Alertadigital.com-Irán Otra Guerra Por Petróleo

download Alertadigital.com-Irán Otra Guerra Por Petróleo

of 9

Transcript of Alertadigital.com-Irán Otra Guerra Por Petróleo

  • 8/17/2019 Alertadigital.com-Irán Otra Guerra Por Petróleo

    1/9

    Irán: ¿otra guerra por petróleo?

     www.alertadigital.com/2016/04/19/iran-%c2%bfotra-guerra-por-petroleo/

     Antonio Pérez.- Desde el fin de la Primera Guerra Mundial en 1918, el petróleo es el factor determinante de lageopolítica estratégica internacional, y en base a la ubicación de los grandes yacimientos se trazan las fronteras,se hacen las guerras y se imponen los gobiernos. Durante la gran crisis del petróleo de 1973 se dijo que lasreservas de crudo se habrían agotado antes del año 2000. Ahora sabemos que nos mintieron, que eso no es así,que hay otros yacimientos. Pero el petróleo sigue siendo un bien escaso y hay que ir a buscarlo allí donde seencuentre y los yacimientos más grandes aún por explotar están en Asia Central, en el Cáucaso, y en algunas delas antiguas repúblicas soviéticas como Kazajstán, Uzbekistán, Georgia, Osetia y Azerbaiyán.

    Con la desintegración de la Unión Soviética en 1991, Estados Unidos vio la oportunidad de establecer acuerdoscon los nuevos países independientes y las compañías petroleras norteamericanas y británicas establecieronventajosos contratos con los nuevos gobiernos surgidos en esos países tras el colapso de la URSS.

    Pero una vez extraído, ese petróleo debe ser transportado para su refino y es necesario construir grandesoleoductos que lleven el crudo desde el corazón de Asia hasta el Mediterráneo para embarcarlo en los grandessuperpetroleros hasta los puertos de destino. Y para ello hay que asegurar las zonas por las que pasarán dichosoleoductos. Por esta razón Estados Unidos ya tiene tropas destacadas en lugares como Georgia (ex repúblicasoviética) con la manida excusa de controlar a grupos terroristas que se concentran en su frontera con Chechenia(zona de guerra).

    1

    http://www.alertadigital.com/2016/04/19/iran-%c2%bfotra-guerra-por-petroleo/http://www.alertadigital.com/2016/04/19/iran-%c2%bfotra-guerra-por-petroleo/

  • 8/17/2019 Alertadigital.com-Irán Otra Guerra Por Petróleo

    2/9

     Así, ya hay presencia militar norteamericana a pocos kilómetros de Bakú, la capital petrolera del Cáucaso. Desdeallí el crudo llega al mar Mediterráneo a través del oleoducto que atraviesa Turquía, país aliado de Estados Unidosy miembro de la OTAN. Ese oleoducto debía llegar hasta la antigua Yugoslavia, y para facilitar la negociación de lotratados de paso del oleoducto, alguien decidió que sería más fácil hacerlo con unos cuantos países insignificantesque con un país fuerte. Consecuencia inmediata: las guerras balcánicas que desmembraron Yugoslavia en ladécada de los años noventa del siglo XX.

    La actual situación de despliegue militar norteamericano en sus fronteras, no es una situación aceptable para

    Rusia, consciente de que esas tropas son una amenaza para su propia seguridad e integridad territorial. EstadosUnidos ha llevado la OTAN hasta las mismas puertas de la Federación Rusa, y el programa del escudo anti-misilesparece un remake de la Guerra de las Galaxias de Ronald Reagan que presidió los últimos años de Guerra Fríaentre las dos superpotencias. El poderío militar norteamericano es grande, pero plantearse una guerra con Rusiano es lo mismo que invadir la isla de Granada o Panamá.

    No parece prudente alentar aventuras belicistas de los norteamericanos y británicos contra Rusia, un gigante queforma parte de Europa, y que en caso de entrar en conflicto armado arrastraría al resto del viejo continente. Nonecesitamos una nueva guerra europea de consecuencias imprevisibles pero en cualquier caso terrible.Recordemos que el gran conflicto de 1914-1918 empezó a fraguarse con guerras localizadas, entre pequeñosestados, entonces también se llamaron guerras balcánicas y recuerdan bastante lo que sucedió en Osetia del Sur 

    recientemente, donde los norteamericanos han animado e instigado a Georgia para provocar una guerra abiertacon Rusia. No estamos hablando de Kosovo, Bosnia o Montenegro. Ni de una guerra olvidada en el lejano Chad oen Sudán, ¡estamos hablando de Europa! Otras ex repúblicas soviéticas como las de Kazajistán y Uzbekistán, yacuentan también con bases militares norteamericanas en su territorio, esta vez con la excusa de la campañaantiterrorista contra los talibanes de Afganistán (país que también cuenta con bases militares norteamericanas ensu territorio).

    Habiéndose apropiado ya de los pozos de Iraq, tras la breve guerra de 2003, la única “amenaza” para lahegemonía petrolífera absoluta de Estados Unidos en la zona es Irán, país calificado como delincuente por laadministración Bush y por la del presidente Obama, que también parece estar buscando desesperadamente elrifirrafe que justifique otra intervención armada del estilo de las llevadas a cabo en Afganistán e Iraq.

    Pero aquí también debemos hacer una puntualización, ¡Irán podría ser un hueso muy duro de roer!

    Estados Unidos no tiene ninguna necesidad de forzar la situación, porque con los nuevos oleoductos que se van aconstruir precisamente en Rusia para unir los yacimientos del interior con el puerto estratégico de Múrmansk,tendrán controlada, sin necesidad de desencadenar ninguna nueva guerra, la práctica totalidad de la producciónmundial de petróleo y una posición de ventaja innegable dentro del nuevo sistema económico ultraliberal conocidocomo globalización, y que no es otra cosa que la aglutinación del todo el poder económico y financiero del planetaen las manos de una selecta oligarquía internacional.

    En Estados Unidos el acceso a los recursos energéticos propios es considerado un tema de seguridad nacional,

    más aun para un Gobierno como el de George W. Bush, constituido por empresarios y accionistas de petroleras tadestacables como Halliburton que en marzo de 2007 anunciaba el traslado de su sede central de Texas a Dubai.Por lo visto la empresa dirigida hasta el año 2000 por el vicepresidente Cheney pretendía así intensificar suactividad petrolera en Oriente Próximo, ya que en Arabia Saudí cuenta con importantes operaciones.

    Tras la invasión de Iraq iniciada en marzo de 2003, a Halliburton le fueron adjudicados contratos multimillonariosque no fueron sometidos a concurso público, algo de lo que se acusó a la administración del presidente Bush(accionista de la propia Halliburton). De hecho, investigadores federales concluyeron a principios de 2007 queHalliburton fue la beneficiaria de la cuarta parte del total de 10.000 millones de dólares procedentes de las arcaspúblicas de Estados Unidos y destinados a la reconstrucción de Iraq que se perdieron en recargos y gastos noustificados, facturados por Halliburton. Cuando la empresa se sintió acosada, su director general, David Lesar 

    2

  • 8/17/2019 Alertadigital.com-Irán Otra Guerra Por Petróleo

    3/9

    anunció en Bahréin que el edificio de oficinas que la empresa tenía en Houston seguirá funcionando, aunque loscargos principales de la compañía actuarían a partir de entonces desde la nueva sede de la compañía en Dubai.Donde desde luego no hay incómodos gobiernos federales actuando como sabuesos y vigilando todas susactividades.

    Lesar explicó, durante una conferencia sobre energía en Bahréin, que él mismo sería el encargado de supervisar,siempre desde Dubai, la cada vez mayor presencia de la compañía en Oriente Próximo y Asia, donde seconcentran algunos de los mercados de gas y petróleo más importantes del mundo.

    En 2006, Halliburton declaró unos beneficios netos de 2,3 billones de dólares, y su cifra total de ingresos ascendióa 22,6 billones de dólares. Más del 38% de los 13 billones de dólares obtenidos por la empresa en el año 2006 por sus servicios petroleros procedían de su actividad en el hemisferio oriental del planeta, donde trabajan 16.000 desus 45.000 empleados.

    Dubai es, con diferencia, el destino preferido en el mundo para lavar el dinero sucio de los terroristas gracias a susleyes de secreto bancario y demás regulaciones opacas que también constituyen un poderoso reclamo para lasmultinacionales del petróleo. En Dubai pueden verificarse operaciones financieras encubiertas entre los gobiernosoccidentales y los diferentes grupos terroristas islámicos a los que dicen combatir. Pero también es un paraísofiscal para los traficantes de armas, los contrabandistas de los diamantes de sangre y, cómo no, para las

    codiciosas corporaciones multinacionales, como ya hemos apuntado abundando en el caso de Halliburton.Todos comparten un objetivo común: ganar dinero. Los pretextos son lo de menos: unos en nombre de Alá y otrosen nombre del Libre Mercado y del Capitalismo. En Dubai todos negocian con todos, porque como apuntaba elmagnate John D. Rockefeller en su día: “Los negocios deben estar por encima de los conflictos entre los Estados”.

    El petróleo es un recurso estratégico y ha sido la causa de la mayoría de las guerras del siglo XX y de las quellevamos vistas en el recién estrenado siglo XXI. Portavoces de la propia compañía Halliburton declararon en unanota de prensa que “la verdadera razón por la cual la petrolera había trasladado su centro de operaciones a Dubaifue la laxitud de las leyes fiscales y bancarias de los Emiratos Árabes Unidos a propósito del mantenimiento de lacontabilidad y del carácter opaco de las transacciones financieras, lo que evitaría a la firma tener que comparecer 

    ante el Congreso de los Estados Unidos para dar cuenta de sus escandalosas operaciones en Iraq, Afganistán yotros lugares”.

    El petróleo y el gas natural son las principales fuentes energéticas del planeta, movilizan la industria, lapetroquímica, la agricultura, las ciudades, el transporte… la civilización occidental está construida sobre la baseenergética de los combustibles fósiles o hidrocarburos.

    El consumo de petróleo y gas en el mundo asciende a unos 75 millones de barriles por día, y se prevé que llegue a120 millones de barriles por día para el 2020. De todo esto los Estados Unidos consumen el 26%.

    Estados Unidos, como única gran superpotencia mundial (de momento) es quien más necesita asegurar el accesoy control sobre las nuevas reservas para mantener la sociedad de consumo que sustenta su economía, y vemosque la mayor cantidad de reservas se encuentra en Oriente Medio. Otras regiones que tienen reservasconsiderables de petróleo son Venezuela, Siberia occidental, el golfo de México, el mar del Norte, la parteseptentrional del mar Caspio y el golfo de Guinea.

    Se sabe de la existencia de alrededor de 30.000 (otras cifras hablan de 40.000) yacimientos alrededor del mundo.Sin embargo, el 80% del crudo proviene de los yacimientos gigantes o supergigantes que son pocos. Si no son lossuficientemente grandes, tampoco resulta rentable su explotación. El 60% de las reservas se encuentran en el 1 %de esos yacimientos. Tan sólo Gawar, campo petrolífero de Arabia Saudita (el yacimiento más grande del mundo)contiene 15 mil millones de toneladas de petróleo.

    La situación de esos 26 yacimientos supergigantes sería aproximadamente como sigue: 10 en Oriente Medio; 8 en

    3

  • 8/17/2019 Alertadigital.com-Irán Otra Guerra Por Petróleo

    4/9

    países de la antigua Unión Soviética; 1 en Holanda; 1 en Venezuela; 1 en México; y se cree que hay 1 más en Alaska. Motivo por el cual, el presidente George W. Bush autorizó, antes de la finalización de su mandato, lasprospecciones petroleras en Alaska derogando una prohibición promulgada por su padre a principios de los añosnoventa.

     A partir de 1973, cuando la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) impuso sus precios, lasgrandes empresas privadas perdieron el control de los recursos petrolíferos y se ejecutaron muchos procesos deexpropiación y nacionalización de yacimientos, especialmente en Sudamérica. De las 20 principales empresas

    petroleras del mundo, 13 son estatales y sólo 7 pertenecen al sector privado: se trata de las famosas “SieteHermanas” casi todas ellas norteamericanas y británicas.

    De todos modos, el dato es importante ya que contrariamente a lo que se ha hecho creer a sus propiosaccionistas, las empresas privadas ya no controlan la producción del petróleo a escala mundial. Es decir, ni Exxon-Mobil ni Royal-Dutch Shell son la primera y segunda petrolera mundial por volumen de negocio como hacen creer asus respectivos accionistas.

    Según Steve Comstock, ex vicepresidente de Estrategias Globales de Mobil Oil, la industria petrolera en el sigloXXI debe mantener una verdadera perspectiva global. Lo que según él implica ampliar las fronteras y diseñar estrategias globales que incluyen el acceso a todos los campos petrolíferos y a las diferentes fases de la

    operación, tanto upstream como downstream, es decir, extracción y refino, pero incluyendo también aquelloscampos gestionados por las empresas estatales que los han nacionalizado.

    Sobre el papel, se trata de diseñar estrategias que permitan hacer accesibles a todas las compañías privadas lasreservas mundiales. Reservas que, por otra parte, no les pertenecen, aunque las ampulosas multinacionalesdisponen de ellas en sus planes como si de hecho esos yacimientos fuesen suyos. Lo que nos lleva a preguntarno¿qué harán si los legítimos dueños de esos yacimientos, los respectivos países que los contienen, se niegan adarles unas concesiones de explotación que ellos ya dan por adjudicadas?

    Cabe suponer entonces que dichas empresas cuentan de antemano con la complicidad del Gobierno de EstadosUnidos para adueñarse de esos pozos que no les pertenecen. Y por supuesto, cuando hablan de todas las

    compañías privadas se refieren exclusivamente a las que componen su selecto y elitista club: Exxon-Mobil, Royal-Dutch Shell, Texaco-Chevron, British Petroleum…, es decir… ¡las Siete Hermanas de siempre! Las mismasempresas que ya se repartieron los yacimientos petrolíferos mundiales conocidos entonces sellando un acuerdosecreto en Achnacarry (Escocia) en 1928.

    Esta es una de las ideas fundamentales de los empresarios y especuladores internacionales que conspiran enfavor de sus propios intereses: “lo nuestro es nuestro porque somos una empresa privada y creemos en elcapitalismo, en el libre mercado y en la propiedad privada (de lo nuestro), pero lo tuyo (lo del país extranjero deturno) es nuestro también porque los recursos naturales son de todos (es decir, nuestros)”.

    En el nuevo papel reservado a las fuerzas de la OTAN, Cascos Azules, Ejércitos Europeos de Intervención Rápida

    etcétera, está previsto que uno de sus cometidos sea el de invadir y ocupar países con ricos yacimientospetrolíferos y gasísticos pero con gobiernos hostiles no dispuestos a colaborar y someterse a los designios de lascompañías petroleras globales (Halliburton; Exxon-Mobil; Shell; BP; Texaco-Chevron…): un claro ejemplo lo hemostenido recientemente con Iraq, y el señor George W. Bush no se ha escondido a la hora de insinuar que el próximoobjetivo podría ser Irán, otro país delincuente, según él, con abundantes reservas petrolíferas que intolerablementeno están en manos de norteamericanos y británicos. Y muy especialmente de Halliburton, la próspera petrolera dela que la familia Bush es accionista y cuya sede, patrióticamente, han trasladado a Dubai para pagar menosimpuestos.

    Las grandes empresas petroleras exigen a sus gobiernos que les faciliten el poder controlar el territorio dondeoperan y tener fácil acceso a todos los recursos naturales y que las tropas garanticen la seguridad para sus

    4

  • 8/17/2019 Alertadigital.com-Irán Otra Guerra Por Petróleo

    5/9

    operaciones. Todo esto es posible, y de hecho se está dando en muchos países gracias al fenomenal grado deimpunidad con que actúan las petroleras y al constante abuso de poder del que hacen gala los gobiernos fantochesque ellas manejan. Pero cuando nos referimos a un gobierno títere como en el caso de Nigeria, tambiénconsideramos marionetas de las petroleras a los propios gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido, cuyosrepresentantes no son más que empleados, botones y lacayos bien pagados de las compañías petroleras.

    Para controlar eficazmente el territorio donde se encuentran los yacimientos petrolíferos, es necesario enajenar desus derechos territoriales a las poblaciones locales nativas: así se ocupan cómoda e impunemente tierras, se

    construyen las carreteras necesarias para el transporte, y se puede acceder fácilmente a las fuentes de agua ytener, en definitiva, acceso libre a otros recursos naturales de las zonas productoras a fin de realizar una óptimaexplotación de esos recursos.

    Nigeria es el primer productor africano de petróleo y el sexto mundial, sin embargo, sus habitantes no puedenrepostar en las gasolineras porque el precio del combustible es prohibitivo para ellos y se ven obligados a perforar los oleoductos que lo transportan para obtener unos escasos litros de gasolina, provocando terribles accidentes,explosiones e incendios que han devastado poblados enteros causando cientos de muertes.

    El petróleo nigeriano está en manos de la compañía angloholandesa Shell que esquilma sus yacimientos y se llevade allí hasta la última gota de crudo. Con un reparto más justo de los beneficios del petróleo, los nigerianos no

    tendrían necesidad de echarse al mar en míseros cayucos jugándose la vida para llegar a las costas españolaspara ser luego explotados por cuatro sinvergüenzas en los invernaderos de Almería y en el Maresme catalán.

    Para que las petroleras se sientan cómodas es necesario promover situaciones neocoloniales en las zonas deactividad petrolera, que así son nuevamente colonizadas en función de los intereses particulares de las empresaspetroleras privadas que promueven esos nuevos procesos de colonización, emboscados en términos tansugerentes como… “Acceso libre de todos a todos los recursos naturales”. Por supuesto, se trata del acceso de“ellos” a los recursos de los demás para explotarlos en “su” beneficio, no en el nuestro.

    En países donde existen fuertes conflictos con las comunidades locales y dependiendo de las condiciones de lasempresas, los problemas de seguridad se resuelven mediante unidades propias de seguridad, financiadas por las

    propias petroleras, lo que en muchos países se conocen como grupos paramilitares, o en otros casos, como haceRoyal-Dutch Shell en Nigeria, subcontratando a las Fuerzas Armadas gubernamentales para que actúen comoauténticos guardias de la porra o empresas de seguridad privada que velen celosamente por sus intereses.

    En algunos países afectados por el terrorismo de estos violentos grupos paramilitares “privados” como Nigeria,Birmania, Colombia y Sudán varias empresas petroleras han sido acusadas de financiar a estos grupos armados.Entre estas empresas figuran Shell, Chevron, Exxon, Conoco, Texaco, Total, Agip y Unocal. En varios de estoscasos, existen ya juicios en los países de origen contra estas empresas por violación a los Derechos Humanos.

    Las guerras del siglo XX y principios del XXI se han alimentado del petróleo y en la mayoría de los casos el petróleha sido la causa del conflicto. En Angola, junto con Nigeria, uno de los principales productores de petróleo de África

    el control de los recursos petrolíferos y de los hidrocarburos en general, ha estado siempre en manos delMovimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), hoy en el poder. La perpetuación de la guerra civil en estepaís, ha estado muy relacionada con la necesidad de controlar el petróleo, para ello los Estados Unidos financian alas guerrillas de las UNITAS, quienes controlan las minas de diamantes y son enemigos del MPLA. Los principalesobjetivos militares de UNITAS han sido las áreas productoras de petróleo (cuyos beneficios aportan el 90% delpresupuesto del Gobierno angoleño). Hasta el momento, todas las empresas petroleras importantes en el mundotienen inversiones en Angola.

    La guerra de independencia de Argelia, una de las más sangrientas de África, y que duró casi una década, teníacomo causa subyacente, los ricos yacimientos petrolíferos argelinos, que hasta 1968, en que fueronnacionalizadas, fueron explotados por empresas petroleras francesas.

    5

  • 8/17/2019 Alertadigital.com-Irán Otra Guerra Por Petróleo

    6/9

    La actual guerra civil en Sudán está también manchada de petróleo, sobre todo desde que en septiembre de 1999,Sudán se convirtió en un nuevo exportador de petróleo africano. Otros conflictos en África relacionados conpetróleo incluyen la guerra reciente en el Cuerno de África, los cruentos conflictos en Nigeria, que llevaron a ladeclaración del Estado de Emergencia y a la disputa sobre las islas Bioko en Guinea Ecuatorial.

    En Iberoamérica hubieron dos guerras que, en la década de 1940, estuvieron relacionadas con el petróleo: laguerra del Chaco, donde Paraguay perdió una porción del país con importantes yacimientos de crudo, y la guerraentre Ecuador y Perú. En los años ochenta del siglo pasado, la guerra civil que azotó a Guatemala, se centró en

    Ixcán, zona en donde se explotan importantes reservas petrolíferas, después que la población indígena fueseobligada a desplazarse.

    El caso más reciente es el del Plan Colombia, que tiene, entre otros objetivos controlar la producción petrolera enese país. El Plan Colombia se ha centrado en la región del Putumayo, donde si bien la producción petrolera no esmuy importante, las nuevas licitaciones sugieren que las reservas podrían ser mayores que las conocidas. Dentrodel Plan Colombia hay un importante fondo para protección del oleoducto occidental en Caño Limón.

    No es casualidad que siendo candidato a la presidencia de los Estados Unidos, George W. Bush mirase hacia esaregión y advirtiera que “muchas democracias estaban en peligro” refiriéndose a Colombia, Venezuela, Ecuador yPerú. También podríamos añadir Bolivia, tras la victoria electoral del líder indigenista Evo Morales.

    Entonces creíamos que Bush, y Obama después, advertían de un peligro. Hoy, los ciudadanos de esos paíseslatinoamericanos, africanos y asiáticos, comprenden que el peligro es el propio presidente de los Estados Unidos(sea el que sea, igual da) y que el hecho de poseer ricas reservas de gas y petróleo, que las petroleras británicas ynorteamericanas ambicionan, supone un grave riesgo para ellos. También el conflicto de Chiapas en México no dede tener un hilo conductor directo con la voracidad de los Estados Unidos por los pozos petrolíferos de esa región,que parecen ser de una gran riqueza en hidrocarburos.

    Veamos brevemente cuál es el panorama en Asia. La situación no es muy distinta. Durante la guerra de Vietnam, laempresa Mobil hizo prospecciones off-shore (mar adentro) en el territorio del antiguo Vietnam del Sur. En lasdécada de 1990, Mobil obtuvo una licencia de exploración de los mismos campos en los que estuviera tres década

    antes los Blue Dragon (a 280 km del delta del Mekong), pero los abandonó por no encontrar reservas dignas deexplotar comercialmente.

    La ocupación neocolonialista de Indonesia en Timor Oriental, apoyada por Estados Unidos y Australia, fue en partedebido a la presencia de importantes reservas de hidrocarburos en el mar de Timor, así como por la disputa por lasislas Spratley, unos islotes con reservas petrolíferas sobre las que reclaman derechos China, Vietnam, Filipinas,Indonesia, Malasia y Brunei.

    El conflicto en Asia Central (Afganistán) está relacionado, además de estarlo con el control del rentabilísimo cultivoy comercio del opio, con el control del transporte a través de un gran oleoducto de los abundantes recursospetrolíferos de la región, tanto del mar Caspio como del golfo Pérsico. Transporte que debería realizarse mediante

    la construcción de un colosal oleoducto que abarataría considerablemente el transporte del crudo y, enconsecuencia, los beneficios netos de las petroleras. Aunque de todo eso, los consumidores finales no verán uncéntimo. Los precios seguirían igualmente altos, con el pretexto de amortizar el gasto generado por la construccióndel propio oleoducto.

    El empalme de oleoductos a través de Afganistán para llevar los hidrocarburos desde el Asia Central hasta losmercados occidentales, significa una alternativa más barata con respecto a otras rutas, pero el problema ha sidohasta ahora la presencia talibán, aunque hay que recordar que los talibanes llegaron al poder gracias al apoyoprestado por la CIA cuando lideraban una guerra civil contra el Gobierno prosoviético de Kabul. De hecho, el propio‘Rambo’ les ayudó en algunas de sus insufribles películas, y Osama ben Laden era el “hombre de los maletines”que canalizaba el dinero que los Estados Unidos, a través de la CIA, destinaban a los rebeldes afganos que hacían

    6

  • 8/17/2019 Alertadigital.com-Irán Otra Guerra Por Petróleo

    7/9

    la guerra a los soviéticos. Hoy las tornas han cambiado, como tantas veces ha sucedido en el cine y en la vida realy los Estados Unidos son enemigos irreconciliables de aquellos talibanes.

    Se cree además que Afganistán podría albergar grandes reservas de petróleo. En su época la URSS calculó queese país podía tener unas reservas de gas natural de alrededor 5 trillones de metros cúbicos. La importancia de lazona reside en que Estados Unidos considera que el crudo del Caspio puede balancear el liderazgo que tienen lospaíses de la OPEP en la fijación de los precios del crudo. Este papel lo jugó antes el mar del Norte (Noruega), perosus reservas son muy inferiores a las del Caspio, y Estados Unidos considera que es más fácil controlar la

    producción en el Caspio, por la debilidad institucional de esos países ex soviéticos donde la corrupcióngubernamental facilita cualquier “apaño” con los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña, o lo que es másexacto: con sus petroleras.

    Desde luego es más fácil hacer allí cualquiera de los chanchullos bajo cuerda habituales de las petroleras que enpaíses tan incómodos como Noruega donde el Gobierno hace cumplir las leyes. En Grozni, Chechenia, también seha sostenido otra guerra por petróleo, por la importancia primordial que tiene para Estados Unidos y Reino Unidoromper la hegemonía rusa en el transporte de crudo en la zona del Caspio, por lo que el control sobre Checheniaes vital. Es vital para ellos (norteamericanos y británicos) romper la hegemonía rusa para implantar la suya.

     Aunque sus reservas no son tan importantes, esta zona es crucial para el paso del oleoducto que transporta el

    crudo del mar Caspio. El paso del oleoducto por territorio ruso permite a este país mantener el control sobre eltransporte de hidrocarburos, sobre sus precios y lo utiliza como mecanismo de control político sobre los paísesvecinos. Recuérdese el reciente corte del suministro de gas a Bielorrusia. Control injusto si se quiere, desde luego,pero es igual de injusto tanto si lo ejercen los rusos (sobre sus propios recursos) como si lo ejercen los EstadosUnidos y sus países satélites: Reino Unido, Canadá, Australia y alguno más, sobre unos recursos que no lespertenecen.

     Azerbaiyán, Kazajstán, Turkmenistán y Uzbekistán juntas reúnen 115 mil millones de barriles de reservas probadade crudo y 11 trillones de metros cúbicos de gas natural. Hasta ahora, Rusia ha mantenido la hegemonía en eltransporte de crudo en la región, la misma que quiere serle arrebatada por Estados Unidos. Cosa que no es nuevaYa en los años previos a la Primera Guerra Mundial y a la Revolución Rusa de 1917, el siniestro magnate John D.

    Rockefeller intentó negociar con el Gobierno del zar Nicolás II la cesión de los derechos de explotación en esasregiones a la entonces Standard Oil of New Jersey (hoy la flamante Exxon-Mobil) fue precisamente la negativa delzar a cederle los derechos de explotación de esos pozos al magnate petrolero, lo que aceleró su caída en octubrede 1917, auspiciada, entre otros por Rockefeller que esperaba poder renegociar el asunto de las concesiones conun Gobierno más dócil, como era el caso del moderado socialista Kerensky, aunque éste fue también “barrido” por los bolcheviques de Lenin que se mostraron, después de todo, tan intransigentes como el propio zar a la hora de“ceder” sus recursos petrolíferos.

    Lo que pretendía Rockefeller hace cien años, dos revoluciones y dos guerras mundiales, era exactamente lo mismque pretenden ahora los norteamericanos: desestabilizar la zona en su provecho. No contento con la caída del zar y el brutal asesinato del monarca y toda su familia, Rockefeller financió a los bolcheviques para que iniciasen una

    violenta guerra civil que acabó con el Gobierno moderado de Kerensky y la instauración de una dictadura totalitariaLo que hoy, casi un siglo después, pretende reeditar Estados Unidos, no es muy distinto.

    Regresando a la cuestión del transporte del crudo en la zona, un oleoducto que partiendo desde Turkmenistán,atravesase Afganistán y saliese por Paquistán, sería la vía más corta. Unocal estuvo negociando esta ruta con lostalibanes, hasta la ruptura de relaciones de su Gobierno con el de los Estados Unidos. Ahora, después de la guerrase han reiniciado estas negociaciones, esta vez con fondos facilitados por el Banco Mundial.

    La segunda guerra contra Iraq (2003), sostenida bajo el argumento de unas armas de destrucción masiva quenunca se encontraron, tuvo como objetivo el control de la producción y distribución de las inmensas reservaspetrolíferas de este país, las segundas del mundo después de las de Arabia Saudita.

    7

  • 8/17/2019 Alertadigital.com-Irán Otra Guerra Por Petróleo

    8/9

  • 8/17/2019 Alertadigital.com-Irán Otra Guerra Por Petróleo

    9/9

    ni de cobrarse la vida de inocentes civiles en inútiles y sangrientos atentados. Atacaron donde más les duele a losempresarios y especuladores internacionales que conspiran en favor de sus propios intereses: la economía.

    Thomas E. Lawrence, el famoso ‘Lawrence de Arabia’ de la película homónima, ya advirtió a los árabes que el díaque abandonasen sus camellos para conducir un automóvil, habrían dejado de ser un pueblo libre y orgulloso. Suprofecía se ha cumplido: no importa cuántas mezquitas financien las petromonarquías del Golfo en Europa yEstados Unidos; sus emires se han convertido en odaliscas de los mismos infieles a los que dicen combatir.

    9