Alerta epidemiologicano1 2015meningitismeningococica

3
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Unidad Técnica de Inteligencia Sanitaria e Investigación Epidemiológica ALERTA EPIDEMIOLOGICA N° 001-2015-UISIE-OESA/HNSEB Preparación y respuesta ante emergencias sanitaria emergentes y re-emergentes Vigilancia epidemiológica y orientaciones para detección, diagnóstico, prevención y control de casos de meningitis meningocócica SITUACIÓN ACTUAL La mayor frecuencia de la enfermedad se registra en el África subsahariana, en el llamado «cinturón de la meningitis», que va desde el Senegal al oeste hasta Etiopía al este. Antes de 2010 y de las campañas preventivas de vacunación colectiva, se estimaba que el meningococo del grupo A suponía un 80-85% de todos los casos registrados en el cinturón de la meningitis, donde se declaraban epidemias a intervalos de 7-14 años. Desde entonces, la proporción del serogrupo A se ha reducido drásticamente. En la temporada epidémica de 2014, diecinueve países africanos que reforzaron la vigilancia, notificaron 11.908 casos sospechosos, 1146 de ellos mortales, las cifras más bajas desde la puesta en marcha de la vigilancia reforzada a través de una red funcional (2004). Existen varias vacunas que permiten controlar la enfermedad: una vacuna conjugada contra los meningococos del grupo A, vacunas conjugadas contra el grupo C, vacunas tetravalentes (grupos A, C, Y y W135) y vacunas a base de polisacáridos meningocócicos. A enero del 2015, más de 217 millones de personas han recibido la vacuna conjugada contra los meningococos del grupo A en 15 países del cinturón africano. Información adicional está disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs141/es/. Cuadro clínico La meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede causar importantes daños cerebrales y es mortal en el 50% de los casos no tratados. Hay diferentes bacterias causantes de meningitis. Neisseria meningitidis es una de ellas, y puede causar grandes epidemias. Se han identificado 12 serogrupos de Neisseria meningitidis, cinco de los cuales (A, B, C, W135 y X) pueden causar epidemias. La distribución geográfica y el potencial epidémico varía según el serogrupo. La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una persona infectada. El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días. Neisseria meningitidis solo infecta al ser humano; no hay reservorios animales. Hay personas que son portadoras faríngeas de la bacteria, que a veces, por razones no totalmente esclarecidas, puede superar las defensas del organismo y propagarse al cerebro a través del torrente sanguíneo. Se cree que un 10 a 20% de la población es portadora de Neisseria meningitidis, aunque la tasa de portadores puede ser más elevada en situaciones epidémicas. Los síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y vómitos. Incluso cuando se diagnostica tempranamente y recibe tratamiento adecuado, un 5 a 10% de los pacientes fallece, generalmente en las primeras 24 a 48 horas tras la aparición de los síntomas. La meningitis bacteriana puede producir daños cerebrales, sordera o discapacidad de aprendizaje en un 10 a 20% de los supervivientes. Una forma menos frecuente pero aún más grave de enfermedad meningocócica es la septicemia meningocócica, que se caracteriza por una erupción cutánea hemorrágica y colapso circulatorio rápido.

Transcript of Alerta epidemiologicano1 2015meningitismeningococica

Page 1: Alerta epidemiologicano1 2015meningitismeningococica

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Unidad Técnica de Inteligencia Sanitaria e Investigación Epidemiológica

ALERTA EPIDEMIOLOGICA N° 001-2015-UISIE-OESA/HNSEB

Preparación y respuesta ante emergencias sanitaria emergentes y re-emergentes

Vigilancia epidemiológica y orientaciones para detección, diagnóstico, prevención y control de casos de

meningitis meningocócica

SITUACIÓN ACTUAL

La mayor frecuencia de la enfermedad se registra en el África subsahariana, en el llamado «cinturón de la meningitis»,

que va desde el Senegal al oeste hasta Etiopía al este. Antes de 2010 y de las campañas preventivas de vacunación

colectiva, se estimaba que el meningococo del grupo A suponía un 80-85% de todos los casos registrados en el cinturón

de la meningitis, donde se declaraban epidemias a intervalos de 7-14 años. Desde entonces, la proporción del serogrupo

A se ha reducido drásticamente. En la temporada epidémica de 2014, diecinueve países africanos que reforzaron la

vigilancia, notificaron 11.908 casos sospechosos, 1146 de ellos mortales, las cifras más bajas desde la puesta en marcha

de la vigilancia reforzada a través de una red funcional (2004). Existen varias vacunas que permiten controlar la

enfermedad: una vacuna conjugada contra los meningococos del grupo A, vacunas conjugadas contra el grupo C,

vacunas tetravalentes (grupos A, C, Y y W135) y vacunas a base de polisacáridos meningocócicos. A enero del 2015, más

de 217 millones de personas han recibido la vacuna conjugada contra los meningococos del grupo A en 15 países del

cinturón africano. Información adicional está disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs141/es/.

Cuadro clínico

La meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula

espinal. Puede causar importantes daños cerebrales y es mortal en el 50% de los casos no tratados.

Hay diferentes bacterias causantes de meningitis. Neisseria meningitidis es una de ellas, y puede causar grandes

epidemias. Se han identificado 12 serogrupos de Neisseria meningitidis, cinco de los cuales (A, B, C, W135 y X)

pueden causar epidemias. La distribución geográfica y el potencial epidémico varía según el serogrupo.

La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta.

La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos,

dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una persona infectada.

El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días.

Neisseria meningitidis solo infecta al ser humano; no hay reservorios animales. Hay personas que son portadoras

faríngeas de la bacteria, que a veces, por razones no totalmente esclarecidas, puede superar las defensas del

organismo y propagarse al cerebro a través del torrente sanguíneo. Se cree que un 10 a 20% de la población es

portadora de Neisseria meningitidis, aunque la tasa de portadores puede ser más elevada en situaciones

epidémicas.

Los síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y vómitos.

Incluso cuando se diagnostica tempranamente y recibe tratamiento adecuado, un 5 a 10% de los pacientes fallece,

generalmente en las primeras 24 a 48 horas tras la aparición de los síntomas. La meningitis bacteriana puede

producir daños cerebrales, sordera o discapacidad de aprendizaje en un 10 a 20% de los supervivientes. Una forma

menos frecuente pero aún más grave de enfermedad meningocócica es la septicemia meningocócica, que se

caracteriza por una erupción cutánea hemorrágica y colapso circulatorio rápido.

Page 2: Alerta epidemiologicano1 2015meningitismeningococica

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Unidad Técnica de Inteligencia Sanitaria e Investigación Epidemiológica

DEFINICIONES DE CASO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Caso sospechoso

Todo caso con aparición súbita de fiebre (>38,5 ºC rectal o >38,0 ºC axilar) y uno o más de los siguientes síntomas y

signos:

Rigidez del cuello.

Alteración de la conciencia

Otro signo meníngeo o erupción cutánea petequial o purpúrica.

*Cuando se identifique un caso SOSPECHOSO de

MENINGITIS MENINGOCOCICA, comunicar de inmediato

a su jefatura y a la Oficina de Epidemiología y Salud

Ambiental del HNSEB (teléfono 558-0186 anexo 264), a

fin de desplegar todas las medidas de precaución y

acciones específicas ante este caso.

El paciente debe quedar hospitalizado, se debe aplicar

estrictamente medidas de prevención estándar, como

usar equipo de protección personal, aislar al paciente, el

personal de epidemiología aplicará la “Ficha clínico

epidemiológica para la vigilancia e investigación de

Meningitis Meningocócica”.

Caso confirmado

Caso probable con detección de antígenos en el líquido cefalorraquídeo (LCR) o cultivo positivo a Neisseria meningitidis

o nexo epidemiológico a un caso confirmado durante una epidemia.

Diagnóstico

El diagnóstico inicial de la Meningitis Meningocócica puede establecerse a partir de la exploración física, seguida de una

punción lumbar que muestra un líquido cefalorraquídeo (LCR) purulento. A veces se puede observar la bacteria en el

examen microscópico del LCR. El diagnóstico es respaldado o confirmado por el cultivo positivo de la sangre o del LCR,

las pruebas de aglutinación o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La identificación de los serogrupos y el

antibiótico son importantes para definir las medidas de control.

RECORDAR AL PERSONAL SANITARIO Y FUNCIONARIOS DE SALUD

(1) El personal de salud debe aplicar en todo momento las precauciones estándar durante la atención a todos los

pacientes, independientemente de su diagnóstico en los que exista riesgo de contacto directo (higiene de manos clínica,

uso de equipos de protección personal, limpieza y desinfección de equipos y superficies).

(2) Aislamiento de tipo respiratorio a los pacientes que presentan síntomas de Meningitis Meningocócica durante 24

horas después de haber comenzado el tratamiento y poner en práctica precauciones estándar; y

(3) Mantener la vigilancia sobre el movimiento de contactos provenientes de áreas con casos.

(4) Notificar inmediatamente a su jefatura y a la Oficina de Epidemiología.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

1. Notificar a la Oficina de Epidemiología del hospital todo caso sospechoso de Meningitis Meningocócica que sea

hospitalizado para reforzar medidas de control de infecciones y que sea notificado a la DISA.

2. Completar fichas de investigación clínico epidemiológicas para envío a la DISA.

Page 3: Alerta epidemiologicano1 2015meningitismeningococica

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Unidad Técnica de Inteligencia Sanitaria e Investigación Epidemiológica

Por favor, difundir esta información a los especialistas en enfermedades infecciosas, a todos los médicos y personal

asistencial profesional, técnico y personal en formación del HNSEB, a fin que estemos preparados para enfrentar esta

enfermedad.

REFERENCIAS

1. Meningitis meningocócica. Nota descriptiva N°141. OMS. Febrero de 2015.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs141/es/

2. Meningitis meningocócica. Oficina General de Epidemiología / Instituto Nacional de Salud. 1999.

3. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Abram S. Benenson Editor. Decimosexta edición, 1997

Informe oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Pública.

Unidad Técnica de Inteligencia Sanitaria e Investigación Epidemiológica

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Hospital Sergio E. Bernales

Comas, Lima, Lima, Perú.

02/03/2015.