Alegoría

12
Alegoría Definición: Una alegoría es un dispositivo simbólico cuyo significado como concepto en mayor medida, a menudo abstracto, se combina con la ayuda de un objeto o una idea más corpórea siendo utiliza como ejemplo. Por lo general, un dispositivo de la retórica, una alegoría sugiere un significado a través de ejemplos metafóricos. Ejemplo: La fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la cima. Otro ejemplo: "La justicia" está representada por una mujer con los ojos vendados que sostiene una balanza en sus brazos. "La nave del corazón no virtuoso, se estrellará contra las rocas del vicio". Aliteración Definición: La aliteración es un recurso literario en donde las palabras se utilizan en forma de rápida sucesión, y comienza con letras que pertenecen a un mismo grupo de sonido. Independientemente de si el sonido es de una consonante o de una vocal de un grupo específico, la aliteración implica la creación de una repetición de sonidos similares en la frase. Las aliteraciones también se crean cuando las palabras comienzan con la misma letra. Al mismo tiempo, las aliteraciones se utilizan para sumarle o añadirle carácter a la escritura y, a menudo contribuyen a ser también un elemento de "diversión" a la pieza … se ve mucho en los trabalenguas. Su característica esencial, podríamos decir, que se usa para crear los famosos trabalenguas. En resumen, crear una frase que contenga letras con igual sonido. Ejemplo: Tres tristes tigres comen trigo de un trigal.(La "T" como sonido destaca y se repite a lo largo de la frase.) Otros tipos: - El cielo está enladrillado, quien lo desenladrillará. Aquel que lo desenladrille, buen desenladrillador será! - Por intentar desenredar el enredo que ayer enredé, hoy enredo el desenredo que desenredé ayer! - Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito pablito clavó un clavito! - El amor es una locura que ni el cura lo cura pues si el cura lo cura comete una gran locura! - Como quieres que te quiera, si el que quiero que me quiera, no me quiere como quiero que me quiera! - Cuando cuentes cuentos cuenta cuantos cuentos cuentas, por que si no cuentas cuantos cuentos cuentas no sabrás cuantos cuentos cuentas! - R con R guitarra, R con R carril, que rápido ruedan las ruedas de este ferrocarril! Alusión Definición: 1

Transcript of Alegoría

Page 1: Alegoría

AlegoríaDefinición: Una alegoría es un dispositivo simbólico cuyo significado como concepto en mayor medida, a menudo abstracto, se combina con la ayuda de un objeto o una idea más corpórea siendo utiliza como ejemplo. Por lo general, un dispositivo de la retórica, una alegoría sugiere un significado a través de ejemplos metafóricos.Ejemplo: La fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la cima. Otro ejemplo: "La justicia" está representada por una mujer con los ojos vendados que sostiene una balanza en sus brazos. "La nave del corazón no virtuoso, se estrellará contra las rocas del vicio".

AliteraciónDefinición: La aliteración es un recurso literario en donde las palabras se utilizan en forma de rápida sucesión, y comienza con letras que pertenecen a un mismo grupo de sonido. Independientemente de si el sonido es de una consonante o de una vocal de un grupo específico, la aliteración implica la creación de una repetición de sonidos similares en la frase. Las aliteraciones también se crean cuando las palabras comienzan con la misma letra. Al mismo tiempo, las aliteraciones se utilizan para sumarle o añadirle carácter a la escritura y, a menudo contribuyen a ser también un elemento de "diversión" a la pieza … se ve mucho en los trabalenguas. Su característica esencial, podríamos decir, que se usa para crear los famosos trabalenguas. En resumen, crear una frase que contenga letras con igual sonido.Ejemplo: Tres tristes tigres comen trigo de un trigal.(La "T" como sonido destaca y se repite a lo largo de la frase.) Otros tipos: - El cielo está enladrillado, quien lo desenladrillará. Aquel que lo desenladrille, buen desenladrillador será! - Por intentar desenredar el enredo que ayer enredé, hoy enredo el desenredo que desenredé ayer! - Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito pablito clavó un clavito! - El amor es una locura que ni el cura lo cura pues si el cura lo cura comete una gran locura! - Como quieres que te quiera, si el que quiero que me quiera, no me quiere como quiero que me quiera! - Cuando cuentes cuentos cuenta cuantos cuentos cuentas, por que si no cuentas cuantos cuentos cuentas no sabrás cuantos cuentos cuentas! - R con R guitarra, R con R carril, que rápido ruedan las ruedas de este ferrocarril!

AlusiónDefinición: Una alusión es una figura de discurso mediante la cual el autor se refiere a un tema en concreto, como un lugar, evento, u obra literaria a través de una referencia del pasado. Por lo tanto, depende del lector el hacer una conexión con el sujeto que está siendo mencionado.Ejemplo: No es de extrañar que todos se refieran a María como otra madre Teresa en proceso de elaboración, ya que a ella le encanta ayudar y cuidar de la gente de todas partes, desde gente de la calle hasta de sus propios amigos. En el ejemplo, el autor menciona a la Madre Teresa para indicar el tipo de cualidades que tiene María. - "Era del año la estación florida en que el mentido robador de Europa..." (Góngora) - Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra, que me llevare el blanco día; y podrá desatar esta alma mía hora, a su afán ansioso lisonjera; - Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar...

1

Page 2: Alegoría

AmplificaciónDefinición: La amplificación se refiere a una práctica literaria en la que el escritor embellece la frase añadiendo más información a fin de aumentar su valor y su comprensión. Cuando una oración simple es demasiado brusca y falla en su intento de transmitir todas las implicaciones que se desean, la amplificación entra en juego cuando el escritor añade más a la estructura para darle así más significado.Ejemplo: Oración original: El documento original de la tesis fue difícil. Después de la amplificación: El papel de la tesis era difícil. Se requiere una extensa investigación, la recopilación de datos, encuestas, entrevistas y mucho trabajo de campo. - "¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción…" Calderón de la Barca - "No hubo príncipe en Sevilla que comparársele pueda, ni espada como su espada ni corazón tan de veras...." García Lorca

AnagramaDefinición: Los anagramas son una forma extremadamente popular como recurso literario en el que el escritor mezcla partes de la palabra para crear una nueva. Desde las sílabas de una frase hasta cada letra de una palabra, toda fracción puede ser mezclada para crear una forma nueva. Un anagrama es una forma de hacer un juego de palabras que le permite al escritor infundir un cierto halo de misterio y un poco de diversión interactiva en la redacción del relato para que el lector pueda descifrar la palabra real por su cuenta y descubra el profundo significado de la escritura.Ejemplo: Un anagrama para una "tarjeta de débito" es "un mal crédito". Como puedes ver, ambas frases utilizan las mismas letras. Mediante la mezcla de las letras se ha creado un poco de humor. Otros ejemplos: -Camisón / Mocasín. -cristianodemócrata / democratacristiano. - "El ruiseñor se queja de amor que en el ramo canta, de amor que en el ramo mora. Otra vez los dados vuelan por el aire. Y cae Omar, un príncipe de leyenda. ¿Amor de Omar? Falta ella. Arriba los dados. Mora. Amor de Omar a la mora. Amor de la mora a Omar. Siempre armo un juego de amor que de ramo y que de mora. Y vienen y van las letras Buscando ese amor o mar." En este caso habría que subrayar las palabras que suenan igual por ej. amor, ramo, mora, omar.

AnalogíaDefinición: Una analogía es un recurso literario que ayuda a establecer una relación basada en las similitudes entre dos conceptos o ideas. Mediante su uso podemos transmitir una idea nueva partiendo de una vieja como base para la comprensión. Con un vínculo mental entre los dos, uno puede crear la comprensión en relación con el nuevo concepto de una manera simple y concisa.Ejemplo: De la misma manera que uno no puede tener el arco iris sin la lluvia, uno no puede alcanzar el éxito y la riqueza sin trabajo duro. Otros ejs.: - Ángel es al bien, como demonio es al mal. - Depresión es a tristeza, como euforia es a felicidad. - Triunfo es a éxito, como derrota es a fracaso.

AnástrofeDefinición: La anástrofe es una forma de recurso literario donde el orden del sustantivo y el adjetivo en la oración se intercambian. En el lenguaje estándar y escribiendo el adjetivo viene antes del sustantivo pero cuando uno está empleando una anástrofe el

2

Page 3: Alegoría

sustantivo es seguido por el adjetivo. Este orden inverso crea un impacto dramático y le da peso a la descripción ofrecida por el adjetivo.Ejemplo: Habló de los tiempos pasados y futuros, y soñó con cosas que han de ser. otro ejemplo: “Era del año la estación florida" De Luis de Góngora. Más ejemplos: "A Dios rogando y con el mazo dando". "Respetar debes si respeto quieres". "Quien mal anda, mal acaba". "A buen entendedor, pocas palabras bastan". "Ojos brillantes y ademanes bruscos en una pequeña cara de manzana tenía..."

AntropomorfismoDefinición: El antropomorfismo se puede entender como el acto de dar calidad humana, emoción, o la ambición de un objeto no-humano o ser. Este acto de prestar un elemento humano a un objeto no humano, se emplea a menudo con el fin de conectarse este último con los lectores o la audiencia y aumentar el nivel de la relatividad entre los dos al mismo tiempo que dan carácter a este tema.Ejemplo: La tormenta trajo consigo vientos huracanados y relámpagos feroces mientras los residentes de la aldea miraban hacia los cielos airados alarmados.

AntítesisDefinición: Una antítesis se usa cuando el escritor emplea dos frases de significados opuestos que son cercanos en proximidad la una de la otra. Ya se trate de palabras o frases dentro de la misma frase, una antítesis se utiliza para crear un fuerte contraste usando dos elementos divergentes que se unen para crear un todo uniforme. Una antítesis juega con los opuestos complementarios para crear un significado más vívido. El propósito de usar una antítesis en la literatura es crear un equilibrio entre las cualidades opuestas y dar a conocer mejor la materia del sujeto que se está tratando.Ejemplo: Cuando Neil Armstrong pisó la Luna pudo haber sido un pequeño paso para el hombre, pero fue un gran salto para la humanidad. Otros ejemplos: - "Eres como la Rosa de Alejandría que se abre de noche y se cierra de día". - "me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". - "Es tan corto el amor y tan largo el olvido..." - "El pecado mata al hombre, la gracia lo vivifica"

AforismoDefinición: Un aforismo es una declaración concisa que se realiza para expresar un principio o una opinión que generalmente se entiende como una verdad universal. Aforismos son a menudo adagios, proverbios sabios y máximas destinadas a impartir sentido y sabiduría. Hemos de destacar que los aforismos son generalmente ingeniosos y tajantes y con frecuencia tienen un tono subyacente de autoridad en ellos.Ejemplo: Al ver el trabajo de tan mala calidad realizada por el empleado el jefe le dijo que "o se espabila o se larga". Otro ejemplo: "O dejas de fumar o morirás de cancer".

AsíndetonDefinición: Asíndeton se refiere a una práctica en la literatura en la que el autor deliberadamente deja de lado las conjunciones en la oración, mientras se mantiene la corrección gramatical de la frase. Asíndeton es una herramienta literaria que ayuda a acortar el significado implícito de toda la frase y presentarlo en una forma sucinta. Esta versión compacta ayuda a crear un impacto inmediato por el cual hace que inmediatamente el

3

Page 4: Alegoría

lector entre en sintonía con lo que el escritor está tratando de transmitir. El uso de este recurso literario ayuda a crear un fuerte impacto y las frases de este tipo tienen un mayor valor de recuperación ya que la idea se presenta en una cáscara de nuez. El mensaje es escueto, conciso y potente. Es decir el autor hace una especie de resumen de lo que quiere expresar, para que de esta forma lo que quiere decir o transmitir tenga más impacto en el lector!! Eso, muchas veces, se consigue también con la repetición de algunas palabras como se puede apreciar en el ejemplo!!!!!!!Ejemplo: 1. Leer, escribir, aprender. 2. Mirar, absorber, entender. 3. Reducir, Reutilizar, Reciclar. Más ejs.: - "acude, corre, vuela..." - "día, noche, ponientes, madrugadas..." - "llegué, vi, vencí" famosa frase del emperador Julio César o en latín: "Veni, vidi, vici". - "en tierra, en humo, en polvo, en sombra en nada" - ¡Trabaja, muévete, agítate para comer! - "Canta, ríe, sueña, acude conmigo, calma mi pena." - Me gustan todas las mujeres: altas, bajas, flacas, gordas... todas!!! - Vivo, respiro, siento, muero lento. - Día, noche, ponientes, madrugadas

CacofoníaDefinición: Una cacofonía en la literatura hace referencia a la utilización de palabras y frases que implican sonidos fuertes y desagradables dentro de la misma frase. Estas palabras se refieren a los sonidos estridentes y disonantes que crean una atmósfera inquietante, censurable.Ejemplo: Sus dedos golpearon y aporrearon la puerta y su pie chocó contra la puerta amarillenta.

CircunloquioDefinición: Circunloquio o perífrasis es una forma de escritura donde el escritor utiliza frases exageradamente largas y complejas con el fin de transmitir un significado que de otro modo puede ser explicado a través de una frase corta y mucho más simple. La perífrasis implica afirmar una idea o una manera de ver las cosas de forma indirecta que deja al lector adivinar y captar el significado real.Ejemplo: En lugar de escribir " Él llegó a cenar a las 8 pm", el autor escribe: "20:00 fue cuando llegó a la cena".

ConsonanciaDefinición: La consonancia se refiere a la repetición de sonidos producidos por las consonantes dentro de una oración o frase. En este sentido la consonancia puede ser entendida como una especie de aliteración. Lo que lo diferencia de las aliteraciones es que es la repetición de sonidos consonantes solamente. La consonancia es lo contrario de la asonancia, lo que implica el uso repetitivo de los sonidos vocales.Ejemplo: Canta canciones clásicas para clara.

EpítetoDefinición: Un epíteto es un dispositivo literario que se utiliza como un dispositivo descriptivo. Por lo general se utiliza para agregar un nombre común a una persona o lugar y atribuirle una cualidad especial. Los epítetos son notables debido a que se convierten en una parte del lenguaje común a través del tiempo. Estas palabras y frases descriptivas se pueden utilizar para mejorar la personalidad de los lugares reales y ficticios, objetos, personas y divinidades.Ejemplo: 

4

Page 5: Alegoría

"Alejandro Magno" es el epíteto de uso común para referirse a Alejandro III de Macedonia. El joven rey ha llegado a ser reconocido por este epíteto en la historia y la cultura popular, debido a sus espectaculares logros en la creación de uno de los imperios históricos más grande de su época. Otros ejemplos son: "Noche oscura del alma. La fría nieve de tus brazos. ¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus ojos?" "Roja sangre y cálido sol." "Las flores, marchitas, desaparecieron." "Apolo, el arquero de Dios..." Para los que dicen que "no hay ejemplos" debido a que no los encuentran o deben graduarse la vista. Aquí os dejamos alguno más!!!!!! OTROS EJEMPLOS: "Epítetos épicos de Mio Cid" Campeador Noble barba tan crecido El buen nacido El que en buena hora ciñó espada El que en buena hora nació. Ej. Antiguo Egipcio: «Toro victorioso» se utiliza en la titulatura real como epíteto de faraón. - "Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera me agradaba…" del poeta Garcilaso - Noche oscura del alma. La fría nieve de tus brazos. ¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus ojos? - "Esa cálida mirada que me regaló la llevo muy dentro de mi corazón." - "El poderoso empresario ganó mucho dinero invirtiendo en bolsa." - "Cuando enfurecido me miraste, lo hiciste con ojos centelleantes."

EufoníaDefinición: La figura literatura conocida como "eufonía" se refiere a la utilización de frases y palabras que destacan por poseer un amplio grado de belleza notable o melodía en el sonido que crean. El uso de la eufonía es predominante en la prosa literaria y la poesía, donde los dispositivos poéticos, como aliteraciones, rimas y la asonancia se utilizan para crear sonidos agradables. La eufonía es lo contrario a la cacofonía, que se refiere a la creación de sonidos desagradables y duros mediante el uso de ciertas palabras o frases entre sí. Estos recursos literarios se basan en el uso y manipulación de la fonética en la literatura.Ejemplo: Se comenta que la frase inglesa “cellar door” o "la puerta de la bodega", es la frase que suena de forma más agradable en el idioma Inglés. Se comenta que dicha frase representa el grado más alto de la eufonía, y esto es especialmente notable cuando se dice con acento británico.

HipérbatonDefinición: Una hipérbaton es un recurso literario en el que el autor juega con la colocación regular de palabras y frases, y crea una frase estructurada de manera diferente para transmitir el mismo significado. Se dice que mediante el uso de la hipérbaton, palabras o frases traspasan sus prácticas convencionales y resultan en una estructura de las oraciones más complejas e intrigantes. Este recurso literario se utiliza para agregar más profundidad e interés a la estructura de la oración.Ejemplo: "Caminaba solo por los caminos fríos y solitarios". Esta frase es una variante de lo más convencional, "Él caminó solo por las calles frías y solitarias". Otros Ejemplos: - “Volveran las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar”. Lo mejor sería ponerlo así: “Las golondrinas oscuras volveran a colgar sus nidos en tu balcón”. - "del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto" - ''Pasos de peregrino son errantes cuantos me dictó versos dulce Musa en soledad confusa pedidos unos otros inspirados''. - "Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa". Gustavo Adolfo Becquer. - "Con tanta mansedumbre el cristalino Tajo en aquella parte caminaba, que pudieran los ojos el camino

5

Page 6: Alegoría

determinar apenas que llevaba". Garcilaso de la Vega. - "pidió las llaves a la sobrina del aposento" Cervantes.

HipérboleDefinición: Una hipérbole es un recurso literario en el que el autor utiliza palabras y frases específicas que exageran y a su vez dan más énfasis sobre todo el meollo fundamental de la declaración con el fin de producir una más grande, un efecto más notable. El propósito de la hipérbole es crear un efecto enorme y hacer hincapié en un punto específico. Estas frases suelen expresar una acción o un sentimiento que no suele dar en la práctica / realidad posible o plausible, pero ayuda a enfatizar una emoción.Ejemplo: "Estoy tan cansado que ya no puedo dar un paso más" o "tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie". Otros Ejs.: "Eres más lento que un caracol y una tortuga juntos". "Un millón de besos". "Érase un hombre a una nariz pegado érase una nariz superlativa érase una nariz sayón y escriba..." Fco.de Quevedo "Por tu amor me duele el aire.. el corazón y el sombrero" Federico García Lorca "Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho!". Otros ejemplos: - Te mando infinitas gracias... - Ser más astuto que un zorro y más rápido que el correcaminos, no tiene precio! - Lo sabe todo el mundo!!

Rima InternaDefinición: En literatura la rima interna es una práctica de la formación de una rima en una sola línea de verso único. Una rima interna también se conoce como la rima media, ya que se construyen típicamente en el medio de una línea para rimar con un trozo al final de la línea métrica de la misma.Ejemplo: La línea del famoso poema del Marinero antiguo, "fuimos los primeros que estallamos". Otros ejemplos: “Mademoiselle Isabel, rubia y francesa, con un mirlo debajo de la piel, no sé si aquél o ésa, o mademoiselle Isabel, canta en él o si él en ésa. “Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo.” De Rafael Alberti. En la fresca flor el verso sutil; el triunfo de Amor en el mes de abril: Amor, verso y flor, la niña gentil. De Rubén Dario. Otro ejemplo de Rima Interna: Miraba otra figura de un mancebo, el cual venía con Febo mano a mano al modo cortesano. En su manera lo juzgara cualquiera, viendo el gesto… De Garcilaso de la Vega Nota: "Mancebo rima con febo, mano con cortesano y manera con cualquiera".

MetáforaDefinición: Las metáforas son uno de los dispositivos más utilizados como figuras literarias. Una metáfora se refiere a un significado o a la identidad atribuida a un sujeto por medio de otro. En una metáfora, un sujeto aparenta ser otro con el fin de establecer una comparación entre sus similitudes y rasgos compartidos. El primer sujeto, "el cual/que" es el foco de las frases que generalmente se compara con el segundo. se utiliza para transmitir un significado más amplio que caracteriza al primero. El propósito de la utilización de una metáfora es tomar una identidad o un concepto que entendemos con claridad (segundo tema) y lo utilizan para comprender mejor el que menos se entiende (el primer tema). En resumen, cuando hablamos metafóricamente, estamos basicamente comparando una cosa con otra que, puede no tengan relación immediata, pero lo hagamos de forma sarcástica! o para alabar a una persona por algo que ha hecho bien o por su valentía. Véase Ej.1Ejemplo: 1. "Enrique era un león en el campo de batalla". Esta frase sugiere que Enrique luchó tan valientemente y con tanta bravura que encarna todos los rasgos de la personalidad

6

Page 7: Alegoría

que le atribuimos a los animales feroces. Esta frase implica inmediatamente que Enrique fue valiente y sin miedo, al igual que el Rey de la Selva. Otros ejemplos: "Las perlas de tu boca" son tan blancas que me iluminas cuando sonríes! Ref. a los dientes blancos. "El pirata de su corazón le destrozó el alma" Aquí el autor hace ref. al amor que destrozó su alma... “Las incontables mujeres que conoció en el desierto del amor...” en la obra 100 años de soledad. "Devorado por las llamas del fuego se apagó". metáfora sarcástica: "Estás tan pegao al jefe que no sabemos donde empieza él y donde acabas tú!" es lo que denominamos un lameculos o pelota. ;p

OnomatopeyaDefinición: El término "Onomatopeya" se refiere a palabras cuyos sonidos están muy cercanos al sonido que se supone representan. En otras palabras, se refiere a los sonidos de palabras cuya pronunciación hacia el sonido actual / ruido representan.Ejemplo: Palabras tales como gruñidos, bufidos, timbres y clicks son palabras cuya pronunciación suenan muy similares a los sonidos reales que estas palabras representan. En la literatura tales palabras son útiles en la creación de una imagen mental más fuerte. Por ejemplo, frases como "el susurro de los árboles del bosque" o "el zumbido de un millar de abejas" o "el clic de la puerta en la noche" crean imágenes mentales vívidas. otros ejemplos: ZAS, ZAS, ZAS (Golpes) TAM, TAM, (Sonido de tambor) Fiu, Fiu (silbido) Aaaarrrgghhh (sonido de animal - gruñido)

PerífrasisDefinición: El término "Perífrasis" se refiere a la utilización de un lenguaje desmedido y de palabras sobrantes para transmitir un significado que de otra manera se podría transmitir con menos palabras y de manera más directa. El uso de este recurso literario puede ser para embellecer una oración, para crear un efecto más amplio, para irse por las ramas y para desviar la atención de lo esencial del mensaje que se transmite.Ejemplo: En lugar de decir simplemente "Estoy disgustado con tu comportamiento", se puede decir, "la manera en que te has comportado en mi presencia en los últimos tiempos ha hecho que me sienta incómodo y como resultado de sentirme descontento y decepcionado contigo". otros ejemplos: "La ciudad eterna" en lugar de decir simplemente ROMA. "El rey de la selva" en vez del León. "La capital de la Argentina" en vez de Buenos Aires. "De sangre en sangre vengo como el mar de ola en ola." de Miguel Hernández " allegados son iguales los que viven por sus manos y los ricos". de Jorge Manrique

PersonificaciónDefinición: La personificación es uno de los dispositivos literarios más utilizados y reconocidos. Se refiere a la práctica de fijar los rasgos y características humanas a objetos inanimados, fenómenos y animales. Es decir darles una cualidad que nosotros tenemos y ellos no, necesariamente.Ejemplo: "Los vientos enfurecidos" "El búho sabio" "El fuego cálido y reconfortante" Más ejemplos: - El perro es el más leal del mundo mundial. - Las alegres flores del valle me daban la bienvenida a mi llegada. - Las plantas del jardín lloran porque no les haces caso, ni las riegas a tu paso... - La madre naturaleza es sagrada y sabia, y por tanto, hay que respetarla.

PolisíndetonDefinición: 

7

Page 8: Alegoría

En la literatura, la figura literaria del “polisíndeton” se refiere al proceso de utilizar conjunciones o de conectar con frecuencia palabras en una frase, colocadas muy cerca la una de otra, en oposición a la norma habitual de usarlas escasamente, sólo donde son técnicamente necesarias. Se usa principalmente para añadir un efecto dramático, ya que tienen una fuerte presencia retórica.Ejemplo: Por ejemplo: a) Decir "aquí y allá y en todas partes", en lugar de simplemente decir "aquí, allá y en todas partes". b) "Marga y Susana y Ana y Margarita y Benjamín todos planearon ir de picnic", en lugar de "Marga, Susana, Ana, Margarita y Benjamín ..." hace hincapié en cada una de las personas y llama la atención a todas las personas una por una en vez de agruparlos como un grupo. Más ejemplos pueden ser: - Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio. (Juan Ramón Jiménez) - Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte… (Miguel Hernández) - Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. (Federico García Lorca)

AcrónimoDefinición: En la literatura, este dispositivo se refiere a la práctica de la unión de dos o más palabras con el fin de crear una palabra completamente nueva. Esto se suele hacer para crear un nombre o una palabra para algo mediante la combinación de las características individuales de 2 o más palabras.Ejemplo: 1. La palabra "AVE" es un acrónimo de Tren de alta velocidad Española. 2. “UCI” significa Unidad de Cuidados Intensivos.

PrólogoDefinición: Un prólogo puede ser entendido como una especie de introducción a una historia que por lo general marca la pauta de la historia y actúa como dando un poco de información general o de un "adelanto" de la historia. Prólogos suelen ser "hablados" por uno de los personajes y no por parte del autor.Ejemplo: 1. "El origen de esta historia es ..." 2. "Todo empezó un día en que ..."

Los símilesDefinición: Los símiles son uno de los dispositivos literarios más utilizados, refiriéndose a la práctica de dibujos paralelos o comparación entre dos cosas sin relación, personas, seres, lugares y conceptos. Mediante el uso de símiles se consigue un mayor grado de significado y comprensión a un oración simple. El lector es capaz de entender mejor el sentimiento que el autor desea transmitir. Los símiles están marcados por el uso de las palabras "como", "cual", "se asemeja a", "que" o "similares". En resumen, se podría también definir como una figura literaria que intenta establecer una relación explícita entre algo real y algo imaginario.Ejemplo: Es como un ratón delante del profesor. Otros ejemplos: -Ser manso como un corderito. -El árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo. -Tus ojos azules como el mar. OTROS EJs.: - Es fiero como un león. - Eres más lento que una tortuga. - Quiero ser libre como los pájaros y así poder volar.

SinestesiaDefinición: 

8

Page 9: Alegoría

Mientras que el término sinestesia, literalmente, se refiere a una condición médica en la que una o varias de las modalidades sensoriales se combinan entre sí, en literatura se refiere a la representación de una conexión de fuerte vínculo o enlace entre los diferentes sentidos. Los personajes se describen como experimentando una sinestesia. La sinestesia es la fusión de los sentidos.Ejemplo: El sonido del Azul por Hollu Payne, retrata la sinestesia con respecto al ideal romántico. O cuando uno de nuestros sentidos falla, se puede comprobar como el resto de sentidos toman más fuerza para así, suplir la carencia de aquel sentido que nos ha fallado. Otro ej. muy claro: Cuando se deja de fumar, el sentido del gusto se agudiza. -En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos... -Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones.. -"Verde chillón" Más ejemplos: - "Suave como un silbido de media tarde, de verano". - "Sonidos tristes". -"Que el alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada". - "Es de oro el silencio. La tarde es de cristales"

SintaxisDefinición: Sintaxis en la literatura se refiere a la forma real en que las palabras y frases se colocan juntas en la escritura. Por lo general, en Inglés la sintaxis debe seguir un modelo de sujeto-verbo-objeto, pero a veces los autores juegan con esto para lograr una lírica, la retórica rítmica, o efecto de pregunta. No se relaciona con el acto de elegir palabras específicas o el significado de cada palabra o el significado de conjunto producida por las oraciones.Ejemplo: La frase "El hombre conduce el coche" sigue la sintaxis normal en el idioma Inglés. Al cambiar la sintaxis por "El coche conduce al hombre", la frase se vuelve rara. Es decir, dicho así no tiene ningún sentido ya que, es algo obviamente imposible de que suceda. O a lo que se refiere es que, hay que ordenar las palabras para formar oraciones simples y con sentido. "Ahora está demasiado cansada" en vez de está demasiado cansada ahora.

9