Alfabetizacion Incial_rendimiento Lector_luis Bravo

12
Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 14 – Enero 2004 www.reduc.cl 1/28/04 LA ALFABETIZACION INICIAL UN FACTOR CLAVE DEL RENDIMIENTO LECTOR. La relación pedagógica entre la educacion pre-escolar y la basica. Dr. Luis Bravo Valdivieso * El objetivo de esta presentación es mostrar que una parte importante del éxito en el aprendizaje de la lectura, en la educación general básica, depende del desarrollo cognitivo y psicolingüístico de los niños en los años anteriores a su ingreso al primer año básico, principalmente en el período del Jardín Infantil. En primer lugar mencionaré algunas investigaciones que muestran el efecto del desarrollo de los años pre escolares sobre los años de educación básica y luego veremos el proceso de alfabetización emergente en pre-escolares y escolares. Terminaré con una propuesta concreta para el sistema escolar chileno. No abordaré el diagnóstico de la situación educacional actual en lenguaje y lectura por ser bastante conocido. La preocupación social sobre el bajo rendimiento de los alumnos chilenos en el aprendizaje de la lectura se ha centrado principalmente en la Educación Básica, lo cual ha conducido a establecer políticas educativas y a revisar los programas, métodos y textos de la enseñanza de la lectura en los primeros años. Sin embargo, esta opción ha olvidado las muy numerosas investigaciones de seguimiento de niños, entre los jardines infantiles y la enseñanza básica, que señalan que la lectura es resultante de una continuidad entre el dominio del lenguaje oral y el aprendizaje del lenguaje escrito, que se inicia mucho antes de ingresar al primer año. Esas investigaciones muestran que el aprendizaje del lenguaje escrito no comienza al ingresar al primer año básico, sino que viene parcialmente pre-determinado desde antes de ingresar a este curso. En consecuencia, una estrategia educacional que centre el éxito en el aprendizaje de la lectura solamente en los programas del ciclo básico, sin tomar en consideración lo que sucede a los mismos niños en los jardines infantiles, puede ser insuficiente y parcial. * Psicólogo. Profesor de la Facultad de Educación PUC. Presentado en el "Foro Educativo 2003". PUCatolica. Fac. Educación.Santiago de Chile Noviembre 2003.

Transcript of Alfabetizacion Incial_rendimiento Lector_luis Bravo

Page 1: Alfabetizacion Incial_rendimiento Lector_luis Bravo

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 14 – Enero 2004 www.reduc.cl

1/28/04

LA ALFABETIZACION INICIAL UN FACTOR CLAVE DEL RENDIMIENTO LECTOR.

La relación pedagógica entre la educacion pre-escolar y la basica.

Dr. Luis Bravo Valdivieso *

El objetivo de esta presentación es mostrar que una parte importante del éxito en el aprendizaje de

la lectura, en la educación general básica, depende del desarrollo cognitivo y psicolingüístico de los niños en

los años anteriores a su ingreso al primer año básico, principalmente en el período del Jardín Infantil.

En primer lugar mencionaré algunas investigaciones que muestran el efecto del desarrollo de los

años pre escolares sobre los años de educación básica y luego veremos el proceso de alfabetización

emergente en pre-escolares y escolares. Terminaré con una propuesta concreta para el sistema escolar

chileno. No abordaré el diagnóstico de la situación educacional actual en lenguaje y lectura por ser bastante

conocido.

La preocupación social sobre el bajo rendimiento de los alumnos chilenos en el aprendizaje de la

lectura se ha centrado principalmente en la Educación Básica, lo cual ha conducido a establecer políticas

educativas y a revisar los programas, métodos y textos de la enseñanza de la lectura en los primeros años.

Sin embargo, esta opción ha olvidado las muy numerosas investigaciones de seguimiento de niños, entre

los jardines infantiles y la enseñanza básica, que señalan que la lectura es resultante de una continuidad

entre el dominio del lenguaje oral y el aprendizaje del lenguaje escrito, que se inicia mucho antes de

ingresar al primer año. Esas investigaciones muestran que el aprendizaje del lenguaje escrito no comienza

al ingresar al primer año básico, sino que viene parcialmente pre-determinado desde antes de ingresar a

este curso. En consecuencia, una estrategia educacional que centre el éxito en el aprendizaje de la lectura

solamente en los programas del ciclo básico, sin tomar en consideración lo que sucede a los mismos niños

en los jardines infantiles, puede ser insuficiente y parcial.

* Psicólogo. Profesor de la Facultad de Educación PUC.

Presentado en el "Foro Educativo 2003". PUCatolica. Fac. Educación.Santiago de Chile Noviembre 2003.

Page 2: Alfabetizacion Incial_rendimiento Lector_luis Bravo

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 14 – Enero 2004 www.reduc.cl

1/28/04

Por otra parte, otras investigaciones muestran que el aprendizaje inicial del lenguaje escrito, en

primero y segundo año, son determinantes del rendimiento posterior. Badian publicó en 1988 una

investigación de seguimiento de ocho años, entre Kindergarten y finales de la educación básica. Encontró

que la mayoría de los niños que tuvieron un retraso lector inicial, se mantuvieron atrasados para leer durante

todos esos años. Además el subgrupo con atraso lector tuvo un descenso progresivo en su rendimiento

escolar en otras materias, a pesar de haber recibido ayuda oportuna. Por otra parte Forell y Hood (1985)

siguieron a cinco cohortes sucesivas de estudiantes de básica, encontrando que el progreso de los niños

con retardo en el aprendizaje lector inicial fue demasiado lento y tardío en comparación con los que se

iniciaron con un ritmo de aprendizaje normal.

Cunningham y Stanovich (1997), por su parte mostraron que los alumnos que tuvieron un buen

comienzo en el aprendizaje de la lectura en el primer año básico fueron mejores lectores todavía diez años

más tarde, tanto en velocidad como en lectura comprensiva. Finalmente, Juel (1988) mostró que los malos

lectores en primer año tenían un 88% de probabilidades de ser malos lectores a fines de cuarto año.

Estos resultados de investigaciones internacionales pueden ser transferidos a la realidad nacional

por cuanto nosotros hemos encontrado resultados análogos en investigaciones chilenas de seguimiento.

En ellas hemos encontrado que se produce un "Efecto lector inicial", que muestra correlaciones

significativas entre el conocimiento de letras, sílabas y palabras en los primeros años, con el rendimiento en

comprensión lectora en octavo año básico (Bravo,Bermeosolo, Pinto y Oyarzo,1994)

Las investigaciones de seguimiento entre Jardín Infantil y la Educación Básica

Las investigaciones de seguimiento efectuadas entre Jardín Infantil, Kindergarten y Educación

Básica permiten conocer mejor que en la edad pre-escolar se desarrollan algunos procesos cognitivos y

psicolingüísticos que son determinantes para el aprendizaje de la lectura inicial. Ellos son procesos muy

específicos , que predicen el rendimiento en lectura y escritura hasta los cursos finales de la enseñanza

básica.

Un estudio de Lundberg (1985) de seguimiento de 700 niños encontró que su aprendizaje de la

lectura y de la escritura dependieron del desarrollo previo del lenguaje. Para el autor, es muy posible que

una deficiencia específica en el desarrollo del lenguaje oral sea un factor central en la génesis de las

dificultades severas para el aprendizaje de la lectura.

Page 3: Alfabetizacion Incial_rendimiento Lector_luis Bravo

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 14 – Enero 2004 www.reduc.cl

1/28/04

Es importante dejar claro que cuando hablamos aquí de lenguaje nos nos referimos solamente a la

expresión fonoarticulatoria del habla, sino que entendemos también a un conjunto de procesos cognitivos

subyacentes, tales como la conciencia fonológica de las diferencias fonémica entre las palabras , la

conciencia semántica de sus diferencias de significado y la conciencia sintáctica de su ordenamiento en el

discurso oral.

Otro estudio de seguimiento de cinco años efectuado por Sawyer (1992) , confirmó que el lenguaje

pre escolar es precursor de la lectura temprana. Las habilidades verbales que predijeron este aprendizaje

en Kindergarten fueron reconocer el nombre o el fonema de las letras, el nombre de los números e

identificar algunas palabras globales. Más tarde, la segmentación de una oración en las palabras que la

constituyen y el análisis de sus componentes fonémicos. Luego, en el primer año básico, los procesos

asociados con aprender a leer fueron la segmentación de los fonemas, el deletro y la correspondencia grafo-

fonémica en las letras, sílabas y palabras. Todos estos procesos fueron evaluados con anterioridad a la

enseñanza formal de la lectura.

Compton (2000), por su parte, hizo un estudio de diversos procesos cognitivos y verbales que

fueron predictores del aprendizaje de la lectura entre el Kinder y el Primer año. Su estudio menciona que

hay una alta estabilidad entre las habilidades pre-lectoras evaluadas en el Jardín Infantil y la lectura

posterior. Sus resultados mostraron que los niños que tenían mejores puntajes en las pruebas de velocidad

para nombrar números, de conocimiento del nombre y la pronunciación de algunas letras, obtuvieron mejor

aprendizaje en lectura meses después. De todas las variables predictivas, la que tuvo mayor fuerza

individual fue el reconocimiento del fonema inicial de las palabras.

Un resultados análogo hemos obtenido en investigaciones chilenas de seguimiento, en las cuales

encontramos que el reconocimiento de algunos nombres escritos, el conocimiento de al menos 12 letras y

la identificación del fonema inicial de dos palabras, al ingresar al primer año, predijeron el rendimiento lector

a fines del primero y a fines del segundo año básico (NB 1). (Bravo, Villalón y Orellana, 2003; Investigación

FONDECYT #1010169) Esta predictividad del aprendizaje permite suponer que esos procesos, evaluados

al iniciar el primer año, constituyen un sustento cognitivo para el aprendizaje lector durante los dos primeros

años. También sirven de medida para evaluar a los niños que tendrán mayores dificultades para leer durante

el NB 1. En la misma investigación de seguimiento de 400 niños encontramos que solamente un 28% de

ellos tenía un rendimiento suficiente en los procesos mencionados. En cambio un 34.7% de los alumnos de

ingreso al primer año, no estaban en condiciones de iniciar con éxito el aprendizaje de la lectura.

Page 4: Alfabetizacion Incial_rendimiento Lector_luis Bravo

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 14 – Enero 2004 www.reduc.cl

1/28/04

El resultado de estas investigaciones muestra que desde Kindergarten se pueden determinar cuáles

serán los niños que tendrán mayores dificultades para aprender a leer. Ellas confirman que la clave del éxito

en el aprendizaje inicial de la lectura está en el desarrollo, durante la etapa pre escolar, de algunos procesos

cognitivos y verbales fundacionales para este aprendizaje. Entre los procesos predictivos que aparecen con

mayor frecuencia en la mayoría de la investigaciones se encuentran, invariablemente, el desarrollo del

lenguaje oral, de la conciencia fonológica, de la memoria verbal, de la velocidad para nombrar objetos y la

asociación visual- semántica. Otras investigaciones también muestran que la habilidad para "categorizar

sonidos", es decir, poder reconocer semejanzas y diferencias en las rimas y en el inicio de las palabras,

cuando son entrenadas en el Jardín Infantil, tienen como efecto un buen rendimiento lector en básica

(Bradley y Bryant ,1983).

Es interesante hacer notar que hay bastante coicidencia en los resultdos de estas investigaciones de

seguimiento los cual da alta confiabilidad a sus resultados.

Hasta aquí algunos resultados de investigaciones de seguimiento. Veamos otra investigación sobre

los efectos de la intervención pedagógica en Kindergarten sobre el aprendizaje de la lectura.

La intervención en Kindergarten

Vellutino y Scanlon (2001) estudiaron experimentalmente la intervención que se puede hacer desde

el Kindergarten a niños que presentaban retraso en su desarrollo pre-lector. La intervención consistió en dar

un semestre de ayuda pedagógica individual (uno a uno), intensiva (diaria) y especializada a todos los niños

del grupo que presentaban retraso en los procesos pre lectores .

La primera conclusión obtenida de los resultados de este estudio fue que la mayoría de los niños

que presentaban dificultades en el Kindergarten pueden llegar a ser lectores funcionales si se les otorga

una ayuda temprana, intensiva (diaria) y personalizada a sus fortalezas y debilidades.

Los resultados mostraron que el 9% de los niños, de un grupo de 1.400, presentaba atraso inicial

para aprender a leer . En dos tercios de este grupo su retardo lector se debía principalmente a deficiencias

que fueron superadas en un semestre de ayuda intensiva. Un tercio de ellos, en cambio, presentó déficits

cognitivos que no fueron superados totalmente con la ayuda que recibieron. Los autores también

concluyen que si todos los niños que presentan deficiencias en algunas áreas de su desarrollo

Page 5: Alfabetizacion Incial_rendimiento Lector_luis Bravo

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 14 – Enero 2004 www.reduc.cl

1/28/04

psicolinguístico durante el Jardín Infantil son tratados intensivamente en etapas tempranas no tendrán

problemas severos para aprender a leer.

Si aplicáramos este modelo al 20% o30% de los niños que no aprenden a leer bien en el primer año

en Chile podríamos mejorar enormemente el nivel lector general de nuestra población escolar.

Un hecho de interés pedagógico fue que también encontraron que en algunos Kindergarten ya se

aplicaban estrategias metodológicas basadas en el desarrollo de las habilidades psicolinguísticas, las que

ayudaban a algunos niños a salir adelante. Pero , en cambio, había otros Jardines Infantiles donde sucedía

lo contrario. Los métodos seguidos por las educadoras tenían un efecto inverso y contribuyeron a mantener

las dificultades de los niños. Las estrategias pedagógicas más efectivas fueron aquellas destinadas a

desarrollar algunas habilidades fonológicas, tales como el reconocimiento de letras, la decodificación

fonológica, la toma de conciencia de los fonemas y la memoria verbal.

En suma, hay un conjunto numeroso de investigaciones nacionales e internacionales que muestran

que las características con que los niños llegan desde el Kindergarten es determinante para el aprendizaje

lector en el primer año, el cual, a su vez, tiene un papel decisivo para el resto de la etapa escolar básica.

Tambien han mostrado que el atraso inicial para leer no es solamente un problema de tiempo, que sea

recuperable en el segundo año o con eventuales repitencias de curso, sino que está asociado con un retardo

en el desarrollo de algunos procesos cognitivos y psicolinguísticos que lo hacen bastante estable en el

tiempo. Como vimos, las investigaciones sobre el llamado "efecto lector inicial" muestran que los niños que

se inician bien en lectura terminan bien y los que tienen retrasos iniciales acumulan mayores fracasos, los

que se extienden a otras materias, por ejemplo matemáticas.

La alfabetización emergente

A partir de una publicación de Whitehurst y Lonigan (1998), hemos empezado a aplicar el concepto

de "alfabetización emergente". Este concepto se refiere a la continuidad cognitiva que hay entre el

desarrollo de las habilidades y destrezas previas y necesarias para el aprendizaje de la lectura con su

dominio como lenguaje escrito.

El término alfabetización emergente es más amplio que "aprender a leer" , pues implica que hay un

desarrollo cognitivo y verbal que es continuado, entre el aprendizaje del lenguaje oral y la apropiación

Page 6: Alfabetizacion Incial_rendimiento Lector_luis Bravo

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 14 – Enero 2004 www.reduc.cl

1/28/04

escolar del lenguaje escrito. No hay una demarcación definida entre los procesos de pre-lectura y de

lectura, sino una continuidad, que para los niños de desarrollo y ambiente normales, tiene su culminación

entre los 5 y los 6 años. La lectura formal emerge y se configura por la interacción de las habilidades

cognitivas con los métodos pedagógicos y las oportunidades que aporta el ambiente familiar, proceso que

empieza cuando aprenden a hablar .

Es importante resaltar que el aprendizaje de la lectura es un proceso cultural y no natural. No deriva

directamente de capacidades innatas que puedan ser activadas por el solo contacto con un ambiente

letrado. Es un proceso bastante más complejo donde las habilidades y destrezas de orden cognitivo y

neuropsicológico de los alumnos necesitan ser activadas por métodos pedagógicos adecuados. Esta

interacción permite que los niños establezcan procesos activos y mediadores entre los signos gráficos y

su léxico personal. Con su dominio pueden monitorear su propio aprendizaje, con al ayuda de los

profesores.

La mente del pre escolar no es como una tabla rasa que pueda ser amoblada con letras y

palabras escritas, presentadas visualmente por el medio social y escolar. Ellas solamente aportan una

ocasión para aprender. Lo esencial sucede cuando el mismo niño monitorea y realiza una una búsqueda

activa de significados entre los signos ortográficos. Para lograrlo, esos significados deben ser decodificados,

es decir trasladados desde el código del lenguaje escrito al código mental de su lenguaje oral. Para hacerlo

se requiere que ya tengan desarrolladas las estructuras cognitivas que faciliten la transformación del código

gráfico en código oral y en significado.

El aprendizaje del lenguaje escrito requiere de la activación de habilidades cognitivas diferentes

de las que son necesarias para hablar. Si aprender a leer fuera un aprendizaje natural para nadie que sepa

hablar sería difícil leer. El proceso de apropiación mental del lenguaje escrito, en los niños que ingresan al

primer año básico, tiene mayor o menor éxito según sea el desarrollo cognitivo alcanzado por ellos en los

años del jardín infantil. .

En la alfabetización emergente, podemos distinguir dos conjuntos de procesos cognitivos que

sustentan el aprendizaje de la decodificación inicial y que es posible desarrollar en el jardín infantil. En

primer lugar, un adecuado desarrollo del lenguaje oral y de la conciencia alfabética. Esta última consiste en

las toma de conciencia que los fonemas del lenguaje hablado tienen una traducción gráfica, que se puede

reconocer en el código escrito. El desarrollo de un buen lenguaje oral y de la conciencia alfabética son

Page 7: Alfabetizacion Incial_rendimiento Lector_luis Bravo

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 14 – Enero 2004 www.reduc.cl

1/28/04

condicionantes para el aprendizaje lector, pues sin ellos los niños no tendrían las bases cognitivas ni la

motivación necesarias para traducir el lenguaje escrito en su propio léxico mental. De ahí la importancia que

tiene que la calidad del lenguaje oral sea consonante con el código escrito. No es una falta de respeto

enseñarles a pronunciar bien. De otra manera los niños deben operar mentalmente con dos códigos

fonémicos diferentes: el oral de uso común y el escrito de uso escolar. En algunos medios socio culturales

hay una fuerte desfase entre ambos lo que explica en parte la mayor dificultad que tienen muchos niños para

iniciarse en la lectura.

En segundo lugar, otro nivel más complejo, de procesos cognitivos, que comprende la

alfabetización emergente, está formado, principalmente, por la conciencia fonológica y por la conciencia

semántica . Ellas juegan un papel crítico en el aprendizaje lector inicial, pues activan los procesos

cognitivos necesarios para decodificar y para reconocer el significado de las palabras escritas. La conciencia

fonológica es como el "motor de arranque" de la decodificación. La conciencia semántica lo es de la

comprensión.

El desarrollo de los procesos que configuran la conciencia fonológica hace que los niños tomen

conciencia de los componentes fónicos del lenguaje oral y su relación con el significado de las palabras.

También facilita su asociación con el lenguaje escrito. En la medida en que toma conciencia que las

palabras están compuestas por sonidos diferentes que contribuyen a su significado, que pueden rimar

entre sí, tener inicios y finales semejantes o se pueden segmentar o añadir, empiezan a apropiarse del

proceso de decodificación. La intervención mediadora de las educadoras y profesores va produciendo una

transformación en las estructuras cognitivas de los niños, que facilita el acceso al significado de las palabras

y a sus componentes. Este logro depende en gran medida de la continuación que haya entre la enseñanza

en el Jardín Infantil y el proceso de decodificación, el que habitualmente se inicia en el primer año. El

trabajo psicolingüístico que efectúan los niños en algunos procesos tales como la rimas, los ritmos, la

segmentación silábica y fonémica de palabras, la omisión de sílabas y fonemas, la integración de

secuencias fonémicas, etc., contribuye a configurar esquemas cognitivos que facilitan el aprendizaje del

código escrito. El proceso de interacción pedagógica debe conducir a la máxima aproximación entre las

habilidades fonológicas de los niños y las enseñanza de los maestros, constituyendo una "Zona de

Desarrollo Próximo" para el aprendizaje de la lectura inicial. La enseñanza de los fonemas en su asociación

con las letras hace que los niños tomen mayor conciencia de que las palabras escritas están estructuradas

en segmentos, cognitivamente separables y que están asociados con el lenguaje oral . Este proceso debe

iniciarse en el Kindergarten, sin que implique necesariamente una enseñanza formal de la lectura y

Page 8: Alfabetizacion Incial_rendimiento Lector_luis Bravo

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 14 – Enero 2004 www.reduc.cl

1/28/04

escritura, de modo que al ingresar los niños al primer año, tengan parcialmente desarrolladas la conciencia

alfabética y la conciencia fonológica.

En consecuencia, el concepto de Alfabetización Emergente es una innovación a la idea que el

aprendizaje lector convencional se empieza en el primer año básico. Los procesos psicolinguísticos que

los niños debieran traer desarrollados desde el Jardín Infantil configuran un umbral indispensable para

construir el aprendizaje formal del código escrito. Es importante dejar en claro que no todas esas

habilidades se desarrollan exclusivamente como efecto de una enseñanza explícita en el Jardín Infantil.

Algunas de ellas se adquieren mediante aprendizajes implícitos, y su desarrollo contribuye a establecer el

umbral necesario para iniciar la decodificación. Esta situación de aprendizaje implícito se da de preferencia

entre niños de niveles culturales más favorecidos donde la calidad del lenguaje familiar, la disponibilidad de

libros, los juegos pedagógicos y la calidad de los jardines infantiles los acerca al umbral requerido. No es un

aprendizaje explícito, pues no siempre las actividades son enseñados intencionalmente.

El concepto de "alfabetización emergente", también implica que no hay un momento preciso en el

cual se aprende a leer, sino que este aprendizaje es un proceso que va construyéndose en la medida en

que el desarrollo cognitivo de cada niño permite hacerlo adecuadamente. Hay casos en los cuales un niño

"descubre" que lee, al articular y reconocer el significado de una palabra escrita que le interesó, al

escucharse pronunciarla. Luego vendrán la automatización, la velocidad y la comprensión de oraciones.

La continuidad del proceso de alfabetización emergente entre Jardín Infantil y Primer año

Como hemos visto, el desarrollo cognitivo es un proceso continuo, en el cual se adquieren niveles

progresivamente más complejos y cualitativamente diferenciables en las habilidades que sustentarán la

lectura. La evolución cognitiva y verbal de los niños no sufre un cambio cualitativo entre los 5 y los 6 años

de edad . Sin embargo, el paso de un nivel de desarrollo más simple a otro más complejo no es sincrónico,

sino que pueden producirse a-sincronías, con etapas intermedias que pueden variar en su duración entre los

niños, y que pueden originar retardos en la maduración de algunos procesos y que las educadoras deberían

advertir en cada caso.

Lamentablemente, en la realidad educacional chilena, esta continuidad psicológica no se ve

favorecida por el corte tradicional y legal que hay entre un sistema "pre-escolar" y otro "escolar". El paso

actual entre el sistema "pre escolar" y la educación general básica produce una discontinuidad pedagógica

Page 9: Alfabetizacion Incial_rendimiento Lector_luis Bravo

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 14 – Enero 2004 www.reduc.cl

1/28/04

que dificulta la evolución cognitiva los niños. También dificulta el trabajo con los que presentan debilidades

para aprender a leer. Este corte se expresa en que los Jardínes Infantiles y Kindergarten reciben a niños

de 5 años de edad o menores, y la Educación Básica a niños de 6 años o mayores . La división

administrativa y legal de la escolaridad entre los 5 y los 6 años de edad produce una disociación curricular,

pues cada uno de estos subsistemas tiene libertad para elaborar sus propios programas, no tomando

siempre en cuenta los requerimientos y objetivos del otro. En el ciclo pre escolar se trabaja en desarrollar

habilidades sociales, hábitos, psicomotricidad y lenguaje, que si bien son necesarias, no cubren todas las

exigencias para un cabal aprendizaje de la lectura y la escritura. Por otra parte, en primer año se supone

que los niños que ingresan a ese curso ya traen desarrolladas las bases necesarias para un umbral lector, y

luego de un breve "apresto" se les enseña a leer. En consecuencia, puede suceder con frecuencia que los

profesores de Educación Básica supongan - y con cierta razón- que si los niños han cursado el

Kindergarten y han sido aceptados en el primer año, es porque ya están preparados para aprender a leer y

a escribir. Es decir, que ya tienen un umbral psicolingüístico y cognitivo adecuados para iniciar este

aprendizaje. Entonces comienzan directamente la enseñanza de la lectura y la escritura sin reconocer los

déficits que algunos alumnos traen en habilidades que son necesarias para tener éxito en este aprendizaje.

Hace dos años, la Educación Parvularia chilena aprobó nuevas Bases Curriculares (2001) en las

cuales se establece como objetivo el desarrollo de los procesos prelectores y la emergencia del lenguaje

oral y escrito de los niños pre escolares, lo que ayudaría a colmar la brecha mencionada. Sin embargo no

todas las educadoras están preparadas para trabajar acorde con estos nuevos planteamientos y todavía no

hay programas específicos para esta materia.

También es preocupante la cantidad de dificultades de aprendizaje que se observa en los niños

de primeros años . Son muchos los que no aprenden porque no han iniciado eficazmente la emergencia de

la lectura. Sus deficiencias raramente son detectadas y abordadas en el Kindergarten. Como hemos visto, el

logro de las habilidades cognitivas que configuran un umbral para el aprendizaje de la lectura y escritura no

se realiza automáticamente al cumplir los 6 años, ni tampoco al matricularse en el primer año básico. Sus

debilidades no siempre son trabajados pedagógicamente en los jardines infantiles, pues algunas

educadoras de párvulo estiman que "no deben enseñar a leer". Es posible que las personas que piensan así

no tengan una idea bien clara del proceso de emergencia de la lectura. También sucede que cuando los

alumnos ingresan al primer año, las mismas habilidades que constituyen un umbral para la lectura formal,

tampoco son trabajadas directamente en este curso, pues los profesores de básica, suponen que ellas ya

han sido adquiridas en los años de Jardín Infantil. En consecuencia no es raro que los niños pierdan algunos

Page 10: Alfabetizacion Incial_rendimiento Lector_luis Bravo

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 14 – Enero 2004 www.reduc.cl

1/28/04

meses valiosos en la primera etapa escolar hasta que los profesores adviertan este problema. Por otra

parte, hay profesores del primer año que piensan que si los niños traen un desarrollo cognitivo insuficiente

para el aprendizaje de la lectura éste puede deberse a "falta de madurez" y por lo tanto, que "habría que

esperar que maduren" o - en el peor de los casos- "hacerlos repetir curso para que maduren". Con lo cual

solamente postergan encontrar una solución para este problema.

La Propuesta

Nuestra propuesta parte de los resultados de las investigaciones sobre este tema y del diagnóstico

que hay sobre la realidad educacional chilena. Esta último muestra muestra que a finales de la Educación

Básica los niños presentan un rendimiento lector insuficiente. Las investigaciones , por su parte señalan que

un porcentaje importante del rendimiento lector de octavo año depende del rendimiento logrado en el

primero y segundo años y que el logro en lectura en estos cursos está parcialmente determinado por el

desarrollo cognitivo y verbal logrado en los Jardines Infantiles.

Nuestra propuesta comprende cuatro aspectos.:

En primer lugar, debe lograrse una acción pedagógica concertada e integrada de la educación pre-

escolar con el primer Nivel Básico, de manera que la emergencia de la alfabetización inicial y el desarrollo

cognitivo y verbal que sustentan el aprendizaje formal de la lectura sea continuado. Para este objetivo es

necesario hacer planes y programas comunes en esta materia, para Kindergarten y Primer Nivel básico.

En segundo término, que los contenidos de estos programas deben incluir un trabajo intenso con

los diversos procesos que forman la conciencia fonológica desde sus etapas más simples, de la conciencia

semántica, de la memoria verbal y de la conciencia alfabética. Ellos pueden empezar a trabajarse en Jardín

Infantil.

En tercer lugar, que las deficiencias del desarrollo cognitivo y verbal que afecta el aprendizaje

lector -especialmente en niños de niveles sociales más deprimidos- sean detectadas oportunamente en el

Jardín Infantil, y a partir de esta detección se elaboren estrategias pedagógicas tempranas e intensivas

para atender a los alumnos que presentan mayores riesgos . Esta estrategia debería continuarse en los

primeros años básicos, mediante con un criterio de continuidad de planes y programas.

Page 11: Alfabetizacion Incial_rendimiento Lector_luis Bravo

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 14 – Enero 2004 www.reduc.cl

1/28/04

Finalmente, junto con una integración programática y curricular entre los Jardines Infantiles y

los dos primeros años básicos, la formación universitaria de las Educadoras y de las Profesoras de

Educación Básica debiera tener un fuerte núcleo común. Es bastante preocupante observar que muchas

veces su formación está disociada, y siguen modelos educativos diferentes, que no son compatibles con

la continuidad del desarrollo mental de los niños. Cada nivel se prepara para cumplir su papel profesional

con independencia de los otros , los cual se refleja en que los niños demoran mucho más tiempo del

deseado para iniciar la lectura y escritura y aumenta el número de los que fracasan en aprender a leer.

Page 12: Alfabetizacion Incial_rendimiento Lector_luis Bravo

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 14 – Enero 2004 www.reduc.cl

1/28/04

REFERENCIAS

Badian N. (1988) The prediction of good and poor reading before Kindergarten entry: A nine years follow-up study. Journal of Learning Disabilities,21:98-103. Bradley L. y Bryant P. (1983) Categorizing sounds and learning to read- a causal connection. Nature 301:419-421. Bravo L., Villalón M. y Orellana E., (2003) Predictividad del rendimiento de la lectura . El segundo año básico. Psykhé 12 (En prensa) BravoL.,Bermeosolo J. , PintoA. y OyarzoE. (1994) El "Efecto Lectura inicial" y el rendimieno escolar básico. Estudios pedagógicos 19: 95-104. Compton D. (2000) Modeling the Growth of decoding skills in firt-grade children. Scientific Studies of Reading, 4: 219-259. Cunnigham A. y Stanovich K. (1997) Early reading acquisition and its relation to reading experience and ability 10 years later. Developmental Psychology,33:934-935 Forell E. y Hood J. (1985). A longitudinal study of two groups of children with early reading problemas. Annals of Dyslexia,35:97-116. Juel C.(1988) Learning to read and write:A longitudinal study of 54 children from first through fourth grades. Journal of Educational Psychology,80: :437-447. Lundberg I. (1985) Longitudinal studies of reading and reading difficulties in Sweden En: Mackinnon y Waller (Eds) Reading Research: Advances in theory and practice. Accademic Press. Nueva York. Sawyer D. (1992) Language ablities, reading acquisition and developmental dyslexia: A discussion of hypothetical and observed relationship. Journal of Learning Disabilities 25: 82-95. Vellutino F. y Scanlon M. (2001) Emergent literacy skills, early instrution and individual differences as determinants of difficulties in learning to read: The case for early intervention. En: Neuman S. y Dickinson D. (Eds) Handbook of Early Literacy Research. The Guilford press. London Whitehurst G. y Lonigan Ch. (1998) Child development and Emergent Literacy. Child Development, 69 :848-872.