Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía...

30
1 EL TRABAJO DEL MVZ EN LA COMUNIDAD RURAL Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural FMVZ-UNAM Antes de arribar a la comunidad rural elegida se requiere recabar información geográfica y socioeconómica que nos permita, a grandes rasgos, conocer la estructura demográfica, el nivel educativo, las fuentes de ingreso, el empleo, la estructura agraria y migración de la población. Posteriormente, es indispensable comprender los problemas y oportunidades específicas de las actividades agropecuarias y forestales que se realizan en la micro región, a fin de proponer y probar alternativas con viabilidad técnica, económica, ambiental y cultural. Por tanto, se trata primero de realizar un trabajo de gabinete –es decir de oficina—para recopilar y analizar la información pública relevante sobre el sitio del trabajo. Una vez en la comunidad, se busca arribar a un diagnóstico con la participación de miembros de la comunidad que nos permita poner en contexto socioeconómico, ambiental y cultural los procesos productivos agropecuarios y forestales. El trabajo en campo continua con la identificación de grupos de productores que comparten objetivos, prácticas de producción y que cuentan con recursos equiparables. La agrupación de los productores por sus similitud en la disponibilidad y uso de recursos, por las tecnologías empleadas y por el destino de su producción los llamamos Sistemas de Producción. Es a partir de los problemas prioritarios y de las oportunidades que ofrecen dichos sistemas que esbozaremos propuestas de proyectos técnicos y organizativos. Partimos, pues, de una visión de conjunto: la comunidad en sí y la micro cuenca que la aloja, continuamos con un diagnóstico de la comunidad con la participación de miembros interesados y finalmente nos centramos en los sistemas productivos prioritarios a fin de asesorar y o capacitar a los productores que están dispuestos a hacer cambios organizativos, de técnicas productivas o a probar innovaciones tecnológicas. El trabajo con los productores cooperantes consiste en analizar con mayor detalle sus problemas y oportunidades técnicas y económicas a fin de proponer y probar diversas alternativas de manejo, de uso de nuevas tecnologías que resulten en una mayor rentabilidad de las actividades, en la obtención de productos agropecuarios inocuos y de mayor calidad y en un mejor cuidado del medio ambiente y, de manera crítica, en el aprovechamiento sustentable de los recurso naturales.

Transcript of Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía...

Page 1: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  1  

EL TRABAJO DEL MVZ EN LA COMUNIDAD RURAL

Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural

FMVZ-UNAM Antes de arribar a la comunidad rural elegida se requiere recabar información geográfica y socioeconómica que nos permita, a grandes rasgos, conocer la estructura demográfica, el nivel educativo, las fuentes de ingreso, el empleo, la estructura agraria y migración de la población. Posteriormente, es indispensable comprender los problemas y oportunidades específicas de las actividades agropecuarias y forestales que se realizan en la micro región, a fin de proponer y probar alternativas con viabilidad técnica, económica, ambiental y cultural. Por tanto, se trata primero de realizar un trabajo de gabinete –es decir de oficina—para recopilar y analizar la información pública relevante sobre el sitio del trabajo. Una vez en la comunidad, se busca arribar a un diagnóstico con la participación de miembros de la comunidad que nos permita poner en contexto socioeconómico, ambiental y cultural los procesos productivos agropecuarios y forestales. El trabajo en campo continua con la identificación de grupos de productores que comparten objetivos, prácticas de producción y que cuentan con recursos equiparables. La agrupación de los productores por sus similitud en la disponibilidad y uso de recursos, por las tecnologías empleadas y por el destino de su producción los llamamos Sistemas de Producción. Es a partir de los problemas prioritarios y de las oportunidades que ofrecen dichos sistemas que esbozaremos propuestas de proyectos técnicos y organizativos. Partimos, pues, de una visión de conjunto: la comunidad en sí y la micro cuenca que la aloja, continuamos con un diagnóstico de la comunidad con la participación de miembros interesados y finalmente nos centramos en los sistemas productivos prioritarios a fin de asesorar y o capacitar a los productores que están dispuestos a hacer cambios organizativos, de técnicas productivas o a probar innovaciones tecnológicas. El trabajo con los productores cooperantes consiste en analizar con mayor detalle sus problemas y oportunidades técnicas y económicas a fin de proponer y probar diversas alternativas de manejo, de uso de nuevas tecnologías que resulten en una mayor rentabilidad de las actividades, en la obtención de productos agropecuarios inocuos y de mayor calidad y en un mejor cuidado del medio ambiente y, de manera crítica, en el aprovechamiento sustentable de los recurso naturales.

Page 2: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  2  

PREPARÁNDONOS PARA EL TRABAJO DE CAMPO Una vez que hemos sido contratados por una Organización de la Sociedad Civil, (OSC, también denominadas ONG), Programa gubernamental, o bien que hayamos decidido trabajar por cuenta propia, como consultores, en una región o comunidad específica es indispensable hacer una investigación preliminar de la localidad elegida antes de arribar a ella. Análisis preliminar a partir de documentos y videos Para ello recurrimos a las denominadas “fuentes secundarias” que incluyen estadísticas derivadas de censos poblacionales, de empleo y agropecuarios, monografías realizadas por los gobiernos locales, reportes de otras OSC, informes de labores de instituciones públicas, entre otros. Básicamente se trata de conocer:

• La estructura demográfica de la comunidad. • La escolaridad, niveles de analfabetismo, grado de deserción escolar de la

población así como la oferta educativa primaria, secundaria, técnica y superior de la localidad.

• Las principales actividades económicas, fuentes de empleo y nivel de ingreso de los pobladores.

• Así mismo es importante conocer las dimensiones de los fenómenos migratorios y la feminización de la fuerza de trabajo.

• El acceso a los servicios de salud. • La estructura agraria, principalmente la tenencia de tenencia de la tierra,

en las diferentes formas ejido, comunidad agraria o propiedad privada y el tamaño de los predios, así como la disponibilidad de riego agrícola.

• Aspectos generales relativos al clima, el régimen de lluvias y la incidencia de desastres naturales.

• Otros aspectos geográficos como cuerpos de agua y vías de comunicación. • Principales aspectos culturales como festividades del pueblo,

gastronomía, medicina veterinaria tradicional, creencias y mitos. Este trabajo nos permitirá arribar al sitio de trabajo teniendo una idea general de la situación y problemática social, económica y ambiental así como una idea del territorio en el que nos vamos a desempeñar.

Page 3: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  3  

Llegada a la comunidad y presentación ante funcionarios y dignatarios Al arribar a la localidad nos presentaremos a las autoridades formales –es decir las que fueron elegidas en el Municipio— y a las informales que incluye a dignatarios de la localidad, ancianos respetados, maestros rurales, así como otros profesionales abocados al campo. Para facilitar la toma de contacto con la comunidad conviene contar con una carta de presentación, sí es que hemos sido contratados por una organización o programa. Si acudimos como asesores independientes nos toca presentarnos a nosotros mismos. Nuestra actitud en la comunidad rural será franca, y modesta; nuestras comunicaciones evitarán tecnicismos y practicaremos la escucha activa. En suma, ajustaremos nuestra comunicación a nuestra audiencia. La vestimenta que usemos será apropiada al trabajo profesional en campo: discreta y práctica, prescindiendo de joyas y cualquier artículo de lujo como relojes. Primera reunión general Para comenzar este análisis solicitamos a las autoridades formales e informales la realización de una primera reunión pública con la asistencia de productores agropecuarios, maestros de las escuelas y de funcionarios del Municipio relacionados al desarrollo de actividades económicas. El lugar de la reunión puede ser un espacio de la presidencia municipal, una escuela rural u otro espacio público. En esta reunión nos presentamos a la audiencia y les explicamos nuestra misión profesional: conocer sus problemas técnicos y económicos y, en particular su oportunidades productivas a fin de diseñar y probar juntos alternativas de su interés que redunden en:

• Elevación de la productividad, • Reducción de costos, • Mejoras en la calidad e inocuidad de sus productos • Mejores precios para sus productos

Page 4: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  4  

• Reducción del impacto ambiental de sus actividades ganaderas y aseguramiento del bienestar animal.

Puntos Críticos

✔ Será importante manifestar que no somos portadores de apoyos gubernamentales ni financieros o ni en especie. Aunque sí debemos aclarar que eventualmente, como resultado del trabajo conjunto, podemos ayudar a gestionar recursos públicos y donativos de instituciones filantrópicas para desarrollar los proyectos productivos y ambientales que se quieran implementar de común acuerdo.

� Similarmente, es imprescindible manifestar que un principio indeclinable de nuestro trabajo de desarrollo es permanecer neutrales respecto a posible diferendos político-partidarios, religiosos o asociados a conflictos sociales o políticos locales.

¿Para qué un diagnóstico tipo participativo? La realización del diagnóstico participativo asegura que las propuestas de los proyectos técnicos que convengamos con los ganaderos correspondan al contexto socioeconómico, ambiental y cultural del lugar. Privilegiamos la participación de los beneficiarios en el diagnóstico porque nos permite:

• Establecer contactos personales con los miembros de la comunidad • Aprovechar el conocimiento de la gente del lugar para comprender la

situación y dinámica de la comunidad. • Mejorar la disposición de los productores a colaborar con nosotros en

sucesivas etapas del proyecto. Comunicación Dado que para nosostros es esencial lograr la colaboración de los pobladores es importante desde el inicio sentar las bases una comunicación franca y respetuosa. Por esto nos esmeramos en:

• Adaptar nuestras comunicaciones a las de las contrapartes evitando el uso de tecnicismos.

Page 5: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  5  

• Observamos nuestro lenguaje corporal y nos concientizamos sobre los elementos “analógicos” de nuestras comunicaciones (tono de voz, modulación, gestos, etc).

• Nos adaptamos al ritmo y forma del diálogo de los productores. • En las reuniones de trabajo usamos métodos que promuevan la libre

expresión de los pobladores. • Asumimos la responsabilidad de nuestras comunicaciones, iniciando las

frases con un “yo”. El entorno de la comunidad o asentamiento rural La microcuenca se define como una pequeña unidad geográfica donde viven familias que utilizan y manejan los recursos agua, suelo, y recursos genéticos. Desde el punto de vista operativo el área de la microcuenca puede ser planificada para aprovechar sus recursos de manera sustentable y las familias en ella asentada se pueden organizar en núcleos sociales que comparten intereses comunes tales como agua y servicios básicos. Cabe destacar que dentro la microcuenca se dan interacciones entre los aspectos económicos –los bienes y servicios producidos en ella— los aspectos sociales (los comportamientos de los pobladores que se benefician, directamente o indirectamente, de los recursos de la cuenca) así como los aspectos ambientales, es decir los efectos resultantes de las actividades económicas y de las conductas sociales de sus habitantes. A continuación se muestra un mapa digital de la cuenca, del Ajusco, en la que se enclava el municipio de Huitzilac, Morelos, en donde se realizó un análisis de sistemas productivos y cuyos resultados se muestran más adelante.

Page 6: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  6  

Mapa de la Comunidad Rural

Imagen tomada del Internet

Fig. 1. Mapa Comunal de Coajomulco, Municipio de Huitzilac, Morelos

Page 7: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  7  

Informantes clave Los informantes clave son aquellos que por su rol o papel en la comunidad cuentan con información, conocimientos y/o experiencias relevantes a nuestro trabajo. Entre los informantes clave destacan gente mayor, dignatarios, ex funcionarios del municipio y profesionales que trabajan en la zona, entre otros. Por lo anterior, dichas personas nos pueden facilitar el acceso a otros individuos o grupos relevantes a nuestro trabajo. Idealmente, los informantes a ser entrevistados son aquellos que muestran buena disposición para cooperar con el diagnóstico comunitario, nos entienden y se dan a entender con claridad. Dichos informantes nos pueden ayudar a aclarar nuestra ideas sobre temas pertinentes que no habíamos considerado en el análisis preliminar de gabinete. Sobre estos temas formulamos preguntas que buscamos contestar en posteriores reuniones con otros individuos, sea en reuniones de trabajo o en entrevistas

Page 8: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  8  

específicas. Recordemos que nuestro trabajo consiste en plantear hipótesis que vamos confirmando o replanteando según las evidencias recabadas. Algunos informantes clave puede además en su función de su prestigio o liderazgo fungir de “porteros”, es decir de facilitarnos el acceso a personas de la comunidad que puedan agilizar nuestra indagación comunitaria así como la definición del proyecto de desarrollo rural. Antes de promover un primer encuentro con los informantes clave necesitamos elabora la guía de una entrevista semiestructurada entendiéndose por éstas las que se centran en unas cuantas preguntas mismas que pueden cambiadas o añadidas según el curso que tome el intercambio comunicativo. De ahí la importancia de seleccionar adecuadamente las preguntas, de tal manera que a través de ellas se obtenga información significativa y necesaria para el análisis. Interacción con informantes clave En cuanto al número idóneo de informantes a entrevistar habrá que considerar, por un lado, la diversidad de puntos de vista que es deseable captar y por otro lado, evitar crear una excesiva carga de trabajo. Si los puntos de vista de los informantes muestra pocas variaciones conviene incluir otros informantes para cerciorarnos sobre la gama de perspectivas sobre los temas inquiridos. A lo largo de todo el proceso se busca establecer una relación de confianza, o “rapport”, con los informantes a fin de que la persona se abra, explaye y nos comparta su sentir sobre la temática que nos interesa1. De acuerdo a experimentados antropólogos, en el trabajo con los informantes clave conviene2:

• Evitar hacer preguntas demasiado elaboradas • No realizar entrevistas largas • Adaptarnos a sus rutinas y modos de hacer las cosas y de comunicarnos sus puntos

de vista. • No presionarlos. • Destacar nuestros intereses comunes • Evitar mostrarnos como expertos en las cuestiones locales; • Interesarnos por lo que nos comparten pero evitando ser partícipe de confidencias.

Si nos comparten una infidencia o chisme simplemente agradecemos la confianza y mantenemos el foco en el trabajo.

• Mantener la discreción de todo lo que nos haya sido compartido. • En puntos conflictivos no tomar partido.

Page 9: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  9  

Concluyendo la contribución de los informantes es muy valiosa para el diagnóstico comunitario, porque radican en el lugar, conocen los hechos y a las personas. Por tanto, pueden confirmar ampliar o incluso rebatir nuestros puntos de vista. Presentación del diagnóstico comunitario Al culminar el diagnóstico comunitarios es importante presentarlo en una reunión con los habitantes del lugar, en el mismo recinto donde se realizaron las primeras reuniones. Se trata de una “devolución”, por nuestra parte, de los conocimientos que los habitantes de la localidad compartieron con nosotros. Al presentar esta primera versión es probable que los asistentes realicen aportaciones adicionales, brindando información extra o corrigiendo algunos puntos de vista. Es conveniente invitar a algunos de los participantes a presentar el diagnóstico de la comunidad en sus propios términos. Una vez concluida la sesión y de haber incorporado posibles mejores al diagnóstico informamos que la siguiente etapa de nuestro trabajo es identificar con los ganaderos cooperantes las problemáticas y los principales oportunidades de los sistemas productivos de la localidad. Análisis de sistemas de producción De manera general, un sistema es un conjunto de elementos o componentes que interaccionan dinámicamente para el logro de un objetivo común. Una propiedad de los sistemas es el de reaccionar como un todo integrado a una influencia externa. El sistema en abstracto consta de sus componentes, de las interacciones e interdependencias entre éstos. Un aspecto fundamental para definir al sistema es el de sus límites, lo que permite precisar aquello que queda comprendido dentro del sistema y, por tanto, lo que no incluye. En consecuencia para conceptualizar a un sistema productivo se deben considerar por lo menos nueve puntos3.

1. El propósito 2. El límite 3. El entorno 4. Los componentes 5. Las interacciones 6. Los recursos 7. Los insumos 8. Las salidas o productos 9. Los subproductos

Page 10: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  10  

Empleando dichos criterios podemos caracterizar el siguiente ejemplo de “Sistema de producción bovino de doble propósito”.

Sistema de producción bovina especializada en leche Rasgo Descripción Propósito Producción rentable de leche Límite Los linderos del rancho Entorno El ecosistema del Valle de Atlixco y mercado Componentes Agrícola (80 ha. de pastos, 20 ha. de siembra de maíz forrajero y avena) Pecuario (100 vacas

y vaquillas de reemplazo) Interacciones Biológicas, zootécnicas y socio económicas Recursos Físicos (tierra, maquinaria y equipo) semovientes, capital, mano de obra Insumos Semillas, fertilizantes, semen congelado, fármacos y biológicos Salidas Carne, leche, novillos Subproductos Novillas, estiércol, ensilado Los componentes principales de este sistema, el pecuario y el agrícola, podrían por su parte ser considerados como “subsistemas” ya que, por un lado éstos puede reaccionar como un todo ante una influencia externa y, por el otro, están conformados por diferentes componentes. Por tanto un sistema dado puede, o no, estar constituido por subsistemas organizados jerárquicamente. En el ámbito agropecuario, podemos definir a un sistema como el conjunto de actividades dentro y fuera de la unidad productiva, administradas de acuerdo a sus recursos disponibles y condiciones ambientales, según las aspiraciones y preferencias culturales del productor y su familia. Debe notarse que muchas de las actividades extra prediales generan ingresos económicos significativos para las familias rurales, por ejemplo la venta de trabajo temporal o permanente de sus miembros. De hecho, 50% de los ingresos de la población rural provienen de otras actividades diferentes a las agropecuarias y forestales4. Por tanto, para diseñar propuestas de mejora es necesario entender la lógica del ganadero o agricultor y de los miembros de su familia que subyace a sus decisiones productivas. Los recursos con los que cuentan los sistemas productivos incluyen sus recursos físicos, tierras de cultivo, pastizales, semillas y semovientes. Comprenden también el capital financiero, la mano de obra y, desde luego, sus conocimientos y experiencia.

Page 11: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  11  

La interacción de los componentes del sistema productivo con el entorno:

Como ya se dijo, el análisis de los sistemas de producción es un esfuerzo con los ganaderos cooperantes que apunta discernir el ¿por qué?, ¿cuándo y ¿cómo? de sus actividades productivas. Es partir de este conocimiento sobre las decisiones que toman los ganaderos es que les proponemos alternativas a sus unidades de producción para ser probadas en su contexto específico. A fin de reducir el riesgo al productor cooperante, las mejoras se prueban en una parte de su ganado o bien en una porción de sus praderas,

Componentes interrelacionados

AGRÍCOLA PECUARIO FORESTAL

Otros

La interacción de los componentes del sistema productivo con el entorno:

socioeconómico biofísico

AGRICOLA X PECUARIO X FORESTAL

Page 12: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  12  

pastizales.. Si la mejora probada resulta exitosa entonces comenzará a ocurrir una difusión de las mejoras hacia el resto de los ganaderos del sistema productivo al que estamos asesorando. Desde luego, se debe asistir activamente la difusión de la práctica mejorada para que sea incorporada por el resto de los productores que pertenecen al mismo sistema productivo en la zona.

La interacción con los Ganaderos Cooperantes Una tarea inicial de nuestro trabajo es agrupar a los ganaderos interesados en colaborar por sus similitudes en cuanto a las especies que trabajan, sus objetivos de producción, la tenencia de la tierra, la escala de la producción y su destino, sus procesos productivos, así como por su grado de tecnificación. Reiterando, la idea central de agrupar a los productores en sistemas productivos es proponer y probar procedimientos, medidas de manejo o técnicas que reduzcan costos, eleven la productividad o mejoren la innocuidad, siempre buscando la sostenibilidad y el bienestar animal. Si dichos cambios resultan positivos entonces éstos serán adoptados con relativa facilidad por otros ganaderos del sistema de producción en el que se está trabajando, lo cual implica diseñar estrategias de comunicación y de difusión de las mejoras introducidas en los sistemas. Por la tenencia de la tierra los productores se pueden agrupar en ejidatarios, comuneros, o bien en pequeños y grandes propietarios. Por la escala de producción: pequeños o grandes

ANÁLISIS DE UN TIPO DE SISTEMA PRODUCTIVO

Funcionamiento de las unidades producción

Identificación de problemas y de oportunidades

Diseño de alternativas

Prueba o experimentación

Réplica o extensión o de resultados a otros

ganaderos

Page 13: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  13  

productores. También se pueden diferenciar los sistemas según su grado de especialización o diversificación de productos, de así como por el destino de producción: de autoconsumo o dirigido a los mercados. Para estos fines realizamos se tienen varias herramientas como las entrevistas semiestructuradas a individuos, reuniones grupales y visitas grupales a ranchos o predios. Otras herramientas para el análisis Para el análisis existen diversas herramientas complementarias, a continuación se presentan algunas de ellas y se sugiere un orden a seguir, según lo aconsejen las circunstancias: Caminata por las zonas productivas representativas o transecto Consiste en realizar un recorrido por el área que comprende el sistema y sus alrededores, atravesando la mayor área posible, identificando y registrando las características relevantes sobre el manejo que dan a cada espacio y elemento que integra al sistema. El recorrido se realiza acompañado por algunos ganaderos, quienes pueden brindar información adicional o responder preguntas puntuales sobre los aprovechamientos productivos y recursos naturales involucrados.

Page 14: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  14  

Diversidad de Sistemas Productivos en una determinada Área Geográfica En la zona geográfica de trabajo pueden existir varios sistemas productivos que difieren tanto los objetivos y aspiraciones de los productores, las especies animales y vegetales que aprovechan, así como lo referente a los recursos que disponen, la escala e intensidad productiva de la operación y el grado de diversificación productiva. En pocas palabras, el análisis de sistemas supone, primero, un ejercicio de clasificación de los productores según los criterios mencionados. Posteriormente, una vez que se ha decidido trabajar con un determinado “sistema” sea por su predominancia en la zona o por otra razón como su alto impacto en el medio ambiente, se procede a analizar componentes del sistema ganadero o agropecuario o bien agrosilvopastoril y sus interacciones a fin de proponer mejoras a sus obstáculos y/o aprovechar las oportunidades presentes La elección del sistema productivo que vamos a asesorar dependerá de su importancia numérica, de su impacto ambiental, de su potencial para la economía del lugar y desde luego del interés y la disposición de sus miembros de colaborar con nosotros.

Corte topográfico de la zona de estudio

Page 15: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  15  

Representación o Modelo del Sistema Productivo Este mostrará esquemáticamente el funcionamiento de los componentes del sistema, sus relaciones e interdependencias así como los insumos requeridos y los productos que se generan, además de las fuentes de ingreso de la familia. Los datos obtenidos en las entrevistas más los recogidos en el recorrido en campo se pueden organizar en un esquema, mismo que debe ser realizado, de ser posible, con todos los integrantes de la familia que maneja el sistema productivo, pues de esta manera se podrán observar detalles que para uno sólo de ellos quizás no sean relevantes dada su participación y condición (de niño, mujer, anciano, etcétera). Además, nos permitirá conocer como los directamente involucrados visualizan su propio sistema y la distribución de los elementos que lo conforman, así como la importancia que le dan a cada componente5. Es muy importante insistir en los objetivos que persigue el productor y su familia aun y cuando nos resulten obvios. Muchos sistemas tienen por objetivo principal el sustento de la familia y en segundo lugar la generación de efectivo a partir de la producción excedentaria. Ninguna propuesta por nuestra parte puede ir contra las prioridades del productor y su familia. Los productores, generalmente, son muy precavidos respecto a los riesgos asociados a cambios o innovaciones en su sistema productivo, de modo que no podemos calificarlos de “tradicionalistas” o refractarios al cambio cunado ponderan cuidadosamente nuestras propuestas de cambio en sus procesos productivos. A continuación se muestran las representaciones esquemáticas de tres sistemas productivos ganaderos: “Sistema Diversificado”; “Producción Bovina de Carne Semi-intensiva”; “Producción Bovina Lechera”6.

Page 16: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  16  

 

Page 17: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  17  

 

Page 18: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  18  

Subsistemas Subsistema  Aprovechamiento  de  Pastizales  

 

Page 19: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  19  

 

Clasificación de Sistemas de Bovinos de Carne según las Características de sus subsistemas7 CASO Subsistema cría Subsistema desarrollo Subsistema Engorda 1 Bajo % de parición Crecimiento rápido Crecimiento rápido 2 Alta mortalidad Crecimiento rápido Crecimiento rápido 3 Alto % de parición

Baja mortalidad Crecimiento lento Crecimiento rápido

4 Alto % de parición Baja mortalidad

Crecimiento mediocre Crecimiento lento

5 Alto % de parición Baja mortalidad

Crecimiento rápido Alta mortalidad

Crecimiento lento Alta mortalidad

6 Alto % parición Alto costo de suplementación

Crecimiento rápido Alto costo de manejo de pasturas

Crecimient rápido Alto costo de alimentación

Page 20: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  20  

 

Calendario de actividades productivas Señala la ejecución de tareas específicas a lo largo del año, por lo que permite determinar las necesidades de ellas y ofrece una panorámica sobre posibles cambios o intervenciones. Es preciso realizar un calendario por actividad productiva. El calendario de actividades productivas no permite esquematizar las actividades y el uso de los recursos del sistema. Es decir nos centramos en el ¿qué? y en el ¿cuándo? se llevan a cabo las diferentes acciones.

Page 21: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  21  

Page 22: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  22  

Análisis de decisiones Productivas En esta parte de describen las secuencias de las actividades y nos enfocamos al ¿por qué? ¿cuándo? y ¿cómo? se llevan al cabo recurriendo a las siguientes herramientas. Árbol de Problemas El árbol de problemas es una herramienta participativa que, a partir de la información y experiencia de los participantes, facilita la mejor comprensión de un problema espec i f i co : sus causas , l as re lac iones que ex is ten entre és tas y sus consecuenc ias . Se usa el símil del árbol para considerar a sus raíces como las causas, al tronco como la manifestación del problema y la copa o ramas como sus efectos. Además de la figura del árbol propiamente, Sin embargo, se recurre frecuentemente a otras formas de representación en las que el problema se coloca en el centro y después en círculos concéntricos las ramificaciones del mismo. Documentos metodológicos de la Cepal8 recomiendan que para representar a un problema, sus causas y consecuencias de manera fiel es importante considerar tres puntos principales:

Page 23: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  23  

a) Identificación del Problema Central; b) Exploración y verificación de los efectos del Problema Central; c) Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el Problema Central

e d) Identificación de las causas y sus posibles interacciones

Respecto a la Identificación del Problema Central es conveniente:

• Definirlo como una carencia o déficit • Presentarlo como un estado negativo • Corresponde a un situación real y no hipotética • Afecta a una población específica y • No se lo debe confundir con la falta de un servicio determinado

Page 24: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  24  

2.- Exploración y verificación de los efectos/consecuencias del Problema Central Los efectos son una secuencia que va de lo más inmediato o directamente relacionado con el Problema Central, hasta niveles más generales. Se detiene la exploración una vez que se han identificado efectos suficientemente importantes como para justificar acciones para su solución. En cada recuadro se indica solo un efecto.

3.- Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el Problema Central

Page 25: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  25  

4.- Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces). La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas con el Problema Central. Al comienzo consignan las principales causas las cuales se pueden ir desagregando e interrelacionando. Resulta práctico constar sí la explicación de una causa se encuentra en otra causa ubicada el nivel inmediatamente inferior. Se tienen otras opciones de repersentación de “árboles de problemas” que en lugar de la figura del árbol colocan el problema principal en el centro y las causas y efectos las muestran en círculos concéntricos. Una aportación fundamental de estos autores9 es la agrupación de causas en biofísicas y socioeconómicas. A continuación se muestran un problema apícola “la caída de producción de la colmena”; en otro la “escasez de forrajes”10.

Page 26: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  26  

Page 27: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  27  

Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) Determinar cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los sistemas. Para obtener información sobre estos tópicos se pueden realizar las siguientes preguntas11: • Fortalezas: ¿Cuáles son las ventajas que presenta el sistema en la actualidad? • Oportunidades: ¿Cuáles son los elementos externos (en la comunidad, la sociedad, las instituciones, el medio natural) que pueden influir positivamente en el sistema? • Debilidades: ¿Cuáles son las desventajas que presenta el sistema en este momento? • Amenazas: ¿Cuáles son los elementos externos (en la comunidad, la sociedad, las instituciones, el medio natural) que pueden influir negativamente en el éxito del sistema?

Page 28: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  28  

Desarrollo de posibles soluciones

Después de analizar la información obtenida del sistema, el investigador formula una propuesta técnica para discutirla con los productores para dar solución a las problemática observada o para aprovechar un potencial presente. La propuesta una vez discutida y aprobada se plasma de manera breve y en un lenguaje sencillo. En ella se delinea objetivos, acciones y la división del trabajo entre el asesor y los ganaderos cooperantes, es decir se definen las respectivas responsabilidades. La propuesta de trabajo tiene que considerar las pruebas de campo o ensayos, indicando:

• Superficies y número de animales que participan en la prueba • Los insumos requeridos • Duración de las pruebas • Criterios de evaluación de resultados

Ejemplos de mejoras en los cultivos agrícolas:

• Introducción de nuevas variedades de cultivos • Cambios en las prácticas culturales de preparación de suelos • Recuperación de suelos • Introducción de métodos de labranza “cero” • Rotación de cultivos • Cambios en las fechas y densidad de siembra • Cambios en los tipos y dósis de fertilizantes • Cambios en las técnicas de riego • Manejo integrado de plagas y enfermedades • Mejoras en la cosecha y el almacenamiento de cosechas • Conservación de granos y forrajes: henificación y ensilado • Captura de agua de lluvia

Ejemplo de mejoras en el ganado:

• Registros del ganado y su análisis • En programa de genética considerando elementos de rusticidad • Control de enfermedades infecciosas • Planes de inmunización • Cambios en el plan anual de alimentación

Page 29: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  29  

• Cambio en las dietas • Manejo holístico de praderas • Introducción de bancos proteínicos a base de leguminosas • Aprovechamiento de esquilmos agrícolas • Manejo de hatos, rebaños y piaras • Captura de agua de lluvia • Instalaciones, cercos y sombras • Generación sustentable de energía • Manejo de efluentes y excretas • Composteo y obtención de biofertilizantes líquidos • Higiene en instalaciones y manejo de productos pecuarios • Agregación de valor a los productos pecuarios • Obtención de denominaciones de origen • Reducción de costos y planeación financiera

Interacción con instituciones de investigación científica Aunque las pruebas de campo realizadas no se pueden considerar como actividades de investigación formal o experimentación científica propiamente, no obstante los resultados de dichas pruebas pueden orientar las agendas de trabajo de los investigadores. Por lo que lo ideal será que el equipo de trabajo de campo establezca y mantenga comunicación con investigadores a fin de obtener apoyo para afinar o mejorar las propuestas técnicas a través del equipamiento y acervo de las instituciones tales como las universidades locales e instituciones de investigación científica. Difusión de mejoras productivas y ambientales A través de la red social de la localidad –es decir a través de comentarios de boca en boca-- podemos esperar que las mejoras se den a conocer entre los miembros del sistema productivo en el que se desarrolló y probó la mejora. Además de esta expectativa de difusión en la “red social local”, se deben llevar a cabo eventos de demostración de las mejoras, por ejemplo convocando a otros ganaderos que comparten los rasgos del sistema productivo estudiado

Page 30: Alejandro Polanco Jaime© Departamento de Economía ...cursodesarrollorural.fmvz.unam.mx/contenido/.../EL...DRS_11_07_17.pdf · Interacción con informantes clave En cuanto al número

  30  

Bibliografía

                                                                                                                         1  http://belkysosorio.blogspot.mx/2010/04/informantes-­‐claves.html    

 2  http://belkysosorio.blogspot.mx/2010/04/informantes-­‐claves.html    3  Wadsworth,  J.  (1997)  Análisis  de  Sistemas  de  Producción  Animal.Vol.  1,  FAO,  Roma.  

 4  Taylor,   J.E.,   Yunes-­‐Naude   A.   y   González   A.   (2007) Estudios sobre Políticas Públicas para el Sector Rural en México. Informe consolidado al BID.  5  Wadsworth,  J.  (1997)  Análisis  de  Sistemas  de  Producción  Animal.  Vol.1,  FAO,  Roma.  

 6  Wadsworth,  J.  (1997)  Análisis  de  Sistemas  de  Producción  Animal.  Vol.1,  FAO,  Roma.  

 7  Wadsworth,  J.  (1997)  Análisis  de  Sistemas  de  Producción  Animal.  FAO,  Roma.  8  Martínez R. y Fernández A. (2010) Metodologías e Instrumentos para la Formulación, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales: Árbol de Problema y Áreas de Intervención. Curso Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos. Comisión Económica para América Latina.  9  Lightfoot  C.  Singh,  Paris,  T.,  Mishra,  P.  And  A.  Salman  (1990)  Training  Resource  Book  for  Farming  Systems  Diagnosis.  International  Rice  Research  Institute  and  International  Center  for  Living  Aquatic  

Resources  Management.    10  Lightfoot  C.  Singh,  Paris,  T.,  Mishra,  P.  And  A.  Salman  (1990)  Training  Resource  Book  for  Farming  Systems  Diagnosis.  International  Rice  Research  Institute  and  International  Center  for  Living  Aquatic  

Resources  Management.    11  Wadsworth,  J.  (1997)  Análisis  de  Sistemas  de  Producción  Animal.  Vol.1,  FAO,  Roma.