Alejandra Ensayo Final-2

6
Vega Olvera Silvia Alejandra Lic. En Secundaria, Formación cívica y ética 28 de Mayo de 2012 ENSAYO DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICAS Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno el gran dese de aprender” Arturo Graf INTRODUCCIÓN En el presente ensayo muestro de manera general la experiencia a las escuelas secundarias, de las cuales he adquirido un aprendizaje gracias a la observación y la practica docente, acerca del comportamiento de los estudiantes de acuerdo al contexto en que se encuentren las escuelas secundarias, para así, poder emplear las estrategias necesarias para su aprendizaje; pues el proceso de la docencia se va dando de manera paulatina, es por eso que se inicia observando, se continua con un poco de practica, esto avanza hasta llegar a los dos últimos semestres de la carrera en donde se únicamente se práctica. DESARROLLO CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO “ANDRÉS BALVANERA”

description

Ensayo que recupera el trabajo de la práctica docente y sobre todo su fase de análisis y reflexión. El ensayo es encía mismo una síntesis de aprendizaje para el estudiante y el docente asesor del grupo.

Transcript of Alejandra Ensayo Final-2

CENTENARIA Y BENEMRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERTARO ANDRS BALVANERA

Vega Olvera Silvia AlejandraLic. En Secundaria, Formacin cvica y tica28 de Mayo de 2012 ENSAYO DE OBSERVACIN Y PRCTICAS Excelente maestro es aquel que, enseando poco, hace nacer en el alumno el gran dese de aprenderArturo GrafINTRODUCCINEn el presente ensayo muestro de manera general la experiencia a las escuelas secundarias, de las cuales he adquirido un aprendizaje gracias a la observacin y la practica docente, acerca del comportamiento de los estudiantes de acuerdo al contexto en que se encuentren las escuelas secundarias, para as, poder emplear las estrategias necesarias para su aprendizaje; pues el proceso de la docencia se va dando de manera paulatina, es por eso que se inicia observando, se continua con un poco de practica, esto avanza hasta llegar a los dos ltimos semestres de la carrera en donde se nicamente se prctica.

DESARROLLODurante el primer semestre de la Lic. En secundaria se realizaron tres jornadas observacin, de dos das cada una, en donde tuvimos la oportunidad de conocer tres modalidades que fueron telesecundaria, general y tcnica; en el segundo semestre igualmente visitamos tres modalidades telesecundaria, general y la anexa a la normal al estado; en las mismas jornadas de observacin.

Este primer ao donde tuvimos el primer acercamiento a la secundaria, se observ que el comportamiento de los alumnos influye de acuerdo al contexto en donde este ubicada la escuela, pues en las telesecundarias al estar ubicadas en zonas rurales, los estudiantes son ms tranquilos, no son tan rebeldes, y aun guardan inocencia, aunque para la mayora de ellos la secundaria sea terminal, porque posteriormente comenzarn a trabajar. En las secundarias tcnicas se observ que estn en zonas semi-urbanas, los estudiantes estn ms despiertos, tienen ganas de continuar con sus estudios, pues sus condiciones de vida les favorecen; son alumnos inquietos, traviesos, adems de que en estas escuelas cambian de aula por cada asignatura, esto les ayuda porque se despejan del mismo ambiente, pero tambin genera ms desorden. En la secundaria anexa a la Normal, al estar en una zona urbana, encontramos los estudiantes son bastante desordenados, agresivos y groseros con sus maestros, todo esto se influye por su forma de vida, y por supuesto la falta de atencin por parte de sus padres porque estos trabajan.

Las secundarias generales se ubican en zonas urbanas, estas secundarias fueron observadas durante primero y segundo semestre, donde los estudiantes tienen otros distractores, su forma de vida es diferente, son ms rebeldes e inquietos que en ninguna otra escuela que haba observado, como antes haba mencionado, eso es por la falta de cuidado en casa, pues ellos demandan atencin, al estar en zonas urbanas, la necesidad de entrar en una forma de vida igual a todos, se hace indispensable que trabajen ambos padres y puedan darle a los hijos lo quieren ms no lo que necesitan.

Para el tercer semestre estas jornadas se tornaron ms interesantes, pues ahora eran de observacin de un grupo durante una semana, y adems practicar un modulo en la asignatura correspondiente a Formacin Cvica y tica, esto fue en la secundaria general N 3; esta se sita cerca de una plaza comercial, frente a la colonia de San Francisco, por tanto muchos alumnos provienen de ah o de Palmas, su nivel econmico es medio, donde ambos padres trabajan; a los estudiantes de estas escuelas tienen inters por la msica, seguir modas, ir a fiestas, descubrir y vivir cosas nuevas, y algunos de ellos dejando de lado la escuela.En cuarto semestre se realiz tambin dos jornadas de observacin y prctica docente en una secundaria general, slo que ahora fue a la secundaria N5 Daniel Ortiz Esquivel, ubicada en la colonia popular, donde la mitad de los alumnos, en el caso del grupo observado provienen de diferentes escuelas por haber reprobado, o por tener muy mala conducta. La primera jornada sirvi para conocer el grupo, saber la forma en qu les gusta trabajar, sus nombre, su comportamiento, cmo aprenden, para as poder fortalecer la segunda jornada, con el conocimiento que se tena acerca del grupo.

La primer jornada en esta secundaria, fue muy satisfactoria, porque mantuve el inters, la motivacin y el control del grupo todo el tiempo, as mismo puede realizar todas mis actividades planeadas en tiempo y forma, me favoreci para el orden del grupo que no asistieron todos y entre los ausentes, hubo dos alumnos muy inquietos, que son lideres para organizar el desorden. En la segunda jornada tambin tuve una experiencia placentera, trabaj con los alumnos el tema la influencia que tienen los medios de comunicacin en los adolescentes, tema que tiene gran relacin con la vida actual de los alumnos, ellos me atendieron, participaron de las actividades y respondieron mis interrogantes previamente plasmadas en mi planeacin; solo que esta vez no puede realizar la actividad de cierre, debido a que el desarrollo se prolongo diez minutos, no contemple que podan tardar ms tiempo del que haba asignado; pues se ley un estudio de casos y en base a eso se realiz un concurso de carteles, los alumnos todo el tiempo se mostraron tocados con el trabajo, adems de que en su manera de explicarlo se notaba la reflexin y entendimiento del tema.

Se conocieron las formas de trabajo de cada uno de los docentes, la maestra de Formacin Cvica y tica tiene una forma montona de trabajar, slo les entrega hojas con sopas de letras o cuestionarios, y los alumnos expresaban que no les gusta. Es por este motivo que a la hora de realizar la prctica fue favorable.

Los docentes de estas secundarias, la mayora de ellos son responsables, cautivan el inters de los adolescentes, se preocupan por ensearles conocimientos que les sean tiles en su vida, y lo mejor, los motivan a seguir estudiando y a aprender por su cuenta, incluso algunos buscan ayudar a alumnos cuando saben que tienen problemas en casa; pero como en todo, hay bueno y malos maestros, los malos, porque se nota un cansancio mental y fsico hacia su trabajo, ya no saben como atrapar a sus estudiantes, como interesarlos en su asignatura, le es difcil mantener el control de grupo.

CONCLUSIN Considero que la educacin el Mxico es responsabilidad del gobierno, los padres, los docentes y el alumnos, todo esto es un trabajo colaborativo, y si alguno de estos cuatro personajes no desempea su labor, no puede haber un aprendizaje, en la escuela los decentes necesitan del apoyo de los padres, pues es en casa donde tambin se motiva al aprendizaje, para salir adelante. Y por supuesto se necesitan maestro comprometidos, entregados a la enseanza, esto es lo que paso en la secundaria N5 los maestros se comprometan, pero los alumno no, porque en casa no hay inters ni atencin en sus hijos. Aunque considero algo muy importante, el contexto puedes ser el peor, pero si hay compromiso por ensear y deseo por aprender, las condiciones pasan a segundo plano.