertical del país “hasta la sima del crimen „oficial‟ del

13 de julio de 1936 no fue un desplome imprevisto bajo el empuje de una tempestad que se

forjó en larga siembra de huracanes. Fue una labor extensa e ininterrumpida a la que todos

(…) contribuyeron por acción o por omisión”81

.

El mes de agosto registraba dos celebraciones religiosas, la primera, el día 5 del mes, la

Virgen del Rosario, patrona de Alicante, durante cuyas fiestas, además de la misa y la

procesión, se celebraban otras manifestaciones públicas. El día 15 era la Asunción de Nuestra

Señora, “la Virgen de agosto”, que era de gran devoción en toda España. El Frente de

Juventudes celebraba, el día 3, el “Día del Amanecer”, fecha de la partida de las naves de

Colón rumbo a lo desconocido y que deparó para España su imperio, el imperio tan querido y

deseado por el Régimen; el descubrimiento y colonización de América fue uno de los

aspectos más tratados en la didáctica y estilo de FET y de las JONS, obedeciendo a su

acendrado anhelo expresado programáticamente en los puntos de la Falange: “tenemos

voluntad de imperio”82

.

______________

78 BOO, 1-VIII-1939.

79 Ibid.

80 AMA, Libro de actas capitulares, pleno, 19-VIII-1940.

81 Gaceta de Alicante, 13-VII-1941, p. 1.

82 Gaceta de Alicante, 18-VI-1939, p. 8.

147

La celebración más relevante del mes de septiembre, aunque circunscrita a la institución y

gentes de su patronazgo, era el 25 del mes, Nuestra Señora de la Merced, patrona de los

funcionarios de prisiones y los reclusos. En Alicante, se celebraba con misa en el

Reformatorio de Adultos, concierto por la Banda Municipal, visita de familiares de los

reclusos, comida especial y diversos actos culturales y deportivos con participación de los

internos. Había otra celebración, aunque no de mucha publicidad, que era la “Exaltación de la

Escuela Cristiana”, el día 14, en que la Iglesia católica conmemoraba la “Exaltación de la

Santa Cruz”, circunscrita exclusivamente a las escuelas83

.

El mes de octubre comenzaba con el “Día del Caudillo”84

, de gran solemnidad y cuyo acto

central, además de la misa __

acto básico en cualquier celebración__

, era la recepción en el

Gobierno Civil, con asistencia de todas las autoridades, jerarquías y representaciones de

colectivos e instituciones __

corporaciones, Partido, Ejército, etc.__

. El alcalde solía dar

publicidad a la misma con un bando, glosando la figura de Franco e “invitando” al pueblo a

sumarse a la celebración. También este mes, la Sección Femenina celebraba a su patrona

Santa Teresa de Jesús, la Doctora de Ávila, con diversos actos a los que además del personal

de dicha sección, acudían militantes de otros organismos, autoridades y jerarquías; se

celebraba el día 15 del mes. El día 12 se celebraba la Virgen del Pilar, patrona de España,

fiesta de carácter nacional, que tenía su cénit en el Templo del Pilar de Zaragoza; “Día de la

Hispanidad” o “Día de la Raza”, ya que en octubre de 1941, el ministro de la Gobernación

remitió un telegrama oficial urgentísimo a los gobernadores civiles para su traslado a los

alcaldes, que literalmente decía:

En relación con la fiesta de la Hispanidad este Ministerio acordó transmitir a V.E.

siguientes instrucciones para su celebración. Punto. No se hablará de la Fiesta de la Raza sino

de la Fiesta de la Hispanidad y se procurará no rozar situaciones políticas de cada pueblo en su

forma de gobierno ni hacer referencia al imperio sino a lo cultural con exaltación sobre todo de

_______________

83 BOOO, 1-IX-1939.

84 Gaceta de Alicante, 3-X-1939, p. 2.

148

la misión espiritual de España al descubrir Nuevo Mundo su cristiano y civilizado proceder

debiendo ser breves las intervenciones sin emplear el lirismo ni frases de Juegos Florales.

Punto85.

Con independencia de lo anterior, la fiesta de la Patrona de la Guardia Civil se festejaba,

entre otros actos, con un una misa y un desfile de dichas fuerzas. El día 29 era el “Día de los

Caídos“ o “Día de la Fe”, igualmente celebrado con varios actos en honor de los “caídos por

Dios y por España”.

El mes de noviembre empezaba con dos conmemoraciones seguidas, aunque solamente era

fiesta el día 1º del mes, festividad de “Todos los Santos”. El día 2 era la conmemoración de

los “Fieles Difuntos”. En ambos días, las gentes visitaban especialmente los cementerios,

llevando flores a sus difuntos y aprovechando días antes para reparar, restaurar o limpiar las

sepulturas; eran unos días de estricta tradición socio-religiosa, ceñidos exclusivamente a

dichas prácticas. El 20 del mes, “Día del Dolor”, se conmemoraba el fusilamiento de José

Antonio, fundador de Falange Española y primer jefe de la misma, “El Ausente”; se

conmemoraba intensamente y entre los actos a destacar figuraban la misa, el responso y el

acto de depositar las cinco rosas simbólicas en el lugar en el que cayera fusilado, en el cual se

hacían turnos de guardia por autoridades, jerarquías y militantes86

.

En el mes de diciembre se celebraban las festividades religiosas o mejor socio-religiosas:

San Nicolás, el día 6; la Inmaculada Concepción, el día 8; y Navidad, el día 25. San Nicolás

era el patrono de Alicante, junto a la Virgen del Remedio. Su fiesta era de carácter más

restringido que la de la Virgen, aunque importante por ser el santo titular de la colegiata. La

Inmaculada Concepción87

, además del carácter religioso de la conmemoración, era la patrona

de la Infantería española, alma del Ejército español, y el “Día de la Madre”. Esta triple

_______________

85 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 03235, telegrama de 12-X-1941.

86 Gaceta de Alicante, 31-X-1939, p. 6.

87 BOOO, 1-VIII-1939.

149

condición hacía que fuera una fiesta grande para todos y de una gran significación; se ha de

considerar que en aquellos tiempos, los santos patronos de las fuerzas militares eran de un

carácter público y notorio y se celebraban de forma ostentosa, entre otras cosas, con grandes

desfiles. La Navidad, el día 25, con su antecedente, Nochebuena y su consecuente,

Nochevieja, eran unas fiestas religiosas y sociales __

eran festivos solamente el día 25 y el día

26, aunque este último era recuperable__

, tradicionales y universales en nuestro entorno que de

acuerdo con el carácter y estilo del nuevo Régimen, y teniendo en cuenta los momentos por

los que se atravesaba en aquellos primeros años del franquismo, el Ministerio de la

Gobernación, aludiendo a la caridad cristiana, dictó una orden restringiendo las fiestas en

locales públicos y la ostentación de las mismas88

.

El día 6 de enero, las Organizaciones Juveniles de FET y de las JONS celebraban la fiesta

de los Reyes Magos, organizando una cabalgata con la cooperación y aportaciones

económicas de otras instituciones y personas __

autoridades, industrias, comercio, locales de

ocio, etc.__

y repartiendo juguetes y regalos a los niños pobres de Alicante89

. En el mes de

febrero, la celebración de la Candelaria y de la Cuaresma, habiéndose prohibido el Carnaval,

eran las festividades más importantes. La Candelaria, el día 2 del mes, se reinició gracias a la

iniciativa del alcalde Ambrosio Luciáñez Riesco90

. Como efémerides falangistas en este mes,

el día 9 se conmemoraba el “Día del Estudiante Caído”, en referencia al estudiante de Madrid

perteneciente al SEU, Matías Montero y Rodriguez de Trujillo, considerado el primer

estudiante de la Organización “caído por Dios y por España”. En Alicante, no tenía esta

conmemoración una gran relevancia; a primeros de 1943 se denominó “Día de los Caídos de

la Juventud Española”.

_______________

88 Gaceta de Alicante, 22-XII-1940, p. 2.

89 AMA, Central, 1918-6-15, cabalgata de Reyes Magos, enero 1941.

90 AMA, Libro de actas capitulares, 30-I-1941.

150

Las celebraciones más relevantes del mes de marzo eran la de San José, el día 19, la

Semana Santa, del domingo de Ramos al domingo de Resurrección __

o sea, la última semana

de la Cuaresma__

, variable y por lo tanto en marzo o en abril; en cualquier caso, esta última,

de carácter socio-religioso revestía una gran importancia para todos, según la impronta de

cada cual, bien como fechas de recogimiento, oración y fe, bien como fechas de

exteriorización de esa fe y publicidad de actos litúrgicos, que la mayoría del resto del año,

quedaban reducidos al ámbito de los templos; en el ceremonial de la Semana Santa

participaban todos, Iglesia, autoridades, jerarquías y pueblo, desde los personajes notables

hasta los más modestos; unos desde dentro de las organizaciones celebrantes __

hermandades y

cofradías__

y otros como espectadores del ceremonial y estética de los actos. La Iglesia

católica, dentro de su misión fundamental, tenía en la Semana Santa la ocasión de mostrar al

pueblo una faceta especial de su doctrina, con los “pasos” llenos de luz, color, arte y pasión.

Había en este mes otras conmemoraciones, ya menos espectaculares, como son el “Santo

Ángel de la Guarda”, el día 2, patrono de la Policía, con actos restringidos a este Cuerpo; el

día 7, Santo Tomás de Aquino, patrono de los estudiantes, con un carácter igualmente referido

a este colectivo; y el día 10, “Día de los Mártires de la Tradición”, que solía despacharse con

una misa y algún otro pequeño acto. Y así se cerraba un ampuloso ciclo de fiestas.

Las Hogueras de San Juan91

, la fiesta alicantina por excelencia, se reanudaron a iniciativa

de las autoridades, concretamente del jefe provincial de Propaganda, Luis Bueno Martínez,

formándose una comisión organizadora. Dado que en este mismo año era materialmente

imposible reanudar las fiestas normalmente, tras una primera reunión de foguerers,

barraquers y autoridades se acordó reanudar las fiestas y que todos prestarían su ayuda

_______________

91 Vid. SEBASTIÁ GARCÍA, F. J.: Consideraciones estéticas sobre un arte efímero de Alicante: las

Hogueras de San Juan (1928-1987), Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1988, y TEJEDA MARTÍN,

I.: op. cit. Vid. para las Fallas de Valencia _fiesta mayor de aquella ciudad, con características semejantes a las

de las Hogueras de Alicante_ HERNÁNDEZ MARTÍ, G-M.: Falles i franquisme a València, Barcelona,

Editorial Afers, 1996.

151

incondicional a los diversos actos que se pensaron: música, desfiles, tracas, castillos de fuegos

artificiales, toros, festivales, fútbol y otros; incluso se pensaba plantar una hoguera como

reiniciación de la fiesta92

. Efectivamente, el día 24 de junio de 1939 una única hoguera estaba

plantada en el distrito del Mercado Central, como símbolo de la reanudación de las fiestas;

evidentemente, en el mismo año de la victoria y patrocinada por las autoridades, la hoguera

__“La huida”

__ era pura crítica de la época republicana en la persona del doctor Negrín y sus

famosas píldora __

las lentejas__

. Según cuentan las crónicas de la cremà, la figura de Negrín

que coronaba la hoguera, se resistía a caer acosada por las llamas, ya que “miles de almas se

congregaron ante la foguera para presenciar la cremà y ver la resistencia de (…) Juan Negrín

hasta donde llegaba”, pero algunos legionarios y regulares que allí estaban rompieron la

resistencia que sostenía la figura “del ladrón de joyas y vidas españolas”, y esta cayó al suelo;

“pocos minutos después (…) Juan Negrín echaba chispas por todo su cuerpo sirviendo de

remate a una fiesta tradicional en que todo el pueblo alicantino puso su mayor entusiasmo”.

Además de la hoguera, como se ha citado antes, hubo diversos festejos __

pasacalles,

palmera de fuegos artificiales, toros, etc.__

, diversas actuaciones __

Banda de Música de La

Legión, Orquesta Sinfónica de Alicante, Banda Municipal de Música__

y asimismo se

repartieron raciones de comida para los necesitados, por ofrecimiento del coronel Pimentel.

La crónica terminaba resaltando un aspecto muy importante en aquellos tiempos. “Vuelven a

aparecer en la fiesta de fogueres los colores de la bandera española”93

.

Las comisiones de hogueras para el año siguiente comenzaron a organizarse94

, apareciendo

los cargos honoríficos que eran habituales en ellas, como fue el caso de la comisión de la

plaza de Gabriel Miró, en la que para el año 1940 figuraba como presidente de honor el

_______________

92 Gaceta de Alicante, 8-VI-1939, p. 2.

93 Gaceta de Alicante, 25-VI-1939, p. 1.

94 Gaceta de Alicante, 6 y 12-VIII-1939 en ambos.

152

gobernador civil, Fernando de Guezala e Igual, y como foguerer machor (sic), Adolfo Muñoz

Alonso95

; es extremadamente llamativo que, en 1940 (el primer ejercicio que se realizaba

después de la Guerra Civil __

si no se tiene en cuenta el simbólico ejercicio de 1939__

), el

presidente de la Comisión Gestora de Hogueras recomendase a las comisiones de distrito que

no demorasen la presentación de los bocetos de las hogueras al Ayuntamiento para su

aprobación96

, lo cual significaba que la censura __

también en la cultura popular__

funcionaba

oportuna e invariablemente.

El día 28 de mayo de 1940 se celebró una reunión plenaria de las comisiones de distrito y

Comisión Gestora para tratar asuntos de la fiesta en los salones del palacio provincial, a la que

asistió el gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, Miguel Rivilla Azcune. Ramón

Guilabert Davó, presidente de la Comisión Gestora, se congratuló de este hecho, diciendo que

significaba el apoyo de las autoridades del “nuevo Estado” a las fiestas. Ismael Gallars,

secretario de la Gestora dijo, entre otras cosas, que el gobernador civil había acogido

favorablemente a la Comisión Gestora que le visitó y mostró sus deseos de asistir a la reunión

de foguerers con un gran interés, “hasta el punto que hemos de considerarle un foguerer

más”, añadiendo que “esto es Alicante que si es bello (…) no es menos bello el sentir de estos

alicantinos que ponen su alma en el engrandecimiento de su patria chica y así engrandecen a

España, porque Alicante es España y es de Franco”. El gobernador civil contestó con breves

palabras diciendo, entre otras cosas, que tenía cariño por las fiestas alicantinas porque no eran

unas fiestas frívolas, sino unas fiestas en que toda la población tomaba parte, y terminó

diciendo que “en la nueva España (…) todos vamos unidos, porque nuestra labor sólo un fin

nos guía: el engrandecimiento de la Patria”97

. Otro ejemplo de la sombra del Estado sobre las

_______________

95 Gaceta de Alicante, 24-II-1940, p. 2.

96 Gaceta de Alicante, 17-IV-1940, p. 2.

97 Gaceta de Alicante, 29-V-11940, p. 4.

153

actividades populares, que por su importancia, difusión y magnitud debían estar controladas.

El primer llibret que apareció fue el de la comisión de la plaza de Gabriel Miró __

después

vendrían otros__

, ya que en 1939 no se editó ninguno. También en estas sencillas obras de la

literatura popular encontramos personajes del Régimen colaborando. En 1940, Fogueres de

San Chuan (sic), revista oficial de la Hogueras, publicaba unas palabras de las distintas

autoridades98

, en unos casos una simple salutación, y en otros algo más extensas, que se

reproducen a continuación, empezando por el capitán general de la Región Militar: “Al mayor

éxito de las „Fogueres de San Chuan‟ y gloria de España. Antonio Aranda. Valencia 6 Mayo

1940”.

El gobernador militar, coronel Siro Alonso, con bastantes alusiones a la Guerra Civil decía:

FIESTAS de Tradición, alegría sana y honesta del pueblo español, esto es lo que significan

las “Fogueres de San Chuán” que en breve celebraremos en esta hermosa capital levantina.

Como militar me interesa muchísimo que el pueblo, del que todos procedemos, esté alegre

y satisfecho, ya que esta alegría produce un optimismo que en la guerra es factor decisivo para

vencer.

Así hemos podido observar durante la tragedia que nuestra grande España acaba de

atravesar, como nuestros soldados, los mejores del mundo, sin discusión posible, soportaban el

terrible sol de Brunete, las horrorosas nevadas de Teruel y la implacable sed en los combates

del Ebro, con risas y chirigotas que le hacían olvidar tanta penalidad.

Y aún más, esas risas y chirigotas continuaban en el fragor del combate, cuando el fuego enemigo era más intenso y caían segados por el plomo, luchando como leones y riendo como

niños.

Un pueblo que reúne estas cualidades es sencillamente invencible.

Nuestro invicto e indiscutible Caudillo, el que mayor fe tuvo en la victoria, el más

optimista, verá con gran satisfacción estas manifestaciones de su querido pueblo, siendo este

un motivo más que ha de servirnos de orgullo a todos los que tenemos la dicha de vivir en este

hermoso país.

Termino haciendo constar mi agradecimiento a la Comisión, por haberme honrado con el

título de “Foguerer Machor”, a cuya atención corresponderé poniendo a su disposición todo mi

entusiasmo para que siempre guarde un grato recuerdo de estas fiestas el honrado pueblo de

Alicante. ¡Viva Franco! ¡Viva España! ¡Arriba España!

El gobernador civil y jefe provincial de FET y de las JONS, Miguel Rivilla Azcune,

haciendo referencia a su cargo honorífico, envió a la revista una breve nota: “Vuestro

„Foguerer Mayor‟ como un alicantino más”. La redacción publicó unas breves palabras de

agradecimiento:

_______________

98 Fogueres de San Chuan, nº 1 (junio 1940), pp. 4 y 6-10.

154

12 AÑOS de Fogueres, milenios de llamaradas en la noche de San Juan; no rima pagana,

sino culto sagrado a la perennidad del Imperio como en la fausta Roma a la hija de Saturno,

nostalgias de trébol a la venidera felicidad, leyendas de amor bajo las lenguas de oro que

coloquian con la luna. Todo folklore, toda ansia popular, por primera vez ha merecido el

interés de nuestros Gobernantes: es el pulso de la nueva Era que sabe que en las notas de

dulzaina, en las danzas que acarician el fuego, está la vena del pueblo austero que lo mismo

que en la lírica también en la épica tiene perfiles de romance. El Gobernador Civil, Foguerer

Mayor, como en su lema, ha superado el esfuerzo, para lograr la máxima brillantez de la fiesta;

su apoyo sincero, lejos de la mecánica del protocolo ha sido el más poderoso alivio al sacrificio

de los organizadores. Como a todo lo sano de España, nuevos caminos se abren a nuestra fiesta

tradicional. Los hombres como el Jefe Provincial, saben apreciar la intimidad popular. Noches y noches de San Juan seguirán ritmando con brazos de fuego la danza del culto sagrado. La

permanencia del Imperio está asegurada.

Por su parte, el alcalde de Alicante, Ambrosio Luciáñez Riesco, decía:

Este año, de nuevo, tras el eclipse de la etapa roja, vuelven “Les fogueres de San Chuan” a

traer al ámbito de la Ciudad, su alegría jovial y jaranera, la gracia socarrona de su sátira, y el

encanto sugestivo y brujo de la tradición y de la leyenda.

Fiesta ésta, de “Les Fogueres”, que ha arraigado hondamente, como si de antaño, se

celebrara, y se ha hecho ya consustancial, imprescindible, para rendir tributo a la belleza y al

arte.

Alicante entero, debe apoyar y sostener esta fiesta, exponente de cultura, de ingenio, que

regocija a las gentes, y alegra y anima el espíritu; y este apoyo debe darse por todos, porque la fiesta del pueblo a todos comprende y abarca, sin distinción de clases, sin distingos de

categorías.

Por eso el Ayuntamiento, representante de la Ciudad, ha prestado ayuda en la medida de

sus fuerzas, a la celebración de estas fiestas, que este año, además, tienen un tono de elevación,

un matiz de distinción que es digno de encomio y de elogio, y que servirá para hacerla aún más

grata, más atrayente y más sugestiva.

Tras unas brevísimas palabras del presidente de la Diputación, José Martínez Alejos: “El

fomento y desarrollo de fiestas como la de Fogueres de San Chuán, es ejercitar una acción

subyugadora de nuestro nuevo principio político, que sabe respetar, enaltecer y adoptar

costumbres nacidas de las entrañas del pueblo”, el secretario local del Movimiento, Sebastián

Cid Granero, finalizaba esta ronda de colaboraciones con las siguientes palabras, salpicadas

de “patriotismo”:

OLVIDANDO lo pasado (que mucha memoria hemos de perder para lograrlo), volvamos a

nuestra fiesta típica y feliz plena de alegrías, arte y gracioso humorismo de les Fogueres de San

Chuan, en cuya noche, con general algaraza, el fuego destruye lo que breves días ha sido

admirado como obra de arte y fino ingenio, gracia de que Dios ha dotado a los naturales de estas sin par tierras de Levante, y en las que Alicante lleva una parte muy superior.

El alma encantadora de la Ciudad, libre del cautiverio a que la tuvo sometida la bestia roja,

busca ansiosa aquellos regocijos y fiestas que tan alto pusieron el nombre de Alicante. Y en

esta que nos ocupa, con deliciosa ilusión, imprime en la artística foguera un sello de donaire y

gracejo peculiares e inimitables.

Como consecuencia de este anhelo popular, surge una Junta Gestora integrada por hombres

buenos, decididos, trabajadores y amantes del bellísimo Alicante, que ayudados con todo

entusiasmo por nuestro Alcalde, dará a Les Fogueres de este año, a nuestra fiesta de misterio,

fuego y poesía, el tono, estilo y brillantes máximos.

155

Pero cuando el júbilo inunde nuestro espíritu ante el sano regocijo del pueblo, recordemos

que esta alegría no ha venido sola, la ha traido la espada invencible de nuestro Glorioso Franco,

al que después de Dios, todo se lo debemos, y reafirmémonos en el propósito decidido de

obedecer ciegamente sus órdenes, aunque en su cumplimiento vaya envuelta la pérdida de la

propia vida.

Claro está que no eran solo las autoridades las que empleaban el pomposo lenguaje

imperante, sino el conjunto de los partidarios del Régimen, como se podía ver en el editorial

de la citada revista oficial:

EL pueblo alicantino, el que sufrió más que ninguno la tiranía de las hordas revolucio-

narias, el último de todos los liberados, que quiso celebrar, en seguida, el rito depurador, su

fiesta del fuego.

Y en la noche de San Juan de 1939, Año de la Victoria, las gentes, después de tres años de

oprobio, festejaron plenamente el retorno a la vida limpia, clara y altiva, quemando, en una plaza pública, los últimos restos de un pasado que jamás ha de volver.

Ese fue el significado de la “Hoguera del Año de la Victoria”.

En ella se quemó cuanto de pernicioso pusieron, en este fiesta popular __

tan sanamente

arraigada en el pueblo__ los dirigentes marxistas que intentaban despañolizarla, llevándola por

las rutas que conducen a la relajación de costumbres. Fue también el esfuerzo de una ciudad

aniquilada que así mostraba su alegría por la liberación, y su gratitud al Caudillo y a su

glorioso Ejército que, con la Victoria, le devolvían, no sólo la Patria, el Pan y la Justicia, sino

el goce del retorno a sus vidas de antes, de aquellos tiempos en que la maldad de unos pocos no

había aún emponzoñado el vivir de muchos miles.

Nuestras “Hogueras”, son, desde 1939, algo más que el resurgir de una fiesta tradicional;

son __así quieren que sean los que las dirigen y Alicante en pleno__ la ofrenda fervorosa, entusiasta, leal, de todos los que hemos nacido en esta tierra de claros azules, hacia Franco el

Caudillo, el hombre providencial en que Dios hizo encarnar la fe de un gran pueblo que resurge

con afanes de Imperio y vé en él el GUÍA que ha de darnos, con la unidad, la grandeza y la

libertad de la Patria, la suprema felicidad de sentirse bien y paternalmente regidos.

1940, foguerilmente, trae la pujanza y el brío de un pueblo que supo volver a su pasado; ver

sus culpas, y, limpio de ellas, superarse para ser digno de su presente y de su porvenir.

Nuestras fiestas de este año recobran su auténtico significado. Llevan en sí la sana alegría

de los que saben ser agradecidos festejando el bien que recibieron; sabiendo cuanto vale, por

ser los que más sufrieran; por eso, en este rito anual del fuego, Alicante pone toda su voluntad

y entusiasmo y renueva la ofrenda de su fe en el hombre que hizo posible el retorno a la vida

sana y alegre.

Franco trajo la libertad de este pueblo oprimido. Por Franco, se ha recuperado esta fiesta del pueblo.

Nuestra lealtad __reiterada hoy__ a quien todo lo hizo por Dios y por España.

A la cremà del año 1940, asistió el general Aranda, jefe de la Región Militar, a quien

acompañaban las principales autoridades: gobernador civil, Rivilla Azcune; gobernador

militar, coronel Siro Alonso; presidente de la Diputación Provincial, Martínez Alejos, y

alcalde de la ciudad, Luciáñez; además de la cremà, y con anterioridad a ella, se celebró una

fiesta en el Ayuntamiento con la presencia de una rondalla de la Sección Femenina, que

interpretó aires regionales, y otras militantes presentaron ofrendas de los productos de sus

156

tierras; un baile en el Club de Regatas y una misa en San Nicolás a la que asistieron todas las

comisiones de hogueras con sus belleas y bandas de música99

.

En las fiestas de hogueras de 1941, asistieron invitadas las autoridades navales de la Base

de Cartagena, celebrándose una comida en el Club de Regatas, que fue costeada por la

Diputación Provincial y el Ayuntamiento de la ciudad100

.

La cartelería era muy importante como elemento de propaganda de las hogueras, así como

los folletos o revistas de la fiesta. Respecto de la primera, el Ayuntamiento tenía su control

directo puesto que convocaba un concurso para la elaboración de los carteles de Hogueras101

;

igualmente el Ayuntamiento subvencionaba cada una de las hogueras que se plantaban con

una cantidad determinada, además de correr a su cargo la propaganda, los premios, los

castillos de fuegos artificiales y otros gastos102

. Evidentemente, en estas condiciones

__autorizaciones, más control, más subvenciones

__ estaba claro que el Ayuntamiento vigilaba

perfectamente las fiestas de Hogueras, que al final del año 1941 ya estaban totalmente

restablecidas.

_______________

99 Gaceta de Alicante, 25-VI-1940, p. 5.

100 AMA, Libro de actas capitulares, Hogueras 1941, 19 y26-VI-1941; Gaceta de Alicante, 25-VI-1941, p.

4.

101 AMA, Libro de actas capitulares, concurso de Carteles de Hogueras, 12-IV-1941.

102 Ibid., subvenciones, 1-V-1941.

PARTE II

POR UN PROYECTO TOTALITARIO DE LA CULTURA

(1941-1945)

158

CAPÍTULO 6

LA VICESECRETARÍA DE EDUCACIÓN POPULAR

(1941-1945)

1. La reorganización de los servicios de prensa y propaganda

Los Servicios de Prensa y Propaganda pasaron por Ley de 20 de mayo de 1941 a depender

de la Vicesecretaría de Educación Popular de FET y de las JONS, dejando de pertenecer, por

tanto, al Ministerio de la Gobernación. La Vicesecretaría de Educación Popular fue un

organismo que se creó “en atención a la sustantividad de una significación doctrinal y política

(…) en los órganos elaboradores de la doctrina política del Estado”1, o sea, en el Partido. En

todo caso, los servicios siguieron funcionando igual que antes durante esos meses __

junio a

octubre de 1941__

de cambio de gestión de los mismos. Así, el jefe provincial de Propaganda

en nombre del gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, envió comunicaciones para

los actos a celebrar con ocasión del quinto aniversario del “Alzamiento Nacional”2;

igualmente hizo pública una nota en los medios de comunicación con el programa de los actos

de esta conmemoración3. Un Decreto de 10 de octubre de 1941 de la Secretaría General del

Movimiento organizaba la Vicesecretaría de Educación Popular, que quedaba constituida por

_______________

1 BOE, 22-V-1941; Gaceta de Alicante, 22-V-1941, p. 1. 2 AMA, Central, 1918-6-21, aniversario “Alzamiento Nacional”, 17-VII-1941.

3 Información, 18-VII-1941, p. 3.

159

las Delegaciones Nacionales de Prensa, Propaganda, Cinematografía y Teatro, y Radio-

difusión, aunque estas dos últimas quedaban, de momento, como Secciones de la Delegación

Nacional de Propaganda4. A partir de la publicación de esta disposición cesaron en el ejercicio

de esas funciones los gobernadores civiles y jefes de Prensa, haciéndose cargo de las mismas

los jefes provinciales del Movimiento, hasta tanto fueran nombrados los delegados

provinciales que preveía el decreto citado. En Alicante era jefe provincial del Movimiento,

Luis González Vicén, teniendo a Luis Villó Moya como secretario del Servicio Provincial,

confirmado después como delegado provincial de la Vicesecretaría de Educación Popular.

Dentro de la Vicesecretaría de Educación Popular, la Delegación Nacional de Prensa

comprendía las Secciones de Asuntos Generales, Prensa Nacional, Prensa Extranjera, e

Inspección y Censura. La Delegación Nacional de Propaganda comprendía las Secciones de

Asuntos Generales, Ediciones y Publicaciones, Información e Inspección, Plástica, Censura

de Libros, y Coordinación con Ministerios. El decreto señalaba también que la Delegación de

Prensa y Propaganda del Partido quedaría subsistente como órgano del mismo, ejerciendo este

cargo el vicesecretario de Educación Popular5.

Otro decreto posterior de reorganización de la Secretaría General del Movimiento, incluía

a la Delegación de Educación Nacional6, entre las delegaciones nacionales afectas a la

Vicesecretaría de Educación Popular, además de las señaladas anteriormente.

Una Orden de la Secretaría General del Movimiento de 15 de octubre de 1942 determinaba

que todos los servicios de Prensa y Propaganda del Partido dependerían de la Vicesecretaría

de Educación Popular a efectos técnicos y administrativos, y de su Delegación Nacional a

_______________

4 Vid. BERMEJO SÁNCHEZ, B.: “La Vicesecretaría de Educación Popular (1941-1945) un “ministerio” de

la Propaganda en manos de la Falange”, Espacio y Tiempo. Hª Contemporánea, nº 4 (1991), pp. 73-96, y

SEVILLANO CALERO, F.: Propaganda y medios de comunicación…, op. cit., pp. 55-70.

5 BOE, 15-X-1941.

6 BOE, 30-XI-1941.

160

efectos políticos y disciplinarios7.

En la nueva organización, al margen de la dependencia __

la anterior, del ministro de la

Gobernación; ésta, del secretario general del Movimiento__

, se centralizaban y fijaban los

objetivos y el funcionamiento de ambos servicios, que en el caso de la organización

provincial estaba agrupada en un solo organismo, con una sola dependencia, no como

anteriormente que la prensa radicaba en el Gobierno Civil, con un jefe de Prensa, y la

propaganda dependía del Partido, con un jefe de Propaganda. Ahora, el delegado provincial

de la Vicesecretaría de Educación Popular, con dependencia de ésta, desempeñaba todas las

funciones inherentes a la Prensa y la Propaganda, incluyendo las de cinematografía, teatro y

radiodifusión.

Con respecto a la normativa sobre propaganda, aunque el marco legal estaba ya

prácticamente delimitado, los nuevos tiempos demandaban algunas otras normas, comple-

mento o modificación de la anteriores dadas. El cambio en los Servicios de Prensa y

Propaganda generó algunas de ellas, como es el caso de la importación de publicaciones

extranjeras, en que la normativa exigía fundamentalmente que la autorización de importación

fuera solicitada, previo los requisitos correspondientes, por el editor o librero españoles a la

Delegación Nacional de Propaganda y no por el extranjero8. O la norma de la Vicesecretaría

de Educación Popular de 23 de noviembre de 1942, disponiendo la reorganización de los

órganos de censura cinematográfica, que básicamente, señalaban a la Comisión Nacional de

Censura Cinematográfica la censura de ésta y a la Junta Superior de Censura Cinematográfica

los recursos de revisión, dependiendo ambas de la Vicesecretaría de Educación Popular,

adscritas a la Delegación Nacional de Cinematografía y Teatro9, aunque seguía desempe-

_______________

7 BM, 20-X-1942.

8 AGA, Cultura, (03) 21/1361, censura publicaciones extranjeras, 9-XI-1942.

9 BOE, 26-XI-1942.

161

ñando su función la Delegación Nacional de Propaganda10

. Esta delegación dio a conocer por

prensa y radio estas normas para conocimiento de los productores y empresas explotadoras de

locales, en relación con la mencionada reorganización11

.

Otra disposición de 17 de diciembre de 1942 de la Vicesecretaría de Educación Popular

disponía la proyección obligatoria y exclusiva del Noticiario Cinematográfico Español en

todos los locales cinematográficos, concediéndole la exclusividad absoluta de reportajes

cinematográficos a la entidad editora del mismo, Noticiarios y Documentales Cinemato-

gráficos (NO-DO), que en un breve articulado decía que a partir del 1º de enero de 1943

solamente se proyectarían en España y sus posesiones y colonias, el Noticiario Cinemato-

gráfico de NO-DO (art. 1). Los noticiarios cinematográficos que hubiesen sido puestos en

explotación antes de esta fecha, podrían continuar su circuito normal hasta su finalización (art.

2). Ningún operador que no perteneciera a la entidad Noticiarios y Documentales

Cinematográficos o autorizados por esta, podría a partir de dicha fecha, obtener reportaje

alguno; ningún laboratorio podría igualmente tratar película de este tipo rodada por

operadores no autorizados, debiendo dar cuenta a NO-DO, en su caso (art. 3). El Noticiario

Cinematográfico Español se debía proyectar, con carácter obligatorio en todos los locales

cinematográficos de España y sus posesiones, durante todas las sesiones de los mismos (art.

4)12

. Previamente se había redactado el Reglamento de NO-DO e igualmente se había

redactado un convenio entre NO-DO y el Noticiario alemán13

. Con la aparición de NO-DO14

otra parcela importante de la información __

la del cine documental__

quedaba reservada así en

exclusiva al Estado, con una gran consecuencia negativa para la información y la cultura.

_______________

10 AGA, Cultura, (03) 21/1361, documento nº 5794, 27-XI-1942.

11 AGA, Cultura, (03) 21/ 1361, documentos nº 8336, 1-XII-1942 y nº 8339, 2-XII-1942.

12 BOE, 22-XII-1942; BM, 1-I-1943.

13 AGA, Cultura, (03) 21/113, Convenio entre NO-DO y el Noticiario alemán, 28-II-1942 y Reglamento de

29-IX-1942. 14 Para una visión general de NO-DO vid. TRANCHE, R. F. y SÁNCHEZ-BIOSCA, V.: NO-DO. El tiempo

y la memoria, Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 2002.

162

Las revistas fueron reguladas mediante disposición de 24 de febrero de 1942, y asimismo

se creaba un archivo para aquellas obras prohibidas ipso facto por los puntos 1,7 y 25 de la

Falange, que se referían a toda suerte de libros y folletos pornográficos, marxistas y

disolventes en general; libros de contenido filosófico diametralmente opuestos en su

literatura, expresión y desarrollo a los principios de la doctrina del “nuevo Estado” español;

igualmente obras que fueran contra las normas y disposiciones de la Iglesia católica, así como

de aquellos países con los que España mantenía relaciones diplomáticas; obras que aun sin

tener en sí mismas materia punible, eran de autores que fueron o formaron en las filas de la

“anti-Patria”. El fichero formado estaría compuesto de fichas azules y rojas; las rojas

corresponderían a las publicaciones que no debían ser autorizadas; las azules tampoco debían

ser autorizadas en general, pero se permitiría ediciones limitadas que sirvieran de estudio a los

eruditos, bajo la vigilancia del Instituto Nacional del Libro Español15

.

Como se puede ver, el nuevo organismo de la Vicesecretaría de Educación Popular

profundizaba todavía más en la perfección censoria, aunque como siempre la falta de medios

y el cúmulo de trabajo determinaba que la práctica funcionara de forma diferente a las

previsiones y planteamientos teóricos; no obstante, cumplía perfectamente con su misión16

.

La censura de libros tuvo una pequeña modificación por una disposición conjunta del

vicesecretario de Educación Popular y el subsecretario de Educación Nacional; se trataba de

suprimir el trámite previo de censura en una serie de publicaciones: las de carácter litúrgico y

los textos latinos usados por la Iglesia católica; los de literatura española anteriores a 1800;

los exclusivamente musicales y los que poseyendo letra, fuesen de antes de 1900; así como

los de carácter técnico o científico. Para su edición solamente tendrían que presentar la

_______________

15 BOE, 4-III-1942 y AGA, Cultura, (03) 21/1361, Fichero-Índice de obras prohibidas, documento nº 10705,

25-X-1942, respectivamente.

16 Vid. nº 20 del Anexo Documental, p. 301, sobre conmemoración del Milenario de Castilla.

163

instancia correspondiente, a efectos de circulación, y los ejemplares de depósito,

acompañados de un escrito con los datos e informe correspondiente, según su caso, del

ordinario del lugar, los religiosos; de la Secretaría de la Real Academia de la Lengua, los de

literatura; de la Secretaría de la Real Academia de Bellas Artes, los musicales; y los

científicos, del director o rector respectivo; cuando fuesen editados por el Consejo Superior de

Investigaciones Científicas y otros centros de enseñanza superior, del director del instituto

correspondiente del CSIC, decano de facultad o director de escuela superior, de la localidad

en que radique la editorial, cuando fuesen editados por estas17

.

Una Orden de 15 de junio de 1944 establecía la normativa de declaración de las películas

de interés nacional para la protección de la cinematografía española. El título de películas de

interés nacional se otorgaría a las películas producidas en España cuyos cuadros artístico y

técnicos “sean esencialmente españoles”, considerándose fundamental que “la película

contuviera muestras inequívocas de valores raciales o enseñanzas de nuestros principios

morales y patrióticos”; corresponderá su concesión al vicesecretario de Educación Popular, a

propuesta del delegado nacional de Propaganda, previo informe de la Sección de

Cinematografía y Teatro, y la Comisión de Censura Cinematográfica. Cuando alguna película

extranjera, a juicio de la Sección de Cinematografía y Teatro o de la Comisión de Censura

Cinematográfica, contuviera valores artísticos, técnicos o políticos de carácter excepcional,

dentro de las normas del Estado, elevarían propuesta al delegado nacional de Propaganda, el

cual haría su informe y lo elevaría, a su vez, al vicesecretario de Educación Popular. El título

de película de interés nacional daría a esta preferencia en la contratación en las salas de

proyección18

.

Un Decreto de la Presidencia del Gobierno de 4 de agosto de 1944 determinaba las

_______________

17 BOE, 7-IV-1944.

18 BM, 1-VII-1944.

164

funciones de la vicesecretaría de Educación Popular en orden a la radiodifusión. El decreto

establecía que el Servicio de Radiodifusión dependería de la Vicesecretaría de Educación

Popular, que entendería de todas las cuestiones referentes a la misma, citándose expresamente

como competencia de dicha Vicesecretaría el otorgar las concesiones de instalación de

emisoras, revisión, reforma y caducidad de las mismas, el conceder licencia de utilización de

aparatos receptores a entidades o particulares, el coordinar los servicios de las emisoras en

todo el territorio nacional, el controlar y censurar toda clase de emisiones radiofónicas, el

controlar y censurar la publicidad radiada y aprobar sus tarifas, el sancionar la contravención

de estas disposiciones, según proceda, el dirigir e intervenir la propaganda radiada del Estado,

del Movimiento y de los organismos y entidades dependientes de los mismos, el instalar y

explotar por sí misma o por los organismos que se creen, la red de emisoras que juzgue

conveniente19

. Por disposición de 25 de julio de 1945 y 31 de diciembre del mismo año, los

Servicios de Prensa y Propaganda pasaron a depender del Ministerio de Educación Nacional,

constituyendo una Subsecretaría que se denominó de Educación Popular20

.

2. La concepción de la labor propagandística. El I Consejo Nacional de Jefes

Provinciales

En relación con la Jefatura Provincial del Movimiento, conviene señalar un acto extra-

provincial importante cual es el Primer Consejo Nacional de Jefes Provinciales, celebrado en

Madrid del 12 al 20 de diciembre de 1943, y al que asistieron el ministro secretario general

del Movimiento y el “Caudillo”. En las sesiones de trabajo se desarrollaron siete ponencias:

reorganización del Partido; Cuerpo Técnico de secretarios de la organización y creación de

subjefes provinciales; relación entre organismos del Estado y la Falange; encuadramiento,

organización y milicia; propaganda; política social y paro; y condena y prisión por delitos

_______________

19 BOE, 9-VIII-1944.

20 BOE, 28-VII-1945 y 5-I-1946.

165

políticos. El jefe provincial de Alicante, Luis González Vicén, presidió la cuarta ponencia,

que trataba de encuadramiento, organización y milicias.

En la quinta ponencia sobre propaganda, se señalaban como reglas prácticas las

conclusiones siguientes: 1ª. La propaganda debería tener carácter popular, o sea, se procuraría

que se adaptase al nivel de aquellos a quienes fuese dirigida, empleando todos los medios

posibles para ello. 2ª. Debería ser concreta en relación con las orientaciones fundamentales y

consignas, al objeto de que todos se formasen una idea lo más clara posible de las metas a

conseguir. 3ª. La doctrina del “nuevo Estado” era un conjunto de justificaciones históricas y

razones elementales que servirían como base de su actuación. El “nuevo Estado” no tenía

programa sino sentido. Se habría de tener en cuenta que la propaganda debería basarse en

hechos, siempre que fuera posible; era inoportuno y muy peligroso hacer propaganda a base

de promesas. 4ª. Para actuar con voluntad superior a las demás voluntades, se debería tener un

concepto claro de la realidad sobre la que fuera posible obrar. 5ª. Cuando la propaganda era

excesiva, quedaba delimitada su eficacia, puesto que las masas serían incapaces de

comprender y retener todo lo que se les ofreciera. Las masas carecían casi por completo de

memoria y su retentiva era mínima. 6ª. En propaganda, el objetivo podría considerarse desde

distintos puntos de vista, pero en esencia, toda exposición debería entrañar en el fondo, el

mismo mensaje. El arte de la propaganda consistía en decir las mismas cosas de manera

distinta, a fin de que llegasen a todos. 7ª. La palabra era el origen de todas las reacciones e

impulsos de los movimientos políticos y sociales. El poder de la palabra era muy grande. La

única manera de llegar al pueblo, galvanizando su entusiasmo y uniéndolo a nuestra acción,

sería sintiendo lo que se dice y demostrando lo que se siente. 8ª. La doctrina era fundamental

para la propaganda, y nosotros teníamos la verdad de nuestra parte. La doctrina era lo

esencial, y por eso nuestra propaganda tenía que ser “victoriosa y verdadera”. 9ª. EL orador

habría de conseguir que la doctrina fuese admirada; no él personalmente. El no servir a la

166

doctrina de la Falange, era pura y simple demagogia. 10ª. Se debería huir de los tópicos

denominados “estilo nuevo”. 11ª. Deberían ser minuciosamente estudiados todos los factores

psicológicos de aquellos a quienes fuera dirigida la propaganda, como las virtudes, las

pasiones, los sentimientos y la conciencia de la personalidad. 12ª. La afirmación era uno de

los mejores procedimientos para influir en las ideas y sentimientos. La masa, tenía una

tendencia instintiva para admitir lo que se afirmaba de modo rotundo. 13ª. Había que inspirar

confianza y despertar simpatía, procurando presentar de forma agradable y asequible todo

aquello que se pretendía admitir. 14ª. La monotonía era fatal en la propaganda. La acción

debería ser continua, pero con variedad de medios. La sorpresa era necesaria, habría que

sorprender. 15ª. Se debería procurar aprovechar las convicciones todavía débiles o dudosas,

convenciendo a muchos indecisos. 16ª. Habría que emocionar; se suele obrar impulsados por

el sentimiento con mayor energía que por el entendimiento. La masa es sentimental; la

inteligencia de los receptores de la propaganda está dormida. Habría que trabajar para algo

que entrase por los sentidos y que fuese capaz de emocionar.

En resumen, se debería adaptar la propaganda al nivel de los destinatarios, buscando

emocionarles por una hábil explotación de los factores psicológicos, concentrándola en

relación a unas pocas consignas fundamentales, buscando variedad, pero entrañando siempre

lo mismo.

En el aspecto organizativo de la propaganda, también se señalaban unas reglas: 1ª. Se

debería facilitar información a los jefes provinciales de cuanto sucediese en cada momento,

hasta donde esto no significase un peligro de divulgación de la postura del Movimiento y del

Estado, tanto en el interior como en el exterior. Bien con carácter orientativo de la propaganda

o bien con carácter secreto, el jefe provincial debería estar al tanto de todo lo relacionado con

su provincia, con amplia confianza, plena responsabilidad y plena autoridad. 2ª. Las campañas

de prensa deberían ser comunicadas al jefe provincial, para que este pudiese informar sobre su

167

procedencia o improcedencia, de acuerdo con las características o situación de su provincia.

3ª. Deberían cederse atribuciones sobre Prensa a los jefes provinciales, concediéndoles

facultades mínimas disciplinarias sobre redactores y directores, con recurso a la

Vicesecretaría de Educación Popular, La designación de directores de periódicos de su

provincia debería efectuarse oído el parecer del jefe provincial. Igualmente, los jefes

provinciales, deberían entender sobre la propaganda de su provincia, dado que eran los que

conocían la realidad de esta. 4ª. El Servicio de Información quedará relacionado con el de

Propaganda y llevaría todo lo relacionado con la opinión pública. 5ª. La Prensa debería estar

supeditada a la Propaganda, o sea, que la Prensa sirviera con sus medios y su técnica a la

difusión de las consignas y orientación de la propaganda, sometiendo a riguroso control las

actividades publicitarias. 6ª. Se procuraría una “libertad inteligente” de Prensa. Actualmente

la prensa estaba desacreditada. La masa general del público leía las noticias, pero muy pocas

personas los editoriales; la queja generalizada que se escuchaba era que “todos los periódicos

dicen lo mismo y de la misma manera”. La responsabilidad de lo publicado en los periódicos

debería recaer en sus directores. 7ª. Integración de la Agencia EFE en la Vicesecretaría de

Educación Popular o supresión de la misma. 8ª. Deberían pasar a depender de la

Vicesecretaría de Educación Popular las Administraciones de Redera y NO-DO, caso de que

aún no lo estuviesen en estos aspectos. 9ª. Debería efectuarse una contrapropaganda, a base de

manifiestos y hojas que sirvieran de retorsión a consignas y críticas de nuestros enemigos.

10ª. La propaganda no debería hacerse del Estado, sino de la labor desarrollada. 11ª. Se

debería evitar en lo posible, hacer propaganda de la acción de los órganos de la propia Prensa,

con objeto de no desprestigiar este servicio. 12ª. Se debería reorganizar la Editora Nacional,

orientándola a publicar no solo obras para un público restringido, sino obras de interés y

actualidad, para llevar a los últimos rincones de España el conocimiento de doctrinas y

hechos, todo ello al objeto de conseguir la máxima eficacia. 13ª. “Quisiéramos que todas las

168

manifestaciones del Arte y de la Literatura estén llenas de nuestro sentido”, discretamente,

pero que sirviesen para ganar espíritus. 14ª. Se debería evitar los recuerdos nostálgicos e

insistentes de las victorias pasadas. Se debería fundamentar el porvenir sobre la esperanza

posible, más que sobre el pasado glorioso. 15ª. Las traducciones habrían de ser expresión del

momento actual del mundo; no traer a los escaparates obras antiguas que encerrasen nostalgia

de un mundo caduco. 16ª. De común acuerdo, la Iglesia católica y el Estado determinarían

cuáles serían las materias referidas a principios que influyesen en la educación moral y

religiosa de España que deberían estar sometidos al magisterio de la Iglesia, debiendo estas

obras, y solamente ellas, presentarse a la previa censura eclesiástica, No obstante, deberían ser

agregados a la Vicesecretaría de Educación Popular y a sus delegaciones provinciales, un

representante de la Iglesia católica para que aconsejara en los casos dudosos de la materia

citada. 17ª. Se debería renunciar a la espectacularidad. Se deberán suprimir, en la mayoría de

los casos, las grandes demostraciones de masas seudofalangistas. Deberíamos juzgar prudente

dosificar estas demostraciones, procurando evitar este afán de espectacularidad. Debería

pensarse que la adhesión no debe presentarse como incorporación. Todas estas demos-

traciones van en contra de nuestro estilo y perjudican a la Falange.

El I Consejo Nacional de Jefes Provinciales, finalizó con un discurso del “Caudillo” en el

que, además de las referencias obligadas a los temas de la Asamblea que finalizaba, citó las

permanentes consignas del Régimen __

unidad, disciplina, orden, España civilizadora, etc.__

y

alguna otra específica, como por ejemplo, la referida al desinterés de la Falange por ocupar

cargos y puestos importantes de la Nación:

En el día en que clausuramos esta asamblea (…) he considerado conveniente cerrar estas

sesiones con unas palabras que os sirvan a modo de consigna (…).

La unidad de los españoles es y será plena (…) Nuestro Movimiento no necesita (…)

milicias armadas (…) y no las necesita porque en los primeros días (…) cuando se alzó (…) la

voz de rebeldía de un Ejército contra la opresión y la decadencia de España, se unieron para

siempre la Falange y el Ejército (…).

El mando no debe descansar sobre la fuerza, sino sobre la razón y la superioridad moral del

que lo ejerce (…) las cuestiones de orden social ocupan puesto de honor en nuestras

inquietudes (…) por ello los pueblos que como España, ha hecho de las realizaciones sociales

169

su principal doctrina y conserva íntegros sus tesoros espirituales han de ser (…) los portadores

de la verdadera luz que ilumine a una Europa en tinieblas (…).

Porque España tiene un puesto en ese quehacer universal (…) los momentos que perdemos

en nuestra labor a nadie aprovechan más que a los eternos enemigos (…).

A la Falange no le interesa la presencia de sus Jefes en los Gobiernos Civiles y puestos

importantes de la Nación si no es por las obras positivas que en todos los órdenes realicen y en

tanto que la inquietud de la Falange presida la obra de transformación nacional en todos los

aspectos (…).

Si la Falange define la vida como milicia, ha de adornarse de las más recias virtudes

castrenses, y de ellas ninguna más necesaria que la disciplina. Disciplina que exige la

subordinación voluntaria del militante ante el interés de la Patria, definido por el que ejerce el mando (…).

Y aun todo esto no basta, hace falta saber (…) trabajar (…) ordenación del tiempo y el

trabajo (…) y el establecimiento, al frente (…) de una persona responsable (…).

El Jefe Provincial, cuando es Gobernador (…) como representante del Estado y rector de la

provincia (…) no le basta regir y administrar; su presencia (…) ha de ser eminentemente

renovadora (…).

Un siglo de vida liberal (…) poco a poco había ido extirpando en España aquella capacidad

creadora y fundacional que fue el alma de nuestras grandes obras de nuestros siglos de oro

(…) los españoles llevan un siglo (…) esperando el milagro que los redima, que no puede

surgir de otra forma que por nuestro Movimiento (…).

España, es varia en sus comarcas, y no es suficiente la acción (…) central del Estado (…). Se hace necesario que la vida provincial tenga un contenido (…) y esto no podrá logarse si (…)

sus Gobernadores, no sienten esa necesidad (…).

El que existan unos Jefes Provinciales de servicios (…) no descargan al Gobernador (…) de

su responsabilidad en el cumplimiento de las leyes y en la realización de esta obra renovadora

(…).

Para el conocimiento y la comprobación de estas necesidades los Gobernadores y Jefes

Provinciales necesitan (…) visitar sus pueblos; pero no en esas visitas tradicionales en que el

festejo suele encubrir el engaño, sino para enterarse por sí de los verdaderos problemas (…).

Bien está la comunión con los devotos, pero es más necesario el despertar la fe y la confianza

de los gentiles (…).

Obras (…) a que está llamada nuestra generación, que no derribó un régimen por el simple

gusto de sustituir a sus miembros, sino para alumbrar a España hacia una nueva vida, demostrando que la capacidad creadora y civilizadora de nuestra raza, de que es una grandiosa

muestra la América española, vive perenne entre nosotros (…).

La empresa es tan grande y el camino tan largo, que no dudéis en desprenderos de cuanto

constituya un lastre para la jornada.

Que así lo hagáis lo espero por Dios y por España21.

3. Las iniciativas en materia de propaganda entre las autoridades de la provincia

A primeros del año 1942, el gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, Luis

González Vicén, remitió una carta al vicesecretario de Educación Popular, Gabriel Arias

Salgado, en la que le informaba del proyecto de una serie de conferencias e indicaba que su

propósito era que el ciclo fuese solo la primera parte de un movimiento de agitación: “creo

conveniente llevar la inquietud, en primer lugar, a las clases superiores (…) mi fin

_______________

21 Primer Consejo Nacional de Jefes Provinciales, Madrid, Ediciones de la Delegación Nacional de

Provincias, 1944, pp. 1-13, 233-247, 323-329 y 369-390.

170

determinado es llegar (…) a la desaparición de la natural animosidad que siempre existe en la

clase obrera hacia (…) la clase intelectual”, añadiendo que “una vez logrado este movimiento

en la capital, la natural curiosidad de los pueblos ha de ser explotada (…) es tarea para mucho

tiempo”, y agregaba finalmente que “la labor del periódico durante este tiempo se reducirá al

comentario doctrinal de las conferencias, y como de una a otra mediarán ocho días, puede

perfectamente cumplir esta misión”.

A la carta acompañaba una relación de las conferencias, que abordarían: el Ejército; el

Partido y el Estado; La Falange y la Iglesia; la Falange y la historia, en su filosofía y en la

política; el perfil social de la Falange; la Falange y el porvenir de Occidente; la masonería y el

judaísmo en el siglo XX español; la misión de las nuevas juventudes; la mujer en los estados

totalitarios; y el ”Caudillo”22

. Es interesante esta carta, por cuanto, puede verse la actitud

militante en propaganda entendida como “agitación”.

En su cargo como gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, Luis González Vicén

estuvo asistido por Carlo Rubio de la Torre, en la Secretaría General del Gobierno Civil; José

Mª Paternina Iturriagagoitia, en la Secretaría Provincial de ET y de las JONS, y Luis Villó

Moya, en la Delegación Provincial de la Vicesecretaría de Educación Popular. Tras su cese el

13 de junio de 1944, José Mª Paternina Iturriagagoitia, que era la segunda jerarquía del

Movimiento en la provincia, ocupó el cargo. Era comandante de Aviación, Arma en la que

combatió durante la Guerra Civil en diverso frentes; en Alicante fue organizador de la

Jefatura de FE y de la JONS23

. En el ámbito de la provincia, las funciones del gobernador

civil aherrojaban la vida cultural.

Por nota de 10 de septiembre de 1942, se recordaba que quedaba prohibida la celebración

de cualquier espectáculo u otra clase de actos, sin que se les hubiese concedido la debida

_______________

22 AGA, Cultura, (03) 21/113, ciclo de conferencias, 5-I-1942.

23 Información, 13-VI-1944, p. 1.

171

autorización así como la propaganda de los mismos por medio de carteles, anuncios en la

prensa, anuncios de radio, etc24

. Igualmente se recordaba la obligación de autorización de

todo tipo de asociaciones __

entidades de carácter recreativo, cultural, de fomento de las fiestas

típicas, tertulias, entre otras__

, y advertía que las que no tuviesen autorización de constitución

y funcionamiento “se consideran desde este momento disueltas, declarándose ilegal su

funcionamiento (…) el incumplimiento de estas normas, llevará consigo la incautación de los

bienes y efectos de tales entidades25

. Como se puede ver el gobernador civil resolvía por sí o

cursaba a quien podía resolver el asunto, generalmente a través del Ministerio de la

Gobernación, que es de quien dependía.

Desde otro aspecto, tuvo que lidiar con un pequeño incidente entre Iglesia y Estado

ocurrido en abril de 1943 en la localidad de Crevillente: el sacerdote Vicente Hernández, que

se encontraba en el pueblo predicando un novenario, en el sermón de la tarde del día 14 de

abril y en relación con las palabras del Papa de que “los pueblos que vuelven la espalda a

Dios caen en el abismo”, puso de relieve el estado por el que atravesaba el mundo,

censurando un discurso reciente del ministro de Prensa y Propaganda del Reich, doctor

Goebbels, diciendo: “ya ha aparecido el anticristo”, con referencia a Hitler. Al hablar después

de España, comentando uno de los párrafos del libro Discurso a las Juventudes de España, de

Ramiro Ledesma Ramos (en el que textualmente se podía leer: “el yugo y las saetas, como

emblema de lucha sustituye con ventaja a la cruz, para presidir las jornadas de la Revolución

Nacional”), y según la Policía, el sacerdote dijo aproximadamente que en el Estado español,

que se decía católico, en cualquier librería puede comprarse un libro editado y subvencionado

por la Delegación de Prensa y Propaganda, en el que se dice la siguiente blasfemia contra la

Iglesia: en España tenemos un signo de lucha más grande que la cruz, que son el yugo y las

_______________

24 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2989, documento nº 1318, 10-IX-1942.

25 BOPA, 7-VIII-1943.

172

flechas.

Aunque los testigos eran numerosos, ya que las gentes del pueblo acudieron en un número

crecido al sermón, el sacerdote en cuestión fue visitado aquella misma noche por el delegado

local de Información e Investigación y el jefe local de FET y de las JONS, para tratar sobre el

asunto, y el referido sacerdote, ante ambos, se ratificó en las palabras dichas en el sermón de

la tarde26

.

De inmediato, el gobernador civil remitió informes reservados al ministro de la Go-

bernación, al ministro secretario general del Movimiento y al vicesecretario de Educación

Popular para su conocimiento27

, así como al obispo de la diócesis para que “llamara la

atención del citado sacerdote para evitar se haga acreedor de una sanción gubernativa”28

. Con

gran celeridad, al día siguiente el obispo manifestaba al gobernador civil que de acuerdo con

los informes, prescripciones y disposiciones correspondientes, se adoptarían las providencias

procedentes “a fin de que se mantenga le elevación espiritual y serena que reclama la

predicación sagrada, apartándola del campo de la política, y, en particular, haga al interesado

las oportunas prevenciones (…) para evitar radicalmente la repetición de actuaciones

irregualares”29

. Días después, solucionado el asunto, el gobernador civil informaba a las

autoridades y jerarquías citadas anteriormente, de la retractación del sacerdote y de las

medidas tomadas por el obispo de la diócesis30

.

Entre los actos de homenaje de estos años, el día 11 de mayo de 1944 le fue entregado a

Franco el título de Hijo Adoptivo de la provincia de Alicante, que militantes de la Vieja

Guardia alicantina llevaron a Madrid en una marcha a pie. El diario Información, con grandes

titulares, daba la noticia: “Lealtad y gratitud de Alicante al Caudillo. El Jefe Nacional de la

______________

26 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2990, documento nº 3277, 16-IV-1943.

27 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2990, documentos nos 611, 612 y 613, 17-IV-1943, en los tres.

28 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2990, documento nº 610, 17-IV-1943.

29 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2990, documento s/n, 18-IV-1943.

30 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2990, documentos nos 759, 760 y 761, 11-V-1943, en los tres.

173

Falange recibió a la Vieja Guardia alicantina. Hizo entrega a Franco del título de Hijo

Adoptivo de la provincia el Presidente de la Diputación”, en el que se podía leer que

pronunciaron discursos el gobernador civil, el presidente de la Diputación, un pescador y un

agricultor, ya que acompañaban a la autoridades representantes de los productores del campo

y el mar; cerró el acto el discurso de Franco. Además de las autoridades y jerarquías

alicantinas, estuvieron presentes el secretario general del Movimiento, José Luis de Arrese, y

los vicesecretarios, general del Movimiento, de Servicios, y de Educación Popular. A los

falangistas expedicionarios de la Vieja Guardia alicantina se les impuso la Medalla de

Cisneros “como recuerdo de este esfuerzo y de vuestra fe y vuestra constancia en el servicio

de España y la Falange”, en palabras del “Caudllo”31

.

Al año siguiente, de acuerdo con lo interesado por la Mancomunidad de Diputaciones de

Régimen Común y las instrucciones del Ministerio de la Gobernación en orden a unificar

criterios y fijar fecha32

, nombró al jefe del Estado Presidente de Honor de la Corporación33

.

También las instituciones privadas colaboraban en esto, ya que el Real Club de Regatas, años

antes, le había otorgado el título de Presidente Honorario de la entidad, el que al parecer

aceptó “muy complacido”34

.

_______________

31 Información, 12-V-1944, p. 1 y 5.

32 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2962 documento nº 7486, 29-II-1944.

33 ADPA, Libro de actas de la Diputación, extraordinaria, 11-VII-1945; Información, 13-VII-1945, p. 1.

34 Lunes, 26-VII-1943, p. 1.

174

CAPÍTULO 7

LA PRENSA Y LA RADIODIFUSIÓN

1. El discurso de la prensa del Movimiento

Como se ha visto, Información apareció el 18 de julio de 1941. En el editorial de

presentación del periódico, se afirmaba que el nuevo diario, aspiraba a ser el portavoz de la

Falange alicantina y el reflejo de los esfuerzos del pueblo; señalaba que Información no iba a

ser un periódico sensacionalista, tampoco un periódico del Partido “consagrado al halago de

pueriles vanidades provincianas”; la Falange, tanto en la prensa como en la política, era seria

y austera, con espíritu de servicio. Saludaba a los lectores, a quienes ofrecía servirles hasta

donde permitieran los medios disponibles con veracidad y honradez, inspiradas en “la más

inconmovible ortodoxia falangista”, y terminaba diciendo que “una fecha muy grata en

nuestros anales señala el día del nacimiento de Información. Quiera Dios que cuando los años

vuelvan a este día para contar los progresos de nuestra Revolución Nacionalista, nuestro

periódico esté para poder dar testimonio de ellos”1.

Se ha de citar también el semanario Hoja del lunes, que apareció el día 29 de septiembre de

1941, cambiando su título poco después por el de Lunes, que aunque se subtitulaba

_______________

1 Información, 18-VII-1941, p. 1.

175

“Semanario de información general”, era esencialmente deportivo; por lo que respecta a su

información general seguía las mismas pautas ideológicas y profesionales que se han visto en

Información2.

Con fecha 1 de noviembre de 1942, Información publicaba una gacetilla titulada “Queda

disuelta la Asociación de la Prensa”. En ella se decía que el gobernador civil, Luis González

Vicén, de acuerdo con el delegado nacional de Prensa, “oído el dictamen de la Asociación de

la Prensa de Alicante”, había ordenado la disolución de la misma, ya que sus funciones eran

competencia de la Delegación Provincial de la Vicesecretaría de Educación Popular,

rindiendo asimismo homenaje al “recuerdo de periodistas gloriosos por la realidad de sus

plumas y el rango moral de sus empresas que, en el ámbito de la Asociación extinguida ahora,

lucharon (…) por mejorar una profesión que en la nueva España el Caudillo ha dignificado y

honrado cumplidamente”3.

Dos años después, la Asociación fue restituida. En el número correspondiente al día 20 de

mayo de 1944, el diario publicó la nueva Junta Directiva de la Asociación Provincial de la

Prensa, constituida por Emilio Romero, como presidente; Julio Estefanía, como

vicepresidente; Francisco Bas, como secretario; José Rico de Estasen, como tesorero; Luis

Pérez Cútoli, como bibliotecario; y Manuel Morales Moreno, Luis Villó Moya, Vicente

Ramos Pérez y José Antonio Espinosa Echevarría, como vocales. Les dio posesión de sus

respectivos cargos Guillén Salaya, secretario nacional del Sindicato Vertical de Papel, Prensa

y Artes Gráficas4. En la trayectoria administrativa del diario y según lo dispuesto por el

artículo 11 de la Ley de Prensa de 1938, Emilio Romero sucedió a José Burguella del Toro

como director el día 3 de septiembre de 1943, y a este José Cirre Jiménez, el día 16 de octubre

_______________

2 Lunes, 19 y 26-VII-1943, p. 2 y 1 respectivamente; 24-XII-1945, p. 3, y otros.

3 Información, 1-X-1942, p. 2.

4 Información, 220-V-1944, p. 1.

176

de 19455.

Las consignas6, que constituían una de las funciones principales de la prensa, tenían amplio

eco en las páginas de Información. La Delegación Provincial de la Vicesecretaría de

Educación Popular siguió ejerciendo su control, también de las informaciones locales y la

tutela sobre esta prensa __

inspección, información, censura__

, además de controlar otros

aspectos de la publicación __

historial, ventas, suscripciones, etc.__

, enviando informes y partes

periódicos a la Delegación Nacional; los partes semanales sobre consignas y campañas

expresaban en pocas líneas las recibidas y las cumplimentadas7. También enviaba la

Delegación Provincial a la Sección de Prensa Nacional copia de las hojas de inspección de la

prensa de su demarcación8, aunque era un breve resumen de la inspección efectuada, eso sí,

tratando someramente tanto el fondo __

editoriales, información, colaboraciones, crónicas,

secciones (deportes, espectáculos, artes y letras, etc.)__

, como la forma __

ajuste de páginas,

títulos, distribución de las fotografías, primera página, páginas centrales, última página,

informes destacados, impresión, etc.)__

.

El diario Información publicó un artículo con referencia a la profesión de periodista,

firmado por Julio Trena, con el título “Sentido militante de nuestro periodismo”. E l artículo

destacaba que el periodismo estaba dedicado de lleno y profundamente “a la servidumbre y

grandeza de la Patria”. En un amplio recorrido por la prensa desde sus inicios, se señalaba

que, ya en el reinado de Carlos III, estaba perdiendo “la objetividad y la noticiosidad”, pues

en la prensa de la época “se quería infiltrar el enciclopedismo de manera peligrosa”. El

liberalismo “metido en Cádiz como una puñalada retórica” mantenía periódicos en varios

_______________

5 Información, 4-IX-1943, p. 1 y 17-X-1945, p. 8, respectivamente.

6 Vid. nº 16 del anexo documental, pp. 293-296, sobre consignas.

7 AGA, Cultura, (03) 21/79, partes de prensa, Alicante, 1945; vid. nos 17 (pp. 297-298), 18 (p. 299) y 19 (p.

300) del Anexo documental, sobre censura, control, y colaboración de la prensa, respectivamente.

8 AGA, Cultura, (03), 21/279, hoja de inspección nº 256, Información, 25-X-1942 y hoja de inspección nº

257, Lunes, 26-X-1942.

177

puntos de España “saltando en chispazos”; y Blanco White, desde Londres, juzgaba según su

criterio “a su rey y a su patria”. La libertad de prensa no pudo ser frenada por Fernando VII,

ni por la Regencia, ni por Isabel II. La prensa liberal del siglo XIX ofrecía el triste panorama

de unos hombres “atentos sólo al ruido que producen las monedas con que su amarga tinta se

paga”; los periódicos eran tribunas; surgían periódicos para servir al interés particular de un

político; en este ambiente, “la Patria es lo último a que se alude, y cuando se hace, claro está,

se hace de una forma desvirtuada y retórica”. Solo hubo un filón de buena voluntad en aquella

época, y fue la prensa carlista: “Hombres de buena voluntad y clara inteligencia como

Balmes, Nocedal, Vázquez de Mella, Aparisi, esgrimieron la pluma con ánimo de barrer la

carroña que sobre el auténtico ser de la Patria ponían los periódicos liberales”. En el periodo

inmediatamente anterior al “Alzamiento”, apareció el periodismo negocio, el periodismo

pócima __

para envenenar con nefastas doctrinas la incultura de la masa popular__

y multitud

de libelos, autorizados por las autoridades y vendidos a la luz pública. El Estado unitario de

Franco hubo de enfrentarse, de forma urgente, a la empresa de dignificar la prensa. No había

casi nada anterior aprovechable, solamente alguna breve expresión; nuestra fe tenía la defensa

de los periódicos católicos, pero eran limitados en su difusión, y sólo alcanzaban a la función

de “convencer a los convencidos”:

La España de Franco ha rehabilitado, jerarquizándola, la profesión de periodista,

imprimiendo en ella el sentido alto de la Patria y de la fe. Nunca como hasta ahora el hombre

que en la redacción se sienta, con unas cuartillas blancas, ha sentido más honda y sinceramente

la preocupación católica y eterna de España. El periodista no es ya una minúscula ruedecilla

cuyas energías s pueden comprar y poner al servicio de cualquier cosa. Sobre todos sus valores,

la Prensa española de la Falange ofrece este de la milicia. Todo periodista, todo profesional es

un soldado en el reducto oscuro del periódico. Y la prensa falangista, totalmente entendida

como un servicio a España y a los hombres de España9.

Otro artículo, titulado “La libertad de la prensa”, fue publicado con la firma de Juan

Domínguez Berrueta, quien empezaba diciendo: “aún existen cabezas débiles que se

entusiasman con la idea de la libertad de prensa”, que era tan distinta del respeto a la libertad

_______________

9 Información, 6-X-1943, p. 4.

178

de los demás, la obediencia a la ley, el acatamiento de la justicia y el orden, pues en su

opinión: “La libertad está en defender en todo momento la verdad”. La prensa había sustituido

al libro, y para la mayoría de lectores, por la sugestión que ejercía la letra de molde, la verdad

era lo que a diario se escribía en los periódicos; la verdad pública venía a ser la verdad de la

prensa, debiendo reflexionar sobre ello quienes dirigían las orientaciones de la misma,

teniendo siempre por norma la verdad y el bien. La prensa debía estar al servicio de la verdad,

ya que sólo así se llegaría a una verdadera democratización de la cultura10

.

El número de fecha 18 de julio de 1942 recogía, en sus páginas, un interesante artículo

titulado “La Revolución es tarea de una minoría inagotable al desaliento. Moral y técnica del

asalto al poder”, que en su amplio texto hacía un recorrido por las revoluciones y los

revolucionarios que en el mundo fueron, citando a César: “De las ideologías, más o menos

severas, podrá juzgar la crítica por el valor moral de las intenciones, pero del César sólo

hablan los hechos”, que aplicando a la Organización nos diría que “el sentido de la violencia

no altera la serenidad del Fundador ni rompe el ritmo de conducta de la Falange”. José

Antonio no pensó jamás que el orden jurídico pudiera acercarse al Bien Supremo por la

evolución del Derecho; literalmente citaba la frase del Mío Cid: “Dios que buen vassallo si

oviese buen señor”; el pueblo español “rechaza la idea de un Estado sin señorío __

sin

poderío__

”. El estado no debía ser débil, “si le falta el poder se convierte en una legalidad

huera que hay que derrocar”, legitimaba la violencia, ya que “contra una legalidad constituida,

ya no caben recursos de ley, sólo la revolución puede prevalecer con gloria y eficacia”. Citaba

igualmente a Curzio Malaparte y comentaba que en el momento decisivo, “en la coyuntura

histórica, todos los escrúpulos morales han de quedar en suspenso. Lo importante es el

triunfo. La Historia tiene distinto sentido de la virtud que de la contemporaneidad; por ello

_______________

10 Información, 8-VII-1944, p. 4.

179

fija y sentencia indulgentemente a quien logró la victoria”, y condena sin remedio a los que

fracasaron. Pero añadía que José Antonio era demasiado sereno para dejarse cautivar o

arrastrar: “La revolución, con todo, debe ser el desarrollo fiel del propio precepto político”; o

sea, revolución, pero con orden, Después de hablar de Catilina y de los Gracos, señalaba que

los pronunciamientos, “se oponen con la fuerza de las armas a una situación política, pero no

crean otra, infundiendo nueva doctrina a los órganos del estado (…) trata de desviar al estado

de peligrosos derroteros, pero no le abre nuevos y seguros caminos”; por ello han resultado

estériles tanto gesto valeroso y honradamente intencionado. Y llegaba así a la Guerra Civil, de

la que decía que “la revolución en cuanto a contenido político, es misión de una minoría

inasequible al desaliento, pero la empresa unitaria y salvadora ha de partir de la misma

entraña del pueblo”, añadiendo que el asalto al poder sería más sangriento porque no se

limitaría al propio Estado, sino al choque de dos revoluciones antagónicas e irreconciliables.

“para la lucha (…) todo recurso es necesario, pero lo será más para la gran tarea

revolucionaria que comience con la victoria”, para hacer de España “una gran Patria para

todos, no para un grupo de privilegiados”11

.

Un periódico de ámbito nacional, muy querido del Régimen y señalado reiteradamente en

sus orientaciones, era El Español. Así, la Delegación Nacional de Prensa ordenó que todos los

periódicos publicasen una serie de “entrefiletes” que ponían a la publicación citada en una alta

estimación y cuyo último “entrefilete” decía: “todo lector encontrará en las páginas de El

Español una alegría y una confianza viril que es la saludable tranquilidad con que los

españoles se yerguen del clima de las divisiones en el cual vivieron”, y concluía: “para fundir

apoyando en la cuerda de las experiencias pasadas y en el arco de la forma nueva las flechas

del eterno espíritu de España”12

.

_______________

11 Información, 18-VII-1942, p. 6.

12 AGA, Cultura, (03) 21/150, nº 80, consignas, 30-XI al 6-XII-1942.

180

A propósito del periódico El Español, el artículo titulado “La lealtad a Franco” era

reproducido en el diario Información. En este artículo se afirmaba que la lealtad a Franco

había ahorrado mucho a los españoles; si “acaso se explicaba por la evidencia misma de su

necesidad”, la realidad pregonaba la conveniencia de resaltar este principio, ya que la unidad

de la Patria, la Revolución Nacional, la obra de Falange, el destino de las generaciones del

momento, el resurgimiento de España, amasadas con el sacrificio y la sangre de las juven-

tudes, tenían un nombre, Francisco Franco. La lealtad a Franco era, pues, la denominación

singular para la consigna histórica de obligaciones eternas relativas a la Patria y la fidelidad.

Repasaba, después, la relación de dependencia de los pueblos a través de la historia; la

modernidad había preferido ocultar la verdad o desconocerla, pero seguía vigente el papel

insustituible de los hombres concretos, encarnando circunstancias diversas, que imprimían

curso a los acontecimientos: “ahí está el arranque y la doctrina del caudillaje en su esquema

esencial”. Seguía diciendo el artículo que la lealtad alcanzaba a lo privado y a lo público; su

falta en lo privado denotaba la mezquindad del que la practicaba, pero en lo público la

transgresión de la lealtad se llamaba “traición”, que podía presentarse en figura de delito.

Estos delitos, en su forma clásica, se nos habían transmitido como de lesa majestad, aunque

sería más propiamente de lesa Patria. Para la conciencia católica, más que un precepto

positivo, se trataba de un deber que procedía del carácter misional de la autoridad, de su

origen y su fundamento histórico. Y terminaba diciendo que todas estas relaciones se

llamaban lealtad “y en la España de aquí, y ahora entre nosotros, se llama lealtad a Franco,

que es lealtad a la honra y a la función de España hoy”13

. La lealtad a Franco era materia

corriente en los medios de comunicación, que la prensa anterior __

Hoja Oficial de Alicante y

Gaceta de Alicante__

ya habían exaltado reiteradamente.

_______________

13 Información, 9-VII-1943, p. 3.

181

La exaltación del “Caudillo” lo era de la Patria, de la verdad de la “causa nacional”. En un

artículo publicado en la páginas de Información, titulado “La verdad de España”, firmado por

el padre Félix García, se decía que la verdad de España, escueta y lógica, se iba abriendo

camino en medio de la noche tenaz en que se debatía el mundo: “Cada nuevo discurso del

Caudillo es una nueva afirmación de que España tiene que estar plenamente abrazada a su

verdad, fundada sobre la verdad y la concordia para irradiarla después sobre un mundo en

tinieblas”. Continuaba diciendo que había ciegos y obstinados que esperaban más del caos

que del esfuerzo y la disciplina. “El 14 de abril de 1931 es una fecha tipo, demostrativa de

hasta donde puede llegar un pueblo __

una fracción del pueblo__

coaligado para el desastre”, y

señalaba que los elementos más dispares y hostiles “se dieron la mano en alegre y macabra

confusión”, queriendo hacer todo compatible, “Dios y el diablo, pueblo y aristocracia, el

pistolerismo y la Cruz, el olor acre de la taberna y el olor a fango dorado de los clubs y

cabarets”. El asombro vino después, cuando los despistados y resentidos se dieron cuenta de

que no era aquello lo que postulaban y soñaban; entonces vinieron los arrepentimientos, los

asombros estériles, las tristes cobardías, añadiendo:

España sigue su camino, difícil, pero seguro. Se afirma cada vez más en la verdad: la

necesidad de salvarse ante todo, y lenta, pero seguramente, le va llegando de fuera __y de

dentro también__ el reconocimiento de lo que hoy significa una España que quiere, ante todo, la

paz y levanta su voz, de resonancia católica, para implorar que la paz y la justicia imperen de

nuevo sobre un mundo en ruinas14.

Otro artículo interesante sobre la doctrina del Régimen fue el titulado “La teoría del Estado

Español”, firmado por José M. Martínez Aguirre. Básicamente, decía que el siglo XVIII

perdió el tiempo en la insensatez de la igualdad y la felicidad. Pero si se admitía que el

hombre, considerando la tierra como un medio, tiene que cumplir un fin principal, único y

definitivo opuesto a la idea del mundo como asentamiento de lo feliz, había de admitirse

también que el Estado debe servir al individuo, orientarlo en esta aspiración y ponerlo en

_______________

14 Información, 8-VII-1944, p. 4.

182

trance de que pueda llegar hasta su final; así pues, ”el estado (…) supeditado a las necesidades

del hombre como portador que es __

en palabras de José Antonio__

de un alma capaz de

salvarse y condenarse, ha de cumplir su misión en los dos aspectos más destacados de la vida

colectiva: el espiritual y el social”. Según esta concepción, el hombre había de situarse en un

plano moralmente elevado para encauzar su fin último, al tiempo que dar solución a sus

problemas vitales __

convivencia en una sociedad digna, disponer de unos medios materiales

para atender a sus necesidades__

. De esta teoría era buen ejemplo el Estado Español: “el

Caudillo lo ha expresado en una consigna que resume toda la teoría medular del nuevo Estado

español: „Dios, Patria y Justicia‟ (…) Dios como fin, Patria como medio, Justicia como

presupuesto de ambos”, ya que con justicia social se podía lograr la unidad y destino de la

nación, y con esto, podía el Estado dar los medios que necesitaba cada persona para “cumplir

la tarea definitiva, eterna, de su salvación”. El artículo terminaba diciendo: “así cumple hoy

España, y da su ejemplo al mundo por obra del Caudillo, de cómo tiene que realizar el Estado

sus fines, poniendo al hombre en disposición de bien servir a Dios”15

.

Otros dos artículos, publicados con pocos días de diferencia, trataban de la democracia

orgánica __

“Popularidad del Régimen”, de M. González Moreno, y “Franco y la democracia

española”, del padre Crisogono de Jesús__

y de sus ventajas en relación con las democracias

al uso en la época. En el primero de ellos se decía:

Para comprender el sentido popular del régimen que se dio España el 18 de julio de 1936,

no es preciso el análisis (…) de la situación creada por los que inmediatamente le precedieron.

Hay que buscar la explicación de ese sentido popular por otros derroteros y ninguno más

adecuado que el hecho revolucionario (…) La colaboración popular en la empresa española

arranca de los tiempos heroicos de la Cruzada, unánimemente influida por un mismo

pensamiento: la salvación de la Patria (…) Luego en las horas de la paz, cuando podrían

haberse hecho ostensibles algunos vestigios de zozobra y de rebeldía (…) ni hubo indisciplina,

ni inhibición del Mando para resolver los problemas planteados (…) y todo a pesar de que (…)

descansaba sobre el Estado Nacionalsindicalista una abrumadora tarea reconstructiva como consecuencia de una guerra devastadora. El Gobierno de Franco (…) planta los hitos que

enmarcan a la colectividad nacional dentro de un gigantesco campamento en el que todos sus

miembros participan de la labor estatal a través de la triple función: familiar, municipal y sindi-

_______________

15 Información, 1-X-1944, p. 5.

183

cal __instituciones tradicionalmente arraigadas en las costumbres familiares__ (…) hasta el

extremo de llevar a la nación al grado de independencia política de que goza en estos

momentos.

Esta participación en la responsabilidad que el régimen brinda a todos los españoles (…)

afirma el deseo colectivo de solidaridad en los confines de una verdadera democracia orgánica

y jerarquizada, intuida al modo de una auténtica sociedad cristiana en la que lo esencial son los

valores morales repudiando los apetitos demagógicos y destructores que fueron la causa de

nuestra decadencia (…). No es nuestra, tampoco, panacea que brindamos a los demás para

curar sus males. Cada enfermedad requiere un remedio inocuo. El de España, el nuestro, lo ha

hallado Francisco Franco dentro de nuestras fronteras, sin recurrir a mimetismos que es la

prenda más cómoda y con la que se arropan los pueblo que carecen de tradición (…)16.

El segundo artículo, insistía en el concepto de democracia orgánica, basándose en unas

declaraciones de Franco que encabezaban el artículo: “España es una verdadera democracia…

Democracia orgánica, donde la suma de voluntades individuales se manifiesta por caminos

distintos de los ensayados en los pasados tiempos, pero pesando decisivamente en el Poder”:

Son muchos los que habrán puesto ojos de asombro, quizás de espanto, al oir a Franco

hablar de democracia. Espíritus estrechos que, vacíos de conceptos trascendentales, no tienen

otra idea de lo que es esa realidad en el trágico ensayo español que va desde 1931 a 1936. Para

ellos esa es toda la democracia: voto inorgánico, turno (…) de partidos, barullo político, lucha

de clases (…). El derecho del pueblo puede expresarse de muchas maneras y por distintos

caminos: elección directa del jefe supremo de la nación, en quien delega inmediatamente todos

los poderes, o elección directa de representantes que, por un proceso gradual y ascendente, a

través del Municipio, de Sindicatos, de unas Cortes, llegarán a determinar en nombre del

pueblo los órganos de su Gobierno ¿Qué proceso es más democrático? El que mejor refleje la

voluntad popular. Pero el que mejor la refleje al final; es decir, no sólo en el momento inicial de la emisión de unos votos (…) sino en la realización efectiva de esa voluntad del pueblo de

crearse un instrumento apto de gobierno (…).

Franco, sincero y feliz restaurador de la auténtica vida española en todas sus

manifestaciones, sabe como intervenía el pueblo en el gobierno de la nación en los tiempos

heroicos de nuestra Historia; conoce las ventajas de aquellos procedimientos, el auténtico

sentido democrático que tenían, la prosperidad a que llevaron a la nación. Y sabe también, por

triste experiencia de toda una época extranjerizante, los desastres acaerrados entre nosotros, por

otros procedimientos democráticos (…).

Y ha querido devolver a España su democracia: con sus Cortes, con sus procuradores, con

sus gremios o Sindicatos, con sus Municipios, transmisores naturales de las necesidades del

pueblo hacia la magistratura suprema de la nación (…). Franco, adelantada ya su obra restauradora, lo pudo anunciar al mundo. Pudo decirlo antes,

señalando un programa; pero ha esperado a decirlo como una realidad, cuando la restauración

de ese orden es un hecho, para que nadie pueda discutir sus palabras. Y lo ha dicho, además, en

el momento preciso en que los enemigos de España les hubiese interesado que España fuese y

se mostrase como lo que no es17.

En el contexto internacional del fin de la guerra en Europa con la derrota de las potencias

fascistas, el número del diario Información del día 27 de junio de 1945, publicó el artículo

“Ilegalidad de los poderes actuantes el 18 de julio de 1936”, comentando especialmente el

_______________

16 Información, 14-XI-1944, p. 3.

17 Información, 17-XI-1944, p. 4.

184

fraude electoral y la coacción terrorista, dando los datos estadísticos de desafueros del periodo

electoral y señalando que [los “rojos”] “llegaron al Gobierno vulnerando las normas

constitucionales”18

.

Ante aquella realidad de ilegalidad y violencia el periódico alicantino publicó el artículo

“Democracia, sí”, aparecido anteriormente en ABC, en el que se decía que los extranjeros que

nos visitaban hacían manifestaciones jubilosas de la vida española, ya que la propaganda de

los enemigos en el exterior había desfigurado la situación. La especulación más sonada era la

de la oposición a la democracia, ante lo que se afirmaba la participación en las tareas públicas,

lo cual era una exigencia democrática del Movimiento. Sí a la democracia, pero con Patria,

con pan y con justicia. Sí a la democracia, pero con unidad, con poder y con libertad. Sí a la

democracia, pero con orden, con seguridad y con prosperidad. Sí a la democracia, pero con

soberanía, con afirmación nacional y con sentido constructivo. Los españoles creían en la

libertad política, que podía levantarse sobre tales razones nacionales. Se era demócrata, contra

el despotismo y los extremismos españoles de 1936; contra el impedimento de cultos, de la

unidad de los españoles y los que “promovieron la guerra civil”. Se era demócrata contra los

que promovieron la violencia del poder, legitimaron el terrorismo y llevaron la inquietud a los

españoles. Se era demócrata contra la reacción sin fe nacional, sin orgullo del pasado, sin

libertad exterior. Libertad política, sí; pero para la defensa de los intereses españoles. Libertad

política, sí; pero para sentirse satisfecho de una riqueza nacional defendida y de un orden

social justo. Libertad política, sí; “pero para tener la evidencia de que ser español es una de

las pocas cosas serias que se puede ser en el mundo”. Así era como debía practicarse la

democracia. “Una idea fundamental nos anima: el servicio a España (…) No nos molestan los

matices ni la libertad de los criterios, si el objetivo de todos es la preocupación de un bienestar

_______________

18 Información, 27-VI-1945, p. 3.

185

social, de una dignidad nacional y de una hermandad cierta”19

.

2. Radio Falange de Alicante

El control administrativo de la radiodifusión hizo que la Delegación Nacional de

Propaganda remitiera unas instrucciones para el envío por las delegaciones provinciales de

una estadística mensual de las radiaciones y orientaciones que daba a su programación cada

emisora. Las instrucciones eran muy minuciosas e incluso definían algunos conceptos para su

exacto cumplimiento, como era el caso de los principales elementos de la radiodifusión, o la

que trataba de las emisiones20

.

También en los informes periódicos de actividades de propaganda la Delegación Provincial

de la Vicesecretaría de Educación Popular incluía las precisiones relativas a radiodifusión:

emisiones ordinarias, emisiones extraordinarias, retransmisiones, emisiones censuradas,

control de la publicidad radiada, comunicados, etc. En el informe correspondiente a la semana

del 23 al 29 de noviembre de 1942, se relacionaban escuetamente las emisiones ordinarias por

días, indicando que en la sobremesa y noche se daba lectura a notas, avisos y comunicados; en

el apartado de emisiones extraordinarias, se citaba la retransmisión de la alocución del papa,

el día 26; no había ninguna solicitud de retransmisión cursada a la Nacional; la Delegación

Provincial había autorizado las emisiones semanales de las Falanges del Mar, Frente de

Juventudes y Sección Femenina, así como dos emisiones deportivas; respecto a la censura, se

significaba que habían sido censurados todos los programas; sobre la publicidad radiada, se

manifestaba que se continuaba teniendo un riguroso control, censurándose y archivándose en

la delegación todas las guías comerciales de origen publicitario, terminando el informe

_______________

19 Información, 11-IX-1945, p. 4. Para el concepto de democracia en el Régimen vid. FERNÁNDEZ

MIRANDA, T.: “El concepto de democracia y la doctrina pontificia”, en SESMA LANDRÍN, N.: Antología de

la Revista de Estudios Políticos, Madrid, BOE-Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009, pp. 363-396.

20 AGA, Cultura, (03) 21/127, Delegación Nacional de Propaganda. Instrucciones para cumplimentar la

estadística mensual de programas, 2-VII-1942.

186

manifestándose en el sentido que se vigilaba y controlaba diariamente las emisoras al objeto

de que fueran exactamente cumplidas todas las normas de propaganda21

.

Una nueva emisora iba a competir con la veterana Radio Alicante22

. El día 4 de octubre de

1943 fue inaugurada Radio Falange de Alicante; fue un solemne e importante acto al que

asistieron los gobernadores civil y militar, presidente de la Diputación, alcalde de la ciudad y

las autoridades y jerarquías locales, además de numerosos profesionales; se nombró director

de la misma a Luis Villó Moya, que era delegado provincial de la Vicesecretaría de

Educación Popular, y subdirector a Rafael Campos de España, secretario general de dicha

delegación. Después del acto de bendición del local __

ubicado en la Jefatura Provincial del

Movimiento, en la calle Sevilla__

por el padre Francisco González Giner, el gobernador civil y

jefe provincial del Movimiento cedió la palabra al general Rafael Santapau, gobernador

militar, que en breves palabras saludó a los presentes y a todos los alicantinos “haciendo votos

por la prosperidad de esta emisora y las de toda la provincia para la grandeza de España, y mi

deseo de que todos sigamos desde nuestra esfera cooperando con el Caudillo, al que con toda

lealtad le ofrecemos nuestra incondicional adhesión”. Acto seguido el gobernador civil y jefe

provincial del Movimiento, Luis González Vicén, pronunció una alocución, también breve,

expresando que “la inauguración de esta emisora de Falange tiene un hondo significado en el

camino que seguimos”, destacando después el esfuerzo realizado “que expresa una presencia

más de Alicante en su exterior (…) porque los vientos llevarán a rincones lejanos este tesón

nuestro de permanecer”, terminando sus breves palabras diciendo que “unos días con alegría,

otros con el sabor áspero del sacrificio, lanzaremos al espacio nuestras palabras y los que (…)

capteis las ondas de esta emisora, radiarán aromas de esta ciudad (…) cariños nostálgicos, y

_______________

21 AGA, Cultura, (03) 21/113, Delegación Provincial de Alicante, partes de propaganda, Radiodifusión,

noviembre 1942.

22 AMA, Fiestas, 1905-39-29, Saluda del delegado provincial de la Vicesecretaría de Educación Popular al

alcalde, solicitándole la Banda Municipal de Música en la inauguración de Radio Falange, 22-IX-1943.

187

siempre nuestro grito de ¡Arriba España! ¡Viva Franco! que desgranará el aire”.

Tras las palabras del gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, comenzó el

programa inaugural, en el que se emitieron: “Teatro radiofónico”, por el autor Alemany; “La

mujer y la radio”, por la escritora Carmen de Thous; “Fantasía radiofónica”, por Juan de Dios

Aguilar; “La radio y la fiesta nacional”, por “Percal” __

Enrique Ferré__

; interviniendo fuera de

programa, Emilio Sagi Barba, con una pieza lírica; igualmente recitó un soneto Julio

Estefanía, y Emilio Romero pronunció unas palabras, en las que dijo que la Humanidad había

padecido siempre el agobio de un mundo enorme, lo que había alejado la misión del hombre

sobre la Tierra, el tema de su salvación: “el milagro de la aparición de la radio nos trae un

mundo más pequeño, más íntimo, más cercano”; cercanía que sería para “comprenderse, para

unirse de verdad (…) en una empresa de fe, de cultura y de paz”. Acudió también el coro de la

Sección Femenina, bajo la dirección del maestro Aldeguer23

.

El director de Radio Falange de Alicante, Luis Villó Moya, se apresuró a solicitar unas

subvenciones de las corporaciones provincial24

y local25

“para la labor de cultura que

significaba emisora”.

Se decía antes que Radio Falange de Alicante era una emisora competidora de la veterana

Radio Alicante; y así fue desde los primeros momentos, pues después de su inauguración la

emisora organizó unas emisiones “Cara al público” que fueron muy comentadas; todas ellas

se celebraron en el Teatro Principal retransmitidas por la emisora. En la primera de ellas,

actuó la compañía de teatro de Manuel Dicenta que interpretó la comedia de los hermanos

Álvarez Quintero, La boda de Quinita Flores, y en la que además de Manolo Dicenta

actuaron Ana María Méndez, Amparo Silva, Pastor Mata la Riva y otros actores y actrices; se

_______________

23 Información, 5-X-1943, p. 3.

24 ADPA, Libro de actas de la Diputación, 7-X-1943.

25 AMA, Libro de actas capitulares, 30-IX-1943 y 7-X-1943.

188

procedió a continuación a un sorteo de regalos y a un fin de fiesta con actuaciones, entre otras,

de la canzonetista Rita-Ille; la vocalista de la Orquesta Sur, Rosa María; los intérpretes de

canciones criollas Trio Veracruz; la tiple Carmencita Bañón, acompañada al piano por el

maestro Horacio Ronda; también intervino Manolo Dicenta interpretando el monólogo de

Jacinto Benavente, Cuento inmoral, y con acompañamiento orquestal la Marcha triunfal de

Rubén Darío. Durante los entreactos de la retransmisión, que realizó Andrés Iborra, desfilaron

por los micrófonos de Radio Falange de Alicante diversos asistentes __

Ana María Méndez,

Wenceslao Fernández-Flórez, Manuel Dicenta, Rodri-Mur, Dafni, López Escudero, César

Oleza y Emilio Romero__

que expusieron sus impresiones sobre el espectáculo26

.

La segunda emisión “Cara al público” agotó las localidades mucho antes de empezar el

festival. El programa estaba compuesto por el drama de Echegaray, Mancha que limpia, que

fue interpretado por la compañía teatral de Társila Criado; junto a ella, actuaron Alfonso

Candel, Luis Porredón, María Santoncha, Juan Catalá, Luisita Muñoz y Matilde Vilariño;

después de la representación teatral, y como ya sería normal en estos programas, se efectuó un

fin de fiesta, con las actuaciones del recitador José González Marín; el crítico teatral y escritor

Jorge de la Cueva; Carlos Muñoz y Manolo Luna, que contestaron a las preguntas de Alfonso

Candel y Juan J. Tomás Marco, en un reportaje radiofónico; el humorista Alady, y cerrando el

acto, Társila Criado. Durante los entreactos, que fueron amenizados por una orquesta dirigida

por el maestro Horacio Ronda, desfilaron por los micrófonos de la emisora saludando al

público y a los radioyentes Társila Criado, Tomás Valcárcel, Carmen de Thous, César Oleza,

Julio Estefanía, Juan A. Espinosa y Luis Pérez Cútoli; la retransmisión se debió a Andrés

Iborra27

.

_______________

26 Información, 25-I-1944, p. 8; BGM, Archivo Portes, nº 47, Guión de emisiones de Radio Falange…, op.

cit., 11-V-1964.

27 Información, 2-II-1944, p. 6; BGM, Archivo Portes, nº 47, Guión de emisiones de Radio Falange…, op.

cit., 18-V-1964.

189

La tercera emisión “Cara al público” siguió la pauta de las anteriores y gozó igualmente

del favor del público. Se representó la comedia de Felipe Sassone y Antonio Quinteiro, Una

bala, interpretada por la compañía teatral de Tina Gascó y Fernando Granada; al finalizar se

realizó el consiguiente fin de fiesta, con las actuaciones de la Orquesta Sur, de Antonio

Machín, del tenor Elio Guzmán, del actor Enrique Borrás, y Tina Gascó, que recitó un

romance. Al terminar la representación se entregó a Tina Gascó “una primorosa canastilla de

flores naturales (…) que la gran actriz ha ofrendado, por su parte, a la Santísima Faz”28

.

En la cuarta emisión de esa serie se representó la comedia de Jacinto Benavente, La otra

honra, por la compañía teatral de Rafael Rivelles, integrada además por Conchita Montijano,

Irene Mas, Carmen López Lagar, Rafael Calvo, Ángel Picazo, Luis de Sola y Alfonso

González; después se celebró el fin de fiesta. La emisión fue patrocinada por una casa

comercial que regaló a los asistentes unos productos de la misma29

.

La quinta emisión fue especial, ya que se trataba de un homenaje al autor teatral Carlos

Arniches. El Teatro Principal se engalanó para la ocasión y el programa estaba compuesto por

la obra El hombrecillo; por supuesto, la pareja formada por Aurora Redondo y Valeriano

León __

para quienes Carlos Arniches escribió buena parte de su repertorio__

interpretó la obra.

Después de la representación de dicha obra, la Coral Ilicitana dio un concierto, y una orquesta

formada por el Sindicato Provincial del Espectáculo interpretó una selección de preludios e

intermedios de zarzuelas, cuyos libretos fueron también obra de Arniches; igualmente leyeron

unas cuartillas Aurora Redondo __

introducción al homenaje, del autor Alemany Carsi__

y

Valeriano León evocó la figura del gran autor, a través del recuerdos y anécdotas. Por la larga

duración de la obra y los conciertos, en esta ocasión, no hubo el tradicional fin de fiesta de

_______________

28 Información, 16-III-1944, p. 6; BGM, Archivo Portes, nº 47, Guión de emisiones de Radio Falange…, op.

cit., 25-V-1964.

29 Información, 28-VI-1944, p. 6; BGM, Archivo Portes, nº 47, Guión de emisiones de Radio Falange…, op.

cit., 1-VI-1964.

190

estas emisiones30

. De este homenaje se hizo eco La Estafeta Literaria, de Madrid, que en sus

páginas, de la pluma de Martín Sedeño __

Adolfo Muñoz Alonso__

, hizo une reseña31

. En la

sexta emisión se programó la zarzuela La Montería, del maestro Guerrero; al parecer, hubo un

fallo orquestal, aunque no deslució la representación32

.

Aunque Radio Falange de Alicante era una emisora del Movimiento, en el aspecto técnico

de programación no se diferenciaba de la otra emisora alicantina al radiar sobre todo

contenidos de entretenimiento. La programación, en general, se basaba en espacio religioso,

música, cartelera de espectáculos, boletín informativo, charlas o reportajes, notas locales y las

obligadas conexiones de la tarde y noche con Radio Nacional de España; también algunas

retransmisiones, principalmente de deportes y espectáculos; por ejemplo, en el programa del

día 8 de diciembre de 1944 se retransmitió la actuación de la mulata Rizo acompañada de la

Orquesta Sur, desde el Café Aitana. Esto solía ocurrir en todas las emisoras del Movimiento,

fuesen de la organización que fuesen34

, para ganar audiencia, independientemente de que de

vez en cuando, en sus charlas, entrevistas o coloquios se trataran temas más ideológicos o de

las obligadas consignas y campañas35

.

Con el nuevo año 1945, la emisora presentó una nueva programación: en atención a las

reiteradas noticias de radioyentes, se decía que de toda España y algunos puntos del

extranjero, la nueva programación estaba constituida por unos espacios fijos diarios, tanto en

la emisión de sobremesa como en la de la noche, entre los que figuraban, además de la

obligada conexión con Radio Nacional de España, la información meteorológica, la efémeride

_______________

30 Información, 3-XI-1944, p. 4; BGM, Archivo Portes, nº 47, Guión de emisiones de Radio Falange…, op.

cit., 20-VII-1964.

31 La Estafeta Literaria, nº 17 (1-XII-1944), p. 26.

32 Información, 5-XII-1944, p. 6.

33 Información, 8-IV-1944, p.4.

34 AGA, Cultura, (03) 21/241, Programa Radio SEU, de Madrid, 8-III-1944.

35 AGA, Cultura, (03) 21/599, Guía de emisiones de la Sección Femenina, Madrid, 18-VII-1944.

191

del día, programa musical, notas y comunicados, etc., y otros programas cuya periodicidad era

semanal, cada uno en un determinado día de la semana, entre los que se podían encontrar

espacios “normales”, como Variedades Radiofónicas, Escenario y Proyector (revista de

espectáculos), Páginas Escogidas, Variedades Musicales, Hogueras de San Juan, Revista

Deportiva, Cartel de Toros, Antena Femenina, etc., y otros espacios de propaganda del

Régimen, como Falanges del Mar, Sección Femenina, Frente de Juventudes, El Mundo en el

Aire, etc., así como espacios religiosos, entre ellos, Música Religiosa y El Evangelio

Comentado. También había otros espacios como la Revista Ondas, Radioteatro, las

actuaciones de la Orquesta de la emisora, y retransmisiones varias: deportivas, espectáculos,

festivales, etc36

.

Como se puede ver, en solamente un año la emisora Radio Falange de Alicante consiguió

alzarse como un rival importante de Radio Alicante, pues introdujo en su programación

además de los espacios correspondientes a las actividades propias de FET y de las JONS,

junto a la programación informativa de Radio Nacional de España, una programación

“normal” de entretenimiento que hacía a la emisora bastante atractiva para el radioyente.

En radiodifusión las fuerzas de seguridad del Estado estaban pendientes y vigilaban las

actuaciones relacionadas con las emisiones y recepciones radioeléctricas; así se podía ver en

un informe de la Policía, del 22 de marzo de 1944, en el que se señalaba que en el domicilio

de un individuo, en la ciudad de Alicante, “acuden frecuentemente __

casi de forma diaria__

diversas personas a escuchar las emisiones de radio procedentes de la naciones al servicio de

la causa aliada, cuyas noticias divulgan posteriormente”. Respecto al individuo residente en el

domicilio en cuestión, los informes que se agregaban eran absolutamente negativos, desde el

punto de vista franquista: en las elecciones de 1936 actuó a favor de las candidaturas del

_______________

36 Información, 5-II-1945, p. 2.

192

Frente Popular, asesor jurídico de dicha organización, agente del SIM rojo, miembro del

tribunal de la “checa” de Monóvar (Alicante), “individuo de acendrados sentimientos

marxistas (…) se le conceptúa elemento peligroso”37

.

Y es que eran varias las emisoras escuchadas clandestinamente que criticaba al Régimen,

como Radio Londres __

“En París se ha creado la Casa Antifascista de España”__38

, Radio

Toulouse __

“Durante el día de hoy las fuerzas del Ejército y Falange patrullaban por las calles

de esta capital, sosteniendo tiroteos con los grupos comunistas”39

, referidos a la ciudad de

Alicante__

, Radio España Independiente __

“En España tendrían lugar el día 7 del actual

acontecimientos trascendentales relacionados con el Orden Público, tales como huelgas,

mítines y manifestaciones”40

o “Españoles celebremos la gloriosa fecha del 14 de abril en

toda España (…) Muera el criminal Franco y la Falange”__41

, la BBC __

“El Embajador

británico en Madrid había protestado ante el Gobierno español por el abastecimiento de las

fuerzas alemanas (…) del Atlántico”__42

, “la Radio belga” __

“detenidos en Barcelona algunos

súbditos alemanes que realizaban labores de espionaje”43

, y también “En Madrid se han

clausurado varios centros de la Italia fascista”__44

, La Voz de América __

“El Gobierno español

había hecho entrega a las autoridades francesas del político Sr. Laval”__45

. Hubo emisiones

que, incluso, necesitaron el desmentido del Gobierno español, como fue el caso de lo emitido

por Radio Bélgica el día 3 de junio de 1945, a las 23´30 horas, que señalaba que “el señor

Lequerica había desmentido oficialmente la noticia del Gobernador Militar de Berlín, General

ruso Zukoff, quien afirmó que Hitler había llegado a España, recibiendo asilo por parte del

_______________

37 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 3027, informe Policía, nº 301, 22-III-1944.

38 AHPA, Gobierno Civil, GC- 3453, boletín decenal nº 26, 12-IX-1944.

39 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 3027, servicio de radio-escucha, 23-X-1944.

40 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 3027, parte diario nº 155, 4-XI-1944.

41 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 3027, boletín decenal nº 11, 13-IV-1945.

42 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 3027, boletín decenal nº 13, 2-V-1945.

43 Ibid.

44 Ibid.

45 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 3027, boletín decenal nº 17, 12-VI-1945.

193

Gobierno”. Al dar esa noticia, se amplió por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores, “con

la seguridad de que si dicho personaje hubiera tratado de entrar en España, inmediatamente el

Caudillo lo habría comunicado a las Naciones aliadas”46

.

_______________

46 Ibid.

194

CAPÍTULO 8

EL TÍMIDO INICIO DE LA VIDA CULTURAL

1. La literatura

En estos años, circularon numerosas revistas de variada temática con alguna difusión en

esta ciudad1. Tales eran Ímpetu

2, del Frente de Juventudes de Barcelona; Saitabi

3, de

Valencia; Misión4, y Verdad y Vida

5, de los PP. franciscanos; Comunicación

6, de los

Excautivos; África7, fundada por Franco y en la que colaboraba; Doce de Octubre

8, de la

Junta de Peregrinaciones de la Virgen del Pilar; Anuario de la Prensa Española9, de la

Vicesecretaría de Educación Popular; Medina10

, de la Sección Femenina; Mares11

, del

Instituto Social de la Marina; Artesanía, Artes y Oficios12

, revista sindical, etc. Precisamente,

una orden de la Vicesecretaría de Educación Popular de 24 de febrero de 194213

había

_______________

1 Vid. como panorama general, RODRIGUEZ- PUÉRTOLAS, J.: Literatura fascista española. I. Historia, Madrid, Akal, 1986 e Idem: Literatura fascista española. II. Antología, Madrid, Akal, 1987.

2 Libro de actas de la Diputación, 15-XII-1942.

3 Ibid., 27-XI-1942.

4 Ibid., 22-XII-1943.

5 AMA, Libro de actas capitulares, 9-XI-1944.

6 ADPA, Libro de actas de la Diputación, 10-II-1944.

7 AMA, Libro de actas capitulares, 12-IX-1942 y 28-IX-1944.

8 Ibid., 7-I-1943

9 ADPA, Libro de actas de la Diputación, 20-VII-1944

10 Ibid., 27-V-1943.

11 Ibid., 2-III-1945.

12 Ibid., 20-VII-1944. 13 BOE, 4-III-1942; Información, 8-III-1942, p. 2.

195

establecido un plazo de dos meses para que las revistas, impresos, folletos y demás

publicaciones periódicas o no periódicas que no se considerasen libro, formalizasen la

ratificación de la autorización para su publicación. Con lo que el nuevo organismo rector de la

propaganda y el dirigismo, se aseguraba su control.

La censura siguió, así, imperturbable su trabajo. También se continuaban recogiendo las

obras cuya circulación prohibía expresamente la Delegación Nacional de Propaganda, como

por ejemplo Tú y la Vida, de Karl V. Frisch o La Cruz de los Caídos, de Eduardo de España,

ambas de la Editorial Albero14

. Por su parte, la Dirección General de Seguridad, a través del

Gobierno Civil, se dedicaba igualmente a la recogida de las publicaciones que ordenaba la

Superioridad15

.

Por otra parte, la Delegación Provincial de la Vicesecretaría de Educación Popular, recibía

folletos y propaganda para su reparto y difusión; entre ellos: Nuestra tarea, La Infantería

española, Aspectos de la misión universal de España, La hora católica de España, La misión

africana de España, El Caudillo en Cataluña, Porqué la Falange es católica, Fundamentos

del Nuevo Estado, Doctrina e historia de la revolución nacional española, Habla el Caudillo,

El gobierno de Franco gran defensor de la religión, el Fuero del Trabajo16

.

A instancias de la Dirección General de Administración Local, las Corporaciones

Provincial y Municipal adquirieron, de la Editora Nacional, las Obras completas de José

Antonio y los Discursos y escritos del Caudillo17

, o sea, que la adquisición venía impuesta, y

aunque todos fueran del mismo jaez y posiblemente adquirieran las obras citadas con una

cierta devoción, la Editora Nacional se aseguraba su venta, instando a la Superioridad a que

_______________

14 AGA, Cultura, (03) 21/113, Informe de la Delegación Provincial de Alicante, 2-8-XI-1942.

15 AHPA, Gobierno Civil, GC-B 0081, Libro registro de telegramas del Gobierno Civil de Alicante, 1943-

1945, varios.

16 AGA, Cultura, (03) 21/113, Informe de la Delegación Provincial de Alicante, 23-29-XI-1942.

17 Información, 31-I-1943, p. 2

196

lo ordenara expresamente. Así otras obras, generalmente oficiales, fueron igualmente

adquiridas por las corporaciones, como es el caso de los veintiocho volúmenes de las Obras

completas de Vázquez de Mella18

.

También se ha de citar aquí la atención que los medios de comunicación prestaban a las

bibliotecas y archivos de la ciudad; concretamente la Biblioteca Provincial, en aquel entonces

en la calle Reyes Católicos, que según información de su director, Isidro Albert Berenguer,

poseía más de veinte mil libros, en su mayoría, libros de estudio, así como obras de literatura,

señalando que la colección de prensa de Alicante era muy importante, indicando que “es una

triste lástima que por el abandono que ha sufrido durante la pasada guerra civil, al ser tratado

este establecimiento sin ninguna consideración” pueda echarse a perder dicha colección. Otro

dato curioso que daba es el presupuesto de la biblioteca que se cifraba en cinco mil pesetas

para adquisiciones y encuadernaciones y dos mil pesetas para gastos de material y atenciones

generales, o sea, un total de siete mil pesetas19

.

En cuanto al mundillo literario de la ciudad, fue produciéndose una tímida “apertura”,

aunque lentamente. El persistente e incombustible grupo de jóvenes poetas alicantinos __

a los

que se fueron uniendo otros__

consiguió que viera la luz, en enero de 1943, Intimidad Poética,

editada por el llamado “Grupo de amigos en poesía”, compuesto por Manuel Molina, Rafael

Azuar y Vicente Ramos; la revista se mantuvo por algún tiempo. En abril de 1943, apareció el

primer volumen de la colección Leila, Otoño adolescente, de Manuel Molina, apareciendo

posteriormente nuevos volúmenes: Pórtico auroral, de Vicente Ramos; Aldea sentida, de

Manuel Gutiérrez de la Fuente; Dos poemas, de Cesáreo Rodriguez Aguilera; Perlas de

silencio, de Rafael Azuar; Hojas húmedas y verdes, de Jesús Delgado; Joven morir, de C.

_______________

18 AMA, Libro de actas capitulares, 31-III-1945; AMA, Instrucción Pública, 1903-24-20, homenaje a

Vázquez de Mella, marzo-abril 1945.

19 Información, 15-XI-1945, p. 3.

197

Rodriguez Aguilera; Canciones, de M. Gutiérrez de la Fuente; Romances barrocos, de Miguel

Moya Alonso; Toda la vida, de Lucio Ballesteros y Pequeños poemas, de Tímida (Trina

Sánchez Mercader)20

. Los medios literarios foráneos se hacían eco de todas estas actividades

literarias alicantinas21

. Se pretendió igualmente publicar una Gaceta de las Artes y las Letras,

que no pudo llevarse a cabo por cuestiones económica, pese a la conjunción de intereses del

grupo alicantino con los poetas que vinieron de fuera, especialmente Julio Estefanía, José

María de Mena y Emilio Romero22

. También apareció una revista promovida por Emilio

Romero, Tabarca, de la cual sólo aparecieron dos números23

.

La tímida vida literaria alicantina fue amenizada ocasionalmente con actos como la reunión

en el Casino de Alicante, denominada “Cita poética ante el nacimiento del estío”, el día 10 de

junio de 1944, en la que los poetas presentes leyeron sus más recientes poemas: Rafael Azuar

con Dafne y Cloe, Canción de invierno y Mujer; José María de Mena con Romancillo de la

mañana de San Juan, Estampa de romance y Balada de amor doliente; Manuel Molina con

Canción adulta, La sangre y el camino y Soledad contigo; Julio Estefanía con Poema de los

ojos amargos, Estío y Noche en los jardines del Alcázar de Sevilla; y Emilio Romero con

Almendro, Romancillo duradero y Poema de don A. de Bazán, todos ellos con el

acompañamiento musical de obras de Schumann, Scarlatti, Mozart, y Turina, interpretadas al

piano por el maestro Mira Figueroa24

.

En el año 1945, el 27 de mayo, apareció la revista Sigüenza. Arte y Letras, con ocasión del

XV aniversario del nacimiento de Gabriel Miró. Esta revista fue promovida por Manuel

Molina, Adolfo Lizón, Gabriel Sijé (Justino Marín Gutiérrez), Rafael Azuar y Vicente

_______________

20 RAMOS, V.: Literatura alicantina…, op. cit., pp. 19-24.

21 La Estafeta Literaria, nº 1 (5-III-1944), p. 27 y nº 4 (30-IV-1944), p. 27.

22 RAMOS, V.: Literatura alicantina…,op. cit., p. 28.

23 Tabarca, nº 1 (1944); La Estafeta Literaria, nº 18 (15-XII-1944), p. 125, RAMOS, V.: Literatura

alicantina…, op. cit., p. 29.

24 RAMOS, V.: Literatura alicantina…, op. cit., pp. 27-28.

198

Ramos, con un notable plantel de colaboradores: Francisco Figueras Pacheco, José Guardiola

Ortíz, Eduardo Irles Garrigós, Santiago Moreno, Julián Andúgar, Enrique Puigcerver, J.

Capilla, Antonio Torres, Inocencio Domínguez, las fotos de Sánchez y los dibujos y viñetas

de Abad Miró y Capella25

.

Hay que citar en relación con este renacer cultural alicantino, por su curiosidad intrínseca,

la actuación del Ayuntamiento con referencia a una petición de Vicente Ramos Pérez, en su

calidad de “adelantado y Presidente de la Academia de la Hispanidad en Alicante”, de una

subvención solicitada para “llevar a cabo una sólida obra cultural en nuestra ciudad (…) que

(…) signifique un timbre de gloria ante España”, acompañando un informe en el cual, entre

otras cosas, decía que la “misión principal de esta Academia es fomentar los estudios y llegar

a la creación de un círculo de cultura que fecunde obras notables, exaltando el valor

intelectual de los que a ello se dedican”, añadiendo que en “nuestra ciudad (…) está como

dormida la creación literaria e histórica”, señalando que “subyugando nuestro ánimo por la

veneración y amor (…) hacia el ínclito e inolvidable Gabriel Miró (…) hemos pensado editar

la publicación Sigüenza (…) exponente de los estudios sinónimos, y a la vez, intento donde se

han de cimentar los jóvenes valore poéticos”. Terminaba el informe dando una “fragmentada

relación” de los colaboradores alicantinos de la Academia: Francisco Figueras Pacheco,

Enrique Puigcerver, Isidro Albert, Rafael Quiles, Clemencia Miró, Juan Alemany Carsi, José

M. Martínez Aguirre, Gabriel Sijé, Adolfo Lizón, Carlos Fenoll, Adrián Miró, Juan de Dios

Aguilar, Rafael Azuar, Enrique Zarandieta, Germán Bernácer, José Guardiola, Santiago

Moreno, Luis Pérez Bueno, Enriqueta Reus, Manuel Molina, Aurelia Ramos, Gonzalo Vidal,

etc.

El alcalde pidió informes a las Comisiones de Instrucción Pública y de Hacienda, que lo

_______________

25 Idem.: “Literatura alicantina de posguerra”, Idealidad, nº 97 (marzo 1966), pp. 25-26.

199

dieron de forma positiva: “siendo un deber (…) favorecer en todo momento cuanto signifique

estímulo y cooperación en pro de la cultura (…) debe accederse a lo solicitado (…)

concediéndole un donativo, por una sola vez, de doscientas cincuenta pesetas” __

Comisión de

Instrucción Pública__

, y “abundando en las mismas razones (…) los que suscriben entienden

que debe subvencionarse a la citada Academia de la Hispanidad con la cantidad de doscientas

cincuenta pesetas” __

Comisión de Hacienda__

. No obstante, la Comisión Permanente de la

Corporación lo denegó indicando que, vistos los dos anteriores informes, en sesión celebrada

“por esta (…) Comisión Permanente de veintiocho del actual mes, acordó desestimar la ayuda

económica solicitada en la instancia del 15 de mayo suscrita por (…) Vicente Ramos Pérez,

para el organismo Academia de la Hispanidad de Alicante, que manifiesta presidir”26

. Hay

que significar que aunque esta petición fue desestimada, en el año anterior sí fue atendida otra

petición semejante que solicitó igualmente Vicente Ramos27

.

2. El teatro

La censura seguía funcionando en el teatro, al igual que en otras manifestaciones

culturales, pero al igual que en ellas surgían situaciones singulares, con sus consiguientes

órdenes, contraórdenes y dudas, sobre todo debido a la diversidad de criterios. Un ejemplo de

ello se tuvo con la opereta cómica de José Muñoz Román, música del maestro Francisco

Alonso, titula Doña Mariquita de mi corazón, que fue autorizada para todo el territorio

nacional el día 1 de diciembre de 1941. Con fecha 23 de mayo de 1942, el delegado de la

Vicesecretaría de Educación Popular de Vizcaya enviaba una comunicación a la Delegación

Nacional de Propaganda, en la que refiriéndose a dicha obra, decía, entre otras cosas, que

“examinado dicho libreto quedó asombrado del cúmulo de groserías que encierra que hace

_______________

26 AMA, Instrucción Pública, 1903-24-21, subvención Academia de la Hispanidad, mayo-junio 1945;

AMA, Libro de actas capitulares, 28-VI-1945.

27 AMA, Libro de actas capitulares, 13-IV-1944.

200

que sea irrepresentable esta obra”, añadiendo que era “un deber de conciencia y patriotismo

denunciarte esta monstruosidad titulada literaria, que habla muy poco en favor del autor del

libro como del de la música, que siguen caminos que bajo otro régimen se abrieron y nos

condujeron al abismo”, y terminaba con la frase: “me permito rogarte ordenes su revisión y

prohibición absoluta en España”.

El delegado nacional de Propaganda contestó unos días después con un escrito en el que le

indicaba que quedaba autorizado para prohibir la representación en la localidad, ya que

aunque se presentara reclamación __

puesto que estaba autorizada__

, no se atendería, “pues si

no hemos llegado a decidir el prohibirla, es porque se hizo indebidamente la autorización y

posteriormente resultaba violento la prohibición definitiva”. Posteriormente en la Delegación

Nacional se inició expediente de revisión, siendo autorizada solamente para ser representada

en Madrid y en Barcelona. No obstante, unos días después la propia Delegación Nacional de

Propaganda rectificaba dicha orden “teniendo en cuenta los trastornos económicos que

causaría el mantenimiento total de dicha resolución”, acordando que previa autorización de

las delegaciones provinciales, de acuerdo con el gobernador civil correspondiente, se podía

representar dicha obra en las capitales que se citaban, para un número determinado de

representaciones, dando cuenta a la Vicesecretaría de Educación Popular. Entre las capitales

que se mencionaban se encontraba Alicante28

.

Este aspecto de la censura, sus vericuetos y sus altibajos, se comentaba mucho en la época.

Una carta dirigida al director general de Propaganda, que acabaría archivada, decía con

relación a ello:

Me dirijo a su autoridad, como Jefe superior de la censura teatral, para rogarle inspeccione

y dicte normas concretas en lo concerniente a dicha censura en la que, puede comprobar, hay

una gran diversidad de criterios, pues mientras se aprueban obras reñidas con el buen gusto y la

moralidad necesarias son en cambio rechazadas otras en las que nadie se explica el motivo de

esta censura (…) No quiero ocultar a usted que esto da lugar a ciertas maledicencias que es pre

_______________

28 AGA, Cultura, (03) 21/1361, expediente nº 2699, 1941-1942.

201

ciso evitar entre gente del teatro y autores, que se comenta que mientas obras que se hacen

centenarias y que son un atentado a la moralidad y aún a la religión, son aprobadas, otras son

rechazadas sin explicación alguna y aún se rumorea con grave perjuicio del régimen (…) que

todos admiramos, que algunos autores y empresas alardean de tener influencias y simpatías en

ciertos medios para conseguir la aprobación de ciertas obras (…) sería conveniente ordenase la

unificación de estos criterios y sobre todo someter las obras al juicio de personas que (…)

pudieran (…) tener un criterio amplio y justo en las obras sometidas a su censura para evitar las

anomalías antes expuestas29.

La censura teatral en Alicante transcurrió de forma normal entre estas a veces

contradictorias prácticas. Hay que señalar consultas menores que el delegado provincial de la

Vicesecretaría de Educación Popular, a finales de 1942, sometió al delegado nacional. En la

primera de ellas, indicaba que en las hojas de censura de La Oca, de Pedro Muñoz Seca, había

tachaduras que no estaban cumplimentadas. En la segunda consulta, pedía aclaración sobre si

las hojas de censura de la antigua Subsecretaría de Prensa y Propaganda tenían vigencia, “ya

que algunas de las obras representadas con las citadas hojas de censura han tenido carices

groseros y vodevilescos”30

. El delegado nacional de Propaganda quedó enterado del primer

aspecto, y manifestó, con respecto al segundo, que las hojas de censura de la Subsecretaría de

Prensa y Propaganda tenían completa vigencia, y en caso de escándalo notorio se propusiera a

la Delegación Nacional la retirada de la obra en cuestión31

.

La censura necesitaba la vigilancia fiel y constante para evitar incumplimientos y

desviaciones. Así, el gobernador civil de Alicante, a propuesta del delegado provincial de la

Vicesecretaría de Educación Popular impuso una multa al actor Enrique Guitart, por falsear el

texto de la obra Señor Clown, de Leocadio Mejía32

.

Además de las autorizaciones de la censura de las obras y de sanciones gubernativas

puntuales, las obras habían de tener autorización para su representación concreta en las

_______________

29 AGA, Cultura, (03) 21/106, documento nº 4120, 11-IV-1942.

30 AGA, Cultura, (03) 21/113, Delegación de Alicante, informes de actividades de propaganda (teatro), 2 y

8-XI-1942, y 23 y 29-XI-1942 respectivamente; vid. nº 27 del Anexo documental, pp. 312-313, sobre la obra

teatral La Oca, cuya autorización solicitó la Secretaría Particular del jefe de Estado.

31 AGA, Cultura, (03) 21/13, documento nº 12402, 11-XII-1942.

32 Información, 20-I-1943, p. 2.

202

diversas localidades y teatros, que daba la autoridad y que se solicitaba con la antelación

suficiente33

. Los horarios eran igualmente vigilados y autorizados, como por ejemplo, el

homenaje que se realizó al actor alicantino fallecido Arturo Lledó por el Sindicato Local del

Espectáculo, que precisó la autorización del gobernador civil de una hora más sobre el horario

habitual. Todas estas autorizaciones se comunicaban, además de al interesado, al comisario

jefe de la Policía Gubernativa para la vigilancia de su exacto cumplimiento34

.

La vigilancia no se ejercía solamente “de oficio”, sino que las oportunas __

o inoportunas__

denuncias sobre las diversas actividades __

literatura, cine, espectáculos, teatro etc.__

conducían

muchas veces a la revisión de las autorizaciones con resultados verdaderamente nefastos. Fue

el caso de la denuncia sobre la obra Claustro y Mundo, representada en el Teatro Principal de

Alicante, formulada por la Junta Diocesana de Acción Católica al gobernador civil, en la que

“en nombre de los católico organizados” expresaba el disgusto por la representación

“altamente inmoral e irrespetuosa, atentatoria a los sentimientos católicos y ofensiva e

injuriosa para nuestra Sacrosanta Religión”, que el periódico Información criticaba en su

número del día 9 de febrero de 1943; rogaba que “adopte las medidas encaminadas a que no

se repita la representación de esta obra teatral (…) en el territorio de su mando”, manifestando

que lo habían comunicado a la Junta Técnica Nacional de la Acción Católica para su

consideración en otras provincias. El gobernador civil remitió el escrito de la Junta Diocesana

de AC al delegado provincial de la Vicesecretaría de Educación Popular y éste, a su vez, a la

Sección de Censura de la Delegación Nacional de Propaganda, que revisó la obra y suspendió

su autorización para representarla35

.

_______________

33 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2533, autorizaciones teatro, documentos s/n, 22-III-1943 y nos 218-219,

24-III-1943, ambos; GC-G 2287, documentos s/n, 25-V-1943; nos 687-688, 29-V-1943, ambos; s/n, 1-VII-1943;

y nos 720-721, 2-VII-1943, ambos.

34 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2533, documentos nº 3786, 15-II-1943; nos 50-51, 16-II-1943 ambos, y nº

4186, 18-II-1943.

35 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2533, expediente Claustro y Mundo, febrero-marzo 1943.

203

El artículo de Información a que aludía la Acción Católica, era el que insertaba el diario en

el espacio “Nuestra cita”, con el título Claustro y Mundo o El calvario de una madre, firmado

por J. T., que efectivamente decía:

La obra (…) toda ella una irreverencia y desconsideración religiosa que raya en la

desfachatez (…) tiene por personaje central a la abadesa de un convento que escapa de este a

media noche para marchar a una fiesta mundana; que dicha abadesa tiene una hija que nace y

vive en la más absurda de las complicaciones; que las monjas del convento murmuran unas de

otras (…) al convento entran y salen caballeros y hasta un antiguo amante de la superiora con

la desenvoltura del que se encuentra poco menos que en su casa (…) la obra (…) algo inaudito

y que debía extirparse de raíz (…) por insensato, atrevido, falso y pernicioso36.

La obra, original de Emilio Gómez de Miguel y Enrique Rambal, había sido representada

en el periodo republicano en la ciudad de Alicante por la compañía de Enrique Rambal con

gran éxito y sin problema alguno37

. Como se ha visto, se trataba de un nuevo caso de

anulación de una autorización ya concedida, en esa ocasión, a instancias de la Acción Católica

de esta diócesis de Orihuela. De este modo, la censura se llevaba a cabo antes, durante y

después del asunto de que se tratara.

Respecto del teatro comercial, en la ciudad de Alicante se siguió representando un teatro al

gusto de la época, del que se puede citar: La tragedia del Calvario38

, muy acorde con la moral

del momento, aunque la crítica pedía más:

Anoche hizo su presentación en el Teatro Principal, la compañía Gallego-Moreno, con la

escenificación de la Vida, Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, titulada “La tragedia del Calvario”.

Creemos honradamente que el empeño es superior a la calidad y al ambiente de los

espectáculos que cultiva esta compañía, pues ni los sublimes motivos de la Pasión, son siempre

por su esencial grandeza y su divina naturaleza, superiores a la más aguda comprensión

interpretativa, en cuanto a la escena se refiere, en este caso hay una evidente falta de

ambientación. El que una compañía de melodramas, novelas, cuentos, viajes y aventuras,

incluya en su repertorio la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, es una ligereza que se

parece mucho a la osadía39.

Rambal con sus obras El Jorobado o El Caballero de Lagardere, El cura de aldea, Cyrano

de Bergerac, Enrique IV , El incendio de Roma, Rebeca, El fantasma de la Ópera, Miguel

_______________

36 Información, 9-II-1943, p. 3.

37 BGM, Archivo Portes, nº 28, programa de mano, 15-V-1934.

38 BGM, Archivo Portes, nº 33, Libro diario del Teatro Principal, 1942.

39 Información, 3-III-1942, p. 4.

204

Strogoff40

, que tenían una gran aceptación, incluso de crítica, como se refleja en la referida a

la primera de las obras citadas:

Ayer hizo su presentación en el Teatro Principal la compañía de Enrique Rambal con la

adaptación de la novela de Feval, realizada por dicho actor y Linares Becerra, titulada “El

Jorobado o El Caballero de Lagardere”.

Todos los valores escénicos de la interesante intriga se realzan e intensifican en la versión

con que Rambal confirma sus excepcionales dotes de director. Cuanto la imaginación pueda

concebir en punto a fidelidad al discurso de la acción novelística, se logra en este caso. Aparte

de ello, la interpretación, especialmente de Rambal, acusa un dominio completo de las

complejidades de la obra y la presentación __decorados, vestuarios, “atrezzo”__, unido al

sentido del ritmo teatral y del valor de la plástica, resulta suntuosa, justa, animada y atrayente.

El público aplaudió con abundantes aplausos al final de cada uno de los cuadros, y al

término de la representación hubo de levantarse el telón varias veces en honor del veterano Rambal y de su compañía41.

Celia Gámez con La Cenicienta del Palace, Yola, Si Fausto fuera Faustina, Rumbo a

Pique, todas ellas igualmente muy del gusto del público, aunque con disparidad de criterios

por parte de la crítica. Con respecto a la primera, el crítico de Información, L. P. decía:

Ayer efectuó su presentación en dicha sala [el Teatro Principal] la compañía de Celia

Gámez con el estreno de la comedia musical en dos actos, libro de Carlos Soumonte, música

del maestro Fernando Moraleda, titulada “La Cenicienta del Palace”.

Aunque en realidad no le son exigibles al género otras condiciones que las de amenidad y

grata melodía, sí hay derecho a esperar que las obras en él catalogables posean de tales

ingredientes algo más que porciones insignificantes. De ahí que “La Cenicienta del Palace”,

cuya partitura supera en mucho a las calidades de la letra, no se pueda considerar como una

comedia musical muy afortunada en su conjunto. Tiene ciertos rasgos que la aproximan a lo

que debería haber sido. No parece necesaria, seguramente, otra cosa para mantenerse gallardamente en cartelera el estar confiada su representación a una artista de méritos tan

singulares como los que se reúnen en Celia Gámez, de innegables cualidades de “vedette”, su

simpatía y su gracia personal confieren a la obra un relieve de que en otras circunstancias

carecería.

Esto explica el triunfo justificado también en buena parte, por la inspirada labor de algunos

otros de los intérpretes. Por ejemplo: Adela Calderón, la excelente actriz de comedia a quien

desconocíamos en esta faceta; Maruja Boldoba, a quien se aplaudió por su bella y extensa voz,

así como su buen gusto de cantante; Alfonso Goda, correcto actor y discreto cantante también;

Félix Casas; la gracia suave de Miguel Arteaga, José Palomera __éste muy aplaudido en sus dos

incorporaciones, a las que comunicó simpático gracejo__

, y el magnífico cuarteto vocal “Los

Xey”, que recibió una de las ovaciones más sinceras y prolongadas que se tributaron en este estreno. Dicho cuarteto hubo de repetir su actuación, y se visaron también otros números a

cargo de Celia Gámez, sola uno de ellos y otro en compañía de Goda.

Bien el cuerpo de baile y la orquesta, y la presentación escénica, a tono por lo que respecta

al número, con la parvedad decorativa que no deriva del argumento, y mejor resultan, por lo

que toca a la calidad, en el segundo cuadro que en los restantes.

En resumen, un éxito de interpretación, en el que corresponde a Celia Gámez la parte

decisiva de su presencia43.

_______________

40 BGM, Archivo Portes, nº 33, Libro diario del Teatro Principal, 1942-1945.

41 Información, 30-IX-1942, p. 4.

42 BGM, Archivo Portes, nº 33, Libro diario del Teatro Principal, 1945. 43 Información, 14-II-1945, p. 3.

205

Solita ya no está sola44

, comedia cómica de las muchas que se representaban, y de la

que se transcribe la crítica de L.P. aparecida en Información:

Ayer se efectuó en dicho teatro [el Principal] el estreno de la comedia en tres actos, original

de Luis Tejedor y Luis Muñoz Lorente, titulada “Solita ya no está sola”.

La representación constituyó un éxito, pues los espectadores siguieron regocijados las

incidencias cómicas de la obra, y con manifiesto interés su intriga. Por la valoración de lo

secundario y de lo principal de la trama, esta comedia se aproxima en algunos puntos al

sainete. En conjunto constituye una pieza entretenida, en la que la moraleja se desliza de un

modo persuasivamente amable, por cauces de amenidad y sencillez.

Dos trayectorias se dibujan en el curso de la sesión: una de ellas apunta a la narración de

las anécdotas __casi invariables__ que suscita la presencia en cualquier círculo frecuentado por

hombres, de la mujer que vive sola y aspira por valerse por sí misma; la otra, demuestra la

corrección con que la mujer es capaz de suscitar en la existencia del hombre que la ama. Una y otra finalidad están logradas ágilmente, con ejemplos asequibles. La técnica denota

la experiencia de los autores, y el diálogo, su facilidad y chispa.

Al éxito de que, en principio, hemos hablado hay que agregar el de los intérpretes.

Amparito Martí dio a su incorporación la movilidad, donosura y energía que exigían la

naturaleza y situaciones del personaje; Paco Pierrá estuvo acertadísimo en la expresión del

“tipo” por él representado, consiguiendo una versión diáfana del mismo. Tuvo gestos de

magnífica significación. Muy bien María Luisa Ponte, en una breve intervención; Concha

Farfán, Luisa Muñoz, María Antonia Jiménez, Juni Orly, Balaguer, Cuesta, Goróstegui,

Alexandre y Medrano.45

El viaje infinito, comedia también, pero de gran profundidad intelectual, de las que no se

prodigaban demasiado en los escenarios de la época, y cuya crítica, también desusada, decía:

Anoche fue representada por la compañía de Irene Gómez Heredia la comedia, en tres actos, titulada “El viaje infinito”, original de Souton Vane, vertida al castellano por F.

Gutiérrez Reig y Luis Gabaldón. Hagamos en primer término la salvedad de que,

desconocemos su texto original y su traducción, cuanto aquí quede consignado corresponderá

estrictamente a la versión de la obra que ayer nos fue ofrecida.

“El viaje infinito” es, ante todo, una comedia extraña, erizada de dificultades por lo que a su

representación concierne El autor se ha inspirado en un tema propicio al más radical

subjetivismo: el tránsito de las almas hacia su destino eterno. Implica, por tanto, este intento

una gran audacia, puesto que, indicando cuanto supone, en un trance inefable, lo que la

imaginación conjetura ha de ser necesariamente expresado a través de símbolos. Pero de

símbolos transmitidos mediante relaciones tan poco abstractas como las específicas del teatro.

Dos caminos distintos se ofrecen a la consideración de este tema. El de extraer de él todo su grave sentido, su dramática trascendencia, o convertirlo en estímulo de la fantasía, objeto de

una divagación sin finalidad. Esto último es el procedimiento adoptado por el autor que

prefiere la unción ante el misterio; a la actitud reverencial, el capricho de una incursión, mitad

irónica, mitad alucinada; por un mundo en penumbra, un mundo en que las conciencias

perciben aún la huella caliente de la existencia terrenal y se estremecen ya con el roce de lo

eterno. De ahí las desconcertantes alternativas del diálogo que, en ningún caso, se encuentra a

nuestro juicio en correlación con la atmósfera espiritual de la obra.

Por lo expuesto se verá la dificultad que entraña el tema. Con los elementos habituales no

es posible aspirar a sensaciones inusitadas. Todo subjetivismo del medio y de la naturaleza de

la acción se convierte en confusión, en disonancia al contacto con los instrumentos demasiado

concretos, objetivos y humanos en que intenta traducirse.

_______________

44 Información, 23-II-1945, p. 2.

45 Información, 4-IV-1943, p. 2 y 4.

206

La interpretación no fue suficiente, pese al esmero de Irene Gómez Heredia y Emilio

Espinosa, a remontar los obstáculos de una empresa tan arriesgada y que sólo podría ser

conseguida, mediante una adecuación perfecta del matiz de la obra y su versión escénica46.

Zambra 1945, espectáculo folclórico presentado en el Teatro Principal, con Lola Flores y

Manolo Caracol, y cuya crítica, en este caso de J. E., resaltaba especialmente la personalidad

y profesionalidad de la pareja de sus primeras figuras:

Antonio Quintero, Rafael de León y el maestro Quiroga son los autores del espectáculo

que, bajo el título “Zambra 1945”, ofrecieron ayer los notables artistas Lola Flores y Manolo

Caracol al público de Alicante.

Vaya, en principio, un leve reparo al título, que no armoniza totalmente con lo que allí se

ofrece y hemos encontrado en espectáculos similares. Claro es que dos horas o más de folklore

a base, casi siempre, de una sola región, sería tal vez un poco plúmbeo; hay, por tanto que

incrustar números diversos que rompen la idea general. “Zambra 1945”, que por cierto ha sido acogida en Madrid y provincias con elogios de la

crítica está constituida por una serie de estampas en las que intervienen con Lola Flores y

Manolo Caracol, los demás elementos de la compañía. “Minerva” bailó con fina alegría “La

maja y el abanico”, así como “Mezquita”, en cuya pieza se superó. Hay en ”Minerva” __como

es sabido__ una bailarina excelente; más no debe descuidar su arte, sino acrecentarlo con una

exigencia continua. Fue muy aplaudida. Margarita Sánchez, cantó muy bien varias canciones

andaluzas, y la pareja Molín-Rubi recogió también muchos aplausos en sus bailes cómicos.

Lola Flores __que fue recibida con palmas cariñosas al aparecer en escena__ cantó, bailó y

habló con la luz, el personalismo y la gracia nativa que esta original artista atesora. A nuestro

juicio, el primer mérito de Lola Flores es su sinceridad artística, su carencia de afectación, su

apasionamiento. Su oído y su corazón tienen envidiables dotes receptoras de sentimiento y de ritmo, y así, cada baile y cada canción llegan a fundirse con el artista, desbordada la música y

la palabra, el ritmo y la voz, por la arrolladora pasión del intérprete. Fue muy aplaudida.

Eje __con Lola Flores__ del espectáculo, Manolo Caracol, el triunfador en aquel memorable

certamen nacional flamenco de Granada, bajo el genio musical y poético de Falla, Turina y de

Machado, nos ofreció una vez más el hechizo de su estilo. El cante “jondo” más que la voz es

eso: estilo, como todo lo que tiene “duende”. Desde los que afirman, por error, que los “calés”

descienden de los egipcios, hasta los que sobrevaloraron la voz sobre el estilo, hay cierto

confusionismo popular sobre todo ese mundo recóndito y magnífico del cante… En Manolo

Caracol pervive la herencia, lo atávico inmortal, el secreto de “decir” el dolor y el deseo,

artizados, fiel en todo instante a los cánones ancestrales. Una vez más, Manolo Caracol triunfó

escuchando nutridísimos aplausos. Una sola objeción que oponer a su trabajo: su prodigalidad,

interviniendo constantemente en escena, y su acomodación a papeles y circunstancias antagónicas a su inalienable valoración flamenca.

“Zambra 1945” gustó, si bien consideramos le letra y la acción sosas, vulgares casi siempre,

poco finas, lo que resulta un escollo para el éxito de los intérpretes. Y el crítico no quiere

terminar sin hacer un elogio del montaje y decorado, congratulándonos, por lo que oímos, de

que la musa del maestro Quiroga nos haga esperar creaciones dignas de mayor ambición

artística y merecedoras de una permanente interpretación en el porvenir47.

En general, se dieron funciones de todos los géneros teatrales, pero principalmente

zarzuelas __

La Parranda, Bohemios, Los de Aragón, La Dolorosa, La canción del olvido, Los

_______________

46 Información, 4-IV-1943, p. 2 y 3.

47 Información, 25-I-1945, p. 2; BGM, Archivo Portes, nº 245.

207

Gavilanes48

, La Revoltosa, La Montería49__

, comedias __

El hombrecillo50

, Vive como quieras,

Chiruca, la tonta del bote, La chica del gato51

, La señorita Polilla52

, Una mujer elegante53

,

Mi primo Jaime54__

, y los llamados “grandes espectáculos”, como las citadas obras de

Rambal, o las operetas o revistas, como las también citadas de Celia Gámez, además de los

espectáculos folclóricos, muy queridos por el Régimen.

Hay que mencionar el teatro desarrollado por distintas instituciones o entidades con

finalidades específicas __

de propaganda, en festividades, para recaudar ayudas, etc.__

. Se ha de

señalar, en primer lugar, la comedia dramática La Condesa Arimaski, original de Emilio

Romero y Ángela Sayá, que fue estrenada en el Teatro Principal de Alicante el día 13 de

enero de 194555

; estuvo patrocinada por la Vicesecretaría de Educación Popular y colaboró

asimismo el Ayuntamiento de Alicante en la ornamentación del teatro y con la colaboración

de la Banda Municipal de Música que amenizó los intermedios56

. La larga crítica aparecida en

Información __

del que Emilio Romero era director__

elogiaba la obra en todos los aspectos,

tanto en sus diálogo como en su planteamiento, sus decorados, e interpretación a cargo de la

compañía teatral de Társila Criado, que también la dirigía. Precisamente, la dirección fue

encomiada en la crítica terminando ésta felicitando a todas las personas que habían

intervenido en la obra57

.

En el Teatro Principal, el 1 de junio de 1943, y a beneficio de la CNS, se organizó un

espectáculo especial de Variedades Alcañiz58

. El Frente de Juventudes y el Sindicato

_______________

48 Información, 21-III-1942, p. 3.

49 AMA, Hemeroteca, C/J 86, 16-III-1942, Información, 18-III-1942, p. 5.

50 BGM, Archivo Portes, Libro diario del Teatro Principal, 1942.

51 BGM, Archivo Portes, nº 47, Guión de emisiones de Radio Falange…,op. cit., 1942-1945.

52 Información, 24-IX-1942, p. 2.

53 Información, 6 y7-II-1945, p. 2 y 3 respectivamente.

54 Información, 13-II-1942, p. 5.

55 BGM, Archivo Portes, nº 35, Libro de estrenos del Teatro Principal, 1945.

56 AMA, Libro de actas capitulares, 11-I-1945. 57 Información, 14-I-1945, p. 8.

58 BGM, Archivo Portes, nº 33, Libro diario del Teatro Principal, 1943.

208

Provincial del Espectáculo organizaron una velada en el citado teatro el día 17 de enero de

1944, en la que el rapsoda José González Marín, entre otras, recitó: Soy español, El Cristo de

los Calés, Lorito Real, El Café de Chinitas, El Madrid del 800, Feria de abril en Jerez, siendo

un gran acontecimiento artístico59

. El 16 de marzo de 1944, el citado sindicato organizó un

espectáculo de variedades también en el Teatro Principal, en el que actuaron: Rita-Ille,

vedette; Marifé Carrascosa, canzonetista; Manolito Torregrosa, estilista; José Lepe, bailarín;

Chita Sirvent, estrella de baile español; Orio, caricato cantor; los Carrichena, pareja de baile;

y Carmen Estrella, canzonetista60

.

El Sindicato del Espectáculo organizó una nueva sesión de variedades con numerosos

artistas, algunos de ellos ya retirados, pero que colaboraron con el sindicato. Unos y otros

(Nita Manry, Tolo, Dora Ramos, S‟ Harry, Dalfi y Ferrari __

Dueto Veracruz__

, Mirna Rubí,

Rafael de Tauris, Maruja la Gaditana y Cluidini) actuaron el 11 de abril de 1945, al objeto de

recaudar fondos para obras asistenciales61

. También lo hacían otras organizaciones y

entidades, como fue el caso de Evocaciones de Navidad, de Tomás Valcárcel, a beneficio de

la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Mar, Nuestra Señora de los Dolores y

San Juan de la Palma62

. Tomás Valcárcel, como es sabido, era un artista y un organizador

nato, que participaba en todas las manifestaciones artísticas de la ciudad __

Semana Santa,

Hogueras__

, aportando sus valiosos conocimientos y su incombustible pasión por todo lo

alicantino. El teatro seguía, pues, su curso, venciendo las dificultades, como también otras

manifestaciones de la cultura, autocensurándose y adaptándose a las normas del “nuevo

Estado”.

_______________

59 BGM, Archivo Portes, nº 47, Guión de emisiones de Radio Falange…, op. cit., 11-V-1964.

60 Ibid., 25-V-1964.

61 Ibid., 28-IX-1964.

62 BGM, Archivo Portes, nº 33, cartelera del Teatro Principal, 21-XII-1945.

209

3. El cinematógrafo

En el ámbito de la cinematografía, como de la producción creativa en general, no sólo la

censura había de enaltecer la cultura, sino que igual responsabilidad cabía al “crítico” cultural.

El diario Información publicó un artículo de Juan Raggio Alemany, en el espacio “Crónica de

cine”, titulado Misión del crítico. En el mismo se decía:

Hoy día (…) es cuando la misión, el deber del crítico de cine español se torna

verdaderamente peligrosa y difícil.

Decir crítica equivale a decir: análisis estricto de una obra resaltando sus valores y defectos,

libre de apasionamientos e influencias, y con entero verismo, con el único fin de orientar a la

masa cinematográfica y educarla en el sentido cierto.

Ahora bien, el crítico ha de estar plenamente seguro de sus afirmaciones antes de hacerlas,

ha de tener pruebas de que lo que él dice que está bien es así o al contrario. Ha de tener un

cierto conocimiento cinematográfico (…).

Pero… no ocurre así (…) existen críticos para los que todas las “cintas” son buenas (…)

otros en cambio no encuentran casi nunca una película bien (…) y por último existen otros con un estilo crítico (…) pobre y desganado (…) Esto debe terminar (…) cierto que aún se

producen “cintas” nacionales que dejan mucho que desear, películas hechas con falta de

aspiraciones (…) si la crítica se mostrase inflexible con ellas (…) se hundirían en la sima del

fracaso (…) y dejarían (…) paso libre a las obras realizadas con el decoro y la dignidad

artística que deben caracterizar toda producción nacional que se “ruede” en la actualidad.

(…)

A la cabeza de los críticos españoles de cine marchan actualmente _recordando al

inolvidable Gaceo, de Arriba, caído en tierras de Rusia en acto de servicio_ Antonio Mas

Guindal, de Primer Plano y Fernández Cuenca, el veterano y agudo crítico.

Por el bien de nuestra propia producción, tacto, ojo, y honradez en las críticas para dar a

cada cual lo que corresponde y orientar a los públicos de un modo absolutamente cierto63.

La Delegación Provincial de la Vicesecretaría de Educación Popular seguía con su trabajo

enviando a la Delegación Nacional de Propaganda los correspondientes informes periódicos.

Con respecto a la cinematografía, el informe comprendía la censura de guiones, los permisos

de rodaje, la censura de películas, las sesiones cinematográficas organizadas por la

Delegación Provincial, las películas proyectadas en la localidad, así como la inspección en

todas las sesiones cinematográficas de carácter propagandístico realizadas por otros

organismos, y los locales de proyección64

.

La compañía CIFESA presentó con fecha 30 de abril de 1942 el Plan de Producción para el

primer semestre de 1943 de largometrajes (películas) y cortometrajes (documentales), entre

_______________

63 Información, 20-VII-1942, p. 3.

64 AGA, Cultura, (03) 21/113, informes de propaganda, 2-8-IX-1942 y 23-29-IX-1942.

210

cuyos documentales se encontraban dos referidos a la provincia de Alicante, uno titulado La

Dama de Elche y las palmeras, con el famoso bosque de palmeras, los restos arqueológicos,

la “Dama de Elche” y la representación lírico-dramática “El Misterio de Elche”; y el otro,

titulado Alicante, mostrando la importancia de la ciudad, su modernismo, clima y playas.

También había algunos otros documentales de las provincias hermanas, Valencia __

Cañas y

barro en la Albufera, La Huerta de Valencia, El papel, El mar de Levante, y Castillos del

siglo XX__

y Castellón __

El Maestrazgo, y el General Cabrera__65

.

Por orden de la Vicesecretaría de Educación Popular, NO-DO __

creado en septiembre de

1942__

quedó exento de la censura, ya que “siendo el Noticiario Nacional NO-DO una

producción de carácter oficial dependiente de esta Vicesecretaría en el que de hecho se ejerce

la censura en el momento de su composición” no procedía que “a cada copia se acompañe la

correspondiente hoja de censura”66

.

Entre las películas proyectadas en Alicante se debe señalar Raza, como un hito en el cine

“nacional” del momento. La película, proyectada en el Central Cinema, estaba patrocinada

por el Consejo de la Hispanidad, y fue dirigida por José Luis Saénz de Heredia sobre un

argumento de Jaime de Andrade (general Franco), con supervisión histórico-literaria de

Manuel Aznar, guión técnico de José Luis Saénz de Heredia y Antonio Román, y fue

interpretada en los principales papeles por Alfredo Mayo, José Nieto, Ana Mariscal, Blanca

de Silos, Rey de las Heras, Pilar Soler, Rosina Medina, Luis Arroyo, Rafael Cancio y Manuel

Arbó; realizándose en los Estudios CEA, de la Ciudad Lineal67

. La película recibió el primer

premio del Sindicato del Espectáculo, que los otorgaba por primera vez en 1942. La crítica

del diario Información, decía de ella:

_______________

65 AGA, Cultura, (03) 21/113, Plan de producción CIFESA, primer trimestre 1943, 30-XII-1942.

66 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2990, documentos nº 1146, 13-VII-1943; nº 3645, 17-VII-1943 y nº 1186,

2-VII-1943.

67 Información, 26-I-1942, p. 3.

211

Jamás el cine español había alcanzado una calidad técnica parecida a la que ha logrado en

esta película, que puede denominarse primera superproducción nacional. Gaetner ha dado, con

su cámara maravillosa, la única versión que podía darse dignamente de los grandes motivos

que constituyen el tema de la cinta.

Es motivo de lisonja que sea precisamente una película como “Raza”, exaltadora de los más

puros y genuinos valores del pueblo, la que haya dado lugar a este derroche de aciertos

técnicos que, desde ahora, dan a nuestro “cine” un rango muy señalado. Porque si la labor de

Gaetner es un acierto insuperable, no desentona a su lado la magnífica sonorización lograda

por el sistema español Laffón-Selgas que mantiene en todas las escenas una sorprendente

pureza de los efectos sonoros ni la buena labor interpretativa de todos los actores entre los que

destacan los encargados de las segundas partes, modelos de sobriedad y exactitud de gestos. Los restantes elementos de la película todos están a la altura de las circunstancias. Nada es

tan destacable como la grandeza del motivo que exalta en los espectadores la más noble

reacción emotiva. El sentido del deber, el espíritu de sacrificio, la sincera vocación de servicio

de un pueblo hidalgo que sabe sobreponerse a las más inciertas veleidades políticas, la

respuesta vibrante al llamamiento de la Patria, constituyen elementos de tal valor moral y

humano que superan la condición de meros ingredientes del drama. Y esa virtud de la realidad,

que nos hace evocar en cada escena de “Raza” la grandeza de gestos semejantes que todos

hemos vivido y contemplado, es a un tiempo, el objeto perseguido y la mejor cualidad de la

obra.

Junto a tanta excelencia resultaría cicatero el señalar si tal o cual escena se desarrolla con

morosidad innecesaria o si el diálogo abunda en prolijidades. Por su intención, los productores están a salvo de toda crítica.

_______________

Las autoridades civiles, militares, jerarquías del Movimiento y el selecto público que

asistieron al estreno de “Raza”, le tributaron una clamorosa ovación, que había tenido un

anticipo de vítores y aplausos al aparecer fugazmente en la proyección le egregia figura del

CAUDILLO68.

En el aspecto religioso, el documental Pastor Angelicus sobre la vida del Papa Pío XII fue

un acontecimiento; patrocinada la proyección por el Sindicato del Espectáculo se estrenó en

Alicante en el Central Cinema, con la colaboración del empresario Luis Martínez,

predispuesto a toda actividad que pudiera enriquecer la vida espiritual de Alicante. Según el

crítico y escritor italiano Arturo Lancellotti, “Pastor Angelicus es un amplio y exacto

documental de ese maravilloso recinto y de la augusta vida de quien, desde él, dirige

espiritualmente al mundo cristiano”69

.

En el cine comercial se seguía la misma tónica anterior de proyectar películas de

entretenimiento, según puede verse en el cuadro adjunto de la siguiente página. La crítica

cinematográfica continuaba con unas pautas semejantes a las del teatro __

patrioterismo

_______________

68 Información, 29-I-1942, p. 4.

69 Información, 12-III-1944, p. 4.

212

ALGUNAS PELÍCULAS COMERCIALES PROYECTADAS EN ALICANTE

EN 1941-19451

Película Intérpretes principales Local de proyección

Mari-Juana……………………………… Amparito Rivelles…….…………………… Monumental

¡A mí no me mire usted! ………………… Valeriano León……………………………. Teatro Principal

Sentenciado a muerte…………………… Boris Karloff………………………………. Ideal

Más allá del amor………………………. Amadeo Nazzari………………………….. Central Cinema

Tempestad de almas…………………….. Raimu, Fernandell………………………… Ideal

El acorazado misterioso……………….. Robert Taylor…………………………….. Salón España Un marido a precio fijo………………… Lina Yegros, Rafael Durán……………… Central Cinema

Cancionera……………………………… Rafael Nieto………………………………. Salón España

Mamá a la fuerza……………………….. Ginger Rogers, David Niven……………… Central Cinema

La viuda alegre…………………………. Jeannette Mac Donalt, Maurice Chevalier.. Ideal

Noche de diciembre…………………….. Pierre Blancher…………………………….. Central Cinema

Nacida en viernes………………………. Vittorio de Sica…………………………….. Monumental

Sucedió en Damasco……………………. Miguel Ligero, Paola Bárbara…………….. Central Cinema

Mujercita……………………………….. Diana Durbin………………………………. Central Cinema

El hombre de los muñecos…………….. Guadalupe Muñoz Sampedro…………….. Ideal

Eloisa está debajo de un almendro…… Amparito Rivelles, Rafael Durán…………. Ideal

Buffalo Bill…………………………….. Gary Cooper, Jean Arthur…………………. Monumental El castillo de los misterios…………….. Boris Karloff, Peter Lorre, Bela Lugosi…… Central Cinema2

Amanda………………………………… Ginger Rogers, Fred Astaire……………….. Central Cinema

Lady Hamilton………………………… Vivien Leigh, Lawrence Olivier……………. Ideal

Esta mujer es mía……………………… Spencer Tracy, Hedy Lamarr……………… Ideal

La niña está loca………………………. Rosita Hernán……………………………… Salón España

Sangre, sudor y lágrimas……………… Noel Coward, John Mills…………………… Central Cinema

La jungla en armas……………………. Gary Cooper………………………………… Monumental

Marino a la fuerza…………………….. Stan Laurel, Oliver Hardy………………….. Ideal

La mujer de las dos caras……………… Greta Garbo………………………………… Central Cinema

El bazar de las sorpresas……………… James Steward, Margaret Sullivan…………. Ideal

La ciudad de los muchachos………….. Spencer Tracy, Mickey Rooney…………… Central Cinema2

Eugenia de Montijo…………………… Amparito Rivelles……………………….…. Central Cinema El hotel de los líos…………………….. Hermanos Marx……………………………. Monumental

Sucedió en China……………………… Clark Gable………………………………… Ideal

Me perteneces………………………….. Barbara Stanwick, Henry Fonda…………. Central Cinema

Matrimonio original…………………… Carole Lombart, Robert Montgomery……. Central Cinema

El Santo en Londres…………………… George Sanders, Sally Gray……………….. Avenida

Galopa, muchacho…………………….. Butt Abbot, Lou Castelo………………….. Central Cinema

La hermanita del mayordomo………… DianaDurbin, Franchot Tone……………… Ideal

La rueda de la vida……………………. Antoñita Colomé, Ismael Merlo…………… Monumental

El signo del zorro……………………… Tyrone Power………………………………. Salón España

Seis destinos…………………………… Charles Boyer, Rita Hayword, Henry Fonda Ideal

Mr. Lucky………………………………. Cary Grand, Laraine Daray………………... Avenida Papá se casa…………………………… Adolphe Menjou, Gloria Swanson……….. Monumental

Tío improvisado……………………….. Charles Coburn……………………………. Monumental

Mi encantadora esposa……………….. DianaDurbín, Edmond O´Bien…………… Ideal

Matrimonio de inconveniencia……….. Diana Barrymore, Louis Albriton………… Salón España

Media noche…………………………... Claudette Colbert, Don Ameche………… Salón España

Fuentes:

1. Información, 1941-1945. 2. Lunes, 1944-1945. Elaboración propia.

213

nacional-sindicalista, moral nacional-católica, buenas costumbres tradicionales, obnubilación

popular, etc.__

, que se podían observar en la de algunas películas proyectadas, como la titulada

Sentenciado a muerte:

Otra película de la serie del prodigioso detective Mr. Wong. Con lo que dicho queda que es

intrigante, colmada de misterios y de sorpresas que, naturalmente, dejan de serlo para el

infalible desvelador de misterios que de un puñado de cenizas es capaz de obtener la clave de

las más enrevesadas argucias criminales.

La interpretación de Boris Karloff es, como siempre, magnífica, y la cinta resulta en general

un poco confusa y un mucho vulgar dentro de su género70.

La buena crítica de La viuda alegre, película estrenada ya hacía algunos años:

Quizá el éxito más lisonjero que pueda alcanzar una película sea el volverse a proyectar

años después de su estreno. Esto es todo lo que se puede decir de “La viuda alegre”, la película

de Jeannette Mac Donald y Maurice Chevalier que ayer presentó el “Ideal”. Algunos defectos __el peso de los años__, no escapan a la observación meticulosa, como la rapidez con que pasan algunas escenas debido a los numerosos empalmes que en su larga carrera sobre los

proyectores ha sufrido el celuloide.

Los magníficos decorados, la agilidad de la cámara captando el baile de salón en

“Maxim´s” y en la Embajada o la sobria interpretación de las primeras figuras, no desdicen en

nada de una película actual, y de la música, esa música pegadiza y suave, como su célebre vals

que compusiera Franz Lear para su opereta, no es preciso hacer comentarios71.

La película Tempestad de almas, de no muy buena crítica:

Como todas las películas de esta serie, en las que Raimú y Fernandell, suelen aparecer

juntos, “Tempestad de almas”, es la escenificación de esos folletines de antiguo corte y temas

archiconocidos, popularizados en España por el fecundo novelista Luis de Val.

No hay que decir que el argumento carece de originalidad, incidiendo en los tópicos de un sentimentalismo fácil. La interpretación de Raimú, excelente como siempre y revestida de la

eficacia máxima respecto a las reacciones que la obra pretende producir. Parlamentos

interminables y escenas dilatadas más allá de lo preciso dan a la cinta un tono general de

pesadez72.

Desde luego, aun con todos los condicionamientos adversos, el mundo del cine trataba de

normalizarse en lo posible; prueba de ello fue el Manifiesto del Círculo de Escritores

Cinematográficos, de septiembre de 1945, en el que se expresaba la intención de trabajar por

el desarrollo de este arte, y que fue muy bien acogido en los ambientes cinematográficos:

El cine, como toda actividad artística, precisa ser estudiada con profundidad; su propia

historia de sólo medio siglo lleno de lecciones, nos demuestra que sus avances más valiosos e

importantes, en el orden espiritual y en el aspecto artístico, han sido obra de sus elementos

intelectuales: escritores y artistas, movidos por un intenso afán de perfección.

_______________

70 Información, 3-III-1942, p. 4. 71 Información, 11-IV-1942, p. 3.

72 Información, 29-I-1942, p. 4.

214

La tarea de los escritores especializados en los complejos temas del cine es esencialmente

orientadora en el sentido más diáfano y ejemplar de la palabra; por eso, y fieles a tan

inexcusable y enaltecedor designio, hemos constituido el Círculo de Escritores Cinemato-

gráficos, con la alegre firmeza de cumplirlo plenamente. Como medios fundamentales para el

desarrollo de nuestra misión, crearemos un cine-club en el que serán exhibidas en cine

formativo, las películas de mayor interés por su tema, por sus cualidades estéticas, por sus

méritos de dirección o realización o por su valor histórico; publicaremos un Boletín,

fundaremos una editorial e iniciaremos la ardua y tan necesaria empresa de organizar una

Cinemateca, que con sus colecciones sirva de enseñanza teórica y práctica para el

conocimiento detallado y completo del desarrollo de este arte. Atentos también a los progresos

del cine nacional e impulsados por el justísimo anhelo de su triunfo definitivo, estudiaremos sus diversas cuestiones en lugar preferente de nuestra fervorosa labor. Bosquejados así los

principales fines del Círculo de Escritores Cinematográficos, confiamos en la ayuda de cuantos

comprenden y sienten el cine en su verdadero valor y creen y saben que nuestra Patria debe

alcanzar en esta actividad uno de los primeros puestos.

Por el Círculo de Escritores Cinematográficos, la Junta de Gobierno: Fernando Viola,

presidente; Joaquín Romero-Marchen, vicepresidente; Luis Gómez Mesa, secretario; Francisco

Hernández Blasco, vicesecretario; Fernando Merelo, tesorero; Carlos Fernández Cuenca y José

G. de Ubieta, vocales.

Madrid, septiembre de 194573.

4. El arte

Por lo que se refiere a las actividades artísticas74

, una institución importante en la

promoción de la cultura y el deporte fue Educación y Descanso, que organizó el Primer Salón

de Fotografía en la ciudad de Alicante, en el que el Ayuntamiento colaboró con la aportación

de uno de los premios75

.

En relación con Educación y Descanso, apareció en el diario Información una entrevista

con el jefe provincial de la citada obra, Salvador Escarré, que dio a conocer las actividades de

la misma en sus varias secciones: deportes, cultura y arte, albergues y residencias, visitas y

excursiones, y grupos de empresa. Respecto a la cultura y el arte, dijo que además de clases

nocturnas de cultura general para productores, el Orfeón de Alicante, adscrito a la obra,

proporcionaba clases de solfeo y piano, y formaba la Masa Coral. Dicho Orfeón y el teatro de

Educación y Descanso celebraban frecuentes actuaciones de sus cuados artísticos; igualmente,

la Orquesta de Cámara había actuado, tanto en Alicante capital como en los pueblos de la

_______________

73 La Estafeta Literaria, nº 37 (30-XI-1945), p. 14.

74 Vid, nº 30 del Anexo documental, p. 317.

75 AMA, Central, 1918-95-31, Primer Salón de Fotografía de Alicante, abril-mayo-junio 1943.

215

provincia. Citaba también Salvador Escarré, el Primer Salón de Fotografía y manifestaba la

gran acogida que tenía la obra para los productores, en la que además de una biblioteca, había

instalaciones fijas de gimnasio, local de juegos de salón, teatro, campo de deportes y salones

de recreo; y terminaba diciendo que la Obra Sindical de Educación y Descanso no hacía más

que recoger “las consignas que parten de la suprema jerarquía del Movimiento y la Nación el

Caudillo Franco”76

. También la Obra Sindical de Artesanía fue la que organizó el Primer

Concurso de Artesanía en Alicante77

.

Del 25 de enero al 15 de febrero de 1944, la Exposición de Bellas Artes ofreció al público

sus obras; organizada por la Diputación Provincial y establecida en el salón de actos de la

misma, fue inaugurada el día 25 con asistencia de las autoridades y jerarquías, entre las que se

encontraban el delegado provincial de la Vicesecretaría de Educción Popular, Luis Villó

Moya, el delegado provincial de Educación Nacional, Fernando Lahiguera Cuenca, y el

director de Información, Emilio Romero. El presidente de la Diputación después de la visita

de las mencionadas autoridades y jerarquías a la exposición, pronunció un discurso en el que

dijo, entre otras cosas, que los alicantinos y comprovincianos habían venido desarrollando un

marco adecuado para poder mostrar sus obras artísticas, y haciéndose eco de ello la

Diputación había cumplido con su lógica aspiración, pretendiendo con esto estimular el “alma

artística de fecundas raíces en el territorio provincial”, deseando divulgar y apreciar la justeza

y valor “que los principios de nuestro Movimiento impone a los altos fines y problemas del

espíritu”. También se pretendía rectificar los errores del pasado político, que concedió

honores y privilegios, con notoria injusticia, y se pretendía, en fin, que la conjunción del

color, tonos, inspiraciones, costumbres, naturaleza “y hablas diversas”, sirvan para conjugar

en un solo fervor las aspiraciones del sentimiento colectivo del arte; la Falange patrocinaba

_______________

76 Información, 8-IV-1944, p. 4.

77 Información, 20-X-1943, p. 3.

216

esta cruzada y al frente de ella “un enamorado de la belleza natural de la provincia como es

nuestro Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, el camarada Luis González

Vicén”; en su nombre os digo: “Aventad las cenizas que ocultan el fuego de lo que no puede

extinguirse eternamente que es el Arte, para bien de la cultura artística de la provincia de

Alicante”78

.

Participaron numerosos artistas __

también algunos de los que estuvieron en la cárcel__

en

diversas especialidades, como pintura (M. Abad Miró, Melchor Aracil, Gastón Castelló, M.

González Santana, Adelardo Parrilla, J. Pérez Gil y Emilio Varela, entre otros), dibujo (J.

Asensio Ramirez de Arellano, A. Forner Ivars, L. Jareño García y L. Sena Antón, entre otros),

grabado (L. Alegre, M. Castro Gil y L. Esteve, entre otros) y escultura (Daniel Bañuls, Adrían

Carrillo, Ramón Marco y Domingo Tafalla, entre otros). Entre las obras, las había de temática

muy variada: religiosa (Dolorosa, óleo de J. Alavés Lledó; Calvario, óleo de Juan Bautista

Segarra; o El Sagrado Corazón, talla en madera de Pascual Céspedes), de tema alicantino

(Motivo de la Isla Tabarca, óleo de Andrés Forner Bascuñana; Alrededores de Santa Faz,

óleo de Jaime Giner Palacios; La torre del Santo __

Santa Faz__

, óleo de Antonio Rodriguez

Llobregat), así como temas varios (Presagio de tormenta, óleo de Andrés Buforn; Desnudo,

dibujo de Ladislao Jareño; Autorretrato, óleo de Emilio Varela, etc.), y por supuesto había

dos bustos de José Antonio, escultura en yeso policromado, uno de ellos de Adrián Carrillo y

el otro de Domingo Tafalla79

.

El Frente de Juventudes también organizó una Primera Exposición de Cultura y Arte, para

la que la Diputación Provincial subvencionó un premio80

. Exposición Provincial de Arte,

organizada por Educación y Descanso, cuya inauguración se efectuó el día 22 de junio de

_______________

78 Información, 25 y 26-I-1944, p. 3 y 6 respectivamente.

79 BGM, Legado Emilio Varela, nº 25, Catálogo de la Exposición, enero 1944; ADPA, GE 2519/15,

Catálogo de la Exposición, enero 1944.

80 ADPA, Libro de actas de la Diputación, 13-VI-1945; AHPA, Movimiento Nacional, FJ-G 585, premio

cultura y arte, 15-VI-1945; vid. también nº 22 del Anexo documental, p.303.

217

1945 instalada en los locales de dicha obra sindical, en la calle Onésimo Redondo, número

2581

; se presentaron cincuenta y tres productores, unos conocidos y otros menos conocidos, en

tres especialidades: pintura, dibujo y escultura, entre ellos, Antonio Cernuda, en pintura y

dibujo; Francisco Pérez Pizarro, en pintura; Manuel González Santana, en pintura; Juan

Asensi y Ramirez de Arellano, en dibujo; Marcos Mateo Huertas, en pintura; Antonio

Martínez Melgar, en pintura, etc., fuera de concurso expusieron Gabriel Poveda Rico y

Ladislao Jareño82

.

Un ejemplo del exhaustivo control del mundo de la cultura es lo acontecido con la

Asociación Musical “La Amistad” de Villafranqueza, motivada por el nombramiento de

nueva junta directiva. En diciembre de 1942, el alcalde solicitó del gobernador civil la

correspondiente autorización para la celebración de la junta general, en la que se debía

nombrar junta directiva. El 30 de enero de 1943, el gobernador civil dio la autorización

pertinente para celebrar esta el día 14 de febrero, a las 17 horas. El día 20 de febrero el

gobernador civil recibía la relación de la junta nombrada, constituida por Manuel Tordera

Vega, como presidente; José Samper Asensi, como vicepresidente; Vicente Alcaraz Llorca,

como secretario; Rafael Alcaraz Sogorb, como técnico; Juan Asensi Sánchez, como vocal 1º;

José Morant Román, como vocal 2º y Modesto Román Martínez, como vocal 3º. El

gobernador civil indicó al alcalde que la junta no lo era hasta que fuera autorizada por su

Autoridad, previos los informes correspondientes de la Alcaldía, la Guardia Civil y el

Servicio de Información e Investigación de FET y de la JONS, que debía gestionar la propia

Alcaldía.

Con fecha 22 de marzo, la Alcaldía informaba que Manuel Tordera Vega, Juan Asensi

Sánchez y Modesto Román Martínez eran personas de orden, de buena conducta y afectos al

_______________

81 AMA, Instrucción Pública, 1903-24-20, Exposición Provincial de Arte, 19 y 21-VI-1945.

82 Información, 8-VII-1945, p 4.

218

“Glorioso Movimiento Nacional”; José Morant Román y José Samper Asensi, eran de buena

conducta y políticamente indiferentes; Vicente Alcaraz Llorca y Rafael Alcaraz Sogorb, eran

de ideología izquierdista y desafectos al “nuevo Estado Nacional-Sindicalista”. El día 9 de

abril, la Guardia Civil informaba que Manuel Tordera Vega era de ideología derechista y fue

detenido por los rojos; José Samper Asensi, sirvió en el Ejército rojo por su quinta y era de

buena conducta social; Vicente Alcaraz Llorca, era de ideología izquierdista, perteneció a la

CNT y realizó propaganda favorable a la causa marxista; Rafael Alcaraz Sogorb, de ideología

de extrema izquierda, sirvió en el Ejército rojo por su quinta y realizó propaganda de la causa

roja; Juan Asensi Sánchez, de ideología derechista, perseguido y encerrado por los rojos, de

conducta intachable; José Morant Romá, de ideología izquierdista, perteneció a la CNT-FAI,

sirvió por su quinta en el Ejército rojo y fue propagandista de la causa roja; Modesto Román

Martínez, de ideología derechista y conducta social intachable. El día 15 de mayo, el Servicio

de Información e Investigación de FET y de las JONS remitió los siguientes informes:

Manuel Tordera Vega, alias Tordiet, durante el Movimiento se encuadró en la Organización

1ª columna, estuvo encarcelado en el Rita Sister por orden de los rojos, en la actualidad era

jefe de varias calles, en septiembre de 1939 fue jefe de sector de Villafranqueza; Vicente

Alcaraz Llorca, alias la Bocha (sic), de ideología izquierdista y propagandista del Frente

Popular; José Morant Romá, alias Sant, perteneció a la CNT-FAI, no se incorporó al Ejército

rojo por estar destinado para fabricar material de guerra para dicho Ejército; Rafael Alcaraz

Sogorb, de ideología izquierdista, perteneció a la UGT, propagandista de izquierdas y crítico

contra las fuerzas del “Caudillo”; Modesto Román Martínez, de ideología de derechas y

persona de orden; José Samper Asensi, estaba incorporado a la Armada en Cartagena cuando

le sorprendió el Movimiento, de buena conducta social y sin referencias políticas; Juan

Asensi Sánchez, de ideología derechista, propagandista de derechas, conducta social

intachable. A la vista de estos informes, el gobernador civil, con fecha 24 de mayo, excluyó a

219

José Morant Romá, Vicente Alcaraz Llorca y Rafael Alcaraz Sogorb, requiriendo nuevas

propuestas. Con fecha 26 de julio se hicieron las nuevas propuestas __

realmente interesantes__

en las personas de Elías Gómez Alcaraz, alcalde pedáneo de Villafranqueza, Felipe Bernabé,

cura párroco, y Enrique Romero Alufre, sargento de Aviación. Posteriormente, con fecha 12

de agosto, el párroco fue trasladado a Monforte del Cid y sustituido en la propuesta por

Francisco Guerra Morant, que fue alcalde pedáneo de Villafranqueza a la “liberación”. Para

no alargar la cuestión __

que por otra parte, ha sido algo detenida para ver el mecanismo de las

autorizaciones__

, se dirá que los informes de estos últimos citados, Elías Gómez Alcaraz,

Enrique Romero Alufre y Francisco Guerra Morant, entregados entre septiembre y diciembre

de 1943, fueron todos favorables, con lo que el gobernador civil dio su autorización y la Junta

Directiva de la Asociación Musical “La Amistad” de Villafranqueza, quedó aprobada en su

totalidad83

. Con todo este largo proceso administrativo se quiere resaltar que las

autorizaciones, a veces, también tardaban mucho __

en este caso concreto, un año largo__

con

los consiguientes trastornos en quien la solicitaba y la protesta encubierta __

proponiendo al

alcalde, al párroco y a un militar__

, dado que la finalidad de las propuestas _actividades

musicales_ tampoco eran en sí censurables.

5. La cultura popular

Las Hogueras, normalizado su festejo, incluida la función censoria y controlado de las

autoridades84

, fueron aprovechadas para propagar los ideales del “nuevo Estado” y de paso,

volver una y otra vez, sobre los vencidos. Ello se desprende de un artículo editorial del diario

Información, titulado “Esta noche arden las Hogueras con el fuego de San Juan”, que con

ocasión de las Hogueras de 1942 publicaba en su primera página:

_______________

83 AMA, Central, 1918-95-17, Asociación Musical “La Amistad”, 1942-1943.

84 TEJEDA MARTÍN, I.: op. cit., pp. 125-141.

220

Cuando esta noche se enciendan las hogueras en todos los barrios de Alicante y el pueblo se

apretuje gozoso en las calles engalanadas (…) la satisfacción debe tener un acento grave y

reflexivo que hará más sincero el entusiasmo. Este paréntesis de recapitulación no cohíbe la

alegría del festejo (…) la fiesta debe dejar lugar al discernimiento. Porque la alegría de la

noche del fuego no está en aturdirse, sino (…) en ver claro (…) como sólo cabe la dicha del

pueblo en ambiente de comprensión y de armonía, y como la llama de la fiesta purifica y

regenera, cuanto aquellas otras que aún queman nuestra memoria arrasaban los afectos y

envenenaban las fuentes cordiales de la convivencia.

Así debe ser la noche de San Juan, cuando se encienden las hogueras en honor del Santo

precursor del fuego de Cristo (…) Por eso la fiesta es cristiana, y no pagana como tantas veces

ha pretendido una banal literatura. Lo dicho de nuestras fiestas de San Juan se lo debemos a un sacrificio inconmensurable.

Para que en España volviera a sonar la risa y todos los hombres se sintieran solidarios con la

Patria y uncidos a una empresa común, hubieron de entregar sus vidas los mejores hombres de

nuestro pueblo. Fue una infección de muchas cosas muertas, que no tuvieron el debido

purgatorio, la que precipitó a España en la tragedia reciente: el liberalismo dieciochesco, la

democracia romántica, el socialismo desilusionado. Todas estas ñoñeces que apenas concibe

seriamente el pensamiento contemporáneo, fueron, sin embargo, suficientes para corromper el

cuerpo social y crear una dramática escisión que no tuvo otra apelación que la guerra, ni otro

remedio que el impuesto por la espada victoriosa y magnánima de un Caudillo providencial

(…) El fuego de San Juan no lo emprende el odio, como aquel que ponía en el cielo de la Patria

siniestros resplandores sino el juvenil afán de limpiar la vida de anacronismos y sucias huellas de antiguos pecados (…) ¡Gocemos y meditemos la noche del fuego, la noche de San Juan!

Y si mañana, a la luz del sol, encontramos alguna momia repintada que pueda hacer cundir

el desengaño de su fingida vivencia, pensemos sin desaliento que es un ninot para el año que

viene85.

El artículo empezaba imponiendo a las gentes precisamente el recuerdo de lo que querían

olvidar, las miserias de la guerra, el triste episodio de violencia civil de los primeros tiempos

del conflicto. Después señalaba la fiesta de Hogueras como fiesta cristiana __

Iglesia y

Estado__

, el sacrificio de muchos, y las causas que llevaron a la guerra __

liberalismo,

democracia, socialismo__

, y el remedio de “un Caudillo providencial”, tocado de la mano de

Dios. Y terminaba el artículo aludiendo a la juventud, en oposición simbólica a todo lo pasado

y caduco, con un deseo de gozo y meditación, y con un último desdén hacia los vencidos: “Y

si mañana, a la luz del sol, encontramos alguna momia repintada que pueda hacer cundir el

engaño de su fingida vivencia, pensemos sin desaliento que es un ninot para el año que

viene”.

La Revista Oficial compendiaba, en sus páginas, toda la fiesta, el programa oficial y

numerosas colaboraciones. Con el título “España Imperial”, la Revista Oficial de Hogueras de

_______________

85 Información, 24-VI-1942, p. 1.

221

1942 decía:

Brazo en alto, como corresponde a esta ambición del resurgimiento imperial de España, que

como semilla fructífera dejaron en las llanuras ibéricas Isabel y Fernando, saludamos al

comenzar nuestra obra, al Caudillo que supo arrancarnos de las zarpas criminales de la horda.

Capitán invicto de estas Escuadras Victoriosas __modernos Tercios de España__ las llevó

con su fe y su entusiasmo, prendidos como rosas rojas en el corazón, por entre los sangrientos

caminos de la Cruzada hasta la cumbre laureada de aquel día inicial de abril de 1939, cuando el

último reducto hostil fue abatido y aniquilado allí el morboso designio de la destrucción.

Ante Franco __inteligencia viva, corazón encendido, tersa y acerada voluntad__ renovamos

nuestra promesa de sometimiento a su mandato para que de aquellas ruinas que dejaron en

nuestras manos los enemigos, surja con el trabajo y la constante fe, la España gloriosa que

camina ahora decidida hacia su destino imperial86.

Otro artículo, éste del Llibret de la hoguera de Gabriel Miró, del que era presidente de

honor el gobernador civil y autor de la colaboración, afirmaba:

En esta etapa de reconstrucción de España, no puede pasar desapercibido, todo lo que

constituye una manifestación popular, pues son tales manifestaciones un índice maravilloso de

la vitalidad del pueblo que las proyecta.

Un pueblo sin fiestas típica, tradicionales, arraigadas como costumbre permanente, es en

realidad un pueblo indeciso y vacilante, es siempre un pueblo nuevo (…) Representa pues, la

fiesta tradicional, la profundidad de un pueblo y representa asimismo su sentido ético (…) De

aquí que cuando analizamos la fiesta de las fogueres alicantinas, atavío artístico de una noche

legendaria, percibimos la presencia de un ethos, que define una biología colectiva, que define

un alma popular rebosante de virgilidad y de sensibilidad artística (…) Por ello nada mejor

conjugado que esta Foguera de Gabriel Miró, porque este estilista del lenguaje, este prosista pulido y cuidado, es por debajo de su corteza destellante, un alma profunda y sugerente87.

En este caso concreto, el gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, Luis González

Vicén, se explayó con divagaciones filosóficas y alusiones a Gabriel Miró.

Desde una óptica distinta, la Revista Oficial del año 1944 publicaba un artículo de Emilio

Romero __

director de Información y Lunes, director de Radio Falange de Alicante, presidente

de la Asociación de Prensa, poeta, periodista, escritor, que fue enviado la ciudad por la

Delegación Nacional de Prensa__

que con el título “Verdad y tipismo de Les Fogueres de San

Chuan” (sic), decía:

Quizás asombre un poco a los admiradores del tipismo, que las fallas tengan más valor

político que artístico o sentimental (…) La falla es un monumento popular con expresión

satírica, que conforma los defectos políticos y morales de su época para condenarlos al fuego,

como una voz unánime, aguda y formal, que apostrofa y corrige la sinrazón de los vicios, argu-

_______________

86 Nit y Foc (sic), s/n, (junio 1942), p. 9.

87 El Paseo del Chanco, Comisión de Gabriel Miró, nº 8 (junio 1942), p. 2-3.

222

menta los problemas pendientes de su tiempo y caracteriza el genio y la voluntad de sus

inspiradores. La falla vale por su intención o por su afirmación _teoría política, razón popular

de cada tiempo_ más que por su arte. De ahí que el pueblo, en intorsión de verdades enteras,

conforme toscamente tipos y situaciones, vitalizándolas de ironía y de mordacidad, de

estribillos maliciosos y de disyuntivas afiladas.

La razón política de las hogueras no es contemporánea. El privado D. Beltrán de la Cueva, ha tenido más fallas en la villas castellanas (…) que los discretos rincones municipales de

entrecalles (…) Alfonso V de Portugal (…) tuvo una falla en Tordesillas (…) Angulema tuvo

fallas para alumbrarse de mordacidad y de motines hasta Madrid.

La Hoguera es el triunfo de la moral y del genio, sobre el desvío y la inacción. La falla es

sufragio de cada tiempo para perpetuarlo en la Historia. Mientras tengamos la certeza de

quemar ostentosamente algo erróneo, vivirá en nosotros el afán purificador de corregirnos a sí

mismos, de vigilar nuestro norte y de investirnos de certidumbre, para, con nuestro propio

fuego, prender las fallas de los demás (…) sea bien venido el humor y la sátira, que quien

tienen pulgas, uñas le ha puesto la caridad para arrascarse88.

La tradición de hogueras alicantina era arraigada, con estas ampulosas palabras, en las más

puras y significativas expresiones del genio y la moralidad del pueblo español.

_______________

88 Revista Oficial de las Hogueras de San Juan, nº 5 (junio 1944), p. 19.

223

CAPÍTULO 9

LA IGLESIA CATÓLICA (1941-1945)

1. La Iglesia católica y la “recristianización” de los alicantinos

Una vez transcurridos los primeros años posteriores a la Guerra Civil, en los que fuera

cuestión urgente el restablecimiento de todas las estructuras de la Iglesia católica y de sus

elementos personales1, la Iglesia acometió con gran fuerza la misión de reimplantar su

doctrina en la sociedad española, penetrándola y controlándola en sus aspectos espirituales y

morales, todo esto con la aquiescencia y el concurso del Estado franquista2. Para ello, contaba

como centros fundamentales de la acción pastoral con las parroquias. Las parroquias tenían

unos límites bien definidos hasta donde alcanzaba su acción pastoral y jurisdiccional, y

buscando el mayor servicio a los fieles, comprendía: un territorio determinado dentro de los

límites de la diócesis; un templo o iglesia como sede de la parroquia y centro de las

actividades de la misma; una comunidad de fieles vinculados al territorio y sometida al

cuidado espiritual del párroco; un sacerdote, constituido permanente por el obispo para el

cuidado de los fieles de la misma; y una dote beneficial o conjunto de bienes materiales que

garantizasen, normalmente, el mantenimiento de la parroquia3. Las parroquias, precisamente

_______________

1 Se cita, de nuevo, un texto fundamental para el estudio de la diócesis de Orihuela, el de MORENO SECO,

M.: op. cit.

2 Vid. nº 21 del Anexo documental, p. 302.

3 TABERA, A.: “Las parroquias en España”, Ecclesia, nº 642 (1953), pp. 498-500.

224

por su carácter de territorialidad, no se circunscribían solamente al interior del templo, sino

que se abrían al exterior __

conferencias, escuelas parroquiales, escuelas nocturnas, prensa,

caridad, actos litúrgicos, etc.__

para llenar su contenido pastoral4.

El seminario, como base de la formación de los elementos personales del sacerdocio,

seguía recibiendo una gran atención del Obispado. El “Día del Seminario” era celebrado

anualmente. En el año 1941, la Iglesia católica ofrecía en las páginas de Gaceta de Alicante

unos artículos en los que se resaltaban las virtudes del seminario; uno de ellos, titulado “Luz

del mundo y sal de la tierra”, firmado por Joaquín Espinosa, rector del Seminario, decía:

(…) los sacerdotes son comparados con la luz y la sal. Son a la verdad, la luz del mundo

por la predicación del Evangelio que es todo pureza, justicia y caridad (…) Son, a su vez, sal

de la tierra, por cuanto, médicos de las almas, las curan de sus enfermedades, las preservan de

la corrupción y de los vicios (…) más la escuela (…) el troquel donde se forman (…) la

academia donde aprenden a manejar las armas espirituales (…) es ciertamente el Seminario

(…).

Otro de ellos, titulado “Misión de la familia en el fomento de las vocaciones eclesiásticas”,

debido a la pluma de Manuel Cayuelas, mayordomo, señalaba:

(…) viene a ser el hogar doméstico como el primer Colegio o Centro de formación por que

pasa el niño en su vida (…) ha de formarse éste sólo leyendo en el libro del ejemplo de sus

padres (…) Madres cristianas, ¿tenéis hijos? Criadlos y educadlos para Dios. La mayor de las empresas que podéis acometer es la de hacer de vuestros hijos grandes defensores de la Patria y

valientes soldados de Cristo (…).

Un tercer artículo, bajo el título “San José, el Seminario y los fieles”, firmado por José

Sanfeliu, magistral de la Catedral de Orihuela, afirmaba:

La Santa Casita de Nazaret se puede decir en algún sentido el primer Seminario, porque de

ella salió el primero y gran Sacerdote, Cristo (…) Y así el Patriarca San José resulta ser el

primer Rector del Seminario (…) A elevar sus oraciones al trono de la gloria de San José en el

cielo invitan a los fieles las imágenes del Santo colocadas en todos los templos. A dar limosna

por el Seminario invitan las mesas petitorias y bandejas puestas en ellas en todos los templos.

No neguéis, pues, católicos todos de la Diócesis de Orihuela, a vuestro necesitado Seminario el

concurso eficaz de vuestras oraciones y de vuestra limosna. Y que la oraciones sean copiosas y

fervorosas, y las limosna generosas, y a ser posible, espléndidas (…).

Un cuadro estadístico completaba la información de este curso 1940-1941, indicando el

número de seminaristas en el Seminario de Orihuela __

Seminario Conciliar de la Purísima

_______________

4 SÁNCHEZ ALISEDA, C.: “La financiación de la parroquia”, Ecclesia, nº 610 (1953), pp. 321-322.

225

Concepción y Príncipe San Miguel__

, que totalizaban 82 seminaristas (el mayor número de

ellos proporcionado por Callosa de Segura con 23, seguido de Orihuela y Alicante con 11

cada una)5. El “Día del Seminario”, con su cuestación correspondiente, quedó establecido con

regularidad6. En el año 1942 se celebró el bicentenario del Seminario, con asistencia del

nuncio de Su Santidad, monseñor Cicognani7.

Aunque en estos años todavía no se había firmado un nuevo concordato, al no estar vigente

la Constitución de la República española regían las disposiciones anteriores, especialmente

los artículos 1 al 4 del Concordato de 1851, según establecía el Convenio entre el Gobierno

español y la Santa Sede, de 7 de junio de 1941 (que regulaba el privilegio de presentación y

otras cuestiones de la relación Iglesia-Estado)8. Según estos artículos del Concordato de 1851,

se consideraba a la religión católica como la “única de la Nación española” y, por lo que se

refiere a la Iglesia católica, “los obispos y el clero dependiente de ellos gozarán de la plena

libertad que establecen los sagrados cánones”9; consiguientemente toda la población española

estaba sometida “legalmente” al influjo y propaganda proselitista de la misma.

Hay un documento interesantísimo en relación con la información que recababa la Iglesia

de sus parroquias sobre aspectos de sus demarcaciones. El papa, “en atención a las difi-

cultades de las presentes circunstancias”, aplazó “para momentos más oportunos” la visita ad

limina, debiéndose solamente presentar la Relación del estado de la Diócesis, que fue

requerida por el obispo a todos los arciprestes y párrocos de la misma en circular nº 2, de 30

de septiembre de 1942. Dicha Relación, entre otras cosas, solicitaba lo siguiente: el número

de católicos de cada parroquia; si el clero tenía para vivir con decencia; si los párrocos

_______________

5 Gaceta de Alicante, 18-III-1941, p. 4.

6 Información, 18-III-1942, p. 3.

7 Información, 12-XII-1942, p. 1 y 4.

8 Información, 8-IV-1941, p. 1.

9 Vid. IBÁN, Iván C. y GONZÁLEZ, M.: Textos de Derecho Eclesiástico (siglos XIX-XX), Madrid, Centro

de Estudios Constitucionales-BOE, 2001, pp. 97 (Concordato de 1851) y 124-126 (Convenio de Privilegio de

Presentación, de 1941).

226

cumplían sus obligaciones respecto al bautismo, la eucaristía, la extremaunción, el

matrimonio, la catequesis, el evangelio, la predicación sagrada y demás obligaciones; cómo se

cumplía el precepto de oir misa; sobre la educación cristiana de la prole; sobre las escuelas, en

el sentido de sí en las escuelas públicas, especialmente las elementales, se guardaba lo

preceptuado sobre instrucción religiosa de los niños, y si los fieles y el clero se cuidaban de

fundar escuelas confesionales y de apartarlos de las escuelas acatólicas, neutras o mixtas; la

existencia de asociaciones sociales __

de caridad, para jóvenes, para obreros, asilos para niños,

etc.__

y si se sometían a la dirección y gobierno del ordinario y la Sede Apostólica; la difusión

en la parroquia de hojas o diarios obscenos, irreligiosos, modernistas o liberales, y que se

hacía para atajarlo; si existían en la parroquia masones o logias masónicas; si existían

asociaciones socialistas; si en el ejercicio de sus derechos políticos y civiles los católicos

miraban por el bien de la Iglesia y de la religión10

.

Al objeto de no dejar zona alguna de Alicante sin la presencia de la Iglesia católica, el

obispo de la diócesis emitió un decreto por el que se establecía el Apostolado de los

Suburbios en la ciudad de Alicante __

luego se establecería en otras localidades__

. Su objetivo

era la prestación de los servicios religiosos y la catequesis de las gentes mediante la acción

cultural y benéfico-social y comprendía: Carolinas Altas, Los Ángeles, San Gabriel, La

Florida y San Blas (Santa Isabel), así como el Arrabal Roig; actuaría este apostolado con la

cooperación de la Acción Católica, la Congregación Mariana, los Salesianos y otras

organizaciones religiosas. El decreto disponía, en concreto, la celebración de la santa misa los

domingos y festivos en los locales de las escuelas “cedidos generosamente por la Inspección

Provincial de Primera Enseñanza”. A continuación de la misa, la correspondiente catequesis,

tanto para niños (atendida por los Jóvenes de Acción Católica y de la Congregación Mariana),

_______________

10 BOOO, 1-X-1942.

227

como para niñas (atendida por las Jóvenes de Acción Católica y la Comisión docente y de

propaganda de la Junta de Suburbios, que presidía Concepción Herrero Murillo). También

contemplaba la organización de la Escuela Dominical para niñas mayores de 12 años,

atendida por las Jóvenes de Acción Católica y de los colegios religiosos; y asimismo los

Oratorios Festivos para niños, con la cooperación de los Antiguos Alumnos y la tutela de los

sacerdotes salesianos. El decreto concedía “cien días de indulgencia a los que oigan la misa de

los suburbios, y otros cien a cuantos cooperen en esta obra de apostolado”, y terminaba

confiando en la asistencia y el apoyo ferviente de todos los católicos alicantinos a esta labor

de apostolado11

.

Hay que señalar aquí, siquiera sea someramente, el fallecimiento del obispo de la diócesis,

Francisco Javier Irastorza y Loinaz, ocurrido el 29 de diciembre de 1943 en su residencia de

San Sebastián, encargándose de regir la misma, Luis Almarcha, como vicario capitular

“mientras sea provista de pastor” por la Santa Sede12

. Poco más de un año después, con fecha

4 de febrero de 1945 tomó posesión el nuevo obispo, José García Goldárez13

. Según Mónica

Moreno, no distaba mucho del pensamiento de su antecesor y de su celo apostólico, puesto

que ambos se enmarcan en el pensamiento del nacional-catolicismo, eran defensores de una

iglesia y una sociedad jerarquizadas, y daban prioridad a lo espiritual frente a lo social e

identificaban patria y religión14

. Particularmente, García Goldáraz se mostró muy interesado

por la recristianización de la diócesis y en los aspectos sociales, siendo su pensamiento que

las desigualdades eran naturales y de origen divino. Desde luego, representaba a la iglesia del

nacional-catolicismo que progresivamente fue suavizando las críticas a sus innumerables

enemigos, pero que no introdujo cambios cualitativos en su postura ante el fundamento de la

_______________

11 BOOO, 1-VI-1943.

12 Información, 4-I-1944, p. 1 y 8.; BOOO, 15-I-1944; El Oratorio de San Miguel, nº 56 (enero 1944), p. 1.

13 Información, 13-II-1945, p. 1 y 5.; BOOO, 1 y 26-II-1945; El Oratorio de San Miguel, nº 60 (febrero

1945), p. 2.

14 MORENO SECO, M.: op. cit., pp. 70-74.

228

sociedad o la propia estructura de la institución. Efectivamente, el nuevo obispo atendió

especialmente al aspecto recristianizador de la diócesis, que culminó con la Santa Misión de

marzo de194615

.

En el recibimiento que se le tributó en Alicante al nuevo prelado, asistieron todas las

autoridades provinciales y locales, así como jerarquías de FET y de las JONS, y según las

crónicas “una gran muchedumbre que llenaba las calles del recorrido, se agolpó al paso del

prelado prorrumpiendo en vítores y aplausos”. En el acto que se celebró en la colegiata, el

obispo García Goldáraz dijo, entre otras cosas, que “en Alicante hay fe, y fe sentida y

espontánea que es el valor primordial de la verdad divina”, terminando su plática diciendo:

“Alicante será un florón más de la resurrección de España para que ésta vuelva a ser faro y

salvación del mundo”16

.

Entre las actividades que el prelado desarrolló en estos primeros tiempos de su pontificado,

hay que señalar el edicto de 15 de abril de 194517

de Santa Visita Pastoral a Alicante

__posteriormente a toda la diócesis

__, en la que fueron confirmados numerosos niños de todas

las parroquias de la capital. Solamente en la parroquia de San Nicolás fueron confirmados 300

niños el día 3 de octubre de 1945, actuando de padrinos el gobernador civil, José María

Paternina Iturriagagoitia, y su esposa, Josefina Bono; el día 4 fueron confirmados 350 niños,

siendo padrinos el gobernador militar, Eugenio Sanz de Larín, y su esposa; el día 20,

recibieron la confirmación 430 niños, siendo padrinos el alcalde de Alicante, Román Bono

Marín, y su esposa, Rosario Guardiola. Durante todo el mes de octubre y hasta el día 25 de

noviembre, continuó la Santa Visita Pastoral a la ciudad de Alicante, debiendo significar la

visita a establecimientos de enseñanza, cuyas confirmaciones fueron apadrinadas, en general,

_______________

15 Información, 2-IV-1946, p. 3 y 5; BOOO, 10-IV-1946.

16 Información, 20-II-1945, p. 1 y 4.

17 BOOO, 20-IV-1945.

229

por los directores de los mismos18

. Tanto las autoridades gubernativas como las escolares

cooperaron entusiásticamente en todas las cuestiones relativas a la doctrina católica, con lo

que la Visita Pastoral resultó a efectos religiosos muy productiva para el Obispado.

Como se dijo anteriormente, además de las actividades de penetración y recristianización

de la sociedad, la Iglesia católica no dejaba de la mano las infraestructuras en que apoyarse, o

sea, las parroquias, y así el día 25 de febrero de 1945 el obispo García Goldáraz bendijo la

primera piedra de lo que sería templo parroquial de Nuestra Señora de Gracia (provisional-

mente en la capilla del colegio Jesús-María), ceremonia en la que fue acompañado, como de

costumbre, por las autoridades y jerarquías19

. También comenzaron pronto las obras para la

reconstrucción de la ermita de Santa Cruz, destruida durante la guerra y cuya reconstrucción

estaba patrocinada por el gobernador civil, José María Paternina, a quien la población del

barrio acordó nombrar presidente de honor de la Hermandad que iba a constituirse20

.

Aunque más lentamente, también se seguía construyendo la iglesia parroquial de San Juan

Bautista de Benalúa (provisionalmente, primero en el Asilo y después, desde 1942, en el

grupo escolar Francisco Franco); iglesia que desde su construcción inicial en 1889 había

tenido varios episodios de reconstrucción, pero cuya primera piedra de su nueva construcción

fue puesta el 3 de septiembre de 194421

. Otro templo, el de San José de Carolinas

(provisionalmente en el grupo escolar Víctor Pradera), con la ayuda de muchas personas

__gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, obispo de León (anteriormente, vicario

general de la diócesis), Ayuntamiento, Caja de Ahorros y Monte de Piedad, vecinos, etc.__

que, con el presbítero Alejo García a la cabeza, llevaba a cabo la Junta de Construcción del

mismo. En estas fechas de mediados de 1945, estaba ya bastante adelantada, ya que según el

_______________

18 BOOO, 31-X-1945 y 1-XII-1945.

19 Información, 27-II-1945, p. 1 y 6.

20 Información, 24-IV-1945, p. 3.

21 Información, 3-III-1946, p. 3 y 7.

230

presidente de la Junta de Construcción “aunque es prematuro citar fechas, nuestro deseo es el

de que, con el favor de Dios y la ayuda de los hombres, pueda abrirse al culto el día de San

José del próximo año”22

.

Como se comprueba, la Iglesia católica proseguía con fervor y entusiasmo, y con la

inestimable colaboración del Estado franquista, tanto en la construcción y reconstrucción de

templos23

, como en la influencia proselitista de la sociedad alicantina en sus diversos actos:

misas y cultos, beneficencia, caridad __

gacetilla en Información, “Juventud Antoniana de

Alicante”24__

, colaboración de las autoridades __

peregrinación al Pilar o comulgar general para

enfermos e impedidos, con la asistencia del Ayuntamiento en ambos actos__

, y aunque habían

decaído al final de este periodo las habituales misas de campaña de la inmediata posguerra y

las celebraciones religioso-patrióticas, todavía quedaban actos de este tipo __

que por otra

parte, subsistieron, de una forma u otra, a lo largo del franquismo__

, como fue la misa

celebrada el día 6 de mayo de 1945, en la iglesia de los padres franciscanos, a la que

asistieron “el Cónsul alemán con su esposa en unión de unas doscientas personas, en su

mayoría, excombatientes de la División Azul”. Los servicios correspondientes informaban

que terminada la misa y rezado un responso, se dieron los gritos de “Hitler, Hitler, Hitler”,

“¡Presente!”, entonándose el Cara al Sol y oyéndose vivas a Alemania y “Muera Rusia”26

.

Ya se ha citado que la prensa participaba en la difusión de la doctrina y normativa

religiosa, no solo dando noticias precisas sobe misas, actos litúrgicos, Semana Santa, noticias

de carácter religioso y demás informaciones relativas a la Iglesia católica, sino que también

publicaba artículos y reportajes sobre las instituciones y organizaciones de la misma y sus

_______________

22 Información, 13-V-1945, p. 4.

23 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2991, documento nº 819 (aprobación del expediente de subvención para

obras en la catedral de Orihuela por el Ministerio de Educación Nacional), julio 1945.

24 Información, 19-IV-1941, p. 2.

25 AMA, Libro de actas capitulares, 12-VII-1940 y AMA, Fiestas, 1905-39-10, comulgar general para

enfermos e impedidos, 26 y 27-II-1941.

26 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 3454, documento nº 2854, 6-IV-1945.

231

actividades. Solo como ejemplo, la Gaceta de Alicante publicaba el reportaje “La Compañía

de Jesús”, firmado por el padre Lorenzo Salcedo, S.J., con ocasión del cuarto centenario de su

fundación. El reportaje hacía un recorrido por la historia de la compañía, señalando:

Ningún español debe ignorar lo que para el mundo, y para España sobre todo, ha sido la

Compañía de Jesús, españolísima como ninguna (…) No es de extrañar pues que, al recordar la

memorable fecha del IV Centenario de la fundación, todo el orbe se haya conmovido; los unos

impulsados por la rabia de su impotencia, y los otros movidos por la fibra del más profundo

reconocimento27.

En tal ambiente de exaltación se ha de citar también, en el aspecto bibliográfico, la edición

del libro escrito por Joaquín Espinosa Cayuelas, canónigo de la catedral de Orihuela y rector

del Seminario, Datos biográficos y martirio de los sacerdotes del Clero regular de la

Diócesis de Orihuela, caídos por Dios y por España, referido al mencionado tema, y del cual

el censor eclesiástico decía:

(…) este trabajo merece los calificativos de acertado, laudable y caritativo, por el que su

autor, no sólo ha de merecer la felicitación entusiasta de todos los sacerdotes que han

sobrevivido a la tremenda persecución (…) sino (…) que se ha hecho acreedor a los ruegos que

por él elevan (…) a Dios las almas de aquellos que tuvieron la inmensa dicha de lavar sus estolas con la sangre del Cordero.

Este trabajo (…) no sólo interesa a los sacerdotes y familias de las víctimas, sino también a

todos los que sientan los nobles ideales de la Religión y de la Patria28.

La revista Ecos del Seminario en una gacetilla, con el título “Héroes de la fe”, decía que el

libro contenía los datos biográficos “y martirio de los cincuenta y tres sacerdotes de esta

diócesis, caídos por Dios y por la Patria. El (…) libro viene a llenar un vacío en nuestra

diócesis, pues no es justo que la flor de nuestros mártires, los que tiñeron sus estolas con la

sangre del Cordero, fueran olvidados por la presente generación29

.

2. La Acción Católica y la propagación de labor pastoral

Con fecha de 15 de diciembre de 1940, el obispo de Orihuela recibió una carta del director

de la revista Ecclesia, órgano de la Dirección Central de la Acción Católica Española, con

_______________

27 Gaceta de Alicante, 21-I-1941, p. 8. 28 BOOO, 15-II-1943.

29 Ecos del Seminario, nº 92 (febrero 1943), p. 4.

232

ocasión del inicio de su publicación, acompañándole del número y pidiéndole “su autorizada

opinión sobre la orientación impresa de la revista, con el deseo de lograr el mayor acierto,

para bien de la Iglesia, provecho de las almas y florecimiento de la Acción Católica

Española”. El obispo Irastorza, en una larga carta de respuesta, contestaba a la petición

señalando como principales objetivos de la misma una serie de temas, entre los que se

indicaban: las precisiones doctrinales del papa, así como las enseñanzas de los obispos; el

examen y estudio de las necesidades generales de la Iglesia y sus reivindicaciones en los

obstáculos que se le presentan para promover los fines de la civilización cristiana; el estudio y

desarrollo de la Acción Católica en la vida española para la mayor eficacia de la misma, no

sólo en España sino también en las naciones de la Hispanidad, a las que España llevó su

sangre, su lengua y su civilización. Para el debido planteamiento de la Acción Católica, no

podía olvidarse las enseñanzas de la Guerra Civil ni el gran proceso de recristianización del

pueblo, que había que recristianizar profundamente, intensificando la acción pastoral y el

adoctrinamiento de los fieles, para que alcance a todos, labor en la que:

Por fortuna, España no tiene que luchar para ello con la hostilidad del Poder Público, pues

que dispone de la rara garantía, ofrecida en ocasión memorable por su propio Caudillo, y que

no pueden invocar otros pueblos, de que para esa labor tan áspera y difícil, nuestra Acción

Católica puede estar segura de contar con la confianza y con el apoyo del nuevo Estado.

El obispo Irastorza decía que, cuando lo permitieran la oportunidades, Ecclesia podría ir

publicando apéndices, suplementos o anexos que recogieran la parte documental, la

bibliografía, los guiones de estudio, los programas de enseñanza religiosa, etc., que sirvieran

de orientación y consulta a los consiliarios de centros parroquiales y círculos de estudio de la

Ramas de Acción Católica; Ecclesia debía dilatar las fronteras de la Acción Católica; no debía

perder su carácter específico y no debía confundirse, igualmente con una revista de carácter

general30

. La Acción Católica diocesana ya podía considerarse implantada en Alicante,

_______________

30 BOOO, 1-II-1941.

233

circunstancia que se completó con la Exhortación pastoral y decreto del obispo Irastorza,

declarando vigentes en la diócesis los Reglamentos Generales de Acción Católica, de acuerdo

con las Bases para la reorganización de la ACE aprobadas por la Asamblea de Metropolitanos

en representación del Episcopado Español, en mayo de 193931

. La citada exhortación pastoral

y decreto, además de una introducción sobre la ACE en la diócesis de Orihuela, declaraba

vigentes los diversos reglamentos: de la Junta Diocesana, de la Junta Parroquial, de la

Asociación de Hombres, de la Asociación de Mujeres, de la Asociación de los Jóvenes, de la

Asociación de las Jóvenes, de la Sección de Niños, y de los Centros Parroquiales,

Interparroquiales e Internos de la AC; también trataba otras cuestiones como, la invitación a

las asociaciones y entidades católicas a colaborar con la AC, y los recursos económicos

necesarios, entre otros. Igualmente nombraba la Junta Diocesana, la Junta Técnico-Financiera

y la Asesoría Jurídica32

. La Junta, que se estableció en Alicante tomó posesión el 23 de

febrero de 194233

.

El obispo Irastorza señalaba que siendo “la parroquia la célula y el centro en torno al cual,

crece y se desarrolla toda la vida cristiana que tanto conviene vigorizar, y siguiendo las

directrices de la Acción Católica (…) ordenamos a todos los Sres. Curas de Nuestra Diócesis

que (…) establezcan en sus parroquias”, donde no estén todavía fundados, los cuatro centros

de Acción Católica34

. Para facilitar este trabajo publicaba el Reglamento General de las

Juntas Parroquiales de la ACE en el BOOO35

. Como se comprueba, la parroquia era elemento

esencial también para la Acción Católica.

Entre los día 19 y 20 de diciembre de 1942 se celebró en Alicante la primera Asamblea

_______________

31 Guía de la Iglesia y de la Acción Católica española, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Junta

Técnica Nacional de la ACE, 1943, pp. 373-390.

32 BOOO, 1-II-1942.

33 BOOO, 15-III-1942.

34 BOOO, 1-II-1942

35 BOOO, 15-IV-1942.

234

General Diocesana de Acción Católica después de la Guerra Civil, precedida de una jornada

de oración y estudio, y de las asambleas particulares de la Ramas de AC, así como un cursillo

para sacerdotes. En el decreto el obispo pedía, entre otras cosas, que Dios iluminara a

“Nuestros (…) cooperadores de la Acción Católica para que estas Jornadas y Asambleas

rindan el más copioso fruto (…) en cuyo desarrollo tiene puesto el Santo Padre sus mejores

esperanzas, y Nos la mayor confianza para la recristianización de Nuestra (…) Diócesis”. Los

actos abarcaron desde el día 13 al 20 de diciembre de 1942 y se ajustaron a un programa

aprobado por el obispo de la diócesis, entre cuyas actividades, además de los actos religioso-

litúrgicos, se pueden señalar las conferencias, con los siguientes temas: concepto de la AC, su

necesidad y obligatoriedad; la piedad y el estudio, fundamentos del apostolado de la AC;

derechos y deberes de la asociaciones adheridas y de sus miembros para con la AC;

constitución, organización y funcionamiento de las juntas parroquiales de AC en toda la

diócesis; organización y funcionamiento de los secretariados diocesanos y parroquiales de

caridad; recursos económicos de la AC; desenvolvimiento en la diócesis de la campaña

nacional de santificación de las fiestas; deber que tienen los sacerdotes de fomentar la AC;

organización y fundamento de los centros parroquiales de AC; labor del consiliario en los

centros de AC; y necesidad y urgencia de incrementar la AC en las ramas de los hombres y

los jóvenes. Entre los conferenciantes se encontraban: Vicente Enrique Tarancón, arcipreste

de Vinaroz; Arturo Esquiva Mira, canónigo de la catedral de Orihuela y delegado diocesano

de AC; Enrique Ferré Ravello, abogado y presidente de la Junta Diocesana de AC; Joaquín

Mestre Medina, jefe provincial de Sanidad y secretario de la Junta Diocesana de AC; y

Encarnación Dema Giraldo, maestra y vicepresidenta del Consejo Diocesano de las Mujeres

de AC36

.

_______________

36 BOOO, 1-XII-1942.

235

Con fecha 14 de enero de 1943, el obispo aprobó las conclusiones de la anterior Asamblea

Diocesana de AC, las cuales sería prolijo enumerar, pero que en resumen trataban de la

constitución, organización y funcionamiento de las juntas parroquiales de AC en toda la

diócesis (“debe procurarse que con la mayor prontitud se constituyan las junta parroquiales en

cada una de las parroquias donde aún no estén constituidas”); la organización y

funcionamiento de los secretariados diocesanos y parroquiales de caridad (“la Junta

Diocesana creará el Secretariado Diocesano de Caridad (…) las Juntas Parroquiales crearán,

asimismo, sus Secretariados Parroquiales de Caridad”); los recursos económicos (“la

Asociación ha de tener vida propia para poder ejercer la labor que la Jerarquía le encomienda:

su sostenimiento debe llevarse a efecto con sus propios recursos”); la campaña de

santificación de las fiestas, entre otros, el cumplimiento de los preceptos religiosos (“las

Juntas Parroquiales, con suma discreción, redactarán estadísticas de cada feligresía

consignando personas y circunstancias relativas al cumplimiento o incumplimiento de los

deberes con Dios y con la Iglesia”), o los actos de propaganda religiosa (“colaboración con

los poderes civiles en la efectividad del cumplimiento del descanso dominical y festivo (…)

para conseguir la moralización de las diversiones y espectáculos (…) reparto de hojas,

folletos, etc. (…) organización de actos especiales de atracción al culto”)37

.

Por su parte, en la diócesis se editaban revistas de difusión de la labor pastoral, como Ecos

del Seminario, El Oratorio de San Miguel, Santo Domingo y algunas otras. La prensa general

también participaba en la labor de difusión y adoctrinamiento de la Iglesia, como por caso en

el artículo referido a la ACE, titulado “La Acción Católica y la Jerarquía”, publicado en

Información:

La Acción Católica está llamada a desempeñar un papel importantísimo en la vida de la

Iglesia. Si alguno dudare de la verdad de esta afirmación no tiene más que recordar las palabras

del Papa Pío XI (…): todo el mundo (…) ve la importancia de una poderosa (…) Acción Católi

_______________

37 BOOO, 12-II-1943.

236

ca, no sólo para la vida de la Religión y el bien de la Iglesia sino también en beneficio de la

civilización y la sociedad (…) laborar, pues, en la Acción Católica cada uno según sus fuerzas

y posibilidades, es deber (…) de todo católico; pero laborar en la verdadera Acción Católica,

porque esta obra tiene el peligro de no ser bien entendida.

(…)

No se diga que la Acción Católica es obra de cualquiera o que todos pueden cooperar en

ella independientemente de la autoridad de la Iglesia. La Acción Católica es jerárquica, y todo

lo que se haga a espaldas de la jerarquía es abuso que merece solamente condenación. Con la

jerarquía todo, sin la jerarquía nada. Importa (…) en primer lugar una formación sólida de sus

miembros en este punto que es vital para la Acción Católica. Punto difícil de llevar a cabo dada

la pésima formación que de las conciencias se había adueñado insensiblemente. El (…) obispo de Tortosa (…) confirma mi aserto (…): “El número de católicos que acaso

sin darse cuenta se ha forjado una religión subjetiva, a su gusto y medida, tomando de aquí y de

allí lo que les parece y rechazando lo que no les agrada es acaso mayor de lo que pudiera

creerse” (…) Quede, pues, bien sentada la imperiosa necesidad de que la Acción Católica se

desenvuelva en plano de absoluta dependencia de la jerarquía38.

Un reportaje referido a la Congregación Mariana, publicado con motivo de la celebración

de la fiesta de la Purificación de Nuestra Señora en el XXV aniversario de su agregación a la

“Prima Primaria” de Roma, señalaba que, tras el duro período de prueba de la guerra, las

actividades de la congregación se extendían a todos los ámbitos; se hacía un largo recorrido

por la historia de la congregación, incluyendo el período de la Guerra Civil __

la guerra

“reserva a unos la Divina Providencia la suerte de poderse pasar a las gloriosas filas del

Ejército nacional para combatir con sus hermanos en la causa común (…) otros pasaron al

martirio de las checas, cárceles, juicios”__

, y otros sobrellevaron, como pudieron, el duro

calvario de permanecer en zona roja, señalando las incidencias de su desarrollo y sus

secciones en los diversos aspectos de liturgia, piedad, cultura o deportes. La Congregación

Mariana disponía, igualmente, de una Sección de Prensa y Propaganda, a cuyo cargo corría

también toda la parte de propaganda en prensa local y nacional. El reportaje terminaba

refiriéndose a los congregantes, diciendo que hemos reconstruido “o por lo menos procurado

reconstruir (…) aquella Congregación del Padre Esplá, procurando ser todos mejores

cumpliendo con los preceptos divinos, trabajando por ellos con buena voluntad y tesón al

grito de ¡Viva María Inmaculada! ¡Viva Cristo Rey!”39

.

_______________

38 Información, 14-VIII-1942, p. 4.

39 Información, 2-I-1943, p. 5.

237

A propósito de la Congregación Mariana se debe señalar, como acto importante al que

concurrió la organización de Alicante, la magna Peregrinación Nacional al Cerro de los

Ángeles en Madrid, los días 3 y 4 de abril de 1944, en el que estuvieron presentes los obispos

de Almería, Cuenca y Sigüenza; el padre Severiano Azcona, asistente de la Compañía de

Jesús en España; el padre Carrillo de Albornoz, director nacional de las Congregaciones

Marianas (CC.MM.) en España; así como los directores de otras muchas congregaciones.

Como autoridades y jerarquías de FET y de las JONS asistieron, entre otros, el ministro de

Marina, almirante Moreno; el presidente de las Cortes, Esteban Bilbao; el ministro secretario

general de FET y de las JONS, José Luis de Arrese; el vicesecretario de Educación Popular,

Gabriel Arias-Salgado; el delegado nacional del Frente de Juventudes, José Antonio Elola

Olaso, así como los generales Cuervo, Aimat, Lahuerta, Díez de Ribera, Tuero de Castro y

Armada de los Rios40

.

Un artículo especialmente interesante de la Agencia EFE, reproducido de Il Quotidiano,

diario romano de Acción Católica, fue el titulado “Un folleto tendencioso, circulado por

América, acusa a la Santa Sede de haber apoyado a Franco durante la guerra civil”:

Cuando en el año 1931 se dio en España un régimen republicano, la Santa Sede pidió a los

católicos que aceptaran lealmente el nuevo estado de cosas. El Episcopado publicó toda una

serie de pastorales recordando al pueblo y a los fieles el deber de obediencia a las autoridades

legítimas (…) al cabo de menos de un mes de aquel cambio de régimen fueron incendiadas

cientos de iglesias por todas partes, sin que el Gobierno quisiera o pudiera impedirlo.

(…)

Después de las elecciones de febrero de 1936 y hasta el estallido de la guerra civil hubo un

pavoroso crescendo de violencias antirreligiosas (…) cuando estalló el Movimiento de Franco

empezó la caza al sacerdote y a los católicos. ¿Será necesario recordar que fueron asesinados 11 obispos y más de 16000 sacerdotes y religiosos y que todas las iglesias fueron destruidas o

secuestradas? ¿Será necesario recordar que se prohibió toda manifestación de culto en los

territorios sometidos al Gobierno del Frente Popular?

Si los católicos estuvieron en el bando opuesto fue porque el Frente Popular los echó al otro

lado a viva fuerza, es decir, no por libre elección, sino por la necesidad de salvarse y no para

agredir, sino para defenderse41.

Era un artículo en el que, además de la defensa de la Iglesia católica en su jerarquía, se

_______________

40 Santo Domingo, nº 14 (abril 1945), pp. 5-12.

41 Información, 28-II-1945, p. 1.

238

defendía a los católicos como miembros de la misma e indirectamente al nuevo Régimen,

criticando la actuación de la República, con lo cual la AC cumplía con su misión a la

perfección.

3. La religiosidad popular

En el año 1942, pasados los primeros tiempos subsiguientes a la posguerra inmediata,

quizás la ceremonia más solemne y esperada de religiosidad popular fue el traslado de la

Santa Faz a su santuario, ya restaurado. El día 16 de abril, después de la misa celebrada por el

obispo de Badajoz, con exposición de la Sagrada Reliquia y con asistencia de todas las

autoridades y jerarquías, la Santa Faz sería trasladada a la puerta negra de la colegiata,

desfilando ante ella los niños, las mujeres y los hombres, debiendo hacer una profunda

reverencia, pero no arrodillarse. Después se organizaría la procesión para su traslado al

santuario, estando formada por: FET y de las JONS; autoridades de los pueblos y

representantes de los ayuntamientos; corporaciones y representaciones; Consejo de Adoración

Nocturna; Junta Diocesana y Consejo diocesano de las cuatro Ramas de Acción Católica;

Patronato de la Santa Faz; Seminario conciliar; clero secular y regular y el de cada una de las

cinco parroquias de Alicante, con cruz alzada; Cabildo de la Colegiata de San Nicolás;

Cabildo de la Catedral de Orihuela; siguiendo, bajo palio, la Sagrada Reliquia y a sus lados y

delante del preste, los custodios eclesiásticos y los custodios terratenientes de la huerta; tras

ellos, el Cuerpo consular y a continuación las jerarquías del Movimiento; las Comisiones

Municipal y Provincial, formando una sola corporación que llevaría en su centro el pendón de

la ciudad y en su presidencia las autoridades superiores de distintos órdenes. La procesión

quedaría transformada en romería a la altura de la ermita del Socorro, entrando por la Goteta a

la carretera general, dándose bendiciones en la Cruz de Piedra y en la Creu de Fusta,

descansando como era tradicional en la hacienda Lo de Díe, y continuando después hasta el

caserío de la Santa Faz, en el que el Sagrado Lienzo entraría procesionalmente en el

239

monasterio. Una vez en la iglesia se cantaría el tedeum y sería adorado el Santo Lienzo por las

religiosas clarisas y autoridades, llevándolo a su Sagrario, donde con toda solemnidad sería

depositado con las formalidades de ritual42

.

El escritor Gaspar Tato Cumming, en un artículo titulado “Divino Rostro”, glosaba a la

Santísima Faz y decía que el Sagrado Lienzo saltó de Jerusalén a Roma y después del milagro

de librar de la peste a Venecia, recayó en suelo valenciano: tres V jalonan su ruta: Verónica,

Venecia y Valencia, que finaliza con otra V, ¡victoria!, “que si la Reliquia de la Santa Faz de

Alicante pudo ser milagrosamente salvada durante la dominación roja, no así lo fue su

Templo-Santuario del Caserío de la Santa Faz, que supo del paso de las hordas”. El 1º de abril

se llega a la victoria y la Santa Faz volvería a su Tabernáculo de la huerta alicantina43

.

Otros actos relevantes en el monasterio de la Santa Faz en estos años fueron la ofrenda de

la Medalla de Invierno de la Campaña del Este de 1941-1942, ganada por varios alicantinos

de la División Azul y ofrecida a la Santa Faz44

. La visita del nuncio de Su Santidad en

España, Gaetano Cicognan, el día 13 de diciembre de 194245

; y el cumplimiento del voto de

Juan Sebastián Elcano, coincidente con La Peregrina de 1944, con asistencia del almirante

Bastarreche, el capitán de navío Guillén Tato, las autoridades de Alicante y el Ayuntamiento

de Guetaria en Corporación46

.

A lo largo de estos años, tanto la celebración de la patrona de Alicante como otras

manifestaciones de la religiosidad popular se desarrollaban ya normalmente. Lo mismo

ocurría con la Semana Santa, en la que lo más destacado del periodo, por su especial efecto

fue la constitución de la Junta Local de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa, el día 7

de marzo de1944, por iniciativa de Román Bono Marín, alcalde de Alicante. La presidencia la

_______________

42 Información, 16-IV-1942, p. 1, CUTILLAS BERNAL, E.: Crónica…, op. cit., pp. 156-160.

43 Información, 16-IV-1942, p. 1.

44 AMA, Central, 1918-95-14, Medalla de Invierno de la Campaña del Este 1941-1942, 30-X-1942.

45 AMA, Central, 1918-95-11, Visita nuncio, 7 y 16-XII-1942; Información, 12-XII-1942, p. 1.

46 Información, 21-IV-1944, p. 4.

240

ostentarían dos personas: el propio alcalde, como presidente civil, y el presbítero Vicente

Alemany Mollá, de la colegiata de San Nicolás, como presidente eclesiástico. Uno de los

principales impulsores de la junta fue Tomás Valcárcel Deza, vinculado al mundo de las

expresiones artísticas y culturales de la ciudad tanto a través de las Hogueras de San Juan

como de la Semana Santa47

. No cabe la menor duda de la importancia de la creación de un

organismo coordinador y rector de la Semana Santa alicantina, pero no cabe igualmente la

menor duda, de que al estar la presidencia en manos del alcalde y de un representante de la

autoridad eclesiástica la adaptación a los postulados del “nuevo Estado” era innegable.

Al final de este periodo y aún antes, la Iglesia católica había recuperado su poder y

prerrogativas y estaba totalmente consolidada su posición en el “nuevo Estado” (parroquias;

Acción Católica y otras organizaciones eclesiales; capellanes en el Partido, en el Ejército, en

las prisiones; consiliarios y directores espirituales en cofradías y hermandades; prensa y radio;

Escuela; Patronato de la Santa Faz, etc.), con lo cual, la totalidad de la población alicantina

__y de toda España

__ era campo disponible para sus doctrinas. Sólo quedaba abonarlo para que

diera los frutos apetecidos, y a ello se dedicó en adelante hasta casi los últimos años del

franquismo.

_______________

47 COLOMA ARACIL, E.: “60 años de la Junta Mayor de la Semana Santa de Alicante (1944-2004)”,

Semana Santa, nº 7, 2ª época (2004), pp. 28-30.

241

CAPÍTULO 10

EL DEVENIR DE LA ESCUELA EN EL “NUEVO ESTADO”

1. Los inicios de la Escuela franquista

La Escuela recibió la inmediata atención de las autoridades del “nuevo Estado”, dado su

valor fundamental en la formación de la juventud1. El día 4 de abril de 1939, varias circulares

de la Sección Administrativa de Enseñanza Primaria, de acuerdo con lo ordenado por el

bando del gobernador civil sobre la reanudación de todo tipo de actividades, daban

instrucciones a los maestros para que se reintegraran a sus puestos, señalándose en una de

ellas que los que hubiesen sido separados, jubilados, trasladados o excedentes, se reintegraran

igualmente a los destinos que ocupaban en la fecha del 18 de julio de 1936; quedando

anuladas todas las escuelas creadas con posterioridad a esa fecha, así como cuantos

nombramientos de personal se hubiesen hecho para regentarlas; los maestros a quienes

afectara esta disposición se deberían presentar a los respectivos consejos locales, y los

maestros de otras provincias se presentarían en sus distritos. Los consejos locales, a su vez,

comunicarían inmediatamente a la Inspección de Primera Enseñanza y a la Sección

Administrativa los datos de maestros y escuelas. La otra circular indicaba, de acuerdo

_______________

1 Vid. AGULLÓ DÍAZ, M. C.: “Tiempo de ilusiones, tiempo de silencio: notas sobre la escuela en Alacant

en la II República y el Franquismo”, Canelobre, nº 55 (otoño 2009), pp. 117-133.

242

igualmente con el bando del gobernador civil, que los maestros nacionales que se hallasen de

servicio en guarderías infantiles o colonias escolares deberían continuar al frente de sus

destinos hasta recibir órdenes expresas, no debiendo consentir que niño alguno abandonase la

colonia, guardería o residencia a la que perteneciera, bajo ningún pretexto2. Unos días

después, otra nota de “Instrucción Pública” ponía en conocimiento de todos los maestros

nacionales que, ejercieran su cargo en la capital el día 18 de julio de 1939, se presentasen en

la Escuela Bosque, el día 8 de abril de 1939, a las tres de la tarde, para recibir instrucciones

para la reapertura de clases3. En esa misma fecha, otra nota de la Sección Administrativa de

Primera Enseñanza aclaraba que todos los maestros interinos y auxiliares, nombrados con

anterioridad al 18 de julio de 1939, deberían cesar en sus respectivos cargos4.

Por otra parte, el Ayuntamiento daba cuenta de los edificios públicos dañados por la

guerra, entre los que se encontraban los grupos escolares de Benalúa, Carolinas, paseo de

Campoamor y plaza del Teniente Luciáñez; el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza y la

Escuela Profesional de Comercio5. A requerimiento de la Junta Provincial de Enseñanza

Primaria, la Junta Municipal rindió informe sobre el número de escuelas existentes y el de

maestros. Se precisaba que la falta de locales se suplía, en parte, con clases solo por la

mañana o solo por la tarde. Respecto a los maestros, en la práctica, las plantillas se fueron

completando con propietarios, interinos y suplentes, salvo contadas excepciones6. También

era perentorio disponer de locales donde impartir enseñanza y, por ello, prontamente se

aplicaron medidas, aunque el tema de los locales tardó en solucionarse.

La Delegación Nacional de Educación __

organismo de FET y de las JONS__

intentaba

_______________

2 Arriba, 4-IV-1939, p. 1.

3 Arriba, 6-IV-1939, p. 2; vid. nº 33 del Anexo documental, pp. 323-324, para la reanudación de actividades

en la Escuela Normal de Magisterio Primario y en la Escuela de Comercio.

4 Arriba, 6-IV-1939, p. 2.

5 Vid. nº 5 del Anexo documental, pp. 270-272.

6 Vid. nº 34 del Anexo documental, pp. 325-329.

243

interferir en las misiones y prerrogativas de las autoridades de Educación Nacional, no ya en

el aspecto político o ideológico, sino incluso en peculiaridades de tipo técnico y

administrativo, puramente profesionales. Concretamente surgió un problema entre dicha

Delegación y la Junta Provincial de Primera Enseñanza en lo referente a las instrucciones

dadas a los maestros para el comienzo del curso escolar, que les fueron ordenadas por ambos

organismos7, aunque prevaleció la autoridad de la Junta.

El crucifijo fue repuesto en las escuelas8 mediante un sencillo acto, que consistía

generalmente en iniciar el mismo con el Cara al Sol, seguido de la explicación del acto, la

solemne reposición del crucifijo, y tras unos rezos y cantos, se solía terminar con el himno

nacional, según la letra de Pemán9.

Al igual que ocurrió con los nombres de las calles, el Ayuntamiento acordó en una de sus

primeras sesiones, sustituir los nombres que recordaban la “fatídica etapa roja” de escuelas y

grupos escolares. Así, el grupo escolar “Joaquín Costa” pasó a ser “Primo de Rivera”; el

“Giner de los Ríos”, “Generalísimo Franco”; el “Doctor Rico”, “Padre Manjón”; el grupo

escolar de San Blas se denominó “Onésimo Redondo”; el “Gabriel Miró” fue “Víctor

Pradera”; el grupo escolar de los Ángeles, “Luis Vives”; la escuela graduada “Rafael

Altamira”, “Honorio Maura”, y la escuela graduada “Benito Pérez Galdós”, “Calvo Sotelo”10

.

La Corporación Municipal continuó siendo un importante puntal de la enseñanza,

presidiendo el alcalde la Junta Municipal de Enseñanza. El Ayuntamiento arrendaba,

compraba, habilitaba o cedía locales11

, concedía becas, subvenciones y donaciones12

,

_______________

7 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1226, carpetilla nº 1, Libro de actas de la Junta Provincial de Primera

Enseñanza, 27-XI-1939.

8 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1226, carpetilla nº 1, Libro de actas de la Junta Provincial de Primera

Enseñanza, 9-IX-1939.

9 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1119, carpetilla nº 1, documentos s/n, 14 y 16-IX-1939.

10 AMA, Libro de actas capitulares, 27-IV-1939.

11 Ibid., 21-II-1941; 1-V-1942; 4-III-1943; 21-XII-1944, entre otras.

12 Ibid., 27-XII-1941; 29-I-1942, entre otras.

244

cooperación y ayuda13

, terrenos y exenciones tributarias14

, y otras ayudas varias15

. También

tuvo que afrontar gastos para que quedaran libres las escuelas que, al final de la Guerra Civil,

habían sido ocupadas provisionalmente por distintas instituciones y organismos, como fue el

caso del grupo escolar de San Blas, ocupado por la Policía Armada16

. Asimismo, el día 22 de

octubre de 1942 el director general de prisiones se dirigía, en un escrito circular, al alcalde

instándole a que el Ayuntamiento contribuyera a los gastos que ocasionaba el internamiento

en los colegios religiosos de millares de hijos de reclusos y fusilados, recogidos en las calles

donde se encontraban en el mayor abandono17

.

Obviamente, los otros organismos del Estado también subvencionaban la enseñanza, como

podía ser el caso de las becas concedidas por la Junta Provincial de Beneficencia18

. La

Diputación Provincial igualmente coadyuvaba a la escuela con diversas actuaciones, como

eran los concursos para subvencionar a estudiantes pobres, como por caso el de noviembre de

1940 para estudiantes de enseñanza media, entre cuyas condiciones se pedía: ser natural de la

provincia o llevar residiendo en la misma más de 10 años; libro escolar o certificación del

mismo; certificado de pobreza; estar afiliado al SEU; certificado de adhesión al “Glorioso

Movimiento Nacional” del interesado y de los padres19

. Otras actuaciones fueron el donativo

al grupo escolar “Calvo Sotelo” para ropa de alumnos pobres20

, las becas al Centro Alemán de

Cultura21

, las subvenciones a la I Exposición Escolar del SEM22

, o a la Congregación Mariana

para material escolar23

, entre otras.

_______________

13 Ibid., 5-III-1942; 2-X-1942, entre otras.

14 Ibid., 2-XI-1944.

15 Ibid., 7-V-1942; 29-X-1942; 7-IX-1944; 26-X-1944 entre otras.

16 Ibid., 12-XII-1942.

17 Ibid., 22-X-1942.

18 AHPA, Gobierno Civil, C-G 2989, becas Junta Provincial de Beneficencia (Gobierno Civil), documentos

s/n, 20 y 27-X-1942.

19 ADPA, Libro de actas de la Diputación, 22-XI-1940 y 8-VI-1943, entre otras.

20 Ibid., 21-XI-1941 y 22-XII-1943, entre otras. 21 Ibid., 30-IX-1942.

22 Ibid., 14-XII-1944.

23 Ibid., 26-IV-1940.

245

Aunque el Ministerio de Educación Nacional tenía en estudio un proyecto de la regulación

de la primera enseñanza, dicho ministerio dictó una orden sobre las juntas municipales y

provinciales de ese nivel educativo __

los consejos provinciales y locales del periodo republi-

cano__

para conseguir que la escuela reuniese las condiciones adecuadas para su elevado fin y

que la actuación del maestro correspondiera a su delicada misión, vigilando y controlando la

escuela y el maestro en sus respectivas demarcaciones. La citada orden reglamentó la

organización y las misiones de las juntas provinciales y juntas municipales, así como también

de las juntas locales y consejos escolares. Se mantenían la Inspección de Enseñanza Primaria,

en su labor técnica, y la Sección Administrativa Provincial, con la labor que su propio nombre

indicaba24

. Estas juntas tenían varias misiones, pero su principal papel era político-educativo,

o sea, el control de la escuela __

de los docentes, discentes y medios__

. Es pertinente señalar

aquí una pequeña incidencia en la que intervinieron ambas juntas. Un maestro vocal de la

Junta Municipal de Alicante criticó la situación de las escuelas “después de cuatro años de

paz”, con el consiguiente revuelo que produjeron estas manifestaciones e intervención de la

Junta Provincial, la cual, después de los informes correspondientes rendidos por la Junta

Municipal, aunque admitió que las manifestaciones del referido vocal eran reales, reconoció

el interés de la Junta Municipal en la solución de los problemas de la enseñanza, que serían

resueltos en plazo breve25

.

También empezaron a funcionar los colegios privados y religiosos, ateniéndose,

naturalmente, a las nuevas normas educativas y autorizaciones correspondientes, entre las que

figuraban como básicas la del Ayuntamiento, relativa a locales y sus condiciones, en

_______________

24 BOE, 27-IV-1939; vid. en los nos 31 (pp. 318-319) y 35 (pp. 330-331) del Anexo documental, la

constitución de las Juntas Provincial de 1ª Enseñanza y Municipal de Educación Primaria, respectivamente; y en

los nos 37 (pp. 334-335) y 38 (pp. 336-337) diversas actuaciones de la Junta Provincial.

25 Vid. en el nº 39 del Anexo documental, pp. 338-339, la opinión del vocal de la Junta Municipal de

Educación Primaria sobre irregularidades en la enseñanza, así como el informe de dicha Junta Municipal y la

resolución de la Junta Provincial.

246

especial las higiénicas y sanitarias26

, y la del titular y profesorado, con los avales e informes

necesarios27

. En relación con esto, el gobernador civil hizo pública una nota en la que decía

que “seré inflexible” con aquellas personas que ejerciesen la profesión de maestro sin estar

autorizados o “titulados marcadamente desafectos”. Añadía que también procedería

“enérgicamente” contra los directores de aquellos colegios cuyos maestros no se encontraran

realmente al frente de sus clases28

.

En relación con la escuela en estos primeros años de posguerra aparecieron a cargo de

auxilio Social, los hogares-escuela y los comedores-escuela, que aunque no a muchos, asistían

a bastantes niños. Las delegaciones de Auxilio Social y de Educación Nacional colaboraban

entre sí y con las juntas municipales de primera enseñanza; fue el caso de la instalación de

comedores de Auxilio Social en las escuelas de Alicante, “en cuyo caso niño que se negara a

asistir a dicha escuela sería dado de baja en el comedor”30

.

2. Las organizaciones de FET y de las JONS en la escuela

Por lo que respecta a la Educación Nacional, con fecha 12 de noviembre de 1942 la

Delegación correspondiente dio a la publicidad las Bases Orgánicas de la Delegación

Nacional de Educación, que decían que el objeto de la Delegación de Educación Nacional era

la creación, dirección y coordinación de un servicio profesional; el asesoramiento e iniciativa

del Estado en aspectos docente y culturales y la colaboración en la disciplina de la fidelidad

de la enseñanza pública y privada a la doctrina de FET y de las JONS; la difusión del estilo y

norma de la Falange entre los profesionales de la docencia; la realización de actividades

docentes y de cultura en todos sus grados y aspectos en coordinación con el Estado; y el

_______________

26 AMA, Instrucción Pública, 1903-43-1 y 2, colegios privados, 1939-1940. Vid. expedientes de distintos

colegios y años, incluidos los religiosos, en AHPA, Educación Nacional, EC-G 1209 y 1210, 1939-1945.

27 Gaceta de Alicante, 24-II-1940, p. 2. Vid. nº 40 del Anexo documental, pp.340-345. 28 Gaceta de Alicante, 21-VI-1940, p. 2.

29 Gaceta de Alicante, 31-X-1939, p. 2.

30 Vid, nº 36 del Anexo documental, pp. 332-333.

247

asesoramiento y la ordenación de la actividad cultural que realicen los distintos servicios del

Ministerio (art. 1). Se organizaría en los siguientes servicios: Servicio Español de Profesorado

de Enseñanza Superior (SEPES), Servicio Español de Profesorado de Enseñanza Media

(SEPEM), Servicio Español de Profesorado de Enseñanza Técnica (SEPET) y Servicio

Español de Magisterio (SEM) (art. 5), así como el Departamento de Cultura (art. 6). Las

jerarquías de la delegación serían: el delegado nacional, el secretario nacional, los secretarios-

jefes centrales de los Servicios y el administrador nacional (art. 7). Los fines de los Servicios

serían la colegiación de los componentes de cada clase de enseñanza; velar por el

cumplimiento fiel y digno de la función docente; el proponer a la Delegación Nacional

cuantas reformas aconsejase la experiencia sobre planes de enseñanza y mejoras

profesionales; el colaborar con otros servicios del Movimiento en actividades de formación

política, especialmente con el Frente de Juventudes y la Sección Femenina; el participar

mediante representación oficial en los órganos estatales docentes; el cooperar socialmente a

asegurar la protección asistencial a sus afiliados (art. 10). Se dispuso que serían afiliados a los

servicios todos los profesionales de la enseñanza pertenecientes a la docencia oficial y a la

privada (art. 11). La organización de la Delegación Nacional se articularía en delegaciones de

distrito universitario, delegaciones provinciales y delegaciones locales (art. 20), a cuyo frente

figuraría un delegado del citado ámbito territorial, todos ellos auxiliados por el secretario

correspondiente. Los delegados de distrito y provinciales serian nombrados por el delegado

nacional a propuesta del jefe provincial del Movimiento, y los delegados locales serían

nombrados por el delegado provincial a propuesta igualmente del jefe local del Movimiento

(artículos 21 al 24). Los servicios tendrían todos ellos un secretario-jefe provincial, que bajo

la disciplina del delegado provincial desarrollaría su labor, al igual que el jefe del

departamento de cultura, creado por esta disposición (art. 25). Prácticamente, confirmaba la

organización que ya estaba anteriormente, señalando el departamento de cultura como unidad

248

propia, aunque igualmente hay que decir que los servicios desarrollaban las actividades que

demandaban las circunstancias, especialmente el Servicio Español de Magisterio31

.

La Sección Femenina de FET y de las JONS tenía entre sus funciones la de la formación

de las mujeres pertenecientes a los centros de enseñanza32

. En general, FET y de las JONS se

ocupó desde el primer momento de la escuela, como lo prueba el informe del jefe provincial

en el que indicaba que se había formado una comisión técnica para el estudio de un

anteproyecto de ley fundamental de primera enseñanza, que se elevaría a la Comisión

Nacional33

, o la información facilitada por el jefe provincial del SEM al Consejo Provincial,

en relación con la comunicación facilitada a todos los maestros de la provincia “con objeto de

que se haga propaganda en las escuelas para que los niños ingresen en las Organizaciones

Juveniles, para introducir de esta manera en el seno de la familia la simpatía por la doctrina de

la Falange”34

.

En septiembre de 1940 se llevó a cabo un cursillo de capacitación para maestras, que

reunió a ciento catorce maestras durante quince días, ofreciéndoles materias muy variadas:

Religión, Nacional-Sindicalismo, Pedagogía, Enseñanza del Hogar, Puericultura, Organiza-

ción de la escuela, Canto, Lecciones culturales, etc35

. En palabras del jefe provincial, “una

labor tenaz y eficiente está llevando a cabo esta delegación”, con referencia a la de la Sección

Femenina36

.

Un nuevo informe del jefe provincial indicaba que, por lo que respecta a la escuela, había

numerosos niños por las calles porque faltaban escuelas, citando expresamente al grupo

escolar de Benalúa, que se hallaba clausurado por no haberse reparado todavía. También

_______________

31 BM, 20-I-1943.

32 BOE, 29-XII-1939; BOPA, 29-II-1940.

33 AGA, Presidencia, (09) 51/20507, Informe del jefe provincial de Alicante, 10-III-1940.

34 AGA, Presidencia, (09) 51/20507, Consejo Provincial de Alicante, 15-II-1940.

35 Gaceta de Alicante, 15-IX-1940, p. 5.

36 AGA, Presidencia (09) 51/20508, Informe del jefe provincial de Alicante, 30-IX-1940.

249

citaba que habían iniciado clases para adultos en las escuelas nacionales, “con una orientación

acentuada en los ideales falangistas”37

.

A partir del año 1940, la Ley instituyendo el Frente de Juventudes recogía en su texto la

relación de la Organización Juvenil con la escuela, estableciendo la colaboración en la

formación cultural, moral y social con las instituciones a las que correspondiese prestarlas y

secundar la educación religiosa propia de la Iglesia. Asimismo, dispuso la vigilancia del

cumplimiento de las consignas del Movimiento en los centros de enseñanza. Todos los

alumnos de primera y segunda enseñanza formarían parte del Frente de Juventudes,

asegurándose a los jóvenes en las escuelas el número de horas libres para recibir las

enseñanzas del Frente de Juventudes. Las autoridades educativas, y de FET y de las JONS

concertarían en cada caso la forma de encuadramiento de los escolares para armonizar la

disciplina propia de los centros de enseñanza con la del Frente de Juventudes38

.

Una orden del Ministerio de Educación Nacional incidía sobre la educación y ambiente en

los institutos nacionales, determinando que dichos centros debían atender a la “educación y

formación integral del alumno”, entre cuyas normas destacaban, la educación religiosa y la

educación patriótica; aquella encomendada a los profesores de religión, que serían a la vez

directores espirituales del alumnado, debiendo organizar las prácticas cotidianas de piedad y

la celebración de las fiestas religiosas y ejercicios espirituales. Con respecto a la educación

patriótica, aparte de los actos organizados por FET y de las JONS, “los instructores pondrán

singular esmero en exaltar el sentimiento patriótico, no sólo en las enseñanzas todas, sino

celebrando con el esplendor posible las fiestas nacionales, para estimular y desarrollar el amor

a España39

.

_______________

37 AGA, Presidencia (09) 51/20508, Informe del jefe provincial de Alicante, 30-XI-1940.

38 BOE, 7-XII-1940; BM, 7-XII-1940.

39 BOE, 6-XI-1940; BOOO, 1-II-1941.

250

El SEM desarrolló un ciclo de conferencias para el Magisterio sobre doctrina e historia del

Movimiento40

. Estos ciclos, en unos casos generales y en otros específicos, para maestros o

para maestras, se organizaron periódicamente a lo largo de estos años.

3. La Iglesia católica: el decreto de inspección religiosa en las escuelas

El obispo de la diócesis, Francisco Javier Irastorza y Loinaz, firmó un decreto en su

residencia accidental de San Sebastián, estableciendo la inspección religiosa en todas las

escuelas públicas y privadas de primera, segunda enseñanza y normales de la diócesis de

Orihuela. El decreto, en su preámbulo, indicaba que la Iglesia tenía como preocupación

dominante y suprema el cumplimiento el mandato de Jesucristo de “enseñar a todas las gentes

la doctrina revelada” para lograr la salvación eterna. La historia de la Iglesia revelaba que

todas sus luchas y sus triunfos habían girado siempre en torno a este deber pastoral y de las

dificultades o facilidades para realizar esta misión. Ante los obstáculos para el desempeño de

este deber pastoral en aquellos días en los que se quitaba el crucifijo de las escuelas, se

proscribían los derechos de Dios y de la Iglesia, se daba rienda suelta a la propaganda del

ateísmo y sistemas disolventes, el Obispado se había visto obligado a dar la voz de alerta a los

sacerdotes sobre los peligros de la campaña de persecución y odio, y la supresión de la

enseñanza de la religión en los centros oficiales. Habían cambiado las circunstancias, ahora

los poderes públicos “lejos de abrigar odios y prejuicios contra nuestra sacrosanta religión

(…) amparan y protegen el ejercicio de la misión divina de la Iglesia y reconoce y protege el

derecho fundamental que tiene de enseñar a todas las gentes”, derecho que había sido

consagrado por el reciente Convenio entre la Santa Sede y el Gobierno español, que dejaba

vigente el artículo 2º del Concordato de 1851, que establecía que la instrucción en las escuelas

públicas o privadas de cualquier clase, “será en todo conforme a la doctrina de la religión

_______________

40 Gaceta de Alicante, 7-II-1941, p. 2.

251

católica (…) no se impondrá impedimento alguno a los obispos y demás prelados diocesanos,

encargados (…) de velar sobre la pureza de la fe y de las costumbres y sobre la educación

religiosa”. Con todo, aunque las circunstancias eran favorables, aquella etapa precedente de la

persecución religiosa fue muy profunda “para que no esté reclamando la recristianización de

la Patria española”, y teniendo en cuenta que no solo con disposiciones legales se podrá

enderezar el curso tortuoso de las almas “después del proselitismo insensato, de los odios

feroces, de todas las perversiones y horrores que ha presenciado la generación presente”, sin

la ayuda del esfuerzo constante y permanente “de reconquista”, siendo fundamental la

cooperación de los padres, sacerdotes y maestros.

Consecuentemente con este preámbulo se daban unas normas para llevar a cabo con

eficacia esa misión fundamental de la Iglesia. Estas normas decían, en esencia, que los curas

debían visitar todas las escuelas públicas y privadas de educación primaria, incluso las de

religiosos y religiosas, por lo menos una vez al mes, al objeto de velar por la doctrina

religiosa en los niños, “dando cuenta de estas visitas a su arcipreste y al Secretariado

Diocesano de Instrucción Religiosa”; el maestro debería “seguir las instrucciones del párroco

en lo concerniente a la enseñanza moral y religiosa”. Señalaba otros deberes __

misa

parroquial, rezos, devoción mariana, catecismo, etc.__

, ya que “es indispensable lograr que el

ambiente escolar esté en su totalidad influido y dirigido por la doctrina del Crucificado”. El

curso escolar se debía inaugurar con un acto religioso en todas las parroquias, al que se debía

invitar a todas las escuelas públicas y privadas y padres de familia de la feligresía. Los

arciprestes debían hacer, igualmente, una visita a todas las escuelas de su arciprestazgo una

vez al año, informando al Secretariado de Instrucción Religiosa. También se tendría en

cuenta, cada dos años, que el delegado diocesano __

Secretariado de Instrucción Religiosa o

uno de sus visitadores__

, previa consulta con la Junta Local de Educación Primaria, girara

visita. Igualmente serían visitadas las escuelas de segunda enseñanza y las normales por el

252

delegado diocesano, puesto previamente de acuerdo con las autoridades académicas

correspondientes y directores de las escuelas. El Secretariado Diocesano de Instrucción

Religiosa llevaría un libro de Escolaridad Cristiana para el control de las visitas. La visita del

delegado diocesano no omitiría la de la parroquia, para ver la situación de la obra catequística

y de formación eucarística de aquella. También recordaba a los religiosos de uno y otro sexo

los deseos del papa Pío XI, de que no sólo procurasen instruir a los alumnos de sus colegios

mejor y más completamente que se acostumbra, para que puedan defender su fe contra las

objeciones vulgares, sino que en las casas religiosas, cualesquiera que ellas sean, destinadas a

la instrucción de la juventud, abriesen escuelas para que se preparasen a los jóvenes con-

venientemente, durante un curso de estudios, para la enseñanza de la Doctrina Cristiana, la

Historia Sagrada y la Historia Eclesiástica41

.

Ante esta labor de inspección, el obispo de Orihuela recibió una comunicación de la Santa

Sede, en la que se transmitía el agradecimiento y la bendición apostólica del Sumo Pontífice,

así como el cardenal Magliore, secretario de Estado, agradeciendo igualmente el envío de un

ejemplar del decreto expresamente dedicado a su persona. Por su parte, el Ministro de

Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Suñer, también agradecía el envío y felicitaba al prelado,

manifestando que era una “acertada disposición que ha de contribuir (…) a la recristianización

de la enseñanza, tan afectada por las doctrinas (…) de los enemigos de nuestra Patria, tarea

que el nuevo Estado se impuso desde la iniciación del Glorioso Movimiento”, y añadía “que

se lleva a feliz término con la valiosa cooperación de la Santa Iglesia Católica y sus

ministros”42

. Evidentemente, la Iglesia católica aprovechaba rápidamente las facilidades que

el “nuevo Estado” le ofrecía para su misión pastoral en general y para su misión fundamental

_______________

41 BOOO, 1-X-1941; Información, 11-X-1941, p. 2. En relación con el Concordato de 1851, puede verse

IBÁN, Iván C. y GONZÁLEZ, M.: op. cit., p. 97.

42 BOOO, 1-I-1942.

253

de “enseñar a todas las gentes la doctrina revelada”.

4. El dirigismo en la escuela: control de maestros, alumnos y medios

Mientras la depuración del magisterio __

como la de otros funcionarios__

seguía su curso,

tanto en lo relativo al magisterio nacional como en el magisterio privado43

, una Ley Orgánica

de 10 de abril de 1942 reorganizaba de forma bastante completa el Ministerio de Educación

Nacional. En el aspecto provincial y local, no había prácticamente cambios, reafirmando las

juntas locales, las juntas municipales, y las juntas provinciales. Dichos organismos, además de

las presidencias, ostentadas por el delegado, el alcalde, o el gobernador civil, respectivamente,

estaban compuestas por personal de las administraciones implicadas, personal docente, así

como representantes de la Iglesia católica y de FET y de las JONS44

.

Durante los días 4 al 11 de abril de 1943 se celebró en Alicante la Primera Semana

Universitaria de Cultura, organizada por las Delegaciones Provinciales de Educación

Nacional y de Educación Popular, con la colaboración de la Universidad de Valencia. Se

organizó en tres secciones: Literatura y folclore, Ciencias, y Arqueología e Historia,

desarrollándose una serie de trabajos y de conferencias. En el acto inaugural, estuvieron

presentes el gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, Luis González Vicén, y el

rector de la Universidad de Valencia, profesor Rodriguez Fornos; la clausura corrió a cargo

del profesor Ballesteros45

.

Por su parte, la prensa local propagó reiteradamente la idoneidad de los cursillos para

maestros nacionales. En un artículo titulado “Formación nacionalsindicalista del maestro” se

decía:

_______________

43 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 3398, depuración del Magisterio, Alicante, documento nº 14, 12-II-1942;

vid. también nº 32 del Anexo documental, pp. 320-322.

44 BOE, 24-IV-1942; AHPA, Educación Nacional, EC-G 01199, Comisión Provincial de Educación Nacional, 10-II-1944.

45 Información, 11-IV-1943, p. 5.

254

No fundó José Antonio la Falange para contener en ella una ideología inconsistente (…)

sino para encuadrar en ella una juventud decidida, que pudiera sentir el destino de la Patria y

servirlo con el espíritu religioso y militar que dio el carácter a las empresas de los mejores

hombres de nuestro pasado. Por eso la Falange se define como una nueva manera total de ser y

de entender la vida (…) Fiel a este concepto inicial de la Falange, el Caudillo __que la eligió

por elemento fundamental para su alta misión__ ha querido e impuso la labor formativa de la

juventud como uno de los imperativos más trascendentales de la hora presente (…) Por eso

junto al Frente de Juventudes y los restante servicios de Falange, ha de desarrollarse la labor

gemela de la escuela y de los hogares.

Los cursillos para la formación nacionalsindicalista del Magisterio tienen esta formidable

importancia que justifica con exactitud la Orden del Ministerio de Educación Nacional que los instituye como trámite imprescindible para el ingreso en el Magisterio Nacional (…) La misión

más alta del hombre no está en el conocimiento de tales o cuales rudimentos de la ciencia, sino

en la dirección que dé a su vida, inspirada por afectos o ideales de servicio que le hagan

acreedor de premios sobrenaturales. Por eso el maestro (…) tiene que hacer compatible la

enseñanza de las primeras letras con la siembra (…) de principios morales (…) Cuida el Frente

de Juventudes de la preparación de los maestros, en tanto que la Sección Femenina, atiende a la

formación de las maestras. A unos y otras se les inculca, junto a las nociones imprescindibles

de nuestra doctrina, el gusto por el orden de vida que la Falange prefiere, y, al mismo tiempo,

se lleva al Magisterio (…) la importancia de una misión que (…) es de naturaleza y

trascendencia históricas46

.

Este artículo mostraba de forma clara la relación entre el Magisterio y el nuevo Régimen,

debiendo los maestros formarse para formar a la juventud en la ideología del “nuevo Estado”

franquista; en otras palabras, los maestros se convertían en “agentes educadores”, delegados

del Régimen para la imposición de la ideología imperante en las escuelas47

.

No sólo se realizaban cursillos de orientación para maestros por los órganos de FET y de

las JONS, ya que sobre la enseñanza del “nuevo Estado” también incidía la Iglesia católica, y

así también se realizaban ejercicios espirituales para el Magisterio, organizados conjunta-

mente por la Iglesia católica y el SEM “respondiendo al sentido católico de todo el Magisterio

Nacional”48

.

El vocal eclesiástico de la Junta Municipal de Educación Primaria, Federico Sala Seva,

informó a dicha junta que el texto del catecismo que se daba en muchas de las escuelas no era

el aprobado por el Obispado, que era el Ripalda Graduado. La Junta lo participó a la

Inspección Provincial de Enseñanza Primaria, “a los efectos procedentes de adoptar para todas

_______________

46 Información, 22-VIII-1942, p. 3.

47 Información, 8-IX-1942, p. 2 (cursillo para maestros).

48 Información, 3-IV-1943, p. 2.

255

las escuelas dicho texto oficial”49

. Como se puede comprobar había que estar pendiente,

puesto que a pesar de ser un estado confesional y disciplinado, se producía algún que otro

descuido; en este caso concreto y dado que afectaba directamente a una cuestión religiosa,

solucionado por el vocal eclesiástico de la Junta Municipal de Educación Primaria. Se daba la

circunstancia de que dicho vocal había sido nombrado unos días antes, por traslado de su

antiguo titular, Tomás Rocamora, a la localidad de Aspe50

.

Era necesario recordar de vez en cuando y estar vigilante. Así, el gobernador civil y jefe

provincial del Movimiento hacía pública una “Circular Gubernativa en relación con los

maestros y el Frente de Juventudes”, en la cual, básicamente, decía que el cumplimiento sería

exigido con todo rigor en cuanto a lo dispuesto sobre la relación de la escuela con el Frente de

Juventudes, dando unas normas a seguir que detallaban el encuadramiento de los escolares,

consignas, educación física, educación premilitar, educación política, partes a remitir sobre

todo ello, etc., requiriéndose a los maestros y maestras el acuse de recibo de dicha circular,

terminando con la mención de que “aquellos (…) que más se distingan por su entusiasmo,

colaboración y cumplimiento de esta circular, serán premiados” con alguno de los cuatro

premios establecidos de doscientas cincuenta pesetas para este fin”51

.

El fervor patriótico caracterizó, así, la escuela, como sintomáticamente ilustra lo ocurrido

en el grupo escolar “Primo de Rivera”, del paseo de Campoamor. El director del mismo, en

nombre de la Junta de Profesores, comunicó al Ayuntamiento el disgusto de dicha junta al ver

que el escudo nacional, y el yugo y las flechas pintados en la fachada fue borrado por personal

del Ayuntamiento, y añadía que “cree esta Junta que con esta medida se ha producido un

efecto político y antipatriótico contrario a los sentimientos que tratamos de inculcar en

_______________

49 AMA, Instrucción Pública, 1903-24-15, documento s/n, 4-IV-1944. Vid. FUENTES ISLA, B., Pbro.:

Catecismo de Ripalda Graduado, Madrid, Editorial Escuela Española, 1945, especialmente p. 282.

50 AMA, Instrucción Pública, 1903-24-15, nombramiento vocal eclesiástico Junta Municipal de Enseñanza

Primaria, marzo 1944.

51 BOPA, 23-X-1944.

256

nuestros alumnos, cumpliendo las consignas del nuevo Estado”, y finalmente decía que

“deberían restaurarse estos símbolos lo antes posible”. El alcalde en una larga carta, hablaba

de que la Alcaldía al objeto de garantizar el ornato público de la ciudad, había dispuesto la

desaparición de “letreros y dibujos toscamente pintados que si pudo justificar en ciertos

momentos la euforia de los españoles que tenían un recto sentido del patriotismo, no debían

permanecer perennemente, en perjuicio del ornato”, y añadía que no debía confundirse esto

con los emblemas, escudos y gráficos simbólicos dignos de mayor respeto, como eran los del

Instituto, y terminaba diciendo que “lejos de disponer que estos desaparecieran, lo que ha

ordenado la Alcaldía es que se reproduzcan dándoles el mayor relieve posible”. En el

expediente figuraba una nota manuscrita del encargado manifestando que “habiendo dado en

una lista de rótulos el existente en el grupo escolar General Primo de Rivera, por una mala

interpretación se borró dicho rótulo, el cual se está pintando”52

. Como vemos, el profesorado

se adaptaba a la nuevas condiciones __

inculcaba en los alumnos la ideología imperante,

cumplía las consigna, se disgustaba por la pérdida de los símbolos de Régimen y pedía su

restauración, etc.__

impuestas por el “nuevo Estado”.

5. La Ley de 1945 sobre Educación Primaria

La Ley de 17 de julio de 1945 sobre Educación Primaria expuso en su largo preámbulo

introductorio que el Movimiento Nacional, desde su mismo inicio, empleó su voluntad en

restaurar nuestra escuela, especialmente la primaria; determinó la misión de la escuela para

concienciar a los españoles en el servicio de la Patria y en la formación católica de la

juventud. La nueva ley invocaba entre sus principios inspiradores, como el primero y más

fundamental, el religioso; además, la escuela había de ser especialmente española. Y en este

_______________

52 AMA, Instrucción Pública, 1903-24-19, símbolos pintados en el grupo escolar “Primo de Rivera”,

documentos nº 13, 18-IV-1945; s/n, 19-IV-1945 y nº 10482, 19-IV-1945.

257

aspecto, la ley se inspira en el punto programático del Movimiento Nacional por el que se

supeditaba la función docente a los intereses superiores de la Patria.

En el principio de la ley se decía que entre sus objetivos se encontraba el de “forjar la

voluntad, la conciencia y el carácter del niño en orden al cumplimiento del deber y a su

destino eterno”, así como “infundir en el espíritu del alumno el amor y la idea del servicio a

la Patria, de acuerdo con los principios inspiradores del Movimiento” (art. 1). Se reconocía a

la Iglesia el derecho de creación de escuelas primarias y del magisterio, así como el derecho a

la vigilancia e inspección de toda la enseñanza en los centros públicos y privados de dicho

grado, que tuviesen relación con la fe y las costumbres (art. 3). La educación primaria, de

acuerdo con la tradición española, se ajustaría a los principios del dogma y la moral católica

(art. 5); igualmente era misión de la educación primaria “mediante una disciplina rigurosa,

conseguir un espíritu nacional fuerte y unido e instalar en el alma de las futuras generaciones

la alegría y el orgullo de la Patria, de acuerdo con las normas del Movimiento y sus

organismos” (art. 6). Se establecía la separación de sexos y su formación peculiar “por

razones de orden moral y de eficacia pedagógica” (art. 14). Se reconocía la libertad de

régimen interno, didáctico, económico y administrativo de las escuelas de la Iglesia, de

acuerdo con las líneas generales de la ley, estando afectas a la inspección Estado, en cuanto a

este competía. Las escuelas de la Iglesia, podían ser reconocidas o subvencionadas (art. 25);

también podían establecerse en régimen de patronato (art. 26). Por lo que respecta a las

materias de enseñanza, obviamente, entre ellas figuraban la formación religiosa y la

formación del espíritu nacional, además de la educación física (art. 37). Los cuestionarios de

conocimientos en lo que se refería a la educación religiosa, serían propuestos por la jerarquía

eclesiástica; los de formación del espíritu nacional, educación física, iniciación al hogar, canto

y música serían redactados por los organismos competentes (art. 38). Se establecían dos

documentos importantes: la cartilla de escolaridad y el certificado de estudios primarios (art.

258

42). Se desarrollarían también instituciones complementarias (art. 44); estas instituciones

complementarias tendrían por finalidad: bibliotecas, agrupaciones artísticas, cine educativo,

campamentos y albergues, grupos de danzas, deportes, etc. (art. 45). Los libros de texto

deberían ser aprobados por el Ministerio de Educación Nacional; los que afectaran a la

doctrina religiosa serían aprobados previamente por la jerarquía eclesiástica; los de formación

del espíritu nacional serían aprobados por los organismos competentes (art. 48). Entre los

deberes del maestro se señalaba el de “cooperar con (…) la Iglesia, las instituciones del

Estado y las del Movimiento en la educación primaria” y “estimar su vocación como servicio

debido a Dios y a la Patria” (art.57). En las escuelas de magisterio la formación comprendía

también la intensificación de la doctrina y prácticas religiosas, así como la metodología

aplicada a la enseñanza de la religión; igualmente la formación en los principios que han

inspirado la historia nacional y el concepto claro de la unidad de destino de España (art. 63);

también señalaba que mediante un disposición especial se regularían las relaciones entre las

delegaciones y servicios del Movimiento y la educación primaria (art. 105). Además de estos

artículos citados, también habría que tener en cuenta la escolaridad obligatoria; los tipos de

escuelas, tanto por el número de alumnos, como por su dedicación específica; lo referente a la

inspección de Enseñanza Primaria, y las juntas y consejos de Educación. Respecto a las juntas

y los consejos, sus funciones eran las normales en este tipo de instituciones. Ambas tenían

como funciones generales las de establecer, impulsar y vigorizar la enseñanza y las

instituciones educativas. Proteger y defender en sus derechos a alumnos y educadores. Actuar

simultáneamente como delegados del Estado y representantes de la sociedad, en las facultades

atribuidas.

Eran funciones específicas de la Junta Municipal de Educación el fomentar la asistencia

escolar obligatoria; velar por la aplicación de esta Ley; colaborar y ayudar en la instalación de

los elementos materiales de la escuela; proponer la distribución de las escuelas en su

259

demarcación; estimular las enseñanzas de adultos y la extensión cultural, prestando su

colaboración a los maestros; defender el reconocimiento y aplicación de los derechos del

niño; proteger al maestro en el ejercicio de sus derechos; visitar las escuelas para conocer sus

problemas y dificultades; coadyuvar con el maestro y el inspector municipal de sanidad para

conseguir el buen estado sanitario de las mismas; intervenir en la comprobación del trabajo

escolar; e intervenir en la determinación del tiempo escolar, tanto en lo que se refiere a

festividades como a horarios. Una Comisión permanente de Enseñanza Primaria de la Junta

resolvería e intervendría en asuntos como la toma de posesión y cese de maestros. La

concesión de licencias a los mismos en casos urgentes. El informe y trámite de otras licencias,

y la recolección de datos estadísticos y cuantos otros reclamase la superioridad.

Por su parte, el Consejo Provincial de Educación tenía como funciones (algunas de ellas

coincidentes con las juntas municipales, aunque de ámbito territorial distinto) el

nombramiento y cese de los miembros de las juntas municipales; el fomento de la asistencia

escolar obligatoria; el velar porque en las escuelas de la provincia se aplicase la Ley de

Educación; la cooperación con las juntas municipales para la instalación de campos agrícolas,

talleres industriales, y de artesanía para fomentar la tradición típica de la región; la

participación en la confección del mapa provincial de enseñanza primaria; el impulso al plan

de construcciones escolares en la provincia; la estimulación de la enseñanza de adultos y la

extensión cultural, colaborando con las juntas municipales; la visita de las escuelas de la

provincia, para conocer sus necesidades y problemas; el coadyuvar con los maestros y los

inspectores provinciales de sanidad para conseguir el buen estado sanitario de escuelas y

alumnos; el fomento del estudio y la investigación de las características históricas,

geográficas y folclóricas de la provincia; la vigilancia del funcionamiento de las juntas

municipales; el estímulo y proyecto de viajes de estudios de alumnos y maestros; la

celebración de cursos de perfeccionamiento y ampliación de estudios para maestros, en

260

colaboración con la Inspección provincial, y organizar las fiestas escolares reglamentarias. El

Consejo Provincial también tendría una Comisión Permanente de Enseñanza Primaria que

entendería del nombramiento de maestros. La concesión de licencias por enfermedad o

alumbramiento. La resolución de permutas, dentro de la provincia. La resolución de

expedientes gubernativos instruidos a los maestros, dentro de sus atribuciones. La recolección

de datos estadísticos y cuantos otros datos, informaciones o expedientes reclamase la

superioridad53

.

Hay que añadir en relación con la Junta Provincial de Primera Enseñanza, cuya presidencia

ejerció el presbítero Gonzalo Vidal Tur __

independientemente del vocal eclesiástico de la

Junta__

, que desde la terminación de la Guerra Civil hasta febrero de 1944 modificó su

nombre al abarcar también la Segunda Enseñanza, denominándose, desde febrero de 1944 a

julio de 1945, Comisión Provincial de Educación Nacional y, después, Consejo Provincial de

Educación Nacional. Desde febrero de 1944, este organismo fue presidido por el gobernador

civil de la provincia54

. La Junta Municipal de Educación Primaria, cuyo presidente nato era el

alcalde, solía ser presidida, por delegación, por un miembro de la Corporación Municipal

vocal de la Junta55

.

El gobernador civil hizo pública una circular en relación con las maestras y las juventudes

femeninas del Movimiento, que repetía prácticamente lo mismo que la publicada

anteriormente para los maestros, que no era otra cosa que el adoctrinamiento e ideologización

de la juventud escolar al tiempo que el control sobe las propias maestras por la Delegación

Provincial de la Sección Femenina en lo concerniente a esas actividades formativas, debiendo

enviar estas a la Delegación Provincial de la Sección Femenina, al comienzo del curso

______________

53 BOE, 18-VII-1945; BMEN, 6-VIII-1945; BOOO, 31-X-1945.

54 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1226, carpetilla nº 5, documento s/n, 29-II-1944; vid. nos 41 (pp. 346-

348) y 42 (p. 349) del Anexo documental.

55 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1199, carpetilla nº 1, documento nº 393, 15-III-1940.

261

escolar, un parte extraordinario con los datos de las alumnas y del plan de clases formativas;

igualmente, cada mes, remitirían un estadillo con los datos citados y las altas y bajas de las

alumnas. Añadía que todas las maestras acusarían recibo de la circular “sin que en ningún

caso pueda la maestra alegar ignorancia de cuanto aquí se dispone”56

. Aun estas

prescripciones, conviene significar que la cultura y enseñanza estuvieron siempre en manos de

los tradicionalistas y los católicos, con una penetración marginal de la Falange57

.

_______________

56 BOPA, 11-X-1945.

57 SEVILLANO CALERO, F.: “Cultura, propaganda y opinión en el primer franquismo”, Ayer. Revista de

Historia Contemporánea, nº 33 (1999), p. 151.

262

CONCLUSIONES

En el ”nuevo Estado” franquista, la autoridad dictatorial llegó a constreñir espacios y

restringió la libertad a cotas verdaderamente tan ínfimas que ahogaban la vida ciudadana en

todos los órdenes. Si el dirigismo incluye un conjunto de normas, disposiciones y órdenes de

control, que constriñen forzadamente la cultura, la propaganda redujo la cultura y la

educación a los valores, las ideas y los preceptos patrióticos de la “España nacional”, católica

y eterna. De este modo, la propaganda como discurso y forma de acción también procuró

condicionar los valores y el imaginario colectivo.

Estas actividades de control, adoctrinamiento y socialización fueron ejecutadas por los

Servicios de Prensa y Propaganda, y las organizaciones de FET y de las JONS, y la Iglesia

católica, cada uno de ellos atendiendo a su interés específico, pero que conjuntados ofrecían el

frente común de los ideales del nuevo Régimen nacido de la Guerra Civil.

La imposición de un proyecto de “cultura popular” y la creación de una “conciencia

nacional” penetraron básicamente en la vida cultural alicantina merced a los mecanismos de

control gubernativo: la censura, las subvenciones y las sanciones que, basadas en unas

prácticas administrativas abusivas, aleatorias, incontestables y siempre farragosas, dio por

resultado que el proyecto del “nuevo Estado”, a la altura del año 1945, llegara a aparecer

bastante perfilado a través de la actuación de la Delegación Provincial de la Vicesecretaría de

Educación Popular.

263

Junto a los nombres propios de la cultura del “nuevo Estado” en Alicante __

José Pérez Gil,

Emilio Romero, Adolfo Muñoz Alonso, entre otros__

, para revitalizar el mundo cultural

alicantino, las autoridades no dudaron en apoyarse en los hombres de la cultura y del arte que

lo habían sido en la República, como Gastón Castelló, Emilio Varela, Miguel Abad Miró o

Miguel López, previamente purgados y redentos en aquella sociedad de posguerra. Pero sobre

todo hay que incidir, como conclusión principal junto a la farragosa y enorme burocratización

de las medidas de control, en que no hubo problemas entre el Estado, la Falange y la Iglesia

católica, pudiéndose concluir que, en esta ciudad de provincias, la colaboración fue total.

La Iglesia católica estaba agradecida a las autoridades del “nuevo Estado” que no sólo la

habían “liberado” del anterior “régimen opresor” (hay que recordar que, además de varios

sacerdotes y religiosos, murió en los primeros días de la guerra Juan de Dios Ponce y Pozo,

administrador apostólico de la diócesis de Orihuela), sino que era obsequiada con una

legislación muy favorable a sus intereses, además de toda clase de prebendas y ventajas. La

Iglesia católica fue omnipresente en la provincia (al igual que en toda España), no solamente

entre las gentes del pueblo (parroquias y Acción Católica) sino con capellanes, consiliarios,

directores espirituales, asesores, vocales y representantes, en el Ejército, en el Partido, en las

prisiones, en instituciones educativas, en hermandades y cofradías de Semana Santa, etc.,

aunque hay que repetir que en ningún caso, como ya se ha citado, hubieron problemas entre

ésta y los organismos e instituciones en los que ejercían su ministerio. El concepto de

“Cruzada” caló profundamente en los prelados de la Iglesia alicantina, siendo incuestionable,

fundamental y permanente la “recristianización” de la población en profundidad, hasta tal

punto que, prácticamente, todas las actividades pastorales de estos primeros años de la

instauración del ”nuevo Estado” se movieron en este sentido, con la conjunción de la Iglesia

diocesana y de las diversas organizaciones eclesiales, entre ellas, la Acción Católica, así como

la colaboración del Estado y de la “buena sociedad” alicantina.

264

Sin embargo, la pretendida “recristianización” no se produjo en la inmediata posguerra en

la medida deseada. Eso sí, hubo un aparente retorno a las actividades y el cumplimiento

religioso _por precaución, miedo o conveniencia

_, que indujo a las autoridades a contemplarlo

como positivo. Igual ocurrió con la socialización en general de la población alicantina, que se

fue adaptando a las nuevas normas y cumpliéndolas. El Régimen, no ignorando que las ideas

tienen un campo fértil en la juventud, puso todo su empeño en el adoctrinamiento político en

la escuela. Así, pretendió que la conjunción de socialización y “recristianización” dieran, en el

futuro, una población fiel y afín a los postulados del Régimen. La educación fue, de este

modo, un caso especial del control y la propaganda en el “nuevo Estado”, que intervino en la

escuela por ser ésta importantísima para la conformación de la juventud española, asegurando

el fortalecimiento y continuidad de los valores patrios y las ideas del Régimen en el futuro.

Tampoco hubo problemas que destacar en las relaciones de la Iglesia católica y FET y de

las JONS en cuestiones de dirigismo y propaganda. La Iglesia católica atendía preferente-

mente a su doctrina en los centros educativos, siendo esencial, como se ha citado

anteriormente, la figura del capellán en todos los organismos y centros de FET y de las JONS

de la capital y provincia __

jefaturas, campamentos, delegaciones, organizaciones, etc.__

. FET y

de las JONS cumplió fielmente, en Alicante, sus tareas de difundir el nacional-sindicalismo

como doctrina política del “nuevo Estado” codo a codo con el nacional-catolicismo

propagado por la Iglesia católica.

Ello supuso que el campo de la cultura en la ciudad fuera articulándose sin tensiones

internas desde los tiempos azarosos e inseguros de la inmediata posguerra. El delegado de los

Servicios de Propaganda, luego de la Vicesecretaría de Educación Popular, Luis Villó Moya,

supo ir adaptándose, sin abandonar nunca su adhesión al Régimen y a su “Caudillo” y la

patria española, al enmarcar su actuación en torno a la Falange de acuerdo con las

circunstancias locales.

ANEXO DOCUMENTAL

266

1

LA “LIBERACIÓN” DE LA CIUDAD1

Derrumbamiento del frente y liberación de la ciudad

El último periodo de cautiverio fue realmente espantoso. Los asesinatos y fusilamientos

iniciados en el verano de la revolución habían cesado hacía tiempo, pero las persecuciones, el

pillaje y la miseria continuaban llamando (sic) de toda clase de sufrimientos los hogares de

los alicantinos. Sumadas a estas circunstancias la acción de los bombardeos, durante los

últimos meses de la guerra, la vida llegó a hacerse insoportable. Por fin ante las victorias

incesantes del ejército de Franco se derrumbaron todos los frentes de batalla y los marxistas

de las líneas de fuego más próximas a nuestra ciudad, cayeron sobre ella huyendo de los

nacionales y buscando en nuestro puerto buques para huir de España.

Las autoridades rojas, ante el temor de caer en poder de los nacionales, huyeron todas en

un buque, por la noche, encontrándose la ciudad a la mañana siguiente 28 de marzo, sin

gobierno alguno, a merced del hampa local y de los huidos del frente.

Los nacionalistas, que se encontraba presos, lograron ser puestos en libertad y en unión de

los elementos de orden y de algunas fuerzas de Seguridad y Carabineros, que se declararon

partidarias del nuevo Estado, lograron con decisión y valentía, adueñarse de la ciudad.

Del Gobierno civil, se hizo cargo D. José Mallol Alberola, de la alcaldía D. Ambrosio

Luciáñez Riesco y de la Audiencia D. Sebastián Cid, quienes con su talento y patriotismo

secundados por sus colaboradores, supieron dar tranquilidad al vecindario y tomar las

medidas necesarias para evitar días de luto a la ciudad.

Doce o catorce mil fugitivos invadieron los muelles sin abandonar las armas, llevando

hasta ametralladoras y carros de asalto. Hubo un par de días de peligro máximo, temiéndose

que ante la falta de naves para escapar de España aquellas hordas se volviesen contra la

población y la incendiasen, como habían amenazado los extremistas en cuantas ocasiones

hablaron de la posibilidad remota de ser vencidos por los soldados de Franco. Los elementos

de orden de la capital se posesionaron de los centros públicos, desplazando a los dirigentes

rojos que no se atrevieron ya a oponer la menor resistencia. Por último el 30 de marzo de

1939, las tropas victoriosas del Caudillo entraron en Alicante sin disparar un tiro. Todos los

rojos estaban en el puerto esperando naves. Para ellos ya no llegó ninguna. Las últimas que

salieron habían servido solo para poner a salvo a los dirigentes. Las hordas que habían

seguido sus predicaciones se vieron imposibilitadas de seguirles también en el éxodo. En

poder ya la plaza de los libertadores de España, se artillaron las bocacalles que conducían al

puerto y se cercó en los muelles a los fugitivos, para trasladarlos después a los campos de

concentración y a las cárceles donde tanto habían sufrido las personas de orden bajo el

ominoso poder de las hordas revolucionarias. Así terminó el cautiverio de Alicante. Dos días

más tarde anunciaba el Caudillo que la guerra de España había acabado.

1 BGM, Legado F. Figueras Pacheco, nº 18; Figueras Pacheco, F.: Alicante bajo el cautiverio

rojo. Síntesis histórica del periodo marxista de 1936 a 1939, informe solicitado al autor,

cronista de Alicante, por el alcalde de la ciudad. Copia literal, pp. 28-32.

267

2

POSESIÓN POR LA COMISIÓN GESTORA DEL

AYUNTAMIENTO DE ALICANTE2

¡¡Arriba España!! ¡¡Viva Franco!!

Acta de la sesión de constitución de la Comisión Gestora en 30 de Marzo de 1939

En la ciudad de Alicante y en su salón Consistorial, siendo las catorce horas y quince minutos

del día treinta de marzo de mil novecientos treinta y nueve, Año de la Victoria, se personó en

el salón de la Alcaldía-Presidencia, la Comisión Gestora Municipal designada por el Excmo.

Sr. Gobernador civil provisional de la provincia, para este Municipio asistido por mí el

Secretario de la Corporación.

Por el señor don Ambrosio Luciáñez Riesco, se dio lectura a la comunicación del

Gobernador civil de la provincia, por virtud de la cual se le designa para Alcalde-Presidente

del Excmo. Ayuntamiento y como Vocales de la Comisión Gestora a don Andrés Villanueva

Fernández, don Luis García Ruiz, don Ignacio Sevila Morant, don Emilio Lafuente Tomasetti,

don Luis Magro Mas, don Jesús Bendito de Elizaicín, don Javier López Benito y don Pedro

Samper.

El señor Alcalde en representación de la Comisión Gestora, hizo constar de modo solemne

y categórico que al hacerse cargo de la administración municipal de esta capital, declinaba en

absoluto toda responsabilidad que pudiera derivarse de la gestión ilegal y arbitraria de los

Consejos republicanos y marxistas que han regido la vida municipal a partir del dieciocho de

julio de mil novecientos treinta y seis, asimismo declaró que ante la urgente necesidad de

hacerse cargo del Ayuntamiento y organizar todos los servicios vitales para la población por

la fuerza de esta circunstancia, se posesionaba de la Comisión Gestora sin hacer inventario de

cuantos bienes integran el patrimonio municipal en su diversa totalidad, por lo cual declinaba

igualmente toda responsabilidad en este orden.

Finalmente declaró el señor Alcalde-Presidente que, la Comisión Gestora, representante de

la España Nacional y siguiendo las normas del Glorioso Caudillo, el Generalísimo Franco, se

posesionaba del Ayuntamiento con todo entusiasmo para trabajar en beneficio de esta capital

y de la nueva España, una, grande y libre.

Por el Secretario actuante se hizo entrega al señor Alcalde de las insignias de su cargo,

quedando proclamada la Comisión Gestora.

El señor Alcalde declaró terminado el acto, extendiéndose para su debida constancia la

presente acta, que firmaron todos los presentes con S. Sª de todo lo cual, como Secretario

CERTIFICO.

2 AMA, Libro de actas capitulares, 30-III-1939. Copia literal.

268

3

EL INICIO DEL “NUEVO ESTADO”3

B A N D O

________

Don Antonio Romaguera de Monza,

Teniente Auditor de Guerra, Gobernador Civil de esta Provincia,

HAGO SABER:

1º Que en el día de mañana se reintegre la población al trabajo y todo el

comercio deberá abrir sus puertas a las horas de costumbre.

2º Todos los funcionarios del Estado, de la provincia y de los Ayuntamientos

que estuviesen en funciones el 18 de Julio, se reintegrarán a sus destinos en

las situaciones que estuvieren en tal fecha, sin perjuicio del expediente a

que se les someta.

3º La única y exclusiva moneda legal en circulación desde la fecha de la

liberación, es la nacional, debiendo hacerse toda clase de pagos

exclusivamente con ella, y únicamente se podrá utilizar la plata por su valor

mientras no se disponga lo contrario.

4º Los precios de comestibles, de todas clases de géneros, jornales, sueldos, etc.

son los que regían el 18 de Julio de 1936.

5º Los objetos de culto, arte, joyas, etc. serán depositados en Alicante en el

Gobierno Civil, y en los pueblos, en el Ayuntamiento respectivo.

6º El incumplimiento de lo ordenado será sancionado con el máximo rigor.

Alicante, 2 de Abril de 1939.

III AÑO TRIUNFAL

EL GOBERNADOR CIVIL

Antonio Romaguera de Monza

3 BOPA, número extraordinario, 2-IV-1939. Copia literal.

269

4

CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN GESTORA DEL

AYUNTAMIENTO DE ALICANTE4

En la ciudad de Alicante a dos de Abril de mil novecientos treinta y nueve III Año

Triunfal.

Don Luciano Sánchez Gosálbez, Capitán Honorífico del Cuerpo Jurídico Militar, en

nombre del Excmo. Sr. General Jefe del Ejército del Centro nombró la Comisión Gestora

Provisional de esta Capital, formándola los siguientes señores:

Alcalde-Presidente: D. Ambrosio Luciáñez Riesco

1º Teniente de Alcalde: D. Andrés Villarrubia Fernández

2º Teniente de Alcalde: D. Luis García Ruiz 3º Teniente de Alcalde: D. Ignacio Sevila Morant

4º Teniente de Alcalde: D. Jesús Bendito de Elizaicin

5º Teniente de Alcalde: D. Javier López Benito

6º Teniente de Alcalde: D. Luis Magro Mas

7º Teniente de Alcalde: D. Pedro Samper Grau

8º Teniente de Alcalde: D. Emilio Lafuente Tomasetti

Concejales

D. José Serra Naya, D. Francisco de Asís Carlos-Roca Gómez, D. Manuel Rovira Rizo, D.

Rafael Fuentes Fernández, D. Francisco Fuster Botella, D. Rafael del Pozo, D. Julio Pillet

Domanski, D. Juan Clavel Falcó, D. Ramón Guilabert Davó, D. Lorenzo Bescoi, D. Lorenzo

Sánchez Belda, D. José Aznar Villader, D. Pedro Mataix Hellín, D. Antonio Terol Miralles,

D. Francisco Iváñez Fenollar, D. Julio Escoto-Treza Rios, D. Emilio Guijarro Lledó y D.

Matías Rubio Gosálbez.

Secretario: D. Juan Guerrero Ruiz.

Estos nombramientos tienen carácter provisional y solo subsistirán hasta que por las

Autoridades que designe el Ministerio de la Gobernación, se proceda a la constitución

definitiva de dichas Corporaciones.

Presentes los mencionados señores, con excepción de Don Julio Pillet Domanski, Don

Emilio Lafuente Tomasetti, Don Lorenzo Bescoi, Don Lorenzo Sánchez Belda y Don Matías

Rubio Gosálbez, que se encuentran ausentes accidentalmente, Juran por su honor desempeñar

fielmente sus respectivas funciones con celo, austeridad y energía, inspirándose en las normas

de la España Nacional y del Generalísimo Franco, nuestro Glorioso Caudillo, realizando su

cometido con la máxima rapidez que la acertada resolución de cada caso exija, en unión de las

demás personas a quienes esta Autoridad militar designará si lo estima conveniente, para

reorganizar otros puestos que faciliten el más próximo restablecimiento de la vida civil en este

Municipio. En su virtud, quedan en posesión de sus cargos siendo las diecinueve horas del día

de hoy.

Y para que conste, firman conmigo los presentes, exceptuando los ausentes, después de

quedar enterados de su cometido, aceptando y agradeciendo sus nombramientos que les

permite cooperar con el mejor entusiasmo al resurgir de España.

4 AMA, Libro de Actas capitulares, Pleno 2-IV-1939. Copia literal.

270

5

MEMORIA DE LA SITUACIÓN GENERAL DE ALICANTE (CAPITAL)

EN LOS MOMENTOS ACTUALES Y POR CONSECUENCIA

DE LA GUERRA5

MEMORIA

La Alcaldía de Alicante cumple, dentro del plazo previamente señalado, el deber que le

impuso el Gobierno Civil de esta Provincia con fecha 3 de los corrientes, de redactar una

sucinta memoria que informe, con la posible exactitud, acerca de la situación general de la

ciudad y de las necesidades de la misma que sean susceptibles de satisfacerse en los actuales

momentos. Dentro del orden establecido y conforme a las normas que enuncia el precepto

gubernativo, desarrollánse a continuación los temas al efecto designados:

1º.- AVANCE DEL CÁLCULO DE DAÑOS Y PERJUICIOS SUFRIDOS DURNTE LA

GUERRA

Asesinatos y otras muertes violentas

En carreteras y caminos, dentro del término………………………………………… 135

Fusilamientos en el Cementerio, Prisiones y Cuarteles……………………………… 123

Asesinatos y fusilamientos, fuera del término………………………………………. 16

Muertos por bombardeo…………………………………………………………….. 527

Total de muertes violentas…………… 801

Edificios destruidos por los bombardeos

En estado de ruina o con desperfectos de gran importancia………………………… 255

Con destrozos de menor importancia pero que afectan también a su estructura……. 177

Con daños de menor cuantía y cuya reparación puede calificarse de “obra ligera”… 274

Total edificios siniestrados…………… 706

Las pérdidas habidas por daños en dichos inmuebles se evalúan aproximadamente, con

(…) un total pesetas…………………………………………………………… 4.625.500´00

Entre los edificios y otros elementos dañados, figuran los siguientes:

Las Casas Consistoriales.- Casa de Socorro.- (…) Mercado de Abastos.- (…) Grupos

escolares de los barrios de Benalúa, Carolinas, Paseo de Campoamor y Plaza del Teniente

Luciáñez.- Instituto Nacional de 2ª Enseñanza.- Escuela Profesional de Comercio.- Las tres

Estaciones ferroviarias de M. Z. A., Alicante a Murcia y Alicante a Denia (en las dos primeras

los daños fueron de mayor consideración).- Cuartel de Infantería de la Princesa Mercedes.-

Campamento Militar de Rabasa.- Comandancia de Carabineros.- (…) Diputación Provincial.-

(…) Correos y Telégrafos.- Casino.- (…) Ateneo.- Teatro Principal.- Teatro Nuevo (casi

destruido).- (…) Iglesias Parroquiales de San Nicolás y Santa María.- Los edificios religiosos

de Franciscanos, Salesianos, Jesuitas, Siervas de Jesús, Agustinas, Clarisas del Monasterio de

la Santa Faz y Ermitas de Santa Cruz, San Roque y Socorro (…).

5 AMA, Central, 1918-39-20, Memoria, agosto 1939. Copia.

271

En las zonas del puerto y en las playas, experimentaron grandes destrozos el Club de

Regatas; el Varadero; la Lonja de pescado; los pabellones destinados a talleres y almacenes;

la Aduana e Inspección de muelles; la Comandancia de Marina; la Corporación de Prácticos;

la Junta de Obras y Servicios; el Dispensario de Urgencia; todos los tinglados en los cuales se

depositan las mercancías destinadas a la carga y descarga de buques; los balnearios fijos de la

playa del Postiguet.

Los Parques de San Fernando y Santa Bárbara; los Paseos de Canalejas, Mártires y Gómiz;

los Jardines de Gabriel Miró, Quijano y Generalísimo.

Cuatro buques de vapor y varias embarcaciones menores, hundidos en el puerto.

Con grandes averías las instalaciones de alumbrado público; la fábrica y tuberías de gas y

la red de distribución de aguas de abastecimiento.

(…)

2º.- ADMINISTRACIÓN LOCAL

Situación administrativa

El Municipio de la Capital está regido, desde la liberación de Alicante, o sea, a partir del

30 de marzo de 1939, por una Comisión Gestora, de la que forman parte, con el Alcalde-

Presidente, ocho Tenientes de Alcalde. El Pleno del Ayuntamiento lo integran veinticinco

Concejales, aun cuando, con arreglo a la ley, debe tener diecinueve. De entre ellos, uno ejerce

funciones de Regidor Síndico. El Ayuntamiento está dividido en ocho Comisiones

consultivas e informativas, denominadas: de Fomento; Instrucción Pública; Mercados, Lonja

y Mataderos; Alumbrado e Incendios; Hacienda; Gobernación; Beneficencia y Sanidad; y

Cementerios.

(…)

Realiza sus servicios por medio de personal facultativo, técnico, auxiliar y subalterno que

tiene organizado en las respectivas plantillas. Actualmente se halla en periodo de

reorganización cuanto se refiere a los particulares enumerados.

Situación económica

(…)

Ante la situación tan angustiosa, que entorpecía seriamente la marcha económica de la

Corporación hubo necesidad de recurrir al Banco de Crédito Local, aceptando sus

ofrecimientos de ayuda. Y se concertó, a este respecto, un préstamo de un millón de pesetas,

del que recibiéronse 700.000. Felizmente todavía no ha sido menester invertirlas.

Incrementados los ingresos mediante una gestión escrupulosa, prudente, de discreta austeridad

en los gastos, han podido vencerse las dificultades iniciales. Si el Ayuntamiento obtiene las

ayudas y aportaciones a que tiene derecho, el que suponíamos pavoroso problema podrá

resolverse sin perturbaciones (…).

Depuración de personal

Varios Juzgados especiales, para los que fueron designados. Y que vienen desempeñando,

cuatro Tenientes de Alcalde y dos Concejales, intervienen en la depuración de todo el

personal dependiente del Municipio. Se han instruido e instruyen numeroso expedientes.

Fueron, empero, requeridos los empleados para que llenaran y rubricaran unos cuestionarios

ajustados al modelo oficial. Así se hizo sin excepciones. La depuración es ya efectiva para

cuarenta y cuatro.

(…)

272

CONCLUSIONES

Primera.- La situación general de Alicante es precaria actualmente, hállanse aun bajo los

efectos del colapso gravísimo sufrido a consecuencia de los hechos luctuosos desarrollados

durante el periodo que comprende las fechas del 18 de julio de 1936 y 30 de marzo de 1939,

en que fue liberada la ciudad.

Segunda.- Debe procederse a un plan que podríamos llamar curativo y por todos los

medios factibles, a la reconstrucción o reparación, según corresponda, de los edificios

particulares y públicos que experimentaron daños durante la guerra contra el comunismo

internacional.

Tercera.- También han de ejecutarse las reparaciones de las calles, plazas, avenidas,

parques, paseos y jardines públicos, y de las tuberías e instalaciones pertenecientes a los

servicios de aguas, alumbrado, calefacción y fuerza motriz.

Cuarta.- Es de la mayor perentoriedad que se regularice e intensifique el abastecimiento a

la población, estudiando e imponiendo un buen sistema de aprovisionamiento, con tasas

acomodadas a las características y modalidades del mercado local y teniéndose en cuenta que

no se trata de una zona productora, propiamente dicha, en materia agrícola y tampoco

pecuaria.

Quinta.- El Estado habrá de contribuir al resurgimiento de las fuerzas vitales de la Capital

accediendo por fin a la demolición del desmantelado “Cuartel de San Francisco y Casa

Santa”, y donando el terreno resultante al Municipio para urbanizar la zona de “La

Montañeta”, prolongando hasta la Avenida de Soto las calles, hoy taponadas, de Colón,

Aranjuez y sus trasversales.

Sexta.- El Gobierno facilitará, activándola, la liquidación y el pago al Ayuntamiento de las

cantidades que se le adeudan por la participación legal que le corresponde en lo que recauda

por contribuciones, tributos cedidos, etcétera, dentro de los meses transcurridos del ejercicio

en curso.

Alicante, a 24 de Agosto de 1939

AÑO DE LA VICTORIA

EL ALCALDE

273

6

INFORME DEL JEFE PROVINCIAL DE FET Y DE LAS JONS A LA

SUPERIORIDAD, AL TOMAR POSESIÓN DE SU CARGO6

Falange Española Tradicionalista

y de las J.O.N.S.

JEFATURA PROVINCIAL

ALICANTE

Camarada Delegado Nacional del

Servicio de Provincias

Al enterarme de tu nombramiento me es muy grato el mandarte un informe sumamente

conciso de la situación política actual de esta Provincia. Aprovecho la oportunidad para

ponerme a tus órdenes.

Me posesioné de la Provincial el 13 de abril del año en curso, encontrándome, en lo que se

refiere a la Organización, con la inmensa mayoría de las Jefaturas Locales ocupadas por los

más audaces; siendo muchos de ellos indeseables, cosa que tiene una explicación puesto que

en aquel entonces habían trascurrido unos quince días desde la liberación de ésta, tiempo

insuficiente para lograr sanear mandos.

Inmediatamente comenzó a funcionar la Inspección Provincial y, poco a poco, se fue

logrando una selección de los mandos locales. Con objeto de facilitar esta labor de

saneamiento se cursaron de esta Provincial las circulares cuyo juego completo adjunto.

Con objeto de evitar perturbación en los pueblos que, por tener poco número de habitantes

y por la peculiar idiosincrasia de los mismos e idea política de ellos, no había número

suficiente de gente de confianza, se siguió el criterio de suprimir en ellos las Jefaturas locales

y hacerlos pasar a depender de los pueblo más próximos que las tuviesen.

La constitución de los Ayuntamientos de la Provincia es harto deficiente, siendo el mal de

origen.

En principio llegaron muchas personas a estos sitios autonombrándose y continúan

funcionando en la actualidad.

Cuando llegué yo a esta Provincial me encontré a dos señores que, en virtud de una

Delegación Gubernativa, eran los que proponían las Gestoras al Excmo. Sr. Gobernador Civil,

los cuales, bien por el poco tiempo de que dispusieron para recorrer la Provincia o quizás por

dejarse llevar por antiguos amigos de otras épocas, es lo cierto que, en la actualidad, la inmen-

6 AGA, Presidencia, (09) 51/20507, Informe de la situación política de la provincia de

Alicante, 27-X-1039. Copia.

274

sa mayoría de los Municipios de la Provincia _un 60 % aproximadamente

_, se hallan en manos

de viejos políticos, siendo hasta la fecha muy contados los casos en que se ha resuelto algo, a

pesar de obrar en el Gobierno Civil información nuestra de inmoralidades de orden

económico y político.

Resumiendo, en la actualidad, la F.E.T. y de las J.O.N.S. no tiene la menor responsabilidad

en la vida de los Municipios, si bien es cierto que se han hecho algunas propuestas de relevo,

siempre y cuando la Organización podía pechar con esta responsabilidad, por ser elementos

los que se proponían inmejorables, hasta la fecha única y exclusivamente se ha resuelto una

Gestora de las propuestas, la de Novelda.

Personalmente, y en mi criterio honrado de la misión actual de F.E.T., no me preocupa

para nada como cosa inmediata la hegemonía municipal para la Organización. Entiendo, y a

ello me supedito, que la misión actual de un Jefe Provincial es la de trabajar sin descanso para

incorporar a nuestra Organización y poder ofrecer en cada pueblo, a nuestro Glorioso

Caudillo, el mayor plantel posible de hombres honrados, de solvencia moral, exentos de

apetitos políticos, elementos imprescindibles para que nuestro Alto Mando pueda ganar la

batalla de la paz.

Pero, aún con este criterio, no puedo presenciar silencioso el estado de una Provincia en la

que, como en la mía, los negocios sucios están al orden del día, sin que, ni aún ante el

escándalo de los precios superabusivos, se preocupa una primera Autoridad de corregir

ejemplarmente a quienes, a costa del lucro y desolación de muchos hogares, medran hoy por

doquiera.

RELACIÓN CON LAS AUTORIDADES

No ha podido ser mejor en todo tiempo y en cuantas ocasiones se recabo su apoyo, lo

tuvimos en la medida que era de desear, por parte del Mando Militar.

Con el Gobernador Civil han sido bastante buenas, pero, como rector de esta provincia de

la política de nuestro Caudillo, encarnada en la F.E.T., he podido observar que este señor no

persigue mas que una política de tipo personal, de todo lo cual tengo prueba documental a tu

disposición.

Por Dios, España y su Revolución Nacional Sindicalista

Alicante 27 de octubre de 1939. Año de la Victoria

El Jefe Provincial

275

7

INFORMES SOBRE LOS DELEGADOS PROVINCIALES

DE SERVICIOS EN ALICANTE7

JEFE PROVINCIAL

LUIS CASTELLÓ GALLUD.- Estudiante.- 25 años.- Desempeña el cargo desde el mes de

abril de 1939.- Ha estado preso en muchas cárceles durante todo el tiempo de guerra.

Antecedentes políticos, sociales y morales desde el mes de abril de 1931 a la fecha.

Perteneció a F.E. desde 1935, prestando servicios como enlace y posteriormente como

Secretario Local, siendo un buen elemento.

Ambiente de que goza en la capital y provincia.-

Su actuación en cuanto al cargo es pésima, nula y disolvente, puesto que sabiendo quienes

eran los que ocupaban las distintas Delegaciones y Servicios de más importancia y la cualidad

de los mismos, no solo permite que estén desempeñando dichos cargos, sino que son sus

consejeros directos teniendo gran concomitancia con los mismos, hasta el extremo de guiarse

única y exclusivamente por la voluntad de estos, entre los cuales se puede citar a Francisco

Pérez Pérez, José Mallol Alberola, Francisco Javier Morales Zaragoza, teniendo a gentes de

su absoluta confianza como Juan Gonsalvez de moral muy relajada y conducta indeseable,

Enrique Martínez Ferrándiz, el cual sirvió en el Ejército rojo, al parecer de Teniente de

Intendencia, José Pérez Tamarit procedente del P.O.U.M. Por lo anteriormente indicado, el

ambiente de que goza es pésimo hasta el extremo que las personas de orden se alejan de la

Falange y las Autoridades no prestan colaboración debido a su informalidad y modo de

proceder.

SECRETARIO PROVINCIAL

JUAN ARAÑÓ CARNÉ.- 23 años.- Estudiante de Comercio.- Lleva dos meses en el

cargo. Parece ser que se pasó a la Zona Nacional a mediados de 1937.

Antecedentes políticos, sociales y morales desde el mes de abril de 1931 a la fecha.-

Falange Española de la JONS.- Es inmoral hasta el extremo de que en una inspección

realizada al pueblo de Villajoyosa se introdujo por una ventana en unas habitaciones de

Auxilio Social donde se encontraban descansando unas camaradas promoviendo escándalo y

siendo expulsado violentamente por el Delegado de Auxilio Social.- En el pueblo de Bañeres

propuso para Jefe Local a un individuo que fue Presidente de la Casa del Pueblo.

Ambiente de que goza en la capital y provincia.-

Mal ambiente.- Acostumbra a blasfemar en la propia Secretaría Provincial. Al presentarle

para la firma del Jefe Provincial un oficio en el que constaba como saludo final “Por Dios,

España y su Revolución Nacional-Sindicalista” al verlo, hizo una exclamación de blasfemia

contra Dios, y tachó los de “Por Dios, España” dejando únicamente, “por la Revolución

Nacional-Sindicalista”.

7 AGA, Presidencia, (09) 51/20507, Informe sobre los delegados provinciales, 1-X-1939,

Copia literal. El expediente comprende más cargos, pero se han seleccionado solamente los

relacionados con el dirigismo y la propaganda cultural.

276

DELEGADO PROVINCIAL DE INFORMACIÓN

FRANCISCO PÉREZ PÉREZ.- 35 años.- Agente Comercial e Industrial.- Lleva ocho

meses en el cargo.

Antecedentes políticos, sociales y morales desde el mes de abril de 1931 a la fecha y

ambiente de que goza en la capital y provincia.

Secretario político de Francisco Javier Morata que fue editor de la República y creador de

la secta “Sin Dios”, perteneciendo al mismo tiempo al partido radical pasando a ingresar en

F.E. después del 16 de febrero de 1936. En cuanto al aspecto social deja mucho que desear

por las razones que seguidamente se exponen, antes y después del Glorioso Movimiento.

Antes del 18 de julio de 1936 arruinó a su padre en continuas juergas y borracheras hasta el

extremo de que toda la ciudad lo conoce por el nombre del “Bufa” (borracho). Se le encargó

de la cotización de sellos de F.E. no sabiéndose que hizo con las cantidades recaudadas;

también en Denia cobró cierta cantidad ignorándose donde fue entregada, cuya denuncia

recientemente se ha presentado por camaradas de Denia. Después del 18 de julio de 1936 y

durante su actuación como Delegado de I e I ha hecho y entregado avales en casas de

prostitución y en bares que frecuenta continuamente. Después de haber declarado un

individuo haber formado parte del pelotón que asesinó a José Antonio lo puso en libertad por

haber declarado que disparó al aire, dando lugar a su ejecución posteriormente por un

atracador. En otra ocasión más reciente le fue denunciado y procede a la detención de una

muchacha del S. S. que insultó a nuestro Caudillo poniéndola en libertad después de tomarle

declaración. Acostumbra a dar informes en blanco para que los interesados se informen a sí

mismos, la mayoría de los casos en elementos rojos. También es notoria la existencia de un

expediente en Hacienda por contrabando de tabaco, continuando en la actualidad dicha

actividad. Tiene como S. P. a un sujeto que ha realizado varios viajes a Rusia en pleno

Movimiento Nacional habiendo sido herido y hospitalizado en Francia y una vez curado

regresó a la España roja y en ocasión de encontrarse en Barcelona y tratar de llegar a Alicante

le sorprende la llegada de nuestro Glorioso Ejército al Mediterráneo siendo hecho prisionero.

DELEGADA PROVINCIAL DE LA SECCIÓN FEMENINA

FRANCISCA PAYÁ PÉREZ, de 35 años de edad. Representante. Tiene un carácter

dominante y de mucha soberbia. Representante de la Casa BAÑO Hermanos, y valiéndose de

su cargo coacciona e impone a elementos de dudosa afección al Glorioso Movimiento

Nacional, los artículos de dicha Casa valiéndose de su jerarquía y haciendo este trabajo de

uniforme.

Al frente de la Sección Femenina desarrolla bastante buena labor, pero muy parcial en

todas sus determinaciones.

Antecedentes político-sociales y morales desde el mes de abril de 1931 a la fecha.

Derechas, y poco antes del Glorioso Movimiento Nacional se afilió a F.E. y de las J.O.N.S.

Ambiente de que goza en la capital y provincia. Dudoso.

DELEGADO PROVINCIAL DEL S.E.U.

JOSÉ MARÍA MARCO CECILIA, de 20 años, estudiante Derecho.- Lleva 10 días en el

cargo.

277

Antecedentes político-sociales y morales desde el mes de abril de 1931 hasta la fecha.-

Perteneció a F.E. desde el mes de Noviembre de 1934 siendo nombrado Jefe Provincial del

S.E.U. en junio de 1936. Organizó una quinta columna. En los primeros momentos de la

liberación se hizo cargo de la Jefatura Provincial de F.E. y de las J.O.N.S., hasta la

presentación del actual Jefe. Posteriormente fue ratificado en el cargo de Jefe Provincial del

S.E.U. Ha ostentado diversos cargos como Inspector Provincial y Secretario del Distrito

Universitario del S.E.U. de Valencia.

Ambiente de que goza en la capital y provincia.- Excelente.

DELEGADO PROVINCIAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

FRANCISCO BARTOLOMÉ MACIA, de 26 años, Maestro Nacional.- Lleva 10 meses en

el cargo.

Antecedentes político-sociales y morales desde el mes de abril de 1931 a la fecha.-

Derechas.

Ambiente de que goza en la capital y provincia. Bueno.

DELEGADO PROVINCIAL DE PROPAGANDA

ENRIQUE PASTOR PERLES, de 30 años de edad.- Profesor Mercantil. Lleva 6 meses en

el cargo.

Antecedentes político-sociales y morales desde el mes de abril de 1931 a la fecha.- Ingresó

en F.E. en el año 1934, siendo el primer Jefe Provincial hasta que fue destituido por su

cobardía en la revolución de Octubre de 1934.

Ambiente de que goza en la capital y provincia.- Bueno.

DELEGADO PROVINCIAL DE O.J. (En funciones)

ENRIQUE GRAU SOTO, Secretario Provincial de O.J., de 23 años de edad, estudiante.-

Ha estado en la cárcel y en trabajos forzados condenado por los rojos.

Antecedentes político-sociales y morales desde el mes de abril de 1931 a la fecha.-

Procede de la J.A.P. y posteriormente y antes del 18 de Julio de 1936 a F.E. y de las

J.O.N.S.

Ambiente de que goza en la capital y provincia.- Excelente.

278

8

INFORME DE LA SITUACIÓN POLÍTICO-SOCIAL

DE LA PROVINCIA POR EL CAMARADA FRANCISCO ZARAGOZA8

INFORME DE LA SITUACIÓN POLÍTICO-SOCIAL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

Y SOLUCIONES POSIBLES PARA UNA NORMALIZACIÓN DE LA MISMA POR EL

MILITANTE DE F.E.T. Y DE LAS J.O.N.S. CAMARADA FRANCISCO ZARAGOZA

GOMIS

Al camarada Secretario Nacional de Falange Española Tradicionalista y de las Jons, va

dirigido este informe, el cual me considero obligado a escribir porque, con ello, deseo hacer

un servicio a la Causa a la que me unen mis antecedentes como Fundador y Triunviro del

S.E.U., haber sido en 1933 el organizador de la Falange Alicantina y porque, en la actualidad,

visto el uniforme de Oficial del glorioso Ejército Español, en cuyas filas he combatido desde

el primer momento en que pude desprenderme de las garras de la persecución marxista; y aun

como motivo, superior a los anteriores, por la fidelidad que guardo a los gloriosos muertos

por España y su Falange.

Es seguro que existirán otros informes sobre la situación de ésta provincia y que,

seguramente, me atrevo a afirmar, disentirán del mío (…).

(…)

Para hacerse cargo de la situación presente, es necesario hacer un examen retrospectivo,

aunque sea breve, de las circunstancias político-sociales, en que ha vivido esta provincia. En

dicho examen hay que tener en cuenta dos factores principales: de un lado la intensa actuación

de la masonería y, por otra parte, la de las organizaciones sindicales (…). Una institución que

funcionaba, inspirada en el triángulo, era la Escuela Modelo de Alicante, en la que se han

educado multitud de generaciones, en un ambiente y con unas enseñanzas laicas que se

tradujeron en la irreligiosidad típica de dicha población (…). Las organizaciones sindicales no

llegaron a adquirir forma y potencia hasta después de instaurada la República, y al estallar el

glorioso Movimiento Nacional controlaban la vida político-social de la provincia (…). En lo

que respecta a las fuerzas de derechas eran exiguas, mal organizadas, y manejadas por los

típicos caciques. La zona más derechista de la provincia era la de Orihuela. En estas

circunstancias fui nombrado Delegado para organizar la Falange Provincial Alicantina (…)

por Emilio Alvargonzález (esto era en el mes de diciembre de 1933). Con muchas dificultades

conseguí reunir un grupo muy reducido y constituir el armazón de la Falange (…). En

Alicante, antes de estallar el Movimiento, no habría un centenar de afiliados (…) al estallar la

revolución marxista, la situación de esta provincia se agravó considerablemente (…). Y con

ello llegamos a la situación actual. Una vez conquistada la provincia por el ejército victorioso,

pude comprobar el entusiasmo y las esperanzas de las masas, a las que la pesadilla marxista

había sacado de su error, habían puesto en el Movimiento Nacional (…) hacía falta que los

encargados de la dirección política de la provincia, se pusieran en la brecha para mantener

vivas las esperanzas, para fomentar ilusiones y también para señalar los derroteros del trabajo

y del esfuerzo común (…) pero nada de todo esto fue hecho (…) hoy nos encontramos en una

situación en que la Falange y el pueblo están divorciados (…) hace falta que la Falange y el

pueblo se comprendan.

8 AGA, Presidencia, (09) 51/20507, Informe de la situación político-social de la provincia por

el “camarada” Francisco Zaragoza, 9-I-1940. Copia de parte del documento, que consta de

doce cuartillas.

279

Con todo lo anterior quiero decir que las Jerarquías Provinciales no han sabido darle

impulso al Movimiento (…). A todo esto hay que añadir varios errores políticos El primero,

en el orden de importancia, ha sido unir el nombre de Falange a la represión consecuente a la

revolución, represión tan necesaria, pero de la cual se hubiesen podido encargar la

Instituciones armadas y de Orden Público (…) existe el problema del paro (…). Las

consecuencias son el hambre y la miseria de los hogares obreros (…). El problema de las

subsistencias es fundamental (…). Hoy se están haciendo fortunas a base del comercio

clandestino, y en él están complicadas personas de relieve y de la situación (…).

Con toda la crudeza que se merece debo decir que las Jerarquías de Falange están

desprestigiadas (…) pero donde el asunto se agrava, es en las relaciones entre las Jerarquías

de Falange y los diversos representantes de la Autoridad. Desde el choque constante del Jefe

Provincial y el Sr. Gobernador Civil, hasta la lucha encarnizada entre los alcaldes y los Jefes

locales, existen todas las gradaciones (…). En conjunto el panorama es de inmoralidad y

desprestigio del Partido y de la autoridad (…).

Y ahora, con la responsabilidad que adquiero con las anteriores afirmaciones, me atrevo a

indicar unas soluciones por si esa Secretaría las cree útiles en algún sentido. Ante todo creo

indispensable la unión de la Jefatura Provincial y el Gobierno Civil, en las manos de un

hombre enérgico, capaz y falangista; es necesario, también, una depuración de los militantes,

pues si antes del Movimiento eran unos pocos centenares en toda la provincia, los cuales

fueron casi todos asesinados, hoy se cuentan por millares, sin saber de donde han salido.

Una vez unida la Jefatura Provincial y el Gobierno Civil, quedaban, en gran parte,

solucionadas las divergencias entre Alcaldes y Jefes Locales. Pero, en caso necesario, se

podría llegar a la misma unión en los pueblos, es decir Jefatura Local y Administración Local,

desempeñadas por un mismo individuo. Someter a toda la provincia al control de inspecciones

periódicas y sistemáticas que cortasen de raíz, toda inmoralidad o infracción de las consignas

(…).

Solucionar el problema de las subsistencias, problema que necesita de las consignas de

Falange y de la colaboración de la Guardia Civil y de los Agentes de Vigilancia (…).

A todo esto se debe unir la colaboración de los hombres más aptos y responsable, pues, en

muchos casos, las dificultades e inconvenientes surgen de la inexperiencia e inconsciencia de

mozalbetes que han acaparado el control de los Organismos Políticos y Sindicales.

Si con este trabajo consigo aclarar la situación de ésta provincia irredenta, me consideraré

compensado y satisfecho de lo mucho que estoy sufriendo en los actuales momentos. De

todas formas lo hago con la mejor intención y con la Falange metida en el corazón, por Dios

España y por nuestro glorioso Caudillo.

Altea 4 de Noviembre de 1939

Año de la Victoria

¡¡Saludo a Franco!! ¡¡Arriba España!!

280

9

INFORME INSPECTOR SALDAÑA SOBRE ALICANTE9

La provincia de Alicante, antes del 18 de Julio de 1936, era, en el campo político, una de

las más izquierdistas de España.

Parece ser que la logias de Alicante y pueblos de alrededor, presentaban a más de una una

gran antiguedad una positiva y enérgica labor.

Por otra parte, al amparo de este clima de liberalismo avanzado, los Sindicatos marxistas

habían llegado a encuadrar dentro de ellos la mayor parte de los obreros urbanos, así como

también a gran parte de los obreros agrícolas (…).

(…)

En contraposición, hay en la provincia de Alicante un núcleo de Falange nacido en la

primera hora, relativamente extenso, y absolutamente conocedor, si no de los objetivos que al

Partido le corresponden, si por lo menos de las normas y sentido que nos son peculiares.

(…)

En realidad hace, que esta Provincia, políticamente considerada sea absolutamente distinta

de las que la circundan, por el hecho de que nuestro Movimiento tuviera, antes de empezar la

guerra, numéricamente casi tanta fuerza como cualquiera de los llamados partidos de derecha,

y moralmente una indiscutible superioridad sobre estos, si se tiene en cuenta que en el campo

derechista militaban individuos de muy confusa ideología, ya que dentro del vago término se

encontraban encerrados los elementos profesionales políticos que tenían representación en el

Sr. Chapaprieta.

(…)

ORGANIZACIONES JUVENILES

En estas organizaciones se encuentran agrupados la mayoría de los muchachos de la capital

y provincia.

Es difícil precisar si el número decrece o aumenta, ya que como la mayor parte de las

Delegaciones que tienen que trabajar sobre gran número de elementos, se encuentran en un

periodo de organización; es decir en el periodo en que se trata de ordenar y llenar los ficheros.

(…)

Existen Instructores, pero los tales instructores no son ellos mismos producto de una

organización metódica, sino más bien elementos que se incorporan a la Falange para llevar a

las O.J. la afición que a ellos les motivó.

(…)

No se me escapa que no podemos ser demasiado exigentes con nuestra propia labor, pero si

que hay que confesar, que después de siete meses es poco lo que hemos hecho.

(…)

AUXILIO SOCIAL

(…)

La falta de generosidad de las clases pudientes, tiene un alcance mayor y más grave que el

que encierra en sí el tener que limitar el número de pequeños acogidos a nuestra Obra. Porque

esta falta de generosidad repercute con extraordinaria violencia en la propaganda que se hace,

o intenta hacer para atraer a la obra común a la masa que hoy día, como consecuencia de la

guerra, están enfrente a nosotros.

(…)

9 AMA, Presidencia,(09) 51/20507, Informe inspector Saldaña, s.f. (del texto se deduce

que es de finales de 1939). Copia reducida del texto original que consta de 11 páginas.

281

SECCIÓN FEMENINA

Los mandos de la sección femenina dejan en mi concepto bastante que desear (...)

considero necesario el relevo de los actuales mandos para ganar prestigio en la Organización.

(…)

Hogares infantiles de Auxilio Social.- Las muchachas prestan este servicio con gran

brillantez, pues su sacrificio se hace fácil por verse merecidamente premiadas por el cariño

que hacia ellas llegan a sentir los pequeños.

Celadoras de la cárcel de mujeres.- No puedo alcanzar el interés que para nosotros pueda

tener el que muchachas de nuestras Organizaciones realicen esta ingrata tarea.

(…)

Oficinas de las diferentes Delegaciones de Servicio.- Aquí están por lo visto la mayor parte

de las afiliadas. Tener despachos, máquinas de escribir y muchos ficheros parece ser la razón

fundamental que ellas encuentran para que exista su Delegación. Así, nos encontramos con

que existe una Delegación de Investigación e Información; otra de Prensa y Propaganda que

como no tiene prensa que escribir, ni propaganda que hacer, se justifica haciendo

suscripciones para la revista Y.

(…)

PRENSA Y PROPAGANDA

Es difícil rendir un informe sobre la calidad personal del actual Delegado de Prensa y

Propaganda. El no existir en esta Provincia periódico del Partido, y necesitar para llevar a él

nuestras palabras el consentimiento de su Director, que nos cede como es natural un espacio

reducido, dificulta el que la necesaria campaña alcance la intensidad que es indispensable.

En lo que a la Propaganda se refiere, la labor es también extraordinariamente reducida,

pues la propaganda oral, por disposiciones emanadas de su Subsecretario, está muy

restringida.

(…)

Por razones que a todos nos alcanzan, la propaganda hecha por nosotros durante la guerra

ha ido demasiado lejos, así hoy, los elementos mismos del Partido, se preguntan dónde está el

poder que la Falange había alcanzado.

El estado de miseria, natural consecuencia de la guerra, en que nos encontramos, se

atribuye por la existente propaganda enemiga a Falange, y esta no encuentra posibilidades de

llevar la acción a sus ideas más o menos discretas, para mejorar esta actual situación.

(…)

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

(…) Información e Investigación lleva emitidos a petición de los Jueces Militares y Jueces

depuradores de organismos del Estado unos 2.700 informes teniendo pendientes de

cumplimiento unos 7.000. Esto aparte, informa las instancias de admisión que se han

presentado y que se despachan con un ritmo que se aproxima a los 100 diarios.

Actualmente y en cumplimiento de las ordenes recibidas y con objeto de depurar el

Partido, la Delegación de Investigación e Información, unida a la de Justicia y Derecho, se

dedica a la revisión de toda las fichas existentes; fichas que no es precio decir, llenan todos

nuestros despachos.

Las relaciones de la Autoridad Civil con el Partido, son buenas, soportándose las

Autoridades con aceptable cordialidad. Desde luego el prestigio que le otorga nuestra

Organización al Sr. Gobernador, es nada mas que mediano, y ante la Autoridad Militar (…)

este prestigio no es mayor (…).

Por esto, por esta realidad no es posible decir si sería conveniente desde nuestro punto de

vista cambiar la primera autoridad, pues la debilidad que la presente acusa, facilita nuestra

estensión por no poderse oponer a la energía, quizás un poco primitiva, que caracteriza a

nuestros camaradas.

282

Las relaciones del Partido con la Autoridad Militar, representada en distinto tiempo por

distintos Jefes, ha sido de absoluta compenetración.

El Ayuntamiento de la Capital y la Diputación Provincial están formados por completo por

teóricos falangistas. Mas el hecho de que Alcalde y Presidente sean efectivos militantes y que

tengan en los servicios que rijen buenos y viejos camaradas, hace que podamos decir que el

Ayuntamiento y la Diputación son organismos regidos por falangistas.

(…)

La historia política de la provincia, feudo sin enemigos de las izquierdas, ya que las

derechas no pasaban de ser lo que en las primeras líneas de este informe he escrito, coloca a

Falange en la situación de no poder encontrar grupos políticos de arraigo y valía cuya

atracción tuviera interés. La debilidad de los partidos derechistas comprendiendo en este

grupo hasta los antiguos radicales, nos puede hacer decir que no existen elementos cuya

absorción nos convenga. Así también, que no existen grupos que convenga deshacer.

ENSEÑANZA

Existe en la enseñanza un gran barullo que se traduce en que no se enseña nada. Existen

para cumplir, si no los mismos, muy parecidos fines, la Delegación de Educación, el S.E.U.,

el S.E.M. y el S.E.P.; todos ellos piensan montar su escuela, y lo mismo intenta la S.F., las

O.J. y el Auxilio Social. Como consecuencia de tantas Delegaciones intentando lo mismo, es

claro que aún no se ha hecho nada en concreto.

He de confesar que se me escapa la necesidad de que fuera de la Delegación de Educación

existan el S.E.M. y el S.E.P. como organismos autónomos. Los roces que nacen de esta

duplicidad de funciones son frecuentes. Nacen de hechos como el siguiente: En la Junta

Provincial y en los locales de enseñanza, tiene representación el S.E.M. y no la tiene en

cambio la Delegación de Educación.

(…)

Está organizándose la Delegación de excombatientes. Pertenecen a este grupo unos 3.000

muchachos de la Provincia, numero gratamente elevado que será el que ha de robustecer los

viejos cuadros de la Organización.

Cuando esta inclusión se efectue la situación de la Falange será francamente alentadora.

Habremos reunido de 5 a 6.000 hombres bien preparados doctrinal y militarmente. Podremos

mejorar los cuadros y con la energía y audacia de esta juventud, se podrán acometer los

objetivos que le sean indicados. Se dará calor al Movimiento; se podrá agitar a las gentes; se

podrá igualar el sacrificio y moralizar la vida económica.

283

10

DEPURACIÓN DEL CRONISTA DE ALICANTE10

Saludo a Franco

Ayuntamiento de Alicante

¡Arriba España!

GOBERNACIÓN

Para su conocimiento y efectos, tengo el honor de comunicarle, que

el Pleno del Ayuntamiento, en sesión extraordinaria comenzada el tres y

conclusa el seis, días ambos el mes en curso, acordó, en el expediente

incoado para la depuración de V. como funcionario municipal, el

declararle sin responsabilidad alguna, y como consecuencia, el admitirle

en el desempeño del cargo que viene ostentando en el mismo.

Cúmpleme advertirle, que conforme a lo prevenido en el art. 14 de la

Orden del ministerio de la Gobernación, fecha doce de marzo último,

dicho acuerdo, tiene el carácter de pronunciado, y por ende, podrá

procederse, previo acuerdo del referido Ministerio, a la reapertura de su

expediente, en el caso de que nuevos elementos de juicio, pudieran

aconsejar la modificación de la resolución adoptada.

Dios guarde a V. muchos años.

Alicante 14 de junio de 1939. Año de la Victoria

EL ALCALDE

Sr. D. Francisco Figueras Pacheco. Cronista Municipal

10 BGM, Legado F. Figueras Pacheco, nº 92. Correspondencia. Comunicación oficial del

Ayuntamiento de Alicante al cronista municipal, Francisco Figueras Pacheco, 14-VI-1939.

Copia literal.

284

11

DEPURACIÓN DEL SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO Y

NOMBRAMIENTO COMO JUEZ INSTRUCTOR

DE DEPURACIONES11

Excmo. Sr.:

ENRIQUE FERRÉ BERNABEU, mayor de edad, casado, abogado, vecino de esta Capital,

con domicilio en la calle Francos Rodriguez, número 28, principal (…) ante V.E. acude y con

todo respeto expone:

Que en 8 de abril del corriente año, por nombramiento por el cual fue honrado por la

Gestora Municipal del Excmo. Ayuntamiento de esta Ciudad, entró en el ejercicio del cargo

de Secretario de dicha Corporación, que continua desempeñando en el día de la fecha.

Que no obstante no haber ejercido funciones públicas desde el día 16 de mayo de 1931,

fecha en la que, con amenazas de muerte, se le obligó a pedir excedencia en el que hoy ocupa,

después de más de trece años de servicio sin nota desfavorable alguna, tan pronto como se

inició el periodo de depuración presentó el que suscribe su declaración jurada ante el Sr. Juez

de Funcionarios que actuaba en el segundo piso de las Casas Consistoriales de esta Capital.

Como no se ha notificado aún el fallo recaído en el expediente que debió instruírsele a

virtud de dicha declaración jurada y considerándose comprendido en la Orden de 11 de

noviembre último por haber permanecido en situación de excedencia ininterrumpidamente en

su cargo de Secretario de Administración Local desde el 16 de mayo de 1931 hasta después

de la liberación de Alicante, presento ante V.E. dentro del plazo fijado en el artº 2º de la

mencionada Orden Ministerial de 11 de noviembre, publicada en el Boletín Oficial de esta

provincia de 24 del mismo mes, la declaración jurada que acompaña, rogando a V.E. se digne

disponer que se tramite, en previsión de que la que presentó ante el Juzgado de Funcionarios

aquí constituido no haya surtido efecto por extravío o cualquier otro motivo que ignora el

exponente.

Gracia que espera alcanzar de la bondad de V.E. cuya vida guarde Dios muchos años para

bien de la Patria.

Alicante 13 de diciembre de 1939

Año de la Victoria

Excmo. Sr. Gobernador Civil de esta provincia.

11 AHPA, GC-G 02781, expediente de Enrique Ferré Bernabeu, 1939-1940. Copia del texto

de la instancia, declaración jurada y dos escritos oficiales. Enrique Ferré Bernabeu, además de

secretario del Ayuntamiento de Alicante y periodista de la Gaceta de Alicante, era

vicepresidente de la Asociación Provincial de Prensa.

285

DECLARACIÓN JURADA que formula ENRIQUE FERRÉ BERNABEU, del Cuerpo de

Secretarios de Administración Local, con antigüedad de 1º de abril de 1918, perteneciente a la

1ª categoría de dicho Cuerpo y desempeñando en propiedad, el día de la fecha la Secretaría

del Excmo. Ayuntamiento de Alicante, única que ha servido.

El 18 de julio de 1936 estaba en situación de excedencia a la cual se le obligó a pasar con

amenazas de muerte al mes de instaurarse el régimen republicano, por los elementos

disolventes que desde el 16 de abril rigieron el Ayuntamiento, elementos que en su mayoría

fueron después de los más destacados del Frente Popular.

Desde el primer momento mostró su adhesión al Glorioso Movimiento Nacional y por su

significación reconocidamente desafecta a los rojos fue detenido en Valencia donde residía, el

12 de noviembre de 1936, fue condenado por un Tribunal de los que llamaban de urgencia el

5 de febrero de 1937 en dicha Ciudad y permaneció en la Prisión Celular Provincial de la

misma hasta el día 3 de junio de 1937.

Tan pronto fue liberada esta zona con gran entusiasmo puso todas sus actividades al

servicio de la España Nacional y en Valencia en los primeros días y aquí desde que llegó (el 6

de abril del corriente año) ha servido con entusiasmo al G.M.N. desde su cargo de Secretario

del Ayuntamiento de Alicante en el que se reintegró y desde la redacción de “La Gaceta de

Alicante” a la que se honra en pertenecer.

Jamás ha prestado ni adhesión ni servicio alguno a las Autoridades rojas, ni al Gobierno

marxista, de las que el declarante y sus familiares solo recibieron persecuciones.

Desde el 18 de julio no percibió emolumento alguno. Vivió de la ayuda que le prestaron

parientes y amigos y de lo que le abonaban distintas personas a las que tenía en calidad de

huéspedes en su domicilio de Valencia, calle de Caballeros, núm. 16-3º.

El que suscribe estuvo afiliado en esta capital al partido conservador hasta que un gran

núcleo de éste ingresó en el partido liberal, trabajando siempre en los cargos que desempeñó y

en el periodismo por el orden y por la Santa Religión, siendo su orgullo el tener un hijo en la

Compañía de Jesús y el otro que le queda en el siglo sea y haya sido siempre fervoroso

paladín de la Acción Católica y de todas sus obras.

En Valencia ha figurado en la Derecha Regional Valenciana que le confió en 1933 el cargo

de Jefe de sus oficinas, que desempeñaba al producirse el glorioso Alzamiento del Ejército

salvador.

Nunca ha figurado en partidos de izquierda ni ha contribuido con un solo céntimo a las

cotizaciones de partidos, sindicales, Gobierno, Socorro Rojo Internacional, Amigos de Rusia

y demás entidades de ese jaez.

Tampoco ha pertenecido a la Masonería a la que combatió siempre con ardimiento en

propagandas y en la prensa por considerarla causante con su perfidia y venenosa actuación de

los muchos males que ha padecido Alicante y muy en especial del indiferentismo religioso

que cree el que suscribe que es la causa primordial de que fácilmente pudieran enseñorearse

de esta Ciudad un puñado de indeseables.

Pueden corroborar cuanto queda afirmado los siguientes testigos:

Don Ambrosio Luciáñez Riesco, Alcalde de Alicante.

“ José Martínez Alejos, Presidente de la Diputación Provincial.

“ Rafael Alberola Herrera, Capitán de Artillería.

“ José Duato Chapa, Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Valencia.

“ Fernando Ora de Rueda, Gestor Provincial de Valencia.

“ José Picazo, Médico municipal de Valencia.

En comprobación de la prisión sufrida señala los registros de la Prisión Celular Provincial

de Valencia del Cid.

Alicante 13 de diciembre de 1939

Año de la Victoria

286

____________________________

Con esta fecha he tenido a bien nombrar a V. Juez Instructor de todos los expedientes de

depuración de los funcionarios de los Cuerpos de la Administración Local en situación de

excedentes o expectación de destino, con arreglo a la Orden del Ministerio de la Gobernación

de 11 de Noviembre último.

Lo digo a V. para su conocimiento y efectos, y a fin de que con toda urgencia, se sirva

proceder a la instrucción de dichos expedientes esperando desarrollará en su cometido la

mayor actividad.

Dios guarde a V. muchos años

Alicante 22 de Diciembre de 1939

Año de la Victoria

Sr. Dn. Enrique Ferrer (sic) Bernabeu-Secretario del Excmo. Ayuntamiento de Alicante.

_____________________________

Ayuntamiento de Alicante

______________

Ngdo: Personal

Excmo. Sr.

Tengo el honor de acusar recibo a V.E. de su atento oficio de fecha 23 de los corrientes

(…) al que acompaña declaración jurada y diligencias a la misma referentes del funcionario

de este Excmo. Ayuntamiento D. Enrique Ferrer (sic) Bernabeu, quien desempeña el cargo de

Secretario.

Dicho funcionario, a virtud de diligencias instruidas, con arreglo al artº 3º de la Orden del

Ministerio de la Gobernación de 12 de Marzo de 1939 fue admitido al ejercicio de su cargo

sin imposición de sanción alguna, por acuerdo del Excmo. Ayuntamiento adoptado en sesión

plenaria celebrada en 12 de diciembre del próximo pasado año 1939.

Dios guarde a V.E. muchos años

Alicante 26 de Enero de 1940

EL ALCALDE

Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia.-

287

12

DEPURACIÓN DE UN MÚSICO MUNICIPAL12

MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN

Dirección General

Administración Local

Sección 3ª

Excmo. Sr.:

VISTO el recurso de alzada interpuesto, ante este Ministerio, por Don

ANTONIO CARMONA GARCÍA, contra acuerdo del Ayuntamiento

de Alicante, que le impuso la sanción de “destitución con pérdida de

todos los derechos, salvo los de carácter pasivo”, del cargo de Músico

de la Banda Municipal.

RESULTANDO: que el interesado elevó a la Corporación, declaración jurada a efectos de

su depuración, el Juez instructor designado para tramitar este expediente, solicitó informes

acerca de la ideología y conducta político-social del Sr. Carmona García, al SIPM de

Alicante, Guardia Urbana y delegación Provincial de FET y de las JONS, en ellos se afirma

del encartado, que estaba afiliado a la U.G.T. con anterioridad a la iniciación del Glorioso

Movimiento Nacional, que hizo propaganda activa (a) en favor del “frente popular”, de la

causa roja y del Gobierno marxista, de malos antecedentes político-sociales y elemento

indeseable, también compareció el encartado ante el Juez instructor, declarando que se

ratificaba en el contenido de su declaración jurada, dice que se sindicó en la U.G.T. en

Septiembre de 1936 y solicita comparezca a declarar dos testigos que menciona;

seguidamente se verifica este trámite y ambos manifiestan que en las diversas conversaciones

que con el encartado tuvieron, por razón de compañerismo, durante la dominación roja, le

oyeron expresarse siempre, en favor del “frente popular” y con frases injuriosas contra el

Ejército Nacional.

RESULTANDO: que se formuló al encartado el siguiente pliego de cargos: haber militado

en la U.G.T. antes y después del 18 de julio de 1936 habiendo realizado en todo momento,

una activa propaganda, en favor del “frente popular”; seguidamente se dio traslado del mismo

al interesado, y este presentó sus alegaciones en las que consigna que, se afilió a la sindical

U.G.T. porque le obligaron y que por esta misma razón, lo efectuaron todos los músicos de la

Banda Municipal, y que no son ciertas las restantes imputaciones que se le hacen.

12 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2781, depuración de Antonio Carmona García, músico de la

Banda Municipal de Alicante, resolución del Ministerio de la Gobernación, 23-II-1941. Copia

literal.

288

RESULTANDO: que el Juez elevó respuesta razonada a la Corporación, en el sentido de

que procedía separar definitivamente del servicio, a Don Antonio Carmona García; esta

propuesta fue examinada y aprobada por el Ayuntamiento, en sesión celebrada el día 30 de

Diciembre de 1939 y; en 3 de Enero siguiente se comunicó al interesado que en la sesión

precitada, se acordó el acuerdo resolutorio, del expediente de depuración que se le instruia

imponiéndole la sanción de “destitución con pérdida de todos los derechos, salvo los de

carácter pasivo”; y contra este acuerdo, aquel 25 de Enero de 1940, elevó a este Ministerio

recurso de alzada en el que suplica sea revisada la sanción impuesta; asimismo el Gobernador

Civil de Alicante, al elevar el expediente para su resolución a este Departamento, emite el

informe que es preceptivo, estimando que debe confirmarse el acuerdo de la Corporación, y

desestimarse el recurso de alzada.

CONSIDERANDO: que en las actuaciones practicadas en este expediente, aparece que

Don Antonio Carmona García, se afilió a la U.G.T. con anterioridad de la iniciación del

Glorioso Movimiento Nacional, pues si bien él consigna en sus alegaciones de descargo, que

lo fue forzado por coacción de sus compañeros de trabajo, no aporta prueba alguna

documental, confirmatoria de sus afirmaciones y como quiera que en todos los informes

oficiales, parece este cargo consignado, así como también la propaganda activa que en todo

momento realizó, en favor del “frente popular”, extremo este ratificado, en las declaraciones

de los testigos propuestos por el mismo encartado, son hechos todos ellos que llevan implícita

una significación antipatriótica y contraria al Movimiento Nacional, y estimándolo así la

Corporación, impuso al encartado la sanción que recurre, estimando comprendida la

responsabilidad a que por sus actos se ha hecho acreedor, en los preceptos del apartado d) del

artículo 7º de la Orden Ministerial de 12 de Marzo de 1939; con lo que a su vez también está

conforme el Gobernador informante.

Este Ministerio ha acordado, desestimar el recurso de alzada interpuesto por Don

ANTONIO CARMONA GARCÍA, contra acuerdo del Ayuntamiento de Alicante, que le

impuso la sanción de “destitución con pérdida de todos los derechos, salvo los de carácter

pasivo”, del cargo de músico de la Banda Municipal, y declarar firme y subsistente la

resolución recurrida.

Lo que, con devolución del expediente para su archivo en las oficinas el Ayuntamiento,

digo a V.E. para su conocimiento, el de la Corporación y el del interesado, a quien se dará

traslado de la presente Orden, en forma reglamentaria.

Dios guarde a V.E. muchos años.

Madrid 23 de Febrero de 1941

EL SUBSECRETARIO DE LA GOBERACIÓN

Sr. Gobernador Civil de la Provincia de ALICANTE.

289

13

PROBLEMAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PRENSA

CON LA GACETA DE ALICANTE13

MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN

Subsecretaría

de Prensa y Propaganda

Dirección General de Prensa

Núm. 12207

Pongo en su conocimiento que el periódico “La Gaceta de

Alicante” de esa capital, en su número correspondiente al 27 de

Enero, inserta (…) la apertura de una suscripción a beneficio de

los Agentes de Vigilancia y de Guardias de Seguridad, caídos en

cumplimiento de su deber contraviniendo la orden de esta

Dirección de que no se dé publicidad a las iniciativas sobre

suscripciones, etc., en tanto no estén debidamente autorizadas

por el Ministerio de la Gobernación.

Lo que le comunico a fin de que aperciba al periódico

mencionado, advirtiéndole que en caso de reincidencia será

sancionado.

Dios guarde a V. muchos años

Madrid, 1 Febrero 1940

EL DIRECTOR GENERAL DE PRENSA

P.A.

Pablo Merry del Val

Sr. Jefe Provincial de Prensa

13. AHPA, Gobierno Civil, GC-G 3234, suscripción de Gaceta de Alicante, 1 y 6-II-1940.

Copia de oficio y telegrama.

290

_____________________________

35

TELEGRAMA OFICIAL PARA MADRID

GOBERNADOR CIVIL A MINISTRO DE LA GOBERNACIÓN

Con motivo asesinato Agentes Vigilancia y Guardia Seguridad son muchos vecinos esta

presentanse este Gobierno ofreciendo donativos remediar situación familias Punto Ruego

VE autorice suscripción seria vista con agrado dada indignación general produjo crimen

Salúdole

Expídase

6 2 40

291

14

PROBLEMAS CON LA GACETA DE ALICANTE14

El Juez Militar de Jijona en escrito de 23 del actual, me dice lo siguiente:

“Excmo. Sr.- En 3 del corriente mes se ofició por este Juzgado Militar al Administrador

del periódico Gaceta de Alicante adjuntándole copia de la requisitoria del procesado

MANUEL PASTOR MIRÓ. En idéntico sentido se ofició en la misma fecha a su respetable

Autoridad y al Boletín Oficial del Estado rogando como es preceptivo el envio de un ejemplar

del periódico en que se publica o en otro caso un oficio en el que se indique el número del

periódico y el día de la publicación para que haya siempre la debida constancia en autos.- La

Dirección o Administración del repetido periódico Gaceta de Alicante con un evidente

desinterés por la recta administración de la justicia no ha enviado jamás un ejemplar del

periódico ni tampoco oficio alguno en el que conste la fecha de la publicación de la

requisitoria. En el caso presente a pesar de haber sido reiterada dicha petición el 11 del

corriente mes no se dignó contestar.- Ruégole, si a bien lo tiene, se sirva dar las órdenes

oportunas para que se lleve a efecto lo solicitado.- Acordado sumarísimo 10, 501”.

Lo que traslado a V. para su conocimiento y a fin de que se sirva ordenar, caso de existir

antecedentes del asunto que se interesa, se dé cumplimiento por esa Dirección a lo solicitado,

ya que por la anterior no se cumplimentó dicho servicio.

Dios guarde a V. muchos años

Alicante, 28 de Julio de 1941

EL GOBERNADOR CIVIL

Sr. Director del diario INFORMACIÓN.

______________________

Consecuente a su atento escrito de fecha 23 del próximo pasado Julio en el que

manifestaba que por la Administración del Diario “Gaceta de Alicante” no se había atendido

la petición de ese Juzgado de remitir un ejemplar del número en que fuera publicada la

requisitoria que a ese efecto les fue remitida en 3 de dicho mes; adjunto remito a V.S. un

ejemplar correspondiente al día 5 del propio mes en que aparece inserta, y que atendiendo a lo

ordenado por este Gobierno, me remite la Dirección del periódico INFORMACIÓN, órgano

de F.E.T y de las J.O.N.S. que ha sustituido a Gaceta de Alicante.

Dios guarde a V.S. muchos años.

Alicante 14 de Agosto de 1941.

=EL GOBERNADOR CIVIL=

Sr. Juez Militar de J I J O N A

14 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2987, Juzgado Militar de Jijona. Julio-agosto 1941. Copia

literal.

292

15

PROBLEMAS CON EL CORREPONSAL DE LEVANTE EN ALCOY15

El Secretario Provincial de F.E.T. y de las J.O.N.S. en escrito de fecha 17 del actual me

dice lo que sigue:

“El Jefe Local de Alcoy me informa que el Redactor corresponsal del periódico

LEVANTE en dicha localidad, se ha situado en actitud indisciplinada e independiente

respecto a las Autoridades y Jerarquías de la plaza dando lugar a diversos incidentes e

irregularidades en las noticias que transmite a su diario, por lo que he de rogar a V. E. dé las

órdenes oportunas para que a dicho redactor no se le facilite información alguna sin perjuicio

de si pudiera corresponderle alguna sanción con arreglo a su superior criterio”.

Lo que traslado a V. para conocimiento y a fin de que por esa Jefatura de Prensa se

adopten las medidas procedentes en evitación de hechos de esta índole, llegando a efectuar si

procede la sustitución de dicho corresponsal.

Dios guarde a V. muchos años

Alicante 21 de Octubre de 1941

=EL GOBERNADOR CIVIL=

Sr. Jefe de Prensa.

15 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2987, corresponsal de Levante en Alcoy, 21-X-1941. Copia

literal.

293

16

CONSIGNAS A LA PRENSA

Centenario de la venida de la Virgen María a Zaragoza16

1-I-40

DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PRENSA A TODOS LOS JEFES DE

PRENSA

Hacia las dos de la madrugada se transmitirá el texto de la alocución que ha

dirigido el Ministro de la Gobernación a los católicos del mundo anunciando el

comienzo del Centenario de la venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza.

Los periódicos de esa provincia no cerrarán sus ediciones hasta haber recibido

este texto.

TRANSMITASE

EL JEFE DE LA SECCIÓN DE PRENSA

16 AGA, Cultura, (03) 21/75, Centenario de la venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza, 1 y

2-I-1940. Copia literal de la consigna y texto de la alocución.

294

MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN

Dirección General de Prensa 2 Enero 1940 – 2 madrugada

Sección de Información

ALOCUCIÓN DEL EXCMº. SR. MINISTRO DE LA GOBERNACIÓN

A las 12 en punto el Sr. Serrano Suñer se acercó al micrófono en el templo para

anunciar al mundo el comienzo del año jubilar y dijo estas palabras:

Españoles de todo el mundo. Los que habitáis el solar de la Patria y los que vivís

lejos, del otro lado de los mares; pueblos hermanos que formáis la gran

comunidad hispánica. Católicos del orbe entero: Empieza hoy el año de gracia en

el que recordamos la fecha __

ya diecinueve veces centenaria__

en que la Virgen

María se apareció a Santiago el Mayor en las orillas del Ebro. Diez y nueve siglos

han pasado desde la construcción del primer templo mariano de la Cristiandad que

ocupó el solar donde ahora nos reunimos en torno del Pilar que la Madre de Dios

santificó con su planta.

Al notificar a todos la solemne conmemoración del gran suceso, nos cabe la

fortuna de hacerlo en momentos en que España, bajo la guía augusta de la Virgen,

con el esfuerzo de sus soldados y el sacrifico sublime de sus caídos asume, otra

vez, en la Historia la capitanía del espíritu.

Y al adorar __

una vez más__

en esta angélica capilla a la reina de los Cielos,

evocamos con emoción los grandes hechos que a través de los siglos han resonado

con eco singular junto a esta piedra venerada desde la predicación jacobea en el

primero de nuestra Era, hasta las épicas defensas de Belchite, de Teruel y de

Huesca, todavía polvorientas de gloriosos escombros.

Y en esta hora devota, henchida de recuerdos y esperanzas de futuros, le

pedimos que nos mantenga unidos en la realización de nuestro destino y en línea

invariable de fidelidad a nuestros muertos _protagonistas de nuestra Cruzada

_ a fin

de que sea fecundo su sacrificio y para que la virtud y el honor sean respetados en

el concierto de los pueblos y triunfe de la barbarie y del rencor anticristiano.

Las campanas de la Basílica __

que hoy ostenta el título de templo nacional y

santuario de la raza__

envían a todos los espacios el latido de este pueblo, que, al

comenzar la celebración del decimonono centenario de la venida de la Virgen en

carne mortal, de rodillas implora ante su trono la luz de la verdad que es necesaria

para seguir sin tropiezo, los caminos de la grandeza y de la gloria.

295

Discurso del ministro secretario general del Partido17

3-5-41

DE LA VICESECRETARÍA DE EDUCACIÓN POPULAR A LOS JEFES DE PRENSA

DE LAS PROVINCIAS ABAJO INDICADAS:

-3- -1-

ZARAGOZA: “Heraldo de Aragón” – “Noticiero”

-3- -2-

SAN SEBASTIÁN: “Voz de España” – “Diario Vasco”

-1- -2-

BILBAO: “Gaceta del Norte” – “Correo Español”

-1-

CORUÑA: “Ideal”

-3-

VALENCIA: “Levante”

-2- -1- -3-

BARCELONA: “Vanguardia” – “Correo Catalán” – “Solidaridad Nacional”

-2- -3-

SEVILLA: “A.B.C.” – “FE”

-3-

ALICANTE: “Gaceta”

-1-

BADAJOZ: “Hoy”

Será conveniente que ese periódico haga un editorial que recoja el sentido de algunos

párrafos del Ministro Secretario del Partido, concretamente los que se refieren al sentido

religioso del Movimiento. Se subrayará la afirmación sobre los tres sentidos esenciales que

informan el Movimiento Nacional, sentido religioso, sentido militar y sentido social.

_______________

-3-

El sentido social del Movimiento _afirmación hecha por el Ministro Secretario del Partido

_

representa la plenitud de humanidad que informa su contenido y que se olvida que lo

fundamental de una nación es el hombre y que él está por encima de todo sentido de la

economía. Urge salvar a este hombre, y si fuera un obstáculo para ello el colapso económico,

de momento no vacilaremos en rectificar métodos e instrumentos para devolver a la masa de

trabajadores españoles su condición de seres religiosos y humanos. Las revoluciones, según

frase de José Antonio, o lo anegan todo o se las encauza. Lo que no se puede hacer es

ignorarlas. Nosotros aceptamos la existencia y el imperativo revolucionarios y nos

comprometemos a llevarlos a término.

17 AGA, Cultura, (03) 21/75, consigna sobre discurso del ministro secretario general del

Partido, 3-V-1941. Copia literal de la consigna y del punto 3 correspondiente a Gaceta de

Alicante.

296

VI Aniversario del asesinato de José Antonio Primo de Rivera18

5-11-42

DEL DELEGADO NACIONAL DE PRENSA A TODOS LOS PERIÓDICOS

DE ESPAÑA.

Ese periódico publicará el día 20 un extraordinario en conmemoración del VI

aniversario del asesinato de José Antonio Primo de Rivera en la cárcel de

Alicante. Esta Delegación espera que cada Director se supere a sí mismo en la

confección y presentación de dicho número.

Transmitase.

EL JEFE DE INFORMACIÓN Y CENSURA

______________________________________

DEL DELEGADO NACIONAL DE PRENSA A TODOS LOS DELEGADOS

PROVINCIALES DE EDUCACIÓN POPULAR.

En el día de hoy se ha remitido a todos los Directores de periódicos la siguiente

consigna: “Ese periódico publicará el día 20, un extraordinario en conmemoración

del VI Aniversario del asesinato de José Antonio Primo de Rivera en la cárcel de

Alicante. Esta Delegación espera que cada Director se supere a sí mismo en la

confección y presentación de dicho número”.

Esa Jefatura cuidará del exacto cumplimiento de dicha consigna.

Transmitase:

EL JEFE DE INFORMACIÓN Y CENSURA

18 AGA, Cultura, (03) 21/77, Consigna sobre el IV Aniversario de José Antonio Primo de

Rivera, 5-XI-1942. Copia literal.

297

17

CENSURA DE PRENSA

Primer aniversario del fallecimiento de D. Alfonso de Borbón19

VICESECRETARÍA DE EDUCACIÓN POPULAR

SECCIÓN DE INFORMACIÓN Y CENSURA

NEGOCIADO DE CENSURA

TURNO DE TARDE

Madrid, 27 de febrero de 1942

GALERADAS:

(…)

A.B.C.

Galerada nº 13 Supresión

(…)

________________________

En Alicante

Alicante 28, 3 tarde. Se ha conmemorado el primer aniversario del falle-

cimiento de D. Alfonso de Borbón, con funerales organizados por la Jefatura

provincial del Movimiento, celebrados esta mañana, a las nueve y media, en la

insigne colegiata de San Nicolás. Estaba el templo severamente adornado con

crespones. Ha presidido el gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, D.

Luis González Vicén, con el representante del gobernador militar, el alcalde y el

presidente de la Diputación. En lugares destinados a los invitados se hallaban

numerosísimas representaciones de todos los elementos oficiales y cuanto supone

actividad en la urbe. La iglesia se hallaba totalmente llena de público. La capilla

de San Nicolás interpretó la misa de Villar y Guzmán.

El acto ha sido de una severidad impresionante.

A.B.C., galerada nº 13

19 AGA, Cultura, (03) 21/338, galeradas de prensa, 27-II-1942. Copia de lo referente a

Alicante.

298

Incendio en el puerto de Alicante20

VICESECRETARÍA DE EDUCACIÓN POPULAR

SECCIÓN DE INFORMACIÓN Y CENSURA

NEGOCIADO DE CENSURA

TURNO DE NOCHE

Madrid, 2 de julio de 1942

GALERADAS:

“A.B.C.”

1…………… Supresión de un párrafo sobre un incendio en el muelle de Alicante.

(…)

_________________________

Incendio en el muelle de costa, de

Alicante

Alicante 1, 6 tarde. Esta tarde se ha declarado un violento incendio en una

inmensa pilada de yute, que había en el muelle de costa, cerca de la Comandancia

de Marina. Desde primera hora han acudido al lugar del siniestro las autoridades,

el servicio de bomberos, el de la Junta de Obras del Puerto, con personal de la

Comandancia, que se han esforzado por localizar el fuego, dificultando el

propósito el viento huracanado que sopla, que lo ha propagado a toda la partida de

yute, que está ardiendo todavía, sin que haya que lamentar desgracias personales.

A.B.C. galerada nº 1

20 AGA, Cultura, (03) 21/338, galeradas de prensa, 2-VII-1942. Copia de lo referente a

Alicante.

299

18

CONTROL DE LA PRENSA21

Neg. Documentación e Información

Madrid 29 de Septiembre de 1942

Camarada Delegado Provincial de la Vicesecretaría de Educación Popular de

Estimado camarada:

Con objeto de proceder a la confección del Mapa de difusión de la Prensa Nacional y con destino al Negociado

de Documentación e Información de esta Delegación Nacional de Prensa te servirás facilitarnos a la mayor

brevedad posible, los datos que en el cuestionario adjunto se especifican de todos los periódicos de tu

jurisdicción.

Brazo en alto te saluda

EL DELEGADO NACIONAL DE PRENSA

CUESTIONARIO QUE SE CITA

Nombre del periódico.

Subtítulos (Diario de Información Nacional, etc.).

Dirección completa y teléfonos (Dirección, Redacción y Administración).

Fecha de su fundación.

Épocas que ha tenido y transformaciones que ha sufrido en el formato.

Base sobre la que se fundó el periódico (periódico anterior, etc.).

¿Tiene imprenta propia? Señas de la imprenta.

Nombre del propietario o Empresa, en caso de ser particulares.

Cuadro de Redacción.

Misión de los redactores (editorialistas, cronistas, etc.).

Páginas especiales a su cargo.

Si son colaboradores o nó de otros periódicos o revistas y en caso afirmativo de cuáles.

Corresponsales en el Extranjero, provincias y pueblos.

Colaboradores fijos y eventuales.

Redactor gráfico.

Agentes de publicidad (especialidad a que se dedican).

Agencias Informativas o Servicios especiales que utilizan. Agencia de Publicidad.

Agencia fotográfica.

Si tiene talleres de fotograbado.

Formato del periódico.

Número de ediciones.

Tirada media diaria.

Páginas especiales del periódico.

Si se tira en rotativa, plana o rotoplana.

Orientación general del periódico (literario, informativo, deportivo, etc.).

Si tiene fotograbado, hueco grabado o dibujos de línea.

Colores Tinta que utiliza.

Si en la imprenta del periódico se editan otras publicaciones.

21 AGA, Cultura, (03) 21/151, Mapa de difusión de la Prensa Nacional, 29-IX-1942, Copia

literal.

300

19

CONTROL DE AUTORIDADES Y JERARQUÍAS22

VICESECRETARÍA DE EDUCACIÓN POPULAR

DELEGACIÓN NACIONAL DE PRENSA ________

Neg. Documentación e Información

Madrid, 7 de Octubre de 1942

(Enviado a todos los Delegados Provinciales de E.P. excepto Madrid)

Camarada Delegado Provincial de la Vicesecretaría de Educación Popular

Estimado camarada:

Con objeto de proceder a la formación del Manual de Política Interior de España, trabajo encomendado al

Negociado de Documentación e Información de esta Delegación Nacional de Prensa, te servirás enviar a dicho Negociado las biografías, según datos que se te facilitan, de los Gobernadores militar y civil; Alcalde de esa

Provincia (sic); Jefe provincial del Movimiento; Presidente de la Diputación Provincial y de la Audiencia;

Director del Banco de España y Delegados provinciales (Sindicatos, Auxilio Social, etc.) incluyendo la tuya (En

donde hay universidad se ha incluido el Rector).

Brazo en alto te saluda.

EL DELEGADO NACIONAL DE PRENSA

DATOS QUE SE CITAN

1.-Nombre.

2.-Apellidos.

3.-Profesión.

4.-Cargo actual.

5.-Fecha de nacimiento.

6.-Familia (1)

7.-Primeros estudios.

8.-Segundos estudios.

9.-Títulos académicos

10.-Otros estudios.

11.-Servicio militar. 12.-Cargos desempeñados (profesionales, administrativos, políticos, etc.)

por orden cronológico y haciendo mención de todas las fechas.

13.-Intervención personal directa o indirecta en hechos o acontecimientos

importantes.

14.-Obra realizada.

15.-Trabajos públicos.

16.-Títulos y condecoraciones.

_______________

(1) Nombre de sus padres, estado, si es casado fecha de su boda, nombre de la esposa

y de sus hijos.

22 AGA, Cultura, (03) 21/151, Manual de Política Interior de España, 7-X-1942. Copia

literal.

301

20

MILENARIO DE CASTILLA23

F.E.T. y de las J.O.N.S.

VICESECRETARÍA DE EDUCACIÓN POPULAR

Delegación Provincial ALICANTE

Adjunto tengo el honor de remitirle una copia de Circular recibida de la

Delegación Nacional de Propaganda, sobre cuyo contenido hablará con Vd.,

mañana nuestro Delegado Provincial.

Por Dios, España y su Revolución Nacional-Sindicalista.

Alicante, 26 de agosto de 1943

El Delegado Provincial

SR. ALCALDE PRESIDENTE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO ALICANTE

____________________

Vicesecretaría de Educación Popular

Delegación Nacional de Propaganda Circular 149

Sección de O.A.P. y Plástica

Con motivo de celebrarse el día 5 del próximo mes de Septiembre la conmemoración del Milenario de

Castilla que nació independiente en el año 943 gracias al esfuerzo del Conde Fernán González, y por ser punto

de arranque para las más grandes gestas que la historia ha conocido, cuna de hombres que con su esfuerzo

lograron no solamente la unidad de España, sino su proyección a todo el mundo consiguiendo hacer realidad sus

ansias de Imperio, y lugar del que un día partieron aquellos que iban a dar a España un nuevo mundo: cuna de santos, héroes y sabios que en todos los tiempos han causado la más profunda admiración.

Por cuanto representa esta fecha en nuestra historia procederás a disponer cuanto sea necesario para que se

celebre esta conmemoración ajustándose lo más posible a los siguientes puntos:

1º.- El día cinco de septiembre próximo se conmemora en toda España el “Milenario de Castilla”. Organizarás

un acto de adhesión y homenaje a Castilla, según el carácter etnográfico de la región.

2º.- Organizarás actos en los que tome parte activa la población a fin de proporcionarle el natural regocijo

dentro de una sana expansión.

3º.- Si el acto consiste en una reunión en un teatro o lugar público, se hablará sobre la permanencia de España a

través de los siglos gracias a Castilla, de la estabilidad de España, del catolicismo, de la Hispanidad, de como la

Falange ha interpretado la vida española, de adhesión al Caudillo, desde el punto de vista de la “Suprema

realidad de España”. 4º.- También puede consistir el acto en el homenaje de la provincia a cualquiera de los grandes héroes

históricos de Castilla (comprende las actuales Castilla la Vieja, Valladolid, Palencia, Castilla la Nueva, Álava,

Extremadura, Andalucía, Canarias y toda América).

5º.- Durante ese día estarán expuestos los guiones, banderas o tesoros históricos con que cuente la ciudad; se

quemarán fuegos artificiales, se celebrarán bailes públicos y fiestas folklóricas.

6º.- Propondrás a las Autoridades Eclesiásticas se canten solemnísimos Te Deum, se echen al vuelo la

campanas y se organicen procesiones públicas con los patronos o con Santos Castellanos, como Santa Teresa,

San Juan de la Cruz, San Fernando, etc.

7º.- Se dará un programa extraordinario por la radio.

8º.- Los gastos deben ser a cargo del Ayuntamiento, haciéndoles observar la trascendencia histórica de esta

conmemoración milenaria.

Madrid a 17 de agosto de 1943 EL DELEGADO NACIONAL DE PROPAGANDA

23 AMA, Fiestas, 1905-39-29, Milenario de Castilla, agosto-septiembre 1943. Copia literal.

302

21

BUENAS RELACIONES ENTRE

LA IGLESIA CATÓLICA, EL ESTADO Y LA FALANGE24

Visita del Excmo. Sr. Gobernador Civil

___________

Estruendosos aplausos acogieron las últimas palabras del Sr. Gobernador Civil de la

Provincia, Excmo. Sr. D. Luis González Vicén, quien al contestar a las palabras de bienvenida

que le dirigiera nuestro amado señor Rector, el cual entre otras cosas le hizo ver que su visita

era sin pretenderlo una prueba palmaria de la conjunción existente entre el Gobierno de

nuestro invicto Caudillo y la Iglesia Católica; subrayó esta afirmación, confirmando no

solamente las relaciones que median entre la Iglesia y el Estado Español, sino también la

estrecha armonía que existe entre la Iglesia y la Falange, y nos animó a seguir trabajando en

nuestra dura pelea diaria para adquirir el caudal de ciencia y santidad, que necesitaremos todo

el día de mañana, cuando en un porvenir no lejano nos encontremos cada uno “al frente de la

Religión en la pequeña porción que nos encomiende”.

Nos hallábamos todos uniformados en el amplio zaguán de la entrada en donde

acabábamos de recibir a S. Excia., quien en compañía del Ilmo. Sr. Vicario General y de las

autoridades de Orihuela, se había dignado subir al Seminario y honrarnos con su egregia

visita.

Lo recordaremos todos: fue un día de los que marcan época. Invitado el Sr. Gobernador

para presidir en la Iglesia de Santiago de esta ciudad los funerales del héroe de la División

Azul Luis Bueno Ferrer, inmolado en las arideces rusas; quiso pasar el resto del día con

nosotros y a fuer que quedó complacido de la hidalguía y noble sencillez con que fue

obsequiado por los Superiores de este centro.

Poco antes del banquete que le ofrecieron las autoridades locales en las suntuosas

habitaciones del Obispo pudo contemplar admirado desde el balcón central el grandioso y

dilatado panorama de la vega del Segura, que en estos días primaverales ofrece los

indescriptibles matices de un amanecer que apunta una nueva vegetación exuberante.

Día grato para todos nosotros el 15 de marzo pasado: vacación inesperada, pasteles y

dulces, palabras de aliento; descanso merecido en estas alturas del curso, para hacer un alto,

mirar a la cumbre no lejana y tomar nuevos bríos para dirigirnos a ella.

JUAN MORATA Alumno de 2º de Teología

24 Ecos del Seminario, nº 8 (abril 1942), pp. 1 y 2. Copia literal.

303

22

INTERVENCIÓN DE FET Y DE LAS JONS

EN LA CULTURA ALICANTINA25-26

DIPUTACIÓN PROVINCIAL

DE

ALICANTE

____

SECRETARÍA

Negociado 3º Fomento

Núm. 217_____

De orden del Sr. Presidente de esta Excma. Diputación me

complazco en convocar a Vd. para la reunión que celebrará el

Tribunal para la concesión de becas de ampliación de estudios

de Pintura, Escultura, Música y Canto, el día 26 del actual, a las

18 horas, cuya reunión tendrá efecto en el Palacio Provincial.

Dios guarde a Vd. muchos años.

Alicante 23 abril 1945

El Secretario

Sr. Delegado Provincial del Frente de Juventudes. Alicante

25 AHPA, Movimiento Nacional, FJ-G 585, Tribunal concesión de becas, 23-IV-1945. Copia

literal. __________________

AYUNTAMIENTO DE ALICANTE

______

SECRETARÍA

Negociado Fiestas

Al objeto de tratar sobre los próximos festejos que han de celebrarse en esta capital en el

mes de Junio, me encarga el Sr. Presidente de la Comisión de Fiestas dirigirme a Vd. con el

ruego de que, bien personalmente o designando un representante de esa Delegación, se sirva

acudir a la reunión que celebrará dicha Comisión, el próximo sábado día 21 del actual, a las 7

y media de la tarde, en las Casas Consistoriales.

Dios guarde a Vd. muchos años.

Alicante, 18 de Abril de 1945

El Secretario de la Comisión

Sr. Delegado Provincial del Frente de Juventudes.-

26 AHPA, Movimiento Nacional, FJ-G 585, Hogueras, 18-IV-1945. Copia literal.

304

23

ORDEN PARTICULAR A LA GUARNICIÓN DE ESTA PLAZA PARA

LOS ACTOS DEL CORPUS CHRISTI DE 193927

DIVISIÓN NÚMERO 17 ESTADO MAYOR

SECCIÓN TERCERA

_______________

EN ALICANTE A 6 DE JUNIO DE 1939.- AÑO DE LA VICTORIA

_______________

Orden particular a la Guarnición de esta Plaza para la formación y desfile del día 8 de

Junio de 1939. _______________

Con motivo de las fiestas del Santísimo Corpus Christi, las fuerzas de la guarnición

cubrirán la carrera en el itinerario que ha de recorrer la procesión y desfilarán ante las

Autoridades, con arreglo a las instrucciones siguientes:

_______________

ARTÍCULO PRIMERO.-FUERZAS

Una Compañía de F.E.T. y de las J.O.N.S., 1º Batallón de San Quintín y 9ª Bandera de La

Legión sin ametralladoras ni morteros, una Compañía del 7º Tabor de Regulares de Melilla nº

2, una Sección de Carabineros, una Compañía de Zapadores, dos Secciones de Transmisiones,

Sección de Intendencia, Sección de Sanidad, Batería de Lanzaminas, 10º Grupo de Cañones

de 74/24.

ARTÍCULO SEGUNDO.-MANDO

Teniente Coronel de Artillería DON JOAQUÍN CARVALLO ÁLVAREZ, Jefe de

Artillería de la División, quien llevará a sus órdenes al Capitán de Estado Mayor DON

JOAQUÍN AMIGO LARA.

ARTÍCULO 3º.-ITINERARIO DE LA PROCESIÓN

Plaza Abad Penalva, Pi y Margall, Plaza de Juan Poveda, General Primo de Rivera (antes

Infanta), Alfonso el Sabio, Avenida de José Antonio (antes Zorrilla), Duque de Zaragoza,

Avenida de Méndez Nuñez, Plaza del Generalísimo Franco (antes Castelar), Rafael Altamira,

Plaza del 18 de Julio (antes República), Jorge Juan, Lonja de Caballeros, J. Francos

Rodriguez, Plaza de la Santísima Faz (antes Progreso), J. Francos Rodriguez, San Nicolás y

Miguel Soler, hasta la Puerta Negra.

La escuadra de batidores del Cuartel General dará escolta al Santísimo Sacramento.

Escolta de la procesión.-Una centuria de F.E.T. y de las J.O.N.S., con banda y música.

27 AMA, Central, 1918-93-50, celebración del Corpus Christi, junio 1939. Copia del texto

del documento, salvo la corrección del artículo séptimo que figura en el original también

como octavo.

305

ARTÍCULO CUARTO.-SITUACIÓN DE LAS FUERZAS

Las distintas Unidades cubrirán la fracción de itinerario que se designa a continuación:

1º Batallón de San Quintín.- General Primo de Rivera, Plaza de Juan Poveda, Pi y Margall,

Plaza del Abad Penalva, Miguel Soler y San Nicolás.

Sección de Carabineros.- J. Francos Rodriguez, entre San Nicolás y Guzmán.

Compañía del 7º Tabor de Regulares de Melilla nº 2.- Plaza de la Santísima Faz (antes

Progreso), J. Francos Rodriguez y Lonja.

Bandera de La Legión.- Alfonso el Sabio, José Antonio Primo de Rivera (antes Zorrilla),

Duque de Zaragoza y Méndez Nuñez.

Compañía de Zapadores.- Plaza del Generalísimo y Rafael Altamira, hasta Triunfo.

Transmisiones, Intendencia y Sanidad.- Altamira y Jorge Juan hasta la Lonja.

ARTÍCULO QUINTO.- ITINERARIOS PARA LA FORMACIÓN

1º Batallón de San Quintín.- Carretera de Murcia, Avenida de Maisonnave, Plaza de la Reina

Victoria, Teatinos, Miguel Soler.

9º Bandera de La Legión.- Paseo de San Vicente, Plaza de España, Calle de San Vicente,

Alfonso el Sabio.

Compañía del 7º Tabor de Regulares de Melilla nº 2.- Paseo de San Vicente, Plaza de España,

Calderón de la Barca, Alfonso el Sabio, Castaños, Calatrava,

Altamira.

Artillería.- Carretera de Murcia, Avenida de Maisonnave, Dr. Gadea, Canalejas.

Zapadores.- Carretera de Murcia, Maisonnave, Sagasta, Plaza del Generalísimo.

Transmisiones.- Plaza de España, Calderón de la Barca, Alfonso el Sabio, Castaños, Plaza del

Generalísimo, Rafael Altamira.

Intendencia y Sanidad.- Por el camino más corto a situarse en el tramo señalado.

Carabineros.- Por el camino más corto a situarse en el tramo señalado.

Centuria de F.E.T.- Por el camino más corto al punto de partida de la Procesión.

Lanzaminas.- Paseo de San Vicente, Plaza de España, Calderón de la Barca, Alfonso el Sabio,

Avenida de Soto y Dr. Gadea.

Los Jefes de Unidades dispondrán la salida de los cuarteles con la anticipación suficiente

para que se encuentren en sus puestos a las 17 horas 30 minutos.

ARTÍCULO SEXTO.- DESFILE

Se efectuará ante la Presidencia situada en el Gobierno Militar.

A.-Orden.-

Centuria de Falange con Escuadra, Banda y Música.

Sección de Carabineros.

Compañía del 7º Tabor de Regulares de Melilla.

9ª Bandera de La Legión con Escuadra, Banda y Música.

Compañía de Zapadores

Sección de Transmisiones

Sección de Intendencia.

Sección de Sanidad.

Batería de Lanzaminas.

10º grupo de Cañones de 77/24.

306

B).- Para ocupar su puesto para el desfile, tan pronto termine la procesión, las fuerzas

cerrarán sobre la Unidad base: 1º Batallón de San Quintín, para Carabineros y la Compañía

del Tabor, y 9ª Bandera de la Legión para las demás Unidades. Previamente y tan pronto

como la Presidencia haya pasado por el frente de la 9ª Bandera, Zapadores, Transmisiones,

Intendencia y Sanidad, estos siguiendo el itinerario que se da a continuación, marcharán a

cerrar a la 9ª Bandera por Cuerpos sobre la calle Castaños, marchando por la misma y Paseo

de la Explanada, hasta que quede la cabeza en la calle de San Telmo. Cuando se haya situado

la Bandera en la Explanada, marcharán Zapadores, Transmisiones, Intendencia y Sanidad,

para colocarse por el camino más corto a continuación de aquella y por el orden citado.

La Centuria de Falange, en cuanto termine la Presidencia, marchará rápidamente a situarse

en Alfonso el Sabio, delante de San Quintín.

Antes de la Procesión formará en línea de tres filas dando frente a la Puerta del Remedio

de la Colegiata de San Nicolás.

C).- FORMACIÓN PARA EL DESFILE

Infantería.- En bloque.

Zapadores y Transmisiones.- En columna de a tres.

Intendencia y Sanidad.- En columna de pelotón.

Batería de Lanzaminas y Grupo de Cañones.- En columna de a dos.

D) DISTANCIAS

Entre Unidades a pie 50 metros; la Batería de Lanzaminas a 100 metros; Artillería a 500

metros; 20 metros entre Baterías y 10 entre camiones. Velocidad de marcha de la Artillería,

20 kms por hora.

Observación.- La Banda y Música de San Quintín, una vez rebasada la Presidencia y sin

cesar de tocar se situará en la acera frente al Gobierno Militar, permaneciendo en este lugar

hasta el final del desfile y dejando de tocar únicamente al paso de la 9ª Bandera de La Legión.

ARTÍCULO SEPTIMO.-DISLOCACIÓN

A) Punto de dislocación

Calle Duque de Zaragoza

La Centuria de Falange y 1º Batallón de San Quintín, continuarán por la calle Bailén hasta

Gerona. Carabineros, la Compañía del 7º Tabor de Regulares de Melilla y 9º Bandera por

Duque de Zaragoza hacia Méndez Nuñez. Zapadores y Transmisiones, Intendencia, Sanidad y

Lanzaminas, en el punto de dislocación se desviarán marchando por el camino más corto a sus

cuarteles.

Artillería continuará por Bailén hasta la Explanada para luego subir por Dr. Gadea hacia su

alojamiento.

En el punto de dislocación habrá un Oficial de Estado Mayor que podrá cambiar en

cualquier momento el itinerario de dislocación de las Unidades. Estas en cuanto rebasen la

Presidencia alargarán el paso para no detener a las fuerzas que siguen.

ARTÍCULO OCTAVO.-TRAJE

Fuerza de la formación.- Camisa, gorra y correaje. Oficiales, guantes blancos. Los Jefes y

Oficiales fuera de formación guerrera, gorra y guantes blancos.

ARTÍCULO NOVENO.-COMISIONES

Las presidirá el Tte. Coronel Jefe del 3º Regimiento, Don Eduardo León.

307

Las Unidades de Infantería nombrarán un Capitán y tres subalternos, y un Oficial las

restantes, las que habrán de encontrarse a las 18 horas en la Plaza del Abad Penalva.

Los Jefes y Oficiales francos de servicio, se situarán a la izquierda de la Presidencia

durante el desfile.

De Orden de S.E.

El Tte. Coronel Jefe de E.M.

DESTINATARIOS

Para cumplimiento

Comandante Jefe de Artillería de la División

Tte. Coronel jefe del 3º Regimiento

Comandante Jefe de la 9ª Bandera de La Legión

Comandante Jefe del 1º Bón. de San Quintín

Comandante Jefe accidental de Ingenieros

Jefe de Transmisiones

Jefe de la Comandancia de Carabineros de Alicante

Jefe de la Sección de Sanidad

Jefe de la Sección de Intendencia

Jefe Provincial de Milicias de FET. y de las JONS.

Para conocimiento

Comandante de Infantería de la División

Gobernador Militar

Comandante de Marina

Alcalde del Excmo. Ayuntamiento.

308

24

RECLAMACIÓN DE LAS MONJAS CAPUCHINAS AL

AYUNTAMIENTO28

MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN

SUBSECRETARÍA

A.L.

Excmo. Sr.:

Vista la instancia elevada a este Ministerio, con fecha 22 del actual por el Alcalde de

Alicante en nombre y representación del Ayuntamiento de su presidencia, en solicitud de que

se le autorice para llevar a cabo cierta transacción con las Religiosas Capuchinas de aquella

ciudad en evitación del pleito que ha sido anunciado por esta Comunidad, y

RESULTANDO, que al ser proclamado el régimen republicano en 1931, y asumir la

Administración municipal de Alicante el conjunto de sectarios se desató en aquella capital

una furiosa persecución religiosa, destruyéndose varios templos y conventos mediante

incendios unas veces, y otras con medios de apariencia legal, realizados respecto a las órdenes

religiosas utilizando coacciones, contra las cuales no encontraron amparo alguno en el

Gobierno y la autoridades.

RESULTANDO, que la Comunidad de Religiosas Capuchinas era propietaria de un

Convento sito en la Avenida de Méndez Nuñez, de Alicante, donde residía desde siglos atrás,

hasta que fue desalojado por las turbas el 11 de mayo de 1931, y posteriormente se aprobó por

el Ayuntamiento un proyecto de reforma urbana cuya finalidad era la expropiación del

expresado Convento, que se llevó a cabo en contra de la voluntad de las Religiosas que no

pudieron oponerse a la coacción del Ayuntamiento republicano.

RESULTANDO, que según consta en certificación autorizada por el Secretario del

Ayuntamiento de Alicante (…) la Madre Abadesa de la Comunidad de Religiosas Capuchinas

de aquella ciudad ha dirigido una instancia a la Corporación Municipal (…) exponiendo que

en defensa de los intereses que le están confiados, se ve en la imperiosa necesidad de plantear

ante los Tribunales la reclamación de sus legítimos derechos, lamentando vivamente que la

inevitable fuerza de las circunstancias la obligue a ejercitar su acción contra el Ayuntamiento

integrado por alicantinos cuya firmeza de convicciones no ignora la Comunidad de

Capuchinas, constándole al propio tiempo que los Concejales de hoy sienten vivos deseos de

reparar el daño que fue ocasionado por el Ayuntamiento republicano.

28 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2986, Ayuntamiento-Religiosas Capuchinas, 27-II-1941,

Copia del texto del documento.

309

RESULTANDO, que igualmente consta de la certificación expresada que (…) se ha

verificado un acto de avenencia entre el Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Alicante y la

Abadesa de la Comunidad citada en la que el primero se ha permitido rogarle que la

Comunidad de Capuchinas, merecedora de toda suerte de respetos y de veneración por sus

virtudes, ceda cuanto le sea posible en sus pretensiones, al objeto de llegar a una fórmula (…)

que evite un pleito, que resultaría lamentable, entre una Congregación religiosa y un

Ayuntamiento en el que ni uno solo de sus componentes deja de ser un ferviente católico. Por

su parte la madre Abadesa (…) aun creyéndose con derecho a exigir de la Entidad municipal

sucedánea de aquella que la expolió a impulso de un sectarismo antirreligioso, deseosa de

evitar una contienda judicial (…) ofrece al Sr. Alcalde renunciar a toda reclamación para

ahora y para el futuro, si S.E. le proporciona un solar para construir su Convento con los

modestos medios de que dispone.

RESULTANDO, que según consta del Acta autorizada al efecto, el Alcalde de Alicante

ofrece a la Comunidad por vía de transacción y a fin de evitar una contienda judicial, la

siguiente finca propiedad del Ayuntamiento:

Un solar edificable (…) situado en la calle Bailén, ángulo a la de Villegas, corres-

pondiéndole los números veintisiete y veintinueve de policía urbana en la primera y el dos en

la segunda (…). Esta cesión, condicionada a que se obtenga la superior aprobación del

Ministerio de la Gobernación, es aceptada en principio por la Madre Abadesa (…), quedando

así convenido (…).

CONSIDERANDO, que planteada la cuestión de que se trata en el terreno judicial podría

verse arrastrado el Ayuntamiento de Alicante a un enojoso pleito en el que existe la

probabilidad de que fuera condenado a resarcir a la Comunidad de Religiosas Capuchinas los

daños y perjuicios causados por la acción sectaria de los Ayuntamientos republicanos que

persiguieron y coaccionaron a las monjas, privándolas por medios violentos del Monasterio

de que eran propietarias desde hacía varios siglos con grave daño para su vida monástica

interrumpida hasta la fecha.

CONSIDERANDO, que la Comisión Gestora que rige actualmente la Corporación

interpretando el sentir de la población alicantina amante de esta Comunidad Religiosa, ha

acordado por unanimidad (…) la oferta del solar anteriormente descrito (…) autorizando al

Alcalde para solicitar la autorización necesaria para llevar a cabo dicha transacción (…).

CONSIDERANDO, que siendo de la exclusiva competencia del Ayuntamiento Pleno (…)

lo relativo a la adquisición y enajenación de bienes y derechos, ha quedado cumplido el

ejercicio de esta facultad municipal (…).

Este Ministerio ha tenido a bien autorizar al Ayuntamiento de Alicante para que pueda

llevar a efecto la transacción planteada entre la Comunidad de Religiosas Capuchinas de

aquella ciudad y la propia Corporación.

Lo que de Orden ministerial comunico a V.E. para su conocimiento y el de la corporación

interesada, a la que dará traslado de la presente a los efectos precedentes.

Dios guarde a V.E. muchos años.

Madrid, 2 de febrero de 1941

EL SUBSECRETARIO

EXCMO. SR. GOBERNADOR CIVIL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE.

310

25

BOMBARDEO Y DESTRUCCIÓN EN EL TEATRO PRINCIPAL29-30

(…)

Debe quedar constancia como iniciación de este anecdotario el tristísimo destrozo del

interior del Teatro Principal el día 28 de febrero de 1939.

En uno de los múltiples bombardeos que Alicante sufrió durante la Guerra Civil, una de

esas bombas de aviación cayó, sobre el muro principal de la embocadura del escenario

destrozándolo y derrumbando todo el cielo raso del patio de butacas, joya pictórica realizada

en 1846 por el notabilísimo pintor alicantino Don Ramón Cimarro y Oltra.

Los pasillos del piso bajo estaban repletos de personas que siempre se refugiaban allí,

amparados por los gruesos muros de la fachada y de su interior, no habiendo ni un solo

herido.

Tal vez esa bomba iria dirigida al Gobierno Militar unos metros separado del Teatro, pero

estalló dentro del Teatro y Alicante se quedó para siempre sin aquel artístico cielo raso de la

sala.

Solamente quedó en uno de los rosetones laterales uno de los lienzos de los ocho que

existían con retratos de compositores y poetas que recogido (…) hoy está custodiado por la

Caja de Ahorros del Mediterráneo, juntamente con todo el archivo del Teatro Principal que la

familia Portes donó a esta Institución.

(…)

29 BGM, Archivo Portes, nº 41, PORTES ANDREU, P.: Anecdotario del Teatro Principal,

1941-1987, pp. 2 y 3. Copia de parte de dichas páginas.

(…)

Aquellas centenarias pinturas de Cimarro y Oltra de techo donde Apolo presidía un

certamen con todas las bellas Artes y los ocho rosetones de marco ovalado en oro y retratos

de autores teatrales de aquella época habían sido fulminados (…) la verdad es que no

terminaría aquí la destrucción de lo que quedó del Teatro Principal, pero esto es tema distinto

y no tuvo nada que ver con los bombardeos… y no fueron españoles quienes cometieron este

horrible destrozo de cuanto le quedó al glorioso y centenario TEATRO PRINCIPAL DE

ALICANTE.

(…)

A los pocos meses de aquella horrible destrucción de los que había quedado después de

aquel bombardeo y al volver a Italia aquellas tropas destructoras, y habiendo recuperado el

glorioso Teatro Principal los señores propietarios, acordaron reconstruir todo lo destruido.

(…)

30 BGM, Archivo Portes, nº 271, PORTES ANDREU, P.: Los bombardeos en Alicante

(1936-1939), pp. 10-12. Copia de parte de dichas páginas.

311

26

REINAUGURACIÓN DEL TEATRO PRINCIPAL31

(…)

Una vez completamente remozado por completo el Teatro Principal por los señores de la

Propiedad del mismo, se abrió concurso para el arrendamiento del Teatro.

(…)

El día 30 de septiembre de 1941, a las seis treinta de la tarde, en el despacho de los señores

propietarios, fueron abiertos los pliegos para este arrendamiento y una vez leídos se otorgó a

la empresa formada por Don Juan Andrés Padilla Oliva, como empresario y a los señores Don

José Ripoll Mojica y Don José Papí Plomares como apoderados.

(…)

Fue contratada para la reinauguración del Teatro, una de las más extraordinarias

Compañías de Revista, la del Maestro Jacinto Guerrero, con la super vedette Conchita

Leonardo, y la revista que se iba a estrenar se titulaba “LA CALLE 42” (sic), siendo la fecha

de este acontecimiento la del 28 de Octubre de 1941.

A las 11 de la noche de aquel día, se inauguraba brillantísimamente de nuevo el Teatro

Principal de Alicante.

La sala estaba radiante, se agotó como era de esperar todas las localidades, pues hasta en la

localidad de general casi no existieron los asientos ya que el público se apiñaba por asistir a

tan gran acontecimiento y aunque tuvieron sus incomodidades el público aguantó alegremente

toda la representación.

Como homenaje al Maestro Ruperto Chapí, antes de comenzar la representación, el

maestro Guerrero dirigió la orquesta interpretando brillantísimamente el preludio de la

inmortal zarzuela LA REVOLTOSA.

Una vez finalizado este preludio se alzó el rojo terciopelo surgiendo un detalle para la

historia, pues cuando el telón se encontraba a tres metros de altura se desprendió de este una

chapera (trozo de madera que se usa para envarillar los decorados) que quedó enganchada y

con su pirueta descendente, quiso ser, la primera en pisar las tablas del escenario oficialmente.

Debido a que todas las cuerdas del telar que subían y bajaban los telones eran nuevas como

asimismo los carretes del peine, los telones no bajaban ni subían como debían, más aun así el

público aplaudió extensamente toda la representación sin hacer caso de tal desbarajuste

31 BGM, Archivo Portes, nº 41, PORTES ANDREU, P.: Anecdotario del Teatro Principal

de Alicante, 1941-1987, pp. 3-5. Copia de parte de dichas páginas.

312

27

SOBRE LA OBRA TEATRAL “LA OCA”, CUYA AUTORIZACIÓN

SOLICITÓ LA SECRETARÍA PARTICULAR DEL GENERALÍSIMO32

Solicitud de la Secretaría Particular del jefe del Estado

____________________

Madrid, 12 de JULIO de 1940

MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN

DE: SECRETARÍA PARTICULAR DE S.E.

A: DEPARTAMENTO DE CENSURA DE

LIBROS (Sr. Magariños)

Asunto:

Adjunto se remite en solicitud de la oportuna guía, autorización para su representación, las

siguientes obras del repertorio de la Compañía de Casimiro Ortas:

“El Número 15” )

“El Escándalo” ) de Pedro Muñoz Seca y (2 ejemplares de cada

de Pedro Pérez Fernández obra)

“La Perulera” )

“La Oca” )

“La familia es un estorbo” de Emilio Sáez (2 ejemplares)

Bascon

____________________

32 AMA, Cultura, (03) 5395, censura de libros, 13-VII-1940. Copia literal del texto de ambos

documentos (Solicitud de autorización e Informe del censor). Se hace referencia solamente a

La Oca, porque la Delegación Provincial de la Vicesecretaría de Educación Popular de

Alicante la mencionaba expresamente en uno de sus informes a la Superioridad, citado en el

texto general del trabajo, de fecha 2-8-XI-1942.

313

Informe del censor

____________________

Nº de entrada:

La Oca

Expediente: Cir. 1330

Censor nº:

Valor literario o artístico: -----

Valor documental: -----

Matiz político: Ataca a los embaucadores de los movimientos obreros anteriores al Glorioso

Alzamiento.

Tachaduras (con referencia a las páginas): 7, 8, 11, 16, 20, 21, 21, 32, 33

14, 18, 19, 29, 35, 36, 38, 39, 40, 46, 50, 55, 62

Otras observaciones:

Es un juguete cómico hecho con maestría para poner en ridículo todo el sistema de

propaganda izquierdista. Como la obra está hecha para otra época que afortunadamente ya

está desterrada de nuestra conciencia, se hace peligrosa su representación, pues además

entra en la crítica toda clase de valores que podríamos encontrar en el lado contrario. Así

mismo quedan ridiculizadas las prácticas religiosas.

Toda la obra es política, por lo cual las tachaduras son imprecisas. Por otra parte no

tiene inconvenientes.

Puede representarse

Madrid 13 Julio 40

Luis Ortiz

En las pág. 24, 25 y 26, evitar gestos inmorales y groseros.

____________________

NOTA.- En el último párrafo del original (Puede representarse), la palabra “Puede” está

escrita sobre otra, muy borrosa, que decía “No debe”.

314

28

COMUNICACIÓN A LA AUTORIDAD

DE LA SUSTITUCIÓN DE UNA OBRA TEATRAL POR OTRA33

EXCMO. SR.

Esta Empresa pone en conocimiento de V. E. que con motivo de no haber

llegado todavía el material de la obra “LA FIERA DORMIDA”, cuyo

estreno estaba anunciado para hoy en funciones de 6.45 y 10.30, viéndose

obligada a sustituir dicha obra por la titulada “LA ENEMIGA”.

Lo que comunicamos a V. E. a los efectos correspondientes.

Alicante a trece de Enero de mil novecientos cuarenta y cuatro.

Juan A. Padilla

EXCMO. SR. GOBERNADOR CIVIL DE ESTA PROVINCIA

PLAZA

33 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 03453, cambio de programa Teatro Principal, 13-I-1944.

Copia literal.

315

29

CONTROL DE HORARIOS EN LOS ESPECTÁCULOS TEATRALES

Función a beneficio del titular de la compañía de Armando Calvo34

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD

_________

CUERPO GENERAL DE POLICÍA

_________

Comisaría de Alicante

_________

Núm. 6667

Excmo. Sr.

Tengo el honor de poner en conocimiento de V. E. que en la

función de anoche día 25 celebrada en el Teatro Principal de

esta Capital a beneficio del titular de la compañía Armando

Calvo, y en la que intervenían otras primeras partes artísticas,

terminó a las 2 y media de la mañana, en vez de a la una y media

en que está autorizado para casos de debuts de primeras partes o

beneficios, infringiendo por tanto el horario oficial establecido.-

Dios guarde a V. E. muchos años.-

Alicante 26 de Septiembre de 1944.-

EL COMISARIO JEFE.-

Excmo. Sr. Gobernador Civil de esta Provincia.- ALICANTE.-

34 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 03453, sobre horarios en el Teatro Principal, 26-IX-1944.

Copia literal.

316

Estreno de “La Nenica”35

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD

_________

CUERPO GENERAL DE POLICÍA

_________

Comisaría de Alicante

_________

Núm. 7718

Excmo. Sr.

Tengo el honor de poner en conocimiento de V. E. que la

función celebrada en la noche de ayer en el “Teatro Principal”

de esta Capital, en la que se estrenaba la obra lírica “La Nenica”,

y se hacía un fin de fiesta por otros varios artistas, como

homenaje a los autores e intérpretes de la anterior, terminó a las

2, 20 horas, infringiendo, por tanto la Orden del Ministerio de la

Gobernación de fecha 25 de septiembre del corriente año, en la

que se determina que esta clase de espectáculos finalicen a las

1,15 horas.

Dios guarde a V. E. muchos años.

Alicante 10 de noviembre de 1944

EL COMISARIO JEFE

EXCMO. SR. GOBERNADOR CIVIL DE ESTA PROVINCIA.

35 AHPA, Gobierno civil, GC-G 03453, sobre horarios en el Teatro Principal, 10-XI-1944.

Copia literal.

317

30

CONCURSOS NACIONALES DE BELLAS ARTES36

MINISTERIO

DE

EDUCACIÓN NACIONAL

________

DIRECCIÓN GENERAL

DE

BELLAS ARTES

Sección 10 Excmo. Sr.

Concursos nacionales

Adjunto tengo el gusto de remitir a V. E. ejemplares de la

convocatoria de los Concursos Nacionales de Bellas Artes

anunciados por este Ministerio, correspondientes a 1.945, con el

ruego de que ordene la mayor difusión de la misma en la Prensa

local y Centros artísticos de esa provincia, a fin de lograr el

mejor éxito de los expresados concursos.

Dios guarde a V. E. muchos años.

Madrid, 26 de marzo de 1945

EL DIRECTOR GENERAL

DE BELLAS ARTES

Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia de ALICANTE

____________________

Adjunto remito a V. varios ejemplares de convocatoria de los Concursos Nacionales de

Bellas Artes anunciados por el Ministerio de Educación Nacional, correspondientes a 1.945, y

que con el ruego que se les dé la mayor difusión en la prensa local y Centros Artísticos de la

provincia, al objeto de lograr el mejor éxito de los mismos, envía a este Gobierno la Dirección

General de Bellas Artes, del citado Ministerio.

Dios guarde a V. muchos años

Alicante, 2 de Abril de 1945.

=EL GOBERNADOR CIVIL=

Sr. Delegado Provincial de la Vicesecretaría de Educación Popular.

ALICANTE

36 AHPA, Gobierno Civil, GC-G 2991, Concursos Nacionales de Bellas Artes, marzo-abril

1945. Copia literal.

318

31

CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA PROVINCIAL DE 1ª ENSEÑANZA37

En la ciudad de Alicante, siendo las diez y siete horas del día doce de Agosto de mil

novecientos treinta y nueve se reunieron los Sres. que (…) se expresan para constituir la Junta

Provincial de primera Enseñanza de Alicante cumplimentando con ello la O. de 19 de Julio de

1939 y ostentando con arreglo al Artº 2º de la expresada O. los cargos que se mencionan.

D. GONZAL VIDAL TUR, Presidente designado por el Ministerio de Educación

Nacional.- Dª VIRTUDES ABENZA RODRIGUEZ, Inspectora Jefe de Primera Enseñanza

de la Provincia.- D. PEDRO HERRERO RUBIO, Jefe del Servicio Provincial de

Puericultura.- Dª MARÍA PUIGCERVER Y SOLER, Profesora numeraria de la Escuela

Normal designada por la Jefatura del Servicio Nacional de Primera Enseñanza.- D. JUAN

FIDEO Y LÓPEZ, Maestro con escuela en Propiedad dentro de la Provincia designado por

dicha Jefatura.- D. MANUEL MOLTÓ Y GALTERO, eclesiástico designado por el Obispo

de la Diócesis; todos ellos vocales y D. JUAN YAGUE VALIENTE en calidad de Jefe de la

Sección Administrativa de Primera Enseñanza de la Provincia como Secretario. Se da lectura

de una comunicación de D. MANUEL MOLTÓ en la que manifiesta que por motivos de

salud le es imposible asistir a esta reunión y por ello ruega se le de como presentado.

Abierta la sesión por el Sr. Presidente manifiesta en los términos que DIOS y la Patria

impone que no se deba regatear sacrificio alguno para su engrandecimiento y que espera que

con la cooperación entusiasta de todos esta JUNTA PROVINCIAL DE PRIMERA

ENSEÑANZA será fiel cumplidora de lo que en Decreto de creación se manifiesta.

Por el Sr. Secretario se da lectura en todas sus partes al Decreto de creación y al llegar a su

Artº 2º en el que indica la constitución de la Junta se acuerda para nombramiento de los

cargos de vocales que no se encuentran cubiertos los siguientes:

Como representante de la Enseñanza privada, y teniendo en cuenta que dicha Enseñanza

aun no tiene en la actualidad vida por este concepto y que con anterioridad al 18 de Julio de

1936 este cargo lo ha venido desempeñando D. JOSÉ GARRIGÓS MIRA, se acuerda que

este nombramiento recaiga en el mismo y que como tal asista a las próximas sesiones.

Para nombramiento de padre o madre de Familia con hijos matriculados en las Escuelas

Nacionales y que deban ser designados por la Asociación de Padres de Familia o en su

defecto por el Gobernador Civil de la Provincia se acuerda dirigirse a este último

solicitándoselo y no se hace a la Asociación expresada por no tener vida en la actualidad.

Y para la provisión del cargo que recae en el Arquitecto Escolar de la Provincia, se acuerda

oficiar al Ministerio por ignorar quién pueda ser en la actualidad, ya que las noticias que

existen sobre el que ostentó este cargo con anterioridad al 18 de Julio de 1936 son de que el

mismo desapareció durante el dominio marxista.

37 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1226, carpetilla 1, constitución de la Junta Provincial

de Primera Enseñanza, 12-VIII-1939. Copia del texto del acta.

319

Para cumplimentar la O. sobre organización de Cursillos se encomienda a los vocales

asistentes diversas gestiones a realizar en plazo breve y que de las mismas deberán dar cuenta

haciéndoles saber sobre las materias que estos Cursillos se basan.

Por el Sr. Secretario se manifestó el estado lamentable en que en la actualidad se

encuentran los locales designados para Enseñanza y que precisa que se nombren interina-

mente Directores para que los mismos gestionen rápidamente así como subsanen las

deficiencias que para dar comienzo al próximo año Escolar se precisen; para ello se acuerda

que el Inspector Jefe, vocal presente, manifieste los nombres que procedan debiendo

comunicárselo a los interesados y dar cuenta de ello en la próxima sesión.

(…)

Se acuerda proceder a nueva Junta el día catorce de los corrientes y a las diez y siete horas

y media, y no habiendo más asuntos que tratar y siendo las veinte horas del expresado día se

levanta la sesión de todo lo cual como Secretario certifico.

320

32

DEPURACIONES EN EL MAGISTERIO

Padres Yagüe Bascuñán, Juárez Murcia, y Ecija de Paco, del Colegio Franciscano

38

COMISIÓN DEPURADORA

DEL

MAGISTERIO NACIONAL

__________

ALICANTE

Con esta fecha digo al Superior de Franciscanos de Alicante lo que

sigue:

“Tengo el honor de comunicar a V. que esta Comisión ha tomado el

acuerdo de confirmar la autorización con que V. contaba para el debido

funcionamiento del Colegio de su Dirección, rehabilitando al propio

tiempo a los Padres que actuan de profesores y que son los que a

continuación se citan:

Fr. Buenaventura Yagüe Bascuñán

Fr. Conrado Juárez Murcia, y

Fr. Francisco Ecija de Paco

Lo que traslado a V. para su satisfacción, debiendo significarle que

todo ello debe ser considerado con carácter provisional y a reserva de lo

que la Superioridad pueda disponer”

Dios guarde a V. muchos años

Alicante a de octubre de 1939

Año de la Victoria

Sr. Presidente de la Junta provincial de 1ª enseñanza. ALICANTE

38 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1210, Colegio Franciscanos, octubre 1939. Copia

literal.

321

Rafael Chinchilla Milego, director del colegio privado ”San José”39

Por acuerdo de la Junta Provincial en sesión del 17 de los corrientes

remito a V. el expediente de D. Rafael Chinchilla Milego en el que

solicita la apertura de un colegio privado de 1ª enseñanza en esta capital

el que fue pasado a la Junta Municipal y lo devuelve con informes

contradictorios con respecto a su conducta política y religiosa; y en su

virtud esta acordó pasarlo a V. para que esa Comisión informe como en

justicia corresponda.

Dios que salvó a España, guarde a V. muchos años.

Alicante a 19 de Junio de 1940

EL VICEPRESIDENTE

SR. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DEPURADORA DEL MAGISTERIO

ALICANTE

____________________

Por el presente pongo en su conocimiento, que la Comisión

Depuradora del Magisterio en esta capital, en su oficio nº 476, de fecha

1º de los corrientes, ha participado a esta Junta Provincial de 1ª

Enseñanza, que por haber pasado pliego de cargos a usted como

maestro director del colegio privado “San José” de esta ciudad, debe

cesar en su actividad el referido colegio hasta la total tramitación del

expediente en curso.

Todo lo cual se lo comunico para su conocimiento y más exacto

cumplimiento rogándole se sirva acusar recibo del presente oficio.

Dios que salvo a España, guarde a Ud. muchos años.

Alicante a 2 de Julio de 1940

EL PRESIDENTE

Sr. D. RAFAEL CHINCHILLA MILEGO

Director del Colegio privado “San José” ALICANTE

39 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1210, colegio “San José”, junio-agosto 1940. Copias

literales.

322

____________________

La Junta Provincial de acuerdo con el informe de la Comisión

Depuradora D de esta Provincia, acordó con fecha 27 en reunión

celebrada, que puede continuar con carácter provisional las clases en el

Colegio de su propiedad.

Lo que le comunico para su conocimiento y efectos.

Dios guarde a Vd. muchos años

Alicante a 30 de Agosto de 1940

EL PRESIDENTE

Sr. D. Rafael Chinchilla Milego Director del Colegio San José (Alicante)

Manuel Lillo Varó, director de colegio privado40

Ilmo. Sr. Presidente de la Junta Provincial de Educación Primaria

Manuel Lillo Varó, Maestro de 1ª Enseñanza, vecino de Alicante, a V.I. expone:

Que es propietario y director de un colegio de 1ª Enseñanza instalado en la calle de

Alcalá Galiano, nos

100 y 102, colegio que ha sido clausurado recientemente por

haber sido detenido y acusado el que suscribe de pertenecer a la masonería.

Trasladado a Madrid el firmante, para ser juzgado, y probada la falsedad de la

denuncia, fue absuelto inmediatamente, según copia de la providencia dictada por el

Sr. Juez Instructor y que acompaña a V.I.

En su consecuencia a V.I.

Suplica se digne revocar la orden de clausura del colegio expresado y se sirva

permitir su reapertura, ya que es el único medio de vida del solicitante.

Gracia que no duda alcanzar de V.I. cuya vida guarde Dios muchos años.

Alicante 25 de Enero de 1943

Membrete con el Escudo Nacional.- Prisión Provincial de Madrid.- Dirección.- Con esta

fecha y en virtud de orden del Juzgado número 2 Tral. Rep. Masonería es puesto en libertad el

recluso de este Establecimiento MANUEL LILLO VARÓ natural de Alicante de 51 años, hijo

de Salvador y Vicenta, de profesión Maestro nacional, el cual fija su residencia en Alicante,

calle Donoso Cortés, número 43.- Y para que conste, a los efectos que proceda, firmo la

presente en Madrid, a veintiuno de Enero de mil novecientos cuarenta y tres.-Del Director, P.

Firma ilegible.- Rubricado.

40 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1209, expediente Manuel Lillo Varó, enero 1943.

Copia literal del texto de ambos documentos.

323

33

RESTABLECIMENTO DE LA NORMALIDAD DEL

“NUEVO ESTADO” EN LOS CENTROS EDUCATIVOS41

Escuela Normal del Magisterio Primario

(…)

En 18 de Julio de 1936 era Director del centro el Profesor numerario D. Manuel Sala Pérez

(…) ocupando la Vicedirección la Profesora numeraria Dª María Ballvé Aguiló. La Secretaría

estaba desempeñada por la Profesora auxiliar Dª Sofía Capellín Pascual.

El director fue encarcelado el 3 de agosto y la secretaria destituida el 31 de agosto del

mismo año. Posteriormente y en distintas fechas fueron destituidos otros profesores. Otros

que habían desempeñado sus cargos en distintas escuelas y poblaciones (Madrid, Toledo,

Sevilla, Ávila o Canarias) fueron adscritos a la de Alicante. En 21 de septiembre de 1936 es

nombrado Delegado del Ministerio de I.P. en funciones de Director, la persona en absoluto

ajena al Centro, un tal Juan Iniesta Cuquerella, significado marxista, el cual según la

información recibida era Maestro Nacional en Lorcha.

En el libro de actas de esta Escuela Normal aparece la que copiada a la letra dice así: “En

la ciudad de Alicante, siendo las 12 horas del día 1º de septiembre de 1936, reunidos en el

despacho de la Dirección de este Centro docente los señores que a continuación se expresan:

D. José Goig, Dª Teresa Montagut, D. Luis Caballero, D. Vicente Reig, D. José Albert Rico,

D. Agustín Camarasa, D. Francisco Martínez Román, D. José Montejano, D. Agustín Candela

y D. Teodomiro López Mena, de una parte y D. Aureliano Abenza Rodriguez, Profesor de

esta Escuela en la actualidad desempeñando el cargo de Director accidental, y el profesor

auxiliar D. Máximo López. El Sr. Albeza se da por enterado del objeto de la reunión por

haber recibido por la Secretaría de esta escuela el oficio que a continuación se lee y que dice

así: “La Comisión de Enseñanza del Frente Popular ha acordado la destitución de los

Profesores de este centro que se enumeran: D. Manuel Sala, D. Juan José Tortosa, D. Juan

Nicolau, D. Aureliano Abenza, D. José Martínez Alejos, S. Ricardo Lassaletta, Dª María

Puigcerver, Dª María Ballvé, Dª Rosario Giner Cansino y Dª Sofía Capellín (…) Lo que

comunicamos a Vd., para que proceda a dar conocimiento de la destitución a los señores

primeramente nombrados y dar posesión de los nombrados para sustituirlos (…), debiendo

darnos inmediata cuenta de haber efectuado este servicio.- Alicante 31 de agosto de 1936.-

Firman T. López Mena, M. Iborra Carbonell, Luis Caballero y Vicente Lillo.- Hay un sello

que dice: Federación Unitaria Escolar F.U.E. Alicante. Otro sello dice: Federación Española

de Trabajadores de la Enseñanza U.G.T.”

A continuación dióse lectura a la siguiente comunicación que copiada al pie de la letra dice

así: “Frente Popular de Enseñanza.- Esta Comisión comunica que han sido designados para

ejercer el control estudiantil en esta Escuela Normal los compañeros Eusebio Oca, Manuel

García Mas y Vicente Lillo. Lo que ponemos en su conocimiento para que se den el máximo

de facilidades en el cometido de su función. Salud.- Alicante 1 de septiembre de 1936.-

Firman: T. López Mena, Juan Amat, Vicente Lillo y M. Iborra Carbonell”.

41 BGM, Legado Figueras Pacheco, nº 23-B/15-a, organización-1, cartas de los respectivos

directores al alcalde, de fecha 6 y 31 de diciembre de 1939, respectivamente. Copia de parte

del texto de las mismas.

324

Funcionaron tres comités seleccionadores. El primero presidido por el Delegado del

Gobierno rojo en la Escuela. El segundo y el tercero los presidió la entonces Directora. Estos

comités represaliaron a varios alumnos y profesores acusándolos de católicos, derechistas o

fascistas, por cuyos únicos motivos se vieron privados de sus derechos legítimos por parte del

alumnado y del profesorado. Solo podía estudiar el avalado por el Frente Popular. Se

constituyó igualmente una Junta de becas en este centro y los agraciados con este beneficio

tenían que reunir las más características cualidades de rabioso antifascismo.

Durante el periodo rojo la Escuela Normal fue más bien un centro de propaganda marxista,

sin que se hiciera labor útil.

Lo que le interesaba a la causa roja era reclutar y captar Maestros para constituirlos en

propagandistas de su doctrina. Por eso celebraron (…) noventa exámenes de ingreso-

oposición.

En febrero de 1937 ingresan 37 alumnos, en diciembre del mismo, 27 y en octubre de 1938

nuevo ingreso con número que no se cita.

Todos estos actos académicos han quedado anulados por la Orden de 14 de julio de 1939.

Ausente el profesorado legítimo como la entrada en Normales implica la colocación en una

plaza de Maestro Nacional con el haber de 4.000 pesetas anuales (plan profesional) es muy

justo y razonable que el Ministerio haya negado el derecho a convalidar estos actos.

En diciembre de 1938 se acordó trasladar las clases a la Escuela Bosque enclavada en la

Finca Torre Sofía, propiedad de Dª Sofía Capellín, extramuros de la Capital, con motivo de

los bombardeos.

En 1º de abril de 1939, se posesionó el Director legítimo Sr. Sala y seguidamente se

restableció la normalidad en la constitución de la Escuela.

(…)

Escuela de Comercio

(…)

En 1º de septiembre de 1936 la Comisión de Enseñanza del Frente Popular acordó la

detención de los Profesores de esta Escuela D. José Pérez Molina, D. Ricardo P. del Pobil, D.

José Tarí Navarro, D. Eduardo Campos de Loma, D. Rafael Campos de Loma y Dª

Concepción Gallostra y Coello de Portugal y la jubilación de los también Profesores D.

Manuel Viñe de la Casas y D. Vicente Martínez-Pina y Figueroa. Desde la expresada fecha se

hicieron cargo de la Escuela, de la Dirección y Secretaría de la misma elementos extraños al

centro designados por el Frente Popular (…) Al reintegrarse a sus cargos en la fecha gloriosa

de la liberación de nuestra Ciudad el personal docente y administrativo de la Escuela, se pudo

notar la falta de algunos muebles, enseres, libros de la Biblioteca, y material de enseñanza y

laboratorio (…) que se observa a pesar de la desaparición del inventario existente con

anterioridad al Glorioso Movimiento Nacional que hubiese permitido puntualizar exactamente

todo lo desaparecido.

Durante el periodo marxista no se dieron clases obligatorias en este Centro.

(…)

325

34

LISTADO DE MAESTROS, MAESTRAS Y ESCUELAS NACIONALES

DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE ALICANTE42

(…)

Las Escuelas Graduadas y Grupos Escolares que dan clases sólo por la mañana o por la

tarde, es por la carencia de local; así ocurre con el Grupo Escolar “Padre Manjón”, ocupado

por fuerzas militares y con la Práctica Aneja que no tiene local.

El Grupo Escolar “Generalísimo Franco” aún no tiene tampoco el local habilitado. La

Unitaria de niños nº 14 está agregada al Tribunal Tutelar de Menores, debiendo funcionar en

las Secciones del grupo anterior.

Las Unitarias de niñas números 13 y 14, la de Párvulos nº 3 y la Mixta nº 2 no funcionan

por falta de local.

De las Escuelas de Partidas, la Unitaria de niños de Santa Faz no funciona porque no hay

nombrado maestro, o al menos, no se ha hecho la diligencia de posesión; las dos de

Villafranqueza, no funcionan por carecer de local.

Alicante 10 de febrero de 1940

Año de la Victoria

Escuelas masculinas en la capital:

Agustín Segura García Ramón Amenedo Reboredo Ángel Rodriguez Zea

Trinidad Rivera Marín Antonio Moltó Pastor Isidro Buades Gosálvez

Ismael Pastor Mallol

En la Escuela de Prácticas Aneja a la de Magisterio, tipo Graduada (solo por la tarde)

Eliseo Villanueva Martín José García Correcher Diego Marín García

Ignacio Buil López Paulino R. Hernando Rubio Manuel Manzanaro Carratalá

Miguel Samper Grao Rafael Pons Santonja Vicente Valls Carrasco

Ramona Carbajosa Mancebo

En el Grupo Escolar “Primo de Rivera”, Tipo Graduada (solo por la tarde)

Luis Yagües Díaz de la T. Pedro Juan Iborra Gadea Vicente Climent Arnandis

José Albadalejo Santacreu Joaquín Martínez de Velasco

En la escuela Graduada “Honorio Maura”, tipo Graduada (solo por la mañana)

Juan Fideo López Leopoldo Manresa Almira Enrique Vidal Tur

Luis Martínez Lozano

En el Grupo Escolar “Generalísimo Franco”, tipo Graduada (no tiene local habilitado)

42 AHP, Educación Nacional, EC-G 01199, carpetilla nº 1, 10-II-1940, Listado de maestros,

maestras y escuelas del término municipal de Alicante, rendido por la Junta Municipal a la

Junta Provincial de 1ª Enseñanza. Copia simplificada de dicho documento.

326

Lucas Montesinos Saura Manuel Pérez Tomás Pedro González Guillén

Gaspar Pérez Sellés

En la Graduada “Calvo Sotelo”, tipo Graduada

Antonio Ugedo Civil José Climent Arnandís José J. Nadal Gadea

José Mª Esteban Ibáñez Higinio Mañogil Martínez Joaquín Francés Pérez

Carlos Lardiés López

En el Grupo escolar “Padre Manjón”, tipo Graduada (solo por la mañana)

Francisco Gómez Molina Juan de Dios Aguilar López Vicente Viñas Ballosta

En el Grupo escolar “Víctor Pradera”, tipo Graduada (solo por la mañana)

Francisco Bartolomé Masiá José Soler Cerdá

En el Hogar José Antonio, tipo Graduada

Modesto A. Díaz Fernández En Unitaria nº 1, calle Maldonado

Francisco Giner Iborra En Unitaria nº 2, calle Batalla de Hornos

Francisco Ramón Muñoz En Unitaria nº 3, calle Ramón y Cajal, 12

Rafael Pérez Pérez En Unitaria nº 4, calle Rigel, 10

Manuel Seva Giner En Unitaria nº 5, calle Asturias, 19

José Mª Albert Verdú En Unitaria nº 6, en Doce Puentes

Ildefonso Martín Montalvo En Unitaria nº 7, Los Ángeles

Agustín Ibarrola Gamboa En Unitaria nº 8, Arrabal Roig

Emilio Clemente Serrano En Unitaria nº 9, Barrio Católico

José Such Calatayud En Unitaria nº 10, Ciudad Jardín

Manuel Sánchez Moreno En Unitaria nº 11, calle Pérez Medina

Tomás Navarro Pastor En Unitaria nº 12, calle Batalla de Hornos

Ángel Valdelvira Campos En Unitaria nº 13, calle Batalla de Hornos

Antonio Marín Pérez En Tribunal Tutelar de Menores (Unitaria nº 14)

Domingo Roig Guardiola En Unitaria nº 15, C. Asunción

Escuelas en las Partidas:

Antonio Gomis Juan En Unitaria de Bacarot

Andrés Tomás del Riego En Unitaria de Cañada

327

Antonio Ramon Riera En Unitaria de Rebolledo

Romero Ballester Vidal En Unitaria de Tabarca

José Mª Fuentes Reus En Unitaria de Tángel

Juan Gerona López En Unitaria de Villafranqueza (no funciona por falta de local)

Vacante Unitaria de Santa Faz (no funciona por carecer de maestro)

Escuelas femeninas en la capital:

Mª del Socorro Solarich Concepción Pérez Ávila Vicenta Monfort Domenech

Teresa Andrés Martínez Josefa Ferrándiz Casares Isabel Pérez Díaz

Florentina Muñoz Agulló

En la Escuela de Prácticas Aneja a la de Magisterio, tipo Graduada (solo por la mañana)

Asunción Nicolau Senent Paula Unzúe Sus Natividad Gil Escoto

Elena Martínez Soler

En la Escuela Graduada “Honorio Maura”, tipo Graduada (solo por la tarde)

Mª Esperanza Buendía S. María O. Soro Vera Terencia Tomás Cervera

Angelina Antón Meabich

En la Escuela Graduada “Calvo Sotelo”, tipo Graduada

Regina Pérez Beneito Floriana Villanueva Rodriguez Nicolasa López Sarañana

Natividad Poveda Luján Elena Cabrera Guillén Carmen Rubí Martín

Juana Pereira Silva Gloria Flores Marco Josefa Llaneras Pastor

Visitación López Mellado

En la Escuela Graduada “Miguel de Cervantes”, tipo Graduada

Asunción Pérez Pérez Adriana Abenza Rodriguez Elena Marcilla Vera

En el Grupo Escolar “Víctor Pradera”, tipo Graduada (solo por la tarde)

Otilia Francés Francés En Unitaria nº 1, calle Capitán Segarra

Sabina Huertas Gómez En Unitaria nº 2, calle Maldonado

Evodia Carratalá Pastor En Unitaria nº 3, calle Guzmán, 1

Rosario Claramunt Soriano En Unitaria nº 4, calle General Sanjurjo

Mª Teresa Muñoz Gaspar En Unitaria nº 5, calle General Sanjurjo

María Parra Carrillo En Unitaria nº 6, Los Ángeles

Dolores Calleja Travado En Unitaria nº 7, Florida

328

Teresa García Ortega En Unitaria nº 8, Portazgo

Hipólita Navarro Gijón En Unitaria nº 9, Doce Puentes

Emerenciana Pedrós García En Unitaria nº 10, calle Madrid

María Rosa Pérez Vengut En Unitaria nº 11, Barrio Obrero

Joaquina López Gil En Unitaria nº 12, Ciudad Jardín

María Sellés Berenguer En Unitaria nº 13 (no funciona por falta de local)

Josefa D. Ronda Marco En Unitaria nº 14 (no funciona por falta de local)

Pilar Usón Delatas En Unitaria nº 15, calle Ramón y Cajal, 12

Zenaida Gozalo Aguirre En Unitaria nº 16, calle Ramón y Cajal, 12

Juan Seguí Fitor En Unitaria nº 17, calle Ramón y Cajal, 12

Dolores Sevilla Sánchez En Unitaria nº 18, calle Maldonado

Rafaela Gutiérrez Gómez En Párvulos nº 1, calle Maldonado

Laura Vázquez Fuentes En Párvulos nº 2, calle Madrid

Matilde Carratalá Casanova En Párvulos nº 3, Florida (no funciona por falta de local)

Carmen Selva Cardona En Párvulos nº 4, Portazgo

Mª Dolores Marí Mas En Mixta nº 1, Vistahermosa

Carmen Marco Ruiz En Mixta nº 2, Barrio de Santa Cruz

Magdalena Larios Medrano En Mixta nº 3, Los Ángeles

Serafina Martínez Rodriguez En Mixta nº 4, Santo Domingo

Escuelas de las Partidas:

Ascensión Laguna Castalago En Mixta de Alcoraya

Rafaela Pastor Gomis En Unitaria de Bacarot

Joaquina Martínez Sempere En Unitaria de Cañada

Catalina Gil Soriano En Mixta de Monnegre

Rosa Gutiérrez Zaragoza En Mixta de Moralet

329

Otilia Lacasa López En Unitaria de Rebolledo

Rosa Calleja Travado En Unitaria de Santa Faz

Josefa Gil Díaz de Prados En Unitaria de Tabarca

Mª Remedios García García En Unitaria de Tángel

Nicolasa Pedreño Barroso En Mixta de Verdegás

Mª Teresa Ramón Muñoz En Unitaria de Villafranqueza (no funciona por falta de local)

Ana Chacón Millán Disponible en la capital

Teresa Navarro Mira Disponible en la capital

Remedios Lozano Grau En Mixta municipal de Los Ángeles

Emilia Moya Mingot En Mixta municipal en San Blas

330

35

CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA MUNICIPAL

DE EDUCACIÓN PRIMARIA43

JUNTA MUNICIPAL Saludo a Franco

DE ¡Arriba España!

EDUCACIÓN PRIMARIA

________

ALICANTE

Para conocimiento de V. y consiguientes efectos, me complazco en participarle que ha

quedado constituida la Junta Municipal de Educación Primaria, del modo siguiente:

Presidente nato: El Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento, Dn. Ambrosio

Luciáñez Riesco.

VOCALES-CONCEJALES: Dn. Ignacio Sevila Morán, Teniente de Alcalde y Dn. Julio

Escoto Treza-Ríos, Concejal.

Vocal-Eclesiástico: D. Francisco Giner Giner, Coadjutor de la Parroquia de San Nicolás.

Vocal Maestro Nacional: Dn. Trinidad Rivera Martín.

Vocal-Maestro privado: Dª Catalina Reus Expósito.

Vocal-Arquitecto escolar: Dn. Miguel López González.

Vocal-Médico puericultor: Dn. Manuel Blanco Rodriguez.

PADRES DE FAMILIA: Dn. Juan Antonio Seguí Blanquer, Jefe de Negociado de

Telégrafos y Dn. Enrique Artiaga Ripoll.

MADRES DE FAMILIA: Dª Dolores Alva de Brian y Dª Enriqueta García Romeu, Viuda

de Planelles.

Por unanimidad fue nombrado Secretario de la Junta, Dn. Antonio Seguí Blanquer.-

Dios guarde a V. muchos años

Alicante, a 15 de Marzo de 1940

El Secretario

Sr. Presidente de la Junta Provincial de 1ª Enseñanza

E.P.

43 AHPA, Educación Nacional, EC-G 01199, carpetilla 1, constitución de la Junta Municipal

de 1ª Enseñanza, 15-III-1940, Copia literal.

331

Junta Municipal de 1ª Enseñanza presidida por el nuevo alcalde44

PROPUESTA que formula el Alcalde Presidente de la Junta Municipal de Educación

Primaria de Alicante, por la que se indican los cargos que se expresan, renovados algunos de

ellos, respecto a la Junta anterior.-

Presidente D. Román Bono Marín Alcalde

Dn. Julio Escoto Treza-Ríos Concejal

Dn. José Mª Arbolí Hidalgo Concejal

D. Trinidad Rivera Martín Maestro

Dª Encarnación Dema Girardo Representante E.P.

Dn. Francisco Giner Giner Eclesiástico

D. Alfonso Hernández-Prieta Caturla Médico

Dn. Juan Antonio Seguí Blanquer P. Familia

Dn. Enrique Artiaga Ripoll id.

Dª Angeles Casacajares de Ruiz

de la Cuesta M. Familia

D. José Urios Taza Representante SEM.

Dn. Félix de Azúa Gruart Arquitecto

Dª María Ferrándiz Barbero M. de Familia

Alicante a 30 de enero de 1943

El Secretario

Vº Bº

El Presidente

44 AHPA, Educación Nacional, EC-G 01199, carpetilla 1, Junta Municipal de 1ª Enseñanza,

30-I-1943. Copia del documento.

332

36

COMEDORES DE AUXILIO SOCIAL EN LAS ESCUELAS45

Falange Española Tradicionalista

y de las J.O.N.S.

JEFATURA PROVINCIA DE DELEGACIÓN DE

ALICANTE EDUCACIÓN NACIONAL

Puestos en contacto esta Delegación Nacional de Educación, con la de Auxilio Social,

hemos creido conveniente un acercamiento de la Escuela a la Obra de ayuda al necesitado de

la Falange.

En virtud de ello me dirijo a V. E. como Presidente de la Junta Municipal de enseñanza

primaria para que preste su valioso apoyo y colaboración a las sugerencias que adjunto le

envio.

De creerlas acertadas se llevarían rápidamente al efecto.

Por Dios, España y su Revolución Nacional-Sindicalista.

Alicante 21 de mayo de 1940

EL DELEGADO PROVINCIAL DE E.N.

Intervine

EL JEFE PROVINCIAL

EL SUB-JEFE PROVINCIAL

Sr. Presidente de la Junta Municipal de Enseñanza Primaria Alicante

45 AMA, Instrucción Pública, 1903-24-19, comedores de Auxilio Social en las escuelas de

Alicante, 21-V-1940, Copia literal.

333

Falange Española Tradicionalista

y de las J.O.N.S.

JEFATURA PROVINCIAL DE DELEGACIÓN DE

ALICANTE EDUCACIÓN NACIONAL

Comedores de Auxilio Social en las Escuelas

ANTECEDENTES.- Con anterioridad al 18 de Julio existia en diversas escuelas nacionales

de Alicante comedores escolares, cuyos gastos eran sufragados por el Ayuntamiento.

En la actualidad esa función nacional es satisfecha por la institución Auxilio Social, que

proporciona comida suficiente en nuestra capital a muchos cientos de niños.

Se observa 1º que los comedores están instalados en viviendas particulares, lo que obliga a

los niños a estacionarse en la calle hasta la entrada al comedor.

2º que entretanto, las cocinas de los Grupos Escolares no funcionan, siendo locales

admirables, por sus condiciones de limpieza y patios para estancia.

3º que los niños de una misma escuela van a comedores distintos perdiéndose su control

directo.

Por todo ello, resultará beneficioso para la educación de los niños y perfeccionamiento de

la vigilancia de los niños el instalar Comedores de Auxilio Social en los Grupos Escolares,

suprimiendo algunos de los existentes, para además de resolver las deficiencias ya citadas,

proporcionaría las siguientes ventajas:

1º Estancia agradable y controlada de los niños en los patios escolares durante las 2 horas

destinadas a comida, que redundaría en favor del orden y la disciplina.

2º Mayor trabazón entre la alimentación espiritual y la corporal, muy necesaria en los

momentos actuales; y otros más que no escapan a esa Junta Municipal.

Las condiciones de funcionamiento serían:

1º Todos los niños del Grupo Escolar en que se instalara la cocina y que actualmente

asisten a algún comedor infantil, serán inscritos en el de la Escuela.

2º Los restantes niños serán los actualmente acogidos en la institución, siendo de desear

que se dieran órdenes para admitirles en el citado Grupo Escolar, en cuyo caso niño que se

negara a asistir a dicha escuela sería dado de baja en el comedor.

3º El funcionamiento y régimen económico correría a cargo de Auxilio Social.

4º La vigilancia y dirección educativa de los niños podría estar a cargo de un Maestro con

carácter gratuito y desinteresado como antes del 18 de Julio.

Alicante 21 de mayo de 1940

EL DELEGADO PROVINCIAL DE E.N.

334

37

CIRCULARES DE LA JUNTA PROVINCIAL DE PRIMERA ENSE-

ÑANZA A LAS JUNTAS MUNICIPALES SOBRE INICIATIVAS,

CONSTITUCIÓN DE LAS MISMAS, FUNCIONAMIENTO DE ES-

CUELAS, PERMISOS A LOS MAESTROS, Y CRUZADOS DE LA

ENSEÑANZA

Iniciativas46

En sesión extraordinaria celebrada el 22 de los corrientes, se acordó poner en conocimiento

de las Juntas Municipales de Educación Primaria de esta provincia, por medio del Boletín

Oficial de la misma, que para todas aquellas iniciativas de las expresadas Juntas Municipales

que no estén reguladas en la O. M. del 19 de junio de 1939 de manera explícita, tendrán que

someterlas antes a la aprobación de esta Junta Provincial.

Todo lo cual se pone en conocimiento de las Juntas Municipales de Educación Primaria de

la provincia, para su cumplimiento, y en caso de no hacerlo, esta Provincial se verá en la

necesidad de aplicar el Artº 4º, apartado 2º, de la O. M. ya mencionada.

Dios que salvó a España, guarde a Ud. muchos años.

Alicante 27 de junio de 1940

EL PRESIDENTE

Sres. Presidentes de las Juntas Municipales de Educación Primaria de la Provincia

ALICANTE

Constitución, funcionamiento y permisos a los maestros47

C I R C U L A R

La Junta Provincial de primera enseñanza en sesión celebrada el 24 de los corrientes

aprobó la presente dentro de las atribuciones que le marca el Artº 4º de la O. M. del 19 de

Junio de 1939.

Primero: Se recuerda a todos los Sres. Alcaldes de la provincia la obligación que tienen de

constituir las Juntas Municipales de Educación primaria que dispone el Artº 7º de dicha O. M.

y con sujeción a lo que en la misma se dispone; pues a pesar de haber sido requeridos para

ello aun existen Ayuntamientos que no lo han hecho.

46 AHPA, Educación Nacional, EC-G 01199, carpetilla 2, Circular sobre iniciativas de las

Juntas Municipales, 27-VI-1940. Copia literal.

47 AHPA, Educación Nacional, EC-G 01199, carpetilla 2, Circular sobre Juntas Municipales,

26-VII-1940. Copia literal.

335

SEGUNDO/ Se cuidarán las Juntas Municipales de dar cumplimiento a lo que dispone el

artículo 12 de la mencionada O. M. constituyendo las Juntas locales en las localidades en que

existan escuelas nacionales y no sean Ayuntamientos, dando cuenta de su constitución con

copia del acta de la misma a esta Junta Provincial.

TERCERO/ La O. M. de 19 de Junio de 1939 en sus artículos 13 y 14 da instrucciones para

la constitución de Consejos escolares y esta Junta ordena por la presente a las Juntas

Municipales la constitución de los mismos sujetándose a lo que preceptúan dichos artículos.

CUARTO/ Que habiendo pasado ya tiempo suficiente para reparar los locales destinados a

escuelas y estando en periodo de vacaciones, época en que pueden subsanarse las deficiencias

que tengan dichos locales, espera que los Ayuntamientos en donde estén constituidas las

juntas municipales de Educación Primaria y en donde no lo estén los Sres. Alcaldes

procurarán que las Escuelas estén acondicionadas para que el día primero del próximo

septiembre, fecha en que dará principio el curso escolar de 1940 a 1941, advirtiéndoles a unos

y otros que por ningún motivo deben de dejar de funcionar las Escuelas el día 1º de

septiembre y que en el caso de que no funcionen estas Juntas se verán en la necesidad de dar

cumplimiento a la Ley ordenando la supresión de la Escuela o Escuelas que no den clase.

QUINTO/ Las Junta Municipales no concederán permisos verbales a ningún maestro y los

que se concedan por escrito dentro de las disposiciones vigentes lo notificarán a esta Junta

haciéndose ellas responsables de la actuación del que se quede al frente de la Escuela en

sustitución del titular.

Todo lo cual se hace público para general conocimiento y el más exacto cumplimiento.

ALICANTE 26 de JULIO DE 1940

EL PRESIDENTE

Cruzados de la enseñanza48

JUNTA PROVINCIAL DE PRIMERA ENSEÑANZA DE LA PROVINCIA DE

ALICANTE. “CRUZADOS DE LA ENSEÑANZA”

Por la presente se hace saber, que de acuerdo con órdenes de la Dirección General de

Primera Enseñanza, que la condición de “CRUZADO DE LA ENSEÑANZA” se ha de

justificar mediante Certificado expedido por el que fue Presidente de dicha entidad,

domiciliada en Madrid.

Lo que se hace público para general conocimiento, concretándose, que el plazo para la

presentación de los oportunos certificados, es de quince días a partir del de la fecha de

publicación de este anuncio en el ”Boletín Oficial de la Provincia”. El que en el plazo fijado

no lo presente, se entiende que renuncia a los derechos que por tal concepto le corresponden.

Alicante 30 de octubre de 1940

EL PRESIDENTE

48 AHPA, Educación Nacional, EC-G 01199, carpetilla 2, sobre Cruzados de la Enseñanza,

30-X-1940. Copia literal.

336

38

JUNTA PROVINCIAL DE 1ª ENSEÑANZA

ALEGATO A LAS JUNTAS MUNICIPALES DE EDUCACIÓN

PRIMARIA Y NORMAS PARA LAS MISMAS49

Circular II-1-43

A LAS JUNTAS MUNICIPALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Creadas por la España, que, tras sangrienta guerra, ha podido salvar, para ella, los valores

todos de la civilización cristiana y de su secular y valiosa historia, se les ha encomendado el

sacratísimo deber de velar inmediatamente por la escuela de sus lugares, templos donde se

forjan las conciencias de los niños.

El Decreto de creación de dichas Juntas señala y enaltece la misión de las mismas, que con

una sola frase resumirse puede “velar escrupulosamente por las escuelas encomendadas”.

En su mayor parte, las Juntas, así lo han entendido y se esfuerzan en cumplir su finalidad;

de lamentar es alguno que otro caso, que descuidando su misión, no han prestado a sus

escuelas las debidas atenciones.

A las primeras felicitamos en nombre de la cultura PATRIA, y a las segundas encarecemos

el esfuerzo y atención necesarios en bien de las escuelas de sus lugares que, en definitiva, es

el bien de todos, porque en la escuela radica el bien de la Sociedad.

Nuestro insigne y nunca ponderado sacerdote BALMES decía que, “la escuela es templo

del Sentimiento, Voluntad, y Entendimiento del niño”; es que el niño en la escuela siente la

belleza, ama la justicia y aprende la verdad, dándoles culto, siempre, con su honradez y

hombría de bien; por eso, otro sacerdote, el pedagogo español del Siglo XX, Don Andrés

Manjón, nos dijo que “las cárceles se cierran con la apertura de escuelas”.

Confía esta Junta Provincial de 1ª Enseñanza que las Municipales de esta nuestra

provincia, percatándose de que en la escuela está la grandeza de nuestros templos, la

salvación de la Nación y la conservación de su Historia, todas se esforzarán, en adelante, en el

cumplimiento, con creces, de sus elevados deberes, atendiendo en todos los extremos al

Decreto del Ministerio de Educación Nacional que las ha creado.

Dios guarde a V.S muchos años.

Alicante 22 de enero de 1943

El Presidente

Sr. Alcalde Presidente de la Junta Municipal de Educación Primaria de__________________

49 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1199, Circulares a las Juntas Municipales, 22-I-1943.

Copia literal de ambas.

337

Circular II-1-43

NORMAS PARA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS MUNICI-

PALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Estas se regulan por la O. M. de 19 de junio de 1939 (publicadas en los B. O. de la

provincia nms. 119 y 120 de fechas 9 y 11 de septiembre de 1939) siendo las de carácter

administrativo las siguientes:

PRIMERA.= La Juntas se reunirán, por lo menos, una vez mensualmente, y, además en las

ocasiones que cita el artº 8º de la O. M. de 19 de junio de 1939 (B. O. de la provincia de 9 de

septiembre de 1939).

SEGUNDA.= De cada Junta se levantará la oportuna acta en su libro correspondiente de la

que se extenderá copia por duplicado, que se remitirán suscritas por el Presidente y el

Secretario de la Junta Municipal, a la Junta Provincial de 1ª Enseñanza (Artº 9º O. M. 19-6-39

y B. O. de la provincia de 9-9-39 rectificado por O. telegráfica).

TERCERA.= En las mismas se tratarán todos aquellos asuntos que especifica la expresada

O., llevando a la misma las posesiones, ceses e incidencias que se refieran a los maestros y

maestras de la localidad, dando cuenta, seguidamente (telegráficamente a ser posible) a la

Inspección Provincial de 1ª enseñanza y a la Sección Administrativa, de la fecha exacta y

causas que la han producido.

CUARTA.= Comunicar inmediatamente a la Inspección de 1ª Enseñanza la fecha en que se

conceden permisos menores de ocho días a los maestros de la localidad, sin cuyo requisito no

serán válidos (Atribución conferida por el apartado 14 del ya citado artículo y O. M.).

QUINTA.= Los vocales de la Junta presenciarán el acto de entrega del material de las

escuelas en ocasiones de posesiones y ceses, suscribiendo ambos el inventario que se efectúe

(Apartado 17).

SEXTA.= Propondrá a la Junta Provincial los días de vacaciones que por fiestas locales

estimen oportunos (Apartado 20).

SEPTIMA.= Bajo ningún concepto se darán posesiones ni ceses a los maestros de la

localidad, sin orden expresa de la Junta Provincial de Primera Enseñanza o Sección

Administrativa de la Provincia.

Las Juntas Municipales de Educación primaria celebrarán sesión del día uno al 15 del

próximo mes de febrero, en cuya sesión se dará lectura de las presentes circulares y por el

Presidente se ratificará en sus cargos a los que los ostenten, encareciendo para ello el

inmediato cumplimiento de la circular que sobre nombramiento de componentes de la misma

se adjunta.

Todo lo que se comunica a V. esperando prestará la máxima atención a fin de que se

cumplimenten en todas sus partes las instrucciones dadas.

Dios guarde a V. muchos años.

Alicante 22 de enero de 1943

Sr. Presidente de la Junta Municipal de Educación Primara de _________________________

338

39

IRREGULARIDADES EN LA ENSEÑANZA50

Leida por esta Junta Provincial en la sesión celebrada en el día de ayer, el acta de la sesión

celebrada por esta Junta el 25 de marzo último, se acordó comunicarle, el buen concepto que

merece a esta Provincial esa Municipal, por el entusiasmo y celo que viene demostrando por

los sagrados intereses de la Educación que les están confiados, esperando que lleguen a

resolverse los graves e importantes problemas que tiene pendiente la Enseñanza Primaria

Nacional en esta Ciudad.

Al mismo tiempo, y como quiera que en un apartado de la citada acta, el Vocal Maestro Sr.

Rivera, habla de irregularidades en relación con la enseñanza, de lo cual no tiene

conocimiento alguno esta Junta, manifiéstole, que el citado Sr. deberá indicar a esa

Municipal, en que consisten esas irregularidades, dando después cuenta de las mismas, ese

Organismo a esta Provincial.

Dios guarde a V. S. muchos años.

Alicante 14 de mayo de 1943

EL PRESIDENTE

SR. PRESIDENTE DE LA JUNTA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ALICANTE

____________________

JUNTA MUNICIPAL

DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

_____

ALICANTE

En contestación a su atento oficio, fecha 14 del pasado mayo, en el que se interesa, al tratar

de irregularidades expuestas ante esta Junta por el Vocal-Maestro Nacional, Sr. Rivera, que

éste indique a la misma en qué consisten tales irregularidades, para después comunicarlas a

esa Provincial, cúmpleme significarle que, hecha la gestión pertinente, el Sr. Rivera ha

contestado lo siguiente:=

“En contestación al oficio de fecha 31 de mayo del año actual y pedida por la Junta

Provincial de Primera Enseñanza, he de manifestar a V. que las irregularidades de que hice re-

50 AHPA, Educación Nacional, EC-G 0119, carpetilla 1, Junta Municipal de Educación

Primaria, mayo-julio 1943. Copia del texto de los tres documentos.

339

ferencia, son de todos bien conocidas; y con el deseo de que desaparecieran por el bien del

Magisterio, Enseñanza y bien de la Patria, las manifesté de un modo general en la sesión de

apertura del curso 1942-43, en el Salón de actos del Excmo. Ayuntamiento, ante las

Autoridades docentes, civiles y militares.= Por la responsabilidad que sobre mí pesaba, como

Vocal de la Junta Municipal de Educación Primaria y siempre guiado por el afán del gran

prestigio de la Enseñanza Primaria Nacional y Magisterio, al que me honro en pertenecer,

recordé lo anteriormente citado, en algunas de las sesiones celebradas, para que se remediase

la situación de los Maestros, y pedí se leyera la disposición Ministerial publicada con fecha 22

febrero referente a las sustituciones. Por eso se aprobó que los señores Vocales visitaran las

Escuelas.= Si irregularidades son la falta de normalidad, permítame V. S. esta pregunta

¿Tienen todos los maestros de Alicante locales para ejerzan su misión, después de cuatro años

de paz? ¿y los que están al frente de la enseñanza, poseen el material preciso, adecuado para

atender a tanto niño de la clase pobre y media? ¿se ha repuesto el material desaparecido? En

parte sí ¿dónde están los roperos, esas cantinas y el material científico tan preciso? ¿se ha

atendido la necesidad expresada por el Sr. Inspector Dn. Rafael Olmos, hace dos años, de

habilitar locales donde sean debidamente atendidos los miles de niños que no tiene Escuela?

etc.= No hablemos de las Escuelas Prácticas que deben ser modelos donde se forma el futuro

Magisterio ¿Cómo están esas Escuelas? = Iltmo. Sr., todos queremos una España grande y la

base de la grandeza está en la formación de los niños del pueblo; por ellos siempre sentí

predilección y por ellos he dejado mi cargo, después de tres años de inútiles discusiones sin

eficaz resultado.”

Lo que transcribo, para su conocimiento y efectos, haciéndole constar que los tres últimos

apartados son improcedentes, un tanto irrespetuosos y contrarios al espíritu que anima a esta

Junta, en su celo por la Enseñanza Primaria.

“Hacia Dios y el Imperio por la Escuela”

Dios guarde a V. muchos años.

Alicante, 25 de junio de 1943.-

El Presidente

____________________

Visto el oficio de esa Junta Municipal de fecha 25 de junio ppdo. en la sesión celebrada por

esta Provincial el 10 último, se acordó contestar en el sentido de que, si bien las

manifestaciones del Sr. Rivera, están hechas ante la realidad, ello se refiere a un amplio

periodo de tiempo, y que esta Junta reconoce que esa Municipal está poniendo el mayor

interés en dar solución a los problemas que tiene planteados le enseñanza primaria en esta

Ciudad, por lo que espera, que dentro de breve plazo y contando con el celo y entusiasmo de

los señores componentes de esa Junta Municipal, puedan verse resueltos, a medida de las

circunstancias, todos los asuntos relacionados con los intereses de la Enseñanza y objeto de su

competencia.

Dios guarde a V. S. muchos años.

Alicante 12 de julio de 1943

EL PRESIDENTE

SR. PRESIDENTE DE LA JUNTA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ALICANTE

340

40

AUTORIZACIONES RELATIVAS A COLEGIOS PRIVADOS

Colegio de Nuestra Señora del Carmen, de las Hermanas Carmelitas51

M. Ilustre Señor:

Antonia (Querubina en religión) Padern Pujol, religiosa y Directora del colegio

de niñas de “Ntra. Sra. del Carmen” establecido en esta Capital, Navas 49 y 51, a

V. S. respetuosamente expone:

Que en 1908 y 1923 fue autorizado, para funcionar, dicho colegio, y deseando

continuar, la que suscribe, en el ejercicio de la enseñanza a V. S.

Suplica se digne dar su autorización para continuar su ministerio.

Gracia que no duda alcanzar de su bondadoso corazón cuya vida guarde Dios

muchos años.

Alicante 24 de agosto de 1940

M. Ilustre Sr. Presidente de la Junta Provincial de Primera Enseñanza de Alicante

Colegio de José Martínez Moreno52

JUNTA PROVINCIAL DE PRIMERA ENSEÑANZA DE ALICANTE

ILTMO. SR.

Informe:

Examinado el expediente que se acompaña incoado por D. JOSÉ MARTÍNEZ MORENO,

Maestro de Primera Enseñanza, en súplica de que por esa Dirección General se le conceda la

oportuna autorización para la apertura y legal funcionamiento de un Colegio privado de

primera enseñanza de niños, sito en la calle de San Carlos número 108 de esta Capital.

Resultando que se acompaña todos los documentos y requisitos que previene el Real

Decreto de 1º de julio de 1902 y Real Orden de 1º de Septiembre del mismo año, y demás

disposiciones complementarias.

Considerando que en la ciudad donde se piensa instalar dicho Colegio no funcionan en la

actualidad el numero suficiente de Escuelas nacionales y privadas para albergar toda la

población infantil.

51 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1210, colegio Ntra. Sra. del Carmen, 24-VIII-1940,

Copia literal.

52 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1210, colegio de José Martínez Moreno, 3-VI-1942,

Copia literal.

341

Visto el informe favorable emitido por la Inspección Provincial de Primera Enseñanza de

Alicante.

Esta Junta Provincial estima que debe concederse a D. JOSÉ MARTÍNEZ MORENO la

oportuna autorización para el legal funcionamiento del Colegio privado de primera enseñanza

que dirige.

V. S. no obstante, resolverá con su elevado criterio lo que estime más conveniente.

Alicante a 3 de junio de 1942

EL PRESIDENTE

Colegio de María Dolores Riera Gómez53

JUNTA PROVINCIAL DE PRIMERA ENSEÑANZA DE ALICANTE

ILTMO. SR.

Informe:

Visto el expediente que eleva a ese Ministerio, doña MARÍA DOLORES RIERA GÓMEZ,

Maestra de 1ª Enseñanza, en solicitud de que le sea concedida la autorización correspondiente

para la apertura legal y funcionamiento de un Colegio para niñas de primera enseñanza

privada y en esta capital calle García Morato 49.

Resultando que se acompañan todos los documentos exigidos en el Real Decreto de 1º de

julio de 1902, y demás disposiciones complementarias.

Considerando que en la Ciudad de Alicante, no funcionan todas las Escuelas Nacionales y

privadas que son necesarias para albergar toda la población escolar existente.

Visto el informe favorable emitido por la Inspección Provincial de 1ª Enseñanza de

Alicante.

Esta Junta Provincial entiende que puede accederse a lo solicitado por doña María Dolores

Riera Gómez, Maestra de 1ª Enseñanza, y en su consecuencia se le conceda el oportuno

permiso para apertura y legal funcionamiento del Colegio privado de 1ª enseñanza que dirige

en esta Capital, calle de García Morato nº 49, y que el mes de agosto, cuando menos, lo

dedique a vacaciones estivales.

No obstante V. I. con su elevado criterio, resolverá como a bien tenga.

Alicante 16 de diciembre de 1942

EL PRESIDENTE

53 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1210, colegio de María D. Riera Gómez, 16-XII-1942.

Copia literal.

342

Colegio San José, de la fábrica “El Sagrado Corazón de Jesús” (solicitud de condición de

escuela nacional)54

JUNTA PROVINCIAL DE PRIMERA ENSEÑANZA DE ALICANTE

Iltmo. Sr.

Informe

Visto el expediente promovido por D. Salvador Magro Mas, Presidente del Patronato que

rige la Escuela privada de Primera Enseñanza de niños “San José” de Alicante, en súplica de

que se le conceda la condición de Nacional, a excepción de su provisión.

Resultando que dicho Colegio viene funcionando desde hace varios años con la debida

autorización y ha venido realizando una excelente función social y docente.

Resultando que la Junta Municipal de Educación primaria informa en el sentido de que vé

con agrado y presta su aprobación a la petición a que hace referencia.

Resultando que el Ayuntamiento se compromete a satisfacer al maestro que regente dicha

Escuela la indemnización que por casa-habitación le corresponda con arreglo a la Ley.

Considerando que la misión del repetido Colegio es la de recoger y educar a los niños de

los trabajadores y empleados de la fábrica “El Sagrado Corazón de Jesús”, completando la

matrícula con los niños pobres de la populosa barriada en donde se encuentra instalado dicho

Colegio.

Considerando que dicha escuela sustituirá en la función docente a los Centros que con

cargo a los presupuestos del Estado debieran existir en la citada barriada.

Considerando el espíritu de favor que para esta clase de concesiones viene acreditando el

nuevo Estado Español.

Visto el informe favorable emitido por la Junta de Inspectores de Primera Enseñanza y

vista la Orden de 5 de enero de 1941 y demás disposiciones complementarias.

Esta Junta Provincial en su sesión celebrada acordó proponer a V. I. se acceda a lo

solicitado por Don Salvador Magro Mas, y se conceda al “Colegio San José” la condición de

Escuela Nacional, a excepción de su provisión, que será a cargo de un Maestro nacional que

figure en el escalafón correspondiente y designado por el mencionado Patronato.

No obstante, V. I. con su elevado criterio, resolverá lo que estime más oportuno.

Alicante a 13 de febrero de 1943

EL PRESIDENTE

54 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1210, escuela “San José”, 13-II-1943. Copia literal.

343

Cambio de dirección de un colegio privado del barrio de La Florida55

MINISTERIO

DE

EDUCACIÓN NACIONAL

________

DIRECCIÓN GENERAL

DE

ENSEÑANZA PRIMARIA

________

Escuelas Privadas

Habiendo sido resuelto favorablemente el expediente

incoado por D. EDUARDO FAJARDO CHAPULI,

sobre autorización de reapertura de un Colegio esta-

blecido en la calle Andrómeda nº 5 (Barrio de Florida) en

esta Capital; esta Sección remite a esa Secc. Admvª de

Enseñanza Primaria, la autorización solicitada a fin de

que la haga llegar al interesado.

Dios guarde a V. muchos años.

Madrid, 25 de mayo de 1944

EL JEFE DE LA SECCIÓN

Sr. Jefe de la Secc. Admvª de Enseñanza Primaria.-ALICANTE

____________________

INSPECCIÓN PROVINCIAL DE ENSEÑANZA PRIMARIA

DE

ALICANTE

Adjunto tengo el honor de remitir a V. instancia que

dirige el Maestro D. Eduardo Chápuli al Ilmo. Sr.

Director General de enseñanza primaria solicitando el

cambio de dirección del colegio privado situado en la

calle Andrómeda nº 5 de Alicante a favor del Maestro D.

David Nogueras González.

Dios guarde a V. muchos años.

Alicante a 3 de Septiembre de 1945

EL INSPECTOR JEFE

Sr. Jefe de la Sección Administrativa de Enseñanza Primaria C I U D A D

55 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1209, colegio en La Florida, 1944-1945. Copia literal

de ambos documentos.

344

Colegio clandestino funcionando sin autorización56

Falange Española Tradicionalista

y de las J.O.N.S.

_____________

JEFATURA PROVINCIAL

_____________

ALICANTE

Ref. MM.

N.

Negoc. S.E.M.

Según nos comunicó el Alcalde del Barrio de San Blas, en la calle de

San Juan Bautista nº 33-1º existe una escuela clandestina dirigida por

Antonio Fenoll Rodriguez, que al parecer no tiene título profesional, ni

cumple las disposiciones legales.

Dicho caso se comunicó por esta Jefatura en fecha 1º de diciembre

ppdo. a la Inspección de 1ª Enseñanza, pero al parecer sigue funcio-

nando aún, la antedicha escuela.

Lo que comunico a V. E. para su conocimiento.

Por Dios, España y su Revolución Nacional-Sindicalista.

Alicante, 19 de enero de 1945

EL JEFE PROVINCIAL DEL S.E.M.

EXCMO. SR. GOBERNADOR CIVIL-PRESIDENTE DE LA COMISIÓN PROVINCIAL

DE EDUCACIÓN NACIONAL PLAZA.

____________________

Comisión P. de Educación Nacional

Esta Comisión ha tenido conocimiento de que contra lo dispuesto y

sin la debida autorización dirige Vd. una Escuela privada.

En sesión del día 20 de Enero pp. se acordó clausurar dicha Escuela,

dándose cuenta de este acuerdo a la Inspección de 1ª Enseñanza, la cual

comprobará el cierre de este centro clandestino, en cuyo caso contrario

se atendrá Vd. a lo prevenido en estos casos.

Dios guarde a Vd. muchos años.

Alicante 16 de Febrero de 1945

EL GOBERNADOR CIVIL-PRESIDENTE

Sr. D. Antonio Fenoll Rodriguez. San Juan Bautista – 33, 1º (San Blas) Alicante

56 AHPA, Educación Nacional, escuela clandestina, enero-febrero 1945. Copia de ambos

oficios.

345

Colegio San Ignacio de Loyola (falta de documentación)57

MINISTERIO

DE

EDUCACIÓN NACIONAL

_________

Secc. de E. Primaria Privada

En relación con el expediente incoado por el R. P. SANDALIO

JIMENEZ, S. J. para apertura de un Colegio de Enseñanza Primaria no

oficial, que remite en su oficio nº 585 del 13 actual, comunico a V. S.

para su traslado al interesado que por haberse omitido este requisito

debe completarse el expediente haciendo constar si el Maestro que se

propone D. RAFAEL AZUAR CARMEN, es religioso o en caso

contrario remitir cualquiera de los documentos a que se refiere el Artº

3º de la Orden de 14 de Abril de 1942.

Dios guarde a V. S. muchos años.

Madrid, 21 de Abril de 1945

EL JEFE DE LA SECCIÓN

Sr. Jefe de la Sección Administrativa de Enseñanza Primaria de ALICANTE

____________________

Para unir al expediente incoado por V. para la apertura de un Colegio

de Enseñanza Primaria, ruego a V. se sirva remitir a la mayor brevedad

certificados a que se refiere la O. M. de 14 de Abril de 1943 con

respecto al Maestro D. RAFAEL AZUAR CARMEN; es decir

certificado de buena conducta expedido por la Alcaldía; otro expedido

por el Cura Párroco, con respecto a su religiosidad; y por ultimo

certificado expedido por la Guardia Civil, de la conducta del interesado

en relación con el G. M. N.

Dios guarde a V. muchos años.

Alicante 24 de Abril de 1945

EL JEFE DE LA SECCIÓN

Sr. R. P. Sandalio Jimenez S. J. Colegio San Ignacio. Alicante.

57 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1210, colegio San Ignacio de Loyola, abril 1945.

Copia literal de los dos oficios.

346

41

CONSTITUCIÓN COMISIÓN PROVINCIAL

DE EDUCACIÓN NACIONAL

Acta de constitución

58

En la ciudad de Alicante y siendo las veinte treinta horas del día 9 de febrero de mil novecientos cuarenta y

cuatro se reunieron los Sres. que (…) se expresan bajo la presidencia del Excmo. Sr. Gobernador Civil de la

provincia para constituir la Comisión Provincial de Educación Nacional.

Abierta la sesión por el Secretario se da lectura a la O.M. de 30 de diciembre de 1943 por la que se ordena que en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica del Ministerio de Educación Nacional de 10 de abril de

1942 en su artº 12 se constituyan las Comisiones Provinciales de Educación Nacional, quedando la misma

formada en la forma que (…) se indica.

A continuación y dada cuenta de la O. M. de 20 de enero del corriente se acuerda oficiar a cada uno de los

componentes de la Junta Provincial de Enseñanza Primaria en el sentido de que habiendo quedado constituida

esta Comisión Provincial de Educación Nacional cesa en sus funciones la misma de acuerdo con lo dispuesto en

la O. M. que en este párrafo se cita, si bien reconociendo lo expuesto en la O. M. de 22 de Enero del corriente se

les hace constar una vez más para su reconocimiento y satisfacción.

El Excmo. Sr. Gobernador Civil, Presidente, manifiesta que si bien son conocidas las atribuciones de esta

Comisión con respecto a la Enseñanza Primaria no lo es así con respecto a los demás grados y clases de

Enseñanza por lo que en el oficio dando cuenta de la constitución de la misma procede recabar del Excmo. Sr. Ministro de Educación Nacional cuales son las que se tienen respecto a los demás grados que se citan.

Así mismo manifiesta que dado de que lo que se tiene conocimiento es de lo referente a la Enseñanza Primaria

esta Comisión empiece estudiando todos los problemas de la misma con la máxima atención y espera de los

componentes de la misma y muy especialmente de los que directamente por su función tienen relación con ella

que darán cuenta inmediata de todos aquellos que puedan existir asegurando de antemano que como hasta la

fecha de todos aquellos que ha tenido conocimiento, se solucionarán si humanamente es posible.

Se acuerda asimismo que esas Comisiones celebren su reunión cada diez días bajo su Presidencia y caso de no

encontrarse en la plaza bajo la del Vicepresidente con facultades delegadas Sr. Director del Instituto Nacional de

Enseñanza Media.

Y no habiendo más asuntos que tratar se levanta la sesión siendo las veintidos y quince horas y de todo lo cual

yo como Secretario certifico.

COMISIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN NACIONAL

Excmo. Sr. Gobernador Civil

Sr. Presidente de la Diputación (R.)

Sr. Alcalde Presidente

Sr. Director del Instituto Nacional

Sr. Escuela de Comercio

Sr. Director Escuela de Trabajo

Sr. Director Escuela Normal

Rvdo. D. Francisco Giner Giner Sra. Inspector Jefe

Sr. Delegado de Educación Nacional, en su representación el Jefe del S.E.M.

Sr. Jefe de la Sección Administrativa

58 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1226, carpetilla 5, constitución Comisión Provincial de

Educación Nacional, 9-II-194. Copia del acta.

347

Comunicación al ministro de Educación Nacional de la constitución de la Comisión59

COMISIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN NACIONAL

Cumpliendo lo dispuesto por V. E. en 30 de Diciembre de 1943 (B. O. del estado de 2 de

Enero del corriente) en donde se dispone la constitución de las Comisiones Provinciales de

Educación Nacional, con arreglo a la Ley Orgánica de ése Ministerio de 10 de abril de 1942,

cúmpleme manifestar a V. E. que la misma quedó constituida bajo mi presidencia, en el día de

ayer, de la siguiente forma:

Vicepresidente:

Sr. Director del Instituto de Enseñanza Media

Vocales:

Sr. Presidente de la Excma. Diputación Provincial (Representado)

Rvdo. Sr. D. Francisco Giner Giner, designado por el Obispado

Sr. Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento

Sr. Director de la Escuela Profesional y Técnica de Comercio

Sr. Director de la Escuela Elemental del Trabajo

Sr. Director de la Escuela Normal del Magisterio Primario

Sra. Inspectora Jefe de Enseñanza Primaria

Sr. Jefe del S.E.M., representante del Delegado Provincial de Educación Nacional de

F.E.T. y de las J.O.N.S.

Secretario: Sr. Jefe de la Sección Administrativa de Enseñanza Primaria

Teniendo en cuenta que a su constitución se conocen las atribuciones de ésta Comisión con

respecto a la Enseñanza Primaria y no las que pueda tener sobre los demás grados y clases de

enseñanza, ruego a V. E. se sirva comunicarlas para conocimiento de la misma.

Todo lo que comunico a V. E. para su conocimiento y efectos.

Dios guarde a V. E. muchos años.

Alicante 10 de Febrero de 1944

EL GOBERNADO CIVIL, PRESIDENTE

EXCMO. SR. MINISTRO DE EDUCACIÓN NACIONAL

59 AHPA, Educación Nacional, EC-G 1199, carpetilla 2, comunicación al ministro de Educa-

ción Nacional, 10-II-1944. Copia literal del documento.

348

Comunicación a los miembros de la Junta Provincial saliente60

COMISIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN NACIONAL

Constituida la Comisión Provincial de Educación Nacional a que hace referencia el artº 12

de la Ley Orgánica de éste Ministerio de 10 de abril de 1942 en el día de ayer y teniendo en

cuenta lo dispuesto en el apartado 1º de la O. M. de 20 de enero del corriente (B. O. del

Estado del 24) lo comunico a V. S. a sus efectos, significándole que en la sesión de

constitución se acordó expresar a cada uno de los que compusieron la Junta Provincial de

Enseñanza Primaria de esta provincia el agradecimiento que merece su gestión en la misma en

el mismo sentido que lo realiza la O. M. de 22 de Enero del corriente (B. O. del Estado del

27).

Lo que le comunico para su conocimiento y efectos.

Dios guarde a V. S. muchos años.

Alicante 10 de Febrero de 1944

EL GOBERNADOR CIVIL, PRESIDENTE

Rvdo. Sr. D. GONZALO VIDAL TUR

Rvdo. Sr. D. PEDRO MORA PUCHOL

Sr. Don Juan Fideo López

Sr. Don Pedro Herrero Rubio

Sr. Don Carlos Lardies López

Srª Doña María Puigcerver.

60 AHPA, Educación Nacional, EC-G 01199, carpetilla 1, comunicación a los miembros de la

Junta Provincial de Enseñanza Primaria, 10-II-1944. Copia literal.

349

42

CUMPLIMIENTO DE ATRIBUCIONES Y DEBERES POR LAS

JUNTAS MUNICIPALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA61

COMISIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN NACIONAL

ALICANTE

A LOS ALCALDES PRESIDENTES DE LAS JUNTAS MUNICIPALES DE EDUCACIÓN

PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE.

Constituida la Comisión Provincial de Educación Nacional, bajo mi presidencia, considero

oportuno recordar a los señores Alcaldes como Presidentes de las Juntas Municipales de

Educación Primaria, el más exacto cumplimiento de las atribuciones y deberes que a las

mismas asigna la Orden de su creación de fecha 19 de junio de 1939 (B. O. del 27) de la cual

se dará lectura en la primera junta reglamentaria que se celebre, al objeto de que estos

organismos tengan en todo momento la vitalidad que a la elevada misión que tienen

encomendada les corresponde.

Especialmente estremarán su celo en el cumplimiento de lo preceptuado en la regla 3ª de la

citada Orden respecto a las condiciones de residencia de los Maestros, para cuyo mejor

cumplimiento se observarán las siguientes normas:

1ª.- En ningún caso ni por ninguna razón podrán dejar de funcionar las Escuelas en su

correspondiente localidad. En el plazo de un mes la Inspección de 1ª Enseñanza me dará

cuenta detallada de todos los casos en que una Escuela esté clausurada, con expresión de las

causas, a fin de que éstas sean removidas y exigidas las responsabilidades a que haya lugar.

2ª.- En todos aquellos casos en que los señores Maestros no encuentren casa que habitar,

los Sres. Alcaldes se la proporcionarán utilizando todos los medios que a su alcance pone la

Ley

3ª.- Si la indemnización actual no fuera suficiente procurarán aumentarla prudencialmente

a fin de cumplir el espíritu de la Ley que establece esta obligación.

4ª.- En los casos en que un Maestro tenga que vivir en fondas, casas de huéspedes, etc. se

impedirá que se les cobre una pensión superior al coste de la vida de la localidad o al que

corresponda a la matrícula que pague el referido industrial.

Asimismo intensificarán su celo en la construcción de nuevos locales escolares donde las

exigencias del Municipio lo aconseje, y pondrán todos los medios a su alcance para lograr la

máxima regularidad en el funcionamiento de las Escuelas, tanto por lo que respecta al

cumplimiento estricto de su deber por los Maestros como en lo referente a la asistencia de los

niños, dictando las normas pertinentes e imponiendo las sanciones que la Ley determina a los

padres o tutores que por negligencia dejen de mandar a sus hijos a las Escuelas.

Encarezco el mayor celo a todas las autoridades interesadas en la Enseñanza, para que

España cuente con una gran generación fuerte y nueva que lleve a la auténtica grandeza,

prevista por la Falange y genialmente planeada por el Caudillo.

Por Dios, España y su Revolución Nacional-Sindicalista.

Alicante 29 de Febrero de 1944

EL GOBERNADOR CIVIL, Presidente de la Comisión Provincial de Educación Nacional

Nota: De la presente circular acusarán cumplimiento todos los Alcaldes.

61 AHPA, Educación Nacional, Circular a los alcaldes, 29-II-1941. Copia literal.

350

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

1. Fuentes archivísticas. Documentos y material de archivo

Archivo de la Diputación Provincial de Alicante

Archivo General

Libro de Actas de la Diputación

Archivo General de la Administración

Sección de Cultura

Sección de Presidencia

Archivo Histórico Provincial de Alicante

Sección de Educación Nacional

Sección de Gobierno Civil

Sección de Libros-registro

Libro de Actas de la Junta Provincial de 1ª Enseñanza

Libro-registro de multas del Gobierno Civil

Libro-registro de telegramas del Gobierno Civil

Sección del Movimiento Nacional

Archivo Municipal de Alicante

Hemeroteca

Libro de Actas Capitulares

Sección de Bandos de la Alcaldía

Sección Central

Sección de Instrucción Pública

Sección de Fiestas

351

Biblioteca Gabriel Miró

Legado Emilio Varela

Catálogo de la Exposición Provincial de Bellas Artes

Legado Francisco Figueras Pacheco

Carta sobre la depuración de Figueras Pacheco

Cartas de los directores de la Escuela Normal y de la Escuela de Comercio diri-

gidas al alcalde, sobre las incidencias en dichos centros durante la Guerra

Civil y la “liberación”.

Figueras Pacheco, F.: Alicante bajo el cautiverio rojo. Síntesis histórica del perio

do marxista de 1936 a 1939, pp. 28-32 (informe solicitado a su autor, cro-

nista de la ciudad, por el Alcalde)

Legado Pablo Portes

Cartelera teatral de Alicante

Guión de las emisiones de Radio Falange de Alicante. Espacio “Arriba el telón”

(retrospectivo).

Libro diario del Teatro Principal

Libro de estrenos del Teatro Principal

Portes, P.: Anecdotario del teatro Principal, apunte original

Portes, P.: Los bombardeos de Alicante, apunte original

Programas de mano de teatro

2. Fuentes hemerográficas

1. Boletines oficiales

Boletín de Información de la Jefatura Provincial del SEU de Alicante

Boletín del Ministerio de Educación Nacional

Boletín del Movimiento de Falange Española Tradicionalista y de las JONS

Boletín Oficial del Estado

Boletín Oficial del Obispado de Orihuela

Boletín Oficial de la Provincia de Alicante

2. Prensa

Arriba

¡Arriba España!

Gaceta de Alicante

Hoja Oficial de Alicante

Información

Lunes

352

3 Revistas

Alicante. Revista Oficial de las Hogueras de San Juan

Ecclesia

Ecos del Seminario

El Oratorio de San Miguel

El Paseo del Chanco. Llibret de la Foguera Gabriel Miró

El Salt

Fotos. Semanario gráfico Nacional-Sindicalista

Idealidad

La Estafeta Literaria

Nit y Foc (sic)

Radio Alicante. Órgano de E.A.J. 31

Santo Domingo

Semana Santa

Tabarca

4. Otras fuentes impresas

Compendio legislativo del Frente de Juventudes (1940-1949), Madrid, Frente de

Juventudes, 1949.

Guía de la Iglesia y de la Acción Católica Española, Madrid, Secretariado de

Publicaciones de la Junta Técnica Nacional de la Acción Católica Española, 1943.

IBÁN, Iván y GONZÁLEZ, Marcos: Textos de Derecho Eclesiástico (siglos XIX-XX),

Madrid, Centro de Estudios Constitucionales-BOE, 2001.

Leyes Fundamentales del Reino, Madrid, BOE, 1967.

Recopilación sistemática de la legislación del Movimiento, Madrid, Instituto de Estudios

Políticos, 1944.

3. Bibliografía

AGULLÓ DÍAZ, María del Carmen: “Tiempo de ilusión, tiempo de silencio: nota sobre la

escuela en Alacant en la II República y el Franquismo”, Canelobre, nº 55 (otoño 2009), pp.

117-133.

ALDEGUER JOVER, Francisco: Alicante, 1940-1944, Alicante, edición del autor, 2002.

ALONSO LOBO, Arturo, O.P.: ¿Qué es y qué no es la Acción Católica?, Madrid, Consejo

Superior de Investigaciones Científicas, 1950.

“Arte Preso”. Dibujos y acuarelas en el Reformatorio de Adultos de Alicante (1939-1941).

La colección de Ricardo Fuente (Catálogo), Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert de

la Diputación Provincial de Alicante, 2004.

353

BERMEJO ¨SÁNCHEZ, Benito: “La Vicesecretaría de Educación Popular (1941-1945):

un „ministerio‟ de la Propaganda en manos de Falange”, Espacio y Tiempo. Hª

Contemporánea, nº 4 (1991), pp. 73-96.

BOURDIE, Pierre: Las reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario,

Barcelona, 2002.

CENARRO, Ángela: “Los días de la „Nueva España‟: entre la revolución nacional y el

peso de la Tradición”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, nº 51 (2003), pp. 89-113.

CERDÁN TATO, Enrique: La otra cara de la Santa Faz, Alicante, Ayuntamiento de

Alicante, 1989.

CHULIÁ, Elisa: La evolución silenciosa de la dictadura. El Régimen de Franco ante la

prensa y el periodismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.

CUTILLAS BERNAL, Enrique: Crónica de la Muy Leal Ciudad de Alicante, tomo II,

Alicante, Ayuntamiento de Alicante, 2003.

ESPÍ VALDES, Adrián: “Arte alicantino en la década de los cuarenta”, Canelobre, nº

31/32 (primavera/verano 1995), pp. 123-125.

FANDIÑO PÉREZ, Roberto Germán: El baluarte de la buena conciencia. Prensa,

propaganda y sociedad en La Rioja del franquismo, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos/

Universidad de La Rioja, 2009.

FANÉS, Félix: Cifesa, la antorcha de los éxitos, Valencia, Institución Alfonso el

Magnánimo, 1980.

FERNANDEZ MIRANDA, Torcuato: “El concepto de democracia y la doctrina

pontificia”, en SESMA LANDRÍN, Nicolás: Antología de la Revista de Estudios Políticos,

Madrid, Boletín Oficial del Estado/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.

FERRÁNDIZ LOZANO, Julio: Santa Faz. Crónica de cinco siglos, 1489-1989, Alicante,

Ayuntamiento de Alicante, 1989.

FUENTES ISLA, Benito, Pbro.: Catecismo de Ripalda Graduado, Madrid, Editorial

Escuela Española, 1945.

GARCÍA MIRA, Jerónimo: De la mentira, la verdad, Orihuela (Alicante), edición del

autor, 1940.

GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo y SEVILLANO CALERO, Francisco: “Crociati

moderni: dal lessico político republicano alla propaganda franchista nella guerra spagnola”,

Memoria e Ricerca. Rivista di storia contemporánea, Anno XI, Nuova serie, nº 13 (maggio-

agosto 2003), pp. 89-113.

GRACIA, Jordi: Estado y Cultura. El despertar de una conciencia cultural bajo el

franquismo, 1940-1962, Barcelona, Anagrama, 2006.

354

GUBERN, Román: Un cine para el cadalso: 40 años de censura cinematográfica en

España, Barcelona, 1975.

__

: La censura: función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975),

Barcelona, Península, 1985.

GUBERN, Román et al.: Historia del cine español, Madrid, Cátedra, 20044.

HERNÁNDEZ MARTÍ, Gil-Manuel: Falles i franquisme a Vàlencia, Barcelona, Editorial

Afers, 1996.

__

: La festa reinventada: calendari, política i ideología en la València franquista,

Valencia, Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones, 2002.

Historia y Misión, Madrid, Sección Femenina de FET y de las JONS, 1951.

LEDESMA, José Julio y RODRIGO, Javier: “Caídos por España, mártires de la libertad.

Víctimas y conmemoración de la guerra civil en la España posbélica (1939-2006)”, Ayer.

Revista de Historia Contemporánea, nº 63 (2006), pp. 233-255.

LLORENTE HERNÁNDEZ, Ángel: Arte e ideología en el franquismo (1936-1951),

Madrid, Visor, 1995.

LLORET I ESQUERDO, Jaume: Cent anys de teatre valencià a Alacant, 1845-1962,

Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1997.

MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo M.: Información y propaganda en la Prensa del

Movimiento. “Libertad” de Valladolid, 1931-1979, Universidad de Valladolid, 1994.

MARTÍNEZ GOMIS, Mario (coord.): “Alicante 100 años de cine”, Canelobre, nº 35-36

(invierno/primavera 1997).

MARTÍNEZ LEAL, Juan y MORENO SÁEZ, Francisco (coords.): “Alicantinos en el

exilio”, Canelobre, nº 20/21 (primavera/verano 1991).

MIRASIERRAS, María Rosa: “La Peregrina. Crónica de un romería”, en VV. AA.:

Monografías alicantinas, Alicante, Ayuntamiento de Alicante, 1988, pp. 39-67.

MORENO FONSERT, Roque: La autarquía en Alicante (1939-1952). Escasez de recursos

y acumulación de beneficios, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1994.

MORENO SÁEZ, Francisco: La prensa en la provincia de Alicante durante la guerra civil

(1936-1939), Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1994.

__

: (coord.): “Alicante en los años cuarenta”, Canelobre, nº 31-32 (primavera/verano 1995).

__

: “Educación y cultura en el franquismo”, en Moreno Fonseret, Roque y Sevillano

Calero, Francisco (eds.): El Franquismo. Visiones y Balances, Alicante, Publicaciones de la

Universidad de Alicante, 1999, pp. 169-224.

355

MORENO SECO, Mónica: La quiebra de la unidad. Nacional-catolicismo y Vaticano II

en la diócesis de Orihuela-Alicante. 1939-1975, Alicante, instituto de Cultura Juan Gil-

Albert, 1999.

NEUMANN, Franz: Behemont. Pensamiento y acción en el nacional-socialismo, Madrid,

Fondo de Cultura Económica, 1983.

NIETO FERRANDO, Jorge: Cine en papel: cultura y crítica cinematográfica en España

(1939-1962), Valencia, Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay, 2009.

ORS MONTENEGRO, Miguel: La represión de guerra y posguerra en Alicante (1936-

1945), Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1995.

Primer Consejo de Jefes Provinciales del Movimiento, Madrid, Delegación Nacional de

Provincias, 1944.

RAMOS, Vicente: Literatura alicantina de posguerra (1940-1965), Alicante, Manuel

Asín, 1967.

__

: Alicante en el franquismo (Historia y Memoria), Alicante, s.d., 1992.

RIDRUEJO, Dionisio: Casi unas memorias, Barcelona, Península, 2007.

RODRIGUEZ PUÉRTOLAS, Julio: Literatura fascista española. I Historia, Madrid Akal,

1986.

__

: Literatura fascista española. II Antología, Madrid, Akal, 1987.

ROS, Samuel y BOUTHELIER, Antonio: A hombros de la Falange. Historia del traslado

de los restos de José Antonio, Barcelona-Madrid, Editorial Patria, 1940.

SÁNCHEZ RECIO, Glicerio; SANTACREU SOLER, José Miguel; ORS MONTE-

NEGRO, Miguel; MORENO FONSERET, Roque y MORENO SÁEZ, Francisco (eds.):

Guerra civil y franquismo en Alicante, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1991.

SANZ ALBEROLA, Daniel: La implantación del franquismo en Alicante. El papel del

Gobierno Civil (1939-1946), Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1999.

SEBASTIÁ GARCÍA, Francisco Javier: Consideraciones estéticas sobre un arte efímero

de Alicante. Las Hogueras de San Juan (1928-1987), Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-

Albert, 1988.

SEVILLANO CALERO, Francisco: “Propaganda y opinión en Alicante durante los años

cuarenta”, Canelobre, nº 31/32 (primavera/verano 1995), pp. 89-96.

__

: Propaganda y medios de comunicación en el franquismo, Alicante, Publicaciones de la

Universidad de Alicante, 1998.

__

: “Cultura, propaganda y opinión en el primer franquismo”, Ayer. Revista de Historia

Contemporánea, nº 33 (1999), pp. 147-166.

356

__

: “Propaganda i control de l´opinió en els inicis del franquisme: el cas de la provincia

d´Alacant”, Recerques, n º 39 (1999), pp. 5-71.

__

: “Cultura de guerra y políticas conmemorativas en España del franquismo a la

transición”, Historia Social, nº 61 (2008), pp. 127-145.

SINOVA, Justino: La censura de prensa durante el franquismo (1946-1951), Madrid,

Espasa-Calpe, 1989.

TEJEDA MARTÍN, Isabel.: El arte popular de las “Fogueres de Sant Joan”, Alicante,

Generalitat Valenciana-Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1995.

TERRÓN MONTERO, Javier: La prensa en España durante el régimen de Franco.

Intento de análisis político, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1981.

TRANCHE, Rafael y SÁNCHEZ BIOCA, Vicente: NO-DO. El Tiempo y la Memoria,

Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 2002.

VIDAL TUR, Gonzalo: Centro Católico de Alicante (1895-1961). 60 años de un vivir

alicantino, Alicante, Sucesores de Such, Serra y Compañía, 1961.

__

: Un Obispado español: el de Orihuela-Alicante. Historia documentada a considerar por

todas las iglesias cristianas, tomo II, Alicante, Gráficas Gutemberg, 1962.

357

Reunido el Tribunal que suscribe en el día de la fecha acordó otorgar, por a la Tesis

Doctoral de Don/Doña la calificación de

Alicante de de

El Secretario,

El Presidente,

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

CEDIP

La presente Tesis de D.__________________________________________________ ha sido

Registrada con el nº____________ del registro de entrada correspondiente.

Alicante_____de______________de

El Encargado del Registro