ALFABETIZACION PRACTICO

download ALFABETIZACION PRACTICO

of 12

Transcript of ALFABETIZACION PRACTICO

Nombre de la institucin: Colegio Dr. Alejandro Carb Ttulo del informe: Alfabetizacin en el Nivel Inicial

Integrantes del grupo: Godoy Romina Pereyra Cintia Reami Sabrina Asignatura: Alfabetizacin Inicial Profesora: Patricia Defazio Ao: 2B Fecha de Presentacin: 26/11/10

Introduccin En este informe queremos reflejar la importancia de la Alfabetizacin en el Nivel Inicial, para ello dividimos en tres captulos el trabajo. En primera instancia tomamos el concepto de Alfabetizacin en la actualidad, citando diversos puntos de vista para poder tener un concepto ms claro y amplio. En el segundo capitulo nos focalizamos en el Nivel Inicial, haciendo hincapi en el desarrollo de los distintos tipos de conocimientos, pero tambin nos interiorizamos sobre los problemas que pueden surgir con la produccin curricular. Sin dejar de destacar los quehaceres del lector y del escritor. En un tercer capitulo destacamos la importancia de realizar actividades significativas para los nios, y he aqu la teora de Piaget respecto a la concepcin de aprendizaje. Y para concluir este informe una conclusin sobre lo desarrollado en el trabajo.

Captulo 1:

A qu llamamos alfabetizacin? Para empezar podemos tomar conciencia de lo que hoy en da es estar alfabetizado. Saber leer y escribir son habilidades fundamentales en un contexto social que las requiere. stas demandan la articulacin de dos procesos: uno la alfabetizacin inicial, que hace referencia al acto de aprender a leer y a escribir (el sistema de la lengua escrita) y la otra la avanzada cuando se domina el proceso de comprensin de una lectura y la produccin de nuevos textos, la cual fortalece los conocimientos anteriores. Para Mara Eugenia Dubois "la alfabetizacin implica no solo que la persona sepa leer y escribir, si no que tambin se debera tener en cuenta a la misma como ser humano psicolgico, social, moral, y espiritual. Desde esta perspectiva hay que tener en cuenta que existira una alfabetizacin para cada aspecto de la vida. Desde el enfoque sociolgico que ofrece Lauren B. Resnick, quien propone ver a la alfabetizacin desde un punto de vista referida a las practicas culturales, la cuales algunas de ellas, son aprendidas en un entorno cercano familiar. Esto va a generar que algunos nios se vean favorecidos por su entorno y otros no. La alfabetizacin dentro de un mbito educativo es vista como un proceso de socializacin, y de familiarizacin con las prcticas culturales. Resnick separa en tres categoras a los objetivos de la alfabetizacin escolar. La primera implica el uso utilitario de la alfabetizacin , es decir que permite hacer frente a la necesidades de la vida cotidiana, la segunda, el uso informativo, la cual la utiliza para obtener informacin acerca del mundo y la tercera el uso placentero, es decir leer y escribir por deseo o gusto propio.

Captulo 2:

Alfabetizacin en el nivel inicial. "La apropiacin de la lengua no queda solo reducida a la adquisicin de una serie de signos y posibilidades combinatoria, sino como un camino de progresiva integracin del nio en la comunidad verbal; trayecto durante el cual simultneamente- l toma conciencia sobre s mismo y de la realidad sociocultural en la que esta inserto." (Diseo curricular 2010 Crdoba) Podemos entender que la alfabetizacin supone el desarrollo y articulacin de los siguientes tipos de conocimientos: Conocimiento sobre la escritura: Desde el nivel inicial alfabetizar es incluir a las personas en la cultura escrita de su comunidad, es decir, es hacerlos participes cada vez ms activos y comprometidos con un saber patrimonial. Los alumnos deben comprender para que se lee y para que se escribe, es decir, comprender la tarea como requisito indispensable para el ingreso de la lengua escrita. Conocimiento sobre el sistema de escritura: Se desarrolla en los primeros aos de los nios a travs de la enseanza es el principio alfabtico, es decir, la comprensin de que hay una relacin sistemtica entre letras y sonidos. La expresin conciencia fonolgica se refiere a la comprensin y el conocimiento consciente de que el habla esta compuesta de unidades identificables como palabras habladas silabas y sonidos. Conocimiento sobre el estilo de lenguaje escrito: La escritura es un proceso comunicativo, constructivo e interactivo que implica la lectura y se alimenta de ella, as como de la escucha y el habla a la escritura no es una transcripcin directa de lo que se habla sino que implica leyes especificas de construccin, normativas, formatos. Las personas alfabetizadas adquieren conocimientos no solo a travs de la escritura, sino que tambin, cuando piensan y hablan, formas ms elaboradas de sistematizar la informacin que se aprende a travs del lenguaje escrito. Esto implica el dominio de recursos lingsticos, de formas de pensar y organizar la informacin que estn asociados con la escritura, aunque se usen tambin al hablar. Respecto a las articulaciones de los tres tipos de conocimientos en relacin con el conocimiento sobre la escritura, muestran que en la actualidad persisten prcticas de

alfabetizacin inicial que priorizan actividades centradas en la apropiacin fragmentaria y arbitraria del cdigo, sin referencia a que sirve/existe la escritura. Esto obstaculiza las vas de acceso a la apropiacin de la escritura como sistema simblico y como forma de pertenencia a una comunidad cultural, con lo cual se reciente la motivacin profunda de los alumnos para aprender a leer y a escribir. En relacin con los conocimientos sobre el sistema de escritura, es posible afirmar que entre los especialistas en alfabetizacin inicial hay relativo consenso en relacin con la necesidad de que los nios que se alfabetizan participen en variadas situaciones de lectura, escritura y desarrollo de la oralidad y en la forma de organizar esta situacin. Aun hoy se manifiesta considerable disenso respecto de cuales son las estrategias de enseanzas ms adecuadas para que los nios adquieran conocimiento acerca del sistema de escritura, es decir, que desarrollan tanto su conciencia fonolgica como su conciencia grfica. En relacin con los conocimientos sobre el estilo del lenguaje escrito, un enfoque de alfabetizacin inicial aun vigente en las escuelas sostiene que hasta que los alumnos no conocen las letras, logran leer y escribir con autonoma y fluidez, no estn en condiciones de acceder a textos completos, temticamente ricos, vinculados con contenidos significativos y relevantes, asociados a campos del conocimiento.

Algunos de los problemas en la produccin curricular Cuando se propone hacer una transformacin didctica, se debe prever como articular lo propuesto a la prctica, teniendo en cuenta las necesidades y presiones de la institucin. Otro problema didctico es preservar el sentido del saber o de las prcticas que se estn enseando, es salvar el sentido del objeto de enseanza. Es decir, prever antes de llevarlo a la prctica situacin que puedan llegar a surgir, para no desnaturalizar el saber que se pretende comunicar. Y por otro lado que este contenido sea interpretable desde los conocimientos previos de los nios. Para construir el objeto de enseanza en primer lugar tenemos la transposicin didctica, es decir, el pasaje de lo saberes cientficamente producidos a las prcticas a ensear. En esta primera instancia es preciso seleccionar especficamente que vamos a ensear, porque es imposible ensearlo todo. En este momento realizamos como una jerarqua de lo que nos parece ms importante ensear; adems de estar atentos para que el objeto de enseanza no se aleje del objeto social de referencia.

Es preciso que si se quiere ensear habilidades para poder leer y escribir, y que estas sean significativas, hay que identificar los quehaceres del lector tal como comentar, compartir la lectura, confrontar con otros lectores las interpretaciones de un libreto, o discutir, releer un fragmento para verificar lo que se ha comprendido, avanzar para comprender mejor, adecuar la modalidad de lectura (exploratoria, o exhaustiva, detenida o rpida, cuidadosa o distendida), a los propsitos que persigue el texto que se esta leyendo. Como as tambin los quehaceres del escritor, aqu lo obliga a tener constantemente presente el punto de vista de los otros, de los futuros lectores. Planificar, textualizar, revisar otra vez, determinar la informacin para brindar a los lectores y cual puede omitirse por que es posible que estos ya la manejen. Discutir cual es el efecto que se aspira producir en los destinatarios a travs del texto y cuales son los recursos para lograrlo. Los quehaceres del lector y de escritor no son actividades como podra creerse, son aspectos de los que se esperan que los alumnos aprendan y que se hacen presentes en el aula precisamente para que los alumnos se apropien de ellos y puedan ponerlos en accin en el futuro, como practicantes de la lectura y la escritura. Emilia Ferreyra en Leer y escribir en un mundo cambiante, habla que la alfabetizacin, se toma como un problema desde el momento que incorporan por obligacin aprender a leer y escribir en la escuela. Toma el concepto de "ILETRISMO" el cual se refiere a que en las escuelas se ensea a leer y a escribir, pero nadie asegura que los alumnos van a tomar la lectura como prctica, ni el gusto por leer. El estar alfabetizado para la escuela, no significa estar alfabetizado para la sociedad, para la calle, para leer el diario, etc. La pregunta que surge es si la escuela no alfabetiza para la vida y el trabajo para qu y quin alfabetiza? El mundo esta cada vez ms informatizado y la escuela esta cada vez peor, con maestros mal capacitados y mal pagados, y en muchos casos el fracaso escolar se toma como responsabilidad del alumno, y no se mira como ensea el profesor.

Captulo 3:

Actividades significativas de lectura y escritura. Cmo es posible que los nios puedan leer si no saben an las letras? Cmo enseo a leer si no enseo primero todas las letras? Este es el problema central de la enseanza de la lectura en la alfabetizacin inicial, con lo cual hay que tener en cuenta que ensear a leer no es ensear a descifrar. Aportes del campo de la psicolingstica han concebido de leer mucho ms que un mero descifrado, si no a travs de la sonorizacin de las letras la lectura. Esto supone un proceso activo de construccin de significado, un proceso complejo de coordinacin de informaciones de distinta naturaleza, donde el texto, el lector, y el contexto, aportan a la contencin. Las investigaciones de E. Ferreyro explican como los nios aprenden activamente a leer buscando coordinaciones entre el texto, el contexto y como les leen. En estas situaciones, el maestro interviene expresamente bajo la intencin de favorecer el proceso de coordinacin de informaciones entre lo que los nios saben, los datos provistos por el texto y aquellas informaciones aportadas por el contexto en el cual este se inscribe. Estas situaciones didcticas donde los pequeos lectores deben interpretar un texto por s mismos se caracterizan por presentar la escritura de manera contextualizada, es decir, siempre acompaada de un contexto material y/o un contexto verbal. El contexto verbal se refiere a la informacin que suministra el maestro acerca de lo que est escrito, como en ciertos casos a travs de la lectura parcial de un texto, se plantea el problema de localizar un fragmento del mismo. Aqu el contexto verbal es una informacin necesaria para" poder leer lo escrito". El maestro nunca deja a los nios solos frente a las letras. Una actividad correcta, en base a lo que desarrollamos anteriormente, para que el nio aprenda a leer por s mismo seria leerles el material escrito (el cual estn tratando de entender), esto favorece al interjuego de anticipaciones y auto-correcciones sucesivas , que van desde justificaciones formadas desde las imgenes hasta la consideracin de las letras del texto. La docente interviene para centrar a los nios en la bsqueda de una justificacin textual, siendo as que los nios hagan esfuerzos por justificar reformular y ajustar sus anticipaciones sobre lo escrito tomando en cuenta ndices provistos por el texto. Una vez

finalizadas estas entradas sucesivas al texto, la docente relee y seala donde dice lo ledo. Una de las situaciones de descifrado que se plantea en el nivel inicial son las propuestas de descripcin del contexto y de adivinacin desde el contexto. La lectura se transforma en una actividad de descripcin de las imgenes que acompaan la escritura junto con estas solamente se destinan a identificar el rea de lectura (Qu es esto? Para qu sirven?, aludiendo a las letras).

La concepcin del aprendizaje. Jean Piaget aporto una visin innovadora acerca de como se construye el conocimiento siendo esta una visin constructivista e interaccionista. A partir de los datos de la psicologa gentica puede afirmarse que todos los humanos, conocemos el mundo a travs de una constante interaccin con l, en funcin de la cual vamos otorgando significacin a los objetos, comprendiendo sus caractersticas y relaciones, y estructurando nuestros instrumentos intelectuales. Este proceso adaptativo se lo conoce como asimilacin y acomodacin. Bsicamente lo que queremos focalizar es que el conocimiento nunca es copia fiel de la realidad, nuestra cabeza no es una mquina fotogrfica en la que va a quedar impreso lo que se nos presente, siempre va a haber una actividad del sujeto y por ende un componente interpretativo propio. El aprendizaje es un modo particular de construccin de conocimientos en una situacin donde hay una intervencin intencional externa. Va a ser el docente quien presente, situaciones que considera que pueden llegar a favorecer una construccin de conocimiento. Generalmente los mtodos tradicionales de alfabetizacin en el nivel inicial han pretendido sistemticamente a partir de la verbalizacin y la mostracin, ensear la relacin existente entre la escritura alfabtica y los aspectos sonoros del habla. Esta relacin no puede imponerse desde afuera, debe ser descubierta por el nio, esta relacin se descubre se construye en virtud de determinados problemas que la propia escritura plantea y que deben ser resueltos por el actor del aprendizaje. Cuando se le pide al nio escribir de acuerdo con sus ideas ayudan a avanzar en sus conceptualizaciones, ya que todos vamos modificando nuestros esquemas representativos cuando lo que poseemos no nos resulta de utilidad.

Emilia Ferreyro distingue tres grandes periodos en el proceso de escritura en los nios, el primero en el que el nio consigue diferenciar el sistema de representacin de dibujo de la escritura,un segundo periodo donde existen dos condiciones para que las escrituras les resulten legibles por un lado cualitativo y por otro cuantitativo. Y un tercer periodo donde finalmente el nio logra diferencia las escrituras relacionndolas con la pauta sonora del habla En fin un docente tiene que saber esperar a los nios, pero su espera no es pasiva. Se puede esperar porque se comprende cual es el proceso del pensamiento del nio , pero teniendo en cuenta que las transformaciones de ese proceso no suceden mgicamente sino que son el producto de las interacciones con el medio social y material en el cual se incluye el sujeto.

Conclusin En este trabajo lo que quisimos remarcar es que los nios ya desde el Nivel Inicia pueden ir apropindose de las practicas de lectura y escritura. Es decir que puedan interactuar con distintos objetos de conocimiento, situndose como lectores y escritores. Desde que son muy pequeos surge un inters por la lectura jugando a que saben leer, entonces esto aumenta el inters y el placer por la lectura. Creemos que es fundamental estimular la lectura y escritura para que en un futuro estos nios, sean lectores activos, los cuales puedan acudir ante cualquier tipo de dificultad a un libro, para informarse, para descansar, o solucionar un problema, es decir que encuentren en los libros la forma de comunicar significados, aparte de construirlos cada uno de ellos. Consideramos que el Nivel Inicial tiene la funcin de acercar a los sujetos a la cultura letrada, y estimularla para que los nios se vayan alfabetizando.

Cuando oigo que un hombre tiene el hbito de la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de l Nicols de Avellaneda.

Bibliografa

Dubois Mara Eugenia. Textos en contexto 7, Sobre lectura y escritura.. y algo ms.

Ferreiro Emilia. El monitor de la educacin y Alfabetizacin teora y prctica. Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin, septiembre 2002. Rockwell Elsie. La lectura como practica cultural: concepto para el estudio. Molinari Claudia Mara. La intervencin docente en la alfabetizacin inicial Kaufman Ana Mara, Castedo Mirta, Teruggi Lilia, y Molinari Claudia.

Alfabetizacin de nios construccin e intercambio.